UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN SEBASTIÁN
PEDRO JUAN CABALLERO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Carrera: Medicina
Tema: Los efectos psicológicos del coronavirus en la actualidad
Cátedra: Metodología de la investigación en Salud
Profesora: Lic. Irán Garcete
Alumno: Gabriel Langame Santos
Pedro Juan Caballero
Noviembre de 2020
1
1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
Los efectos psicológicos del coronavirus en la actualidad
2. RESUMEN
Dada la situación mundial actual, marcada por importantes crisis en salud pública y,
más recientemente, la pandemia causada por COVID-19, este artículo trató de recopilar
información y hallazgos de investigación sobre el impacto de la pandemia en la salud
mental. El texto analiza las consecuencias de las medidas adoptadas para hacer frente a
tales situaciones, como el distanciamiento social, la cuarentena y el aislamiento. El artículo
se centra en las repercusiones observadas en la salud mental de la población, reflexionando
sobre los resultados favorables y desfavorables dentro del proceso de crisis. Por último, se
presentan medidas para minimizar los impactos negativos de la crisis y actuar
preventivamente.
Palabras clave: Síntomas. Coronavirus. Covid-19. Trastornos psicológicos.
Distanciamiento social.
ABSTRACT
Given the current global situation, marked by major public health crises and, most
recently, the pandemic caused by COVID-19, this article attempted to collect information
and research findings on the impact of the pandemic on mental health. The text analyzes
the consequences of the measures adopted to deal with such situations, such as social
distancing, quarantine and isolation. The article focuses on the observed repercussions on
the mental health of the population, reflecting on the favorable and unfavorable results
within the crisis process. Finally, measures are presented to minimize the negative impacts
of the crisis and act preventively.
Key words: Symptoms. Coronavirus. Covid-19. Psychological disorders. Social
distancing.
2
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Um novo coronavírus causador de uma doença infecciosa (COVID-19) com alta
transmissibilidade espalhou-se pelo mundo, tornando-se uma emergência de saúde pública
de interesse internacional pela Organização Mundial da Saúde (OMS).
Para conter a disseminação do vírus e possível colapso dos serviços de saúde,
especialistas recomendaram uma série de medidas, entre elas, a quarentena ou
popularmente chamada de isolamento social. Compreende por quarentena o período de
restrição de circulação de indivíduos potencialmente expostos a determinado agente
infeccioso, evitando desta forma a contaminação em massa.
A rápida progressão da epidemia e o excesso de informações disponíveis, por vezes
contraditórias, é um campo facilitador para mudanças comportamentais impulsionadoras
de adoecimento psicológico. Pode-se dizer que junto a pandemia do novo coronavírus
surge um estado de pânico social global e a sensação de isolamento traz consigo a angústia,
insegurança, o medo de que esta situação de isolamento possa ser prolongada mesmo após
o vírus ser controlado.
Apesar de ser uma medida muito utilizada em saúde pública para preservar a saúde
física, é necessário pensar na saúde mental e bem-estar dos indivíduos submetidos a esse
período de isolamento. Considerando isso, o objetivo do presente artigo é oferecer uma
análise sobre os efeitos psicológicos da quarentena além de indicar estratégias de
enfrentamento para minimizá-los.
4. JUSTIFICACIÓN
La pandemia del nuevo coronavirus, Covid-19, es el tema más discutido hoy en día, ya
sea en los medios de comunicación, en las páginas de la literatura científica o en las ruedas
de las conversaciones de la gente. Esta realidad se debe al miedo, la incertidumbre y,
principalmente, la ignorancia sobre el comportamiento de la enfermedad. Por lo tanto, se
puede afirmar que tiene capacidad de diseminación geométrica, grandes tasas de impacto
socioeconómico global y letalidad, que aparentemente baja en el contexto global, parecen
ser muy altas entre los ancianos y las personas que tienen algún tipo de comorbilidad.
En medio de este caos causado por esta pandemia, los científicos se están quedando sin
tiempo para la producción de vacunas o medicamentos que puedan combatir el virus en el
cuerpo, pero todavía no está claro cómo resolver un problema de clase mundial, pero lo
3
que se puede hacer para evitar una mayor contaminación son las medidas preventivas
presentadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
5. OBJETIVO GENERAL
Comprender y analizar los efectos psicológicos causados en esta pandemia, y cómo
están afectando a la población mundial. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias a corto y
largo plazo del efecto de cuarentena, cómo abordarlo y así preservar la salud mental?
5.1 OBJETIVO ESPECIFICO
Identificar los efectos psicológicos causados por la pandemia covid-19
Explicar los síntomas y sus causas.
Comprender cómo el distanciamiento y el aislamiento social afectan la salud mental.
Analizar los trastornos causados por esta pandemia en un sentido individualizado y
colectivo.
Comprender las prácticas y medidas adoptadas por los gobiernos para abordar los
trastornos psicológicos.
6. METODOLOGÍA
Se trata de una investigación descriptiva y exploratoria realizada a partir de datos en línea:
Scielo, Sanarflix, Jaleco Web of Science y algunos organos reguladores. Las reflexiones
producidas por los científicos frente a los efectos adversos causados por la pandemia
Covid-19 que afectó a la población mundial creando inestabilidad en todos los sentidos.
4
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
7.1 LOS EFECTOS PSICOLÓGICOS EN LA PANDEMIA
Los tiempos de coronavirus son especialmente peligrosos para tres grupos de
pacientes mentales. Para las personas depresivas, la eliminación repentina de las rutinas
regulares puede conducir a la retracción social y la pérdida de la estructura diaria. Para
aquellos que sufren ansiedad, las notícias catastróficas actuales son una especie de
trampolín para pensamientos circulares, tristeza o irritabilidad.
Para los pacientes con trastornos obsesivos o una tendencia al comportamiento
compulsivo, las apelaciones permanentes a la higiene manual meticulosa son terreno fértil
para la limpieza y el control de las manías. "Después de todo, es un miedo difuso", explica
Dietrich Munz, presidente de la Cámara Federal de Psicoterapeutas de Alemania. "No
vemos virus, solo podemos fantasear sobre cómo pueden estar en todas partes".
Al mismo tiempo, las medidas de protección contra la propagación del coronavirus
desactivan las estructuras habituales y alteran la oferta de asistencia. Según Ruth Belzner
de TelefonSeelsorge, el servicio de apoyo psicológico en la ciudad bávara de Würzburg, el
número de llamadas diarias ha aumentado de 32 a 50.
También atribuye el hecho a la cancelación de ofertas socio-psiquiátricas: no hay
más reuniones abiertas, no hay sesiones o visitas grupales. TelefonSeelsorge ahora se ha
convertido en esencial para el sistema en el estado de Baviera.
Similar a un recuerdo de dependencia, entre los pacientes con ansiedad hay un
mecanismo que ocurre en el cerebro y se fortalece: un recuerdo de miedo. A diferencia de
los que están sanos, los que sufren de trastornos de ansiedad necesitan usar mucha fuerza
para evitar que el miedo almacenado en su memoria se vuelva demasiado fuerte.
El miedo, la preocupación y el estrés son respuestas normales a las amenazas
percibidas o reales y, a veces, ante la incertidumbre o lo desconocido. Por lo tanto, es
normal y comprensible que las personas sientan miedo en el contexto de la pandemia de
COVID-19.
Al miedo a contraer el virus en una pandemia como COVID-19 se agregan cambios
significativos en nuestra vida diaria, ya que nuestros movimientos están restringidos en
apoyo de los esfuerzos para contener y retrasar la propagación del virus. En vista de las
nuevas realidades de trabajar en casa, el desempleo temporal, la educación escolar en el
5
hogar para niños y la falta de contacto físico con otros miembros de la familia, amigos y
colegas, es importante cuidar nuestra salud física y mental.
Un estudio publicado por la revista británica Lancet abordó el miedo y la soledad
que sufren los que enfrentan la cuarentena como resultado del coronavirus.
Los autores del artículo utilizaron tres bases de datos de estudios médicos anteriores
y concluyeron que los efectos psicológicos negativos de la cuarentena incluyen el estrés
postraumático, la confusión y la ira, además de la ansiedad.
Los factores que más estresan a las personas aisladas son no saber cuánto durará la
cuarentena, el miedo a infectarse, la frustración, el aburrimiento, los suministros o la
información inadecuados, las posibles pérdidas financieras y que, al irse, se quedarán con
el estigma de la enfermedad.
Las solicitudes de apoyo psicológico están aumentando, especialmente entre las
personas de 30 años, dice la psicoterapeuta milanesa Camilla Quarticelli.
"Todos estamos expuestos a un trauma psicológico intenso, tanto individual como
colectivo, causado no solo por las consecuencias directas de la pandemia (dolor y
enfermedad), sino también por consecuencias indirectas, pero no menos importantes, como
la pérdida del trabajo, el agotamiento, el estrés postraumático y el estrés relacionado con la
cuarentena.
Los estudios han sugerido que el miedo a ser infectado por un virus potencialmente
mortal, de rápida propagación, cuyos orígenes, naturaleza y curso aún son poco conocidos,
termina afectando el bienestar psicológico de muchas personas. Se han identificado
síntomas de depresión, ansiedad y estrés frente a la pandemia en la población general y, en
particular, en los profesionales de la salud. Además, también se han informado casos de
suicidio potencialmente relacionados con las implicaciones psicológicas de COVID-19 en
algunos países, como Corea del Sur e India.
Además de las implicaciones psicológicas directamente relacionadas con COVID-
19, las medidas para contener la pandemia también pueden consistir en factores de riesgo
para la salud mental. En una revisión de la literatura sobre cuarentena, identificaron que los
efectos negativos de esta medida incluyen síntomas de estrés postraumático, confusión y
enojo. Las preocupaciones sobre la escasez de suministros y las pérdidas financieras
también causan daños al bienestar psicológico. En este contexto, también tiende a
aumentar el estigma social y los comportamientos discriminatorios contra algunos grupos
específicos, como los chinos, la población principalmente afectada por la infección con el
nuevo coronavirus.
6
Tomados en conjunto, todos estos factores se refieren a la relevancia de las
intervenciones psicológicas en línea con las necesidades emergentes en el contexto actual
de pandemia.
Los estudios sobre las implicaciones para la salud mental debido a la nueva
pandemia de coronavirus aún son escasos, ya que es un fenómeno reciente, pero apuntan a
importantes repercusiones negativas. Además, investigaciones previas sobre otros brotes
infecciosos han revelado desarrollos desadaptativos, a corto, mediano y largo plazo, para la
población general y los profesionales de la salud. Por ejemplo, en la epidemia de Ébola de
1995, los sobrevivientes informaron principalmente sobre el miedo a morir, infectar a
otros, alejarse o sufrir abandono en las relaciones con familiares y amigos, así como la
estigmatización social. Los profesionales de la salud, por otro lado, informaron sobre todo
el miedo a contraer la enfermedad y también transmitirla a sus familias, así como a sufrir el
estar lejos de sus hogares, el estrés, una sensación de pérdida de control y devaluación,
además de preocupación por la duración de la epidemia.
Una situación similar ocurrió en 2003, durante la epidemia de coronavirus del
síndrome respiratorio agudo severo [SARS], otro tipo de coronavirus, cuando las
implicaciones psicológicas de la enfermedad fueron mayores que las implicaciones
médicas, en términos de la cantidad de personas afectadas y el tiempo que estuvieron
afectados. Con respecto a COVID-19 en particular, los estudios realizados hasta la fecha
sobre las repercusiones en la salud mental se han centrado tanto en la población general
como en los profesionales de la salud, destacando las particularidades de estos dos grupos.
La rápida propagación del nuevo coronavirus en todo el mundo, las incertidumbres
sobre cómo controlar la enfermedad y su gravedad, además de la imprevisibilidad sobre la
duración de la pandemia y sus consecuencias, se caracterizan como factores de riesgo para
la salud mental de la población. general. Este escenario también parece agravado por la
difusión de mitos y desinformación sobre la infección y las medidas preventivas, así como
por la dificultad de la población en general para comprender las pautas de las autoridades
de salud. En este sentido, los videoclips y mensajes alarmantes sobre COVID-19 han
estado circulando en las redes sociales, a través de teléfonos inteligentes y computadoras, a
menudo causando pánico. Asimismo, se han compartido notícias falsas, a veces contrarias
a las pautas de las autoridades sanitarias y minimizando los efectos de la enfermedad. Esto
parece contribuir al comportamiento inapropiado y la exposición a riesgos innecesarios, ya
que los comportamientos que exhiben las personas están vinculados a su comprensión de la
gravedad de COVID-19.
7
Las personas con sospecha de infección con el nuevo coronavirus pueden
desarrollar síntomas obsesivo-compulsivos, como el control repetido de la temperatura
corporal. La ansiedad en relación con la salud también puede causar una mala
interpretación de las sensaciones corporales, lo que hace que las personas las confundan
con signos de la enfermedad y acudan innecesariamente a los servicios hospitalarios, como
ocurrió en la pandemia de influenza H1N1, en 2009ª. Además, medidas como el
aislamiento de casos sospechosos, el cierre de escuelas y universidades, la distancia social
de los ancianos y otros grupos de riesgo, así como la cuarentena, terminan disminuyendo
las conexiones cara a cara y las interacciones sociales de rutina, que también pueden
consistir en un estresor importante en ese período.
Además de la población en general, los profesionales de la salud también tienden a
experimentar estresores en el contexto de pandemias, a saber: mayor riesgo de infectarse,
enfermarse y morir; posibilidad de infectar inadvertidamente a otros; sobrecarga y fatiga;
exposición a muertes a gran escala; frustración por no poder salvar vidas, a pesar de los
esfuerzos; amenazas y agresiones, perpetradas por personas que buscan atención y no
pueden ser aceptadas debido a los recursos limitados; y distancia de familiares y amigos.
Con respecto a COVID-19 en particular, los desafíos que enfrentan los profesionales de la
salud pueden ser un desencadenante para desencadenar o intensificar los síntomas de
ansiedad, depresión y estrés, especialmente cuando se trata de aquellos que trabajan en la
llamada "primera línea", o es decir, en contacto directo con personas que han sido
infectadas por el virus. En general, se ha desalentado a estos profesionales de interactuar
estrechamente con otras personas, lo que tiende a aumentar la sensación de aislamiento; se
han ocupado de cambios frecuentes en los protocolos de servicio, como resultado de
nuevos descubrimientos sobre COVID-19; y, aún así, generalmente pasan un tiempo
considerable en su día para ponerse y quitarse el equipo de protección personal, lo que
aumenta el agotamiento relacionado con el trabajo. En este sentido, en China, los equipos
de salud mental comenzaron a observar signos de angustia psicológica, mayor irritabilidad
y negativa a descansar por parte de los profesionales de la salud que trabajaban en la
primera línea.
En un estudio realizado con 1.563 médicos que trabajaban en hospitales de
diferentes ciudades chinas, se encontró la prevalencia de síntomas de estrés en el 73.4% de
los encuestados, depresión en el 50.7%, ansiedad en el 44.7% e insomnio en 36,1%. Con
respecto al estrés y el insomnio, en particular, es probable que se produzca un círculo
8
vicioso, en el que las dificultades para dormir aumentan los niveles de estrés y viceversa.
Otro estudio, realizado en un gran hospital chino, a través de entrevistas con 13 médicos de
primera línea, reveló que estos profesionales expresaron su preocupación por la escasez de
equipos de protección, tenían dificultades para tratar con personas que dieron positivo para
el nuevo coronavirus y no entendió las recomendaciones o se negó a adherirse al
tratamiento (p. ej., cuarentena en el hospital), se sintió incapaz frente a casos graves, y
temió preocupar a sus familias y llevar el virus a sus hogares.
Entre las estrategias propuestas para enfrentar la nueva pandemia de coronavirus,
destaca el llamado a la población general a quedarse en casa, buscando reducir la
transmisión, mientras que los profesionales de la salud tienden a mantener o aumentar sus
horas de trabajo. Muchos profesionales de la salud que trabajan en primera línea, expuestos
diariamente al virus, se han infectado en todo el mundo; En Italia, esta cifra alcanzó el 20%
a finales de marzo de 2020, por lo que el acceso a equipos de protección personal para
ellos es una preocupación central. En Brasil, la prensa informó sobre la escasez de equipos
de protección personal y la tasa más alta de licencia médica para profesionales de la salud,
como parece ser el caso de los empleados municipales en São Paulo, en la comparación
entre la primera y la segunda quincena de marzo de 2020.
Incluso si no actúan en primera línea o si necesitan retirarse temporalmente de esta
actividad, los profesionales de la salud pueden experimentar angustia psicológica en
contextos de emergencias de salud. En este sentido, se destaca el fenómeno de la
"traumatización indirecta", también llamada "traumatización secundaria", en el que las
personas que no han sufrido un trauma directamente comienzan a presentar síntomas
psicológicos resultantes de la empatía hacia quienes lo padecieron. En un estudio realizado
en China, investigaron la traumatización indirecta relacionada con COVID-19 en una
muestra de 214 personas de la población general, 234 enfermeras que trabajaban en la línea
del frente y 292 enfermeras que no trabajaban en la línea del frente (n = 740). Los
resultados mostraron niveles significativamente más altos de traumatización indirecta en
las enfermeras que no trabajaban en la línea del frente en comparación con las que
trabajaban en la línea del frente. Según los autores, una de las posibles explicaciones para
este resultado es que la traumatización indirecta en las enfermeras que trabajan en primera
línea se deriva de la empatía por las personas que tienen COVID-19, mientras que las
enfermeras que no trabajan en la primera línea muestran empatía por personas que tienen
COVID-19, pero también empatía y preocupación por sus colegas en primera línea.
9
Además, las enfermeras que trabajan en la línea del frente pueden tener una mayor
preparación y habilidades psicológicas para enfrentar emergencias de salud en
comparación con las que no trabajan en la línea del frente. Por lo tanto, incluso cuando
necesitan abandonar sus tareas laborales (por ejemplo, cuando es necesaria la cuarentena),
los profesionales de la salud tienden a informar la culpa, la ira, la frustración y la tristeza,
lo que sugiere la importancia de la atención psicológica a esta población en el contexto de
pandemias.
7.2 las estrategias utilizadas para afrontar las diversas afectaciones
psicológicas y lograr así un adecuado manejo emocional.
La distancia social puede afectar directamente nuestra salud, exponiéndonos a
situaciones de gran estrés, ansiedad y depresión. Por lo tanto, es importante que, mientras
reducimos el contacto con otras personas, nos mantengamos activos y cuidemos nuestra
salud mental. Entre los principales consejos para mantenerse bien durante este momento,
podemos destacar:
i. Comunícate con tus amigos y seres queridos. Para disminuir la sensación de
soledad, las videollamadas pueden ser una excelente opción.
ii. Evite buscar demasiada información sobre los motivos de la distancia, ya que
esto crea miedo y ansiedad.
iii. Practique actividades físicas dentro de su hogar. El estiramiento y el yoga
pueden ayudarlo a relajarse.
iv. Comer bien.
v. Mantener una rutina.
vi. Si está haciendo una oficina en casa, no exceda las horas de trabajo, ya que
puede sentirse abrumado.
vii. Incluya en su rutina una actividad que disfrute, como leer, pintar o escribir.
viii. Si necesita ayuda para lidiar con la situación, busque psicólogos que asistan
en línea.
En la China, las instituciones médicas y las universidades han abierto plataformas
en línea para proporcionar servicios de asesoramiento psicológico a pacientes, familias y
otras personas afectadas por la epidemia. Esto se debió al reconocimiento de la importancia
de este aspecto cuando se trata con el coronavirus, especialmente teniendo en cuenta que el
país se vio obligado a adoptar más restricciones a medida que el virus se propagó.
En general, se recomienda que las intervenciones psicológicas cara a cara se limiten
al mínimo posible (por ejemplo, atención a profesionales de la salud que trabajan en
primera línea y que no han sido infectados), para minimizar el riesgo de propagación del
10
virus. Por lo tanto, se han sugerido los servicios psicológicos llevados a cabo mediante
tecnología de la información y la comunicación, incluidos Internet, teléfono y carta. En
otras epidemias, como el SARS, la atención psicológica remota se ha convertido
rápidamente en un mecanismo importante para tratar las quejas de salud mental.
Las intervenciones dirigidas a la población en general incluyen, por ejemplo,
propuestas psicoeducativas, tales como: folletos y otros materiales de información;
ofreciendo canales de escucha psicológica, para que las personas puedan aliviar sus
emociones negativas a través de llamadas telefónicas o plataformas en línea, las 24 horas
del día, los siete días de la semana; asistencia psicológica a través de cartas estructuradas,
en las que inicialmente el usuario del servicio se presenta y describe sus principales
emociones y quejas, además de las posibles razones para ellas; asistencia psicológica en
línea o, cuando sea necesario, en persona. También se han realizado encuestas en línea
para comprender mejor el estado de salud mental de la población frente a COVID-19, con
el objetivo de identificar rápidamente los casos con mayor riesgo y ofrecer intervenciones
psicológicas en línea con las demandas.
Dadas las estrictas medidas que adoptan los servicios de salud para contener la
infección, el contacto directo entre el psicólogo y las personas que tienen COVID-19
generalmente es raro. Por lo tanto, los profesionales de la salud que trabajan en la primera
línea, como las enfermeras y los médicos, serán aquellos que escucharán
predominantemente las quejas y ofrecerán apoyo psicológico a las personas que buscan
servicios de salud o que están hospitalizados. Por lo tanto, los psicólogos pueden contribuir
a la promoción de la salud mental y la prevención de implicaciones psicológicas negativas
para los profesionales de la salud, ofreciéndoles apoyo y orientación sobre cómo manejar
algunas situaciones. Esto parece importante porque, entre los desafíos que informan, se
destaca para ayudar a las personas que dieron positivo para el nuevo coronavirus y que no
entienden las recomendaciones o se niegan a adherirse al tratamiento, así como a lidiar con
la frustración de no poder salvar vidas. , a pesar de todos los esfuerzos.
Para las personas que se enfrentan solo a la cuarentena, se recomienda planificar
regularmente el contacto en línea con otras personas y crear una rutina diaria.
Para todos, la cuarentena puede ser una oportunidad para cuidar realmente nuestro
propio bienestar y priorizar nuestra salud mental y física. Todos somos mentalmente
saludables y debemos cuidarnos unos a otros.
11
8. CONSIDERACIONES FINALES
La pandemia y el cambio inherente en los comportamientos, junto con la pobre
previsibilidad, generaron una mayor ansiedad en la población. En este sentido, este estudio
tenía como objetivo analizar los niveles de depresión, ansiedad y estrés. Los resultados
sugieren un impacto psicológico negativo de la pandemia en la población. Deberían
seguirlor explorando las implicaciones de la pandemia en la salud mental para que sus
efectos puedan prevenirse y mitigarse.
Más adelante, sin duda será necesario profundizar en la discusión e implementar
programas para promover las habilidades sociales y emocionales entre las poblaciones, así
como estrategias de remediación para episodios traumáticos resultantes de esta pandemia
12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. INSTITUTO VITA ALERE. Como proteger sua saúde mental em tempos de
coronavirus. Disponível em : https://vitaalere.com.br/como-proteger-sua-saude-mental-em-
tempos-de-coronavirus. Acesso em 21/11/2020.
2. LABORATÓRIO DE TERAPIA OCUPACIONAL E SAÚDE MENTAL LA FOLLIA;
VOZES DA SAÚDE MENTAL NA ATENÇÃO À CRISE DO COVID-19; COLETIVO
ADELANTE; NÚCLEO RJ DA ABEPRJ. Cuidando da sua saúde mental em tempos de
coronavírus. Disponível em <
http://www.unifap.br/wp-content/uploads/2020/03/coronavirus_saudemental.pdf>. Acesso
em 21/11/2020
3. SOCIEDADE BRASILEIRA DE PSICOLOGIA. Como manter a saúde mental em
época de COVID-19. Disponível em: http://www.sbponline.org.br/2020/03/como-manter-
a-saude-mental-em-epoca-de-covid-19. Acesso em 21/11/2020
4. WORLD HEALTH ORGANIZATION. Mental Health and Psychosocial Considerations
During COVID19 Outbreak. Disponível em :<
https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/mental-health-considerations.pdf> .
Acesso em 23/11/2020.
5. Havice-Cover PJ, Drennen C. Pandemic influenza: quarantine, isolation and social
distancing. Colorado: The Colorado Department of Human Services Division of Mental
Health. Disponível em:
http://www.realisticpreparedness.com/downloads/PanFluQuarantineIsolation.pdf; acesso
em: 23/11/2020.
6. Organización Panamericana de la Salud (OPAS). Protección de la salud mental en
situaciones de desastres y emergências [Internet]. Washington: OPAS; 200. Disponível em:
http://cidbimena.desastres.hn/docu m/ops/libros/SaludMentalTotal.pdf; acesso em:
23/11/2020
13
7. Brasil, Ministério da Saúde do Brasil. (2020). Influência da COVID-19 na Saúde Mental
de Profissionais de Saúde Survey. Secretaria de Gestão Do Trabalho e Da Educação Em
Saúde (SGTES) e Associação Brasileira de Psiquiatria (ABP). Disponível em:
https://pt.surveymonkey.com/r/Covid-19_SaudeMental_SGTES; acesso em: 23/11/2020
8. Johnson, M. C., Saletti-Cuesta, L., & Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y
reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva.
Disponível em:
http://www.cienciaesaudecoletiva.com.br/artigos/emocionespreocupaciones-y-reflexiones-
frente-a-la-pandemia-del-covid19-en-argentina/17552; acesso em: 23/11/2020
9. Gagliato, M. (2020). Guia Preliminar como lidar com os aspectos Psicossociais e de
Saúde mental referente ao surto de COVID – 19. Versão 1.5. Disponível em:
https://interagencystandingcommittee.org/system/files/2020-03/IASC Interim Briefing
Note on COVID-19 Outbreak Readiness and Response Operations - MHPSS
%28Portuguese%29.pdf; acesso em: 24/11/2020
10. FIOCRUZ, Fundação Oswaldo Cruz. (2020b). Cartilha Saúde Mental e Atenção
Psicossocial - Recomendações para Gestores. Disponível em:
https://portal.fiocruz.br/documento/saude-mental-e-atencao-psicossocial-na-
pandemiacovid-19-recomendacoes-para-gestores; acesso em: 24/11/2020
11. FIOCRUZ, Fundação Oswaldo Cruz. (2020a). Cartilha Saúde Mental e Atenção
Psicossocial - Informações Gerais. Disponível em:
https://portal.fiocruz.br/documento/cartilha-saudemental-e-atencao-psicossocial-na-
pandemia-covid-19; acesso em: 24/11/2020
12. CRP-GO, Conselho Regional de Psicologia de Goiás (2020, March 20). Nova
Resolução do CFP orienta categoria sobre atendimento on-line durante pandemia da
Covid-19. Disponível em: http://www.crp09.org.br/portal/noticia/2511-nova-resolucao-do-
cfporienta-categoria-sobre-atendimento-on-line-durante-pandemia-da-covid-19; acesso em:
24/11/2020
13. Aquino, E., Silveira, I. H., Pescarini, J., Aquino, R., & Souza-Filho, J. A. (2020).
Medidas de distanciamento social no controle da pandemia de COVID-19: Potenciais
impactos e desafios no Brasil. Ciênc. Saúde Coletiva. Disponível em:
14
http://www.cienciaesaudecoletiva.com.br/artigos/medidas-de-distanciamento-social-
nocontrole-da-pandemia-de-covid19-potenciais-impactos-e-desafios-no-brasil/17550;
acesso em: 24/11/2020
14. CONSELHO FEDERAL DE PSICOLOGIA. Resolução nº 4, de 26 de março de 2020.
Dispõe sobre regulamentação de serviços psicológicos prestados por meio de Tecnologia
da Informação e da Comunicação durante a pandemia do COVID-19. Disponível em:
<http://portal.cfm.org.br/images/PDF/2020_oficio_telemedicina.pdf>. Acesso em:
24/11/2020
15. LA FOLLIA. Laboratório de Pesquisa em Saúde Mental e Terapia Ocupacional da
UFSCAR et al. Cuidando da sua saúde mental em tempos de Coronavírus. 2020a.
Disponível em:
<http://www.unifap.br/wp-content/uploads/2020/03/coronavirus_saudemental.pdf>.
Acesso em: 24/11/2020
16. ORNELL, F. et al. “Pandemic fear” and COVID-19: mental health burden and
strategies. Braz. J. Psychiatry, São Paulo, 2020. Disponível em
<http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-
44462020005008201&lng=en&nrm=iso> acesso em: 24/11/2020
17. Como adolescentes podem proteger sua saúde mental durante o surto do coronavírus.
Brasília: Unicef, 2020b. Disponível em: <https://www.unicef.org/brazil/historias/como-
adolescentes-podem-proteger-sua-saude-mental-durante-o-surto-de-coronavirus>. Acesso
em: 24/11/2020
18. WORLD HEALTH ORGANITATION. Mental health and psychosocial considerations
during the COVID-19 outbreak. 18 March 2020. Disponível em:
<https://www.who.int/publications-detail/mental-health-and-psychosocial-considerations-
during-the-covid-19-outbreak>. Acesso em: 24/11/2020
15