0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas2 páginas

Historia de La Computadoras

Cargado por

mari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas2 páginas

Historia de La Computadoras

Cargado por

mari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

UNIDAD I Prof.

Kuchurak, Mario
LA COMPUTADORA
Introducción a la Computadora:
El hombre a lo largo de toda la historia siempre ha necesitado procesar y transmitir datos e
información a sus semejantes; tarea que siempre resulta, o casi siempre, rutinaria o repetitiva y en muchos
casos involucra la realización de cálculos complejos. Debido a esto, el hombre desarrolló diferentes
mecanismos y dispositivos, como por ejemplo: El Abaco en el 4000 A.C., o las calculadoras modernas,
y algunas máquinas complejas como la computadora para que hicieran el trabajo de él, aunque siempre
bajo su supervisión.
Debido a que el hombre no ha parado de construir diferentes tipos de máquinas para procesar la
información y que le ayuden a realizar su trabajo, nació la INFORMÁTICA.
El concepto de Informática nació en Francia en 1962 con la finalidad de ayudar al hombre a entender
cómo funciona una computadora. En el año 1968 el término fue adoptado en el mundo Hispano y como
la contracción de las palabras información automática (Informática).
También podemos decir que la informática es la ciencia que tiene por objeto de estudio a las máquinas
y computadoras. La pregunta que deberíamos hacernos es ¿Cuál es la diferencia entre ambos objetos de
estudio de la informática? Para comprenderlo mejor analizaremos por separado a cada uno de ellos.
Máquina: Para la informática, una máquina es un dispositivo electrónico capaz de realizar una o varias
tareas siguiendo las órdenes de un conjunto de programas, como por ejemplo: Lavarropas automático,
micro hondas, calculadoras, T.V., etc.
Computadora: Es un dispositivo electrónico capaz de procesar datos y devolver al usuario información
siguiendo las pautas determinados por un conjunto de programas. También podemos decir que una
computadora es una herramienta multifunción que le permite al usuario realizar distintos tipos de
actividades, como por ejemplo: Estudiar, sacar información en Internet, comunicar, etc.

TIPOS DE COMPUTADORAS
Hoy en día existe en el mercado de la informática una amplia variedad de computadoras que se
diferencian por su tecnología, utilidad, aspecto físico, etc. Teniendo en cuenta todos estos aspectos,
podemos establecer la siguiente clasificación:
1) Súper computadoras: Estos equipos son los más avanzados que existen en cuanto a tecnología y
poseen la capacidad de procesar millones de datos en fracciones de segundos. Físicamente, poseen el
tamaño de un pequeño armario e internamente poseen cientos de procesadores trabajando al mismo
tiempo.
Debido a su característica este tipo de tecnología se utiliza exclusivamente en el ámbito científico y
militar, en algunos países altamente industrializados, como por Ej.: China, Japón, Estados Unidos, Rusia,
etc.
2) Mainframes: Estas computadoras no poseen la capacidad de proceso de las súper computadoras, ya
que su principal característica es la de poder almacenar grandes volúmenes de información en lugares
llamados bases de datos. Físicamente estas máquinas poseen el tamaño de un ropero y está formado por
varios módulos. Se los utilizan generalmente en grandes empresas como servidores de red, (Internet),
encargadas de suministrar información a todas las computadoras o terminales que lo soliciten.
3) Mini computadoras: Estos equipos se utilizan, por los general en pequeñas empresas y organismos
dependientes del estado. Su función es actuar como servidor de red; por lo general son máquinas
sumamente potentes que pueden traer incorporados hasta 4 procesadores y la capacidad de almacenar
gran cantidad de información, en nuestro medio lo podemos encontrarlas en: Electro Misiones, Diario el
Territorio, Rentas, Municipalidad, Etc.
4) Micro computadoras: Estos equipos se los llaman comúnmente “P.C.” (Personal Computer
‘Computadora Personal’). Existe en nuestro mercado una amplia variedad de computadoras personales
o PC, que podemos clasificarlas de la siguiente forma:
a) Escritorio. b) Portátiles (Notebook, Netbook) c) Palmtop
a) Escritorio: Estos equipos son los más utilizados y difundidos entre los distintos tipos de usuarios de
PC. Reciben este nombre porque debido a su tamaño calzan exactamente en un mueble de estas
características. Vienen en distintos módulos, entre los cuales podemos mencionar: el monitor, teclado,
mouse, gabinete impresora, etc.
b) Portátiles: La principal característica que presentan estos equipos es su portabilidad que le permite al
usuario trabajar casi en cualquier lugar. Su aspecto físico es similar a un libro, donde todos sus elementos
(monitor, teclado, mouse y demás componentes) estás integrados en un solo módulo.
c) Palmtop: También conocidos como computadoras de mano debido a sus características físicas,
Generalmente, vienen integradas a agendas electrónicas a Teléfono celulares. Son computadoras básicas
muy inferiores a los equipos anteriores descritos.

Evolución en el procesamiento de datos


Desde la invención de la primera computadora electrónica Mark I en 1944, hasta nuestros días, las
computadoras han sufrido muchos cambios que permitieron llegar a las poderosas computadoras con las
cuales estamos familiarizados actualmente.
Algunos de estos cambios fueron tan importantes desde el punto de vista tecnológico, que permitieron
establecer una clasificación de las computadoras en 5 generaciones:
* Primera Generación: (1940-1952): Esta generación incluye a todas las computadoras que utilizaban
válvulas de vacio como unidad central de proceso. Estos equipos no poseían memoria interna y
almacenaban la información en tarjetas perforadas. Se caracterizaban por su gran tamaño y elevado
costo, lo cual se lo utilizaban específicamente en el ámbito científico militar.
* Segunda Generación (1952-1960): En esta generación, se comenzó a sustituir las válvulas de vacio
por transistor. Este cambio hizo que las computadoras ganaran velocidad, potencia y al mismo tiempo
perdieron tamaño. Los avances tecnológicos de la época posibilitó la construcción de soportes
magnéticos de almacenamiento de información como la cinta magnética y tambor magnético. Las
computadoras de esta generación se empezaron a utilizar en el ámbito comercial como así también en el
científico y militar.
* Tercer Generación (1964-1971): Esta generación nace con la aparición del Circuito Integrado en el
año 1964, y se caracteriza por la incorporación de muchos componentes en un solo circuito impreso en
delgadas capas de silicio, recubierto por un material plástico aislante (el circuito integrado). En esta
generación surgieron las minicomputadoras y se posibilito la construcción de los discos magnéticos, que
reemplazarían a las cintas magnéticas que eran los principales medio de almacenamiento hasta ese
entonces.
* Cuarta Generación (1971-1981): El nacimiento de la cuarta generación se debió a la aparición del
microprocesador, este pequeño circuito integrado incluye a todos el cerebro de la computadora dentro
de él y permitió desarrollar las computadoras hogareñas, las microcomputadoras, las PC, y los discos
flexibles.
* Quinta Generación (1981-?): Nace como un anuncio por parte de los productores de tecnologías, que
predecían que en un futuro no muy lejano las computadoras lograrían: inteligencia artificial, integración
total de datos, imágenes, sonidos (multimedia), la posibilidad de poder establecer comunicación en
tiempo real entre computadoras situadas en cualquier parte del mundo. Cabe señalar, que en la actualidad
la mayor parte de esos anuncios ya son realidad, salvo la inteligencia artificial que no se pudo lograr
hasta el momento.

También podría gustarte