SAPO CORREDOR Epidalea calamita
DESCRIPCION
Es un sapo mediano de aspecto
rechoncho y verrucoso, con
patas traseras cortas que no le
permiten saltar.
biodiversidad amenazada
Amplexo de Sapo corredor.
HABITAT
El sapo corredor es un anfibio que ocupa
hábitats muy diversos, aunque tiene
ANFIBIOS:
preferencia por los espacios abiertos,
cultivos y matorrales.
EN LA MANCHUELA
Muy frecuente en la comarca, este sapo
utiliza para reproducirse charcas que se
El Sapo corredor elige cualquier pequeña masa de agua temporal llenan tras las lluvias, donde deposita
para depositar su puesta. largos cordones gelatinosos que
contienen miles de pequeños huevos.
Fografías de anfibios: © bicheando.net
SAPO COMÚN Bufo spinosus
DESCRIPCION
El mayor sapo ibérico, robusto y
glanduloso, presenta gran diferencia
de tamaño entre machos y hembras,
siendo éstas mucho mayores.
HABITAT
biodiversidad amenazada
Prefiere zonas de bosque o matorral
y requiere la presencia de masas
de agua de cierta extensión para Las glándulas del Sapo común segregan una
reproducirse. sustancia irritante.
EN LA MANCHUELA
ANFIBIOS:
Es una especie frecuente en los
ambientes forestales de la comarca.
La hembra deposita en el agua largos
cordones gelatinosos que contienen
hasta 8.000 huevos pequeños y negros.
El Sapo común precisa de cuerpos de agua permanentes en entornos
boscosos.
Fografías de anfibios: © bicheando.net
SAPO DE ESPUELAS
Pelobates cultripes
DESCRIPCION
Sapo grande y robusto, de pupila
vertical e iris dorado. Presenta un
tubérculo endurecido en las patas
traseras que le permite excavar
para esconderse.
El Sapo de espuelas pasa gran parte de su vida enterrado.
biodiversidad amenazada
HABITAT
Vive en terrenos abiertos y generalmente
llanos, prefiriendo los de sustrato arenoso
o suelto. Su dilatado periodo larvario le hace
dependiente de masas de agua permanente.
EN LA MANCHUELA
ANFIBIOS:
El Sapo de espuelas elige puntos de agua grandes para reproducirse. Es un anfibio discreto que, pese a su tamaño,
no es fácil de localizar. Sus renacuajos son
inconfundibles por su gran tamaño.
Fografías de anfibios: © bicheando.net
SAPILLO MOTEADO MEDITERRÁNEO
DESCRIPCION
Pelodytes punctatus hespericus
Sapo pequeño y estilizado, de patas
posteriores largas, adaptadas al
salto. Presenta verrugitas verdosas
dispuestas regularmente.
HABITAT
Es un anfibio adaptable, que prefiere
zonas de mosaico con cultivos y
matorral, especialmente en zonas
calizas y yesíferas, que busca para
refugiarse grietas, simas y fisuras
de la roca.
El Sapillo pintojo es un experto en camuflaje.
biodiversidad amenazada
EN LA MANCHUELA
El sapillo pintojo es relativamente
fácil de localizar en las épocas de celo,
cuando acude en masa a los puntos
de agua para reproducirse. La hembra
ANFIBIOS:
deposita cordones de huevos que
enrolla alrededor del tallo de una planta
sumergida.
El Sapillo pintojo prefiere hábitats soleados.
Fografías de anfibios: © bicheando.net
SAPILLO PINTOJO MERIDIONAL
Discoglossus galganoi jeanneae
DESCRIPCION
Sapo mediano con aspecto de rana
rechoncha. Son características sus
pupilas en forma de gota invertida
biodiversidad amenazada
y los dibujos de sus manchas.
Se confunden con las ranas, aunque no presentan tímpano.
HABITAT
ANFIBIOS:
Los pintojos viven en zonas herbáceas
cercanas a arroyos y puntos de aguas
limpias. También pueden encontrarse en
sotos de bosques de ribera.
EN LA MANCHUELA
Son anfibios ágiles, que se encuentran
en nuestra comarca en los barrancos de
El Sapillo pintojo depende de masas o cursos de agua no contaminada.
aguas permanentes entre febrero y abril,
su principal periodo reproductor.
Fografías de anfibios: © bicheando.net
SAPO PARTERO COMÚN
Alytes obstetricans
DESCRIPCION
Sapo pequeño, rechoncho y
verrucoso, posee una pupila
vertical sobre un iris dorado. De
color variable, son inconfundibles
por las características manchitas
doradas en su dorso.
biodiversidad amenazada
El macho de Sapo partero común transporta los huevos hasta su
eclosión.
ANFIBIOS:
HABITAT
El sapo partero común es muy adaptable
en cuanto al hábitat, aunque requiere
masas de agua permanentes para
completar su dilatado periodo larvario.
EN LA MANCHUELA
Renacuajo metamórfico y recién metamorfoseado de sapo partero común. Muy frecuente en la comarca, utiliza
grandes charcas, balsas, pilas de
fuentes, estanques y hasta piscinas.
Fografías de anfibios: © bicheando.net
RANA COMÚN Pelophylax perezi
DESCRIPCION
Anuro grande y esbelto, con piel lisa
o con algunas verrugas pequeñas.
Posee tímpanos muy evidentes
justo detrás de cada ojo. Las patas
posteriores son muy largas, con
membranas extensas entre sus
cinco dedos.
Macho de Rana común. Puede verse el pliegue glandular de color
pardo que recorre el cuerpo.
biodiversidad amenazada
HABITAT
Las ranas son muy dependientes del
agua, por lo que siempre se encuentran
en ríos, arroyos, acequias y cuerpos
de agua permanente, como embalses,
charcas y lagunas.
ANFIBIOS:
EN LA MANCHUELA
La Rana común es propia de ambientes palustres.
De hábitos tanto diurnos como
nocturnos, en La Manchuela la Rana
común se puede oír y ver en los
márgenes de los ríos y humedales.
Fografías de anfibios: © bicheando.net
GALLIPATO Pleurodeles waltl
DESCRIPCION
El único urodelo presente en
nuestra comarca es el más grande
de la Península, alcanzando hasta
300 mm de longitud. Las larvas del
gallipato desarrollan enseguida las
cuatro patas y presentan branquias
externas grandes y plumosas.
Cuando se le molesta, es capaz de desenvainar la punta de sus costillas
a través de su piel, para hacerse difícil de engullir.
HABITAT
biodiversidad amenazada
El gallipato vive sobre todo en charcas
y balsas grandes, naturales o semi-
artificiales, tolerando que se sequen
durante el verano.
EN LA MANCHUELA
ANFIBIOS:
Antiguamente era muy frecuente en
Los puntos de agua construidos por el hombre pueden resultar una albercas, balsas de riego e incluso
en aljibes y pozos de la comarca. En
trampa mortal para los anfibios, al impedirles salir con normalidad. la actualidad es mucho más difícil de
encontrar.
Fografías de anfibios: © bicheando.net
biodiversidad amenazada
UN ANFIBIO PARA CADA
AMBIENTE
En La Manchuela podemos encontrar varias especies de
anfibios adaptadas a los distintos ecosistemas
ANFIBIOS:
La llanura Manchuela,
ampliamente cultivada,
es también refugio para
anfibios como el sapo
corredor, que aprovechan
las charcas eventuales pa
ra
reproducirse.
a n a t i a l e s d e l a s
Lo s m
p e r m i t e n l a
sierras
u c c i ó n d e l s a p o
r e p r o d
o c o m ú n y o t r o s
pa r t e r
anfibios.
Los valle
s de los r
y los barr íos
ancos so
hábitats n el
de los an
más dep fibios
endiente
agua, com s del
o el sapil
pintojo. lo
Dibujos de Sabina García Sánchez
UNA RELACIÓN PELIGROSA La actividad del ser humano ha deteriorado mucho
los hábitats húmedos, poniendo en peligro a las
poblaciones de anfibios.
1 Los aparejos de pesca pueden transmitir organismos
patógenos de unos lugares a otros, que pueden acabar 6 La extracción de aguas superficiales o subterráneas para
con poblaciones enteras de anfibios. regadíos implica muchas veces la desaparición de los
ecosistemas húmedos, por desecación.
2 El galápago de Florida es una tortuga de agua exótica
que, liberada en la naturaleza, causa estragos en las
poblaciones de anfibios. 7 Los vertidos industriales incorporan al agua sustancias tóxicas,
frente a las que los anfibios son muy sensibles
3 Los vertidos urbanos incorporan al agua sustancias
tóxicas y mucha materia orgánica, alterando las
características químicas y físicas del agua que los 8 El cangrejo rojo americano es una especie introducida por el
anfibios más sensibles no son capaces de soportar.
hombre que devora puestas y larvas de anfibios.
4 La artificialización de las charcas o cursos de agua,
con el fondo y las orillas de hormigón o plástico, impide 9 El sobrante de los fertilizantes que se usan en agricultura se
a los anfibios salir o entrar a ellas con normalidad, y incorpora a través de las aguas subterráneas a ríos y humedales,
muchos de ellos mueren ahogados. provocando el deterioro del ecosistema por el excesivo aumento
de algas que provoca.
biodiversidad amenazada
5 Los residuos sólidos (plásticos, latas, neumáticos,
etc.) deterioran el aspecto de charcas y humedales
y complican las condiciones de reproducción de los
anfibios.
6
ANFIBIOS:
1 7
2
5
8
9 3
Dibujos de Sabina García Sánchez