0% encontró este documento útil (0 votos)
490 vistas8 páginas

Los Héroes Sin Capa de Nuestra Comunidad.

El documento describe un proyecto escolar que busca que los estudiantes identifiquen a los héroes anónimos de su comunidad a través de entrevistas y la creación de una obra de teatro, con el fin de promover valores como la empatía y el compromiso comunitario.

Cargado por

ilse eo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
490 vistas8 páginas

Los Héroes Sin Capa de Nuestra Comunidad.

El documento describe un proyecto escolar que busca que los estudiantes identifiquen a los héroes anónimos de su comunidad a través de entrevistas y la creación de una obra de teatro, con el fin de promover valores como la empatía y el compromiso comunitario.

Cargado por

ilse eo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO

ESCUELA: C.C.T: CLAVE: FASE/GRADO:


NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN:

NOMBRE DEL PROYECTO Los héroes sin capa de nuestra comunidad.


INTENCIÓN O PROPÓSITO Que los alumnos realicen en colectivo una obra de teatro para descubrir a los héroes de su comunidad.
PROBLEMA El proyecto se centra en destacar la labor de los héroes anónimos que trabajan en silencio para mejorar la
calidad de vida en su comunidad. Muchas veces, estas personas, que pueden ser vecinos, trabajadores sociales,
voluntarios o profesionales de la salud, no reciben el reconocimiento adecuado por sus esfuerzos
desinteresados. Esta falta de reconocimiento puede desmotivarlos e incluso limitar su capacidad para continuar
brindando ayuda de manera efectiva. Por lo tanto, es fundamental sensibilizar a la comunidad, especialmente a
los estudiantes, sobre la importancia de valorar y celebrar estas contribuciones, ya que el reconocimiento
público no solo honra su labor, sino que también puede inspirar a otros a seguir su ejemplo.
Al resaltar las historias de estos héroes locales, el proyecto busca fomentar un sentido de empatía y solidaridad
entre los estudiantes. Al conocer las experiencias y desafíos enfrentados por aquellos que dedican su tiempo y
esfuerzo a ayudar a los demás, los estudiantes pueden desarrollar una mayor apreciación por el impacto
positivo que pueden tener las acciones individuales en la comunidad. Además, al identificar y reconocer las
necesidades de la comunidad, los estudiantes pueden aprender a colaborar en la búsqueda de soluciones y a
comprometerse con el servicio comunitario como parte integral de su desarrollo personal y ciudadano.
Este proyecto también proporciona una oportunidad para reflexionar sobre el concepto de heroísmo y la
diversidad de formas en que se manifiesta en la vida cotidiana. Más allá de las figuras icónicas de la historia,
como líderes políticos o activistas famosos, el proyecto destaca la heroicidad presente en las acciones cotidianas
de individuos comunes que hacen una diferencia tangible en la vida de los demás. Al hacerlo, se desafían los
estereotipos tradicionales de lo que significa ser un héroe y se fomenta una comprensión más amplia y inclusiva
del heroísmo, donde cualquier persona puede ser un agente de cambio y contribuir al bienestar colectivo.
CAMPO FORMATIVO Lenguajes.
ESCENARIO Comunitario.
CONTENIDO Conversaciones o entrevistas con personas de la comunidad y otros lugares.
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES Formula preguntas acordes al tema que abordará la persona invitada y escucha de manera atenta la
información.
Recupera con sus palabras la información que escuchó sobre el tema que abordó la persona invitada.
EJES ARTICULADORES lnterculturalidad crítica.
Artes y experiencias estéticas.
TIEMPO DE REALIZACIÓN Diez sesiones distribuidas en dos semanas.
PARTICULARIDADES DE LA METODOLOGÍA Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
REFERENCIAS Plan de estudio 2022.
Libro del docente.
Libro de proyectos comunitarios. (Págs. 88-95).
Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia (Págs. 105; 224-225 ).
Fase 1: Planeación
Actividades (LT, págs. 88-89)
● Momento: Identificamos. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Fomentar en los estudiantes una comprensión profunda del impacto del trabajo comunitario en la sociedad, mediante la
observación y análisis de imágenes, seguido de una reflexión y discusión grupal que culmina en la compartición de reflexiones personales,
consolidando así el aprendizaje y promoviendo una mayor conciencia social.
● Actividad/es de inicio
1. "Analizando imágenes"
 Instruir a los estudiantes para que abran sus libros en la página donde se encuentran las imágenes.
 Solicitar a los alumnos que observen detenidamente las imágenes, prestando especial atención a las acciones y contextos presentados.
● Actividad/es de desarrollo
2. "Reflexión"
 Pedir a los estudiantes que lean las preguntas asociadas a las imágenes en el libro, las cuales están diseñadas para guiar su análisis y comprensión.
 Facilitar una discusión grupal, animando a los alumnos a compartir sus interpretaciones sobre lo que las personas en las imágenes están haciendo y
la importancia de sus acciones.
 Guiar a los estudiantes en una reflexión sobre el impacto y la relevancia de las labores retratadas, considerando su significado para la comunidad y la
sociedad.
 Fomentar un ambiente de intercambio de ideas, donde los estudiantes puedan expresar libremente sus opiniones y conclusiones en relación con las
imágenes y las preguntas planteadas.
 Resumir los puntos clave discutidos durante la actividad utilizando las imágenes del libro como punto de partida para esta valiosa lección.
● Actividad/es de cierre
3. "Compartiendo reflexiones y conclusiones"
 Solicitar a los estudiantes que, individualmente, elijan la imagen o discusión que más les impactó durante la clase y preparen una breve reflexión
sobre por qué fue significativa para ellos.
 Instruir a los alumnos para que formen parejas y compartan sus reflexiones, escuchando activamente a su compañero y ofreciendo retroalimentación
constructiva.
 Pedir a algunas parejas que compartan sus reflexiones y conclusiones con el grupo, destacando cómo estas reflexiones les han permitido
comprender mejor el impacto del trabajo comunitario en la sociedad.
 Guiar un breve momento de reflexión colectiva, enfatizando la importancia de las diferentes perspectivas y experiencias compartidas, y cómo estas
contribuyen a una comprensión más rica del tema tratado.
 Concluir la actividad resaltando los aprendizajes clave del día y la importancia de continuar reflexionando sobre cómo las acciones individuales y
colectivas contribuyen al bienestar comunitario y social.
● Momento: Recuperamos. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Desarrollar en los estudiantes una apreciación profunda por las contribuciones individuales al bienestar comunitario, a través de
la identificación y reflexión sobre héroes comunitarios, fomentando así valores de empatía, reconocimiento y responsabilidad social.
● Actividad/es de inicio
1. "Personas que se dedican a ayudar a los demás”
 Instruir a los estudiantes a pensar en la relevancia de aquellos individuos que desempeñan un papel significativo en el apoyo comunitario.
 Solicitar a cada estudiante que, individualmente y teniendo en cuenta las sugerencias de sus compañeros, elabore tres preguntas que les permitan
descubrir a las personas en su comunidad que se dedican a ayudar a los demás.
 Pedir a los estudiantes que registren estas preguntas en sus cuadernos, orientándolos a asegurar que las mismas estén formuladas de manera que
revelen la naturaleza y el impacto de la contribución de estas personas a la comunidad.
● Actividad/es de desarrollo
2. "Diálogo familiar"
 Pedir a los estudiantes que, en su hogar, presenten las preguntas previamente formuladas a sus familiares para recabar información sobre las
personas que ayudan a los demás en su comunidad.
 Instruir a los alumnos para que anoten cuidadosamente las respuestas recibidas en sus cuadernos, enfatizando la importancia de registrar los detalles
para compartirlos posteriormente en clase.
3. "Identificación de héroes comunitarios"
 Solicitar a los estudiantes que revisen las respuestas anotadas en sus cuadernos y, a partir de la información recopilada, identifiquen a una persona
que consideren un héroe de su comunidad por su contribución al bienestar de los demás.
 Instruir a los alumnos para que elaboren un breve perfil de este héroe comunitario, destacando las acciones específicas y el impacto de su labor en la
comunidad.
● Actividad/es de cierre
4. "Reflexión y reconocimiento"
 Pedir a los estudiantes que, de manera individual, reflexionen sobre el proceso de identificación de héroes comunitarios y cómo este ejercicio ha
cambiado su percepción sobre la contribución individual al bienestar comunitario.
 Instruir a los alumnos para que compartan, en un breve intercambio grupal, una cualidad o acción del héroe comunitario identificado que les haya
impactado particularmente.
 Concluir la sesión resaltando la importancia de reconocer y valorar a las personas que hacen contribuciones significativas a la comunidad, reforzando
así el aprendizaje sobre el valor del servicio y la solidaridad.
● Momento: Planificamos. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Capacitar a los estudiantes en la planificación efectiva de un proyecto teatral que celebre a héroes comunitarios, enseñándoles
a organizar sus ideas, investigar, y preparar todos los elementos necesarios para su representación, fomentando así el trabajo en equipo, la
creatividad y la apreciación de las contribuciones individuales al bienestar comunitario.
● Actividad/es de inicio
1. "Definición del proyecto"
 Presentar a los estudiantes el esquema de planificación, destacando la importancia de cada paso.
 Solicitar a los estudiantes que, individualmente, reflexionen sobre posibles historias de héroes comunitarios que podrían representar, considerando la
importancia de elegir personajes cuyas acciones hayan tenido un impacto significativo en su comunidad.
● Actividad/es de desarrollo
2. "Organización y preparativos"
 Instruir a los estudiantes para que, en grupos, discutan y seleccionen una historia de héroe comunitario para su obra de teatro, fomentando el
diálogo y la toma de decisiones colaborativa.
 Pedir a cada grupo que elabore un plan detallado de investigación sobre su héroe comunitario elegido, especificando las fuentes de información que
consultarán.
 Solicitar a los grupos que esbocen un guion preliminar para su obra, identificando los momentos clave de la historia que desean destacar.
 Instruir a los estudiantes para que hagan una lista de vestuario y accesorios necesarios para su representación, promoviendo la creatividad y el uso
de recursos disponibles.
 Guiar a los grupos en la planificación de una estrategia para invitar a la comunidad a su presentación, discutiendo diferentes métodos para alcanzar
al público objetivo.
● Actividad/es de cierre
3. "Revisión y retroalimentación"
 Pedir a cada grupo que comparta su plan de proyecto con la clase, incluyendo la historia seleccionada, el guion preliminar, y los planes para
vestuario, accesorios, y la invitación a la comunidad.
 Facilitar una sesión de retroalimentación donde los estudiantes puedan ofrecer sugerencias constructivas a los planes de otros grupos, ayudando a
enriquecer y mejorar las propuestas de proyecto.
 Concluir la sesión resaltando la importancia de la planificación cuidadosa y la colaboración en la creación de un proyecto que celebre y honre a los
héroes comunitarios, preparando a los estudiantes para la fase de ejecución.
Fase 2: Acción
Actividades (LT, págs. 90-93)
● Momento: Nos acercamos. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Inspirar en los estudiantes una mayor conciencia y apreciación por las contribuciones al bienestar comunitario, fomentando el
diálogo, la selección colaborativa de historias significativas, y la reflexión sobre el impacto personal y colectivo de acciones solidarias en la
comunidad.
● Actividad/es de inicio
1. "Diálogo"
 Instruir a los estudiantes para que se agrupen en comunidades de ocho integrantes, fomentando un ambiente de colaboración y respeto mutuo.
 Solicitar a cada miembro del grupo que comparta la información recabada a través de las preguntas realizadas a sus familiares sobre las personas
que ayudan en su comunidad, promoviendo un intercambio enriquecedor de historias y perspectivas.
● Actividad/es de desarrollo
2. "Selección de historia"
 Guiar a cada pequeña comunidad de estudiantes en el proceso de discusión y selección de la historia que más les haya impactado y gustado,
basándose en las contribuciones compartidas por cada miembro.
 Asistir a los grupos en la toma de decisiones para elegir una historia para su representación, asegurando que la elección sea consensuada y refleje el
interés común del grupo.
● Actividad/es de cierre
3. "Reflexión y compromiso"
 Solicitar a cada grupo que, brevemente, comparta con el resto de la clase la historia seleccionada para representar y los motivos detrás de su
elección, enfatizando cómo esta refleja valores comunitarios importantes.
 Facilitar un momento de reflexión individual donde cada estudiante piense en lo aprendido sobre la contribución individual al bienestar comunitario
y cómo pueden aplicar estos aprendizajes en su vida cotidiana.
 Concluir la actividad destacando la importancia de reconocer y valorar el trabajo de aquellos que contribuyen positivamente a la comunidad,
reafirmando el compromiso de los estudiantes con acciones solidarias en su propio entorno.
● Momento: Vamos y volvemos. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Facilitar el proceso creativo y organizativo de los estudiantes para transformar historias de héroes comunitarios en una obra de
teatro, a través de la redacción de guiones, asignación de roles, y selección de vestuario y accesorios, fomentando así la colaboración, expresión
artística y valoración de las contribuciones individuales al bienestar común.
● Actividad/es de inicio
1. "Creación del guion teatral"
 Guiar a los estudiantes, agrupados en sus respectivas pequeñas comunidades, en el proceso de escritura del guion para la obra de teatro.
 Instruir a cada grupo para que consulte la información requerida en el libro, la cual detalla los elementos esenciales para la creación de un guion
efectivo.
● Actividad/es de desarrollo
2. "Asignación de roles para la obra"
 Orientar a los estudiantes en sus comunidades de trabajo para que discutan y decidan la asignación de roles dentro de la obra de teatro.
 Instruir a los grupos para que determinen quién representará al héroe, quién narrará la historia, y quiénes asumirán los papeles de las personas a las
que el héroe ayuda, promoviendo un ambiente de cooperación y consideración de las fortalezas y preferencias de cada integrante.
● Actividad/es de cierre
3. "Selección de vestuario y accesorios"
 Orientar a las comunidades de trabajo para identificar y recopilar la ropa y accesorios, asegurando que los elementos sean apropiados y contribuyan
a la autenticidad de la representación.
● Momento: Reorientamos. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Fortalecer el proceso creativo y de actuación de los estudiantes a través del ensayo, la observación crítica y la retroalimentación
constructiva entre pares, promoviendo ajustes colaborativos en sus obras para optimizar la narrativa, la expresión emocional y la cohesión grupal.
● Actividad/es de inicio
1. "Ensayo de la obra"
 Apoyar a los estudiantes, reunidos en sus respectivas comunidades, en la práctica y ensayo de la representación de sus personajes, asegurando una
preparación integral para la actuación.
● Actividad/es de desarrollo
2. "Retroalimentación post-ensayo"
 Animar a los estudiantes a observar atentamente los ensayos de las obras de sus compañeros, preparándose para ofrecer y recibir retroalimentación
constructiva.
 Facilitar un espacio de diálogo donde, por turnos, cada estudiante pueda expresar cómo se sintió durante el ensayo de su obra y durante la
observación de las obras de los demás.
 Instruir a los alumnos para que compartan, con respeto y sin interrumpirse, sus opiniones sobre qué aspectos pueden mejorar en su propia obra y en
las obras de sus compañeros, enfocándose en sugerencias específicas para el desarrollo de personajes, la expresión de emociones, y la claridad
narrativa.
● Actividad/es de cierre
3. "Ajustes"
 Instruir a los grupos para que consideren cuidadosamente los consejos recibidos y decidan de manera consensuada qué elementos agregar o quitar
de la obra, con el objetivo de mejorar la efectividad y el impacto de su representación.
● Momento: Seguimos. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Potenciar la confianza y habilidades de actuación de los estudiantes mediante la práctica constante y la visualización de su
presentación, ofreciendo un espacio para la mejora continua y la retroalimentación constructiva, culminando en una reflexión sobre el crecimiento
personal y colectivo logrado a través del proceso.
● Actividad/es de inicio
1. "Imaginación y práctica"
 Instruir a los estudiantes a organizarse en sus respectivas comunidades y prepararse para ensayar su obra de teatro, imaginando que están frente a
un público real. Este ejercicio ayudará a visualizar la actuación final y a establecer contacto con el texto y los roles.
● Actividad/es de desarrollo
2. "Ensayos y mejora continua"
 Animar a cada grupo a realizar múltiples ensayos de su obra de teatro frente al resto de la clase, permitiendo que cada presentación sirva como
oportunidad de práctica y mejora.
 Facilitar un ambiente de apoyo y respeto mutuo, donde los estudiantes puedan sentirse cómodos para experimentar con diferentes maneras de
expresar sus personajes y la narrativa, trabajando juntos para pulir cada aspecto de la representación.
● Actividad/es de cierre
3. "Reflexión y confianza"
 Solicitar a los grupos que, después de los ensayos, compartan cómo se sintieron durante las prácticas y qué impacto tuvo el proceso en su confianza
para la actuación final.
 Instruir a los estudiantes a reflexionar sobre los progresos realizados, los desafíos superados y cómo la práctica constante ha contribuido a mejorar su
seguridad en la representación, fomentando un espíritu de perseverancia y trabajo en equipo.
Fase 3: intervención
Actividades (LT, págs. 93-95)
● Momento: Integramos. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Fomentar la organización y cooperación entre los estudiantes para definir el orden de las presentaciones teatrales y preparar
una lista detallada de recursos necesarios, garantizando una planificación efectiva y un compromiso conjunto hacia el éxito de la representación
colectiva.
● Actividad/es de inicio
1. "Planificación de la presentación"
 Reunir a los estudiantes en sus comunidades e iniciar una discusión para determinar el orden en que se presentarán las obras de teatro. Este
momento servirá para que cada grupo exponga sus preferencias y justificaciones, buscando llegar a un acuerdo consensuado.
● Actividad/es de desarrollo
2. "Organización de recursos"
 Instruir a cada grupo para que, basándose en los ensayos y preparativos previos, elaboren una lista detallada de los objetos y accesorios que
necesitarán para su representación. Este ejercicio promoverá la reflexión sobre los elementos esenciales para la efectividad de su actuación y la
identificación de cualquier recurso adicional que pueda enriquecer la obra.
● Actividad/es de cierre
3. "Confirmación y compromiso"
 Solicitar a cada comunidad que comparta con el resto de la clase el orden acordado para las presentaciones y la lista de objetos necesarios para su
obra. Este es un paso crucial para asegurar que todos los grupos estén alineados y comprometidos con el plan establecido.
 Facilitar un momento de retroalimentación donde los estudiantes puedan ofrecer sugerencias finales sobre el orden de presentación y los recursos
listados, asegurando que todos los aspectos logísticos estén bien coordinados para el éxito de las presentaciones.
● Momento: Difundimos. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Incentivar a los estudiantes a participar activamente en la difusión de las obras de teatro, desde la creación de invitaciones
creativas hasta la distribución en su entorno y lugares públicos, fomentando habilidades de comunicación y organización, así como el compromiso
con su proyecto artístico.
● Actividad/es de inicio
1. "Diseño de invitación"
 Organizar a los estudiantes en sus comunidades de trabajo y asignarles la tarea de crear una invitación visualmente atractiva para su obra de teatro.
Este diseño deberá incluir un dibujo representativo del héroe de la obra, capturando la esencia del personaje y la temática de la presentación.
 Instruir a cada grupo para que escriba en la invitación el nombre de la obra, asegurándose de que sea claro y atractivo para captar la atención del
público potencial.
 Pedir a los estudiantes que especifiquen el lugar de la presentación, como "Te esperamos en el patio escolar", proporcionando detalles precisos para
facilitar la asistencia del público.
 Solicitar que incluyan la fecha y hora de la presentación en la invitación, destacando esta información de manera que sea fácilmente visible, para que
los interesados puedan organizar su asistencia sin contratiempos.
● Actividad/es de desarrollo
2. "Difusión"
 Una vez finalizada la invitación, instruir a los estudiantes para que hagan varias copias de la misma, asegurándose de que haya suficientes para
alcanzar a un amplio público.
 Solicitar a los alumnos que distribuyan las invitaciones a sus familiares, vecinos, compañeros de otros grados y, si es posible, a la persona que los
inspiró para crear su obra de teatro, extendiendo la invitación personalmente para generar expectativa y asegurar una mayor asistencia al evento.
● Actividad/es de cierre
3. "Ampliación del alcance de la invitación"
 Orientar a los estudiantes para que seleccionen lugares públicos y concurridos donde colocar las invitaciones restantes, como mercados, calles
cercanas, centros culturales o comunitarios, con el objetivo de captar la atención de un público más amplio.
 Instruir a los alumnos sobre la importancia de pedir permiso antes de colocar las invitaciones en estos espacios, asegurando que sus acciones sean
respetuosas y bien recibidas por la comunidad.
● Momento: Consideramos. Duración: 45 minutos.
Intención didáctica: Fomentar la expresión artística y la reflexión sobre el impacto social de las acciones individuales a través de la representación
teatral de historias de héroes comunitarios, seguido de un diálogo significativo con el público y una reflexión posterior en el entorno familiar para
consolidar el aprendizaje y la valoración del compromiso social.
● Actividad/es de inicio
1. "Presentación de las obras"
 Organizar a los estudiantes en sus comunidades para que realicen la representación de sus obras de teatro, asegurando que cada grupo tenga la
oportunidad de mostrar el resultado de su trabajo y dedicación ante el público.
● Actividad/es de desarrollo
2. "Diálogo con el público"
 Tras finalizar las representaciones, facilitar un espacio de conversación entre los estudiantes y el público, centrado en la importancia de reconocer y
valorar a las personas que contribuyen al bienestar de la comunidad.
 En caso de que los héroes sin capa de la comunidad estén presentes, invitarlos a ponerse de pie y ser reconocidos por todos, reforzando el mensaje
de gratitud y apreciación hacia su labor.
● Actividad/es de cierre
3. "Reflexión familiar"
 Solicitar a los estudiantes que, una vez en casa, conversen individualmente con sus familiares sobre la obra de teatro, pidiendo sus impresiones y
opiniones sobre la representación y el mensaje transmitido.
 Instruir a los alumnos para que reflexionen sobre los comentarios recibidos, considerando cómo la percepción del público puede ofrecer perspectivas
valiosas sobre el impacto de su actuación y el tema central de la obra.
● Momento: Avanzamos. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Propiciar un espacio para la reflexión y el intercambio de experiencias tras la presentación de las obras de teatro, enfocándose
en la valoración del feedback recibido y en la comprensión de la capacidad de cada estudiante para actuar como un héroe en su comunidad,
culminando con el registro personal de los aprendizajes y acuerdos colectivos alcanzados durante el proyecto.
● Actividad/es de inicio
1. "Compartiendo impresiones"
 Reagrupar a los estudiantes con sus compañeros de proyecto y crear un espacio donde cada uno pueda compartir los comentarios y feedback
recibido del público durante la presentación de su obra de teatro, permitiendo que todo el grupo escuche y aprenda de las experiencias de los
demás.
● Actividad/es de desarrollo
2. "Reflexión sobre la heroicidad"
 Guiar a los estudiantes en una reflexión colectiva, utilizando las siguientes preguntas como base para el diálogo:
 ¿Por qué les gustaría ser héroes en su comunidad?
 ¿Qué ayuda podrían dar a los demás?
 Esta discusión deberá enfocarse en inspirar a los estudiantes a reconocer su potencial para contribuir positivamente a su comunidad, enfatizando que
la heroicidad no requiere de capas.
● Actividad/es de cierre
3. "Registro de acuerdos asamblearios"
 Instruir a los estudiantes para que, individualmente, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad durante la
planeación y realización de su obra de teatro. Este ejercicio tiene como objetivo consolidar el aprendizaje sobre trabajo en equipo, planificación
colaborativa y compromiso con un proyecto común, resaltando la importancia de cada paso que llevaron a cabo juntos desde la concepción hasta la
ejecución de la obra.
Protocolo de evaluación del proyecto
● Evaluación sumativa:
 Rúbricas: Establecer criterios claros y específicos que permitan una evaluación objetiva del rendimiento de los estudiantes a lo largo del proyecto.
 Escala estimativa: Proporcionar una visión integral del desempeño y participación activa de los estudiantes a lo largo del desarrollo del proyecto.
● Evaluación formativa:
 Mapa de aprendizajes: Seguir y visualizar el progreso individual y colectivo de los estudiantes, asegurando intervenciones y retroalimentación precisa y en momentos
oportunos.
 Portafolio virtual del estudiante: Compilar y documentar de manera sistemática las evidencias de aprendizaje y actividades realizadas por los estudiantes durante todo
el proyecto.
 Bitácora de acontecimientos del proyecto: Realizar un registro detallado de eventos, incidencias, y observaciones significativas que ocurran durante el desarrollo del
proyecto, sirviendo como un recurso reflexivo y de memoria colectiva.
 Autoevaluación: Facilitar espacios y herramientas que permitan a los estudiantes reflexionar sobre su proceso de aprendizaje, identificando y reconociendo sus
propias fortalezas y áreas que requieren mejora.
 Coevaluación: Incentivar la creación de un ambiente colaborativo donde los estudiantes puedan ofrecer retroalimentación constructiva entre pares, enriqueciendo su
aprendizaje y perspectiva.
● Directrices generales para la implementación del protocolo de evaluación:
 Transparencia y claridad: Asegurarse de que los criterios, métodos, y herramientas de evaluación sean comunicados y comprendidos claramente por todos los
estudiantes.
 Consistencia y justicia: Mantener la integridad del proceso de evaluación asegurando que las métricas y criterios sean aplicados de manera uniforme y justa para
todos los estudiantes.
 Retroalimentación constructiva: Garantizar que la retroalimentación brindada sea siempre constructiva, específica, y orientada al crecimiento y desarrollo del
estudiante.
 Reflexión y mejora continua: Utilizar las herramientas y resultados de la evaluación no solo como un indicador de rendimiento sino también como un instrumento
para la reflexión y la mejora continua en futuros proyectos y aprendizajes.

También podría gustarte