Costo de capital
. Concepto
El costo de capital es un concepto asociado al desempeño financiero de largo
plazo, el cual considera dos componentes, el primero es la deuda financiera
conformada principalmente por obligaciones de corto y largo plazo, cuyo pago de
intereses genera una deducción de impuestos; y el segundo es el patrimonio, en
donde el costo es referenciado por la tasa esperada por los inversionistas.
si bien parece un concepto claro, tiene concepciones y puntos de vista en la
literatura existente, aunque en general de todas ellas conserva aspectos básicos
tales como su estructura y uso, algunas de las definiciones existentes son:
• Rentabilidad Mínima que deben producir los activos de una empresa (García,
2009).
• Es la tasa de interés que los inversionistas, tanto acreedores como propietarios,
desean les sea pagada para conservar e incrementar sus inversiones en la
compañía.
• Costo de la financiación u obtención de fondos por parte de la empresa de
diferentes fuentes.
• Tasa de Rendimiento requerida parei los proyectos en los que una empresa tiene
participación para mantener su valor y atraer fondos (Emery & Finnerty, 2000).
• Es la tasa de descuento que equipara o iguala el valor presente de los fondos
netos y los desembolsos esperados de una empresa .
• Es el costo de oportunidad en el uso de los recursos en la empresa y no en otros
proyectos disponibles en el mercadot .
• El Costo de Capital no apalancado es la rentabilidad esperada del capital propio
de la empresa si ésta se financia enteramente con recursos propios
se debe reconocer que el costo de capital es un concepto dinámico que se ve
afectado por factores económicos del entorno, así como por lin eamientos y
condicionamientos propios de la empresa; por ello es importante considerar
algunos supuestos como el riesgo comercial, el riesgo financiero, los costos de
financiación después de impuestos y el tiempo de estimación de las variables. Así
mismo "el costo de capital depende principalmente de las aplicaciones de los
fondos y no de las fuentes (...) es un error común olvidar este aspecto de
importancia fundamental y pensar que el costo de capital de un a inversión
depende principalmente de dónde y cómo se obtiene el capital
Cabe anotar que si existe una variación con relación al riesgo y que sea de suma
importancia en las propuestas de inversión, el costo de capital como tasa de
rendimiento requerida para la empresa, en forma global, no resulta apropiada
como criterio de decisión.
Es así como este costo se constituye en una herramienta importante para la
valoración y la evaluación de proyectos, siendo estos uno de sus principales usos,
dado que puede servir como la tasa de descuento usada para la medición del
Valor Presente Neto (VPN) de los rendimientos esperados de una alternativa de
inversión o de los flujos de caja futuros de la empresa, dado que "el costo de
capital se calcula en un momento específico en el futuro. Refleja el costo futuro
promedio esperado de los fondos al largo plazo" ( Gitman, 20077) . Por otra parte
también se considera como usos del costo de capital los siguientes:
• Seleccionar alternativas de financiamiento con base al costo mínimo.
• Seleccionar la estructura financiera más adecuado, en el cual el costo de capital
se hace mínimo y el valor de la empresa es el máximo.
• Determinar el proceso de generación de valor, utilizándolo paira comparar al
rendimiento sobre la inversión de capital -ROIC- y el costo de capital.
Endeudamiento a largo plazo
El endeudamiento a largo plazo se refiere a la obtención de fondos que una
entidad (como una empresa o un gobierno) adquiere y tiene la obligación de pagar
en un período superior a un año. Esto puede incluir préstamos bancarios a largo
plazo, emisión de bonos con vencimientos extendidos, arrendamientos financieros
a largo plazo, entre otros. Este tipo de financiamiento se utiliza comúnmente para
inversiones de capital a largo plazo, como la compra de activos fijos o la
financiación de proyectos de expansión.
Este índice no solo evidencia el nivel de endeudamiento del negocio, sino también
mide su capacidad real para asumir posibles pérdidas. Así pues, el ratio de
endeudamiento de un negocio es un indicador de su estructura financiera, en tanto
en cuanto establece una relación entre los recursos propios –lo aportado por
accionistas– y los recursos ajenos– lo aportado por prestamistas. Aunque este
índice no contempla las inversiones de una empresa, su valor es crucial en la
toma de decisiones de gestión o de inversión.
La estructura financiera es fundamental para decidir cómo financiar las inversiones
que la empresa busca acometer como parte de su estrategia. En muchos casos,
cuando el dinero que es propiedad de los accionistas no es suficiente, se necesita
un préstamo para financiar nuevas inversiones.
¿Qué es el ratio de endeudamiento?
El ratio de endeudamiento evalúa la proporción de financiación ajena que posee
una empresa frente a su patrimonio. En otras palabras, es un cociente matemático
que representa el porcentaje total de la deuda que tiene un negocio con relación a
sus recursos propios.
El profesor de EAE Business School, Juan Carlos Higueras, lo define con un
paralelismo a nivel individual: “Cuando compras una vivienda y la financias con
una hipoteca, el ratio de endeudamiento es el porcentaje del valor de tu casa que
está hipotecado”. El analista económico abunda: “Cuando un banco te concede
una hipoteca del 80% del valor de la vivienda, tu endeudamiento es del 80%”.
¿Cómo se calcula e interpreta el ratio de endeudamiento?
Dado que el ratio de endeudamiento es el cociente entre la cifra de acreedores y
la cuantía de los fondos propios, su cálculo tiene en cuenta el valor neto de los
fondos propios y el pasivo fijo (deudas y obligaciones que tiene una empresa a
largo plazo) y/o el circulante (deudas y obligaciones que tienen una duración
menor a un año).
¿Cuál es el ratio de endeudamiento ideal?
No hay un valor límite exacto, sino que cada empresa tiene un ratio diferente
dependiendo de su capacidad para generar flujos de caja a presente y futuro.
En general, el valor ideal se sitúa entre el 0.4 y 0.6. Si el ratio es superior, la
empresa tiene excesivas deudas y está perdiendo su autonomía financiera. Si es
inferior, la empresa puede tener un exceso de capitales propios. Sin embargo, esto
puede variar en función de cada compañía. Por ejemplo, las startups o las nuevas
empresas tecnológicas suelen tener altas cantidades de deuda en sus primeros
años porque están en un proceso de expansión y necesitan más financiación
externa. Mientras que una compañía consolidada que venda un producto que
necesite poca innovación, probablemente tendrá un nivel bajo de endeudamiento.