1
ESCUELA NORMAL OFICIAL DE IRAPUATO
PROYECTO INTEGRADOR
INFORME DE PRÁCTICAS
7°U
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
PRESENTA:
DIANA ROSARIO GRANADOS MORADO
IRAPUATO GUANAJUATO
22 DE DICIEMBRE DE 2023
Índice
Introducción.....................................................................................................................................1
Informe De Practicas.......................................................................................................................2
Conclusión........................................................................................................................................6
Referencias........................................................................................................................................8
Anexos.............................................................................................................................................9
1
Introducción
El proceso de aprendizaje es una travesía continua, y mi experiencia en los cursos
de formación docente ha sido fundamental en enriquecer mi práctica pedagógica. Durante
mi participación en estos cursos, he adquirido conocimientos profundos, estrategias
innovadoras y perspectivas reflexivas que han transformado mi práctica docente.
Este informe de prácticas tiene como objetivo explorar cómo lo aprendido en los
cursos no solo ha impactado mi comprensión teórica, sino también ha influido de manera
significativa en mi desempeño y enfoque en el aula. A través de esta reflexión, pretendo
destacar cómo la integración de estos conocimientos ha mejorado la calidad de mi
enseñanza.
A lo largo de este informe, compartiré experiencias que ilustran cómo los
conocimientos adquiridos en estos cursos se han traducido en prácticas y métodos
pedagógicos concretos, impactando positivamente mi interacción con los estudiantes, la
gestión del aula y el desarrollo de estrategias de enseñanza y evaluación.
2
Informe De Practicas
Los cursos impartidos en el séptimo semestre de la licenciatura en educación
preescolar han abonado nuevos conocimientos no solo fundamentos teóricos, sino que
también han favorecido en la práctica docente para lograr que sea reflexiva y efectiva, lo
que permitido tener un avance significativo en la implementación de estrategias de
enseñanza, y evaluación.
Estos conocimientos adquiridos se vieron reflejados durante la jornada de prácticas
que lleve a cabo en el Jardín de niños Independencia, el cual es de organización completa,
contando con dos maestras de primero, cuatro de segundo, cuatro de tercero, maestro de
música, maestra de educación física, apoyo USAER, dos niñeras, psicóloga y personal de
apoyo, el jardín se encuentra ubicado en una zona urbana de la ciudad de Irapuato, de
manera temporal se trabaja en las instalaciones de la escuela primaria Miguel Hidalgo en la
colonia Álvaro Obregón, Cerrada Jaime Carrillo #1403, debido a esto las aulas en las que
se encuentra trabajando el preescolar son móviles, con un espacio muy reducido para
trabajar por lo que los grupos son de entre 20 a 28 alumnos, esto es un factor importante de
resaltar ya que debido a esto los recursos con los que cuenta el jardín son limitados
afectando en el desarrollo de los alumnos, ya que en palabras de Diaz (2023) “Los
materiales son elementos clave en el trabajo docente, proporcionan experiencias
significativas en los alumnos al ser utilizados como medio para gestionar los aprendizajes,
representan una oportunidad para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea profundo”.
Otro factor importante que influye en el desarrollo de los estudiantes es la zona en
la que se encuentra inmersa el jardín, ya que es una colonia con altos índices delictivos,
violencia y drogadicción, los diagnósticos aplicados dieron cuenta que estas situaciones no
solo ocurren a los alrededores de la institución, sino también dentro de las familias del
preescolar, es por ello que en el Consejo Técnico Escolar se llego al acuerdo de
implementar el protocolo de seguridad de programa "Guardianes al Futuro" el cual consiste
en solicitar apoyo a una inteligencia artificial llamada “Mary Paz” la cual a través de
mensajes de WhatsApp manda el protocolo que se debe de seguir dependiendo la situación
que se este viviendo, ya que en diversos casos han ocurrido situaciones que ponen en riego
la salud tanto el personal como de los estudiantes y debido a falta de conocimiento no se ha
actuado de la mejor manera, es por ello que como jardín se esta aplicando el protocolo de
3
seguridad, y se esta trabajando para tener una mejor formación para saber como actuar ente
las diversas situaciones que se pudieran presentar en un futuro.
Además de los materiales y el contexto en el que se encuentra el jardín el poco
espacio con el que se cuenta tanto dentro de las aulas como fuera limitan el crecimiento de
los estudiantes, influyendo de manera significativa en la elaboración de la planeación, ya
que se debe de buscar alternativas de materiales y modificaciones en actividades para que
se puedan llevar acabo.
Para la elaboración de mi planeación tome en cuenta los intereses y necesidades de
alumnos de 3° A, que de acuerdo con el diagnostico previamente realizado la mayoría de
los niños se integran con facilidad a las actividades que se proponen, con algunas
excepciones en donde los niños se muestran cohibidos y se aíslan negándose a participar.
Muestran interés en la lectura de cuentos y actividades al aire libre, logran expresar sus
ideas de manera clara y coherente, su lenguaje es fluido, describen lo que les gusta y les
disgusta, conocen sus emociones y que acciones las causan. Todos los niños logran
identificar y escribir su nombre completo y de otros compañeros. Consiguen seguir
secuencias de colores, conocen las figuras geométricas, gran parte del grupo logra realizar
el conteo del 1 al 20 sin problema, además de que conocen acerca de los hábitos saludables,
ya que todos los días se les recuerda que deben de llevar alimentos saludables al jardín y
agua natural, esto es algo que los niños ya comprenden, cuando alguno de sus compañeros
lleva algún dulce, galletas, jugos etc., ellos mismos les recuerdan que ese tipo de alimentos
puede tener repercusiones en nuestra salud, e incluso les hacen recomendaciones diciendo
que es mejor traer frutas y agua natural.
Conociendo esta información trate de aplicar actividades que sean dinámicas,
juegos, cuentos y trabajar con material. La planeación se realizó con base al nuevo plan de
estudios 2022, optando por la modalidad de trabajo por proyectos el cual consiste en lo
siguiente:
El trabajo con esta metodología incluye diversos momentos y fases con las cuales se
busca que las experiencias de aprendizaje de los alumnos diversifiquen sus
posibilidades de expresión y comunicación en distintos modos y formatos de
representación, entre los que se encuentran el oral, escrito, corporal, háptico,
alternativo o aumentativo, pictórico, escultórico, dancístico, teatral, literario,
4
cinematográfico, arquitectónico, musical, videográfico, fotográfico, del
performance, de la instalación artística, entre otros. (Secretaria de Educación
Pública 2022)
Para poder diseñar la planeación tuvimos que revisar el nuevo programa de estudios
2022, el cual revisamos durante el taller Intensivo de Formación continua para Docente
impartido en el preescolar, y en los cursos tomados en durante este semestre, en donde se
nos facilitó un formato con las especificaciones que debe llevar una planeación basada en
proyectos comunitarios (Anexo 1 ), además de que se nos explicó cada una de las
modalidades de planeaciones que podíamos diseñar de acuerdo con las necesidades que se
presentaran en el preescolar, las cuales son: Aprendizaje basado en indagación STEAM,
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje Servicio (AS) y Aprendizaje
Basado en Proyectos Comunitarios.
El proyecto que trabaje fue “Rescatando la navidad” el cual tenía como propósito
de que los niños realizaran manualidades relacionadas con las tradiciones navideñas,
permitiendo que expresen su creatividad y desarrollen habilidades artísticas, además de que
conozcan las tradiciones decembrinas, esto a través de una serie de manualidades
navideñas, para este proyecto se seleccionaron 3 de los 4 campos formativos, los cuales
fueron Lenguajes, Saberes y Pensamientos científicos y Ética Naturaleza y Sociedades y
un proceso de desarrollo de aprendizaje (PDA), de cada campo (Anexo 2 ).
El proyecto estaba enfocada en lograr que los alumnos conocieran sobre las
tradiciones decembrinas y que lo hicieran a través de manualidades, en cada una de las
actividades se buscaba que el alumno lograr combinar y seleccionar el material de su
interés para elaborar las manualidades, además de que se reforzo el tema de las figuras
geométricas, ya que durante la actividad se relacionaban la forma de los adornos navideños
con las figuras geométricas.
Para lograr atraer el interés de los alumnos y poder llevar acabo las actividades del
proyecto, decidí hacer uso del personaje del “grinch” para atraer la atención de los alumnos
y que la realización de las actividades no fuera aburrida. El tema principal de proyecto fue
rescatar la navidad del grinch, para crear experiencias mas significativas en los niños
implemente estrategias, como la realización de llamadas y videos con el grinch (Anexo 3 ).
5
Gracias a eso pude lograr realizar mi producto final, el cual fue una exposición de todas las
manualidades que realizaron los niños.
Para corroborar el logro de los PDA decidí implementar la lista de cotejo (Anexo 4)
la cual considero que no fue la mejor opción ya que la lista de cotejo se centra más en
verificar el cumplimiento del criterio, por lo que no se puede verificar con certeza si el
estudiante logro el desarrollo de las habilidades. El utilizar una lista de cotejo puede limitar
la capacidad evaluación debido a que se centra en elementos específicos y puede no
adaptarse a las situaciones que ocurren dentro del aula. Una lista de cotejo se centra en
proporcionar una evaluación sumativa y no formativa, lo que limita la retroalimentación.
En las próximas jornadas de prácticas, planeo implementar la evaluación a través de
rúbricas ya que, tras adquirir nuevos conocimientos, me he percatado de las ventajas y la
eficacia de las rúbricas como método de evaluación. Antes de llevar los cursos que se
impartieron durante este semestre no tenía plena conciencia de la complejidad y detalle que
implica la creación de un instrumento de evaluación, pero ahora que he desarrollo
conocimientos al respecto considero que la mejor opción es una rubrica que en palabras de
Martínez (2008) citado en Díaz Barriga (2005) “las rúbricas son guías o escalas de
evaluación donde se establecen niveles progresivos de dominio o pericia relativos al
desempeño que una persona muestra respecto de un proceso o producción determinada”.
El Utilizar la rúbrica permiten tener una evaluación más específica en los logros y
desafíos individuales de cada estudiante. Además, ofrecen transparencia al comunicar
claramente las expectativas y los estándares de desempeño. La flexibilidad en el uso de
rúbricas también es un factor clave, dado que las jornadas de prácticas pueden presentar
una variedad de desafíos y logros. Asimismo, proporciona una base sólida para ofrecer
retroalimentación constructiva y personalizada, fomentando así un ambiente de aprendizaje
continuo y centrado en el estudiante, esto debido a que la rúbrica es una evaluación
formativa, SEP (2018) menciona que la durante la evaluación formativa se destacan
aspectos cualitativos del aprendizaje, enfocándonos en los procesos más que en la
evaluación sumativa o en los resultados finales. La planificación de este tipo de evaluación
nos proporciona una comprensión más detallada de nuestro grupo, permitiéndonos
identificar los avances, logros, así como los obstáculos o dificultades que puedan surgir.
6
Los cursos me permitieron comprender que la evaluación es una herramienta que no
solo mide el desempeño de los estudiantes, sino que también brindan una retroalimentación
detallada y significativa para su crecimiento, la adquisición de habilidades para diseñar y
utilizar rúbricas ha sido un elemento transformador en mi preparación como docente. En las
próximas prácticas, implementaré este tipo de evaluación con la confianza de que
contribuirá a una evaluación más completa y significativa, promoviendo la reflexión, ahora
que ya tengo las herramientas como la taxonomía de Bloom, Rojas (2020) menciona que es
una clasificación jerárquica de objetivos educativos basado en la complejidad del proceso
cognitivo que requieren. En donde se comienza con los procesos cognitivos menos
complejos hasta alcanzar los más complejos y no se deberá pasar de un nivel a otro hasta
que no se domine el anterior. La taxonomía de Bloom me servirá como guía para poder
diseñar una evaluación formativa, además de seguir implementando el diario de trabajo ya
que a través de este puedo recuperar saberes de los niños y reflexionar sobre mi práctica.
“El diario constituye un valioso instrumento para el diagnóstico del desarrollo profesional,
toda vez que permite la expresión de las vivencias y reflexiones del profesorado acerca de
su desempeño en el ejercicio de la docencia” (González s.f. p. 8)
El diario es una herramienta valiosa que permite reflexionar sobre la práctica diaria.
Puede registrar las experiencias, pensamientos y emociones, lo que facilita el proceso de
autoevaluación y desarrollo profesional, ayuda a tener un seguimiento de las actividades
realizadas en el aula, los métodos de enseñanza utilizados y las reacciones de los
estudiantes. Esto proporciona información valiosa para ajustar y mejorar las estrategias
pedagógicas. Permite documentar el progreso individual de los estudiantes, destacando sus
logros, desafíos y áreas de mejora. Ayuda a planificar actividades y evaluaciones.
Conclusión
En el transcurso de estas prácticas docentes, he experimentado el impacto positivo
que los cursos académicos han tenido en mi desarrollo como educadora. La conexión entre
la teoría aprendida y su aplicación en el aula ha sido evidente, dando lugar a una práctica
pedagógica más informada, reflexiva y eficaz.
La culminación de este informe sobre mis prácticas docentes revela un aspecto
fundamental: la influencia de los cursos realizados en mi formación como educadora. A lo
7
largo de esta reflexión, pude identificar de manera clara cómo cada curso, enseñanza, ha
dejado una huella significativa en mi desempeño diario en el aula.
La relación entre la teoría y la práctica se ha vuelto más evidente gracias a la
integración de conceptos, métodos y estrategias aprendidas en estos cursos, lo que me ha
permitido enfrentar desafíos pedagógicos con mayor confianza y eficacia.
En resumen, este informe de prácticas destaca la relación entre la teoría y la
práctica, evidenciando cómo la formación académica ha sido la fuente sobre la he ido
construyendo mi identidad docente. Cada curso ha permitido aplicar las enseñanzas
aprendidas en el aula y llevarlas a la realidad del preescolar.
8
Referencias
Diaz. S. (2023). “La importancia del material didáctico en preescola”r. Recuperado de:
https://ade.edugem.gob.mx/bitstream/handle/acervodigitaledu/65031/15EJN0477S_
LA%20IMPORTANCIA%20%20DEL%20MATERIAL%20DIDACTICO%20EN
%20PREESCOLAR.pdf?sequence=1
González. V. (s.f.). El diario como instrumento de diagnóstico y estimulación del
desarrollo profesional del profesorado. Recuperado de Revista Iberoamericana de
Educación (ISSN: 1681-5653)
https://rieoei.org/historico/deloslectores/1248Gonzalez.pdf
Rojas. I. (2020). ¿Qué es la taxonomía de Bloom y para qué sirve? Recuperado de:
https://blog.lirmi.com/que-es-la-taxonomia-de-bloom-y-para-que-sirve
Secretaria de Educación de Guanajuato (2023). Presenta SEG a “Mari Paz” y “Armando
Paz” Guardianes Escolares de la educación. Recuperado de:
https://boletines.guanajuato.gob.mx/2023/11/23/presenta-seg-a-mari-paz-y-
armando-paz-guardianes-escolares-de-la-educacion/
Secretaría de Educación Pública. (2018). “EVALUAR Y PLANEAR”
Secretaria de Educación Pública. (2022). “METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
BASADO EN PROYECTOS (ABP). Recuperado de:
https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/06/Metodologia-
ABP-Final.pdf
9
10
Anexos
Anexo 1 “Formato de planeación por proyectos ”
Formato revisado durante los cursos, que sirvió como guía para realizar la plantación por proyectos.
11
Anexo 2: Plan general
Diseño del plan general de la modalidad basada en proyectos. Aquí se establecen los PDA que se
trabajaron durante la jornada, así como otras especificaciones
12
Anexo 3: estrategias para mantener el interés
https://drive.google.com/drive/folders/1adYil8x46c5178N6pRJf_2_pw7fIOe5T?
usp=drive_link
Videos utilizados como estrategia para mantener el interés de los alumnos. Un de ellos es una
llamada falsa que programaba para sonar en clase y el otro un video que el grinch les mando como
mensaje de felicitaciones
https://drive.google.com/drive/folders/1adYil8x46c5178N6pRJf_2_pw7fIOe5T?usp=drive_link
13
Anexo 4 Lista de cotejo