Gestion de Enfermeria en Reanimacion Cardiopulmonar Solo Con Las Manos
Gestion de Enfermeria en Reanimacion Cardiopulmonar Solo Con Las Manos
Terapéutica
ISSN: 0798-0264
[email protected]
Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y
Terapéutica
Venezuela
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional.
Artículos
Resumen:
A pesar de los avances científicos y tecnológicos de las últimas décadas, la muerte súbita y paro cardiorrespiratorio, se han convertido
en un problema de salud pública, por las altas tasas de mortalidad, por lo que es necesario empoderar a la población en técnicas
de reanimación, para ello se desarrolló una intervención educativa en el Instituto Tecnológico de capacitación América, sobre
reanimación cardiopulmonar solo con las manos. En esta investigación cuasi- experimental con un enfoque cuantitativo, diseño
descriptivo-correlacional-comparativo y de corte transversal, se aplicó una encuesta de 20 preguntas, que consideró variables
sociodemográficas, y de conocimientos en pre y post capacitación, sin registró de datos de identificación personal. El análisis
descriptivo se realizó mediante, frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central, con pruebas como Shapiro Wilk, prueba
de t de Student para muestras relacionadas, cuya población de estudio fue 75 personas, de las cuales el 12% fueron hombres y 88%
mujeres. Tras el análisis se obtuvo (p<0,001) un impacto positivo en el conocimiento de la población estudiada, demostrando
que una persona con poco entrenamiento mejora su actuación ante una víctima de paro cardiaco después de una intervención
educativa, basados en estos resultados una recomendación pertinente es ejecutar programas de capacitación permanente donde la
población refuerce destrezas de atención a víctimas de paro cardiaco.
Palabras clave: Gestión, enfermería, Reanimación, Cardiopulmonar, solo manos.
Abstract:
Despite scientific and technological advances in recent decades, sudden death and cardiorespiratory arrest have become a public
health problem, due to high mortality rates, which is why it is necessary to empower the population in resuscitation techniques
for this. An educational intervention was developed at the Instituto Tecnológico de Capacitación América, on cardiopulmonary
resuscitation only with the hands. In this quasi-experimental research with a quantitative approach, descriptive-correlational-
comparative and cross-sectional design, a survey of 20 questions was applied, which considered sociodemographic variables, and
knowledge variables in pre and post-training, without registering personal identification data. Descriptive analysis was carried
out using frequencies, percentages, measures of central tendency, with tests such as Shapiro Wilk, Student's t-test for related
samples, whose study population was 75 people, of which 12% were men and 88% women. Aer the analysis, a positive impact
on the knowledge of the population studied was obtained (p<0.001), showing that a person with little training improves their
performance before a victim of cardiac arrest aer an educational intervention, based on these results a pertinent recommendation
is to execute permanent training programs where the population reinforces skills in caring for victims of cardiac arrest.
Introducción
A pesar de los avances científicos y tecnológicos de las últimas décadas, la muerte súbita y paro
cardiorrespiratorio se han convertido en un problema de salud pública, por las altas tasas de mortalidad
1
, en Occidente y Los Estados Unidos de Norte América ocurren entre 450 a 500 mil muertes por año,
representando un evento cada minuto 2 , lo que constituye la tercera causa de muerte a nivel mundial 3 . El
75% se producen en el hogar, de estos el 60% en presencia de testigos, el 40 % no presenciados 4 , de estos
menos del 30% son reanimadas por la población en general 5 .
Muerte súbita es aquella que ocurre de manera inesperada dentro de la primera hora desde el inicio de
síntomas, o en menos de 24 horas en ausencia de testigos de haber visto a la víctima con vida 6 ; el paro
cardiorrespiratorio es el cese del gasto cardiaco y la ventilación espontanea. 7 la muerte súbita y el paro
cardiorrespiratorio puede presentarse en todas las etapas de la vida, con frecuencia en ausencia de enfermedad,
y en plenitud de facultades, la perdida genera desconsuelo y desesperación en el entorno del paciente 8 .
Aproximadamente en Europa ocurren 375000 paro cardiorrespiratorio al año, en España 25000., en China
41,3, en Francia 32,1, y en los Estados Unidos va de 70 a 155 casos por 100,000 habitantes 9 . Cuba
presenta 202,9 casos por 100000 habitantes 10 . En Latino América, y México no se tiene estudios con cifras
exactas de paro cardiaco o muerte súbita.. En 31 a 35 países del continente americano, las cardiopatías
constituyen la primera causa de muerte, la realidad ecuatoriana no dista de lo observado en líneas anteriores
11
. El colapso circulatorio, e hipoperfusión tisular, por cese de la función de bomba, lleva a lesión cerebral
irreversible, a partir de los 5 minutos de inactividad, las posibilidades de sobrevivir disminuyen en un 10%
por cada minuto que pasa sin reanimación 12 . El síndrome post paro cardiaco, representa entre el 50 y
70% de las muertes en las primeras 48 horas consecuencias de hipoxia y reperfusión, derivadas del paro
cardiorrespiratorio y reanimación cardiopulmonar, como consecuencia se presentan daños en múltiples
órganos 13 . Si la reanimación cardiopulmonar (RCP), empieza en los primeros minutos las secuelas son
mínimas. Por consiguiente, una vez identificado debe ser atendido lo más rápido posible, tanto por pronóstico
de vida a corto plazo, como secuelas de reanimación tardía, defectuosa, o inapropiada 14 .
La intervención educativa en el tema de reanimación cardiopulmonar a población en general muestra que
una persona entrenada mejora su actuación ante una víctima.
Enfermedad cardiovascular
Las enfermedades cardiovasculares son de interés común, por ser responsables de más del 30% de las
muertes en el mundo, y su incidencia va en aumento, lo que genera la necesidad de identificación y prevención
temprana, en la actualidad se estudian como grupo, por compartir características y factores de riesgo como
la arterioesclerosis 15,16 . A nivel mundial es responsable de 17 millones de muertes al año, para el 2030 se
espera que aumente a 23,6 millones, en 2015, España presentó como principal causa de muerte, la isquemia
cardiaca y los accidentes cerebrovasculares. En 2013, México registro, 116,002 muertes por esta causa 16 . En
Cuba, la mortalidad por esta causa se ha incrementado de 148,2 en 1970 a 211,8 por cien mil habitantes en
2010, asociado a importante factores de riesgo, 17 de los que se considera más influyente al cigarrillo, en el
mundo hay más de 45 millones de fumadores, en estados unidos mueren 430000 personas por esta causa, en
América Latina y el Caribe los fallecidos son alrededor de 150000 por año 16 , en Ecuador para el año 2019, la
enfermedad Isquémica del corazón en personas de 30 a 40 años represento la principal causa de muerte con
un 11,8 %, y en adultos mayores provocaron 6.783 defunciones 18 .
Paro cardiorrespiratorio y su abordaje extrahospitalario
El paro cardiorrespiratorio constituye una emergencia vital, cuyo tratamiento es la RCP. Las primeras
referencias sobre RCP la encuentran en el antiguo testamento, en la historia moderna a final de los 50 Safar y
James 20 describen la técnica de apertura de vía aérea y respiración boca a boca, y en 1953 la American Heart
Association brinda las primeras pautas sobre este tratamiento 19 . El éxito de la reanimación cardiopulmonar
es tiempo dependiente, por lo que aplicar la cadena se supervivencia en paro extrahospitalario es fundamental,
recalcando que compresiones torácicas precoces y eficaces, realizada por testigos presenciales, sumado al
uso del desfibrilador externo automatizado, aumenta la supervivencia y conserva el estado neurológico del
paciente hasta en un 11,4% y 16,5% según la literatura, en respuesta a implementación de programas de salud
pública 20 .
Reanimación Cardiopulmonar: Importancia de entrenar a la población en general
Un gran porcentaje de paro cardiaco súbito ocurren fuera del hospital, las personas que dan asistencia
inicial son: familiares, profesores, trabajadores y peatones en la vía pública 5 . La sobrevida del paro cardiaco
extrahospitalario en Norte América es por debajo del 8%, sin embargo; en zonas donde se aplican programas
de Reanimación cardiopulmonar por reanimadores legos y respondedoras iniciales, las cifras ascienden hasta
en un 49 a 74%, de ahí la importancia de empoderar a la población en reanimación cardiopulmonar para
obtener una respuesta planificada y organizada 21 . Todo el mundo es capaz de salvar una vida, incluso, una
persona con poco entrenamiento puede aplicar compresiones torácicas hasta que llegue la ayuda, a lo que
se conoce como RCP usando solo las manos 22 . El inicio precoz de maniobras de resucitación por testigos
presenciales ha mejorado la supervivencia en paro cardiaco extrahospitalario no traumático. En Uruguay,
desde 2009 hasta 2017 se han capacitado 9.675 legos, para una adecuada e inmediata activación de la cadena
de supervivencia 23 , con el objetivo de sustituir y restablecer la circulación, y mantener la integridad del
sistema nervioso central 14 . En Chile, la aplicación de esta cadena es limitada, por conocimiento deficiente
de la comunidad, en países que han implementado medidas como la reanimación cardiopulmonar básica y
desfibrilador externo automatizado en lugares estratégicos, la sobrevida se mantiene en cifras bajas, debido
a que la probabilidad de recuperar la circulación espontanea disminuye a medida que avanza el tiempo, con
lo que mantener una perfusión adecuada a los órganos es imposible, el desafío es responder eficazmente tan
rápido como sea posible 24 .
RCP de alta calidad
Como características se menciona: empezar las compresiones en los 10 segundo de identificado el paro
cardiaco de una forma fuerte y rápida cumpliendo las siguientes características: frecuencia de 100 a 120,
profundidad torácica de 5 cm, Permitir la expansión torácica completa entre cada compresión, minimizar las
interrupciones a menos de 10 segundos, ventilación eficaz y evitar ventilación excesiva 21 .
Reanimación cardiopulmonar basada en la metodología -solo con las manos- del programa de
aprendizaje de la American Heart Association
En aras de aumentar las cifras de supervivencia y pronóstico en víctimas de paro cardiaco extrahospitalario,
la formación a personal no médico en maniobras de RCP en combinación con el momento óptimo de
aplicación del DEA es vital. De las diferentes técnicas para entrenamiento al público en general, en los
últimos años cobra relevancia la Técnica de RCP solo con las manos, publicada en las últimas guías como
de preferencia al orientar a testigos presenciales de muerte súbita por el sistema de emergencias, se refleja
también en el registro sueco con más de 20.000 casos de muerte súbita extrahospitalaria, con similar tasa de
supervivencia en relaciona a RCP con ventilación y compresión. El conocimiento de RCP básico y el uso
de un desfibrilador externo automático (DEA) por la población en general logró un mayor porcentaje de
ingreso hospitalario con vida en víctimas de muerte súbita. En un estudio que incluyó 137 clubes, donde se
entrenó a la comunidad y personal no médico mayor de 15 años, en resucitación cardiopulmonar se obtuvo
que el 75% de las victimas sobrevivieron y de estos el 100% llegó al hospital, con esto se demuestra que una
actuación precoz mejora la supervivencia 25 . Independientemente de la profesión y nivel cultural la persona
debe ser capaz de ejecutar una RCP efectiva 5 . No hay diferencia en mortalidad al realizar RCP solo con las
manos vs RCP más ventilación de rescate, la asociación americana del corazón creó esta iniciativa dirigida
a la población en general.
Fomentar esta cultura en salud, con base en el auto cuidado, a través del dialogo en familia, entre amigos,
incluso en redes sociales, con la guía de un video de 60 segundos, hacen la diferencia en situaciones de
emergencia, al saber cómo reaccionar ante una víctima de paro cardiaco. Este entrenamiento en la comunidad
es una necesidad ya que, solo el 25% de personas que presencian un paro cardiaco saben cómo actuar 18 . En
nuestro país no tenemos cifras exactas de personas capacitadas en RCP, a nivel internacional se sabe que los
Estados Unidos capacita alrededor de 18000 personas al año 5 .
El objetivo principal de este trabajo fue desarrollar una intervención educativa para el aprendizaje de
la reanimación cardiopulmonar, basada en la metodología -solo con las manos- de la American Heart
Association, en el Instituto Tecnológico de capacitación América de la ciudad de Cuenca. En base a este se
plantearon objetivos específicos: 1) Caracterizar la población de estudio según variables sociodemográficas
de interés investigativo. 2) Identificar el nivel de conocimiento que sobre reanimación cardiopulmonar
basada en la metodología -solo con las manos- de la American Heart Association tiene la población de
estudio. 3) Aplicar la intervención educativa sobre reanimación cardiopulmonar en la población de estudio.
4) Determinar el impacto de la intervención educativa en el grado de conocimiento de la población incluida
en el estudio.
Metodología
Tipo de investigación
Se realizó una investigación cuasi- experimental con un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo-
correlacional-comparativo y de corte transversal.
Población
La población de estudio estuvo conformada por 84 personas, con edades entre 18 y 65 años, distribuidos
en: estudiantes, docentes, y personal administrativo, del Instituto Tecnológico de Capacitación América.
Muestra:
Se efectuó un muestreo aleatorio simple. La muestra estuvo constituida por 75 personas, de acuerdo con
la formula Sierra Bravo de 1988, el error (5%) que cometemos de estimación del tamaño de la muestra,
partiendo de un nivel de confianza del 99% seguiría la siguiente fórmula:
[Fórmula 1.]
me indican que una víctima está en paro cardiaco?, ¿En qué tiempo valoro los signos de paro cardiaco?, ¿En
qué parte del cuerpo estimula a una víctima de paro cardiaco?, ¿En qué parte del cuerpo evalúa el pulso
en la victima de paro cardiaco?, ¿Qué hace si esta solo ante una víctima de paro cardiaco?, ¿Qué es lo más
importante en la reanimación cardiopulmonar?, ¿En qué parte del tórax lo comprime?, ¿Qué hacer si la
victima de paro cardiaco esta sobre un colchón?, ¿Con que frecuencia comprime el tórax de la víctima de
paro cardiaco?, ¿Qué profundidad debe comprimir el tórax de la víctima de paro cardiaco?, ¿A los cuantos
minutos se valora el retorno a la circulación espontanea?, ¿Para qué sirven las compresiones torácicas?, ¿Por
qué es necesario minimizar las interrupciones?, ¿Por qué se debe permitir la expansión del tórax?, ¿Qué hago
cuando la víctima recupera el pulso?
Se elaboró una encuesta que fue previamente validada por expertos y análisis estadístico de consistencia
interna por cada ítem; que sirvió para evaluar los conocimientos pre y post capacitación, que sobre
reanimación cardiopulmonar en la metodología solo con las manos tiene la comunidad en general, la misma
que constó de 20 preguntas, con un puntuación de un punto por pregunta, que consideran aspectos de gran
importancia al momento de asistir a una víctima de paro cardiaco, y están dentro de protocolos establecidos
por la Asociación Americana del Corazón. La primera obedece a fisiología básica donde se identifica la función
del corazón, en la segunda describió como mantener la seguridad del reanimador, donde es fundamental
asegurar la escena antes de valorar a una víctima de paro cardiaco, la tercera consistió en la valoración adecuada
de una víctima de paro cardiaco, describiendo que es un paro cardiaco, e identificación de sus signos, a través
de una valoración en sitios anatómicos específicos de pulso y estimulación, la cuarta definió la activación
del sistema de respuesta a emergencias antes de iniciar con maniobras de reanimación, con el fin de obtener
ayuda profesional lo antes posible, la quinta parte es el inicio de compresiones torácicas, inmediatamente
de identificado el paro cardiaco, con una frecuencia y profundidad adecuada, la sexta parte se describe la
importancia de las compresiones torácicas efectivas, que finalizaran una vez el paciente recupere el pulso.
Procedimiento
Se realizó la investigación accediendo a la muestra de participantes, perteneciente al Instituto Tecnológico
de Capacitación América. En primer lugar, se solicitó los permisos respectivos al directivo de la institución.
Posteriormente, se organizó una reunión vía ZOOM con los participantes, con la finalidad de informar los
objetivos de la investigación. Luego se realizó la aplicación del pre-test, que constó en recolectar las variables
sociodemográficas y suministrar el cuestionario sobre los conocimientos en Reanimación Cardiopulmonar.
Los datos de cada sujeto, en filas, solo poseen un código identificador de número de sujeto, en ningún caso se
registró nombres, apellidos, número de cédula, o correo electrónico, por lo tanto, no pueden ser identificados.
Posteriormente, se realizó la intervención educativa de manera presencial organizando grupos de 5, para
lo que se dispuso de maniquíes, que facilitaron la capacitación, que tuvo una duración de 40 horas. Una
vez culminada la intervención educativa, se aplicó el pos-test teniendo presente la respectiva codificación de
identificación de cada participante.
Análisis estadístico
Se realizó análisis descriptivo mediante, frecuencias, porcentajes (variables cualitativas), medidas de
tendencia central para las variables cuantitativas tanto del pre-test como del pos-test. Posteriormente se
realizó una prueba de normalidad Shapiro Wilk, se utilizó supuestos paramétricos. Analizando diferencias de
medias mediante la prueba t de Student para muestras relacionadas con el fin de determinar el impacto de la
intervención educativa. Para los análisis estadísticos antes mencionados se utilizará programas como infoStat
y SPSS versión 26.
Resultados
TABLA 1
Frecuencias y porcentajes de las variables sociodemográficas de interés investigativo
TABLA 2
Frecuencias y porcentajes en el pre y post test: nivel de conocimiento
sobre reanimación cardiopulmonar solo con las manos.
Del 100 % de participantes, en el pre-test solo el 28% (n=21), supo que es un paro cardiaco y después de la
capacitación un 36% (n=27) lo definieron con precisión, el 79% (n=59) en el pre test supo que el tratamiento
es la reanimación cardiopulmonar, y en el post test 92% (n=72) lo hizo, el 35% (n=26) supo los signos de este
evento en el pre test y en el post test el 69% (n=52) los identifico, en el pre test el 63% (n=47) priorizan las
compresiones torácicas, en la reanimación y el post test evidenció que un 84% (n=63) lo hizo, el 73% (n=55)
en el pre test llamo al 911 antes de iniciar compresiones torácicas y en el post test el 95% (n=71).
TABLA 3
Intervención educativa sobre reanimación cardiopulmonar basada
en la metodología solo con las manos en la población de estudio.
Se realizó un análisis de diferencias, mediante la prueba t de student para muestras relacionadas, en la cual se
encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,001) entre el pre y post test del conocimiento,
en reanimación cardiopulmonar en la metodología solo con las manos, es decir en el test posterior a la
intervención se obtuvo una media de 15,04 que es superior a pre test cuya media es 9,96.
Discusión
El objetivo principal fue Desarrollar una intervención educativa para el aprendizaje de la reanimación
cardiopulmonar, basada en la metodología -solo con las manos- de la American Heart Association, en el
Instituto Tecnológico de capacitación América de la ciudad de Cuenca.
Al caracterizar la población de estudio según variables sociodemográficas, de interés investigativo, los
resultados del presente estudio expresaron que, de los 75 participantes, el mayor porcentaje de 88% son de
sexo femenino, el 76% culminaron la secundaria o bachillerato, el 81% son estudiantes y de estos un 44%
estudian belleza, el 56% viven a nivel urbano, el 86% profesan religión católica, las 68% no tienen un oficio
adicional a ser estudiante, en relación con el estado civil los 67% son solteros. Finalmente, un 24% reconocen
haber tenido un familiar o conocido que falleció por paro cardiaco. Al respecto, el estudio que evalúa las
estrategias de entrenamiento práctico en RCP para diseminar información entre la población general de
Almería, donde se consideran variables sociodemográficas semejantes al presente estudio reportan un 45,5%
tiene educación básica, medio 50,6%, y superiores 3,9% 26 . Mientras que en el estudio acerca de la propuesta
de entrenamiento en emergencias y reanimación cardiopulmonar para testigos presenciales no profesionales
de la salud, en el que participaron 108 sujetos, 48 fueron estudiantes y los demás trabajadores, con predominio
de sexo masculino 65,8% 27 .
Al identificar el nivel de conocimiento que sobre reanimación cardiopulmonar basada en la metodología -
solo con las manos- de la American Heart Association tiene la población de estudio, la información del pre-test
reporta que solo el 28% sabe que es un paro cardiaco y tras la intervención educativa esta cifra mejora a 36%,
sin embargo un alto porcentaje 64%, no sabe que es esa patología; de la misma manera el 96% describen a la
reanimación cardiopulmonar como el tratamiento efectivo, además el 87% concuerda que la seguridad del
reanimador es prioritario y esto se consigue asegurando la escena, un 68% está de acuerdo que esto evita ser
una víctima más, en el pre-test solo el 0,35% identifica los signos de paro cardiaco, cifra que tras la capacitación
aumenta a 69%, y que su valoración se realiza entre 5 a 10 segundos mejora de un 40% a 67% en el post-
test, para valorar estos signos estimulan a nivel del hombro, y palpa la arteria carótida un 49% el pre-test, a
un 89% después de la capacitación, el 95% llama al 911 y pide ayuda al estar solo ante una víctima de PCR,
con un 63% priorizan las compresiones de tórax en el pre test mejorando a 84% en el post test, el 28% en el
pre test y un 64% en el post test, sabe que debe comprimir en la mitad inferior del esternón, y que la víctima
siempre debe estar sobre una superficie rígida lo afirma 79% en el post-test, para conseguir una reanimación
efectiva el 68% concuerda que la frecuencia de compresión debe ser entre 100 y 120 por minuto, con una
profundidad de 5 cm en el adulto lo afirma el 89%, cifra que el pre test reporta en 36%, el 68% valora el pulso
a los 2 minutos de iniciada las compresiones torácicas, mientras que en el pre test solo el 36% lo hace, en el
pre test el 39% considera importante minimizar las interrupciones durante las compresiones de tórax y en el
post test 52% está de acuerdo con ello, en el pre- test un 23% concuerda que se debe permitir la expansión
del tórax entre cada compresión, mientras que en el post test 60% lo hace, finalmente el 93% en el post test
suspende las compresiones ante la recuperación del pulso, y en el pre test un 71 lo hace.
Santos 27 , en su estudio de los factores asociados con el conocimiento de las personas comunes sobre el
soporte vital básico, demostró que el conocimiento es insatisfactorio ya que el 67,7% de los entrevistados
no saben que es Basic Life Support (BLS), y el 61,5% no se siente preparado para actuar, atribuido al
desconocimiento y falta de formación. La intervención educativa un bajo porcentaje de testigos tenía
conocimientos sobre el tema, no sabía cómo pedir ayuda ni el número de emergencias médicas y solo el 2,7%
había leído sobre el tema.
Al determinar el impacto de la intervención educativa en el grado de conocimiento de la población incluida en
el estudio, se observa que los resultados del cuestionario post-test revelan aumento notable de conocimientos
observándose como media de puntuaciones (M 15,04 – DE 2,89), en relación con el pre-test (M 9,96 –
3,45), se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,001) al comparar los resultados de
ambas pruebas. García 30 demuestra que el análisis comparativo entre los resultados de ambos cuestionarios
se observa una media de puntuaciones del post-test (69,2 % aciertos, DT = 2,218) aumentó respecto al pre-
test (46,6 % aciertos, σ = 1,945). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en 9 de los 10
ítems del cuestionario (p < 0,01) al comparar los resultados de ambos grupos. Estos hallazgos evidencian que
la capacitación, aunque sea por corto tiempo fortalece los conocimientos de la población para la actuación
ante una víctima de paro cardiaco. Después de la intervención educativa, todos los participantes aprendieron
hacer frente a un paciente que no responde, así como detectar pulsaciones y aplicar compresiones en el pecho,
Antes 72,8% después 100%.
Conclusiones
Agradecimientos
Referencias
1. Santelices JL, Herrada L, et al. Reanimación cardiopulmonar extracorpórea. Caso clínico de paro cardiaco extra
hospitalario. Revista Médica de Chile [internet]. 2018 [citado 2020 diciembre 14]; 146(2):260-265. Disponible
en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872018000200260
2. Gutiérrez BY, Castellanos RR, Ferrer HI, Cabrera YY, et al. Muerte Súbita Cardiovascular. Revista Finlay [Internet].
2015 [citado 2020 diciembre 14]; 5(3):1-6. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/artic
le/view/343
3. Hernández SA, Andino JC. Muerte Súbita Cardiaca: un reto para Cardiología Moderna. Revista de enfermedades
Cardiovasculares [Internet]. 2017 [citado 2020 diciembre 14]; 9(2):128-131. Disponible en: http://www.revc
orsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/235/482
4. Rodríguez NP, Pérez JL, Álvarez JA. La desfibrilación temprana en la comunidad: Romper barreras para salvar vidas.
Medicina Intensiva [internet]. 2016 [citado 2020 diciembre 14]; 30(5):223-231. Disponible: https://medinte
nsiva.org/es-la-desfibrilacion-temprana-comunidad-romper-articulo-13091167
5. Cordero EI. La enseñanza de la reanimación cardiopulmonar y cerebral. CorSalud [Internet]. 2017; [citado 2020
diciembre 14]; 9(4):1-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-717020
17000400011
6. Sosa LA, Carmona CR, et al. Nivel de información de Especialistas y Residentes de Medicina general Integral
sobre reanimación cardiopulmonar Básica y Avanzada en adultos. Revista Cubana de Medicina General Integral
[internet]. 2018; [citado 2020 diciembre 14]; 34(4):1-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0864-21252018000400003
7. Ochoa LA, Tamayo ND, Gómez de Haz HJ, Correa DP, et al. Epidemiologia de la muerte Súbita Cardiaca. Revista
Cubana de Higiene y epidemiologia [internet]. 2016; [citado 2020 diciembre 14]; 50(1):14-24. Disponible en:
https://www.revespcardiol.org/es-epidemiologia-muerte-subita-cardiaca-articulo-S1131358713700608
8. Rodríguez H, Muñoz M, Márquez M, Pozas G, Lafuente E, Ortiz F, Lara S. Muerte Súbita Cardiaca. Estratificación
del riesgo, prevención y Tratamiento. Archivos de Cardiología México [internet]. 2015; [citado 2020 diciembre
14] 85(4): 229-336. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-archivos-cardiologia-mexico-293-articul
o-muerte-subita-cardiaca-estratificacion-riesgo-S1405994015000634
9. Ochoa LA, Tamayo ND, et al. Resultado del grupo de Investigación en Muerte súbita, 20 años después de su creación.
Revista cubana de Salud Pública. [Internet]. 2015; [citado 2020 diciembre 14]; 41(2):298-323. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000200010
10. Ochoa LA. Exclusión Social y Muerte Súbita cardiaca: Revista Cubana de salud pública [internet]. 2010; [citado
2020 diciembre 14]; 36(3):266-270. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S
0864-34662010000300012&lng=es&nrm=iso
11. Ortegón CJ, De los Santos MN, et al. Calidad de reanimación cardiopulmonar Avanzada efectuada por residentes
de primer año en un hospital de segundo nivel. Investigación educación médica [internet]. 2017; [citado 2020
diciembre 14]; 6(21):47-51. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716
300321
12. Borsari EC, Barbosa MC, Assayag RE, et al. Resultados de la implementación de los cuidados integrados post parada
cardiorrespiratoria en un hospital universitario. Rev. Latino–americana de Enfermagen [Internet]. 2018; [citado
2020 diciembre 14]; 26(2993):1-8. Disponible en: www.eerp.usp.br/rlae
13. Vera CO. Conducta ética en el paro cardiorrespiratorio. Revista Médica la paz [internet]. 2016; [citado 2020
diciembre 14]; 22(1):1-7. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726
-89582016000100011
14. Torres CI, et al. Riesgo cardiovascular en población adolescente de Timbio. Colombia. Revista Universitaria
Industrial de Santander [Internet]. 2018; [citado 2020 diciembre 14]; 50(1):59–66. Disponible en: http://ww
w.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-08072018000100059&script=sci_abstract&tlng=es
15. Sarre AD, Rodríguez WF, Cabrera JR, et al. Enfermedad Cardiovascular ateroesclerótica. Revisión de escala
de riesgo y edad cardiovascular. Medicina Interna de México [Internet]. 2018; [citado 2020 diciembre 14];
34(6):1-7. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662018000
600010
16. Figueroa DA, Fernández EM. Tabaquismo y su relación con enfermedades cardiovasculares. Revista Habanera de
ciencias médicas. [internet] 2018; [citado 2020 diciembre 14]; 17(2):1-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/s
cielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000200008
17. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Registro estadístico de defunciones
generales. [internet]. Ecuador; 2019 [consultado 2020 diciembre 14]; disponible
en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Def
unciones/2020/Boletin_%20tecnico_%20EDG%202019%20prov.pdf
18. Martínez YI., Fernández MC. Conocimientos de reanimación cardiopulmonar en el servicio de medicina interna:
Escenario de los carros de paro. CorSalud [Internet]. 2017; [citado 2020 diciembre 14]; 9(4):1-6. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702017000400008
19. Navarro JR, Matiz CH, Osorio EJ. Manual de práctica clínica basada en evidencia: reanimación cardiocerebro
pulmonar. Revista Colombiana de Anestesiología [Internet]. 2015; [citado 2020 diciembre 14]; 43(1):9-19.
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120334714001403
20. American heart Association. Soporte vital básico. Integra color, LTD. [Internet]. 2017; [citado 2020 diciembre
14]; 15(2308):1-85. Disponible en: https://cpr.heart.org/-/media/cpr-files/cpr-guidelines-files/highlights/hgh
lghts_2020eccguidelines_spanish.pdf
21. Reyna LA, Campos RM. Atención Primaria de salud, redes y experiencias de un programa universitario.
Universidad de Quintana Roo [Internet]. 2019; [citado 2020 diciembre 14]; 1(4):119-127. Disponible en: htt
p://risisbi.uqroo.mx/handle/20.500.12249/1974
22. Machado F, Cabrera M, Morillo M, et al. Paro cardiaco extra hospitalario. Presentación y supervivencia al
ingreso hospitalario en algunos centros urbanos y suburbanos del departamento de Maldonado, Uruguay.
Análisis de 12 años. Revista Uruguaya Cardiología [Internet]. 2018; [citado 2020 diciembre 14]; 33(2):20-34.
Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1688-04202018000200020&
lng=es&nrm=iso
23. Fitz MM, Barros BM, et al. Nuevas áreas de vida – Revisión muerte súbita 2018. Revista de la asociación
médica Argentina [internet]. 2018; [[citado 2020 diciembre 14]; 131(3):1-10. Disponible en: file:///C:/Users/
HEMODI~1/AppData/Local/Temp/Rev-3-2018-Pag-4-13-Fitz_Maurice.pdf
24. American Heart Association. Hands Only CPR. [internet]. United States of America: 2018; [consultado 2020
septiembre 09] disponible en: https://www.redcross.org/take-a-class/cpr/performing-cpr/hands-only-cpr
25. Díaz VP, Núñez AC. Artículos Científicos, tipos de investigación y productividad científica en las ciencias de
la salud. Revista Ciencias de la Salud. [Internet] 2016; [Citado 14 de diciembre de 2020]; 14(1):115-121.
Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/4597
26. García JC, et al. Estrategia de entrenamiento práctico en rcp para diseminar información entre la población general
de almería. THERAPEÍA. [Internet] 2018; [Citado 6 de febrero de 2021]; 10(1):57-64. Disponible en: https:
//dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6677707
27. Santos RB. Factores asociados con el conocimiento de las personas comunes sobre el soporte vital básico. Enfermería
Actual de Costa Rica. [Internet] 2020; [Citado 6 de febrero de 2021]; 38(1):1-16. Disponible en: https://www
.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-45682020000100163&lang=es
28. Ramírez-Coronel A, Martínez-Suárez P, Pogyo-Morocho G, Estrella-González M, Mesa-Cano I, Minchala-Urgilés
R, et al. Evaluación psicométrica e intervención de Enfermería frente al Miedo a COVID-19. AVFT-Arch Venez
Farmacol y Ter. 2020 [citado 2021 Ene 31];39(5):660–6. Disponible en: https://search.proquest.com/docvie
w/2478790383?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true
29. Torres-Criollo LM, Ramírez-Coronel AA, Martínez-Suárez PC, Romero-Sacoto LA, Mesa-Cano IC, González-
León FM, et al. Clinical and para clinical variables predicting prognosis in patients with covid-19: Systematic
review. AVFT-Arch Venez Farmacol Ter 2020 [citado 2021 Ene 31];39(5):667-671. Disponible en: https://se
arch.proquest.com/docview/2478791926?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true
30. Ramírez-Coronel AA., Martínez-Suárez PC, Cabrera-Mejía JB, Buestán-Andrade PA, Torracchi-Carrasco E,
Carpio MG. Social skills and aggressiveness in childhood and adolescence. AVFT-Arch Venez Farmacol Ter
2020 [citado 2021 Ene 31];39(2):209-214. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/2422402946
?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true
31. Ramírez AA. Laterality and reader process: correlational study. Espirales. 2019 [citado 2021 Ene 31];3(27),
105-117. Disponible en: https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/558
32. Cabrera-Mejía JB, Martínez-Suárez PC, Ramírez-Coronel AA, Montánchez-Torres ML, Torracchi-Carrasco
E, Castro-Ochoa FL. Analysis of problem-based learning impact on academic performance according to the
forgotten (Fuzzy) effects theory. AVFT-Arch Venez Farmacol Ter. 2020 [citado 2021 Ene 31];39(5):651-659.
33. Andrade MC, Urgilés PT, Estrella MA. Information and communication technologies in the development of
stochastic models applied to the health sector. Medicina 2020 [citado 2021 Ene 31];80(1):31-38. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32044739/
34. Ramírez-Coronel A, Martínez-Suárez PC, Mesa-Cano I, Minchala-Urgilés RE, Ramírez-Coronel M, Torres-
Criollo L, et al. Reseña histórica de Michel Foucault (1926-1984): concepto de ciencia e incidencia en la
Psicología. AVFT- Arch Venez Farmacol Ter. 2020 [citado 2021 Ene 31];39(6):740-743. Disponible en: h
ttps://search.proquest.com/docview/2478769623?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true DOI: 10.5281/
zenodo.4406598
35. Ramírez-Coronel AA, Cárdenas-Castillo P, Martínez-Suárez PC, Yambay-Bautista XR, Mesa-Cano I, et al.
Impacto psicológico del confinamiento por COVID-19 hacia un nuevo constructo clinimétrico ansioso-
depresivo en mujeres adultas de Azogues. AVFT-Arch Venez Farmacol Ter. 2020 [citado 2021 Ene
31];39(8):923-934. DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.4542465
36. Ramírez-Coronel AA, Malo-Larrea A, Martínez-Suárez PC, Montánchez-Torres M, Torracchi-Carrasco E,
González-León F. Impacto psicológico del confinamiento por COVID-19 hacia un nuevo constructo
clinimétrico ansioso-depresivo en mujeres adultas de Azogues. AVFT-Arch Venez Farmacol Ter. 2020 [citado
2021 Ene 31];39(8):923-934. DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.4542465