100% encontró este documento útil (1 voto)
457 vistas8 páginas

Plan de Refuerzo Escolar 2024

El documento presenta un plan de refuerzo escolar para el 2024 en una institución educativa de nivel primario y secundario. El plan incluye un diagnóstico de aprendizaje de los estudiantes, objetivos, metas y etapas de implementación pedagógica para mejorar los aprendizajes en comunicación y matemática.

Cargado por

Julio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
457 vistas8 páginas

Plan de Refuerzo Escolar 2024

El documento presenta un plan de refuerzo escolar para el 2024 en una institución educativa de nivel primario y secundario. El plan incluye un diagnóstico de aprendizaje de los estudiantes, objetivos, metas y etapas de implementación pedagógica para mejorar los aprendizajes en comunicación y matemática.

Cargado por

Julio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2024

1. DATOS INFORMATIVOS:
Nº 0729 “NUEVO SAN MARTIN” POLVORA Tocache San Martín
I.E. Distrito Provincia Región

JUAN ORLANDO LOPEZ MENDIETA 984861314 [email protected]


Nombre del Director Celular Correo

SECUNDARIA Matemática / Comunicación 1–5


Nivel Área Grados y Sección

Docente (s):

2. JUSTIFICACIÓN
Según la RVM 045 – MINEDU La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar consiste en
desarrollar acciones pedagógicas y de gestión, desde un enfoque territorial, a fin que los y las
estudiantes desarrollen sus competencias en el nivel esperado. En el aula, se inicia con la
identificación del nivel real de aprendizaje de los y las estudiantes en el momento de la
evaluación diagnóstica y en el proceso, cuando se desarrollan las actividades pedagógicas en
el aula. Además, con la referida estrategia se busca promover la igualdad de oportunidades
de aprendizaje en los y las estudiantes. El refuerzo escolar es un proceso pedagógico
planificado y diferenciado, que tiene por finalidad responder a las necesidades de
aprendizaje identificadas, respecto al desarrollo de las competencias relacionadas a las áreas
de Comunicación y Matemática.
La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar está orientado a la mejora en el aprendizaje que
permite en el/la estudiante el desarrollo de competencias para seguir aprendiendo, lo que
implica gestionar sus aprendizajes y desarrollar su autonomía. Asimismo, al fortalecimiento
de la autoestima la cual implica reforzar, recuperar o desarrollar la confianza y la autoestima
en el/la estudiante. Una manera efectiva es brindar soporte socioemocional durante el
desarrollo de los aprendizajes y que se adecuen a sus necesidades de aprendizaje.

3. OBJETIVO
3.1.OBJETIVO GENERAL
Mejorar los aprendizajes de los estudiantes en las diferentes áreas, a través de un trabajo
pedagógico diferenciado que responda a las necesidades de aprendizaje identificado en
la evaluación diagnóstica, que permita a los estudiantes desarrollen sus competencias en
el nivel esperado para su grado/ciclo.

3.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Mejora el aprendizaje de los estudiantes, a fin que permita el desarrollo de las
competencias para seguir aprendiendo, lo que implica gestionar sus aprendizajes y
desarrollar su autonomía.
 Fortalecer la autoestimado de los estudiantes, lo que implica reforzar, recuperar o
desarrollar la confianza de los estudiantes, brindando soporte socioemocional
durante el desarrollo de los aprendizajes
 Movilizar actores sociales, padres de familia en acciones concretas de elaboración de
materiales educativos, para el logro de mejores resultados de aprendizajes.
 Promover en las horas colegiadas y otros espacios, la reflexión de la práctica
pedagógica para implementar acciones de mejora.
4. DIAGNÓSTICO DEL GRADO SEGÚN LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar busca asegurar en los y las estudiantes el
desarrollo de competencias para seguir aprendiendo, así como, fortalecer su dimensión
socioemocional (manejo de emociones y organización al tiempo) de manera transversal. Para
las acciones de Refuerzo Escolar se han considerado las competencias donde la mayor
cantidad de estudiantes este en inicio y proceso.
Nivel de Desempeño: LOGRADO
Área 1º 2º 3º 4º 5º 6º
Primaria
Curricular
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
 Se comunica oralmente
Comunicación

en lengua materna.
 Lee diversos tipos de
textos escritos.
 Escribe diversos tipos
de textos.
 Resuelve problemas de
cantidad.
 Resuelve problemas de
regularidad,
Matemática

equivalencia y cambio
 Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización.
 Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre.

Nivel de Desempeño: LOGRADO


Área 1º 2º 3º 4º 5º
Secundaria
Curricular
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
 Se comunica oralmente en lengua
Comunicac

materna.
ión

 Lee diversos tipos de textos escritos.


 Escribe diversos tipos de textos.

 Resuelve problemas de cantidad.


 Resuelve problemas de regularidad,
Matemática

equivalencia y cambio
 Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización.
 Resuelve problemas de gestión de
datos e incertidumbre.

5. META
Se considera como punto de partida la evaluación diagnostica del 2023, al finalizar el
refuerzo escolar se llegará a esta meta.
Proyección a Diciembre
Nivel de Desempeño: LOGRADO
Área 1º 2º 3º 4º 5º 6º
Primaria
Curricular
% % % % % %
 Se comunica oralmente
Comunicación

en lengua materna.
 Lee diversos tipos de
textos escritos.
 Escribe diversos tipos
de textos.
 Resuelve problemas de
cantidad.
 Resuelve problemas de
regularidad,
Matemática

equivalencia y cambio
 Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización.
 Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre.

Nivel de Desempeño: LOGRADO


Área 1º 2º 3º 4º 5º
Secundaria
Curricular
% % % % %
 Se comunica oralmente
Comunicación

en lengua materna.
 Lee diversos tipos de
textos escritos.
 Escribe diversos tipos
de textos.
 Resuelve problemas de
cantidad.
 Resuelve problemas de
regularidad,
Matemática

equivalencia y cambio
 Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización.
 Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre.

Abril del 2024

………………………………….. …………………………………….
Docente Dirección.

Anexo 1
ETAPAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA DE REFUERZO ESCOLAR – NIVEL
PRIMARIA
ETAPA DESCRIPCIÓN
Etapa de Primer momento: Identificación de necesidades de aprendizaje y selección de estudiantes que participan
Diagnóstico de la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar.
Para iniciar la estrategia de Refuerzo Escolar, cada docente de aula aplicó la evaluación diagnóstica, con la
finalidad de identificar las fortalezas y necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, para atenderlos en el
marco de la atención de la diversidad.
Segundo momento: Organización de los estudiantes, horarios a ser atendidos.
Considerando los resultados de la evaluación diagnóstica, los/las docentes de aula conformarán grupos
para la atención diferenciada contemplando la diversidad de estudiantes para el desarrollo de las
actividades y el uso de los recursos. Promoviendo que desarrollen un aprendizaje colaborativo y
cooperativo; de tal manera, que se puedan identificar liderazgos, y se promuevan los intercambios que
contribuyan a fortalecer la autoestima de cada uno de los y las estudiantes.
Para ello, el/la docente de aula ha identificado a los y las estudiantes con mayores necesidades de
aprendizaje y particularidades. Además, organiza los momentos en los que se brinda una atención
diferenciada a los y las estudiantes, con el fin de que tenga mayor atención en cuanto a la enseñanza,
aprendizaje, uso de recursos y materiales y otros que contribuyan a que el/la estudiante logre los niveles
esperados en ciclo y/o grado.
Tercer momento: Comunicación con las familias o apoderados.
El/la directora/a de la IE, o quien haga sus veces, convoca a reuniones de información a las familias o
apoderados para comunicar el desarrollo de la estrategia de Refuerzo Escolar, su propósito, la participación
y organización de los y las estudiantes, así como sus horarios. Además, genera compromisos sobre la
mejora de los aprendizajes de sus hijos/as, de acuerdo al protocolo establecido.
Etapa de Análisis de resultados y proyección de metas de aprendizaje
desarrollo El/la docente de aula implementa la estrategia de Refuerzo Escolar a través del desarrollo de las
actividades de aprendizaje, haciendo uso de diversos recursos y materiales, tales como: fichas y otros,
teniendo en cuenta las necesidades de aprendizaje identificadas para sus estudiantes.
Desarrollo de las actividades de aprendizaje
Las actividades de aprendizaje de Refuerzo Escolar responden a las competencias de Comunicación y/o
Matemática, lo que servirá para atender las necesidades de aprendizaje identificadas en las diversas
evaluaciones.
De manera transversal, se desarrollan actividades referidas al aspecto socioemocional, que permitan que
los y las estudiantes se sientan seguros y motivados para aprender según lo contemplado en el protocolo.
La estrategia de Refuerzo Escolar implementa la evaluación formativa, que se realiza durante el desarrollo
de las actividades de aprendizaje y a través de diversas actividades que generan evidencias en las que se
observa el nivel de desarrollo de las competencias. Esto permite identificar los avances, tomar decisiones
oportunas y plantear nuevos retos de aprendizaje y enseñanza, para la mejora continua.
El/la docente de aula brinda una atención diferenciada en el proceso de desarrollo de actividades, a partir
de las necesidades identificadas y de las metas de aprendizaje establecidas con el/la estudiante. De
acuerdo con la información diagnóstica del/de la estudiante, selecciona o adecúa las guías de orientación y
las fichas de aprendizaje, para brindar a cada uno/a lo que requiere, a fin de contribuir con el desarrollo de
sus competencias.
Reuniones con las familias y/o apoderados
Son reuniones mensuales para informar sobre el avance del aprendizaje de los y las estudiantes, teniendo
en cuenta las evaluaciones diagnósticas y de proceso, así como las necesidades identificadas en sus hijos/as
en el desarrollo de las actividades previstas en el Refuerzo Escolar, incluye acciones de desarrollo
socioemocional. Se consideran los procesos planteados en el protocolo del/de la docente.
Etapa cierre En esta etapa se aplica la evaluación de salida a los y las estudiantes.
Esta evaluación permite conocer los avances en relación a los resultados de la evaluación diagnóstica,
asimismo, identificar a aquellos estudiantes que necesitan continuar recibiendo el Refuerzo Escolar.
Los resultados obtenidos como producto de la evaluación de salida serán parte de la información brindada
a los padres de familia, docentes y director/a de la Institución Educativa.
Para las IIEE pertenecientes a la muestra, se consignan los resultados en el registro sobre refuerzo escolar
en el SIAGIE u otro sistema que se propondrá en el protocolo.
ETAPAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA DE REFUERZO ESCOLAR – NIVEL
SECUNDARIA
ETAPA DESCRIPCIÓN
Etapa de a.1 Desarrollo y sistematización de la Evaluación diagnóstica
reconocimiento  En las IIEE, el equipo directivo, el/la asesor/a pedagógico/a de Refuerzo Escolar y docentes coordinan con los
de necesidades PPFF y estudiantes para el desarrollo de la evaluación diagnóstica.
de aprendizaje  Las IIEE sistematizan los resultados de la evaluación diagnóstica; identifican las necesidades de aprendizaje de
para el los y las estudiantes, así como el nivel de desarrollo de sus competencias en Comunicación y Matemática.
Refuerzo Escolar
 Una vez sistematizada la información, el/la director/a, el personal directivo, asesor/a pedagógico/a y docentes de
la IE desarrollan una jornada pedagógica para el reconocimiento de metas y compromisos a nivel institucional.
 El equipo de gestores regionales de Refuerzo Escolar facilita a las DRE y UGEL, recursos y orientaciones para
la consolidación y sistematización de información diagnóstica de las IIEE de su jurisdicción.
 El equipo técnico regional y equipo técnico local organizan y cuentan con resultados respecto al desarrollo de la
evaluación diagnóstica en las IIEE del nivel de Educación Secundaria.
a.2 Organización de las actividades del docente para el Refuerzo Escolar
 Identifica, a partir de la evaluación diagnóstica, las necesidades de aprendizaje del/de la estudiante relacionadas
a las competencias de Comunicación y Matemática.
 Selecciona y organiza las actividades de refuerzo que se brinda desde el Minedu.
 Planifica el desarrollo de las sesiones de refuerzo para cada semana.
a.3 Desarrollo de una Jornada Pedagógica para el reconocimiento de metas y compromisos a nivel
institucional
 En las IIEE, el Comité de Gestión Pedagógica, asesor/a pedagógico/a y docentes de Matemática y
Comunicación, en jornada de trabajo colegiado: analizan los resultados de la evaluación diagnóstica; y, se
realizan gestiones de acuerdo a lo establecido en el número 6.1 de la presente norma.
 La IE comunica a la UGEL los resultados de la evaluación diagnóstica, las metas, así como, el conjunto de
actividades desarrolladas por el/la docente, reflexionada de manera colegiada. Esta información es
sistematizada e incluida en el Plan de Refuerzo Escolar de la UGEL, por su respectivo equipo técnico local.
 El equipo de Gestores Regionales del Refuerzo Escolar acompaña al equipo técnico regional y el equipo técnico
local en la actualización de los planes de Refuerzo Escolar. Asimismo, facilita recursos, orientaciones y fortalece
las capacidades de los especialistas para las acciones de trabajo pedagógico con los y las docentes.
Etapa de  Desarrollo de las jornadas pedagógicas: son acciones de apoyo, orientación y formación implementadas por el
acompañamiento equipo técnico regional, equipos técnicos locales, o por los especialistas de DRE y UGEL, en el marco de sus
y desarrollo del planes de Refuerzo Escolar, y asistidas por el/la Gestor/a Regional del Refuerzo Escolar para la estrategia;
Refuerzo Escolar tienen como fin fortalecer las competencias del personal directivo y asesores/as pedagógicos de refuerzo escolar
de las áreas de Matemática y Comunicación vinculados a la implementación de la estrategia de Refuerzo
Escolar.
 Grupos de Inter Aprendizaje (GIA): son acciones formativas lideradas por el Asesor Pedagógico del Refuerzo
Escolar que se desarrollan de manera grupal entre docentes, y que pueden partir de una buena experiencia
pedagógica sobre la cual se reflexiona y fortalecen capacidades. Estas pueden ser acompañadas por los
miembros del equipo técnico regional, equipos técnicos locales y Comité de Gestión Pedagógica. Asimismo,
puede ser asistido por los/las Gestores/as Regionales de Refuerzo Escolar de la estrategia.
 Visitas de acompañamiento y monitoreo al Refuerzo Escolar: son acciones que realizan los Comités de Gestión
Pedagógica, o del personal directivo de las IIEE, o el grupo de Asesores Pedagógicos del Refuerzo Escolar a los
y las docentes de Matemática y Comunicación en las horas destinadas al Refuerzo Escolar. Estas acciones son
parte de las actividades previstas en el PAT. Tienen como propósito retroalimentar y fortalecer las prácticas
pedagógicas de los y las docentes para el desarrollo de las competencias relacionadas a las áreas de
Comunicación y Matemática. Para las acciones de monitoreo pueden participar los/las especialistas de las DRE,
UGEL y los/las Gestores/as Regionales del Refuerzo Escolar.
 Desarrollo de las jornadas de trabajo colegiado para el Refuerzo Escolar: son acciones formativas y de gestión
desde un enfoque reflexivo, lideradas por el personal directivo, el Comité de Gestión Pedagógica o por los/las
Asesores/as Pedagógicos del Refuerzo Escolar con participación de los y las docentes involucrados/as en la
estrategia del Refuerzo Escolar. Se realiza principalmente con la finalidad de evaluar la gestión y reconocer los
progresos respecto a las metas planteadas en el PAT. Por otro lado, promueve la reflexión y compromisos
respecto a las prácticas pedagógicas y didácticas en los y las docentes a fin de lograr las metas establecidas.
 Aplicación de las sesiones del Refuerzo Escolar: es el escenario donde el estudiante, a partir de actividades de
indagación, resolución, o de lectura llega a desarrollar nociones, estrategias, niveles de comprensión, y reflexión.
En este escenario el/la estudiante participa en acciones de retroalimentación con su par o con el/la docente,
desarrolla trabajos colaborativos, o de estudio independiente. Asimismo, puede ser un escenario donde el/la
estudiante usa aquellos aprendizajes que ha ido desarrollando en un periodo.
Etapa cierre c.1 Desarrollo y sistematización de la evaluación de salida para el reconocimiento de logros de
aprendizajes en el año
 En las IIEE, el equipo directivo y docentes coordinan con los PPFF y estudiantes para el desarrollo de la
evaluación.
 Las IIEE sistematizan los resultados de la evaluación y reconocen los progresos de aprendizaje de los y las
estudiantes en las áreas de Comunicación y Matemática.
 Una vez sistematizada la información, el equipo directivo, Asesores/as Pedagógicos y docentes de la IE,
reconocen el resultado y conclusiones del desarrollo de actividades del PAT referido al Refuerzo Escolar en el
año. Esta información es facilitada a las UGEL y DRE.
 Los/las Gestores/as Regionales del Refuerzo Escolar facilitan recursos y orientaciones para gestionar los
resultados y conclusiones del desarrollo de los planes de Refuerzo Escolar en diversas instancias.
c.2 Espacio de reflexión con los y las estudiantes respecto a los aprendizajes en el Refuerzo Escolar
 El/la docente reconoce las producciones más relevantes desarrolladas por los y las estudiantes en sus
portafolios.
 El/ la docente promueve el análisis y la reflexión del/de la estudiante sobre sus avances y dificultades a partir de
las evidencias mostradas en el portafolio.
 Como resultado de la reflexión, el/la estudiante asume compromisos de mejora.
c.3 La Jornada de Reflexión respecto a los progresos de los aprendizajes de los y las estudiantes
 El Comité de Gestión Pedagógica, los/las Asesores/as Pedagógicos del Refuerzo Escolar y los/las docentes de
Refuerzo Escolar analizan de manera colegiada los resultados de la evaluación de los y las estudiantes en razón
a las metas y actividades del PAT.
 Identifican las buenas prácticas a partir de los progresos de los estudiantes.
 Plantea metas concretas sobre los avances de los aprendizajes de los y las estudiantes e innovación
de la práctica pedagógica.
Anexo 2
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01
COMPETENCIAS/ CRITERIO DE
ÁREA DESEMPEÑO ACTIVIDAD EVIDENCIA
CAPACIDADES EVALUACIÓN
Resuelve problemas de Ficha resuelta
cantidad por los
CAPACIDADES estudiantes.
 Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
 Comunica su
MATEMÁTICA

comprensión sobre los


números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
 Argumenta
afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y
las operaciones.
Lee diversos tipos de Organizador
textos escritos en su grafico
lengua materna.
COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02


COMPETENCIAS/ CRITERIO DE
ÁREA DESEMPEÑO ACTIVIDAD EVIDENCIA
CAPACIDADES EVALUACIÓN
MATEMÁTICA
COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03


COMPETENCIAS/ CRITERIO DE
ÁREA DESEMPEÑO ACTIVIDAD EVIDENCIA
CAPACIDADES EVALUACIÓN
MATEMÁTICA
COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 04


COMPETENCIAS/ CRITERIO DE
ÁREA DESEMPEÑO ACTIVIDAD EVIDENCIA
CAPACIDADES EVALUACIÓN
MATEMÁTICA
COMUNICACIÓN

También podría gustarte