SALA PENAL PERMANENTE DE APELACION - Sede Central.
EXPEDIENTE : 02534-2014-99-1302-JR-PE-02
ESPECIALISTA : DE LA CRUZ OSORIOS, MALENA
MINISTERIO PUBLICO : 3ER DESPACHO DE INVESTIGACION CF 15532014,
IMPUTADO : GONZALES DIAZ, RONALD IVAN
DELITO : ACTOS CONTRA EL PUDOR EN MENORES
(EDAD VÍCTIMA: 10-14 AÑOS).
AGRAVIADO : GRHD ACTOR CIVIL EDIHT C DIAZ DURAN,
SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA
Resolución número 31.-
En Carquin, a los veinticuatro días del mes de julio del año dos mil diecinueve, la Sala
Penal de Apelaciones, integrada por los Jueces Superiores Víctor Raúl Reyes Alvarado,
(Presidente), Javier Herrera Villar (Juez Superior) y German Guzmán Ostos Luis (Juez
Superior), emiten la siguiente sentencia:
I. MATERIA DEL GRADO:
1. Es materia de apelación la Resolución Número 19, de fecha 20 de agosto del
2018, emitida por el Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial, que Falla: 1)
CONDENANDO a RONALD IVAN GONZALES DIAZ como autor del delito
contra la libertad sexual, en la modalidad de violación sexual de menor de
edad, en agravio de la menor de iniciales H.D.G.R., en consecuencia, se le
impone treinta años de pena privativa de la libertad con carácter de efectiva,
cuyo computo se inicia desde el 08 de marzo del 2020 y vencerá el 07 de
marzo del 2050 (al vencimiento de la condena impuesta por el delito de actos
contra el pudor), fecha en el cual saldrá en libertad, siempre y cuando no
exista otro mandado de similar naturaleza. 2) Se fija: por concepto de
reparación civil la suma de S/. 30,000.00 soles, que deberá ser cancelado por
el ahora sentenciado a favor de la parte agraviada. 3) Se dispone que el
sentenciado previo examen médico y psicológico se someta a un trata miento
terapéutico respectivo. 4) Se fijan: costas, las mismas que serán liquidadas en
ejecución de sentencia. 5) Póngase de conocimiento de la presente resolución
al Director del Establecimiento Penitenciario de Carquín. Con lo demás que
contiene. Interviniendo como Director de Debates y Ponente el Juez Superior
Reyes Alvarado.
II. PARTICIPANTES EN LA AUDIENCIA DE APELACIÓN:
1
2. Fiscal Superior de la Segunda Fiscalía Superior de la Fiscalía de Huaura: Dr.
Renato Aylas Ortiz, con casilla electrónica N° 48898.
3. Abogado defensor del acusado: Dr. Jean Carlo Caycho Mendoza con registro de
Colegio de Abogados de Huaura N° 1163 y con Casilla Electrónica N° 50091.
4. Acusado: Ronald Iván Gonzales Diaz con DNI N° 42078567, edad 37 años.
III. ANTECEDENTES:
Imputación del Ministerio Público:
5. El Ministerio Público, le atribuye al acusado Ronald Ivan Gonzales Diaz que
entre los meses de marzo hasta diciembre de 2013, la menor agraviada de
iníciales H.D.G.R., de 11 años en el tiempo de los hechos, fue víctima de
Violación Sexual por parte del acusado RONALD IVAN GONZALES DIAZ quien
era su tío por ser su tía la conviviente de este, aprovechando que la menor iba
a su casa en la Urb. San Bautista, pasaje San Martín, bajo promesa de llevarla a
pasear o darle dinero, abuso de la niña vía vaginal y anal, tanto así que en el
meses de marzo del 2013, ante la negativa de la menor le amarro la mano y le
tapó la boca con un trapo para después introducirle su pene en la vagina y
posteriormente en el ano como también lo había hecho en otras oportunidades.
Calificación Jurídica y Reparación Civil solicitada:
6. Tipificación penal: El Ministerio Público tipifica los hechos por el delito contra
la Libertad Sexual en la modalidad de Violación Sexual de Menor de Edad,
previsto y tipificado en el artículo 173º primer párrafo inciso 2 del Código
Penal.
7. Reparación civil solicitada: El Actor Civil solicita por reparación civil en la
suma de S/ 80,000.00 a favor de la parte agraviada.
SENTENCIA CONDENATORIA DE PRIMERA INSTANCIA (JUICIO ORAL REALIZADO
EN SESIONES DE FECHA 08, 19, 28 DE JUNIO, 10, 18, 31 DE JULIO, 08, 16, 20, DE
AGOSTO DEL 2018).
8. Con fecha 20 de agosto del 2018, el Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial
de Huaura, a cargo de los jueces Fisher Mirabal Veramendi, Raúl Esteban Caro
Magni y Maria Elena Chauca Mejía, emitió la resolución número diecinueve,
en los términos referidos en el punto 1 de la presente – de folios 157 al 179 –.
Con fecha 10 de setiembre del 2018, el abogado defensor del sentenciado
Ronald Iván González Diaz presento recurso de apelación – de folios 182 al
189 –. Esta apelación fue concedida por los jueces del Juzgado Penal Colegiado
Supraprovincial de Huaura, mediante resolución número veinte, de fecha 14
de setiembre del 2018 – de folios 190 al 191 –.
Trámite en segunda instancia del recurso de apelación admitido:
9. Mediante resolución número veintiuno, de fecha 28 de setiembre del 2018, se
confiere a las partes el traslado del escrito de fundamentación del recurso de
2
apelación – a folios 194 –. Por resolución número veintidós, de fecha 17 de
octubre del 201819, se concede a las partes el plazo común de cinco días a fin
que ofrezcan medios de prueba – a folios 196 –. Por resolución número
veintitrés, de fecha 12 de noviembre del 2018, se cita a audiencia de juicio oral
de segunda instancia para el día 26 de diciembre del 2018 a las diez de la
mañana – a folios 198 –, mediante resolución numero veinticuatro, dispone
reprogramar por secretaria – de folios 205 al 206 –.
10. Mediante resolución numero veinticinco de fecha 31 de diciembre del 2018,
reprograma la audiencia para el día 06 de marzo del 2019 a horas doce y
treinta del mediodía – de folios 207 al 208 –. Mediante resolución número
veintisiete, se reprograma la audiencia para el día 22 de mayo del 2019 a
horas doce del mediodía – de folios 219 al 220 –. Mediante resolución número
treinta, se reprograma la audiencia para el día 10 de julio del 2019 a horas
ocho y treinta de la mañana – de folios 229 al 230 –. fecha en que se llevó a
cabo la audiencia de apelación. Al culminar, la Sala señalo que continuara
deliberando y dispuso que la lectura de la sentencia escrita en su integridad se
realice el día 24 de julio del 2019, a las tres de la tarde.
Pretensión de los sujetos procesales intervinientes en el juicio oral de segunda
instancia:
11. El letrado Jean Carlo Caycho Mendoza abogado defensor del acusado realiza
sus alegatos de Apertura y cierre, señala que el Acuerdo Plenario N° 04-2015
de IX Pleno Jurisdiccional, hace un desarrollo de la importancia de los
exámenes periciales médicos y psicológicos, porque al ser delitos clandestinos
los únicos hechos correlativos es la pericia psicológica. Lo primero que se debe
establecer cuál es el grado de error que tiene la pericia médica y la pericia
psicológica, en juicio oral, el médico legista y la psicóloga no concurrieron. En
la primera sentencia anulan por el delito de violación, pero confirman el delito
de actos contra el pudor, en el nuevo juicio oral, la fiscalía no trajo a sus
peritos, es por ello, que se le absolvió, pero como la juez ponente se demoró
más de ocho días en realizar la sentencia, pero la sala lo declaro nulo por
quiebre de juicio oral. Y se arribó un tercer juicio oral, en el cual se exigió que
llegue el perito médico y la psicóloga. La prescindencia de los órganos de
prueba es una sanción que impone el juez a la parte que no lleva a su perito, si
se desiste del órgano de prueba no puede solicitar la moralización de la
declaración. Para las lecturas de la declaración debe existir una causal
injustificada para que se realice, conforme lo señala la norma. Sin embargo,
pese a ello, se dio la lectura y le otorgaron valor a las pericias médicas y
psicológicas y determino la condena. La menor no tiene una declaración
uniforme sobre los hechos, como se advierte en la Cámara Gessel, al ser una
declaración verosímil. Asimismo, existen incongruencias en el peritaje
psicológico y el peritaje médico. Motivos por los cuales solicita la nulidad de la
venida en grado.
12. El Fiscal Superior Renato Aylas Ortiz realiza sus alegatos de Apertura y cierre
señalando que sobre el cuestionamiento de la lectura de la pericia psicológica,
3
por la inconcurrencia, se debe precisar que la psicóloga que estaba citada
había fallecido hace más de dos años, por lo que no podría concurrir a un
juicio oral, por ello se realizaría la lectura de la pericia. El Acuerdo Plenario N°
2-2017 fundamento noveno, permite la lectura de las pericias, por lo cual
reviste de las formalidades para ser incorporados en juicio. Por lo que
considera no encuentra motivos para la nulidad de la sentencia. Motivos por
los cuales solicita se confirme la sentencia venida en grado.
13. El Sentenciado, hace uso de su derecho a la última palabra, señalando que se
revisen los audios, que cuando la madre de la menor viene a declarar solo
señala que la toque, él nunca la violo, solicita que lo debatan cuidosamente,
antes de lo sucedido, ella estuvo con otra persona que lo encontraron hace
años.
IV.FUNDAMENTOS:
14. Conforme a lo señalado en el artículo 409 numeral 1 del Código Procesal Penal
de 20041 en adelante CPP-, y a la doctrina jurisprudencial vinculante expedida
sobre el particular por el Tribunal Supremo Penal2, lo que corresponde es dar
respuesta a los agravios señalados por el apelante. siendo la pretensión
impugnatoria la nulidad. Por lo que corresponde evaluar y analizar la nulidad
deducida, la misma que inclusive puede ser declarada de oficio3.
Expresión de agravios
15. El recurrente al fundamentar su recurso alegó:
a) Que existe violación al debido proceso por la incorporación ilegal de dos
documentales: A) El certificado Medico Legal N° 002348-ISBy B) El
Protocolo de pericia psicológica N° 002649-2014., pese a que el fiscal
había prescindido de su actuación. Que el articulo 379 inciso 2 del CPP, no
puede ser invocada por la misma parte que ofrece la prueba, es una
decisión que debe tomar el juez en base a un apercibimiento previo, sino se
trata de un descimiento de la prueba.
b) Que el fiscal después de prescindir de los dos peritos, señalo que iba a dar
lectura a las documentales, la juez señalo que previamente deben revisar si
concurren las causales del artículo 383 para su oralizacion, llegado el
momento de la oralizacion la defensa se opuso exigiendo previamente se
debata la concurrencia de las causales establecidas en el articulo 383 inciso
1 numeral c del CPP. Sin embargo la juez señalo que se debe oralizar así
nomas porque en el auto de enjuiciamiento no se había expresamente
consignado que se debían de verificar las causales.
1
Art. 409.1 CPP.- La impugnación confiere al Tribunal competencia solamente para resolver la materia impugnada,
así como para declarar la nulidad en caso de nulidades absolutas o sustanciales no advertidas por el impugnante.
2 Emitir pronunciamiento sobre agravios que no han sido materia de apelación, afecta el principio de congruencia
recursal y el derecho de defensa, así se ha pronunciado la doctrina jurisprudencial vinculante del Tribunal Supremo
Penal. Fundamento 24 de la Casación .300-2014-Lima. Fundamento 6.6 de la Casación 215-2011-Arequipa.
3
Competencia del Tribunal revisor.- Art.409.1. del CPP.- 1. La impugnación confiere al Tribunal
competencia solamente para resolver la materia impugnada, así como para declarar la nulidad en caso de
nulidades absolutas o sustanciales no advertidas por el impugnante.
4
c) Que la defensa insistió, en los alegatos finales en la aplicación de la norma
procesal antes citada, además señalo que por este hecho ya la Sala Penal de
Apelaciones había anulado la primera sentencia condenatoria, ya que nos
encontrábamos ante un tercer juicio.
d) El colegiado, en los fundamentos B – b) y c) de la recurrida hacen una
argumentación para restar importancia a las alegaciones de la defensa,
indicado: que es cierto lo alegado por la defensa, no obstante el mismo
abogado defensor no realizo otro cuestionamiento o dejo constancia
respecto a ello en el audio, argumento que no fue la misma la que se dio en
el adelanto del fallo, donde la juez reconoció que había cometido un error
al no leer el auto de enjuiciamiento. El colegiado indica que de los audios y
constancias que obran en los cuadernos de debates, haciendo mención a
dos oficios 2534-2018 y 3187-20108 –DININCRI, hechos que sería de
conocimiento de la defensa. Lo que no sería cierto, documentos que fueron
tomados en cuenta al momento de la deliberación, o de la redacción de la
ponencia, mas no durante la actividad probatoria, lo que hace de por si
nulo el juicio.
e) La trascendencia del acto –presencia de los peritos en juicio-, es que los
jueces den el valor correspondiente a dichas pericias, siguiendo los
parámetros establecidos en el Acuerdo Plenario N° 04-2015.
f) Que existe causal de nulidad por afectación al derecho constitucional a la
motivación de las resoluciones por dos aspectos centrales: a)
incongruencias en la declaración de la menor en la cámara gessell, que en
un primer punto refiere: “que su tío la estaba penetrando por el ano,
previamente le había metido un trapo en la boca para que no hable, y
durante el momento de la penetración este le pregunto cómo iba en el
colegio, para que conteste le saco el trapo de la boca, ella contesto que le
iba bien en el colegio, este le volvió a poner el trapo en la boca y siguió con
la penetración anal”: Ello es irrazonable, pues si fuera cierto, es una
conversación fuera de contexto. Los jueces no han dado respuesta alguna
en su argumentación.
g) Que, cuestiono por que la menor regresaba al lugar del presunto agresor,
si es que manifestaba temerle, los jueces no argumentan nada al respecto.
Cuestionó en juicio que durante la entrevista en prueba anticipada y
cámara gessell, la menor admitió la presencia de un tercero (sujeto mayor
de edad, identificado como Enrique Carlos Honorate Calixto), con quien la
menor fue intervenida por personal de serenazgo, en un sitio descampado,
en una moto cara, en horario escolar, y de la cual la citada menor indico
que este había tratado de abusar de ella, mientras el personal del
serenazgo, testigo de la defensa José Miguel Maceto Cordova indica que la
menor estaba al parecer por su voluntad. Los jueces no dan respuesta a
dicha declaración de la menor.
h) Respecto a lo informado por el testigo José Miguel Maceto Cordova, el
colegiado hace una motivación sustancialmente incongruente, pues según
la hipótesis de la defensa, la menor fue descubierta con este tercero antes
de realizar la denuncia contra el imputado, y los jueces descartan el
cuestionamiento indicando que los hechos atribuidos al imputado son
anteriores a este evento. Lo real es que el imputado fue denunciado, días
5
después de que la menor fue encontrada con el presunto enamorado o
pareja Enrique Carlos Honorate Calixto, existiendo incoherencias respecto
a este personaje, en las versiones de la misma con la versión del testigo José
Miguel Maceto Cordova, cuya declaración se corrobora con el parte de
Serenazgo y el acta policial de entrega de menor.
i) Que respecto a la ausencia de incredibilidad subjetiva, no se ha tomado en
cuenta que el imputado estaría condenado por haber cometido actos de
tocamientos indebidos contra la misma menor, hecho que pueden generar
en la misma un odio de tal magnitud que la haga denunciar hechos más
graves, sobre todo con la intención de salvaguardar a su verdadera pareja
Enrique Carlos Honorate Calixto. Al respecto nada dice el colegiado.
Fundamentos del colegiado para condenar al impugnante
16. El colegiado de primer grado en el considerando séptimo de la recurrida, para
condenar al apelante, justifica la incorporación en el juicio oral mediante su
lectura del certificado médico legal y el protocolo de pericia psicológica, en
base a lo establecido en el Acuerdo Plenario N°2-2007/CJ/116, y argumenta
que con el primero se prueba que la menor agraviada ha sufrido penetración
vía vaginal y anal, lo que conlleva a concluir que ha sido víctima de abuso
sexual, y que la vinculación del acusado con el delito de violación sexual en
agravio de la menor se acredita en merito a la versión sindicante efectuada en
cámara gessell, quien narra cómo es que fue víctima de abuso sexual, cuya
versión el colegiado lo considera espontanea, clara y coherente. En relación a la
declaración del testigo de la defensa José Miguel Maceto Cordova, el colegiado
señala que no desvía la imputación a un tercero, dado que no existe sindicación
alguna de la menor al respecto, que en cuanto a la ausencia de incredibilidad
subjetiva, no se ha acreditado objetivamente en lo más mínimo, no se ha podido
advertir que antes de los hechos denunciados haya existido relaciones basadas
en la enemistad, odio o revanchismo entre el acusado con la menor agraviada,
que respecto a la verosimilitud, el relato de la menor agraviada esta
corroborado con el certificado médico legal, protocolo de pericia psicológico,
declaración de doña Edith Cecilia Díaz Duran, madre de la menor agraviada, de
doña Barbara Melicia Sigueñas Huerta, y el acta fiscal de inspección en el
domicilio del acusado; asimismo el colegiado concluye que existe persistencia
en la incriminación.
Fundamentos del Tribunal de Apelaciones (Respuesta a los agravios)
17. En cuando a lo alegado por la defensa, en el sentido que se habría incorporado
ilegalmente al juicio oral, el certificado Médico Legal N° 002348-ISB y el
Protocolo de pericia psicológica N° 002649-2014. Al respecto el colegiado
señala que es correcto lo señalado por la defensa, esto es que se ha dado lectura
sin la sustentación del fiscal sobre las causas para incorporarse dichos medios
de prueba a través de su lectura, pero que el abogado solo cuestiono el
certificado médico legal y no el informe psicológico, y que este no realizo otro
cuestionamiento o dejo constancia respecto a ello en el audio, y que además se
habría procedido a dar lectura porque los peritos no fueron ubicados y
6
conducidos compulsivamente por la policía conforme se había ordenado –
conforme a los oficios cursados a la policía y respondidos por dicha institución.
Para la defensa ese hecho no fue puesto en su conocimiento, se trata de
documentos tomados en cuenta al momento de la deliberación, o de la
redacción de la ponencia, mas no durante la actividad probatoria, lo que hace
de por si nulo el juicio.
18. Por lo cual en primer término se debe dilucidar si el certificado médico legal y
el protocolo de pericia psicológico antes anotados fueron o no incorporados
ilegalmente como prueba mediante su lectura, como alega la defensa. Sobre el
particular –incorporación de las pericias mediante su lectura- esta instancia ya
ha emitido pronunciamiento en este mismo caso, mediante resolución N° 28 de
setiembre de 2016, en el fundamento 19.2 acápite ii) se indicó que como se
ordenó la conducción compulsiva del médico legista, dirigiéndose el oficio a la
Policía de Huaral, quien informo que no podría ser localizado, por lo que
conforme al artículo 379.2 se encuentra arreglada a ley la prescindencia, no
siendo responsabilidad del Ministerio Publico su no comparecencia a juicio. En
ese sentido, la lectura del Certificado Médico no adolecía de vio alguno.4 En el
fundamento 19.3 respecto a la lectura de la pericia psicológica, habiéndose
procedido de distinta forma al anterior –el Ministerio Publico no proporciono
la dirección correcta donde pudiere ser localizada la perito- se concluyó que su
lectura deviene en irregular5.
19. Revisando los actuados de lo ocurrido en el juicio oral materia de la recurrida,
se advierte que mediante resolución N° 9, de fecha 8 de junio de 2018, se
dispone la conducción compulsiva, para el día 19 de Junio de 2018, entre otros
del perito médico legal Hipolito Mauro Torrecilla Pérez y de la perito psicólogo
Josefina Ayala Pretel, debiendo oficiar a la Policía Nacional del sector.
Debiendo el Ministerio Publico y el defensor del acusado coadyuvar también
en el diligenciamiento de la conducción compulsiva, bajo apercibimiento de
prescindirse de su examen en juicio. A folios 95 y 96 obran los cargos de los
oficios remitidos con fecha 12 de Junio de 2018 al Jefe de la DIVPOL – Huaral
y a la Policía Judicial de Lima, para la conducción de los peritos antes
indicados. Llegado el día 19 de Junio de 2018 para continuar con el juicio oral,
la juez directora de debates da cuenta que los peritos no han sido conducidos,
pese haberse librado los oficios respectivos a la Policía para dicho fin, pero que
no se contaba en ese momento con una respuesta sobre el particular. El fiscal
informo que de su parte también habían notificado para su concurrencia a los
peritos, y la defensa del acusado solicito que se haga efectivo el apercibimiento
y se prescinda de las declaraciones de los citados peritos6. Por lo que el
colegiado mediante resolución numero 10 prescindió de las declaraciones
acotadas, como es de verse a folios 106.
20. Entonces, no es cierto como alega la defensa que el hecho de haberse cursado
los oficios a la policía para la conducción compulsiva de los peritos y que no se
4
Negrita, cursiva y subrayado es nuestro
5
Ver folios 82 del expediente judicial
6
Negrita y subrayado es nuestro
7
obtuvo respuesta de dicha institución sobre el particular, no se le haya puesto
en su conocimiento, el colegiado si hizo conocer en audiencia a todas las partes
procesales, ante lo cual, la defensa del acusado no solicito que se reitere la
conducción de dichos peritos ante la inexistencia de una respuesta sobre el
particular, más bien pidió al colegiado que prescinda de las declaraciones de
los citados peritos, -es decir no solicito el fiscal, sino la defensa del acusado la
prescindencia-7, lo que significa que solicito la aplicación del artículo 379
numeral 2 del CPP, entendiendo que los peritos no pudieron ser localizados por
la Policía para ser conducidos compulsivamente. Ante lo cual, al no existir
oposición por la defensa del acusado, el colegiado atendió su pedido y dispuso
la prescindencia de las declaraciones de los peritos.
21. El abogado defensor conocía perfectamente el criterio del tribunal superior
establecido en este mismo caso descrito en el fundamento 18 de la presente
resolución, dado que es el mismo abogado que también patrocinaba en dicha
oportunidad al apelante, en el sentido que la prescindencia que se realiza
conforme a la norma procesal acotada, la lectura del certificado médico legal y
por tanto también de la pericia psicológica que cuestiona haber sido oralizado,
no adolecían de vicio alguno, al haber el mismo solicitado al colegiado la
prescindencia de las declaraciones de los peritos. Máxime aun cuando respecto
a la perito psicólogo si hubo respuesta en el sentido que por información de su
nieto esta se encontraba radicando en la ciudad de Trujillo, es decir ya no en la
ciudad de Lima como es de verse del parte policial obrante a folios 119. Esta
instancia en la audiencia de apelación por información del fiscal superior ha
tomado conocimiento que la perito psicóloga Josefina Fredesbinda Ayala Pretel,
ha fallecido con fecha 06 de diciembre de 2018, según puede verse de la ficha
Reniec correspondiente.
22. Por tanto, ninguno de los agravios que alega la defensa respecto a la lectura del
certificado médico legal y el protocolo de pericia psicológico practicado a la
menor agraviada, son de recibo para anular la sentencia condenatoria, toda
vez que a criterio de este Tribunal, al amparo del artículo 383 numeral 1
acápite “c” del CPP, es legal proceder a oralizar las pericias cuando como en
ese caso se ha prescindido de las declaraciones de los peritos, quienes no
fueron conducidos por la policía para ser examinados en juicio, lo que da
lugar para establecer que la no conducción, es una causa independiente de la
voluntad de las partes, además al tratarse de pericias oficiales, en las cuales los
peritos han sido encomendados para realizar las pericias conforme al artículo
173.2 del código acotado, lo que significa que han sido actuadas con el debido
emplazamiento de la partes, es por ello que en el presente caso incluso existe
una pericia de parte admitida a la defensa del acusado, que corresponde a un
informe técnico medico elaborado por el perito Jorge Albines Pérez, en relación
al certificado médico legal, que al no haber concurrido al juicio se prescindió
de dicha prueba, no habiendo solicitado la defensa la oralizacion de dicha
pericia. Por último el colegiado al haber dispuesto la lectura de las pericias,
también lo hizo en aplicación del fundamento 9 del Acuerdo Plenario N° 2-
7
Ver el contenido del registro de la audiencia obrante a folios 106, que guarda relación con el contenido
del audio según los minutos copiados en dicho registro.
8
2007/CJ/116, argumento que no ha sido rebatido por la defensa del
encausado.
23. De otro lado, la defensa también alega que existe incongruencias en la
declaración de la menor al referir que cuando su tío le realizaba al acto sexual
vía anal, le metió un trapo en la boca para que no hable, pero que después al
hacerle preguntas le saco el trapo, lo que sería irrazonable. Es decir, la defensa
primero alega incongruencia y después irracionabilidad, apreciación de la
defensa, que si bien expresamente al respecto el colegiado no se pronuncia, sin
embargo argumenta para dar validez y credibilidad a la versión de la menor
agraviada, que se debe tener en cuenta que tenía 12 años cuando ocurrieron
los hechos, y que su versión debe ser tomado y analizado en conjunto con los
demás medios de prueba, argumento válido respecto al cuestionamiento que
también realiza la defensa en relación a que la menor regresaba al lugar del
presunto agresor, si es que manifestaba temerle. Además, al respecto también
se debe tener presente que la menor ha referido haber sido amenazada por el
acusado de matar a su familia por eso refiere no tenía que decirle a nadie8.
24. La defensa también afirma que los jueces no dan respuesta a la declaración de
la menor, quien admitió la presencia de un tercero (Enrique Carlos Honorate
Calixto), con quien fue intervenida por personal de serenazgo, la citada menor
indico que este había tratado de abusar de ella, mientras el personal del
serenazgo, testigo de la defensa José Miguel Maceto Córdova indica que la
menor estaba al parecer por su voluntad. Sobre dicho cuestionamiento, el
colegiado si ha dado respuesta en el último párrafo de la página 18 de la
recurrida, señalando:
“(…)respecto a dicho extremo debemos precisar que ha concurrido al juicio la
persona de José Miguel Maceto Córdova como testigo de la defensa, testigo que ha
dado cuenta de la intervención a la menor H.D.G.R el día 25 de junio del 2014,
asimismo se ha dado lectura del acta de intervención y entrega de la menor, los
mismos que son de la fecha en mención, sin embargo de la declaración del testigo de
parte y documentales se tiene que el testigo Maceto Córdova no fue quien intervino a
la menor, sino otro personal, que la menor habría sido encontrada en un lugar que es
un espacio físico público y en aparente soledad con un tercero, no obstante ello por sí
solo, no desvía la imputación a dicho tercero, por cuanto no sólo no existe sindicación
alguna de menor en su declaración en cámara Gesell, sino que además los tiempos de
un evento con otro no guarda concordancia, por lo tanto en un supuesto negado de
acercamiento impropio con éste tercero a la menor sería luego de haber sucedido los
hechos imputados al acusado, además ello no excluye la sindicación de la menor al
acusado sobre hechos de violación, punto que además ha ratificado su señora madre
Edith Celia Díaz Duran al concurrir al juicio, extremo que la defensa no ha
cuestionado, menos excluye de la responsabilidad al acusado”.
25. La valoración a la prueba personal del colegiado antes descrita, resulta
adecuada, no existe como alega la defensa una motivación sustancialmente
incongruente, pues según la hipótesis de la defensa, la menor fue descubierta
con el tercero antes de realizar la denuncia contra el imputado. Lo cual es
8
Ver folios 92 del expediente judicial, (transcripción de la entrevista de la menor en cámara Gessel)
9
cierto, pero cuando el colegiado se refiere a que los hechos atribuidos al
imputado son anteriores a este evento, se refiere a los hechos del abuso sexual
que indica la agraviada haber sido víctima por el periodo de un año, lo cual ha
ocurrido con anterioridad al 25 de Junio de 2014, en que fue ubicada la menor
por el serenazgo, en compañía del tercero identificado como Enrique Carlos
Honorate Calixto, y si bien el imputado fue denunciado, días después de que la
menor fue encontrada con el tercero, dicha denuncia fue por hechos del abuso
sexual realizados hasta diciembre del año 20139, por tanto ese hecho como
señala el colegiado no desvirtúa la sindicación realizada por la menor en
contra del acusado que es su tío.
26. Asimismo, la defensa alega que como el acusado ha sido condenado por actos
de tocamientos indebidos contra la misma menor, hecho que puede generar en
la misma un odio de tal magnitud que la haga denunciar hechos más graves,
según indica por salvaguardar a su verdadera pareja Enrique Carlos Honorate
Calixto. Sobre dicho agravio, la defensa no señala en base a que prueba refiere
que la persona que indica es pareja de la menor agraviada, quien pese a estar
individualizado no ha sido ofrecido como testigo de descargo para acreditar lo
que afirma, además la menor agraviada a referido en la entrevista en cámara
gessell no conocer a dicha persona. Por tanto son alegaciones que carece de
sustento u prueba que lo corrobore.
27. En consecuencia, conforme a la valoración de la prueba en su conjunto
realizado por el colegiado de primer grado, respecto a las conclusiones del
certificado médico legal, practicado a la menor agraviada que arrojo: “Himen:
Desfloración antigua. Presenta signos de acto contra natura antiguo”. En
merito a lo cual se prueba que fue víctima de violación sexual, quien al haber
nacido 2l de octubre de 2001, y habiendo referido la menor haber sido
abusado sexualmente durante un año, siendo la última fecha en diciembre de
2013, por lo que se comprueba que fue abusada sexualmente vía anal y
vaginal desde cuando contaba con 11 y 12 de años de edad, acreditándose de
esta manera la comisión del delito de violación sexual de menor, tipificado al
momento de los hechos –año 2013-, en el artículo 173 numeral 2 del Código
Penal.
28. La responsabilidad del acusado por el delito probado antes referido, se acredita
principalmente en merito a la propia versión de la menor, quien sindica en la
entrevista única en cámara gessell al acusado Ronal Ivan Gonzales Díaz, quien
es su tío por ser pareja de la hermana de su mama, como la persona que la
ultrajo sexualmente durante un año, que primero la echaba en su cama y de
ahí empezaba a manosear –nótese que el acusado en la última palabra del
primer juicio oral solo reconoció haber tocado las nalgas a la menor
agraviada-10, que le amarraba su mano, le puso trapo en la boca, que la violo
vía vaginal y anal, lo hacía dos veces al día, sábados y domingos, feriados
9
Ver folios 94 del expediente judicial (entrevista única en cámara gessell). Y folios 53 (protocolo de
pericia psicológica)
10
Ver folios 66 del expediente judicial (primera sentencia condenatoria anulada respecto al delito de
violación sexual de fecha 30 de Junio de 2016).
10
también lo hacía, que primero conto a su papa quien le comunico a su mama.
La relevancia de dicho testimonio es que se realizó mediante prueba
anticipada, en el que estuvo presente la defensa del acusado, por tanto pudo
muy bien formular la preguntas del caso en ejercicio irrestricto del derecho a
la defensa, con lo cual se cumplió el contradictorio a cabalidad.
29. La versión de la menor, ha sido analizado por el colegiado teniendo en
consideración los criterios de valoración establecidos en el Acuerdo Plenario 2-
2005/CJ-11611, señalando que en cuanto a la ausencia de incredibilidad
subjetiva, no se acreditado objetivamente o en lo más mínimo se ha podido
advertir que antes de los hechos denunciados haya existido relaciones basadas
en la enemistad, odio o revanchismo entre el acusado con el menor agraviada.
Con respecto a la verosimilitud del relato de la menor agraviada está
corroborado con un elemento objetivo como es la evaluación médico legal -
certificado médico N°002348-IS, el protocolo de pericia psicológica N°
002649-2014-PSC, con lo cual queda acreditado que la menor agraviada de
iniciales H.D.G.R., al momento de ser evaluada por el especialista presentó
indicadores de afectación emocional por experiencia negativa de tipo sexual,
vinculado directamente al acusado. Además, está corroborado con la
declaración de doña Edith Cecilia Díaz Duran, madre de la menor agraviada
H.D.G.R, quien señalo que el acusado llevaba a su casa a su menor hija los días
sábados y domingos, con la finalidad que le apoye en la venta de frutas,
asimismo de la declaración de doña Barbara Melicia Sigueñas Huerta de
Corral, testimonio en la cual se establece que el acusado Ronald Iván Gonzales
Díaz concurría al domicilio de la menor agraviada cuando la medre de ésta no
se encontraba. El Acta fiscal del 10 de febrero del 2015, en donde con la
presencia de la fiscalía se realizó una diligencia de inspección en el domicilio
del acusado y la misma guarda detalles expresos de la habitación que servía de
dormitorio del acusado, dormitorio en donde el acusado abusaba de la menor.
30. En consecuencia, ninguno de los agravios formulados por la defensa técnica del
recurrente son atendibles para declarar -como solicita- la nulidad de la
sentencia condenatoria, al advertirse que la recurrida se encuentra
debidamente motivada, conforme puede verse del sexto considerando –análisis
conjunto de lo actuado en juicio-que incluye acreditación del delito de
violación sexual de menor de edad, responsabilidad penal del acusado,
determinación de la pena y reparación civil, máxime aun cuando en estos dos
últimos conceptos no ha sido cuestionado por el recurrente, al haber sido su
pretensión la nulidad de la recurrida.
Sobre el pago de costas del recurso de apelación
11
Tratándose de las declaraciones de una agraviado, aun cuando sea el único testigo de los hechos, al no regir el antiguo principio
jurídico testis unus testis nullus, tiene entidad para ser considerada prueba válida de cargo y, por ende, virtualidad procesal para
enervar la presunción de inocencia del imputado, siempre y cuando no se adviertan razones objetivas que invaliden sus
afirmaciones. Las garantías de certeza sería las siguientes: a) ausencia de incredibilidad subjetiva. Es decir, que no existan
relaciones entre agraviado e imputado basadas en el odio, resentimientos, enemistad u otras que puedan incidir en la parcialidad de
la deposición, que por ende le niegue aptitud para generar certeza. b) Verosimilitud, que no incide en la coherencia y solides de la
propia declaración, sino que debe estar rodeada de ciertas corroboraciones periféricas, de carácter objetivo que la doten de aptitud
probatoria. c) Persistencia en la incriminación, con las matizaciones que se señalan en el literal c) del párrafo anterior.
11
31. El artículo 504.2 del CPP, establece que las costas serán pagadas por quien
interpuso un recurso sin éxito. Por lo cual el recurrente debe pagar las costas a
que haya lugar.
Referente a la lectura integral de la sentencia escrita
32. En el presente caso, el resumen y el adelanto del fallo no ha sido emitido en
audiencia de apelación de sentencia, razón por la cual corresponde proceder
como lo dispone la Resolución General, de fecha 28 de Junio de 2016, emitida
por la sala Penal Transitoria, que señala en su tercer considerando que “… la
audiencia de lectura de sentencia de casación es un acto formal y solemne de
comunicación a las partes y al público en general, donde el Tribunal hace
conocer la sentencia, pero en cuyo desarrollo no se realiza ningún pedido por
actuación procesal relevante, no es de la esencia de la referida audiencia la
presencia de todos los jueces supremos de la Sala de Casación. Es así que, en
aras de facilitar la debida ejecución y organizar adecuada y eficazmente el
funcionamiento del tribunal, corresponde establecer, desde una perspectiva de
ordenación del procedimiento de casación, que esta audiencia esté presidida
por el señor Juez Ponente, quien representa a toda la sala de casación”. Y en la
decisión, se establece que el acta de su propósito será suscrita por el Señor Juez
Supremo ponente, que la sentencia será firmada con anterioridad a la lectura y
que el Juez Supremo puede exponer verbalmente una versión-resumen de la
misma y disponer inmediatamente su notificación a las partes concurrentes y a
las que no asistan se le notificará en su domicilio procesal. Por lo que esta
Superior Sala considera que debe proceder en igual forma, por cuanto las
razones expuestas son también válidas para la funcionabilidad de esta Sala
Superior. Con la salvedad que excepcionalmente en caso no estuviere presente
el Juez Superior ponente, se autoriza y se delega lo realice cualquiera de los
demás integrantes del Colegiado Superior de Apelaciones.
V. DECISIÓN:
Por tales fundamentos, los integrantes de la Sala Superior de Emergencia de la
Corte Superior de Justicia de Huaura, impartiendo justicia a nombre de la nación,
de conformidad a lo dispuesto en el artículo 138 de la Carta Magna, por
unanimidad y con la ponencia del Magistrado Reyes Alvarado, RESUELVEN:
1. CONFIRMAR la Resolución Número 19, de fecha 20 de agosto del 2018,
interpuesto que Falla: 1) CONDENANDO a RONALD IVAN GONZALES DIAZ
como autor del delito contra la libertad sexual, en la modalidad de violación
sexual de menor de edad, en agravio de la menor de iniciales H.D.G.R., en
consecuencia, se le impone treinta años de pena privativa de la libertad con
carácter de efectiva, cuyo computo se inicia desde el 08 de marzo del 2020 y
vencerá el 07 de marzo del 2050 (al vencimiento de la condena impuesta por el
delito de actos contra el pudor), fecha en el cual saldrá en libertad, siempre y
cuando no exista otro mandado de similar naturaleza. 2) Se fija: por concepto
de reparación civil la suma de S/. 30,000.00 soles, que deberá ser cancelado
por el ahora sentenciado a favor de la parte agraviada. 3) Se dispone que el
12
sentenciado previo examen médico y psicológico se someta a un trata miento
terapéutico respectivo. 4) Se fijan: costas, las mismas que serán liquidadas en
ejecución de sentencia. 5) Póngase de conocimiento de la presente resolución al
Director del Establecimiento Penitenciario de Carquín. Con lo demás que
contiene.
2. CON COSTAS, conforme al fundamento 31 de la presente resolución.
3. SE DISPONE la LECTURA INTEGRAL DE SENTENCIA para el día 24 DE JULIO
DEL 2019 A LAS 15:00 HORAS, en la sala de audiencias N° 03 del
Establecimiento Penitenciario de Carquin, con las partes que concurran, a
quienes se les hará entrega copia de la presente resolución, y a los
inconcurrentes, notifíquese en sus domicilios procesales.
S.s.
REYES ALVARADO HERRERA VILLAR OSTOS LUIS
13