TRATAMIENTO FISCAL DE LA PREVISIÓN SOCIAL Y EL ALTO COSTO DE VIDA DE
LOS TRABAJADORES COMO ESTRATEGIA DE AHORRO.
El salario y la previsión social son dos conceptos muy comunes en la vida jurídica que 7enen su origen en
la Ley Federal del Trabajo (LFT) y que además son objeto de regulación por diversas leyes y disposiciones
tales como la Ley del Seguro Social (LSS), Ley del Ins7tuto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores (Linfonavit), Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), y en ocasiones de los criterios norma7vos
que emite el Sistema de Administración Tributaria (SAT), cuyos tratamientos en materia de cuotas o
impuestos resultan demasiado complicados para el trabajador y el patrón que desean entenderlos a la luz
del derecho fiscal.
No menos importante es mencionar que si bien existe una extensa regulación en cuerpos norma7vos
laborales y de seguridad social de los conceptos de Salario y Previsión Social también es cierto que en
relación con la LISR, todas estas concepciones han perseguido diferentes propósitos y obje7vos. Las
primeras mencionadas (concepciones laborales y de seguridad social) 7enen como finalidad proteger el
otorgamiento de prestaciones (al trabajador) en su respec7vo ámbito de aplicación mientras que la
segunda (LISR) persigue un fin de recaudación por lo que solo busca que el contribuyente se ubique en la
hipótesis jurídica que actualice el supuesto gravado.
Par7endo de este entendimiento es que la orientación de las estrategias de ahorro que se plantean en las
empresas del Grupo Owen en beneficio del cliente, es buscar integrar armónicamente hasta donde sea
jurídicamente posible todos los elementos de las diversas disciplinas relacionadas a salarios y previsión
social. Para ello, necesitamos tener en cuenta el siguiente marco conceptual:
En un primer momento necesitamos retomar el concepto de salario de los trabajadores, para lo cual el
arSculo 82 de la Ley Federal del Trabajo lo define como: “la retribución que debe pagar el patrón al
trabajador por su trabajo”, mientras que por otro lado el arSculo 58 de ese mismo cuerpo norma7vo
refiere a la expresión “por su trabajo” que doctrinalmente se en7ende como todo lo que es producido a
favor del patrón y la fuente de trabajo en el 7empo durante el cual el trabajador está a disposición del
patrón para prestar su servicio personal subordinado. Entendidos como lo fueron los conceptos anteriores
es que podemos sacar a relucir una caracterís7ca de la previsión social; ser un aliciente económico (en su
mayor parte) que aunque nace de un vínculo laboral (a través del contrato de trabajo), no es consecuencia
de las ac7vidades generadas “por su trabajo” y es totalmente diferente a su salario”
Como segundo vér7ce de las estrategias que se emplean en nuestros esquemas de ahorro, otorgamos una
posición privilegiada a la figura de la “previsión social” que se puede definir como “el apoyo económico
otorgado a los trabajadores, así como a sus familias en caso de sobrevenir la falta de medios para
subsisRr por moRvos naturales o involuntarios”, derivados de accidentes, enfermedades, paros forzosos,
invalidez, vejez o fallecimiento. Sin embargo, el concepto de “Previsión Social” posee múl7ples
implicaciones que no las encontramos definidas con precisión ni siquiera en la propia ley laboral así como
tampoco en la propia Cons7tución Polí7ca de los Estados Unidos Mexicanos a pesar de que en su
contenido se pueda adver7r su existencia.
Por su parte la legislación tributaria no se ha quedado rezagada en este tema y bajo la intención de obtener
recursos vía tributación fue que los legisladores dispusieron en la LISR en su arSculo 7, quinto párrafo un
marco referencial para concebir a la previsión social desde la óp7ca del fisco (cabe recalcar que la
autoridad fiscal no es la idónea para definir e interpretar figuras del derecho laboral o de previsión
social); en ese mismo arSculo se determinan las caracterís7cas de la previsión social por lo que respecta
a la autoridad fiscal, la cual operará cuando esta se origine de la prestación de servicios personales
subordinados. Se cita a con7nuación dicho arSculo
Ley del Impuesto Sobre la Renta
ArSculo 7
“Para los efectos de esta ley, se considera previsión social las erogaciones efectuadas que tengan por objeto
sa:sfacer con:ngencias o necesidades presentes o futuras, así como el otorgar beneficios a favor de los
trabajadores o de los socios o miembros de las sociedades coopera:vas, tendientes a su superación >sica,
social, económica o cultural, que les permitan el mejoramiento en su calidad de vida y en la de su familia.
En ningún caso se considerará previsión social a las erogaciones efectuadas a favor de personas que no
tengan el carácter de trabajadores o de socios o miembros de sociedades coopera:vas.”
De una lectura interpreta7va del ordinal anterior, podemos llegar a concluir que la LISR otorga a la figura
de la “previsión social” una extensión a lo que tradicionalmente los doctrinarios del derecho laboral y de
seguridad social han concebido respecto a esta figura, para verificar lo anterior basta con revisar el arSculo
27 de la Ley del Seguro Social que si bien es cierto en ese arSculo se refiere directamente al salario base
de co7zación ( Para efecto del Ins7tuto Mexicano del Seguro Social), también arroja de forma indirecta
ma7ces de lo que dicha ley pudiera entender como previsión social. Se cita dicho ordinal:
Ley del Seguro Social
ArSculo 27. El salario base de co:zación se integra con los pagos hechos en efec:vo por cuota diaria,
gra:ficaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y
cualquiera otra can:dad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. Se excluyen como
integrantes del salario base de co4zación, dada su naturaleza, los siguientes conceptos:
VIII.-Las can4dades aportadas para fines sociales, considerándose como tales las entregadas para
cons:tuir fondos de algún plan de pensiones establecido por el patrón o derivado de contratación
colec4va. Los planes de pensiones serán sólo los que reúnan los requisitos que establezca la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Re:ro, y
…
Llama mucho la atención (énfasis añadido a lo subrayado) del arSculo 27 de la LSS que de su lectura se
pueden desprender dos situaciones; en la primera de ellas (la cual radica en el primer párrafo del arSculo),
se prevé que ciertos elementos no integren el Salario Base de Co7zación (SBC). Esto es importante porque
el legislador previó que ciertos ingresos del trabajador no fueran gravados puesto que de hacerlo, se
estarían violentando las condiciones mínimas de subsistencia de los trabajadores que de alguna forma u
otra logran equilibrar las condiciones económicas; el segundo elemento que nos interesa de ese mismo
arSculo 27 es que en su fracción VIII nos ofrezca la posibilidad de un entendimiento (indirecto) de
previsión social, siendo que la previsión social tendría que definirse por medio de la contratación colec7va,
en el cual el trabajador y patrón han pactado previamente las condiciones en las que se desarrollará la
relación de trabajo (Incluso algunos autores van más allá y consideran que esta clase de beneficios en
favor del trabajador se pueden establecer desde el contrato individual de trabajo).
Resulta fascinante que la LISR por su parte y específicamente en su arSculo 93, fracciones VIII, IX y
penúl7ma otorgue un beneficio en esencia similar a la que ofrece la LSS en su arSculo 27, siendo que
otorga una exención al ingreso del trabajador obtenido por concepto de “previsión social” (En estricto
sen7do se encuentran exentos del gravamen del Impuesto Sobre la Renta aquellos ingresos otorgados al
trabajador por concepto de previsión social). A con7nuación, para efecto de un mejor entender se cita el
arSculo 93 de la LISR.
LISR
ArUculo 93. No se pagará el impuesto sobre la renta por la obtención de los siguientes ingresos:
…
VIII. Los percibidos con mo:vo de subsidios por incapacidad, becas educacionales para los trabajadores o
sus hijos, guarderías infan:les, ac:vidades culturales y depor:vas, y otras prestaciones de previsión social,
de naturaleza análoga, que se concedan de manera general, de acuerdo con las leyes o por contratos de
trabajo.
X. La previsión social a que se refiere la fracción anterior es la establecida en el arRculo 7, quinto párrafo
de esta Ley.
La exención aplicable a los ingresos obtenidos por concepto de prestaciones de previsión social se limitará
cuando la suma de los ingresos por la prestación de servicios personales subordinados o aquellos que
reciban, por parte de las sociedades coopera:vas, los socios o miembros de las mismas y el monto de la
exención exceda de una can:dad equivalente a siete veces el salario mínimo general del área geográfica
del contribuyente, elevado al año; cuando dicha suma exceda de la can:dad citada, solamente se
considerará como ingreso no sujeto al pago del impuesto un monto hasta de un salario mínimo general
del área geográfica del contribuyente, elevado al año. Esta limitación en ningún caso deberá dar como
resultado que la suma de los ingresos por la prestación de servicios personales subordinados o aquellos
que reciban, por parte de las sociedades coopera:vas, los socios o miembros de las mismas y el importe
de la exención, sea inferior a siete veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente,
elevado al año.
De la lectura anterior también podemos resaltar dos elementos interesantes; en el primero de ellos puede
adver7rse que la LISR reconoce que los ingresos recibidos por el trabajador por concepto de previsión
social interpretados bajo el amplio concepto que brinda del arSculo 7 ese mismo ordenamiento legal están
exentos; sin embargo encontramos un límite de la parte exenta la cual equivale en estos momentos (a
mediados de 2018) a $ 205,933.00 pesos (Valor anualizado); si se desea sacar el valor diario se divide entre
365.
En todos los casos no debe perderse de vista que las “prestaciones originadas por previsión social” son
adicionales al salario ( sin mencionar que su naturaleza es diferente), a las obligaciones patronales, a los
servicios de las ins7tuciones de seguridad social y no están condicionadas al cumplimiento de metas
específicas, sino más bien van encaminadas al desarrollo humano del trabajador y que por lo menos bajo
la óp7ca de la LISR, estos beneficios se hacen extensivos a la familia del beneficiario. A manera de
ilustración podemos enlistar una serie de elementos que pueden ser considerados como beneficios
otorgados por previsión social. A con7nuación, a saber:
a) Prestaciones básicas.
— Indemnización por riesgos de trabajo o enfermedades en contratos colec7vos y contratos ley;
jubilaciones, pensiones o haberes de re7ro, incluidos los fondos de pensiones complementarias a
las establecidas en las leyes de seguridad social.
— Reembolso de gastos médicos, hospitalarios, dentales y de funeral.
— Subsidios por incapacidad, becas educacionales para los trabajadores o sus hijos, guarderías
infan7les, ac7vidades culturales y depor7vas.
— Habitación
— Cuotas de seguridad social a cargo de los trabajadores, pagadas por el patrón.
— Fondo de ahorro.
— Seguro de gastos médicos.
— Seguro de vida.
b) Prestaciones análogas.
El arSculo 7 fracciones V de la ley del ISR hace referencia a otras prestaciones de naturaleza análoga que
se concedan de manera general de acuerdo con las leyes o por los contratos de trabajo. Los tribunales
colegiados interpretan los alcances de la previsión social desde su modalidad analógica, tomando como
piedra angular en sus decisiones la siguiente tesis jurisprudencial:
Época: Novena Época
Registro: 203533
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo III, enero de 1996
Materia(s): Administra:va
Tesis: I.3o.A. J/5
Página: 203
RENTA, IMPUESTO SOBRE LA. GASTO DE PREVISION SOCIAL. CONCEPTO.
Tomando en cuenta lo dispuesto por los arRculos 20, fracción VII, y 26, fracción VII, de la
Ley del Impuesto sobre la Renta en vigor para el ejercicio de 1975, en relación con el
arRculo 50, fracción II, inciso b) del mismo ordenamiento legal, por gasto de previsión
social a cargo de una empresa, debe entenderse aquel que se traduce en una prestación
en beneficio de los trabajadores, de sus familiares dependientes o beneficiarios,
tendientes a su superación Osica, social, económica, cultural e integral; esto es, toda
prestación en beneficio de los trabajadores y de sus familiares o beneficiarios que
tengan por objeto elevar su nivel de vida económico, social, cultural e integral.
Después de todo lo anteriormente expuesto, podemos sacar las siguientes conclusiones respecto de la
previsión social y su tratamiento fiscal; la previsión social está enfocada para los trabajadores y no está
uniformemente definida en la legislación mexicana, razón por la cual el criterio preponderante en materia
fiscal ( con una enfoque preponderante al Impuesto Sobre la Renta) considera que los ingresos por
previsión social son aquellos que facilitan al trabajador desarrollarse en los aspectos más importantes de
su vida y se permea al ámbito familiar; que estos ingresos están exentos hasta una determinada can7dad,
razón por la que la parte exenta no pagará ISR; Si la previsión social sobrepasa el límite establecido, la LISR
ofrece un ajuste mediante el cual no pierde el beneficio pero el ahorro en el impuesto es rela7vamente
menor. Para poder jus7ficar las exenciones que nacen a par7r de la previsión social en términos de la LISR
es importante llevar los registros contables de forma idónea iden7ficando cada can7dad a otorgar a los
trabajadores.
Una vez que hemos expresado el alcance de la previsión social y su tratamiento fiscal en relación a
estrategia que el Grupo Owen emplea como medio de ahorro, ahora se revisará la figura jurídica conocida
como alto costo de vida del trabajador (ACV para referirnos a esta figura de una forma abreviada), la cual
se emplea como medio para materializar y aterrizar la previsión social en beneficio del trabajador
Esta figura también deriva de una prestación extralegal la cual es concebida a través de un contrato
colec7vo, individual o ley de trabajo o mediante polí7cas de compensación patronales.
Para entender porque empleamos en nuestras estrategias de ahorro la figura del alto costo de vida del
trabajador es que invocamos el contenido del arSculo 27 fracción VIII de la LSS, que si bien establece los
elementos de integración del salario base de co7zación SBC (los pagos hechos en efec7vo por cuota diaria,
gra7ficaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y
cualquiera otra can7dad o prestación que se entregue al trabajador por sus servicios) también señala los
siguientes conceptos que no conforman el SBC.
LSS
ArUculo 27
…
VIII. Las can7dades aportadas para fines sociales, considerándose como tales las entregadas para
cons7tuir fondos de algún plan de pensiones establecido por el patrón o derivado de contratación
colec7va. Los planes de pensiones serán sólo los que reúnan los requisitos que establezca la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Re7ro, y
Otorgándole con7nuidad al objeto de estudio, se puede definir el “Alto costo de vida del trabajador”,
como aquella diferencia que existe entre el ingreso que este recibe como consecuencia natural del servicio
personal subordinado que brinda en favor de su patrón y por otro lado las condiciones macroeconómicas
globales que se materializan en los precios de consumo de servicios y productos (especialmente
necesidades básicas), siendo que estos úl7mos se caracterizan por su tendencia general a incrementarse
derivado de la crisis económica mundial en aumento.
Por citar un ejemplo es común que el patrón otorgue al personal que se traslada temporalmente a otra
localidad, considerada como “una ciudad cara”, tales como, las zonas fronterizas e industrializadas la
prestación de ayuda por alto costo vida. La par7cularidad de este concepto es que no la entrega a cambio
de los servicios que recibe, sino como una especie de equilibrio para el trabajador y su familia ante una
economía que exige mayor erogación en sus gastos diarios, por tanto, no forman parte de su salario. Lo
anterior se refuerza en la siguiente tesis aislada:
AYUDA POR CONCEPTO DENOMINADO ALTO COSTO DE VIDA AL TRABAJADOR, ES ANÁLOGA
A LOS GASTOS DE PREVISIÓN SOCIAL.- SE DEBE CONSIDERAR INGRESO EXENTO, SI SE
ACREDITA QUE ESE RECURSO SE CONCEDIÓ DE MANERA GENERAL PARA LOGRAR UN
BIENESTAR TANTO PARA EL TRABAJADOR COMO PARA SU FAMILIA; ADEMÁS DE QUE DICHA
PREVISIÓN NACIÓ POR LA VOLUNTAD CONTRACTUAL ENTRE EL PATRÓN Y EL TRABAJADOR.-
En términos de la fracción VI, del arSculo 109, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, los
ingresos percibidos por concepto de previsión social consistente en subsidios por
incapacidad, becas educacionales para los trabajadores o sus hijos, guarderías infan7les, o
ac7vidades culturales y depor7vas, son ingresos exentos para el trabajador, así como otras
prestaciones de previsión social de naturaleza análoga que se concedan de manera general
de acuerdo con las leyes o por contratos de trabajo, es decir, de una interpretación armónica
que se haga a dicho numeral se 7ene que por previsión social se debe entender como el
conjunto de prestaciones proporcionadas por el patrón a sus trabajadores, que no
cons7tuye una remuneración a sus servicios, pues no se entregan en función del trabajo; si
no como un complemento que procura el bienestar del trabajador y su familia en los
aspectos de salud, cultural, depor7vo, social y en general que contribuyen al desarrollo
integral del ser humano; por lo tanto si un ingreso denominado ALTO COSTO DE VIDA es
concedido de manera general y además es acreditado con el contrato de trabajo, éste se
encuentra exento del pago del impuesto sobre la renta; pues la propia ley reconoce que
pueden exis7r otras prestaciones de previsión social de naturaleza análoga, sin importar el
nombre que se le dé y con la única condicionante que se conceda de manera general para
lograr un bienestar tanto para el trabajador como para su familia; además de que dicha
previsión puede nacer de acuerdo con las leyes o por la voluntad contractual entre el patrón
y trabajador pues la previsión social independientemente de su origen legal, también puede
nacer en virtud de los contratos de trabajo, sean individuales, colec7vos o en su caso el
contrato de ley ya que en dichos contratos, las partes pueden establecer las condiciones
respec7vas par7endo de la afirmación legal “… y otras de naturaleza análoga” establecida
en el arSculo 109, fracción VI, de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Si sinte7zamos el contenido de la tesis anterior podemos llegar a las siguientes conclusiones; el Alto costo
de vida del trabajador (ACV) es parte de la previsión social; el ACV viene a equilibrar las condiciones
generales de vida del trabajador siendo que estos beneficios nacen de los efectos de un contrato de trabajo
pero no como consecuencia de su trabajo.
Así mismo para poder hacer un uso correcto de la figura del ACV, es necesario determinar mediante un
estudio profesional y bien fundamentado que factores realmente integran el alto costo de vida de una
persona, privilegiando el análisis por zonas geográficas ya que de esa forma podremos considerar los
bienes y servicios escasos, los costos para su obtención y los niveles salariales que se es7lan en aquella
zona.
Caso PrácRco:
En referencia al texto situado con base al Art 93 LISR se puede ejemplificar lo argumentado de la siguiente
manera:
a) Equivalente a siete veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente, elevado
al año; cuando dicha suma exceda de la can7dad citada, solamente se considerará como ingreso
no sujeto al pago del impuesto un monto hasta de
b) Un salario mínimo general del área geográfica del contribuyente, elevado al año.
Valor UMA 2018 80.60
# de Salarios 7.00
Elevado al año 365.00
Total Exento anual 205,933.00
Total Exento Mensual 17,161.08
Total Exento Diario 564.20
Los valores considerados para determinar los montos, fueron determinados con La Unidad de Medida y
Actualización (UMA) la cual es una referencia económica aprobada y usada desde el 27 enero de 2016. La
UMA fue introducida para sus7tuir el esquema Veces Salario Mínimo (VSM), con el que se calculaba el
pago de obligaciones (como las multas), los créditos del Infonavit y hasta las deducciones personales. La
UMA se creó con la finalidad de que un aumento en el salario mínimo de los trabajadores no tuviera un
impacto inflacionario tan marcado, pues aumentar éste no sólo incrementaba los sueldos, sino también
las obligaciones fiscales.
Durante 2016, la UMA tuvo el mismo valor que el salario mínimo, por lo que daba igual calcular las
obligaciones con la UMA o el esquema VSM. Sin embargo, desde 2017 los valores de la UMA y el salario
mínimo son diferentes. Desde el primero de enero de 2018, el valor del salario mínimo es de 88.36 pesos
diarios, mientras que el de la UMA, establecido por el Ins7tuto Nacional de Estadís7ca y Geograta (Inegi)
y que entrará en vigor a par7r del 1 de febrero de 2018, es de 80.60 pesos diarios.
Actualmente la UMA se usa para calcular:
1) Créditos hipotecarios en VSM (a menos que se haya hecho el cambio a pesos)
2) Multas
3) Impuestos
4) Trámites gubernamentales
5) Prestaciones calculadas en VSM
Haber desligado el salario mínimo del cálculo de todos los anteriores permite un mayor aumento al salario
mínimo. Antes, al estar ligado a obligaciones como impuestos y multas, su incremento implicaba
necesariamente el aumento de éstas. Gracias a la creación de la UMA, sólo se afecta el sueldo de los
trabajadores.
En las siguientes páginas, se ejemplifica el detalle de la nómina, estructurada con base al escrito que se
detalló anteriormente. Es importante resaltar que la úl7ma página 7ene el resumen de la co7zación, por
únicamente 1,105 empleados de los cuales el ingreso que estarían percibiendo como sueldo diario sería
por un salario de 1.5 VSMG. ($132.54), toda percepción adicional que reciba el colaborador se estaría
agrupando a la previsión social, dejando en claro que de forma semanal solo podríamos cubrir hasta un
máximo promedio de $3,948.00, misma que sería libre de impuestos, por la estrategia laboral que se les
está recomendando y de esta forma, logramos un beneficio para el empleado al reducir los impuestos que
se le deducen por concepto de nómina u otros conceptos que integren su salario.
SBIFCO COMPANY DE MEXICO, S.A. DE C.V
SUELDO SALARIO TOTAL DEDUCCIONES IMPORTE IMPORTE TOTAL
NOMBRE DEL EMPLEADO DIAS DIARIO ISR SUBSIDIO IMSS TOTAL NETO PREVISION A
DIARIO INTEGRADO PRECEPCIONES A RETENER A PAGAR OBRERO DEDUCCIONES A PAGAR SOCIAL RECIBIR
VENDEDOR (A) MEDIO TIEMPO 7 88.36 92.35 618.52 0.00 -60.01 15.35 -44.66 663.18 0.00 663.18
VENDEDOR (A) MEDIO TIEMPO 7 88.36 92.35 618.52 0.00 -60.01 15.35 -44.66 663.18 0.00 663.18
VENDEDOR (A) MEDIO TIEMPO 7 88.36 92.35 618.52 0.00 -60.01 15.35 -44.66 663.18 0.00 663.18
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,202.99 3,142.36
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,205.75 3,145.12
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,213.54 3,152.91
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,216.10 3,155.47
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,216.97 3,156.34
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,217.52 3,156.89
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,225.10 3,164.47
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,243.56 3,182.93
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,258.76 3,198.13
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,258.84 3,198.21
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,269.41 3,208.78
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,291.51 3,230.88
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,296.03 3,235.40
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,300.36 3,239.73
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,300.74 3,240.11
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,308.90 3,248.27
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,331.87 3,271.24
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,337.39 3,276.76
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,337.47 3,276.84
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,337.47 3,276.84
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,337.47 3,276.84
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,337.47 3,276.84
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,347.20 3,286.57
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,369.17 3,308.54
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,369.22 3,308.59
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,369.71 3,309.08
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,414.79 3,354.16
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,426.81 3,366.18
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,428.05 3,367.42
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,459.50 3,398.87
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,460.54 3,399.91
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,462.03 3,401.40
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,473.78 3,413.15
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,476.72 3,416.09
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,514.95 3,454.32
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,560.44 3,499.81
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,560.70 3,500.07
VENDEDOR (A) 7 132.54 138.53 927.78 0.00 -34.62 23.03 -11.59 939.37 2,589.91 3,529.28
RESUMEN DE PROPUESTA OWEN GROUP
"SBIFCO COMPANY DE MEXICO, S.A. DE C.V" Fecha: 28-jun-18
Frecuencia de
Nómina: SEMANAL
EJEMPLO DE PAGO DE RELATIVOS
APORTACIÓN COSTO DE
IMPUESTO
PATRONAL NUMERO DE RELATIVOS
ESTATAL TOTAL
(IMSS, SAR E TRABAJADORES POR
(3%)
INFONAVIT) TRABAJADOR
EJEMPLO DE
NÓMINA $385,283.71 $43,577.49 $428,861.20 1105 $388.11
TRADICIONAL
ESQUEMA
PROPUESTO $264,732.45 $70,720.02 $335,452.47 1105 $303.58
OWEN GROUP
EJEMPLO DE COSTOS TOTALES
HONORARIOS NETO A
PERCEPCIONES TOTAL DE IMSS COSTO TOTAL
TOTAL OG RECIBIR
BRUTAS RELATIVOS OBRERO DE LA NÓMINA
5.00% EMPLEADOS
EJEMPLO DE
NÓMINA $2,208,705.32 $428,861.20 $0.00 $2,637,566.52 $110,435.27 $2,748,001.79 $2,119,919.27
TRADICIONAL
ESQUEMA
PROPUESTO $2,194,303.81 $335,452.47 $25,049.78 $2,554,806.06 $109,715.19 $2,664,521.25 $2,208,827.52
OWEN GROUP
RESUMEN DE AHORRO CON ESQUEMA OG
AHORRO AHORRO % DE
SEMANAL ANUAL AHORRO
$83,480.54 $2,003,532.91 3.04%
EJEMPLO DE PREFACTURACIÓN
PREFACTURACIÓN DE NÓMÍNA PREFACTURACIÓN DE
TIMBRADA COMPLEMENTOS DE NÓMINA
SEMANAL SEMANAL
Nómina $1,009,115.38 Complemento $1,185,188.43
Relativos $335,452.47 Comisión 5% $59,259.42
Comisión 5% $50,455.77
Imss Obrero $25,049.78
Subtotal $1,420,073.40 Subtotal $1,244,447.86
IVA 16% $227,211.74 IVA 16% $199,111.66
Total $1,647,285.14 Total $1,443,559.51