0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas20 páginas

Proyecto de Rehabilitación de La Laguna de Alvarado - Grupo #2

Cargado por

lorenzo rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas20 páginas

Proyecto de Rehabilitación de La Laguna de Alvarado - Grupo #2

Cargado por

lorenzo rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias
Escuela de Biología

BI-617 ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES

M.Sc. Dilia Irasema Montoya

Rehabilitación de la Laguna de Alvarado como Ecosistema de


Importancia Ecológica y Económica para Puerto Cortés, Honduras

Estudiantes:
Andrea Michelle Cerrato 20151000767
Izabel Rodríguez James 20151004304
Jocelyn Analid Castro 20152000477
María José Rojas 20141002826
1. Antecedentes
La Laguna de Alvarado es un sistema lagunar- estuarino ubicado en el área urbana de
la ciudad de Puerto Cortés que alberga diversidad de especies costeras y es un
recurso fundamental para los habitantes locales; ya que se realizan actividades de
pesca, turismo y recreación.
Debido a los factores bióticos y abióticos que conforman a la laguna; ofrece una gran
variedad de servicios ecosistémicos. De los cuales resalta; el ecosistema de mangle,
cuya función es la protección costera, seguridad alimentaria, sumidero de nutrientes y
la conservación de la diversidad biológica (FAO, 1994). Dado a estos servicios, la
Laguna de Alvarado tiene una importancia económica, sociocultural y ecológica. Por tal
razón fue declarado sitio Ramsar; Sistema de Humedal Laguna de Alvarado, SH-LA,
bajo el número 2418 en la Lista de Humedales de Importancia (Municipalidad de Puerto
Cortés, 2020).
Sin embargo, debido a que no se cuenta con un plan de manejo y ordenamiento
territorial (Ing. Kay Bodden; Lic. Mario Eleazar del DMA; Lic. Camila Padilla del DIFP,
comunicación personal), actividades antropogénicas como actividades agropecuarias,
cultivos y asentamientos humanos en la periferia están causando la degradación y
pérdida de la Laguna de Alvarado (b) DMA, 2018).
Un significativo número de viviendas que no cuentan con red de alcantarillado sanitario
realizan descargas de aguas residuales directas que contaminan a la Laguna. Otro
factor contaminante de este cuerpo de agua es el alto nivel de residuos sólidos
acumulados en sus orillas. (DMA, 2017).
Los residuos sólidos como plásticos pueden causar muerte en la fauna acuática ya sea
por bolsas, botellas, chinchorros perdidos dentro de la laguna, hilo de pescar, anzuelos,
poliestireno (Ritchie & Roser, 2018). La contaminación en la Laguna en conjunto puede
ocasionar efectos adversos en el ecosistema, las aguas residuales domésticas son la
principal fuente de patógenos y de sustancias orgánicas putrescibles.

Los microorganismos causantes de enfermedades representan una amenaza directa


para la salud pública y las sustancias orgánicas putrescibles al degradarse disminuyen
el contenido de oxígeno disuelto del agua poniendo en peligro la vida de organismos
acuáticos (Nathanson, 2020). La presencia de nitrógeno y fósforo causa la eutroficación
(b) DMA,2018). Esta producción excesiva de algas provoca un envejecimiento
prematuro y la muerte en los cuerpos de agua.

Además, hay una pérdida del ecosistema de mangle, pues debido a la ausencia de un
ordenamiento territorial y desconocimiento de la importancia del ecosistema de mangle;
la accesibilidad que proporciona la Laguna, la torna un lugar viable para la construcción
de viviendas, aún si no es de forma legal (Lic. Camilla Padilla del DIFP, comunicación
personal). Agregando que la tala del manglar que también sucede para introducir
cultivo de palma y ganado (b) DMA, 2018).
Esto trae consigo efectos negativos; reduciendo la protección contra fenómenos
naturales, afectando la calidad de agua, disminuyendo la diversidad y abundancia de
especies de importancia economía (FAO, 1994). Así como una repercusión visual,
afectando negativamente el atractivo turístico de la Laguna de Alvarado.

Anteriormente se han hecho esfuerzos por abordar estas problemáticas, como


proyectos de limpieza en el área (Municipalidad de Puerto Cortés, 2018), pero,
careciendo de un impacto significativo en la salud de la Laguna; en las actividades
económicas que genera y en la actitud y respeto hacia el ecosistema por parte de las
comunidades aledañas. Siendo de vital importancia tomar acciones que mitiguen estos
problemas, por medio de estrategias que aseguren la conservación y restauración del
sitio.

2. Objetivos, Metas e Indicadores


El Proyecto se enfoca en reducir la degradación de la Laguna de Alvarado, por medio
de la reducción de las descargas de aguas residuales, disminución de residuos sólidos
y la restauración del ecosistema de mangle. Así, en un periodo de 4 años de duración
del proyecto, se espera contar con una reducción del 35 % en la degradación del
ecosistema de mangle, disminución de residuos sólidos y descargas directas a la
Laguna.
La meta se alcanzará por medio de avances en el Plan de Manejo de la Laguna,
establecimiento de un ordenamiento territorial y educación ambiental hacia la
comunidad, que permitirán la identificación del 90% de las descargas residuales en los
primeros dos años, una reducción del 40% en la presencia de residuos sólidos y 5 km
del ecosistema de mangle restaurado al finalizar el Proyecto.
3. Cobertura del Proyecto
La Laguna de Alvarado es un sistema lagunar- estuarino ubicado en el área urbana de
la ciudad de Puerto Cortés, Departamento de Cortés, en el litoral Atlántico, con
coordenadas geográficas 15°51'05" latitud Norte y 87°57'21" longitud Oeste (Ramsar,
2020). Tiene un espejo de agua con una extensión de 8.4 Km 2, una profundidad
promedio de 4.5 metros y máxima de 6 metros.
La Laguna de Alvarado es un humedal que contiene agua salobre debido a la influencia
marina. Además, está conformado por meandros abandonados, cauce viejo del Río
Chamelecón, canales artificiales, bocas estuarinas y los ríos que aportan el agua dulce
a este humedal, que son el río Medina y Chamelecón, con una pequeña influencia del
Río Ulúa (Municipalidad de Puerto Cortés, S.F.).
Con el desarrollo del Proyecto, se presume abordar diversos aspectos del área,
tratando de restaurar y mitigar los daños antropogénicos que llegan a la Laguna, para
conservar el ecosistema y por ende a todas las especies que dependen de este,
incluyendo a la población humana que necesita de los recursos económicos que
provee la Laguna de Alvarado.
4. Descripción Metodológica
Como se menciona anteriormente, el enfoque del proyecto es reducir la degradación en
la Laguna de Alvarado. Para este propósito se necesitan avances para la edición de un
Plan de Manejo, por lo que el proyecto tiene como estrategia el levantamiento de línea
base de descargas residuales, esto se llevará a cabo mediante de la identificación de
sitios de descargas puntuales en la laguna, donde se realizarán monitoreos trimestrales
que se analizarán por medio de La Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de
Efluentes: Recurso de Agua, de Costa Rica, ya que se carece de una Norma para la
calidad de cuerpos de agua naturales en Honduras.
Como estrategias para reducir el porcentaje de residuos sólidos en los 4 años de
duración del proyecto, se realizarán campañas de limpieza anuales y talleres de
educación ambiental dirigidos a la población en la periferia de la Laguna. De igual
forma, se realizará la caracterización biofísica del ecosistema de la Laguna por medio
de expertos en botánica, zoología, edafología, sociología y economía, haciendo posible
la creación e implementación del ordenamiento territorial de esta zona; Dando como
resultado el uso sostenible del suelo y cumpliendo el objetivo de restauración el
ecosistema.
Participación de la población meta
Para el desarrollo del proyecto se necesita del involucramiento de las comunidades que
habitan en la periferia de la Laguna, por lo que se desarrollaron actividades en las que
formen parte y se asocien con las metas de rehabilitación del ecosistema, estas son
campañas de limpieza de duración anual y talleres trimestrales enfocados en el
ecosistema de mangle y el uso racional del suelo.
Las campañas de limpieza se llevarán a cabo con voluntarios de estas comunidades, a
todo voluntario se le proveerá de la indumentaria y herramientas de limpieza y se les
ofrecerá transporte, primeros auxilios, seguridad y un tiempo de comida. Se pretende
incorporar a los estudiantes de último año para estas campañas, por medio del trabajo
educativo social (TES), que, con miembros de la municipalidad, trabajaran con los
voluntarios en las zonas de limpieza.
Para el éxito duradero de los efectos del proyecto, se debe contar con que los
habitantes de la Laguna de Alvarado estén familiarizados con los beneficios de estas
actividades que se implementarán, y con el uso sostenible de los recursos que ellos
utilizan diariamente, por lo que se contará con talleres trimestrales que abordan estos
temas. Se les incentivará a participar ofreciéndole a cada persona transporte y un
tiempo de comida, se les proveerá del material didáctico y un diploma que recibirán al
finalizar por su participación.
5. Planificación General de Actividades

Cuadro Nº1 Plan General de Actividades

DESCRIPCIÓN INDICADORES FUENTES DE SUPUESTOS


VERIFICACIÓN
1.1 Inventario anual de las Identificación y delimitación Mapa de los puntos Población total
descargas puntuales. del 90% de los puntos de localizados de las dispuesta a participar
descarga directa de aguas descargas puntuales. en el censo y a
1.2 Monitoreos trimestrales de la residuales en la Laguna. proporcionar
calidad de agua. información sobre sus
Bases de datos Resultados de los análisis nuevas descargas.
1.3 Desarrollo anual del informe de actualizadas sobre las de calidad de agua.
trabajo. fluctuaciones de la calidad Facilidad de acceso a
de agua. todos los puntos de
1.4 Adaptación de la Norma de Informes anuales de monitoreo.
Calidad Ambiental y de Descarga Conocimiento del progreso. trabajo impresos.
de Efluentes: Recurso de Agua, de Cumplimento de la
Costa Rica. Norma de Calidad
Legalización de la Norma Ambiental y de
Norma de Calidad de Calidad Ambiental y de Descarga de
Ambiental y de Descarga de Descarga de Efluentes Efluentes aplicada a
Efluentes aplicada a la aplicada a la Laguna de la Laguna de
Laguna de Alvarado en Alvarado en Honduras. Alvarado en
Honduras. Honduras

2.1.1 Integración de pescadores, En el primer año habrá una Informe financiero de la La comunidad,
comunidad y centros educativos reducción del 10% en la compra de equipo y pescadores y centros
como voluntarios en el programa. presencia de residuos alimentos. educativos poseen el
sólidos. interés de participar.
2.1.2 Gestión y logística de las Informes mensuales de La asistencia de la
actividades de limpieza Equipo completo de 100 las actividades. comunidad y
voluntarios cada mes. pescadores es
2.1.3 Informes trimestrales de las constante.
actividades y resultados en el Equipo de seguridad,
proyecto. primeros auxilios y de Los centros
transporte con 20 educativos se
empleados contratados comprometen a incluir
cada mes. el proyecto como
parte del Trabajo
Educativo Social de
sus alumnos.
2.2.1 Definición de contenido Contenido distribuido en un Impresión anual de 120 Población muestra
enfocado en el manejo de residuos taller de 12 clases. materiales didácticos. interés por recibir los
sólidos talleres.
Un aula disponible y 30 diplomas cada tres
2.2.2 Impartición de talleres equipada para atender 30 meses.
trimestrales para 30 personas participantes.
Fotografías de los talleres

3.1.0 Diagnostico del subsistema Un equipo contratado de 8 Informes financieros de la La comunidad posee
político biólogos, 2 ingenieros, 16 compra de equipo. consciencia ambiental
institucional técnicos, 1 sociólogo, 1 y está abierta a los
Un informe final del
economista y 3 técnicos cambios en el
3.1.1 Contratación de expertos y municipales. trabajo.
ordenamiento.
técnicos en el área.
Documento legal de
Documento de La comunidad
3.1.2 Compra de Equipo y caracterización biofísica de ordenamiento territorial. mantiene una actitud
materiales. la Laguna de Alvarado. positiva al margen
legal establecido.
3.1.3 Socialización antes y después
del ordenamiento con la Carencia de
comunidad. infracciones,
vandalismo y mal uso
3.1.4 Diagnostico del subsistema de los suelos.
biofísico

3.1.5 Diagnostico del subsistema


social

3.1.6 Diagnostico del subsistema


económico
productivo

3.1.7 Coordinación municipal


administrativa para la gestión y
ordenación de los paisajes.

3.1.8 Validación del documento


legal del ordenamiento territorial.

3.1.9 Informe final detallado de las


actividades realizadas para el
ordenamiento.
3.2.1 Definición de contenido Contenido de educación Informes financieros de la Contar con el numero
enfocado en el ecosistema de ambiental distribuido en un compra de materiales y deseado de
mangle y uso racional del suelo. taller de 8 clases. alimento. participantes.

3.2.2 Impartición de talleres Un aula disponible y Impresión anual de 180 Constancia y


trimestrales para 50 personas equipada para atender 50 materiales didácticos. finalización de los
participantes. 50 diplomas cada tres participantes de los
meses. talleres.
Equipo de transporte con 2
buses. Se ven reflejados los
conocimientos
obtenidos en las
acciones de las
comunidades.
6. Plan de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación del Proyecto

Cronograma Anual
Calendario E F M A M J J A S O N D
1.1 Inventario anual de las descargas puntuales (Municipalidad)

1.2 Monitoreos trimestrales de la calidad de agua (Municipalidad)

1.3 Desarrollo anual del informe de trabajo (Municipalidad)

1.4 Adaptación de la Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de


Efluentes: Recurso de Agua, de Costa Rica (Fondo)

2.1.1 Integración de pescadores, comunidad y centros educativos


como voluntarios en el programa (Fondo y Municipalidad)

2.1.2 Gestión y logística de las actividades de limpieza (Fondo y


Municipalidad)

2.1.3 Informes trimestrales de las actividades y resultados en el


proyecto (Fondo y Municipalidad)

2.2.1 Definición de contenido enfocado en el manejo de residuos


sólidos

2.2.2 Impartición de talleres trimestrales para 30 personas

3.1.0 Diagnostico del subsistema político institucional (Fondo y


Municipalidad)

3.1.1 Contratación de expertos y técnicos en el área (Fondo y


Municipalidad)

3.1.2 Compra de equipo y materiales (Fondo y Municipalidad)

3.1.3 Socialización antes y después del ordenamiento con la


comunidad (Fondo y Municipalidad)
3.1.4 Diagnostico del subsistema biofísico (Fondo)

3.1.5 Diagnostico del subsistema social (Fondo)

3.1.6 Diagnostico del subsistema económico productivo (Fondo)

3.1.7 Coordinación municipal administrativa para la gestión y


ordenación de los paisajes.
3.1.8 Validación del documento legal del ordenamiento territorial
(Fondo y Municipalidad)

3.1.9 Informe final detallado de las actividades realizadas para el


ordenamiento (Fondo y Municipalidad)
3.2.1 Definición de contenido enfocado en el ecosistema de mangle y
uso racional del suelo (Fondo)

3.2.2 Impartición de talleres trimestrales para 50 personas (Fondo y


Municipalidad)

Leyenda

Se realizará durante los cuatro años del proyecto


Se realizará una sola vez en el primer
año
Se realizará durante los primeros dos años
años

Se realizará únicamente en el tercer año

Cuadro Nº2 Plan de Seguimiento y Monitoreo


El seguimiento de las actividades del proyecto se realizará mediante el presente cuadro:

Actividades Tiempo de seguimiento


1.1. Inventario anual de las descargas puntuales (Municipalidad) Final de noviembre del 2021 y del 2022
1.2. Monitoreos trimestrales de la calidad del agua (Municipalidad)  Junio del 2021 y enero del 2022
 Junio del 2022
1.3. Desarrollo anual del informe de trabajo (Municipalidad) Final de noviembre del 2021 y del 2022
1.4. Adaptación de la Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Final de enero del 2021
Efluentes: Recurso de Agua, de Costa Rica (Fondo)
2.1.1 Integración de pescadores, comunidad y centros educativos como Junio del 2021, 2022, 2023 y 2024
voluntarios en el programa (Fondo y Municipalidad)
2.1.2 Gestión y logística de las actividades de limpieza (Fondo y Mayo y octubre del 2021, 2022, 2023 y
Municipalidad) 2024
2.1.3 Informes trimestrales de las actividades y resultados en el proyecto Julio del 2021, 2022, 2023 y 2024
(Fondo y Municipalidad)
2.2.1 Definición de contenido enfocado en el manejo de residuos sólidos Mediados de enero del 2021, 2022,
2023 y 2024.
2.2.2 Impartición de talleres trimestrales para 30 personas Mediados de febrero, junio y octubre del
2021. 2022,2023 y 2024.
3.1.0 Diagnostico del subsistema político institucional (Fondo y Municipalidad) Final de enero del 2021
3.1.1 Contratación de expertos y técnicos en el área (Fondo y Municipalidad) Mediados de enero del 2021
3.1.2 Compra de equipo y materiales (Fondo y Municipalidad) Junio del 2021, 2022, 2023 y 2024
3.1.3 Socialización antes y después del ordenamiento con la comunidad  Mediados de enero del 2021
(Fondo y Municipalidad)  Mediados de noviembre del 2024
3.1.4 Diagnóstico del subsistema biofísico (Fondo)  Junio del 2021 y enero del 2022
Y junio del 2022
3.1.5 Diagnostico del subsistema social (Fondo) Junio y diciembre del 2021
3.1.6 Diagnostico del subsistema económico productivo (Fondo) Junio y diciembre del 2021
3.1.7 Coordinación municipal administrativa para la gestión y ordenación de Marzo del 2023
los paisajes.
3.1.8 Validación del documento legal del ordenamiento territorial (Fondo y Julio y octubre del 2023
Municipalidad)
3.1.9 Informe final detallado de las actividades realizadas para el Finales de noviembre del 2023
ordenamiento (Fondo y Municipalidad)
3.2.1 Definición de contenido enfocado en el ecosistema de mangle y uso Mediados de enero del 2021, 2022,
racional del suelo (Fondo) 2023 y 2024
3.2.2 Impartición de talleres trimestrales para 50 personas (Fondo y Mediados de febrero, junio y octubre del
Municipalidad) 2021. 2022,2023 y 2024.

Cuadro Nº3 Plan de Seguimiento por Indicadores


El seguimiento de los indicadores del proyecto se realizará mediante el presente cuadro:
Indicadores Tiempo de seguimiento
Identificación y delimitación del 90% de los puntos de descarga directa Finales de diciembre del 2021 y 2022
de aguas residuales en la Laguna.
Bases de datos actualizadas sobre las fluctuaciones de la calidad de Diciembre del 2021 y 2022.
agua.
Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes aplicada a la Finales de diciembre del 2021 y 2022
Laguna de Alvarado en Honduras.
En el primer año habrá una reducción del 10% en la presencia de Junio y septiembre del 2021
residuos sólidos.
Equipo completo de 100 voluntarios cada mes. Abril, julio y octubre del
2021,2022,2023 y 2024
Equipo de seguridad, primeros auxilios y de transporte con 20 Abril, julio y octubre del
empleados contratados cada mes. 2021,2022,2023 y 2024
Contenido distribuido en un taller de 12 clases Enero de 2021,2022,2023 y 2024
Un aula equipada para atender a 30 participantes Enero, mayo y septiembre del 2021,
2022, 2023 y 2024
Un equipo contratado de 8 biólogos, 2 ingenieros, 16 técnicos, 1 Mediados de enero
sociólogo, 1 economista y 3 técnicos municipales.
Documento de caracterización biofísica de la Laguna de Alvarado. Junio del 2021 y enero del 2022
Contenido distribuido en un taller de 8 clases Enero de 2021,2022,2023 y 2024
Un aula equipada para atender a 30 participantes Enero, mayo y septiembre del 2021,
2022, 2023 y 2024

Cuadro Nº4 Plan de Evaluación Anual


Evaluación de las Actividades Cuadro de Ejecutado Porcentaje de Observaciones
Planificación Avance
2 inspecciones de los de los Junio y diciembre
monitoreos de calidad de agua
2 inspecciones de la adaptación de la Enero y Febrero
Norma de Calidad Ambiental y de (Ambas a
Descarga de Efluentes: Recurso de mediados de mes)
Agua, de Costa Rica
3 inspecciones de la integración de Abril, julio y
pescadores, comunidad y centros noviembre
educativos como voluntarios en el (mediados de mes)
programa.
5 inspecciones de la gestión y Febrero, abril,
logística de las actividades de junio, agosto,
limpieza octubre

3 inspección de la impartición de Febrero, junio,


talleres trimestrales para 30 personas octubre (a
mediados de mes)
2 inspecciones del diagnóstico del Enero y Febrero
subsistema político institucional (Ambas a
mediados de mes)
3 inspecciones de las compras de Febrero, julio y
equipos y materiales octubre (a mitad
de mes)
2 inspecciones de la socialización del Febrero y
ordenamiento con la comunidad Diciembre (inicios
(antes y después) de mes)
2 inspecciones del diagnóstico del Junio y diciembre
subsistema biofísico (mitad de mes)

2 inspecciones del diagnóstico del Junio y diciembre


subsistema social (mitad de mes)
2 inspecciones del diagnóstico del Junio y diciembre
subsistema económico productivo (mitad de mes)
1 inspección de la coordinación Marzo
municipal administrativa para la
gestión y ordenación de los paisajes.
3 inspecciones de la validación del Junio, agosto,
documento legal del ordenamiento octubre
territorial
3 inspecciones de los talleres Febrero, junio,
trimestrales para 50 personas octubre (a
mediados de mes)
7. Descripción General de Equipo y Maquinaria

Puede ser necesario que durante los talleres se requiera equipo de oficina adicional que incluyen:
 Computadoras de escritorio: 5 unidades
 Impresoras del tipo multifuncionales: 2 unidades
 Cámaras de seguridad con movimiento y zoom: 8 unidades
 Botiquín de primeros auxilios tipo A: 3 kits
 Internet, sistema de transferencia de datos TIGO: 5 gigabytes
 Cámara digital compacta: 1 unidad

Útiles y materiales de limpieza: Comprende los que se utilizaran en la de gestión y logística de las
actividades de limpieza dentro y fuera de la Laguna.
 Bolsas de basura biodegradables: 100 paquetes de 30 unidades
 Rastrillos para hojas en forma de abanico: 25 unidades
 Gafas protectoras, antiparras o goggles: 95 unidades
 Guantes de látex: 100 paquetes de 50 pares.
 Redes de drenaje de Kwinana: 10 unidades
 Coladores de acero inoxidable: 10 unidades
 Botas de hule y trajes de protección: 95 pares de botas y 95 trajes

Equipo para los monitores de la calidad del agua de la Laguna:


 Bandas de pH: 12 paquetes de 200 unidades
 Conductimetro de campo modelo: 2 unidades
 Disco de Secchi: 2 unidades
 Termómetros portátiles: 4 unidades
 Oxinometros portátiles: 4 unidades
 Embudo para sedimentos en suspensión por decantación: 2 unidades
 Frascos de vidrio color ámbar: 60 paquetes de 8 unidades

Equipo para el diagnóstico del subsistema biofísico de la Laguna:


 Binoculares 10X50: 5 unidades
 Fichas de investigación de campo: 10 unidades
 Guía de identificación, línea base de fauna silvestre , Peterson y Munsell
 Trampas tipo Sherman: 5 unidades
 Gancho tipo pinza herpetológica: 4 unidades
 Prensa botánica: 2 unidades
 Tijeras para podar: 2 unidades
 Pertiga: 1 unidad
 Lupa: 5 unidades
 Caliper: 2 unidades
 Barreno: 1 unidad
 Micro estación meteorológica: 1 unidad
8. Presupuesto General del Proyecto
Rubro Cantidad Costo por Unidad Primer Año Segundo Año Tercer Año Cuarto Año
Fondo Municipalidad Fondo Municipalidad Fondo Municipalidad Fondo Municipalidad
1. Gasto de Personal
Pago a los contratados (expertos y tecnicos):
Contratacion permanente:
Biologos 8 18,488 73,952 73,952
Ingenieros civiles 2 26,414 26,414 26,414
Economista 1 12,601 6,301 6,301
Sociologo 1 16,223 8,112 8,112
Tecnicos 16 10,014 80,112 80,112
Tecnicos municipales 3 8,639 25,917
Instructores permanentes 2 8,714 17,428 17,428
Contratacion mensual:
Guardias de seguridad 5 4,000 10,000 10,000
Paramedicos 5 12,500 31,250 31,250
Personal de limpieza gerenal 5 3,500 8,750 8,750
Conductores 5 7,135 35,675

2. Material e insumo suministros


Alimentacion: Platillos anuales 2,280 60 68,400 68,400 68,400 68,400 68,400 68,400 68,400 68,400
Diesel (galones) 500 62.259 15,550 15,550 15,550 15,550 15,550 15,550 15,550 15,550
Papel e impresiones:
Resmas de papel 15 70 525 525 525 525 525 525 525 525
Resmas de papel para diplomas 10 250 1,250 1,250 1,250 1,250 1,250 1,250 1,250 1,250
Unidades de plastico y resorte para encuadernar 240 149 17,880 17,880 17,880 17,880 17,880 17,880 17,880 17,880
Lapices 300 2 300 300 300 300 300 300 300 300
Marcadores de pizarra 150 10 750 750 750 750 750 750 750 750
Grapadoras 15 50 375 375 375 375 375 375 375 375
Alquiler de locales:
Aulas 5
Oficinas 4 12,500 6,250 6,250 6,250 6,250 6,250 6,250 6,250 6,250

3. Maquinaria y Equipo
Equipo de oficina:
Computadoras de escritorio 5 5,495 13,738 13,738 13,738 13,738 13,738 13,738 13,738 13,738
Impresoras multifuncional 2 895 895 895 895 895 895 895 895 895
Camaras de seguridad 8 1,250 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000
Botiquin de primeros auxilios 3 375 1,125 1,125 1,125 1,125
Internet (GB) 5 925 2,312 2,312 2,312 2,312 2,312 2,312 2,312 2,312
Camata fotografica 1 4,295 4,295
Equipo de limpieza:
Bolsas de basura biodegradables 100 27 675 675 675 675 675 675 675 675
Rastrillos 25 75 469 469 469 469 469 469 469 469
Gafas protectoras 95 50 1,189 1,189 1,189 1,189 1,189 1,189 1,189 1,189
Guantes de latex 100 95 2,375 2,375 2,375 2,375 2,375 2,375 2,375 2,375
Redes de drenaje 10 45 113 113 113 113 113 113 113 113
Coladores de acero inoxidable 10 90 225 225 225 225 225 225 225 225
Botas de hule y trajes de proteccion 95 240 5,700 5,700 5,700 5,700 5,700 5,700 5,700 5,700

Equipo para aguas:


Bandas de pH 12 147 1,764 1,764
Conductimetro portatil 2 1,918 3,839 3,839
Disco de secchi 2 663 1,326 1,326
Termómetros portatiles 4 348 1,392 1,392
Oxinometros portatiles 4 500 2,000 2,000
Embudo para sedimentos en suspension 2 899 1,798 1,798
Instrumentacion de cristaleria:
Frascos color ambar 60 200 12,000 12,000

Equipo para muestreo biologico:


Binoculares 5 750 3,750 3,750
Fichas de campo 10 25 250 250
Guias de identificacion fauna silvestre 3 1,500 1,500
Guias de campo para aves "Peterson" 2 700 700
Guia para la descripcion de suelos "Munsell" 1 5,125 5,125
Trampas de mamiferos Sherman 5 500 2,500 2,500
Gancho herpetologico 4 1,650 6,600 6,600
Prensa botanica 2 150 300 300
Tijera para podar 2 50 100 100
Pertiga 1 11,090 11,090
Lupa 5 20 100 100
Caliper 2 625 1,250 1,250
Barreno 1 300 300
Microestacion meteorologica 1 5,000 5,000

Subtotal (por año) 485,950 456,326 159,946 168,090 145,096 143,971 145,096 143,971

Imprevisto del 15% 72,893 68,449 23,992 25,214 21,764 21,596 21,764 21,596

Total (por año) 558,843 524,775 183,938 193,304 166,860 165,567 166,860 165,567

Totalidad (4 años) 2,125,714


Bibliografía Consultada
Bonilla, S. (2017). Línea socioeconómica de las comunidades pesqueras de Omoa y
Puerto Cortés. Centro de Estudios Marinos.
Departamento de Investigación y Formulación de Proyectos (DIPF). (2018). Base de
Datos Actualización PDM - Buenos Aires. [Archivo Excel]. Municipalidad de Puerto
Cortés.
Departamento Municipal Ambiental (DMA). (2017). Sistema de Humedales en el Municipio
de Puerto Cortés, Línea Base: Diagnostico Biofísico. Municipalidad de Puerto
Cortés
a) Departamento Municipal Ambiental (DMA). (2018). Base de Datos Resultados de
Análisis de Calidad de Agua Laguna de Alvarado 2012-2018. Municipalidad de
Puerto Cortés.
b) Departamento Municipal Ambiental (DMA). (2018). Plan de Acción para la Protección
de la Calidad Ambiental de Laguna de Alvarado en el Municipio de Puerto Cortés.
Municipalidad de Puerto Cortés.
Méndez Casariego, H. y Pascale Medina, C. (Coordinación técnica). (2014).
Ordenamiento Territorial en el Municipio: una guía metodológica. FAO. Santiago,
Chile. 72 pp.
Ministerio de Salud de Costa Rica. (2001). Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de
Efluentes: Recurso de Agua. Presidencia de la República de Costa Rica
Municipalidad de Puerto Cortés. (06 de diciembre de 2018). Desarrollan jornada de
Limpieza en La Laguna de Alvarado.
https://ampuertocortes.hn/2018/12/06/desarrollan-jornada-de-limpieza-en-la-laguna-
de-alvarado/
Municipalidad de Puerto Cortés. (08 de junio de 2020). Declaran Sitio Ramsar Laguna de
Alvarado de Puerto Cortés. https://ampuertocortes.hn/2020/06/08/declaran-sitio-
ramsar-laguna-de-alvarado-de-puerto-cortes/
Municipalidad de Puerto Cortés. (S.F.). Recuperemos la Laguna de Alvarado Puerto
Cortés, Cortés, Honduras. [Archivo PDF].
https://ampuertocortes.hn/Documentos/buenaspracticas/LagunadeAlvarado.pdf
Nathanson, J. A. (2020). Water pollution. Encyclopædia Britannica.
https://www.britannica.com/science/water-pollution.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (1994).
Directrices para el Ordenamiento de los Manglares. Parte III. Evaluación de los
Recursos de Manglar. Roma
Ramsar (18 de febrero de 2020). Honduras: Sistema de Humedal Laguna de Alvarado.
Ficha Informativa Ramsar.
Ritchie, H & Roser, M (2018). Plastic Pollution. Our World In Data.
https://ourworldindata.org/plastic-poll
Secretaría de la Convención de Ramsar (2013). Manual de la Convención de Ramsar:
Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 6a. edición.
Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza).

También podría gustarte