HÍGADO
Embriología
Comienzan a desarrollarse a principios de la 4ª semana y se forman a partir del endodermo del intestino
anterior y del mesodermo esplácnico del tabique transverso.
De la pared ventral de la porción distal del intestino anterior surge la yema o divertículo hepático, que
se dirige e introduce conforme progresa su desarrollo en el mesogastrio ventral y en el tabique
transverso. Formación del divertículo hepático se debe
a la inducción de:
1) Mesodermo esplácnico que rodea al intestino
anterior (mesodermo esplácnico
hepatocardíaco a través de los FGF 1, 2 y 3
2) Mesodermo esplácnico del tabique transverso
a través de las proteínas morfogenéticas óseas
2, 4 y 7.
En el interior del mesogastrio ventral, el divertículo
hepático crece y se divide en dos porciones: una
craneal, más grande, el primordio hepático, y la otra
caudal, más pequeña, el primordio vesicular. Del
primordio hepático se formará el hígado, los conductos
hepáticos y el colédoco. Cuando el endodermo
empieza a crecer y penetra en el tabique transverso,
sus células se conocen como hepatoblastos; las
células que quedan junto a la vena porta se convierten en células epiteliales de los conductillos biliares
intrahepáticos, mientras que el resto de los hepatoblastos se diferenciaran en hepatocitos para dar
lugar a los cordones hepáticos. Los hepatoblastos se anastomosan para crear los sinusoides hepáticos.
La superficie del hígado está recubierta por el peritoneo visceral, excepto en la superficie craneal, que
será el área desnuda del hígado.
Anatomía
El hígado está alojado en el cuadrante superior derecho del abdomen, suspendido del hemidiafragma
derecho. El hígado tiene una cara diafragmática convexa (anterior, superior y algo posterior) y una cara
visceral relativamente plana, cóncava (posteroinferior), que está separada anteriormente por el agudo
borde inferior.
Los recesos subfrénicos, extensiones superiores de la cavidad peritoneal, se localizan entre las caras
anterior y superior del hígado y el
diafragma. Los recesos subfrénicos
están separados por el ligamento
falciforme, que se extiende entre el
hígado y la pared anterior del abdomen y
da lugar a los recesos derecho e
izquierdo. El receso hepatorrenal (bolsa
de Morrison) del receso subhepático es
un receso profundo de la cavidad
peritoneal en el lado derecho, inferior al
hígado y anterior al riñón y la glándula
suprarrenal.
Elaborado por: Cristel del Carmen Reyes Osorio
A nivel funcional, puede dividirse en tres lóbulos, derecho, izquierdo y caudado. El lóbulo derecho
hepático se separa del izquierdo por la cisura lobar principal, que pasa a través de la fosa de la vesícula
biliar hacia la vena cava inferior (VCI). El lóbulo derecho puede dividirse a su vez en los segmentos
anterior y posterior por la cisura intersegmentaria derecha. La cisura intersegmentaria izquierda divide
al lóbulo izquierdo en medial y lateral. El lóbulo caudado está situado en la cara posterior del hígado,
con la VCI como su borde posterior y la cisura del ligamento venoso como su límite anterior.
Venas principales del hígado
* Vena hepática media: sigue su recorrido por dentro de la cisura lobar principal y separa al
segmento anterior del lóbulo derecho del segmento medial del izquierdo.
* Vena hepática derecha corre por dentro de la cisura intersegmentaria derecha y divide al lóbulo
derecho en segmentos anterior y posterior.
* Ramas de las venas porta derecha e izquierda corren por el centro dentro de los segmentos
(intrasegmentario).
* Vena hepática izquierda forma el límite del tercio craneal, la rama ascendente de la vena portal
izquierda representa el tercio medio.
Anatomía hepática normal
VHD Cisura derecha intersegmentaria
VHM Cisura lobar principal
VHI Cisura intersegmentaria izquierda
VPD (rama anterior) Intrasegmentaria en el segmento anterior del lóbulo derecho
VPD (rama posterior) Intrasegmentaria en el segmento posterior del lóbulo derecho
VPI (segmento horizontal) Anterior al lóbulo caudado
VPI (segmento ascendente) Cisura intersegmentaria izquierda
Fosa VB Cisura lobar principal
Cisura del ligamento teres Cisura intersegmentaria izquierda
Cisura de ligamentos venosos Límite anterior izquierdo del lóbulo caudado
Ligamentos
El hígado está cubierto por una capa de tejido conjuntivo fino llamado cápsula de Glisson. La capsula
rodea por completo al hígado y tiene su máximo grosor alrededor de la VCI e hilio hepático. En el hilio
hepático, están contenidos la principal vena hepática, la propia arteria hepática y el colédoco. La
cubierta derecha forma la capa superior del ligamento coronario; la izquierda la capa superior del
ligamento triangular izquierdo.
Anatomía vascular
Venas portales
El hígado recibe doble aporte de sangre de la vena
porta y de la arteria hepática.
La triada portal contiene ramas de la vena porta,
arteria hepática y conducto biliar. La vena porta
principal se divide en ramas derecha e izquierda.
La vena porta derecha tiene una rama anterior de
distribución central dentro del segmento anterior
del lóbulo derecho y una rama posterior dentro del
segmento posterior del lóbulo derecho. La vena
porta izquierda sigue un trayecto anterior al lóbulo
caudado.
Circulación arterial
Las ramas de la arteria hepática acompañan a las venas porta. Las ramas terminales de la vena porta
y sus arteriolas hepáticas acompañantes y conductos biliares se conocen como acinos.
Anatomía de Couinaud
La segmentación se basa en las ramas terciarias de las ramas derecha e izquierda de la arteria hepática
propia, de la vena porta hepática y los conductos
hepáticos. Cada segmento está irrigado por una rama
terciaria de la rama derecha o izquierda de la arteria
hepática propia y de la vena porta hepática y es drenado
por un ramo del conducto hepático derecho o izquierdo.
El segmento I es el lóbulo caudado, segmentos 11 y 111
son los segmentos izquierdo superior e inferior,
respectivamente y el segmento IV, que después se
divide en IVa y IVb, es el segmento medial del lóbulo
izquierdo. El lóbulo derecho está formado por los
segmentos V y VI, de ubicación caudal al plano
transverso y los segmentos VII y VIII, están ubicados
cranealmente.
Anatomía ecográfica
En la ecografía el hígado aparece como un órgano
homogéneo, de ecogenicidad similar o muy ligeramente
superior a la corteza renal y con un grano ecográfico fino.
El parénquima hepático se ve atravesado por estructuras
tubulares, las ramas portales, biliares y suprahepáticas.
El tamaño hepático se valora ecográficamente con el
diámetro longitudinal del lóbulo derecho medido en un
corte realizado a la altura de la línea medioclavicular.
El hígado normal es homogéneo, contiene ecos de bajo
nivel y/o es mínimamente hiperecoico o es isoecoico en
comparación con la corteza renal normal.
Elaborado por: Cristel del Carmen Reyes Osorio