0% encontró este documento útil (0 votos)
840 vistas19 páginas

Planificación de La Defensa

Este documento analiza el sistema de planificación de la defensa integral de la Nación en Venezuela según sus fundamentos teórico-legales. Explica que la planificación es un proceso estratégico, eficiente y centrado en el esfuerzo humano, que forma parte del sistema de planificación nacional establecido en la Constitución y el Plan de la Patria.

Cargado por

Milena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
840 vistas19 páginas

Planificación de La Defensa

Este documento analiza el sistema de planificación de la defensa integral de la Nación en Venezuela según sus fundamentos teórico-legales. Explica que la planificación es un proceso estratégico, eficiente y centrado en el esfuerzo humano, que forma parte del sistema de planificación nacional establecido en la Constitución y el Plan de la Patria.

Cargado por

Milena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS POLEMOLÓGICOS Y ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

ENSAYO DE CARÁCTER COLECTIVO

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE DEFENSA INTEGRAL

Equipo
CNEL. FRANKLIN MELÉNDEZ RIVAS
C.I. V-14.171.984

CARACAS, ABRIL DE 2023


ÍNDICE GENERAL
p.
INTRODUCCIÓN 1
DESARROLLO
FUNDAMENTOS TEÓRICOS-LEGALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA 2
DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN
La Planificación y su relación con el Sistema de Planes del Plan de la 2
Patria
Actores de Planificación de la Defensa 7
El Proceso de Planificación Militar para la Defensa 9
CONCLUSIONES 16
REFERENCIAS CONSULTADAS 17

ii
INTRODUCCIÓN

Desde que surgió el enfoque de sistemas en el tiempo, éste ha sido clave en la


investigación científica para comprender el mundo con el cual las personas se
vinculan en diferentes ámbitos, y en especial, cuando se trata de la defensa integral
de la Nación, porque de acuerdo con la Ley de Reforma de la Ley Orgánica de
Seguridad de la Nación (2014) ella se define como:

… el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa,


cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule,
coordine y ejecute el Estado con la participación de las instituciones públicas
y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con
el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la
soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación (artículo
3).

Según lo citado, la defensa integral es un macrosistema que contiene otros


sistemas que se analizan como entidades totales bajo un esfuerzo cooperativo y
corresponsable que envuelve además métodos, medidas y acciones de defensa con
un alto nivel de participación de instituciones y actores cívico-militares con fines de
salvaguarda del bien más preciado “la independencia”, así como de la libertad, la
democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación.
Esos métodos, medidas y acciones de defensa como es lógico pensar no se
producen al azar, sino que son planificados, como bien decía Chiavenato (2004), de
manera participativa, integrada y con base en datos concretos, correctos y
abarcadores para obtener compromiso, confianza y convergencia del accionar de
los actores como unidad no separada entre sí.
Pero, adicional a lo que se establece en la teoría, la Constitución y las leyes
venezolanas aportan importantes elementos a la planificación de la defensa integral,
cuya visión es estratégica. Por ello, el objetivo general fue: “Analizar el sistema de
planificación de la defensa integral de la Nación en la República Bolivariana de
Venezuela según sus fundamentos teórico-legales”. Concluido el desarrollo, se
emitieron las conclusiones y se presentó la lista de referencias consultadas.

1
DESARROLLO

FUNDAMENTOS TEÓRICOS-LEGALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA


DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN

La Planificación y su relación con el Sistema de Planes del Plan de la Patria

Existen diversas formas de definir la planificación y tanto Chiavenato (2004) como


Torres Hernández (2014), van a referirse a ella como un proceso, una función o un
elemento administrativo. De las teorías de la administración que dichos autores
describen, Fayol fue uno de los primeros en darle valor, pero en el marco de la teoría
del desarrollo organizacional se vincula con el cambio, la adaptación y el futuro. En
general, de ambos autores se resume respecto a la planificación:
 Implica proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para lograrlo sin
improvisación. Es decir, se planifica racionalmente para la consecución de fines,
que son su punto de partida porque, hay que saber a dónde se pretende llegar para
saber con exactitud cómo llegar hasta allá.
 Abarca un conjunto de decisiones interdependientes y por ello, es producto de
un sistema de decisiones.
 Se adecúa al entorno nacional e internacional y sus cambios. Es decir, ya no
se lucha por reducir la incertidumbre ni se lucha contra ella, la planificación debe
adaptarse a un contexto dinámico.
 Se desplaza decisivamente hacia la ubicación de potencialidades que la
organización puede dinamizar y explorar.
 La flexibilidad de la planificación da mayores posibilidades de elección y, en
consecuencia, aporta un mayor potencial de estrategias.
 Es el diseño de un estado futuro deseado que se alcanza mediante un proceso
que consta de seis etapas esenciales: (a) diagnóstico, descripción de la situación;
(b) objetivos o propósitos a alcanzar; (c) estrategias concebidas como medios para
conseguir los objetivos; (d) programas con estrategias definidas; (e) proyectos que
contienen formas generales de acción; y (f) evaluación de resultados y
retroalimentación.
2
Según las escuelas, la planificación es:
 En la administración directiva, estratégica.
 En la administración ingenieril, se concentra en la eficiencia de los sistemas y
de los procesos y por ello emplea tecnología, técnicos y métodos para planificar.
 En la administración conductual, se enfoca en los actores, en el esfuerzo
humano en los campos de acción.
Si se analizara esto conforme a la planificación de la defensa integral de la
Nación, ella abarcaría la visión estratégica, de eficiencia y del esfuerzo humano. No
obstante ¿Cómo definen y conciben las leyes de la República Bolivariana de
Venezuela a la planificación? Por ejemplo, la Ley de Reforma de la Ley Orgánica
de la Planificación Pública y Popular (2014), la define como un:

Proceso de formulación de planes y proyectos con vista a su ejecución racional


y sistemática, en el marco de un sistema orgánico nacional, que permita la
coordinación, cooperación, seguimiento y evaluación de las acciones
planificadas, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (artículo
5, numeral 5 de la).

Por lo citado supra, la planificación es un proceso que en el ámbito público forma


parte de un sistema orgánico nacional regido bajo la supremacía constitucional y el
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación que al momento de realizar
este ensayo, es conocido como la Ley Constitucional del Plan de la Patria 2019-
2025, la cual es sexenal.
Además, la planificación pública y popular, debe tener las siguientes
características según el artículo 6 de la ley in comento:

1.
2. Integral. 3. Viable.
Prospectiva.

4. 5. 6.
Continua. Medible. Evaluable.

3
De manera concreta, el referido artículo 6 de la Ley de Reforma de la Ley
Orgánica de la Planificación Pública y Popular (2014), expresa en sus cinco
numerales:
1. Prospectiva: “Identifica el futuro, a través de distintos escenarios, para
esclarecer la acción presente, en función del futuro posible que pretende alcanzar,
según las premisas de sustentabilidad”.
2. Integral:
Toma en cuenta las distintas dimensiones y variables vinculadas con la
situación, tanto en el análisis como en la formulación de los distintos
componentes del plan, integrándolos como un conjunto organizado, articulado
e interdependiente de elementos necesarios para el alcance de los objetivos y
metas.
3. Viabilidad: “Constatación de la existencia y disposición de los factores
sociopolítico, económico financieros, técnicos y de cualquier otra índole, necesarios
para que los planes se puedan ejecutar y así alcanzar los resultados planteados”.
4. Continuidad: “Permite, sostiene y potencia procesos de transformación, con el
propósito de materializar los objetivos y metas deseadas”.
5. Medición: “Incorporación de indicadores y fuentes de verificación que permitan
constatar el alcance de los objetivos, metas y resultados previstos y evalúa la
eficacia, eficiencia, efectividad e impacto del plan”.
6. Evaluación: “Establecimiento de mecanismos que permita el seguimiento del
plan y su evaluación continua y oportuna, con el propósito de introducir los ajustes
necesarios para el cumplimiento de los objetivos y metas del plan”.
Cada una de esas características debe estar presente en la planificación
analizada, porque la defensa integral de la Nación como bien público, es una política
de Estado concebida en el más alto nivel de gobierno y, en consecuencia, es un
componente del Sistema de Planificación Nacional que emplea recursos públicos
dirigidos a la consecución, coordinación armonización de los planes, programas y
proyectos de defensa mediante un proceso de planificación orientado al logro de
metas del Plan de la Patria con categoría de ley constitucional y concebido desde
la propia Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) como Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación (artículo 187, numeral 8).
4
Por ello, es necesario revisar la Ley Constituyente del Plan de la Patria (2019)
cuyo objeto es “establecer los parámetros marco del Plan de la Patria y del Sistema
de Planificación Nacional y Popular, como arquitectura de orientación estratégica,
planificación popular y sistémica para el desarrollo económico y social de la Nación”
(artículo 1).
Se precisa resaltar, que el espacio de aplicación de dicha ley es “todo el proceso
de planificación-acción realizado por los órganos y entes de las distintas ramas del
Poder Público, en el ámbito nacional, estadal, municipal y comunal” (artículo 3), de
modo que, la planificación de la defensa integral de la Nación como proceso del
sistema de planificación nacional es un componente que se incorpora al sistema de
planes del Plan de la Patria, porque éste, es el horizonte estratégico (artículo 5) que
direcciona la inversión pública y se organiza en escalas espaciales de agregación,
así como, sistemas de actores, recursos, competencias, medidas de seguimiento,
gestión e interacción, donde el nivel más alto es el país como unidad sistémica
(artículo 6), aunado a que se ha previsto en la dimensión política lo siguiente:
El Sistema de Planes del Plan de la Patria incorporará la dimensión política
centrada en la profundización de la democracia popular, participativa y
protagónica, la seguridad y defensa, las nuevas formas de gobierno popular,
la transformación revolucionaria del Estado, la lucha contra la corrupción y la
territorialización del Estado, con métodos de gestión de una cultura
revolucionaria, eficiente y eficaz de resolución concreta, en la direccionalidad
histórica (artículo 13 de la Ley Constituyente del Plan de la Patria, 2019).
Se interpreta de lo anterior, que el Estado debe mantener una capacidad de
defensa integral de la Nación, de modo que en la dimensión política se concentra
en la seguridad y defensa, sin dejar de reconocer la profundización del enfoque
participativo y revolucionario que constitucionalmente apela al principio de
corresponsabilidad.
Por otro lado, concierne a la planificación de la defensa “la soberanía”, y en ese
sentido la ley constituyente examinada plantea:
A efectos del desarrollo del Objetivo Histórico número 1 el Sistema de Planes
del Plan de la Patria generará el blindaje de la soberanía como un acto
asociado al desarrollo integral de la democracia participativa y protagónica, la
defensa y preservación y uso de los recursos naturales estratégicos, el manejo
soberano de los recursos de la República para la integridad de vida del Pueblo,
5
la seguridad y soberanía alimentaria, la máxima eficacia productiva, con un
enfoque agroecológico y ecosocialista, profundizando el combate frontal al
latifundio, la sustitución estratégica de importaciones e independencia
tecnológica y educativa, la descolonización de la cultura y la sociedad en todas
sus dimensiones, la integridad física de la República, la unión cívico militar, así
como el blindaje ante cualquier intento de agresión y crímenes de guerra
económica contra el pueblo (ídem, artículo 18).
Asimismo, desde una perspectiva de la planificación de la defensa con visión
geopolítica, la concepción antiimperialista se vincula al objetivo histórico del Plan de
la Patria, para de esa manera blindar la paz y la soberanía (artículo 21), sin dejar de
mencionarse la “construcción y defensa de los principios ecosocialistas” (artículo
22) y la descolonización (artículo 23).
Se infiere de esa manera, que el producto del proceso de la planificación de la
defensa es un conjunto de planes direccionados por el horizonte estratégico de la
Ley Constitucional del Plan de la Patria 2019-2025 dentro del sistema de
planificación nacional, que se rige por principios de unidad, enfoques participativos,
antiimperialistas y de sistemas, por escalas temporales y espaciales, con actores
que coordinan e interactúan entre sí mediante acciones, recursos y medios
concretos para definir, formular, priorizar, direccionar y armonizar estratégicamente
dentro de un periodo determinado, las políticas públicas de defensa integral con
pertinencia a los escenarios de riesgos y amenazas predominantes y tipos de
adversarios.
En otras palabras, se trata de un modelo de planificación de la defensa centrado
en las amenazas previstas y de los posibles adversarios internos y externos, sin que
se deje de lado las capacidades que es lo que motiva el apresto operacional en sus
diferente grados: el apresto en tiempo de paz, el elevado apresto operacional y el
completo apresto operacional para enfrentar, de forma eficiente y eficaz, la
incertidumbre y una amplia gama de situaciones, sobre todo en un tiempo donde
Venezuela se ha visto en medio de una guerra híbrida.
Por lo tanto, como bien lo dice Fuente Cobo (2014), hay que tener siempre
presente la incertidumbre para darle flexibilidad a la planificación, ya que, la
prospectiva no garantiza que las amenazas no evolucionen o que, aquellas que
estuvieron vigentes en el pasado, no vuelvan a manifestarse en el futuro.
6
Actores de Planificación de la Defensa

Se consideran actores de la planificación de la defensa en la República


Bolivariana de Venezuela aquellos que la Constitución y las leyes prevé, así como,
todos los órganos y entes del Poder Público que se articulan en el Sistema de
Planificación Pública Nacional y Popular, y que a su vez, cumplen funciones
vinculadas con dicho proceso de acuerdo con el sistema de planes que se derivan
de la Ley Constitucional del Plan de la Patria 2019-2025.
Sin embargo, uno de los actores de la planificación de la defensa integral más
relevantes es el Consejo de Defensa de la Nación, el cual, de acuerdo con la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):
…es el máximo órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del
Poder Público en los asuntos relacionados con la defensa integral de la
Nación, su soberanía y la integridad de su espacio geográfico. A tales efectos,
le corresponde también establecer el concepto estratégico de la Nación.
Presidido por el Presidente o Presidenta de la República, lo conforman,
además, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, el Presidente
o Presidenta de la Asamblea Nacional, el Presidente o Presidenta del Tribunal
Supremo de Justicia, el Presidente o Presidenta del Consejo Moral
Republicano y los Ministros o Ministras de los sectores de la defensa, la
seguridad interior, las relaciones exteriores y la planificación, y otros cuya
participación se considere pertinente. La ley orgánica respectiva fijará su
organización y atribuciones (artículo 323).
Es preciso señalar que, la disposición citada supra, se mantiene en el artículo 34
de la Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2014), y en
razón de ser dicho Consejo el máximo órgano de consulta en la planificación de la
defensa integral, asesora en ese sentido a los poderes públicos nacional, estadal y
municipal, pero además, formular, recomendar y evaluar tanto políticas como
estrategias de defensa.
Pero, quiénes componen ese Consejo. El artículo 35 de la ley mencionada con
anterioridad despeja esta incógnita:
El Consejo de Defensa de la Nación contará con miembros permanentes y
miembros no permanentes.
Son miembros permanentes el Presidente o Presidenta de la República, quien
ejercerá la Presidencia; el Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutivo, el
Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional, el Presidente o Presidenta

7
del Tribunal Supremo de Justicia, el Presidente o Presidenta del Consejo Moral
Republicano, y los Ministros o Ministras del Poder Popular de los sectores de
la defensa, la seguridad interior, las relaciones exteriores, la planificación y el
ambiente.
Los miembros no permanentes son de libre nombramiento y remoción por
parte del Presidente o Presidenta del Consejo, y su participación se
considerará pertinente, cada vez que la problemática a consultar lo amerite.
Los miembros no permanentes sólo tendrán derecho a voz y cumplirán las
funciones que se les asignen en su nombramiento, mientras se encuentren en
el ejercicio de sus actividades dentro del Consejo de Defensa de la Nación.

Es posible observar de lo citado, que el carácter participativo del sistema de


planificación de la defensa e concreta en un grupo amplio de actores, en especial
de los no permanentes.
Aunado al Consejo de Defensa Integral de la Nación, no puede dejar de
mencionarse al sistema de protección para la paz previsto en el artículo 59 de la ley
in comento, ya que éste, integra:
…todos los Poderes Públicos del estado, en todos los niveles político
territoriales, con el pueblo organizado y las instancias de gobierno comunal, a
fin de promover y ejecutar un nuevo modo de planificación de política criminal
y la consecución de los planes en materia de seguridad ciudadana contra
amenazas externas e internas a la seguridad de la nación. El instrumento de
creación y los instrumentos normativos ejecutivos que regulen el sistema a que
se refiere este artículo deberán desarrollar los subsistemas requeridos para la
protección del pueblo, las autoridades encargadas de su coordinación y los
mecanismos de articulación de los órganos y entes del poder Público Nacional,
Estadal y Municipal, así como las instancias de gobierno comunal y el pueblo
organizado.
Conforme lo citado, dentro del sistema de planificación analizado hay otros
sistemas, aunque todos centrados en amenazas externas e internas identificables,
lo que en ningún caso significa que sean amenazas estables, porque sería negar el
dinamismo de las mismas o pensar erradamente que no puede haber incertidumbre
en el proceso de planificación de la defensa integral.
Es decir, las amenazas a la seguridad, al desarrollo como fundamento de la
seguridad o al orden interno no tienen un carácter único y estable, son
multidimensionales y, en consecuencia, obligan a que se planifique la defensa con
un fuerte componente analítico y metodológico que sirve para aumentar la calidad
de información disponible del entorno estratégico que requieren los planificadores,
8
quienes una vez concluidos los planes, no necesariamente están obligados a
divulgarlos, porque la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), ordena lo siguiente: “El Ejecutivo Nacional se reserva la clasificación y
divulgación de aquellos asuntos que guarden relación directa con la planificación y
ejecución de operaciones concernientes a la seguridad de la Nación, en los términos
que la ley establezca” (artículo 325).

El Proceso de Planificación Militar para la Defensa

De acuerdo con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),


“El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la
planificación, ejecución y control de las operaciones militares requeridas para
asegurar la defensa de la Nación” (artículo 329). Sin embargo, el proceso de la
planificación militar es uno de los componentes de la planificación de la defensa
integral, como se puede observar a continuación:

Gráfico 1: Planificación de la Defensa Integral


Fuente: Tomado de Méndez Graterol (s.f.), Elementos de Planificación de
Actividades en Tiempo de Paz, pág. 6.
9
Como se observa, la planificación para la defensa integral no se concentra
únicamente en el proceso de planificación militar (PPM), porque si así se hiciera,
significaría ver ese proceso de manera reduccionista, sin comprender la complejidad
y las dimensiones de la defensa, o los escenarios cambiantes a veces de manera
disruptiva, o negaría las particularidades de cada realidad según el ámbito de la
seguridad del cual se trate.
Aclarado lo anterior, entiéndase que así como la dimensión política se enfoca en
un horizonte estratégico de la planificación de la defensa integral, el factor militar
igualmente planifica a nivel estratégico, operacional y táctico. En todos los casos,
es un proceso continuo que produce planes, órdenes de operaciones derivadas de
los planes y órdenes fragmentarias que se originan de las órdenes de operaciones
para sincronizar las acciones de los cinco (5) componentes de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (FANB) dentro del sistema defensivo territorial (SDT), alineado
con los objetivos estratégicos, operacionales y tácticos, donde además se prevén
no solo acciones conjuntas (dos componentes o más) y combinadas (con fuerzas
militares externas aliadas), sino también integrales o cívico-militares con los órganos
del poder popular o en apoyo a la Administración Pública.
En cuanto a los actores de la planificación militar, el nivel más alto y estratégico
le corresponde al Comandante en Jefe de la República Bolivariana de Venezuela,
quien es el presidente o presidenta de la República. Según la Ley Constitucional de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (LECOFANB, 2020), los entes, autoridades
y participantes en el proceso de planificación, son los siguientes:
A nivel estratégico, el Estado Mayor de la Comandancia en Jefe, “Es un órgano
asesor que depende administrativa y funcionalmente del Presidente de la República
en su carácter de Comandante en Jefe” (artículo 24).
Adicionalmente, son funciones del o la Inspector General de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (LECOFANB, artículo 33) “Inspeccionar, investigar y
supervisar en forma coordinada o conjunta el funcionamiento, organización y
planificación del Sector Defensa” (numeral 1) y “Verificar el cumplimiento de los
planes, programas y proyectos de desarrollo armónico y empleo operativo del
Sector Defensa” (numeral 2).
10
Por otro lado, “La Junta Ministerial es el órgano de asesoramiento, coordinación,
planificación y supervisión del Ministerio del Poder Popular para la Defensa; en las
políticas, estrategias, programas, planes y proyectos del Sector Defensa”
(LECOFANB, artículo 43).
De especial relevancia es el Comando Estratégico Operacional de la FANB
(CEOFANB), porque parte de su misión es planificar:
…el comando y control de las operaciones, en tiempo de paz o en estados de
conmoción interior o exterior en caso de conflicto interno o externo, con ámbito
de actuación en el espacio geográfico de la Nación y en las áreas
continentales, insulares, acuáticas y aeroespacial, conforme a los acuerdos o
tratados suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela
(artículo 45, párrafo 1).
Pero sus funciones como actor de planificación de la Defensa es amplia (artículo
47):
“Formular, planificar, conducir y controlar el empleo de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana en las operaciones militares a nivel estratégico operacional,
para el Sistema Defensivo Territorial” (numeral 2).
“Planificar, conducir y controlar el empleo de los medios terrestres, navales y
aeroespaciales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, a fin de integrar las
operaciones que garanticen la Defensa Integral de la Nación” (numeral 4).
“Planificar, conducir y controlar el empleo del espectro electromagnético, el
establecimiento de las redes de telecomunicaciones e informática, y las bandas de
frecuencias asignadas a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana” (numeral 5).
“Planificar, conducir y controlar Operaciones de Información, en apoyo al Sistema
Defensivo Territorial para la Defensa Integral de la Nación” (numeral 6).
“Planificar, supervisar, controlar y establecer los períodos de preparación y
empleo de la Reserva y la Milicia Bolivariana” (numeral 7).
“Planificar, ejecutar y controlar las maniobras, demostraciones, juegos bélicos y
los ejercicios específicos, conjuntos, combinados e integrales de su competencia”
(numeral 8).

11
“Integrar los Órganos de Dirección para la Defensa Integral, en los diferentes
niveles del Poder Público a fin de planificar, coordinar y controlar su participación
en la Defensa Integral de la Nación” (numeral 14).
“Planificar, dirigir y controlar operaciones en el ciberespacio, para la Defensa
Integral de la Nación” (numeral 23).
Asimismo, el Estado Mayor Conjunto (EMCFANB) en apoyo al CEOFANB:
…es el máximo órgano de asesoría, planificación y control de las operaciones
militares en el nivel estratégico operacional. Depende directamente del o la
Comandante Estratégico Operacional y se encarga de coordinar y supervisar
las operaciones que ejecutan los diferentes comandos subordinados. El
Estado Mayor Conjunto está integrado por los Directores Conjuntos
Operacionales; su organización y funciones, se establecerán en las normas
que se dicten para tal fin (LECOFANB, artículo 51).
Aunado a lo antes descrito, cada componente de la FANB tiene
responsabilidades en materia de planificación, en tal sentido, el Ejército Bolivariano
(artículo 64) debe “Formular y desarrollar la doctrina para la planificación y
conducción de las operaciones militares terrestres” (ídem, numeral 2) y “Organizar,
equipar, adiestrar y conducir las unidades para la planificación y ejecución de las
operaciones militares terrestres y aerotransportadas para la acción específica,
conjunta, combinada e integrales de acuerdo a los lineamientos establecidos por el
Comando Estratégico Operacional” (numeral 3).
La Armada Bolivariana (artículo 67) del mismo modo ha de “Formular y
desarrollar la doctrina para la planificación y conducción de las operaciones navales”
(numeral 2) y “Organizar, equipar, adiestrar las unidades para la planificación y
ejecución de las operaciones militares navales, aéreas y terrestres para la acción
específica, conjunta, combinada e integrales, de acuerdo a los lineamientos
establecidos con el Comando Estratégico Operacional” (numeral 3).
La Aviación Militar Bolivariana (artículo 70), es responsable de “Organizar,
equipar, adiestrar, entrenar y conducir las unidades para la planificación y ejecución
de operaciones aeroespaciales, para la acción específica, conjunta, combinada e
integrales, en coordinación con el Comando Estratégico Operacional” (numeral 6) y
“Participar en la ejecución de los planes de empleo para la defensa integral de la
Nación” (numeral 9).
12
La Guardia Nacional Bolivariana (artículo 73), debe:
Organizar, equipar, adiestrar y conducir las unidades para la planificación y
ejecución de las operaciones militares exigidas para el mantenimiento del
orden interno del país, para la defensa militar y participación activa en el
desarrollo integral de la Nación, de manera específica, conjunta, combinada e
integral (numeral 3).
Y, como los otros componentes debe “Participar en la ejecución de los planes de
empleo para la defensa integral de la Nación” (numeral 10).
La Milicia Bolivariana componente especial de la FANB cuyo carácter es popular,
“se prepara permanentemente para cumplir misiones de defensa militar cuando sea
movilizada” (artículo 74) y puede en el marco de sus funciones, “Contribuir con el
Comando Estratégico Operacional, en la elaboración y ejecución de los Planes de
Defensa Integral de la Nación y movilización nacional” (artículo 78, numeral 6). “El
Comando General de la Milicia, es el órgano de planificación, ejecución y control de
las actividades de la Milicia Bolivariana” (artículo 79).
De manera complementaria, es preciso decir que el proceso de planificación
militar para la defensa integral de la Nación se manifiesta en el marco del sistema
defensivo territorial (SDT), de la siguiente manera:
En la Región Estratégica de Defensa Integral (REDI) se establece: “sobre la base
de la concepción estratégica defensiva nacional, para planificar, conducir y ejecutar
operaciones de defensa integral, a fin de garantizar la independencia, la soberanía,
la seguridad, la integridad del espacio geográfico y el desarrollo nacional” (artículo
53). Y en razón de lo planificado en la REDI, se conducen las operaciones de
defensa integral en la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI, artículo 54) y en
el Área de Defensa Integral (ADI, artículo 55).
Sin embargo, en general los comandantes de REDI, ZODI y ADI tienen previsto
dentro de sus funciones (artículo 56), planificar:
“El empleo operacional de las unidades de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana y otros medios asignados bajo su responsabilidad y las operaciones
militares a su nivel; de acuerdo a lo establecido en el instrumento normativo que se
dicte para tal fin” (numeral 3) y “…los ejercicios, maniobras, demostraciones y
juegos bélicos en el ámbito de su competencia” (numeral 4).
13
Ahora bien, doctrinariamente el Concepto Estratégico Militar para la Defensa
Integral de la Nación (2019), prevé que el CEOFANB contemple en los planes
estratégicos de la defensa integral:
 Los centros de gravedad de las amenazas y propios.
 Los objetivos estratégicos y los objetivos militares que se desprenden de los
anteriores.
 El estado estratégico final deseado y estado militar final deseado, así como las
líneas de operaciones o de esfuerzo que permitirían generar las condiciones
decisivas requeridas para alcanzar los estados finales deseados.
 Se entenderá por campaña un conjunto de operaciones estratégicas, no
necesariamente lineales, ni secuenciales, que se puedan ejecutar en toda la
amplitud del teatro de la guerra, compuesta por batallas y otras acciones militares,
conducida en un periodo extenso de tiempo y cuyo resultado afectaría
considerablemente el destino del Estado.
 En cuanto a las REDI, deberán adaptar a la planificación de la defensa la
intención y el concepto del CEOFANB a sus respectivas áreas geográficas.
Finalmente, se debe llegar al proceso de planificación militar (PPM) previsto en
el Manual del Proceso de Planificación Militar (2013), donde el paso 1 es el análisis
de la misión, definida como “…la expresión conjunta de dos objetivos estrechamente
correlacionados, donde el primero encuentra su justificación fundamental en el
segundo, y a su vez el segundo fundamenta la materialización del primero (Manual
del Proceso de Planificación Militar, 2013, p. 6). Se diferencia la misión de la “tarea”,
la cual se considera el primer objetivo de la misión e “…impone el Comandante
Superior al Comandante Subordinado, quien debe concretarlo” (ibídem, p. 6). Por
otro lado, el segundo objetivo de la misión, se refiere al “propósito” que termina
constituyéndose en “…la meta que pretende alcanzar el Comando Superior
mediante la materialización del primer objetivo” (ibídem, p. 7). El estudio de la misión
lo realiza el Jefe / Comandante con la colaboración de algunos miembros del Estado
Mayor / Plana Mayor (EM / PM).
Luego de analizada la misión se siguen los siguientes pasos:

14
 Reunión de orientación del Comandante:
…actividad cuya finalidad es orientar a los miembros del EM / PM, acerca de; la
misión a cumplir, las condiciones de ejecución de la misión en tiempo y lugar, los
criterios del Comandante, los aspectos administrativos generales, y el cronograma
de la planificación (p. 12).

 Apreciación de la situación.
…proceso de análisis de los factores y las condiciones que influyen en la toma de
la decisión del Comandante para cumplir la misión y lograr el objetivo. Comprende
la apreciación del enemigo, las tropas propias, las unidades adyacentes, el
ambiente operacional, el terreno, la situación radiológica, química y biológica, y las
condiciones climatológicas (p. 14).

Proposición y recomendación del EM/PM al Comandante. “Base y esencia para


que el jefe o comandante pueda formarse un concepto de las operaciones que se
llevarán a cabo” (p. 15). Participan todos los jefes de las distintas secciones
(inteligencia, operaciones, personal, defensa aeroespacial integral, naval, artillería,
ingeniería, logística, comunicaciones, adiestramiento, Milicia Bolivariana,
Participación Activa en el Desarrollo Nacional.
 Decisión del Comandante. Se estructura por: (a) concepto de la maniobra
(operación, batalla, combate); (b) misiones a los subordinados; (c) la coordinación;
(d) los principales aspectos para la organización de los apoyos y (e) los principales
aspectos de la coordinación del comando de las tropas.
 Elaboración y emisión de planes y órdenes. Se refiere a los planes de
operaciones y a las órdenes de operaciones para la defensa integral.
 Supervisión. La supervisión de la planificación se considera un proceso que
permite perfeccionar el PPM, además que coadyuva en la garantía del éxito de la
misión. Es gracias a la supervisión que se hace posible que la planificación militar
para la defensa sea flexible, porque se reconoce “que el enemigo ejecutará acciones
variables e imprevistas, lo cual obligará a efectuar ajustes sucesivos a todo lo que
se ha planeado” (Manual del Proceso de Planificación Militar, 2013, p. 27). En
consecuencia, la supervisión no solo se realiza después de finalizado el PPM, sino
que tiene un carácter de revisión continua para el mejoramiento continuo.

15
CONCLUSIONES

Una vez realizado este Ensayo, es posible concluir lo siguiente:


La planificación en general, se define en términos de un proceso que se sitúa
como elemento de la administración o como parte de un sistema. Y en ese contexto,
la planificación de la defensa integral de la Nación es un componente del Sistema
de Planificación Pública Nacional y Popular, cuya visión es estratégica, concebida
desde el más alto nivel de gobierno.
Los actores son múltiples, pero son protagónicos el Jefe de Estado y
Comandante en Jefe de la FANB, así como el Consejo de Defensa de la Nación,
por ser el máximo órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del
poder público nacional, estadal y municipal en estos asuntos. En el sector militar, la
Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2020) establece los
roles y funciones de planificación, al igual que la doctrina militar.
La planificación para la defensa integral de la Nación se cimienta en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes, pero
particularmente su horizonte estratégico se origina en la Ley Constitucional del Plan
de la Patria que se renueva cada seis años y en la política nacional de Defensa
Integral de la Nación.
La planificación para la defensa integral de la Nación sea nacional o por sector,
como el militar, entre otros, se enfoca en un modelo centrado en las amenazas, los
riesgos y adversarios internos y externos, en los escenarios de cambios, sin dejar
de lado las capacidades, la flexibilidad, la incertidumbre, los intereses en juego.
Se trata de un proceso construido con la participación corresponsable, sinérgica
y basada en la coordinación y retroalimentación de múltiples actores para
implementar estrategias, medidas y acciones de defensa integral.
No debe confundirse la planificación de la defensa integral de la Nación con el
proceso de planificación militar (PPM), el cual es una parte del sistema, no el
sistema de planificación como un todo, de allí que no pueda dejar pasar por alto las
interacciones que se producen con otros planes y otros actores civiles.

16
REFERENCIAS CONSULTADAS
Chiavenato, I. (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración (7 ed.).
México: McGraw Hill.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 5.453. (Extraordinario) del 24 de marzo de
2000. Enmienda N° 1. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
5.908 (Extraordinario) del 19 de febrero de 2009.
Fuente Cobo, I. (2014). Fuerzas Militares: Polivalentes o Especializadas. Obtenido
de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2014/DIEEEA15-2014_
FuerzasMilitares_PolivalentesoEspecializadas_IFC.pdf
Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2020). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.508 (Extraordinario) del 30 de
enero de 2020.
Ley Constitucional del Plan de la Patria (2019). Proyecto Nacional Simón Bolívar,
Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.442 (Extraordinario)
del 8 de abril de 2019.
Ley Constituyente del Plan de la Patria (2019). Proyecto Nacional Simón Bolívar,
Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.442 (Extraordinario)
del 3 de abril de 2019.
Ley de Reforma de la Ley Orgánica de la Planificación Pública y Popular (2014).
Decreto Ley N° 1.406. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
6.148 (Extraordinario) del 18 de noviembre de 2014.
Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2014). Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley N° 1.473. Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela N° 6.156 (Extraordinario) del 19 de noviembre de 2014.
Manual del Proceso de Planificación Militar (11 de septiembre de 2013). Doctrina
Militar Bolivariana (Sub-Tarea Fortaleza 3era FASE). CEO-MC-130. Comando
Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (CEOFANB).
Caracas.
Méndez Graterol, J. (s.f.). Elementos de Planificación de Actividades en Tiempo de
Paz. Exposición en Power Point. Material Instruccional, Comando Estratégico
Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (CEOFANB), Centro de
Estudios Tácticos, Técnicos y Logísticos, Caracas.
Torres Hernández, Z. (2014). Teoría General de la Administración. Biblioteca Digital
de la Fundación Rama, México D.F.: Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V. Obtenido
de https://fundacion-rama.com/wp-content/uploads/2022/07/3679.-Teoria-general
-de-la-%E2%80%A6-Torres.pdf

17

También podría gustarte