M Á S T E R D E P S I C O L O G Í A G E N E R A L S A N I TA R I A
U N I V E R S I DA D E U RO P E A D E M A D R I D
LOS PROBLEMAS DE L AS PAREJAS:
INTRODUCCIÓN A SU ABORDAJE
DESDE LA PRÁCTICA CLÍNICA
PROFESORA: MARÍA ANDREU DÍAZ
ÍNDICE DE CONTENIDOS
• HABILIDADES DEL TERAPEUTA
• LA RELACION DE PAREJA HOY
• RELACION DE PAREJA SATISFACTORIA
• ORIGEN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE PAREJA
• EVALUACION Y ELABORACION HIPOTESIS FUNCIONAL
• ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
• CASOS ESPECIALES
• INTERVENCIÓN EN DIVORCIO
• TERAPIA SEXUAL
HABILIDADES DEL TERAPEUTA
• Variables Personales
“Cómo somos como personas determina cómo somos como terapeutas”
• Habilidades Técnicas
Conocimiento sobre el tema
Conocimiento sobre las técnicas
• Habilidades No específicas
Comunicación
Empatía
Directividad
…
Errores más frecuentes del Terapeuta
• Mostrar una actitud fría y crítica
• Realizar juicios de valor
• Preguntar en exceso
• Interrumpir al cliente
• Intentar “ayudar” al cliente rápidamente
• Mostrarse inseguro o tenso con algunas expresiones del cliente
• Buscar la aprobación del cliente
• Condicionar la recogida de información por miedo a la crítica
• Atender a sus propias variables personales (conductuales y cognitivas)
• Dejarse llevar por la primera impresión
LA RELACIÓN DE PAREJA HOY
Cambio en el papel social de la mujer
– Hitos históricos: acceso al trabajo, anticonceptivos y acceso a la universidad.
– Historia de discriminación:
Discriminación Laboral Discriminación Social Discriminación Familiar
Retribución Política Educación
Acceso Sexual Tareas
Promoción Relaciones Expectativas
– Situación actual:
• Más libertad pero seguimos luchando por:
– Equidad salarial y acceso a altos cargos (empresas y política)
– Liberación del cuerpo de la mujer como objeto sexual
– Romper micromachismos: roles, lenguaje, cultura…. (para ellos y ellas)
Manejo de la vida cotidiana actual
• Inserción en el mundo laboral - Paro • Presiones socio/económicas y Realización
• Conciliación familiar/ decisión tener hijos personal
• Estrés de la rutina diaria - El cuchillo del • Nuevas tecnologías
tiempo • Realidad del divorcio
• Cultura del bienestar (personal y familiar) • Nuevos modelos de pareja
• No conformismo
¿Qué entendemos hoy por una relación de pareja?
1º Atracción, Conocerse NOVIOS Dedicación y Exclusividad
Antes 2º PROMETIDOS tiempo previo al matrimonio
3º MATRIMONIO formación y mantenimiento núcleo familiar –hijos
Amigos
Novios
Parejas de hecho
Actualmente + diversidad Parejas que viven independientes
Parejas homosexuales
Segundos matrimonios
….
¿Qué es una relación de pareja? “sentirse comprometido con” – proyecto afectivo
común
Aparición de una dificultad sexual específica
– Deseo sexual inhibido
– Trastorno por aversión al sexo
– Impotencia – Problemas de erección
– Eyaculación retardada
– Eyaculación precoz
– Disfunción orgásmica femenina
– Vaginismo
– Dispareunia
RELACIÓN DE PAREJA SATISFACTORIA
• AMOR (estimulación cerebral y hormonal)
– Regiones cerebrales
• Se activan: Hipocampo, hipotálamo y córtex cíngulo anterior
• Se desactivan: Amigdala y córtex frontal
– Segregación hormonal: oxitocina y vasopresina sistema recompensa dopaminérgico
• RECIPROCIDAD
– Dar para recibir
– Relación coste-beneficio
– Modelo cuenta bancaria
– Recibir sin coarción (críticas, mal humor, riñas, amenazas o violencia)
– Impacto del refuerzo positivo
• EXPECTATIVAS Y ATRIBUCIONES
– Ideal de pareja o de la relación
– Atribuciones en positivo y negativo de los sucesos agradables y desagradables
Amor Romántico
• MITOS DEL AMOR ROMÁNTICO
– El amor todo lo puede
– El amor a primera vista
– La media naranja
– El amor llena todos los aspectos de la vida
– La plena compenetración sexual es prueba
irrefutable de amor
– Cuando se está enamorado no se puede
sentir amor por otra persona
– Los celos son prueba de amor
Evolución de la relación de pareja
Ansiedad Constante
ENAMORAMIENTO Activación constante Condicionamiento/Enganche Afectivo
Obsesión cognitiva
Todo novedoso
1ºETAPA Tiempo juntos muy agradable pero insuficiente
Inicio actividad sexual intimidad
Soñar despierto: pensamientos del otro y la relación (solo +)
RELACIÓN DE PAREJA Diferencias/problemas personales
Comienzan problemas: Querer cosas distintas
2º ETAPA Infidelidad
¿Cuándo es un problema? Grado de satisfacción
Grado de importancia
Criterios de satisfacción en pareja
• Estabilidad
• Intercambio de reforzadores
• Buena comunicación
• Capacidad para resolver conflictos
• Relación sexual satisfactoria
• Invertir en la relación
ORIGEN Y MANTENIMIENTO DE LOS
CONFLICTOS EN LA RELACIÓN
¿POR QUÉ SE PRODUCEN LOS CONFLICTOS?
• Cambios en la manera de relacionarse
– Lo habitual es menos atractivo que lo novedoso
– Para evitar enfados dejamos de hacer cosas importantes satisfactorias
– Necesitar más de lo que se recibe
– Si se da más de lo que se recibe se tiende a dar menos
– Dudar que el otro pueda satisfacer
• Cambios en la manera de pensar
– Ajuste de expectativas post enamoramiento (“llevarlas a tierra”)
– Valoración costes/beneficios comparando con otra posible pareja
¿QUÉ GENERAN LOS CONFLICTOS?
• Amenazas
• Castigos
• Ceder para que desaparezca la presión negativa
EVALUACIÓN
Objetivos
– Establecer una relación terapéutica adecuada
– Fijar las directrices de la terapia
– Guiar a la pareja a tomar consciencia de sus problemas y comprenderlos
– Analizar las conductas-problema y sus determinantes
– Analizar los aspectos positivos de la pareja y sus recursos
– Plantear objetivos comunes
– Desarrollar hipótesis explicativas sobre el origen y mantenimiento de los problemas de pareja
– Generar un plan de tratamiento
Metodología:
– Entrevistas
– Auto-registros
– Auto-informes
– Observación
Áreas y componentes de la evaluación en
problemas de pareja
• Motivo de consulta
– Conductas-problema de la pareja
– Conductas-problema y psicopatología de cada miembro
– Recursos y fortalezas de la pareja
• Historia de la pareja
• Contacto, inicio de la relación y evolución
• Comienzo de los problemas
• Evolución hasta los problemas actuales
• Mantenedores de la relación
• Objetivos y expectativas. Aceptación y tolerancia del otro
• Conciencia del problema
• Áreas de la pareja
– Componentes cognitivos
– Intercambios positivos y negativos (actuales y pasados) + reciprocidad (percepción de reciprocidad)
– Organización del tiempo (actividades comunes e individuales)
– Habilidades de comunicación
• Expresión de sentimientos (positivos y negativos)
• Realización de una crítica o petición de cambio
• Verbalización de un cumplido
• Rechazo de demandas
• Expresión asertiva de una opinión
– Procesamiento y comunicación emocional
– Habilidades de solución de problemas y resolución de conflictos
– Sexualidad (deseo, frecuencia, calidad, emociones relacionadas
e ideas irracionales sobre el sexo + Problemas sexuales
– Infidelidad y celos
– Exploración de violencia en la pareja si procede (física,
psíquica y/o sexual) Contraindicación comienzo terapia
Primera entrevista (en pareja)
• Presentación Terapeuta • Inicio de la relación y evolución
• Recoger datos básicos (Nombres pareja, hijos, trabajo y – ¿Cómo se inició su relación?¿Qué les atrajo al uno
tratamientos previos) del otro?
• Normas o encuadre de la terapia (Respeto, turnos de palabra, – ¿Cómo fue su relación hasta que comenzaron los
confidencialidad, tareas para casa…) problemas?
• Obtención de información: • Comienzo de los problemas
– Motivo de consulta – ¿En qué momento comenzaron los problemas?
• Conductas-problema de la pareja – ¿A qué atribuye el inicio de estos problemas?
– ¿Cuál es el problema por el que acuden a • Evolución de los problemas actuales
consulta?¿Qué importancia dan a este problema? – ¿Cómo han evolucionado los problemas?
– ¿Tienen alguna otra dificultad o preocupación? – ¿Qué ha influido en dicha evolución?
– ¿Alguna vez han acudido a terapia de pareja?¿cuál • Búsqueda de ayuda
fue el motivo y la evolución?
– ¿Por qué han decidido buscar ayuda en este
• Conductas-problema y psicopatología de cada miembro momento?
– ¿Creen que algún problema individual ha afectado – ¿Quién decidió buscar ayuda?
a la relación de pareja?¿Cual?
• Recursos y fortalezas de la pareja
• Recursos y fortalezas de la pareja
– ¿Qué puntos fuertes destacarían a nivel personal
– ¿Qué cosas siguen funcionando bien? en cada miembro de la pareja?
– Historia y situación actual de la pareja – ¿Qué puntos fuertes destacarían como pareja?
– Objetivos y expectativas. aspectos a sus problemas de parejas
• ¿Qué les gustaría conseguir acudiendo a – La forma de concebir la pareja de cada
terapia? uno de ustedes (como conciben la
• ¿En qué porcentaje creen que es posible pareja)
superar el problema? – La falta de intercambios positivos
• ¿Qué esperan de su pareja en esta terapia? – La presencia de intercambios negativos
– Aceptación y tolerancia del otro – La falta de tiempo y/o actividades
• ¿Qué cosas le gustan de su pareja? conjuntas
• ¿Qué cosas le disgustan de su pareja? – Las dificultades a la hora de
comunicarse
• ¿Qué creen que sería imprescindible que
cambiaran para que la relación de pareja – Sus sentimientos y reacciones
mejorara? emocionales
• ¿Qué aspectos creen que son difíciles de – La forma en que afrontan juntos los
cambiar? problemas o toman decisiones
– Consciencia del problema – Los aspectos sexuales
• ¿Afecto esto a las siguientes áreas de su vida:
familia, trabajo/estudio, relaciones sociales?, ¿en • Resumen de la sesión y valoración del
qué medida les afecta? terapeuta
• ¿Cuánto cree que ha contribuido usted y su • Explicación de las tareas para casa
pareja al desarrollo de los problemas? • Cierre de la sesión
– Áreas de pareja
• Digan de 0 a 10 (máxima influencia y nada de
influencia) lo que influyen los siguientes
Segunda entrevista (individual)
• Permitir ventilación emocional
• Preguntas orientativas en la sesión individual:
– ¿Alguna vez has acudido a consulta individualmente? Si así fue, ¿Por qué motivo?
– ¿Tiene usted algún problema que esté afectando a su relación de pareja: bajo estado de ánimo, ansiedad,
consumo de sustancias, problemas de alimentación u otros?
– ¿Cuáles son sus motivos para continuar con la relación de pareja: económicos, sexuales, emocionales, hijos,
ser fiel a sus creencias u otros?
– ¿Siente deseo sexual hacia su pareja?
– ¿Se considera una persona celosa en su relación de pareja?¿en qué situaciones?
– ¿Hay una tercera persona en su relación de pareja?
– ¿Se ha planteado acabar con su relación?
– ¿Hasta que punto está motivado con superar sus problemas?
• En caso de violencia, preguntas para explorar
– ¿Se ha dado alguna situación de violencia entre ustedes?
– ¿Se trata de violencia física, sexual o psicológica?
– ¿Las agresiones son mutuas o solo es uno de ustedes quien agrede?
– ¿Alguno utiliza violencia para controlar al otro?
– Cuéntame la última situación de violencia
Tercera entrevista (en pareja)
• Revisar tareas
• Análisis pormenorizado de las problemáticas de la pareja – Entrevista de intercambios positivos
– Entrevista de componentes cognitivos • ¿Qué cosas hace su pareja que le gustan?¿y que le
• ¿Qué consideran fundamental para que una pareja disgustan?
funcione? • ¿Qué cosas hacen habitualmente que creen que agradan al
otro?
• ¿Cuál es el rol que desempeñan cada uno en la pareja?
• ¿Cundo fue la ultima vez que su pareja hizo algo que le
• ¿Cree usted que tener desacuerdos con su pareja es agradó?
negativo?
• ¿Qué cosas de las que hace habitualmente cree que
• ¿Cree usted que es posible el cambio después de disgustan al otro?
mucho tiempo de relación?
– Entrevista de organización del tiempo
• ¿Cree que en pareja amarse es suficiente?
• ¿Creen que hay un equilibrio entre los distintos aspectos a
• ¿Cree que la vida en pareja es necesaria para ser feliz? los que dedican su tiempo: trabajo, pareja, ocio, etc.?
• ¿En qué medida cree usted que su pareja debería • ¿Qué actividades realizan en común?¿y en solitario?
conocerla hasta el punto de anticipar lo que usted • ¿Supone algún problema que el otro realice actividades en
piensa, siente y quiere en cada momento? solitario?
• ¿Cree que a veces pasa por alto aspectos positivos de • ¿Echan de menos alguna actividad que hicieran juntos
su relación de pareja? antes y hayan dejado de hacer?
• De 0 a 10, ¿En qué grado considera que su pareja y • De 0 a 10 cómo están de satisfechos con el tiempo que
usted coinciden en su concepción de pareja? pasan juntos.
– Entrevista de habilidades de comunicación • ¿Suelen centrarse en los verdaderos problemas o suelen
• ¿Considera que la comunicación con su pareja es fluida, desviarse?
difícil o inexistente? • ¿Suelen intentar plantear varias soluciones para un mismo
• ¿Suelen respetar las opiniones el uno del otro? problema de manera que tengan distintas alternativas?
• ¿Les ocurre con frecuencia que alguno termina elevando el • ¿Suelen acordar las decisiones que toman para resolver un
tono de voz, interrumpe y/o utilizan un lenguaje agresivo? problema?
• ¿Cuándo se comunica con su pareja suele ceder ante ella – Entrevista de sexualidad
para evitar situaciones conflictivas? • ¿Considera que la vida sexual con su pareja es
• De 0 a 10 díganme el nivel de satisfacción con su satisfactoria?
comunicación en pareja • ¿Cuáles son los problemas más importantes en su vida
– Entrevista de componentes emocionales sexual?
• ¿Qué tipo de emociones siente más frecuentemente hacia • ¿Con qué frecuencia mantienen relaciones sexuales?
su pareja? • ¿Suelen comunicar lo que les gusta y les disgusta del sexo?
• ¿Cree que tiene dificultades para manejar sus emociones? • ¿Cómo consideran que deberían ser sus relaciones
• ¿Con qué frecuencia expresa emociones negativas al sexuales?
otro?¿y positivas? • ¿Hasta que punto creen que otros problemas interfieren
• ¿Identificas alguna razón para no expresar alguna de sus en su vida sexual?¿y al contrario?
emociones a su pareja? • ¿Cómo puntuaría de 0 a 10 sus relaciones sexuales?
• ¿Cómo reacciona cuando el otro expresa una emoción
positiva?¿y una emoción negativa?
• ¿Creen que tiene algo que perdonarse el uno al otro?
– Entrevista de habilidades de solución de problemas
• ¿Cuáles son los problemas más frecuentes entre ustedes?
Autorregistros
• Sirven para operativizar las conductas problema de la pareja
• Se debe diseñar en función de cada caso
• Instrucciones de realización
– Explicar a los pacientes la importancia de cumplimentarlo
– Se debe rellenar lo más cerca posible a que suceda el evento (Memoria)
– Utilizar los mejores medios en cada caso (llevar cuaderno o aplicación móvil)
– Practicar en sesión
– Dar feedback al recibirlo
– Reforzar por la realización
Día/Hora Situación Qué siento Qué pienso Qué hago
Día/Hora Situación Qué hace positivo mi pareja ¿Le digo algo?¿El qué? ¿Qué ocurre después?
Observación
• Sirve para recabar la información que pueda complementar a la obtenida verbalmente.
• Lugar Ambiente natural
En sesión : conversación natural o role playing
Solución de conflictos y resolución de problemas
• Se utiliza sobre todo para 3 aspectos Habilidades de comunicación
Expresión emocional
• Procedimiento
– Se pide a la pareja que elijan un tema de conflicto sobre el que tengan que tomar una
decisión conjunta y que hablen sobre él durante un tiempo (máximo 10 minutos)
– El terapeuta hace sus anotaciones en la hoja de registro
Test y cuestionarios
• Exploran aspectos específicos de las relación de pareja
• Tipos
– Cuestionarios generales
• Escala de Ajuste Diádico (Dyadic Adjustment Scale; Spanier, 1976) ajuste global. Aplicación individual, 5-10
min. Evalúa 4 dimensiones (consenso, cohesión, satisfación y expresión de afecto)
• Inventario de satisfacción marital revisado (MSI-R)(Marital Satisfaction Inventary-Revised; Snyder, 1997; versión
española Reig-Ferrer, Cepeda-Benito y Snyder 2004). 20-30 min, abarca las áreas (Comunicación afectiva,
comunicación y solución de problemas, Agresión, Historia familiar de malestar, Tiempo compartido,
Insatisfacción con los hijos, Desacuerdos económicos, insatisfacción sexual y estrés general).
– Cuestionarios específicos
• Inventario de Estatus Marital (The Marital Status Inventory; Weiss y Cerrato, 1980) valora si pareja se ha
planteado separación y si ha tomado medidas al respecto.
• Inventario sobre las Creencias sobre la relación (Relationship Belief Inventory; Eidelson y Epstein, 1982)
• Cuestionario de Patrones de Comunicación (The Comunication Patterns Questionnaire: CPQ; Christensen y
Sullaway, 1984)
• Indice de violencia en la pareja (Index of Spouse Abuse; Hudson y Mcintosh, 1981; adaptado al españos por
Cáceres 2004)
• Inventario de Actividades Gratificadoras (Weiss y Perry, 1977)
• Inventario de Interacción Sexual (Sexual Interaction Inventory; LoPiccolo y Steger, 1974
Otros instrumentos
• Línea de vida de la pareja Realizar un recorrido por la vida de la pareja
señalando los acontecimientos positivos y negativos en los momentos que se dieron. Cada
miembro realiza la suya y se pone en común.
• Línea de vida individual Realizar un recorrido por la historia personal de
cada miembro señalando sus acontecimientos positivos y negativos. Observar cómo
acontecimientos individuales generan cambios en la relación (comparándola con la previa)
PRESENTACIÓN DE LA HIPÓTESIS
FUNCIONAL
• OBJETIVOS:
– REETIQUTADO COGNITIVO
– ACUERDO SOBRE LA EXPLICACIÓN
– PLAN GENERAL DE INTERENCIÓN
– DERIVACIÓN DEL CASO
• FIJAR EL PAPEL DEL TERAPEUTA
INTERVENCIÓN EN TERAPIA DE
PAREJA
• OBJETIVOS INDIVIDUALES
– Ajuste emocional individual
– Seguimiento y finalización
• OBJETIVOS EN PAREJA
– Mejorar el clima emocional mediante el intercambio de refuerzos
– Fomentar el cambio cognitivo y eliminar sesgos
– Mejorar las habilidades de comunicación
– Dotar de habilidades de afrontamiento eficaces (Entrenamiento en resolución e conflictos)
– Conseguir una adecuada regulación emocional
– Mejorar la sexualidad
– Prevenir futuros problemas de parejas y aprender cómo afrontarlos si aparecen
Incremento de intercambio de reforzadores
• Objetivos Mejorar clima emocional
Cambiar la atención a lo positivo
• Procedimiento
1. Iniciar conductas positivas para el otro miembro de la pareja
2. Comunicar al otro que nos ha gustado, nos hemos dado cuenta, estamos agradecidos…
• Técnicas
Pille a su pareja haciendo algo agradable
1. Hacer algo agradable por el otro (hacer regalo, decir algo bonito, expresar afecto, etc.). Mínimo 1 vez al día
2. Pillar al otro cuando hace algo positivo (estar atentos)
3. Buscar un momento diario para compartir las cosas en las que se han pillado y reforzarse
4. Comentar la experiencia en sesión y solucionar posibles problemas
Día del amor
1. Sin que el otro lo sepa uno de los miembros de la pareja elige un día donde hace el mayor número de cosas
agradables
2. Comentar como se han sentido tanto dando como recibiendo
3. Comentar la experiencia en sesión y solucionar posibles problemas
Regar y abonar
1. Restructuración cognitiva: cambiar idea irracional de “mi pareja debe hacerme feliz” por “haciendo feliz a
mi pareja yo también voy a ser más feliz”
2. Cada día hacer algo positivo por el otro
3. En sesión trabajar para que ambos sepan qué agrada al otro
Ejercicios de reciprocidad
1. Hacer que la pareja entienda que reconocer los esfuerzos del otro refuerzan la conducta positiva
2. Hacer 2 listas, una con 10 cosas que hace en positivo para el otro y otra con 10 cosas que recibe
3. Trabajar en sesión las listas
Símbolos de unión
La caja de los deseos
Baraja de los pasatiempos
Mejorar las habilidades de comunicación
• Principales problemas en la comunicación
EMISOR CANAL MENSAJE RECEPTOR
Inhibición por miedo No buena elección No estar No escucha
del canal o del operativizado No empatía
momento Usar generalidades
• 4 jinetes del apocalipsis: crítica, actitud defensiva, desprecio y hablar mucho para que el otro no pueda
• Habilidades No verbales / Habilidades verbales
• Estilos de comunicación Pasivo /Asertivo/ Agresivo
• Entrenamiento Habilidades Asertivas
1. Psicoeducación
2. Role-playing
3. Modelado
4. Role-playing
5. Devolución y tareas casa
• Escucha activa (escucharse, no interrumpir, no emitir juicios de valor, ni criticas, mirarse a la cara, asentir…)
• Expresión de desacuerdos
1. Se describe de manera clara la situación o conducta molesta: “cuando me gritas al pedirme que tire la basura….”
2. Se expresan los sentimientos en 1º persona sin acusar al otro: “ yo me siento enfadada y frustrada…”
3. Se pide un cambio concreto de comportamiento: “ me gustaría que no me gritaras cuando quieras que tire la basura..”
4. Se muestra el agradecimiento por la atención: “me alegro que lo hayas escuchado y consideres”
• Recibir críticas
• Aserción negativa : si la crítica es correcta y se acepta, reconocer y aceptar la responsabilidad sin adoptar actitud
defensiva ni justificarse.
• Interrogación negativa: ante crítica poco concreta, se pide aclaración para resolver la ambigüedad. Después se decide si
se acepta o no. “De verdad que eres muy desagradable”, “¿a qué te refieres con desagradable”.
• Banco de niebla : mostrar acuerdo con una parte del mensaje pero sin aceptarlo. Para críticas malintencionadas. “Ese
color de camisa te sienta fatal, tienes muy mal gusto”, “puede que alguna camisa me siente mal, pero en general suelo tener
buen gusto”
• Enfado que desarma: se busca interrumpir la interacción con el otro
lo antes posible ante situación de provocación o agresividad.
Se emitirán mensajes que busquen aplazamiento de la conversación
o se abandonará la situación.
• Realización de peticiones
• Expresar de forma operativizada lo que se desea o se pretende.
• Interrogación: “¿Puedes traerme un vaso de agua?”
• Condicional: “Me gustaría que trajeras un vaso de agua”
• Imperativo cortés: “Tráeme un vaso de agua, por favor”
• Asumir que podemos recibir un NO
• Agradecer la ayuda o tener disposición de llegar a un acurdo.
• Decir NO
1. Comprensión de lo que la otra persona nos pide. “Entiendo que el Sábado quieras mi coche para llevar a tu hija al
Parque.”
2. Decir no y sólo si se desea aportar alguna razón (no obligatorio) y nunca una excusa. “... el coche es algo que no dejo, lo
siento”
3. Disco rayado y Banco de niebla. No entrar en las provocaciones, repetir la misma idea.
• Negociar
– Actitud negociadora
– Entrenamiento en hacer peticiones
– Establecer las gratificaciones
– Cómo acordar
– Establecer un acuerdo: contrato
– Eficacia del acuerdo tomado
Manejo de la hostilidad y mal humor
Incumplimiento de la palabra de uno de los miembros de la pareja
• Situaciones desencadenantes Desplazamiento del enfado por problemas trabajo, hijos…
Enfados persistentes y recriminaciones continua
• Para evitar o prevenir dichos momentos es necesario
Discusión
– Reconozcan la existencia de esos momentos
– Determinen los momentos de riesgo
– Diseñen estrategias para impedir esos momentos Agravamie Periodo de
nto de la “morros”
• Posibles estrategias crisis (silencios)
• Ignorar el mal humor del otro no entrar al trapo
• Desarmar al otro con agrados
• Cambiar tema de conversación a algo placentero
• Empatía Luna de Reinicio
miel relación
• Tiempo fuera “periodo
(Reconcilia supervivenci
– Explicar que necesitamos un tiempo para recomponernos ción) a”
– Informar al otro dónde vamos a estar y cuando volveremos
– Disposición posterior a hablar del tema (entre ellos o en sesión)
ANATOMÍA DEL ENFADO
• Impulso a “hacer algo”, a mantenernos enfadados
• Se refiere a una emoción no a una conducta. actitud alerta a la defensiva
• Se elimina eliminando su causa
• La hostilidad lleva a hacer daño al otro
• Persuadir al otro del sufrimiento propio
• Perdida de control con la pareja y no con los demás
PARA CONTROLAR EL ENFADO
• Modificar el estilo provocativo y de crítica
• Dejar de mostrar hostilidad, aprender control emocional
• Enmarcarlo en un contexto no asociado a tensión
• Tiempo fuera “no permitirme la explosión”
• Control variables cognitiva
Terapia cognitiva de pareja
PROCESO ¿CUÁNDO SUPONE UN
¿QUÉ ES?
COGNITIVO PROBLEMA?
Esquemas que las personas tienen sobre los Se vuelven rígidas
SUPUESTOS acontecimientos, objetos y personas
“como es normal que sea conyugue o la relación”
Norma que las personas tienen sobre las conductas Cuando se imponen sin ni
NORMAS (determinan si son lícitas o ilícitas”) siquiera hacerlas explicitas
“como debería o no debería comportarse el conyugue”
Explicaciones básicas que las personas conciben acerca Atribuir al otro o a la relación
ATRIBUCIONES
de los factores que causan un evento particular todo lo que va mal
Proceso activo por el que observamos al otro o a las Atención selectiva
PERCEPCIONES
situaciones
Probabilidades de resultado que una persona espera en No se explicitan
EXPECTATIVAS una situación particular, determinan las conductas. Son los
sueños y aspiraciones en las parejas
DISTORSIÓN COGNITIVA ¿EN QUÉ CONSISTE?
Atención selectiva Observar solo lo que queremos (ej. observar solo lo que va mal)
Abstracción selectiva Tomar una declaración o un hecho fuera de contexto
Deducción arbitraria Sacar conclusiones sin que haya fundamento para ello
Sobregeneralización Hacer declaraciones absolutas sobre una situación, acontecimiento o
sobre una persona
Pensamiento polarizado Pensamiento todo-o-nada, en el que se entroniza la idea de tener
sólo dos opciones contrapuestas
Extremismo Tendencia a exagerar las cualidades de otra persona, ya sean malas o
buenas y a “catastrofizar”
Personalización Creer que las acciones de los demás siempre están dirigidos a uno
mismo
Adivinación del pensamiento Convicción de que uno puede saber lo que el conyugue piensa y
también la expectativa de clarividencia en el conyugue
Razonamiento subjetivo Convicción de que desde que uno siente fuertemente una emoción
debe justificarla. “Si siento esto es porque es así”
• Creencias irracionales que influyen en los conflictos de
pareja
– Estar en desacuerdo es destructivo de la relación. No deberíamos
discutir nunca.
– Los miembros de la pareja deben ser capaces de averiguar los
deseos, pensamientos y emociones del otro
– Los miembros de la pareja no pueden cambiarse a sí mismos o a la
naturaleza de la relación
– Uno debe ser un compañero sexual perfecto del otro
– La otra persona me debe aportar la felicidad que necesito
– Si no me presta atención es porque no le intereso
– Si estas enamorado no puedes sentirte atraído por otras personas
– Mis intereses y necesidades deben girar alrededor de mi pareja y
viceversa
– En una relación ambos tienen que saberlo todo
– Las relaciones extramatrimoniales se dan solo en relaciones con
problemas
– …
• RESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
1. Explicar modelo A-B-C (dando ejemplos)
PENSAMIENTO EMOCION
SITUACIÓN
(INTERPRETACIÓN) CONDUCTA
2. Dar material sobre distorsiones cognitivas e ideas irracionales
3. Pedir tarea de registro
4. Diálogo socrático
5. Técnica de las 4 preguntas: búsqueda de la objetividad, valoración de la utilidad, análisis de las
consecuencias y búsqueda del pensamiento alternativo
6. A-B-C-D-E
EMOCIÓN EMOCION
PENSAMIENTO
SITUACIÓN PENSAMIENTO CONDUCTA
CONDUCTA ALTERNATIVO
ALTERNATIVA
ENTRENAMIENTO EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
• Problema es aquello que tiene solución, si no la tiene no es un problema.
es encontrar la solución
• Objetivo: que la pareja aprenda a solucionar los conflictos de manera conjunta
• Procedimiento
1. Elegir un momento y lugar apropiado para el dialogo (nunca en caliente, delimitar tiempo…)
2. Aprender a negociar la definición operativa del problema
• Ser específicos y breves
• Describir comportamiento, expresar emoción que genera, especificar circunstancias y situaciones en las que se
presenta el problema y consecuencias para la persona afectada
• No acusar al otro ni hacer inferencias de su conducta
• Solo 1 problema por vez
3. Generación de soluciones: proponer todas las alternativas que se les ocurran
4. Elegir criterios: lo mejor sería que lo hicieran entre los dos, pero si el clima no lo permite se les dice que elijan 2
criterios cada uno
5. Valoración de soluciones y elección (dejarlo por escrito)
6. Puesta en marcha de la solución y evaluación de esta
Seguimiento y finalización
• Objetivos
– Mantener las estrategias aprendidas
– Prevenir recaídas
• Metodología
– Presentar problemas reales
– Presentar posibles futuros problemas
– Revisión de las habilidades aprendida
SITUACIONES ESPECIALES EN TERAPIA DE
PAREJA
• Solo acude uno de los miembros de la pareja
– Enseñar al otro a cómo comunicar para que se una el otro miembro
– Si el otro no quiere trabajar a nivel individual, empezando por el incremento de reforzadores. Dejar abierto que el otro
se incorpore más tarde
• Dicen que se acabó el amor
• Reorientar objetivos comunes
• Modificación de creencias. Adaptación a la situación
• Manejo emocional y desahogo. Reubicación de la relación. Uso del perdón
• Establecer acuerdos
• Ruptura de la pareja
Infidelidad Relación
• Infidelidad Accidental romántica
• Decidir sobre la conveniencia de contar la infidelidad
• Reencuadrar la relación que quieren tener
• Manejar la especificidad de la información trasmitida sobre la infidelidad Flirteo
Acuerdo de
conveniencia
• Fortalecer la confianza en la pareja
• Favorecer la regulación y estabilidad emocional
• Trabajar conductas de evitación, reexperimentación o alta activación ante estímulos relacionados con la infidelidad
INTERVENCIÓN EN EL PROCESO DE DIVORCIO
• Aspectos legales
• Equipo multiprofesional
• Fases del divorcio
PRE-DIVORCIO DURANTE EL DIVORCIO POST-DIVORCIO
• Separación emocional • El psicólogo como mediador • Ajuste emocional
• Crisis en la relación • Convenio regulador • Divorcio psicológico
• Toma de decisiones • Ruptura de la convivencia • Creación de una nueva familia
• Modelo mediacional
– Aumentar la comunicación
– Maximizar la exploración de posibles alternativas
– Afrontar las necesidades de todas las partes implicadas
– Potenciar acuerdo que todas las partes perciban como justo
– Proveer un modelo de solución de conflictos para el futuro
• Temas a tratar
Patria potestad Custodia Soporte económico Soporte económico División de bienes
hijos esposo/a comunales
TERAPIA SEXUAL
• Respuesta sexual humana
• Trastornos según la fase afectada
FASES TRASTORNOS
Deseo Sexual • Deseo hipoactivo
• Aversión al sexo
• Trastorno hipersexual
Excitación • Trastorno de la Excitación sexual
Orgasmo • Trastorno orgásmico
• Eyaculación Precoz
Trastornos por el Dolor • Dispareunia
• Vaginismo
Principales causas de los problemas sexuales
• Falta de información: mitos y falacias sobre la sexualidad
• Actitudes negativas: prejuicios o malos sentimientos hacia la sexualidad y sus consecuencias.
• Falta de habilidad: Conductas o actividades sexuales inadecuadas.
• La existencia de una mala relación interpersonal de pareja
• Factores intrapsíquicos: inseguridad, falta de autoestima, características de personalidad, etc.
• Circunstancias inadecuadas: lugares, momentos, situaciones, etc.
• La ingestión de algunos medicamentos, alcohol o drogas.
• Mal estado de salud, enfermedades u otras dolencias.
• El estrés o un estilo de vida estresante.
Evaluación y tratamiento
• Evaluación
– Hacer diagnóstico tipológico y funcional
– Sacar las ideas irracionales en relación al sexo
– Explorar otras causas: enfermedades, fármacos, drogas, situaciones traumáticas previas…
– Evaluar otros aspectos de la relación de pareja y estado personal de cada miembro de la pareja
– Valorar si es necesario examen médico
• Tratamiento: técnicas que se pueden utilizar
• Psicoeducación
– Eliminar mitos y falacias sobre el sexo
– Desmontar coitocentrismo
– Trabajar con base anatómica + Técnica del espejo
– Ampliar conocimientos sobre auto-estimulación, posturas, juguetes, métodos anticonceptivos, etc.
• Entrenamiento del deseo: libros, películas, fantasías
• Restructuración cognitiva
• Entrenamiento muscular vagal (ejercicios puvococigeos)
• Focalización sensorial (Prohibición coito hasta fases finales) + Focalización atencional
• Exposición gradual (usando juguetes sexuales)
• Técnicas de Parada-Arranque + Compresión
FIN
¡ E S TO E S TO D O A M I G O S !