0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas68 páginas

Recopilación de Actividades Lúdicas de Comunicación Oral Con y para Personas Mayores Final

Cargado por

Lina Baracaldo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas68 páginas

Recopilación de Actividades Lúdicas de Comunicación Oral Con y para Personas Mayores Final

Cargado por

Lina Baracaldo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

Recopilación de actividades lúdicas de comunicación oral con y para personas mayores

Rocío Marín Aguado

Proyecto Integrador

Fundación Universitaria Católica Del Norte

Facultad De Educación Y Ciencias Sociales.

Medellín

2023

Página 1 de 68
Recopilación de actividades lúdicas de comunicación oral con y para personas mayores

Rocío Marín Aguado

Asesor (A)

María Victoria Vega Barreto

Gerontóloga, Especialista En Administración De Empresas, Especialista En Pedagogía Y

Docencia Universitaria, Maestrante En Educación (En Curso)

Informe De Investigación Presentado Como Requisito Para Optar Al Título De Especialista

En Gestión Gerontológica

Fundación Universitaria Católica Del Norte

Facultad De Educación Y Ciencias Sociales.

Medellín

2023

Página 2 de 68
01 de septiembre

Agradecimientos

Quiero brindar mi profundo agradecimiento a todo el personal de la fundación el

Cottolengo, por siempre confiar en mí y abrirme las puertas, por permitirme realizar toda la

investigación dentro de sus instalaciones.

Mis agradecimientos a toda la facultad de ciencias de la educación, sociales y humanas

de la fundación universitaria católica del norte, a mis profesores en especial a mis profesoras

María Victoria Vega Barreto y Luz Alejandra Mosquera quienes con la gran enseñanza de sus

conocimientos hicieron que pueda crecer en este proyecto como profesional, gracias a cada

una de ustedes por la dedicación, el apoyo incondicional, la paciencia y la amistad.

Página 3 de 68
Dedicatoria

Este proyecto integrador está dedicado a:

A mi esposo e hijo quienes con su amor y apoyo me motivaron a lograr una de mis

grandes metas, gracias por enseñarme el ejemplo de perseverancia y valentía, de no tenerle

miedo a las dificultades y a reconocer que dios siempre está conmigo.

Mis abuelos: Benjamín Aguado Hernández y Elvira Rodríguez Becerra (q.e.p.d), por

ser parte de mi vida y mi rayito de luz desde el cielo. A toda mi familia porque con sus

consejos, oraciones y palabras me hicieron una mejor persona y de una forma u otra me

acompañaron en todas mis metas y sueños.

Finalmente, quiero dedicar este trabajo a todas mis amigas, por apoyarme en los

momentos difíciles, por brindar todo el amor siempre, cada día, de verdad gracias a todas.

Página 4 de 68
Resumen

La propuesta se concentra en un abordaje holístico de la experiencia de los individuos en la

tercera edad. Su principal objetivo radica en la aprehensión profunda y la interpretación

precisa de la singularidad y peculiaridades de las personas mayores, a medida que atraviesan

una compleja constelación de cambios en los ámbitos biológicos, cognitivos, sensoriales,

motores y emocionales-afectivos. Desde esta perspectiva, resulta de vital importancia la

identificación y el análisis minucioso de los cambios y manifestaciones en el ámbito

psicosocial que emergen como consecuencia de los efectos del proceso de envejecimiento.

La elaboración de una guía de actividades lúdicas se erige como un recurso estratégico

destinado a mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Esta guía ofrece una rica

variedad de actividades recreativas centradas en el juego como modalidad de ejercicio

saludable y satisfactorio. En consecuencia, se presta especial atención al contexto social

preexistente y se desarrolla en consonancia con las políticas públicas que tienen en mira a los

grupos sociales vulnerables.

El abordaje se gestiona de manera racional y coherente, teniendo siempre presente la

fragilidad y las particularidades de esta población en relación a sus diferentes etapas de vida y

expectativas. En última instancia, la propuesta se esfuerza por satisfacer las necesidades,

capacidades y aspiraciones de las personas mayores, con la finalidad de generar efectos

positivos que redunden en el beneficio de sus intereses, actitudes y aptitudes, propiciando la

adopción de un estilo de vida saludable.

Página 5 de 68
Objetivo: Crear una guía de actividades lúdico-recreativas versátil que se integra de manera

integral en diversas modalidades de atención gerontológica, con el objetivo primordial de

enriquecer la calidad de vida y el bienestar de las personas mayores. Metodología: En este

proyecto, adoptamos un enfoque cualitativo exploratorio para indagar en las percepciones de

las personas mayores en relación a las actividades lúdicas y la comunicación oral. Nuestra

población de estudio se compone de personas mayores que participan en actividades

recreativas en la Fundación Cottolengo. Utilizamos un muestreo no probabilístico con un

propósito específico, con el fin de capturar una amplia variedad de perspectivas. Los criterios

de inclusión abarcan a las personas mayores que están activamente involucradas en

actividades lúdicas, excluyendo a aquellas que no muestran interés en ellas. Nuestra

metodología implica la implementación de dos cuestionarios: uno enfocado en datos

sociodemográficos y otro destinado a identificar las preferencias en actividades lúdicas de

tradición oral. Para analizar los datos, empleamos técnicas como el análisis descriptivo,

análisis de frecuencia, análisis de contenido y análisis comparativo, con el propósito de

identificar patrones y temas emergentes en las respuestas obtenidas. Resultados: Los

resultados arrojaron un perfil sociodemográfico de la población encuestada, en su mayoría

compuesta por hombres de edad avanzada con percepciones diversas sobre su salud. Se

destacó que la mayoría de ellos enfrentan limitaciones económicas y no reciben apoyo

financiero ni del gobierno ni de organizaciones externas. Sus recursos se destinan

principalmente a necesidades básicas como alimentos y educación, lo que refleja su

preocupación por el bienestar diario y el respaldo a la educación. Estos hallazgos resaltan la

importancia de abordar las necesidades económicas y sociales específicas de este grupo. En

cuanto al cuestionario relacionado con las preferencias en actividades lúdicas de tradición

oral, se observará una gran diversidad en las actividades mencionadas, lo que sugiere una

amplia gama de intereses. Los 23 encuestados mostraron un consenso unánime en su apoyo a

Página 6 de 68
la promoción de la tradición oral, subrayando la importancia de preservarla. Estos hallazgos

tienen implicaciones significativas para la planificación de actividades culturales y educativas,

enfatizando su relevancia en programas destinados a conservar nuestra herencia cultural y

tradicional. Conclusiones: Durante la discusión, se exploró la realidad de los adultos mayores

en la Fundación Cattolengo en Colombia. Se utilizaron cuestionarios para obtener

información clave. Contexto Socioeconómico y Cultural: Los adultos mayores en la

fundación enfrentan desafíos económicos y dependen de los servicios de la fundación. Su

diversidad geográfica destaca su riqueza cultural. Niveles de Educación y Salud: Hay

variabilidad en los niveles de educación, con un alto índice de analfabetismo funcional. La

mayoría enfrenta problemas de salud. Preferencias Recreativas y Comunicación Oral:

Prefieren actividades pasivas, como ver televisión. Sin embargo, las actividades de

comunicación oral, como juegos tradicionales, son valoradas por su impacto emocional y

cognitivo.

Palabras Clave: Persona mayor, lúdico, comunicación oral, juegos tradicionales, recreación,

actividades lúdicas.

Tabla De Contenido

Página 7 de 68
1. Introducción.......................................................................................................................12

2. Justificación.......................................................................................................................14

3. Antecedentes......................................................................................................................15

4. Planteamiento Del Problema.............................................................................................18

5. Marcos Del Proyecto.........................................................................................................20

5.1 Conceptual..................................................................................................................20

5.2 Normativo...................................................................................................................23

5.3 Social..........................................................................................................................30

6. Objetivos............................................................................................................................34

6.2 Específicos.................................................................................................................34

7. Metodología.......................................................................................................................35

7.1 Tipo De Estudio Y Enfoque.......................................................................................35

7.2 Población De Referencia.................................................................................................35

7.2 Tipo De Muestreo Aplicado.......................................................................................35

7.3 Criterios De Inclusión Y Exclusión Del Estudio.......................................................36

7.4 Consideraciones Éticas....................................................................................................36

7.2 Técnicas De Recolección De La Información.................................................................39

7.4 Técnicas De Análisis Y Procesamiento De Datos.....................................................39

8. Resultados..........................................................................................................................41

9. Discusión...........................................................................................................................50

10. Conclusiones..................................................................................................................54

Recomendaciones.....................................................................................................................57
Página 8 de 68
Referencias................................................................................................................................59

Anexos......................................................................................................................................65

Lista de Tablas

Página 9 de 68
Tabla 1 Actividades..................................................................................................................41

Tabla 3 Cuestionario Sociodemográfico...................................................................................66

Tabla 4 Cuestionario Identificación De Preferencias En Actividades Lúdicas De Tradición

Oral...........................................................................................................................................67

Tabla 5 Actividades Lúdicas De Comunicación Oral Con Y Para Las Personas Mayores......68

Lista de Ilustraciones

Página 10 de 68
Ilustración 1: Primera pregunta de actividades de comunicación oral y recreación.................34

Ilustración 2: Segunda pregunta de actividades de comunicación oral y recreación................34

Ilustración 3 Tercer pregunta de actividades de comunicación oral y recreación....................35

Ilustración 4 Quinta pregunta de actividades de comunicación oral y recreación....................35

Ilustración 5 Sexta pregunta de actividades de comunicación oral y recreación......................36

Ilustración 6 Consentimiento Informado..................................................................................52

Página 11 de 68
1. Introducción

El envejecimiento humano es un proceso gradual y adaptativo que se caracteriza por una

disminución relativa de la respuesta homeostática, lo que permite al organismo mantener un

funcionamiento adecuado. Este proceso está marcado por modificaciones morfológicas,

fisiológicas, bioquímicas y psicológicas que son el resultado de los cambios internos

asociados a la edad y al desgaste acumulado a lo largo de la vida del individuo en su entorno

particular (Mendoza-Núñez,2012, p. 261).

La definición proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) concuerda

con esta perspectiva al definir el envejecimiento como el proceso de optimización de

oportunidades de salud, participación y seguridad para mejorar la calidad de vida (OMS,

2013). En esencia, busca prolongar la vida de las personas en condiciones físicas, sociales y

mentales óptimas, lo que refleja el avance social hacia un modelo de envejecimiento

competente y productivo. Este enfoque tiene el potencial de fortalecer la salud y la calidad de

vida de manera general.

La calidad de vida, definida como una sensación global de bienestar, se mide tanto de

manera objetiva como subjetiva. Sus indicadores clave incluyen la salud, las condiciones de

vida, el uso del tiempo libre, la recreación, la actividad física, las relaciones interpersonales, la

satisfacción laboral, la integración en la comunidad y los objetivos de satisfacción de vida.

Además, se considera la percepción subjetiva que cada individuo tiene sobre sí mismo y su

vida (Ardila-Rubén, 2016, p, 161).

En la etapa adulta, el envejecimiento ha impulsado el énfasis en la recreación física como

un factor crucial en el mantenimiento de la actividad del cuerpo humano. Este proceso genera

energía tanto en los músculos como en el cerebro, a través de la actividad lúdica, con el

propósito de mejorar tanto la condición física como intelectual. El objetivo es alcanzar una

Página 12 de 68
calidad de vida adecuada. No obstante, es importante destacar que el enfoque metodológico y

estratégico no solo busca la perfección del cuerpo, sino también la creación de espacios y

momentos de autonomía y convivencia pacífica. Estos valores son fundamentales y

demandados por la sociedad, ya que contribuyen a la adquisición y el perfeccionamiento de

hábitos, inclinaciones, comportamientos, habilidades, destrezas y competencias para el

desarrollo psicomotor integral del individuo.

En el contexto colombiano, se ha registrado un creciente interés en la investigación de

problemáticas comunicativas que afectan a la población geriátrica, una cuestión que pasó

desapercibida para los fonoaudiólogos durante muchos años (Martínez, 2007). A pesar de esta

tendencia emergente, cabe destacar el estudio de Montañés (2011), que abordó la temática de

la calidad de vida en el envejecimiento, tanto en su manifestación normal como patológica, y

exploró enfoques terapéuticos.

El presente proyecto de investigación se plantea con la noble intención de enriquecer la

vida de la población adulta mayor mediante la estimulación y el desarrollo integral de todas

las facetas del lenguaje. Para ello, se ha diseñado un enfoque que involucra la aplicación de

dos cuestionarios: uno enfocado en recopilar datos sociodemográficos y otro destinado a

identificar las preferencias en actividades lúdicas de tradición oral. Estos cuestionarios han

sido concebidos con objetivos claros y alcanzables, con el propósito de activar áreas

cerebrales y fomentar la actividad sináptica, lo cual, en última instancia, propicia la

optimización de las competencias comunicativas en este segmento de la población.

Página 13 de 68
2. Justificación

Este proyecto, titulado "Recopilación de actividades lúdicas de comunicación oral con y

para personas mayores", va más allá del mero entretenimiento, desempeñando un papel de

profunda importancia en los ámbitos social y cultural. Estas actividades lúdicas se presentan

como un medio poderoso para cultivar conexiones humanas significativas, satisfacer las

aspiraciones de expresión y enriquecer la interacción social entre las personas mayores. Al

participar en estas dinámicas lúdicas, los individuos no solo experimentan la alegría de

colaborar y compartir, sino que también encuentran una fuente de placer y bienestar que

influye tanto en su bienestar físico como mental.

Es crucial resaltar que las actividades lúdicas son una expresión intrínseca a la

naturaleza humana, una fuerza ancestral que ha perdurado a lo largo de las eras y ha modelado

las experiencias humanas en su totalidad. Representa una búsqueda constante, una

oportunidad para aprender y crecer a través de la interacción lúdica, superando las

restricciones temporales y espaciales. Esta perspectiva holística es donde reside la auténtica

riqueza de las actividades lúdicas.

Al explorar este ámbito, es esencial considerar el origen etimológico del término

"lúdico". Según Ortiz (2017), el vocablo "lúdica" tiene sus raíces en el latín "ludo", que se

traduce directamente como "juego". Sin embargo, es valioso cuestionar si las definiciones

convencionales del juego, vinculadas a la diversión, la recreación física, el placer y la alegría,

no restringen indebidamente la amplitud y profundidad del fenómeno lúdico en todas sus

dimensiones.

Página 14 de 68
3. Antecedentes

El proceso de envejecimiento es un fenómeno demográfico de alcance global que ha

llamado la atención de la comunidad científica y los organismos internacionales. La

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005) señala que, entre el período de 2000 a 2050,

se anticipa que la proporción de personas mayores de 60 años en la población mundial se

duplicará, pasando del 11 % al 22 %. Este incremento en la población de adultos mayores se

observa en diversas sociedades, incluyendo Colombia, donde el número de personas en edad

de envejecimiento ha experimentado un aumento constante, según datos del censo poblacional

colombiano (DANE, 2005).

En tan solo un siglo, la población colombiana ha crecido de manera significativa,

alcanzando un total de 41.468.384 habitantes. De estos, el 6,3 %, que equivale a 2.612.508

individuos, supera los 65 años de edad. Este grupo demográfico está compuesto en su mayoría

por mujeres, representando el 54.6 %, mientras que el 45.4 % corresponde a hombres.

Estas cifras revelan la tendencia irreversible al envejecimiento de la población, y es

relevante destacar que, dentro del grupo de personas mayores de 65 años, el 12.52 % enfrenta

limitaciones en su movilidad, el 3.35 % experimenta dificultades en el autocuidado, y el 2.53

% enfrenta desafíos en la comunicación oral (DANE, 2005).

Este último aspecto, la comunicación oral, se convierte en un elemento de especial interés,

ya que el envejecimiento natural conlleva transformaciones significativas en el lenguaje.

Como ha señalado Junkos (1998), se observa una regresión y deterioro en el desarrollo del

lenguaje en la población adulta mayor, afectando aspectos cruciales como la comprensión y

producción del lenguaje. Estos cambios abarcan dimensiones estructurales, como fonología y

sintaxis, con dificultades en la percepción de sonidos y la construcción de oraciones. La

dimensión de contenido también se ve afectada, manifestándose en un procesamiento más

Página 15 de 68
lento de significados y oraciones. En el ámbito de la dimensión de uso, se destacan

dificultades en la organización del discurso.

La información en el ámbito de la "Recopilación de actividades lúdicas de comunicación

oral con y para personas mayores" ha sido objeto de interés tanto en el contexto colombiano

como en el panorama internacional. Un corpus de investigación considerable se ha

desarrollado para comprender y abordar este tema en su profundidad y amplitud. La

exploración de antecedentes investigativos revela una amalgama de contribuciones

académicas y empíricas que proporcionan una base sólida para la justificación y orientación

del presente proyecto.

A nivel internacional, se destaca el trabajo de autores como Brodaty (2018), quienes

examinaron los efectos de las actividades lúdicas en la comunicación oral de adultos mayores

con demencia, demostrando mejoras significativas en las habilidades comunicativas y el

bienestar psicosocial de los participantes. Además, Schuurmans (2019) realizó un estudio

exhaustivo sobre el impacto de las actividades lúdicas en la cognición y la comunicación en

personas mayores, evidenciando una valoración positiva entre la participación en juegos de

comunicación oral y la preservación de las capacidades lingüísticas en el envejecimiento.

En el contexto colombiano, Hernández. (2020) llevaron a cabo una investigación pionera

que abordó las actividades lúdicas como un medio eficaz para promover la comunicación oral

en adultos mayores en el entorno geriátrico. Sus hallazgos resaltaron la relevancia de

implementar estrategias lúdicas en centros de cuidado de personas mayores en Colombia,

enfatizando la mejora en la calidad de vida y la interacción social.

En consonancia con estas investigaciones, se erige la premisa fundamental de que las

actividades lúdicas no solo fomentan la comunicación oral en personas mayores, sino que

también enriquecen sus experiencias emocionales y sociales. La recopilación de estos

Página 16 de 68
antecedentes y su incorporación en el proyecto actual se erige como un esfuerzo sustancial

para abordar de manera integral las necesidades comunicativas y emocionales de este grupo

demográfico en Colombia y en el ámbito global.

Página 17 de 68
4. Planteamiento Del Problema

En la actualidad, observamos un incremento en las expectativas de vida. El antiguo rumbo

de vivir alrededor de cincuenta o sesenta años como máximo se ha superado. Los datos

reflejan cómo las esperanzas de vida se alargan hasta los 70 u 80 años. Como resultado,

podemos notar cómo en la mayoría de los países del mundo, la población de personas

mayores está aumentando, lo que también trae consigo mayores razones y motivos para que

los estados, junto con sus políticas, establezcan parámetros de atención, compromisos,

asistencia y responsabilidad integral. Todo esto se dirige hacia la vulnerabilidad y las

expectativas de una vida saludable con alta calidad en estos grupos (lee, 2003).

Efectivamente, el proceso de envejecimiento se hace evidente a través de la disminución

de las funciones vitales del cuerpo. Esto es producto de cambios en el sistema motor, que

pueden ser de naturaleza fisiológica o patológica. Estas alteraciones tienden a acelerarse

después de los 60 años y resultan en atrofia muscular, pérdida de fuerza y acumulación de

grasa, lo que a su vez puede comprometer la movilidad del individuo (riveiro, 2011). Por lo

tanto, estos factores son causantes de casos de aislamiento social y pérdida de autonomía e

independencia. Esto se da debido al desempeño físico de las personas mayores, que está

íntimamente relacionado con la integridad de todas sus funciones (villar, f. 2009).

Desde diversas perspectivas en las ciencias sociales, como la geografía y la psicología,

se han realizado contribuciones para comprender la importancia del entorno físico y social en

la experiencia espacial de las personas que envejecen (Sánchez, Egea, 2011).

La presencia de limitaciones en la ejecución de actividades físicas representa una

preocupación seria para las personas mayores, ya que son un indicador de riesgo para la salud

individual y tienen un impacto directo en la calidad de vida (Morey, Pieper, Corony, 1998).

En la actualidad, existe un enfoque en las investigaciones que analizan los factores que

Página 18 de 68
inciden en la calidad de vida (CV), ya que esto se convierte en un indicador de un proceso de

envejecimiento satisfactorio (Guzmán, Infante, 2009).

El municipio de Saboya abarca una superficie de 249 kilómetros cuadrados y alberga

aproximadamente 2.000 adultos mayores distribuidos en 13 veredas, un centro poblado y una

cabecera municipal. El territorio es extenso y algunas áreas presentan dificultades de acceso,

lo que limita la movilidad continua y permanente de la población. Además, existen

consideraciones culturales en algunos sectores de la población y condiciones socioeconómicas

que dificultan el acceso a información por parte de los adultos mayores, lo que complica un

acercamiento e interacción efectiva con este grupo poblacional en el municipio.

Página 19 de 68
5. Marcos Del Proyecto

5.1 Conceptual.

El marco conceptual de esta investigación se compone de cinco ejes fundamentales que

dinamizan tanto el trabajo bibliográfico como el de campo: la persona mayor como el centro

de estudio, la recreación, la lúdica como herramienta de investigación enfocada en lenguajes

lúdicos, y el juego como situación de estudio.

En primer lugar, la persona mayor se sitúa como el foco central de esta investigación,

centrándonos específicamente en aquellos individuos de 60 años o más, con un enfoque

particular en grupos organizados de la tercera edad. Es relevante reconocer la diversidad de

términos utilizados para describir esta etapa de la vida, que van desde la vejez hasta la

ancianidad. Diversas teorías, como la de Erik Erikson, abordan el envejecimiento desde la

perspectiva de la integridad frente a la desesperación, resaltando la influencia del contexto y

las prácticas culturales en este proceso.

En segundo lugar, la recreación se considera una acción participativa y dinámica esencial

para el disfrute y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas mayores. La

legislación colombiana, en particular la Ley 181 del Deporte y la Recreación, junto con las

contribuciones de teóricos como Guillermina Mesa, subrayan su relevancia en la formación

integral de las personas mayores.

El tercer eje se centra en la lúdica, que se define como una actitud y predisposición ante la

vida, resaltando la importancia de las emociones primarias y la búsqueda de placer y diversión

en el proceso de envejecimiento. La relación entre lúdica y juego se explora a través de las

reflexiones de Carlos Bolívar Bonilla Baquero, quien enfatiza que no todo lo lúdico se

clasifica como juego, pero todo juego tiene un componente lúdico.

Página 20 de 68
Finalmente, se reconoce la importancia de la interacción social en el contexto del

envejecimiento. Las actividades lúdicas, como el juego, ofrecen oportunidades valiosas para

promover la comunicación, la cooperación y el fortalecimiento de vínculos sociales entre las

personas mayores. Estos vínculos contribuyen significativamente a la calidad de vida y al

bienestar psicosocial de este grupo demográfico.

En síntesis, este marco conceptual proporciona una base sólida y completa para la

investigación, destacando la relevancia de abordar la experiencia de envejecimiento desde

múltiples perspectivas y considerando la importancia de la recreación, la lúdica y el juego en

el enriquecimiento de la vida de las personas mayores.

5.2 Teórico

La comunicación es esencial en la vida cotidiana de los seres humanos, ya que somos

seres sociales por naturaleza. Cuando aprendemos nuestro idioma materno, las primeras

habilidades que desarrollamos para empezar a comunicarnos son escuchar y hablar.

El envejecimiento es un fenómeno demográfico global que la OMS (2005) predice que

duplicará la proporción de personas mayores de 60 años en la población mundial, pasando del

11 % al 22 % entre 2000 y 2050. Colombia también refleja este cambio, con un aumento

constante de la población mayor de 60 años, pasando de 4,355,470 a 41,468,384 habitantes en

un siglo. En Sucre, se estima una población de personas mayores de 60 años de alrededor de

77,341 habitantes.

Este envejecimiento poblacional es irreversible y conlleva desafíos significativos, ya que

el 12.52 % de las personas mayores de 65 años enfrenta limitaciones para moverse, el 3.35 %

tiene dificultades en el autocuidado y el 2.53 % presenta problemas en la comunicación.

Uno de los aspectos notables del envejecimiento es la transformación del lenguaje. Según

Junkos (1998), se produce un deterioro en el desarrollo del lenguaje, especialmente en la

Página 21 de 68
comprensión y producción del mismo. Esto incluye alteraciones en la fonología, sintaxis y

dificultades para discriminar sonidos. Además, se observa un enlentecimiento en la

construcción de significados y el procesamiento de oraciones, así como problemas en la

organización del discurso. Estos cambios lingüísticos pueden estar relacionados con

deficiencias en el procesamiento de la información verbal (Pereiro, Juncos-Rabadán, Facal &

Álvarez, 2006).

El envejecimiento de la población ha suscitado un creciente interés en diversas cuestiones

relacionadas con los adultos mayores. Entre estas preocupaciones se destaca la importancia de

estimular la mente de los ancianos mediante actividades lúdicas, ya que el envejecimiento no

implica necesariamente una disminución de las habilidades mentales. Es crucial entender que

la mente, al igual que un músculo, necesita ejercitarse para mantener su agilidad y

funcionamiento adecuado.

El deseo de jugar es una constante en la vida de las personas, independientemente de su

edad. En la edad adulta, el juego adquiere funciones específicas en términos físicos, mentales,

sociales, culturales y de autorrealización. Estas actividades no solo permiten a las personas

mayores compartir su tiempo y experiencias, sino que también satisfacen su necesidad de

expresión y socialización. Además, el juego tiene un impacto positivo al ayudar a las personas

mayores a distraerse de sus preocupaciones y tristezas, desarrollar habilidades y potenciar su

autoestima.

Es fundamental comprender que las actividades recreativas y los juegos dirigidos a

adultos mayores no deben concebirse como actividades infantiles. Tratar a los ancianos como

si fueran niños puede llevar a malentendidos y desconfianza. El objetivo principal es mejorar

la comunicación a través de interacciones sociales, superar desafíos emocionales y permitir

Página 22 de 68
que los ancianos vean su envejecimiento como una etapa dinámica de la vida. Esto se logra

mediante la aplicación de terapias no farmacológicas o actividades lúdicas.

Estas actividades lúdicas son beneficiosas para todos los adultos mayores en los centros

gerontológicos. No debería limitarse su acceso solo a aquellos que son más independientes, ya

que todos los ancianos pueden beneficiarse de ellas. Implementar una amplia variedad de

actividades, tanto en grupos como de forma individual, contribuye significativamente a

mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Estas actividades les brindan nuevas

oportunidades de crecimiento personal, reducen el estrés asociado a la vejez y ayudan a

prevenir enfermedades, además de desacelerar el proceso de envejecimiento. Es importante

destacar que existen numerosos ejercicios cerebrales y juegos divertidos diseñados para

estimular la mente de los adultos mayores, que pueden adaptarse según las necesidades y

preferencias de cada individuo.

5.3 Normativo.

La Ley General de Educación 115 de 1994 aborda la enseñanza del idioma castellano,

proponiendo en su artículo 20 el desarrollo de habilidades comunicativas que abarcan la

lectura, la comprensión, la escritura, la escucha, el habla y la expresión precisa. Además, en

los objetivos particulares de la Educación Primaria Básica, en sintonía con la enseñanza del

idioma castellano, el artículo 21 de la misma ley 115/94, en su apartado C, sugiere el fomento

de las habilidades comunicativas esenciales para la lectura, la comprensión, la escucha, la

escritura, la expresión oral y la expresión correcta en idioma castellano, incluyendo a los

grupos étnicos con sus propias tradiciones lingüísticas, así como la promoción del interés por

la lectura. En el apartado D, se aborda la instrucción literaria del lenguaje.

En paralelo, los Lineamientos Curriculares de 1998 dirigen y regulan la enseñanza del

idioma castellano desde un enfoque semántico-comunicativo, presentado como enfoque

Página 23 de 68
oficial para la instrucción en comunicación oral. Su objetivo principal es el desarrollo de

competencias comunicativas en los estudiantes, guiados por tres ejes principales: la

construcción de sistemas de significado a través de la lectura, la escritura y la oralidad; los

procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje; y la interacción y los procesos culturales

vinculados a la ética de la comunicación y la diversidad cultural y lingüística.

Para mejorar la calidad educativa del país, el Ministerio de Educación Nacional ha

emitido directrices que se reflejan en los Estándares de Lengua Castellana, los cuales

especifican los conocimientos y habilidades mínimas que los estudiantes deben tener en un

nivel académico específico. Estos estándares de calidad regulan los criterios para el desarrollo

de la competencia oral, incluyendo aspectos como el uso práctico del lenguaje como

herramienta de comunicación en textos orales y escritos.

La Ley 1251 de 2008 en el Valle del Cauca se enfoca en proteger y promover los derechos

de los adultos mayores. Su objetivo es garantizar una calidad de vida adecuada para esta

población, de acuerdo con normas nacionales e internacionales. Define términos clave como

"adulto mayor" y establece directrices para la atención integral, tanto en centros

especializados como en el hogar. Esta ley reconoce la importancia de que los adultos mayores

participen activamente en la sociedad y busca asegurar su bienestar físico, mental y social.

Es esencial para enriquecer la práctica educativa que el enfoque no sea unidireccional ni

limitado en metodología o evaluación. Dentro de la autonomía del docente, el proyecto de

aula debe ser el núcleo de su trabajo, preferiblemente con un enfoque investigativo en lugar

de ser meramente programático. Esto debe estar respaldado por una sólida fundamentación y

propuesta. En última instancia, el horizonte educativo debe enfatizar la interacción, la

diversidad cultural y la ética comunicativa para brindar una educación de calidad.

Página 24 de 68
Por otro lado, el Pacto Vallecaucano para el Envejecimiento y las Personas Mayores se

implementa a través de 26 metas dentro del Plan de Desarrollo “Valle Invencible” 2020-2023.

Ocho de estas metas son directamente gestionadas por las Secretarías de Salud, Cultura,

Desarrollo Social, y Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca. Además, hay 18 metas indirectas

que benefician a grupos vulnerables, incluyendo a los adultos mayores, y son coordinadas por

diferentes dependencias gubernamentales.

En cuanto al progreso de estas metas, hasta junio de 2022 se ha alcanzado un promedio de

cumplimiento del 53.73%. Respecto a la inversión, en 2020 se destinaron $3,204,576,033

para atender a esta población, siendo la Secretaría de Desarrollo Social y Participación y la

Secretaría de Salud las principales fuentes de financiamiento. En 2021, la inversión total

ascendió a $12,652,778,532, con una contribución del 96% por parte de la Secretaría de

Desarrollo Social y Participación. Hasta junio de 2022, se han invertido $2,774,661,268, con

la Secretaría de Desarrollo Social y Participación liderando con un 93%.

El Pacto Vallecaucano para el Envejecimiento y Adultos Mayores ha logrado avanzar en

la ejecución de sus metas, con una inversión total significativa, demostrando su compromiso

con el bienestar de esta población en el Valle del Cauca.

A su vez la alcaldía de Jamundí está comprometida en el programa "Nuevo Comienzo",

una iniciativa de Coldeportes que busca mejorar la calidad de vida de los adultos mayores al

brindarles mayores oportunidades de recreación. El municipio de Jamundí ha estado

trabajando activamente con la población de la tercera edad, enfocándose en la revitalización

de sus habilidades y tradiciones culturales.

Recientemente, se llevó a cabo un concurso en la Casa de la Cultura, organizado por la

Secretaría de Desarrollo Social y el componente de Adulto Mayor, con el fin de seleccionar a

Página 25 de 68
las siete personas que representarán al municipio en el Encuentro Departamental programado

para el 1. de septiembre en el corregimiento de Rozo.

5.4 Político

En el ámbito de la participación de las personas mayores, es esencial reconocer el

importante trabajo realizado por diversas entidades internacionales en la creación de pautas y

criterios claros que sirvan como referencia en América Latina y el Caribe para la

implementación de políticas públicas que promueven la participación de todas las edades en

cada uno de los países.

Desde 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas comenzó a abordar el tema del

envejecimiento y la vejez, lo que llevó a la aprobación de la Resolución 213 sobre la

Declaración de los Derechos de la Vejez. En 1977, se enfatizó la necesidad de realizar una

asamblea mundial sobre personas mayores, que se llevó a cabo en Viena en 1982 y resultó en

el Plan de Acción Internacional sobre Envejecimiento. Este plan recomendó medidas

relacionadas con el empleo, la seguridad económica, la salud, la vivienda, la educación y el

bienestar social para la población mayor.

Este enfoque en la calidad de vida en relación con la longevidad se ha mantenido y se ha

fortalecido a lo largo de los años. La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas en 2000

estableció áreas de interés que incluían la protección de personas vulnerables y la atención a

las necesidades especiales de los ancianos. Posteriormente, se convocó la Segunda Asamblea

Mundial sobre el Envejecimiento en 2002 en Madrid, donde se adoptó el Plan Internacional

de Acción 2002 para garantizar un envejecimiento seguro y digno y la participación plena de

las personas mayores en la sociedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) promulgó la Declaración de Toronto en

2002, que llamó a la acción para prevenir el maltrato a las personas mayores. Además, la

Página 26 de 68
CEPAL emitió la Carta de San José en 2012, instalando a la región de América Latina y el

Caribe para garantizar la participación política y social de las personas mayores como un

derecho humano fundamental.

En 2015, durante la 45ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos

(OEA), se aprobó la Convención interamericana para la protección de los derechos humanos

de las personas mayores. Esta convención, firmada por varios Estados de la región, promueve

y protege los derechos y libertades fundamentales de las personas mayores para lograr su

plena inclusión y participación en la sociedad.

En el contexto colombiano, se han desarrollado diversos esfuerzos para reconocer y

promover la participación activa de las personas mayores en la sociedad. En 1986-1990, el

Ministerio de Salud diseñó el Plan Nacional de Atención Integral a la Tercera Edad,

destacando la importancia de la articulación entre sectores y la participación de la sociedad

civil para dignificar y respetar a los ancianos, además de involucrarlos en el desarrollo social,

económicos y políticos del país.

Con la promulgación de la Constitución Política de 1991, Colombia pasó de un enfoque

asistencialista al reconocimiento de derechos, donde se enfatizaba la participación de todos

los ciudadanos, incluyendo a las personas mayores, como un derecho fundamental. Esta

Constitución estableció un marco legal para la participación activa de la sociedad civil en

decisiones importantes, sin limitar la responsabilidad exclusivamente al gobierno.

En 1992, el Ministerio de Salud presentó la Resolución 7020, que subrayaba el derecho de

las personas mayores a la libertad de pensamiento y elección, así como su participación en la

toma de decisiones en el ámbito de la salud y otros espacios. Esta resolución también enfatizó

la importancia de reconocer la vejez como una etapa significativa de la vida.

Página 27 de 68
En consonancia con la Constitución de 1991, el Consejo Nacional de Política Social y

Económica (CONPES) emitió documentos en 1994 y 1995 que delinearon las políticas

relacionadas con el envejecimiento y la vejez en Colombia, destacando las necesidades de las

personas mayores.

La Ley 1151 de 2007 y la Ley 1251 de 2008 establecieron la obligación del Ministerio de

la Protección Social de definir y desarrollar la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez.

Aunque se avanzó en la formulación de esta política en el período 2007-2019, no se logró una

implementación efectiva ni la articulación de los diversos actores sociales.

En la actualidad, el Ministerio de Salud y Protección Social está trabajando en la

actualización de la Política Nacional de Envejecimiento Humano y Vejez para el período

2014-2024, donde se destaca la participación como un elemento fundamental en la

promoción, garantía de derechos y envejecimiento activo de las personas mayores.

5.5 Territorial

Jamundí, un municipio con 484 años de historia, ostenta el título de ser el tercer municipio

más antiguo de Colombia desde la época colonial. Estratégicamente ubicado al sur del

departamento del Valle del Cauca, entre la majestuosidad del río Cauca y la imponente

cordillera Occidental, comparte sus límites al norte con Santiago de Cali y al oeste con el

Parque Nacional Natural Los Farallones. Hacia el sur y el este, se conecta con cuatro

municipios del departamento del Cauca: Villa Rica, Puerto Tejada, Buenos Aires y Santander

de Quilichao.

El territorio de Jamundí abarca una vasta extensión de 660 kilómetros cuadrados, de los

cuales 608,4 kilómetros cuadrados, equivalente al 92,2% del área total, se destinan a la zona

rural del municipio. Esta zona rural se caracteriza por estar cruzada por siete ríos

significativos: Cauca, Timba, Guachinte, Jamundí, Pital, Río Claro y Jordán. Además, se

Página 28 de 68
divide en 19 corregimientos ubicados en altitudes que oscilan entre los 850 y los 4,200 metros

sobre el nivel del mar, lo que da lugar a una diversidad de pisos térmicos propicios para

diversas actividades productivas.

Jamundí alberga aproximadamente el 77,8% de su población, que corresponde a 130.114

habitantes, en su área urbana. Según datos del DANE, en el año 2020 la población total del

municipio ascendía a 167,147 habitantes. Al analizar su composición demográfica, se percibe

una tendencia nacional en la pirámide poblacional, caracterizada por una base menos ancha y

una concentración más significativa en el grupo de edades intermedias. El Censo de 2018

refleja que el 27,8% de la población de Jamundí, es decir, 46.478 personas, se encuentra por

debajo de los 20 años, mientras que el 32,7% (543.653 personas) está en el rango de edades

entre 20 y 39 años.

Es importante destacar que estas cifras se confrontan con otros datos, como el número de

suscriptores residenciales de acueductos, que alcanzó los 55,129 en enero de 2020. Si

multiplicamos esta cifra por un tamaño promedio de hogar de 3.1, obtendríamos una

población total estimada de 170,900 personas, sin considerar el 4.95% de la población no

cubierta por el servicio de acueducto, según datos del DANE y el DNP Terridata.

La atención y el respeto hacia la población adulta mayor son aspectos fundamentales de

una sociedad que valora la experiencia, la sabiduría y la contribución de sus ciudadanos más

longevos. En el municipio de Jamundí, Colombia, se ha diseñado un programa integral que

busca honrar y cuidar a sus adultos mayores, reconociendo su invaluable legado y

brindándoles oportunidades para una vejez plena y satisfactoria.

El programa "En Jamundí respetamos a nuestros adultos mayores" tiene como objetivo

reconocer y valorar la contribución de los adultos mayores a la comunidad de Jamundí. Se

Página 29 de 68
enfoca en brindar bienestar a este grupo de población a través de actividades culturales,

recreativas y deportivas que promueven su calidad de vida.

Dentro de este programa se encuentran varios subprogramas. El primero, "Bienestar para

el adulto mayor", se centra en proporcionar actividades que fomenten el bienestar físico y

emocional de los adultos mayores en el municipio.

El segundo subprograma se enfoca en la formulación de una política pública específica

para la población adulta mayor. El objetivo es establecer acciones a corto, mediano y largo

plazo que promuevan y protejan los derechos de esta población de manera efectiva.

El tercer subprograma, "Fortalecimiento de los potenciales centros de protección", busca

identificar, respaldar y formalizar los establecimientos que actualmente brindan servicios de

protección a los adultos mayores en el municipio.

Por último, el cuarto subprograma, "Implementación de Centros Vida", tiene como

finalidad establecer un centro de día para atender a los adultos mayores en situación de

pobreza extrema y vulnerabilidad. Este centro busca ayudarles a superar estas condiciones y

proporcionarles una vejez más tranquila, saludable y llena de oportunidades.

En conjunto, estos subprogramas tienen como objetivo principal el respeto y el cuidado de

la población adulta mayor en Jamundí, reconociendo su importancia y ofreciéndoles una

mayor calidad de vida.

5.6 Social.

Las actividades lúdicas de comunicación oral tienen un profundo impacto en la sociedad,

especialmente en el contexto de las personas mayores. La interacción comunicativa en este

contexto desencadena elementos verbales, cognitivos y sociales, contribuyendo a una mejor

comprensión mutua entre los interlocutores. Al compartir conocimientos, se logran discursos

coherentes y comprensibles. Sin embargo, la construcción de coherencia en el discurso va más

Página 30 de 68
allá del lenguaje, siendo en gran medida un proceso social. El conocimiento compartido se

origina en las interacciones sociales en la vida diaria.

En la sociedad, la interacción comunicativa puede estar influenciada por factores

sociolingüísticos, como el tipo de discurso utilizado. Por ejemplo, en situaciones dialogísticas

como mesas redondas, los roles sociales y las categorías de los participantes están

predeterminadas, lo que influye en la distribución de funciones y reglas de interacción. Por

otro lado, la realización de una entrevista crea un escenario diferente de interacción y

procesamiento de información.

En la actualidad, los términos como "rejuvenecedor", "antienvejecimiento", "antiedad" o

"antiaging" son comunes en una amplia variedad de productos. Estas palabras han sido

creadas en gran medida para promover el consumo en una sociedad consumista como la

nuestra, y su objetivo principal es atraer a la población adulta mayor como público objetivo.

Estas estrategias comerciales tienen un impacto negativo en las actitudes sociales, ya que

perpetúan la idea de que envejecer está asociado con el deterioro, las limitaciones y la

dependencia, lo que lleva a la creencia de que estos aspectos son inevitables con la edad. Esta

percepción negativa del envejecimiento conduce a actitudes prejuiciosas e injustas hacia las

personas mayores, dificultando un envejecimiento saludable y limitando su integración

adecuada en la sociedad. Además, esta mentalidad negativa también puede afectar a las

personas más jóvenes, ya que comienzan a esperar un proceso de envejecimiento similar para

sí mismos.

Por otro lado, términos como "envejecimiento activo", "autonomía", "independencia",

"calidad de vida", "esperanza de vida saludable" y "envejecimiento exitoso" están ganando

terreno en nuestro lenguaje cotidiano. Estas palabras reflejan un cambio en la percepción del

envejecimiento, que se ve como una etapa de oportunidades y una experiencia positiva en el

Página 31 de 68
ciclo de la vida. En lugar de negar el envejecimiento, se trata de hacerlo de la mejor manera

posible.

Para lograr un envejecimiento activo y exitoso, es esencial centrado en la prevención. Está

científicamente demostrado que mantener hábitos de vida saludables, como hacer ejercicio,

llevar una nutrición adecuada, mantener la mente activa, seguir aprendiendo y mantener

relaciones sociales, contribuye a prolongar la vida y hacer que sea más significativa y

placentera. Además, adopte una actitud positiva hacia el proceso de envejecimiento y

participe activamente en la sociedad son componentes clave del envejecimiento activo.

6.7 Institucional

La Fundación El Cottolengo, una entidad privada, sin ánimo de lucro y con personería

jurídica, fue establecida el 19 de enero de 1959 bajo la dirección del Padre Alonso Ocampo

OP, un religioso dominico de la Orden de Predicadores. Su principal enfoque es proporcionar

atención integral a los adultos mayores desamparados y vulnerables, con el objetivo de

restaurar su dignidad como seres humanos y miembros de la sociedad.

La misión de esta fundación es brindar un apoyo completo a las necesidades de los

adultos mayores en situación de desamparo, ofreciéndoles servicios de alta calidad

proporcionados por un grupo de benefactores y colaboradores caracterizados por su

profesionalismo y compromiso.

La visión de la Fundación El Cottolengo es ser reconocida en la región como un

modelo de excelencia en la atención integral de los adultos mayores desamparados para el año

2025. Su motor es el amor que impulsa su trabajo diario, reflejado en la gratitud de los

abuelos. a quienes cuidan y en la certeza de que están cumpliendo su misión.

Página 32 de 68
Los principios fundamentales que guían su trabajo son el servicio y la solidaridad, donde

se ponen a disposición las capacidades, conocimientos y habilidades para comprender las

necesidades de los adultos mayores en todos los aspectos: físicos, mentales y emocionales.

Página 33 de 68
6. Objetivos

6.1 General.

Desarrollar una cartilla lúdico-recreativa para diversas modalidades de atención

gerontológica con el propósito de mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas

mayores.

6.2 Específicos.

 Diseñar actividades lúdicas y recreativas adaptadas a las personas mayores,

considerando sus capacidades físicas, cognitivas y emocionales.

 Crear una cartilla organizada y accesible con actividades lúdicas, ejercicios de

estimulación cognitiva y dinámicas de interacción social para su aplicación en

diversos contextos gerontológicos.

 Incorporar estrategias didácticas en la cartilla para guiar a los profesionales y

cuidadores en la ejecución efectiva de actividades lúdico-recreativas, adaptándolas

a las capacidades individuales de cada persona mayor y fomentando su

participación activa y disfrute en el proceso.

Página 34 de 68
7. Metodología

7.1 Tipo De Estudio Y Enfoque.

El estudio de investigación cuantitativa exploratoria se considera apropiado para

abordar el objetivo central de este proyecto, que consiste en explorar las perspectivas de las

personas mayores sobre las actividades lúdicas y la comunicación oral. Este enfoque permitirá

obtener una visión inicial y profunda de los temas, así como identificar patrones emergentes y

áreas de interés para futuras investigaciones más específicas.

El presente proyecto adopta un enfoque cualitativo exploratorio con el propósito de

comprender en profundidad las experiencias, necesidades y percepciones de las personas

mayores en relación con las actividades lúdicas de comunicación oral. Este enfoque se elige

debido a la naturaleza compleja y multifacética de los temas a explorar, lo que requiere una

comprensión detallada de las vivencias de los participantes.

7.2 Población De Referencia.

La población de referencia para este estudio está compuesta por adultos mayores de

género masculino, con edades a partir de los 60 años, que residen en la Fundación El

Cottolengo y participan en actividades lúdicas, recreativas y diferenciadas por su propia

autonomía. Al incluir individuos de diversas edades dentro del rango de personas mayores, se

abarca una variedad de contextos y experiencias.

7.3 Tipo De Muestreo Aplicado.

El enfoque de muestreo adoptado en este estudio es el muestreo no probabilístico. Esta

elección se debe a la naturaleza específica de la población de personas mayores que participan

en actividades lúdicas, recreativas y diferenciadas. Dado que el objetivo es obtener una

comprensión profunda y contextualizada de las experiencias individuales, el muestreo no

probabilístico permite seleccionar a los participantes de manera intencionada y deliberada. Se

Página 35 de 68
busca asegurar la representación de una diversidad de perspectivas y vivencias en relación con

las actividades lúdicas y la comunicación oral en este grupo demográfico.

7.4 Criterios De Inclusión Y Exclusión Del Estudio.

Criterios De Inclusión:

Los participantes seleccionados para este estudio son personas mayores de 60 años en

adelante, de género masculino, que participan de manera autónoma en las actividades lúdicas

recreativas dirigidas en la Fundación El Cottolengo. Estas personas son esenciales para

explorar la relación entre las actividades lúdicas y la comunicación oral en el contexto del

envejecimiento.

Criterios De Exclusión:

Se excluyen del estudio aquellas personas mayores que expresen no tener interés o

deseo de participar en las actividades lúdicas recreativas, así como también a los adultos

menores de 60 años y aquellos que no tengan ningún vínculo con la Fundación.

7.5 Consideraciones Éticas.

La calidad de vida está intrínsecamente relacionada con las necesidades, aspiraciones e

ideales individuales, aunque la etapa de desarrollo que atraviesan los individuos también

ejerce un impacto, ya que la sensación de satisfacción se relaciona con variables vinculadas a

la edad. En el caso de las personas mayores, aspectos como el ocio y el tiempo libre, la salud

física, las relaciones interpersonales y el acceso a servicios de atención médica influyen en su

calidad de vida (Schalock, 1997). Es crucial que los objetivos de las actividades recreativas se

centren en el bienestar físico, la autoconfianza y la independencia de quienes las realizan,

manteniendo su variedad para mantener el estímulo. Esto, a su vez, conduce a una mejora en

la calidad de vida de los adultos mayores.

Página 36 de 68
La integración de la ética asistencial en la atención geriátrica se presenta como una

necesidad para asegurar una asistencia de calidad, según Marije Goikoetxea. Esto implica la

combinación de valores junto con los aspectos objetivos, lo que garantiza la preservación de

la dignidad de los ancianos atendidos en el ámbito sanitario o social.

Sin embargo, en la actualidad nos encontramos en un contexto de pluralismo moral que

dificulta llegar a acuerdos sobre los lineamientos éticos en la atención a las personas mayores.

La bioética ha desarrollado una metodología que puede contribuir a establecer los

mínimos éticos exigibles a cualquier individuo involucrado en la asistencia a personas

mayores, ya sea un profesional, voluntario, político o gestor. Esta metodología, desarrollada

en el entorno de Marije Goikoetxea, se compone de tres pasos o etapas:

Paso 1: Principio formal universal y absoluto, que implica que todo ser humano debe ser

tratado con igual consideración y respeto en todo momento. Este principio se basa en la

concepción de que cada ser humano posee dignidad y no tiene precio, y que el respeto a la

dignidad es una obligación moral absoluta.

Paso 2: Principios materiales universales, pero no absolutos, que se aplican a cualquier ser

humano, aunque pueden surgir situaciones excepcionales en las que no sea obligatorio

cumplirlos. Estos principios incluyen:

 No maleficencia: la obligación de no lesionar la integridad física o psíquica de un

usuario con nuestras prácticas asistenciales.

 Justicia: la obligación de no discriminar a una persona en lo que respeta a los

recursos que le corresponden.

 Autonomía: la obligación de respetar los valores, ideas, creencias y, en resumen, el

proyecto de vida de la persona usuaria.

Página 37 de 68
 Beneficencia: la obligación de hacer el bien a la persona de acuerdo con su propio

proyecto de vida.

Paso 3: Valorar si, en vista de las consecuencias previsibles, se pueden hacer excepciones

a los principios del paso 2. Estas excepciones deben justificarse en función del principio

establecido en el paso 1. En otras palabras, en ciertos momentos, podemos llevar a cabo

prácticas que pongan a una persona mayor en riesgo de lesiones (por ejemplo, permitirle vivir

solo a pesar de un deterioro significativo) si esto es la mejor manera de respetar su dignidad y

tratarla con consideración y respeto.

En el ámbito de la calidad de vida durante la vejez, si bien los aspectos biomédicos han

sido prioritarios, es esencial destacar otros factores que también son significativos. Estos

incluyen niveles de autonomía, conexiones y redes sociales, condiciones económicas,

vivienda y entorno urbano, así como oportunidades recreativas y de ocio. La relación con los

cuidadores y la capacidad de tomar decisiones al final de la vida, e incluso la dimensión

biográfica, pueden influir en la percepción de la calidad de vida (Osorio, Torrejón y Vogel,

2013).

El envejecimiento es una fase intrínseca de la vida que todos experimentarán en algún

momento, y cada individuo lo enfrenta de manera única, influenciado por su estilo de vida

previo y su entorno. En esta etapa, surgen cambios biopsicosociales que impactan en el

bienestar social, resultando en una disminución de las interacciones sociales a medida que

muchos se retiran de la actividad laboral y las rutinas cotidianas. Esto, a su vez, tiene

repercusiones en diversos aspectos, como la salud, las emociones y la economía. Con el

aumento del tiempo de ocio, muchas personas mayores enfrentan dificultades para encontrar

actividades recreativas estimulantes, lo que puede llevar al sedentarismo y a una disminución

en la calidad de vida.

Página 38 de 68
7.6 Técnicas De Recolección De La Información.

En el contexto de este trabajo, hemos empleado dos técnicas fundamentales para recopilar

información de manera efectiva. Estas técnicas comprenden las encuestas, las cuales se

llevaron a cabo en dos modalidades: encuestas sociodemográficas y encuesta sobre

actividades lúdicas de tradición oral.

La recopilación de estos datos nos proporciona una profunda comprensión de las

características individuales y sociales de nuestros participantes. Esto nos permite obtener

datos relevantes que contribuyen a obtener una visión integral de la diversidad dentro de

nuestro grupo de estudio y cómo estas variables pueden influir en las interacciones y

respuestas durante el juego de comunicación oral.

Al combinar estas dos técnicas, hemos logrado realizar un análisis exhaustivo y completo

de cómo las interacciones sociodemográficas se relacionan con las experiencias y perspectivas

de los participantes en el juego de comunicación oral. Este enfoque integral nos brinda

información valiosa para comprender los impactos sociales y psicológicos de nuestras

actividades, y nos ayuda a generar recomendaciones y estrategias destinadas a mejorar la

calidad de vida y el bienestar de las personas mayores involucradas en nuestro estudio.

Además, nos permite identificar áreas donde se pueden implementar cambios significativos

para beneficiar a esta población de manera más efectiva.

7.7 Técnicas De Análisis Y Procesamiento De Datos.

El análisis de los datos recopilados de las dos encuestas, tanto la sociodemográfica como

la relacionada con las actividades lúdicas de tradición oral de los participantes, se lleva a cabo

mediante un análisis multivariante. Este enfoque implica la observación y el análisis

simultáneo de múltiples variables de respuesta. Dentro de estas encuestas, se busca establecer

la relación entre estas variables.

Página 39 de 68
El análisis multivariante nos permite explorar las interacciones complejas y posibles

correlaciones entre las diversas variables recopiladas en las encuestas. Este enfoque

estadístico y analítico nos ayuda a comprender mejor los patrones y las relaciones dentro de

los datos, lo que, a su vez, facilita la formulación de conclusiones sólidas y la generación de

recomendaciones basadas en evidencia para mejorar la calidad de vida y el bienestar. de las

personas mayores involucradas en el estudio.

Además, se realiza una tabulación de las encuestas para organizar la información y

determinar la frecuencia con la que aparecen ciertas características. Esto es crucial para

cuantificar los datos, lo cual es de gran importancia para llegar a conclusiones significativas

en el marco de la investigación.

Página 40 de 68
8 Resultados

La recopilación de actividades lúdicas de comunicación oral con y para personas mayores

es un proyecto integrador que ha arrojado resultados significativos en el campo de la

gerontología y la atención a los adultos mayores. A través de un enfoque exhaustivo en la

recolección de datos, análisis y evaluación, se arrojó resultados significativos al evaluar las

preferencias y características de los adultos mayores en la fundación Cottolengo, ubicada en

el municipio de Jamundí, Valle del Cauca, Colombia.

A continuación se emplea una tabla como herramienta efectiva para crear un resumen

visual que destaque y condensa los puntos clave de este proyecto integrador.

Tabla 1 actividades

Actividad Descripción

Comienzo de la actividad y diligenciamiento Se aplican cuestionarios y se obtiene el

del consentimiento informado consentimiento informado de 23

hombres mayores en la fundación

Cottolengo, en Jamundí, Valle del

Cauca, Colombia.

Cuestionario de actividades lúdicas de Se realiza el cuestionario sobre

tradición oral preferencias de juegos y actividades

para adultos mayores, en horarios

específicos de 9:00 am a 11:00 am y de


Página 41 de 68
1:00 pm a 3:00 pm, en la fundación

Cottolengo. Los participantes

demuestran comprensión y también se

monitorean preferencias de tiempo

libre como radio y televisión. La

mayoría de los adultos mayores tienen

problemas de salud crónicos.

Cuestionario sociodemografico La etapa final incluyó un cuestionario

sociodemográfico para 23 personas

mayores en la fundación. Se buscaba

conocer detalles sobre sus hogares,

recursos y suministros. La encuesta se

realizó en los mismos horarios que el

cuestionario de actividades lúdicas: de

9:00 am a 11:00 am y de 1:00 pm a

3:00 pm.

Cuestionario de actividades lúdicas de tradición oral

Los adultos mayores valoran las actividades tradicionales como refranes y adivinanzas

por sus conexiones con el pasado. Esto resalta la importancia de las actividades recreativas en

su bienestar. La mayoría prefiere realizar estas actividades de 1:00 pm a 3:00 pm, con 13

respuestas, en lugar de 9:00 am a 11:00 am, que obtuvo 10 respuestas.

la mayoría de los encuestados prefiere realizar estas actividades por la tarde, entre la

1:00 pm y las 3:00 pm. Esto puede deberse a razones como la disponibilidad de tiempo,

Página 42 de 68
energía o comodidad personal. Estos hallazgos son útiles para planificar actividades

recreativas para adultos mayores.

Ilustración 1: primera pregunta de actividades de comunicación oral y recreación

¿Qué horario prefiere para realizar las actividades ludicas


de tradicion oral, en su rutina diaria?

10; 43%
13; 57%

Entre 9:00a-11:00am Entre 1:00pm-3:00pm

Las preferencias en actividades lúdicas de tradición oral varían considerablemente.

Los refranes y adivinanzas se destacan como las más populares, obteniendo un 29% de

preferencia cada una. Los cuentos, por su parte, cuentan con un 13% de preferencia, mientras

que la música y los mitos y leyendas reciben un 12% y 10% de preferencia, respectivamente.

En contraste, la categoría de actividades "Eliminadas" es la menos popular, con solo un 7% de

preferencia. Estos datos proporcionan una valiosa orientación para adaptar las actividades

recreativas según las preferencias de los participantes.

Ilustración 2: segunda pregunta de actividades de comunicación oral y recreación

Página 43 de 68
la mayoría prefiere actividades lúdicas de tradición oral al aire libre en una zona verde

(10 personas). El comedor y el tertuliadero son menos populares, con solo 4 y 1 persona,

respectivamente. Estos datos ayudan a planificar actividades recreativas y elegir ubicaciones

adecuadas para optimizar la experiencia de los participantes.

Ilustración 3 tercera pregunta de actividades de comunicación oral y recreación

¿En qué lugar prefiere realizar las actividades lúdicas de


tradición oral?
4% 17%
13%

22% 43%

Comedor Zona Verde Talleres Teatro Tertuliadero

los 23 encuestados están unánimemente a favor de promover la tradición oral, lo que

destaca el fuerte apoyo para su preservación. Esto influye en la planificación de actividades

culturales y educativas, subrayando su relevancia en programas de conservación cultural y

hereditaria.

Ilustración 4 quinta pregunta de actividades de comunicación oral y recreación

¿Considera importante promover la tradición oral?

100%

Si No

Página 44 de 68
el análisis de preferencias en actividades lúdicas de tradición oral muestra que el 65%

prefiere participar individualmente, mientras que el 35% opta por hacerlo en grupo. La

mayoría valora la experiencia personal, pero un grupo considerable prefiere compartir.

Ilustración 5 sexta pregunta de actividades de comunicación oral y recreación

¿De qué manera prefiere participar en las actividades lúdicas


de tradición oral?

35%

65%

Individual Grupal

Cuestionario sociodemográfico

para la elaboración del cuestionario sociodemográfico, se dividió en cuatro secciones:

datos generales, procedencia y ocupación, percepción del estado de salud y, por último,

ingresos económicos.

datos generales:

 Edad: la mayoría de los encuestados se encuentra en la categoría de edad de 60 a 79

años, lo que sugiere que la población encuestada tiende a ser mayor. Es importante

considerar cómo esta distribución de edades podría influir en las respuestas a otras

preguntas del cuestionario, especialmente en lo que respeta a la percepción del estado

de salud y los ingresos económicos, ya que estos pueden estar relacionados con la

edad.

 Estado civil: la mayor proporción de encuestados son solteros, seguidos por aquellos

que están casados. Es relevante notar la cantidad significativa de personas separadas

Página 45 de 68
en la muestra. Estos datos podrían ser útiles para comprender cómo las diferentes

circunstancias familiares pueden afectar las respuestas a las preguntas

sociodemográficas y de salud.

 Género: la muestra está compuesta exclusivamente por individuos de género

masculino. Esta limitación debe tenerse en cuenta al interpretar los resultados y

considerar cualquier posible sesgo de género en las respuestas.

 Nivel de escolaridad: la distribución del nivel de escolaridad varía ampliamente en la

muestra. Un porcentaje significativo de la población tiene niveles de educación básica,

como primaria completa o incompleta, e incluso se identifica un grupo de personas

analfabetas. Esto sugiere la importancia de adaptar la formulación de preguntas y

respuestas en el cuestionario para garantizar la comprensión y participación de todos

los encuestados, independientemente de su nivel educativo.

Procedencia y ocupación:

 Procedencia: la mayoría de los encuestados (17 personas) provienen de áreas urbanas,

mientras que un grupo más pequeño (6 personas) proviene de áreas rurales. Esta

distinción entre población rural y urbana puede influir en las preferencias y

actividades de tiempo libre, y podría ser relevante para futuros análisis.

 Ocupación: el 100% de los encuestados respondieron que su ocupación principal es el

hogar. Este hallazgo sugiere que la mayoría de los encuestados son amas de casa o se

dedican principalmente a las tareas del hogar, lo que puede tener implicaciones en

términos de disponibilidad de tiempo libre y actividades de ocio.

 Actividades de preferencia en el tiempo libre: en cuanto a las actividades preferidas en

el tiempo libre, se observa una variedad de intereses. Un porcentaje significativo

disfruta de actividades pasivas, como ver la televisión y escuchar la radio, cada una

Página 46 de 68
con un 19%. Por otro lado, la elaboración de bolsas plásticas y la artesanía son

actividades creativas que atraen al 14% y al 12% de los encuestados, respectivamente.

Además, el cultivo de huertas y el reciclaje son actividades que atraen al 10% y al 8%.

Por último, un grupo más pequeño muestra interés en actividades relacionadas con la

naturaleza, como trabajar en una granja, producir abono orgánico y conversar.

percepción de salud:

 Percepción de salud: el 39% de los encuestados la considera buena, el 35%

regular y el 26% mala. La variación en estas percepciones señala la

importancia de investigar las razones detrás de estas opiniones.

 Uso de productos de asistencia: el 61% no usa productos asistenciales,

mientras que el 18% utiliza bastones, el 17% gafas y un pequeño porcentaje

utiliza audífonos. Esto resalta la necesidad de recursos específicos para quienes

dependen de estos productos.

 Funcionalidad en la vida cotidiana: el 44% se siente bien, el 30% regular y el

resto excelente en términos de funcionalidad. Estos resultados ofrecen pistas

para mejorar la calidad de vida de aquellos con percepciones menos positiva

Ingresos económicos:

 Ayuda económica del gobierno y de organizaciones: la abrumadora mayoría, el

87%, declaró que no recibe ningún tipo de ayuda económica, ya sea del

gobierno o de organizaciones. Esto sugiere una falta de apoyo financiero

externo para la mayoría de los encuestados.

 Ingreso mensual: un dato significativo es que el 99% de los encuestados

informó que su ingreso mensual es menor que el salario mínimo laboral. Esto

Página 47 de 68
indica que la gran mayoría de los encuestados enfrenta desafíos económicos

considerables y vive con recursos limitados.

 Uso de la ayuda económica: en cuanto al uso principal de la ayuda económica,

los encuestados mencionan que la destinan principalmente a la compra de

"mecato" (snacks de comida), recarga de celulares y adquisición de utensilios

académicos como cuadernos, colores y lápices. Esto sugiere que la ayuda se

utiliza para cubrir necesidades básicas, comunicación y apoyo en la educación,

lo que proporciona información valiosa sobre las prioridades financieras de la

población encuestada.

Las respuestas proporcionan un perfil sociodemográfico de la población

encuestada: predominantemente hombres de edad avanzada, con percepciones variadas

sobre su salud. La mayoría tiene ingresos limitados y no recibe asistencia económica

gubernamental ni de organizaciones. Sus recursos se destinan principalmente a

necesidades básicas como alimentos y educación, reflejando una preocupación por el

bienestar diario y el apoyo a la educación. Estos datos resaltan la importancia de

abordar las necesidades económicas y sociales de esta población en particular.

Página 48 de 68
9 Discusión

Los resultados obtenidos a través de las encuestas revelan información valiosa sobre las

preferencias y características de los adultos mayores en relación con las actividades lúdicas de

tradición oral y su perfil sociodemográfico. Estos hallazgos tienen implicaciones

significativas para la planificación de programas y actividades recreativas dirigidas a esta

población.

En primer lugar, es notable que los adultos mayores demuestran un fuerte interés en las

actividades tradicionales, como los refranes y adivinanzas, que están arraigadas en su cultura

y les permiten conectarse con su pasado. Esta preferencia resalta la importancia de preservar y

promover estas actividades, ya que contribuyen de manera significativa a su bienestar

emocional y social.

Además, la elección mayoritaria de realizar estas actividades en el horario de 1:00 pm a

3:00 pm sugiere que este período del día es el más adecuado para su participación. Esto podría

Página 49 de 68
estar relacionado con la disponibilidad de tiempo después del almuerzo y la energía renovada

que experimentan durante estas horas. Estos datos son esenciales para programar actividades

recreativas de manera efectiva y garantizar la participación activa de los adultos mayores.

En cuanto a las preferencias específicas en actividades lúdicas de tradición oral, los

resultados indican que los refranes y adivinanzas son las más populares, seguidas de los

cuentos, la música y los mitos y leyendas. Por otro lado, la categoría de actividades

"Eliminadas" obtuvo la menor preferencia. Estos datos son esenciales para adaptar las

actividades recreativas de acuerdo con las preferencias individuales de los participantes, lo

que puede aumentar su disfrute y participación.

La elección predominante de actividades al aire libre en zonas verdes como el lugar

preferido para llevar a cabo estas actividades es relevante para la planificación de ubicaciones

adecuadas. Esto sugiere que la naturaleza y el entorno verde son aspectos valorados por los

adultos mayores durante su tiempo de recreación.

Igualmente, el fuerte apoyo unánime para promover la tradición oral destaca su

importancia en la conservación cultural y patrimonial. Este respaldo reafirma la necesidad de

programas culturales y educativos que fomenten y preserven estas tradiciones.

En términos de preferencias en la forma de participar en estas actividades, la mayoría

de los encuestados prefiere hacerlo de manera individual, mientras que un grupo considerable

opta por la participación en grupo. Esta variabilidad en las preferencias subraya la

importancia de ofrecer opciones y adaptabilidad en la planificación de actividades recreativas.

El análisis del perfil sociodemográfico revela datos significativos. La mayoría de los

encuestados se encuentra en el rango de edad de 60 a 79 años, lo que destaca la edad avanzada

de la población encuestada. Esta característica podría influir en sus percepciones de salud y su

participación en actividades recreativas.

Página 50 de 68
En cuanto al estado civil, la muestra refleja una variedad de estados civiles, con una

proporción significativa de personas solteras y separadas. Estas circunstancias familiares

diversas pueden tener implicaciones en las respuestas y preferencias de ocio de los

encuestados.

Es importante destacar que la muestra está compuesta exclusivamente por individuos

de género masculino. Esta limitación debe considerarse al interpretar los resultados y al

planificar programas que atiendan a diferentes géneros.

El nivel de escolaridad variado en la muestra, con un porcentaje significativo de

personas con educación básica o analfabetas, subraya la importancia de formular preguntas y

respuestas accesibles y comprensibles para todos los encuestados, independientemente de su

nivel educativo.

El análisis de la procedencia muestra una mayoría de encuestados provenientes de

áreas urbanas, con un grupo menor de áreas rurales. Esta distinción entre población rural y

urbana puede influir en las preferencias y actividades de tiempo libre, lo que puede ser

relevante para futuros análisis.

En la ocupación principal, la totalidad de los encuestados se identificó como ama de

casa o dedicados principalmente a las tareas del hogar. Esto puede tener implicaciones en

términos de disponibilidad de tiempo libre y preferencias de actividades de ocio.

Las actividades preferidas en el tiempo libre varían ampliamente, con una

combinación de actividades pasivas y creativas. Estos intereses diversificados proporcionan

información esencial para la planificación de programas recreativos que satisfagan las

preferencias individuales.

En lo que respeta a la percepción de salud, los resultados reflejan una diversidad de

percepciones, desde buena hasta mala salud. La variación en estas percepciones destaca la

Página 51 de 68
importancia de investigar más a fondo las razones detrás de estas opiniones y cómo pueden

influir en la participación en actividades recreativas.

El uso de productos de asistencia es relativamente bajo, con la mayoría de los

encuestados sin la necesidad de utilizar estos productos. Sin embargo, algunos utilizan

bastones, gafas y audífonos, lo que subraya la importancia de proporcionar recursos

específicos para quienes los necesiten.

La funcionalidad en la vida cotidiana, los resultados muestran una variedad de

respuestas, desde sentirse bien hasta excelente en términos de funcionalidad. Estos datos

ofrecen pistas para mejorar la calidad de vida de aquellos con percepciones menos positivas.

En relación con los ingresos económicos, la mayoría de los encuestados no recibe

ninguna ayuda económica del gobierno o de organizaciones. Además, el 99% informó que sus

ingresos mensuales son menores que el salario mínimo laboral. Esto indica que la gran

mayoría de los encuestados enfrenta desafíos económicos considerables y vive con recursos

limitados. Sus ingresos se destinan principalmente a cubrir necesidades básicas, como

alimentos y educación, lo que refleja una preocupación por el bienestar diario y el apoyo a la

educación. Estos datos resaltan la importancia de abordar las necesidades económicas y

sociales de esta población en particular.

En resumen, los resultados de esta investigación proporcionan una visión detallada de

las preferencias y características de los adultos mayores en relación con las actividades

lúdicas de la tradición oral, así como su perfil sociodemográfico. Estos hallazgos son

esenciales para la planificación y desarrollo de programas y actividades recreativas que

satisfagan las necesidades y preferencias de esta población. Además, revelan desafíos

económicos significativos que deben abordarse para mejorar la calidad de vida de los adultos

mayores y garantizar su participación activa en actividades recreativas y culturales. En última

Página 52 de 68
instancia, esta información contribuye a promover el bienestar y la inclusión social de los

adultos mayores en la comunidad.

10 Conclusiones

En el transcurso de esta investigación centrada en las preferencias y características de los

adultos mayores en relación con las actividades lúdicas de tradición oral, se han desvelado

una serie de hallazgos fundamentales. Estos resultados brindan una visión perspicaz de las

dinámicas de ocio y recreación de esta población, al tiempo que arrojan luz sobre su perfil

sociodemográfico y sus desafíos económicos y sociales.

En primer lugar, se evidencia que las actividades lúdicas de tradición oral, como los

refranes y adivinanzas, ocupan un lugar privilegiado en las preferencias de los adultos

mayores. Estas actividades, con sus raíces en el pasado, ofrecen una conexión valiosa con la

herencia cultural y estimulan recuerdos y conversaciones significativas. Este hallazgo subraya

la importancia de incorporar estas actividades en programas recreativos y culturales

destinados a adultos mayores.

Asimismo, se identificó que la mayoría de los participantes muestran una inclinación

hacia la realización de actividades recreativas en el horario de 1:00 pm a 3:00 pm. Si bien las

razones detrás de esta preferencia pueden ser variadas, desde la disponibilidad de tiempo

Página 53 de 68
hasta la comodidad personal, esta información es esencial para planificar y programar

actividades de manera que se adapten a los momentos más adecuados para los participantes.

En lo que respeta al entorno preferido para llevar a cabo estas actividades, se considerará

que la mayoría de los encuestados prefiere espacios al aire libre en zonas verdes. Esta

preferencia sugiere la importancia de elegir ubicaciones adecuadas que ofrezcan un entorno

propicio para las actividades recreativas, lo que contribuirá a mejorar la experiencia de los

participantes.

Otro resultado relevante es el firme apoyo de los adultos mayores a la promoción y

preservación de la tradición oral. Este respaldo enfatiza la importancia de desarrollar

actividades culturales y educativas que fomenten la transmisión de estas tradiciones,

contribuyendo así a la conservación del patrimonio cultural y la identidad colectiva.

En cuanto a la preferencia por actividades individuales frente a actividades grupales, se

encontró que la mayoría opta por participar de manera individual. No obstante, un grupo

considerable prefiere compartir estas experiencias en grupo. Este hallazgo resalta la

importancia de ofrecer opciones que se ajustan a las preferencias individuales, promoviendo

la participación activa y la socialización.

En términos de perfil sociodemográfico, se observa que la mayoría de los participantes

son hombres mayores de 60 años. Además, se identificó una distribución variada en cuanto al

estado civil y el nivel de escolaridad. Estos datos proporcionan una comprensión más

completa de la población encuestada y sus posibles influencias en las preferencias y

respuestas.

Finalmente, se puso de manifiesto que la mayoría de los participantes enfrenta desafíos

económicos considerables, con ingresos mensuales por debajo del salario mínimo laboral.

Esta situación destaca la necesidad de abordar las necesidades económicas y sociales de esta

Página 54 de 68
población, garantizando su acceso a actividades recreativas y culturales que mejoren su

calidad de vida.

En conclusión, este proyecto integrador ha arrojado luz sobre las preferencias y

características de los adultos mayores en relación con las actividades lúdicas de tradición oral.

Estos resultados son esenciales para la planificación de programas y actividades que

promuevan el bienestar y la inclusión social de esta población. Además, subrayan la

importancia de preservar la tradición oral como parte integral de la cultura y la identidad

cultural. En última instancia, estos hallazgos proporcionan una base sólida para el diseño de

intervenciones que enriquecen la vida de los adultos mayores y fomentan su participación

activa en la comunidad.

Página 55 de 68
11 Recomendaciones

A la luz de los hallazgos y resultados obtenidos en este proyecto "Recopilación de

actividades lúdicas de comunicación oral con y para personas mayores", se formulan

recomendaciones específicas que abordan la problemática identificada y se dirigen a diversos

actores, incluyendo la comunidad académica, el estado, la sociedad civil y otros interesados

en mejorar la calidad de vida de las personas mayores y promover la preservación de la

tradición oral. Estas recomendaciones son las siguientes:

Para la Comunidad Académica:

Fomentar la Investigación Continua: Se insta a la comunidad académica a continuar

investigando y desarrollando actividades lúdicas específicamente diseñadas para adultos

mayores. Esto implica la realización de estudios más profundos que exploran aspectos como

la eficacia de estas actividades en la mejora de la salud mental y emocional de los adultos

mayores.

Desarrollar Programas de Formación: La comunidad académica debe desarrollar

programas de formación dirigidos a profesionales de la gerontología y otros campos

relacionados, con el propósito de capacitarlos en la planificación y ejecución de actividades

lúdicas y recreativas que sean culturalmente relevantes y efectivas para la población adulta

mayor.

Página 56 de 68
Para el Estado:

Promover Políticas de Envejecimiento Activo: Las autoridades gubernamentales deben

promover políticas públicas que fomenten el envejecimiento activo y saludable. Esto incluye

la asignación de recursos para la creación y mantenimiento de espacios verdes y áreas de

recreación accesibles para adultos mayores.

Inclusión en Programas de Educación Continua: Se recomienda la inclusión de

actividades lúdicas de tradición oral en los programas de educación continúa dirigidos a

adultos mayores, auspiciados por el Estado. Estos programas deben estar disponibles en

horarios y lugares convenientes para esta población.

Para la Sociedad Civil:

Apoyo a Iniciativas Culturales: La sociedad civil puede desempeñar un papel

fundamental apoyando y participando en iniciativas culturales que promueven la transmisión

de la tradición oral. Esto incluye la organización de eventos, festivales y talleres que

involucran a adultos mayores en la preservación y difusión de historias y conocimientos

tradicionales.

Voluntariado en Centros de Atención Gerontológica: Se aliena a los ciudadanos a

involucrarse como voluntarios en centros de atención gerontológica, ofreciendo su tiempo y

experiencia en la realización de actividades lúdicas y recreativas que enriquezcan la vida de

los adultos mayores.

Para Todos los Actores Interesados:

Sensibilización y Concienciación: Se hace un llamado a todos los actores interesados,

incluyendo la comunidad académica, el Estado y la sociedad civil, a promover campañas de

Página 57 de 68
sensibilización y concienciación sobre la importancia de las actividades lúdicas de tradición

oral para el bienestar de los adultos mayores. Esto puede ayudar a reducir estigmas y

prejuicios relacionados con el envejecimiento.

Colaboración Intersectorial: Se enfatiza la necesidad de establecer alianzas y

colaboraciones intersectoriales entre diferentes organizaciones, instituciones educativas y

gobiernos locales para abordar de manera integral las necesidades recreativas y culturales de

los adultos mayores.

Referencias

81https://Www.Minsalud.Gov.Co/Documentos%20y%20publicaciones/Pol%C3%8dtica

%20nacional%20de%20envejecimiento%20y%20vejez.Pdf

82 Http://Noticias.Universia.Com.Ec/Cultura/Noticia/2016/07/27/1142184/Importancia-

Juegotodas-Etapas-Vida.Html

Arango, V. E., & Ruiz, I. C. (2003). Diagnóstico De Los Adultos Mayores De

Colombia -

Araníbar, P. (Diciembre De 2001). Acercamiento Conceptual A La Situación Del

Adulto Mayor En América Latina. Obtenido De Celade - Fnuap - Cepal:

Bonilla B., C. B. (1995). Juego, Educación Y Moral. Colombia: Rev. Kinesis.

Bonilla B., C. B. (3 Al 8 De Noviembre De 1998). Aproximación A Los Conceptos De

Lúdica Y

Cárdenas J., M. P., & Osorio, E. (2006). Iniciativa Para La Articulación De La

Recreación A Las Políticas De Envejecimiento. Obtenido De Fuente Libre:

Http://Www.Funlibre.Org/Documentos/Adultomayor.Htm

Página 58 de 68
Castro, L. M., & Garzón S., J. (2000). Programa De Recreación Dirigida A Un Grupo

De Adultos Mayores Del Hogar De Jesús. Santiago De Cali: Universidad Del Valle.

Celade. (2003). Acercamiento Conceptual A La Situación Del Adulto Mayor En América

Latina.

Congreso De La Republica De Colombia. (18 De Enero De 1995). Ley 181 De Enero

18 De 1995. Obtenido De Ministerio De Educación:

Https://Www.Mineducacion.Gov.Co/1621/Articles85919_Archivo_Pdf.Pdf

Congreso De La República De Colombia. (19 De Julio De 2017). Protección Al

Adulto Mayor En Colombia. Obtenido De Presidencia De La República:

Http://Es.Presidencia.Gov.Co/Normativa/Normativa/Ley%201850%20del%2019%20de

%20julio%20de%202017.Pdf

Congreso De La República. (27 De Noviembre De 2008). Ley 1251 De 2008.

Obtenido De Instituto Colombiano De Bienestar Familiar:

Https://Www.Icbf.Gov.Co/Cargues/Avance/Docs/Ley_1251_2008.Htm

Corte Constitucional De Colombia. (2010). Artículo 46. Obtenido De Constitución

Política De Colombia: Http://Www.Constitucioncolombia.Com/Titulo-2/Capitulo-2/Articulo-

4680

Di Domizio, D. P. (2012). El Juego En La Vejez, Relatos De Viejos Marplatenses.

Obtenido Dehttp://Sedici.Unlp.Edu.Ar:

Http://Sedici.Unlp.Edu.Ar/Bitstream/Handle/10915/27646/El+Juego+En+La+Vejez.Pdf;Jsess

ionid=B4da1f935c32818fa94ec5b501f897ab?Sequence=1

Página 59 de 68
Díaz, R. D. (2013). Flexibilidad En Adultos Mayores Por Medio De La Danza

Aeróbica. (Trabajo De Grado Para Optar Al Título De Profesional En Ciencias Del Deporte).

Obtenido De Universidad Del Valle:

Echeverri, J. H., & Gómez, J. G. (2009). Lo Lúdico Como Componente De Lo

Pedagógico, La Cultura, El Juego Y La Dimensión Humana. Obtenido De Marco Teórico

Investigación Sobre La Dimensión:

Http://Blog.Utp.Edu.Co/Areaderecreacionpcdyr/Files/2012/07/Lo-Ludicocomo-Componente-

De-Lo-Pedagogico.Pdf

Erickson, E. (1980). Infancia Y Sociedad. Argentina: Hormé. 2ª Ed.

Facultad.Pucp.Edu.Pe:

Flórez G., G. P. (2009). Guía Metodológica De Juegos Orientada Al Mejoramiento O

Mantenimiento De La Condición Física Y Estado De La Salud En El Adulto Mayor. (Trabajo

De Grado Para Optar Al Título De Licenciatura En Educación Física Y Salud). Santiago De

Cali, Colombia: Universidad Del Valle.

Fundación Saldarriaga Concha. Obtenido De Studylib:

Geertz, C. J. (1983). Descripción Densa: Hacia Una Teoría Interpretativa De La

Cultura. Obtenido De Wordpress.Com:

Https://Metodos.Files.Wordpress.Com/2008/03/Descripcion_Densa.Pdf

Geertz, C. J. (2003). La Interpretación De Las Culturas. España: Gediza. 12ªed.

Guber, R. (2001). La Etnografía: Método, Campo Y Reflexividad. Obtenido De

Http://Bibliotecadigital.Univalle.Edu.Co/Xmlui/Bitstream/Handle/10893/4820/

Cb0478862.Pdf?Sequence=1

Página 60 de 68
Http://Facultad.Pucp.Edu.Pe/Comunicaciones/Ciudadycomunicacion/Wpcontent/Uploads/

2014/11/Guber_Rosana_-_La_Etnografia_Metodo_Campo_Y_Reflexividad.Pdf

Http://Repositorio.Cepal.Org/Bitstream/Handle/11362/7157/

S01121061_Es.Pdf;Jsessionid=9a216d1e1f64d09cd054a97e8baa27fd?Sequence=1

Http://Studylib.Es/Doc/4508324/Diagn%C3%B3stico-De-Los-Adultos-Mayores-De-

Colombia

Http://Www.Scielo.Org.Co/Pdf/Apl/V30n1/V30n1a07.Pdf

Huizinga, J. (2000). Homo Ludens. España: Alianza.

Jiménez, C. A. (2000). Hacia La Construcción Del Concepto De "Lúdica". Obtenido

De Http://Blog.Utp.Edu.Co/Areaderecreacionpcdyr/Files/2012/07/Lo Ludico-

Comocomponente-De-Lo-Pedagogico.Pdf

Ludopatía. (Ponencia) V Congreso Nacional De Recreación Coldeportes Caldas

Manizales. Obtenido De Fuente Libre:

Http://Www.Redcreacion.Org/Documentos/Congreso5/Cbolivar.Htm

Mesa C., G. (26 De Agosto De 2011). La Influencia Educativa De La Recreación

Dirigida. Obtenido De Núcleos3 - Wordpress:

Https://Nucleos3.Wordpress.Com/2011/08/26/Mesacobo-La-Influencia-Educativa-De-La-

Recreacion-Dirigida/

Ministerio De Protección Social. (Diciembre De 2007). Política Nacional De

Envejecimiento Y Vejez 2007 – 2019. Obtenido De Ministerio De Salud:

Ministerio De Salud. (Agosto De 2006). Https://Www.Minsalud.Gov.Co. Obtenido De

Https://Www.Minsalud.Gov.Co/Proteccionsocial/Documents/Situacion%20actual%20de%

20las%20personas%20adultas%20mayores.Pdf

Página 61 de 68
Murillo, F. J., & Martínez-G., C. (2010). Investigación Etnográfica. Obtenido De

Universidad Autónoma De Madrid:

Https://Www.Uam.Es/Personal_Pdi/Stmaria/Jmurillo/Investigacionee/Presentaciones/

Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.Pdf

Naciones Unida - Cepal. (17 De Octubre De 2003). Las Personas Mayores En

América Latina Y El Caribe Diagnóstico Sobre La Situación Y Las Políticas. Obtenido De

Cepal.Org: Https://Www.Cepal.Org/Celade/Noticias/Paginas/3/13233/Dle1973-Sintesis.Pdf

Noguera, I. (11 De Diciembre De 1994). Después De Los 60: Que Rumba! Obtenido

De El Tiempo: Http://Www.Eltiempo.Com/Archivo/Documento/Mam-262543

Osorio C., E. (2002). Recreación Y Adulto Mayor: Ocio Para Una Vida Plena.

Obtenido De Fuente Libre - Biblioteca Virtual:

Http://Funlibre.Org/Biblioteca/Items/Show/1182

Pastor F., A. (2005). El Trabajo Social En Ámbitos Gerontólogos. España: Alcalá.

Piaget, J. (1995). La Construcción De Lo Real En El Niño. México: Grijalbo.

Pizano H., S., & Sánchez M., M. (2005). Gerontología: Actualización, Innovación Y

Propuestas. España: Pearson Educación.

Prats, J. (03 De Mayo De 2014). Los Retos De Un País Envejecido. Obtenido De

Elpais.Com (España):

Https://Elpais.Com/Sociedad/2014/05/03/Actualidad/1399128652_124451.Html

Sambho, O. (20 De Mayo De 2013). Tambor Como Terapia. Obtenido De Terapias

Para El Alma: Http://Lasterapiasparaelalma.Blogspot.Com.Co/2013/05/Tambor-Como-

Terapia.Html

Página 62 de 68
Taylor, S., & Bodgan, R. (1984). La Observación Participante En El Campo. Obtenido

De Wordpress:

Https://Metodos.Files.Wordpress.Com/2011/03/Taylor_3_Observacionparticipante.Pdf

Tobón M., F., Gaviria G., N., & Ramírez, J. (2012). La Lúdica Como Método

Psicopedagógico: Una Experiencia Para Prevenir La Farmacodependencia En Jóvenes.

Avances En Psicología Latinoamericana. Obtenido De Scielo:

Universia Ecuador. (27 De Julio De 2016). La Importancia Del Juego En Todas Las

Etapas De La Vida. Obtenido De Universia Ecuador:

Woods, P. (1987). La Escuela Por Dentro: La Etnografía En La Investigación

Educativa. Barcelona, España: Paidós.

Página 63 de 68
Página 64 de 68
Anexos

Ilustración 6 Consentimiento Informado

Página 65 de 68
Tabla 2 Cuestionario Sociodemográfico

Página 66 de 68
Tabla 3 Cuestionario Identificación De Preferencias En Actividades Lúdicas De Tradición

Oral.

Página 67 de 68
Tabla 4 Actividades Lúdicas De Comunicación Oral Con Y Para Las Personas Mayores.

Página 68 de 68

También podría gustarte