Análisis Del Estado de Situación de Los Casos de Dengue
Análisis Del Estado de Situación de Los Casos de Dengue
APLICATIVO
DIAGNOSTICO CLINICO
DE DENGUE 2020
1
I. DATOS DEL PARTICIPANTE.
A. Nombre del participante:
CASTILLO CASTRO, Leonardo Fabricio
B. Código de RENIPRESS:
RENAES: 0000002209
C. Categorización de EE.SS.
El centro de salud de Nangay de Matalacas, perteneciente al CLAS de Nangay de
Matalacas, como cabecera de CLAS, cuenta con la categoría I – 2.
2
D. Ubicación geográfica del establecimiento de salud:
El centro de salud I -2 Nangay de Matalacas, se encuentra a la salida del C. P. Nangay de Matalacas, de la localidad de Matalacas, distrito de Pacaipampa, de
la provincia de Ayabaca, del departamento de Piura.
El centro de salud I -2 Nangay de Matalacas forma parte del CLAS NANGAY, conformado por el C.S. I – 1 Tulmán y C.S. I - 1 Santa Rosa. Perteneciente a la
Microred chalaco, a la subregión Morropón – Huancabamba.
Fuente: https://www.google.com/maps/place/Matalacas+20560/@-4.8710921,-
79.7617674,17z/data=!3m1!4b1!4m6!3m5!1s0x9035670df2c55f09:0x727a314b880352ad!8m2!3d-4.8712861!4d-
79.7597047!16s%2Fg%2F1tfnznqd?entry=ttu
3
E. Organización del establecimiento de salud
Gerente de EESS
Obst. Guillermo Nieves
Camacho
A. 1. Población total:
El centro de salud de Nangay de Matalacas, cuenta con una población asignada (REUNIS)
de 3221 habitantes distribuidos en 12 caseríos y sus respectivos anexos.
4
Distribucióon por grupos etareos de población
perteneciente a EE.SS. I - 2 Nangay de Matalacas
60 a más
10%
0 a 11
30%
30 a 59
26%
12 a 17
18 a 29 14%
20%
LOCALIDAD DE MATALACAS
POBLACIÓN
CÓDIGO CENTROS POBLADOS CENSADA
Total Hombre Mujer
0012 NANGAY DE MATALACAS 289 133 156
0006 SAN JOSE DE MATALACAS 186 89 97
0013 MARAY DE MATALACAS 269 138 131
0034 PORTACHUELO DE MATALACAS 203 104 99
0010 PEDREGAL DE MATALACAS 191 94 97
0011 SANTA MARIA 64 28 36
0036 NUEVA ESPERANZA 199 103 96
NARANJITO DE MATALACHE (NARANJITO DE
0002 MATALACAS)
28 14 14
0004 PALO BLANCO DE MATALACAS 157 78 79
0035 HUARACAS DE MATALACAS 124 66 58
0008 PORVENIR DE MATALACAS 92 44 48
0009 SAN MIGUEL DE MATALACAS 61 27 34
0068 MEJICO 239 116 123
0022 TAILIN 170 83 87
Fuente:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_dig
itales/Est/Lib1541/cuadros/dpto20.xlsx
5
A. 4. Número de familias:
LOCALIDAD DE MATALACAS
POBLACIÓN
CÓDIGO CENTROS POBLADOS CENSADA
N° de Familias
0012 PALO BLANCO DE MATALACAS 41 fam.
0006 SAN JOSE DE MATALACAS 72 fam.
0013 PORVENIR DE MATALACAS 18 fam.
0034 SAN MIGUEL DE MATALACAS 22 fam.
0010 PEDREGAL DE MATALACAS 53 fam.
0011 SANTA MARIA 56 fam.
0036 NANGAY DE MATALACAS 116 fam.
0002 MARAY DE MATALACAS 74 fam.
0004 PORTACHUELO DE MATALACAS 52 fam.
0035 HUARACAS DE MATALACAS 48 fam.
0008 NUEVA ESPERANZA 57 fam.
0009 NARANJO DE VILCAS 14 fam.
0068 total 623 fam.
6
7
Fuente:
https://diresapiura.gob.pe/documentos/Boletines%20Epidemiologicos/BOLET%C3%8DN_11.p
df
Fuente: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2465.pdf
8
contracturas musculares el 1.8% de dichas atenciones seguido de las infecciones de vías
urinarias representan el 3.6% de las patologías reportadas principalmente entre gestantes y
población femenina.
En los niños, el diagnostico más frecuente después de las infecciones respiratorias, es la
anemia ferropénica, representando el 2.4% de las atenciones durante el mencionado año.
C. Breve reseña del entorno cultural del ámbito territorial del establecimiento de salud.
El distrito de Ayabaca presenta una DENSIDAD POBLACIONAL de 26,5 Hab./Km2 hasta el año
2019.
Crecimiento poblacional: hasta el 2007, el crecimiento anual fue de 0.37% anual en relación a
la población en 1993, pero hasta el 2017 disminuyo un 1.48%
El distrito de pacaipampa, se limita por el norte con el distrito de Ayabaca, por el este con el
país de ecuador, por el sur con Huancabamba y morropon, y por el oeste con los distritos de
frías y lagunas. Creado el 2 de enero de 1857 durante el mandato del presidente Ramon
Castilla. Abarca una extensión de 981.5 Km2 con una población de 24 000 habitantes
conformada por 72 centros poblados.
El distrito de Pacaipampa se encuentra a una altitud media de 2.287 msnm cuyos caseríos van
desde los 659msnm hasta los 3.911. Matalacas es una región agrícola y ganadera localizada a
los 3.005 msnm en promedio. La jurisdicción del centro de salud de Nangay de Matalacas,
abarca una totalidad de 12 caseríos a una altura entre los 2070msnm en el caserío de Nangay,
hasta los 3200 msnm en el caserío de nueva esperanza de Matalacas.
Actividad económica
9
D. Actores institucionales y representantes de la comunidad en la que interactúa el
establecimiento de salud
- Municipio
- Colegio
- Juez de paz no letrado:
DNI: 03105629
- Teniente gobernador:
DNI: 42800849
- Jefe de rondas
Análisis del estado de situación de los casos de Dengue, según los contenidos del curso
establecidos en el sílabo (revise los contenidos).
10
El dengue es una infección viral que forma parte de las enfermedades vectoriales, por tanto, la
transmisibilidad, y su epidemiologia son dependientes de la presencia del vector aedes
aegyptis.
La presencia del vector en la comunidad será influenciada por el clima, la estación del año, y
las condiciones socioambientales de la localidad.
El ambiente idóneo para la proliferación del sancudo se dará a una altura menor a los 2000
msnm, con clima templado o cálido y en épocas de lluvia, en donde la inadecuada condición
sanitarias permitirán el acumulo de agua formando reservorios y criaderos para aedes
aegyptis.
En el centro de salud de Nangay de Matalacas se han reportado entre enero del 2023 hasta
marzo del 2024 un total de 4 casos de dengue de los cuales los todos fueron importados, con
clínica que inicia entre los 2 a 5 días posteriores a haberse encontrado en el distrito de Piura.
Todos los pacientes reportaron haber estado en contacto con zancudos previo al inicio de
clínica compatible con dengue.
La transmisión del virus del dengue se transmite mediante la picadura del aedes tras haber
tenido contacto con un paciente infectado. La picadura del zancudo permite el ingreso del
virus del dengue al torrente sanguíneo, en donde son fagocitados por los macrófagos que
liberan citocinas proinflamatorias lisando las plaquetas con posterior plaquetopenia y activan
el endotelio.
Entre los 4 casos documentados, todos acudieron al centro de salud con presencia de signos
de alarma entre los cuales los mas frecuentes fueron el dolor abdominal y el sangredo de
mucosas (rinorragia) presentado en todos los pacientes.
Los casos de dengue reportados presentaron temperatura de entre 39 y 40.5 °C durante la fase
febril durante 3 dias, asociado a cefalea, dolor retro ocular, dolor articular lumbalgia. Durante
la defervescencia apareció nauseas sin vómitos en 2 de los pacientes, dolor abdominal y
sangrado de mucosas en los 4 pacientes. 2 de las pacientes reportaron lipotimia, sin lograrse
evidenciar hipotensión. solo una de las pacientes presento sangrado de mucosa de difícil
control con necesidad de hospitalización. Ninguno de los pacientes presento comorbilidades o
11
alguna situación que pudiese agravar el cuadro clínico, por lo que todos recaerían en la
categoría B2.
Para el caso número 1, se prescribió paracetamol de 1 gramo cada 8 horas durante la fase
febril e hidratación vía oral. Durante la fase crítica debutó con vómitos incontrolables, rinorrea
y gingivorragia por lo que se continua hidratación endovenosa. La paciente fue derivada a un
centro de salud de mayor complejidad.
Para el caso número 2, paciente femenina de 22 años con la paciente acudió con fiebre, dolor
articular y rinorragia en única ocasión. Ante lo cual se indicó paracetamol de 500 mg c/6 horas
por requerimiento clínico, hidratación vía oral con sales de rehidratación oral y educación para
control del sangrado, así como educación en signos de alarma y vigilancia clínica. Debido a la
tolerancia oral, y la posterior mejoría clínica, debido a la tolerancia oral y ante la falta de
centro de observación del centro de salud, no fue necesaria la administración de hidratación
endovenosa, no volviendo a presentarse sangrado, y remitiendo los demás síntomas en el
trascurso del día.
Para el caso numero 4, paciente femenino de años de edad, quien acude por fiebre de hasta
39°C, que remite parcialmente con paracetamol, pero que a las pocas horas retorna, nauseas y
sangrado de mucosas en la mañana de la consulta, lipotimia y dolor abdominal. Se indica
paracetamol 500 mg 1 tab. Y media cada 6 horas, y se administra NaCl 0.9% según protocolo,
manteniéndola en observación en casa, evidenciándose mejoría del cuadro clínico durante el
día, por lo cual se rota a hidratación vía oral con sales de rehidratación. Después de 3 días, con
48 horas de permanecer afebril, y sin volver a presentar signos de alarma, se descontinua la
vigilancia en el domicilio de la paciente.
El centro de salud, no cuenta con centro de hospitalización para la vigilancia del paciente con
dengue con signos de alarma que requiera mantenimiento con hidratación endovenosa. Así
mismo tampoco cuenta con unidades móviles disponibles para la movilización de pacientes
que requieran ser hospitalizados en centros de salud de mayor complejidad. Sin embargo, ante
la poca incidencia de casos, no ha sido requerida la transferencia de pacientes mediante
atención de emergencia.
12
A M J J A S
1. Capacitación del personal enfocado en el x x
reconocimiento de pacientes sospechosos,
signos de alarma, y su manejo según sus
capacidades. Además de concientización para
reportar pacientes sospechosos.
2. Establecer un sistema de comunicación entre x
personal técnico (con mayor contacto con la
población) y personal médico, para la captación
de pacientes, reporte y seguimiento cercano.
3. Establecimiento de plan de contingencia del x
centro de salud.
4. Campañas de educación para la población para x x x
reconocer a los casos sospechosos de dengue
entre la población, así como establecer un
sistema de comunicación para reportar
pacientes sintomáticos de forma temprana.
Además de concientización para reportar
pacientes sospechosos.
5. Educación en centros educativos a escolares y X X x
profesores para reconocer casos sospechosos y
establecer vías de reporte al centro de salud.
6. Concientización a la población para comunicar X X x
ante la identificación de signos de alarma.
7. Fortalecimiento de redes de comunicación con x X X X X x
pacientes con dengue sin signos de alarma.
8. Campañas de localización, eliminación o X X x
avatización de criaderos.
9. Localización de viviendas dentro de la localidad X
de Nangay que puedan servir para vigilancia de
pacientes con signos de alarma previo a
referencia.
10. Establecer, y divulgar con todo el personal de x
salud las vías de comunicación y referencia para
pacientes con signos de alarma o dengue grave.
13
Bibliografía
1. Dpto 20, Gob.pe. [citado el 16 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
541/cuadros/dpto20.xlsx
2. Matalacas · 20560, Peru [Internet]. Matalacas · 20560, Peru. [citado el 16 de
abril de 2024]. Disponible en:
https://www.google.com/maps/place/Matalacas+20560/@-4.8710921,-
79.7617674,17z/data=!3m1!4b1!4m6!3m5!1s0x9035670df2c55f09:0x727a314b
880352ad!8m2!3d-4.8712861!4d-79.7597047!16s%2Fg%2F1tfnznqd?entry=ttu
3. Estadisticas de salud, oficina de informática, telecomunicaciones y estadística,
dirección regional de salud de piura, abril, 2013, Gob.pe. [citado el 16 de abril
de 2024]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2465.pdf
4. Epidemiológica S. Dirección Regional de Salud Piura Oficina Ejecutiva de
Inteligencia Sanitaria [Internet]. Gob.pe. [citado el 16 de abril de 2024].
Disponible en:
https://diresapiura.gob.pe/documentos/Boletines%20Epidemiologicos/BOLET%
C3%8DN_11.pdf
5. Perfil VT mi. Pacaipampa y sus Lagunas [Internet]. Blogspot.com. [cited 2024
Apr 16]. Available from:
https://lagunasdepacaipampa.blogspot.com/2014/12/pacaipampa-es-uno-de-
los-distritos-de.html
6. Gob.pe. [cited 2024 Apr 16]. Available from:
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//9820_plan-de-
prevencion-y-reduccion-del-riesgo-de-desastre-del-distrito-de-ayabaca-ante-
peligros-de-sequia-y-movimientos-en-masa-2020-2023.pdf
7. El tiempo en Matalacas, Provincia de Ayabaca hoy - Temperatura a 14 días
[Internet]. Clima.com. [cited 2024 Apr 16]. Available from:
https://www.clima.com/peru/piura/matalacas
8. More M, Castañeda C, Suyón M. Nuevo registro altitudinal de Aedes aegypti en
la región de Piura, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2018
[cited 2024 Apr 16];35(3):536. Available from:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342018000300026
9. . Adaptación del mosquito Aedes aegypti a 2 550 m s.n.m. Cochabamba,
Bolivia. Febrero 2016 Castillo R. et al, 2017. Gaceta Medica Bolivina [cited
2024 Apr 16]. Available from:
https://www.redalyc.org/journal/4456/445674683006/html/
10. Unicef NTP. Control del vector Aedes aegypti y medidas preventivas en el
contexto del Zika [Internet]. Unicef.org. [cited 2024 Apr 16]. Available from:
https://www.unicef.org/lac/media/1381/file/PD%20Publicaci%C3%B3n%20Cont
rol%20del%20vector%20Aedes%20aegypti%20y%20medidas%20preventivas.
pdf
11. Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue en la
Región de las Américas, OMS, Washington, 2017, Paho.org. [cited 2024 Apr
16]. Available from:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34859/OPSCHA17039_spa.pdf?s
equence=8&isAllowed=y
14
Date: April, 16 2024
Words 2170
Characters 13699
9% 91%
Plagiarised Unique Exclude URL None
I. DATOS DEL PARTICIPANTE. A. Nombre del participante: CASTILLO CASTRO, Leonardo Fabricio B. DNI del par
Cirujano. II. DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD. A. Nombre del establecimiento de salud: CC
RENAES: 0000002209 C. Categorización de EE.SS. El centro de salud de Nangay de Matalacas, pertenecien
CLAS, cuenta con la categoría I – 2. D. Ubicación geográfica del establecimiento de salud: El centro de salud
P. Nangay de Matalacas, de la localidad de Matalacas, distrito de Pacaipampa, de la provincia de Ayab
Nangay de Matalacas forma parte del CLAS NANGAY, conformado por el C.S. I – 1 Tulmán y C.S. I - 1 Santa R
Morropón – Huancab
https://www.google.com/maps/place/Matalacas+20560/@-4.8710921,-79.7617674,17z/data=!3m1!4b1!4m6!3
4.8712861!4d-79.7597047!16s%2Fg%2F1tfnznqd?entry=ttu E. Organización del establecimiento de salud F. D
Guillermo F.2. Correo: F.3. Número telefónico: +51 973 959 129 III. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN
demográfico de la población A. 1. Población total: El centro de salud de Nangay de Matalacas, cuenta co
distribuidos en 12 caseríos y sus respectivos anexos. A. 2. Población por grupos etáreos: RENAES PROVINCIA /
59 60 a más 00002209 Nangay Matalacas I-2 989 457 670 851 325 A. 3. Población por sexo: LOCALIDAD
CENSADA Total Hombre Mujer 0012 NANGAY DE MATALACAS 289 133 156 0006 SAN JOSE DE MATALACAS
PORTACHUELO DE MATALACAS 203 104 99 0010 PEDREGAL DE MATALACAS 191 94 97 0011 SANTA MARIA 64 28 3
MATALACHE (NARANJITO DE MATALACAS) 28 14 14 0004 PALO BLANCO DE MATALACAS 157 78 79 0035 HUARACA
92 44 48 0009 SAN MIGUEL DE MATALACAS 61 27 34 0068 MEJICO 239
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1541/cuadros/dpto20.xlsx A. 4
CENTROS POBLADOS POBLACIÓN CENSADA N° de Familias 0012 PALO BLANCO DE MATALACAS 41 fam. 00
MATALACAS 18 fam. 0034 SAN MIGUEL DE MATALACAS 22 fam. 0010 PEDREGAL DE MATALACAS 53 fam. 0011 SA
0002 MARAY DE MATALACAS 74 fam. 0004 PORTACHUELO DE MATALACAS 52 fam. 0035 HUARACAS DE MA
NARANJO DE VILCAS 14 fam. 0068 total 623 fam. B. Perfil epidemiológico de la población en la que está ubic
mortalidad y morbilidad) B. 1. Principales causas de mortalidad Fuente: https://diresapiura.gob.pe/docume
B. 2. Principales causas de morbilidad Fuente: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2465.pdf En cuanto
destacan las enfermedades del sistema respiratorio con la rinofaringitis a la cabeza siendo el 17.9% y las b
de salud durante el año 2023; seguido de los trastornos osteoarticulares siendo la cefalea tensional el 3.9%
de dichas atenciones seguido de las infecciones de vías urinarias representan el 3.6% de las patologías
femenina. En los niños, el diagnostico más frecuente después de las infecciones respiratorias, es la anem
durante el mencionado año. C. Breve reseña del entorno cultural del ámbito territorial del establecimiento d
de Pacaipampa, en la provincia de Ayabaca. El distrito de Ayabaca presenta una DENSIDAD POBLACIO
poblacional: hasta el 2007, el crecimiento anual fue de 0.37% anual en relación a la población en 199
pacaipampa, se limita por el norte con el distrito de Ayabaca, por el este con el país de ecuador, por el su
distritos de frías y lagunas. Creado el 2 de enero de 1857 durante el mandato del presidente Ramon Castilla
Page 1 of 5
de 24 000 habitantes conformada por 72 centros poblados. El distrito de Pacaipampa se encuentra a una a
659msnm hasta los 3.911. Matalacas es una región agrícola y ganadera localizada a los 3.005 msnm en pro
Matalacas, abarca una totalidad de 12 caseríos a una altura entre los 2070msnm en el caserío de Nangay,
de Matalacas. Actividad económica La actividad económica de la localidad de Matalacas, al igual que en e
económica es la agricultura familiar, con un 65% de la PEA dedicada a la agricultura. La siembra pred
tubérculos (como la yuca, papa, oca, etc.). actividad a la que se dedican las principales tierras de cultivo,
embargo, también se comercializan frutas de estación. D. Actores institucionales y representantes de la com
Municipio Colegio Juez de paz no letrado: Señor Benigno Montalván Velásquez DNI: 03105629 Teniente gob
de rondas Análisis del estado de situación de los casos de Dengue, según los contenidos del curso est
Epidemiología del dengue El dengue es una infección viral que forma parte de las enfermedades vectoria
dependientes de la presencia del vector aedes aegyptis. La presencia del vector en la comunidad se
condiciones socioambientales de la localidad. El ambiente idóneo para la proliferación del sancudo se
templado o cálido y en épocas de lluvia, en donde la inadecuada condición sanitarias permitirán el acumu
aegyptis. En la Localidad de Matalacas, las malas condiciones sanitarias y la época de lluvias permite
jurisdicción del centro de salud de Nangay de Matalacas se extiende por 12 caseríos ubicados a una altur
clima principalmente frío o templado, en donde la temperatura media anual en promedio de 15 °C, llegan
aegyptis es limitada o nula. En el centro de salud de Nangay de Matalacas se han reportado entre enero
dengue de los cuales los todos fueron importados, con clínica que inicia entre los 2 a 5 días posteriores
pacientes reportaron haber estado en contacto con zancudos previo al inicio de clínica compatible con d
clínicas La transmisión del virus del dengue se transmite mediante la picadura del aedes tras haber teni
zancudo permite el ingreso del virus del dengue al torrente sanguíneo, en donde son fagocitados por los m
las plaquetas con posterior plaquetopenia y activan el endotelio. La activación del endotelio genera diapéd
órganos con posterior inflamación, así como extravasación plasmática con deshidratación. Módulo 3: Ma
todos acudieron al centro de salud con presencia de signos de alarma entre los cuales los mas frecuent
(rinorragia) presentado en todos los pacientes. Módulo 4: Definición de caso y clasificación de gravedad Lo
de entre 39 y 40.5 °C durante la fase febril durante 3 dias, asociado a cefalea, dolor retro ocular, dolor
nauseas sin vómitos en 2 de los pacientes, dolor abdominal y sangrado de mucosas en los 4 pacient
evidenciar hipotensión. solo una de las pacientes presento sangrado de mucosa de difícil control con
presento comorbilidades o alguna situación que pudiese agravar el cuadro clínico, por lo que todos recaer
el tratamiento. Para el caso número 1, se prescribió paracetamol de 1 gramo cada 8 horas durante la fase f
con vómitos incontrolables, rinorrea y gingivorragia por lo que se continua hidratación endovenosa. La
complejidad. Para el caso número 2, paciente femenina de 22 años con la paciente acudió con fiebre, dol
indicó paracetamol de 500 mg c/6 horas por requerimiento clínico, hidratación vía oral con sales de rehid
como educación en signos de alarma y vigilancia clínica. Debido a la tolerancia oral, y la posterior mejo
centro de observación del centro de salud, no fue necesaria la administración de hidratación endovenosa
demás síntomas en el trascurso del día. Para el caso número 3, paciente masculino de Para el caso numero
fiebre de hasta 39°C, que remite parcialmente con paracetamol, pero que a las pocas horas retorna, nause
lipotimia y dolor abdominal. Se indica paracetamol 500 mg 1 tab. Y media cada 6 horas, y se administra Na
en casa, evidenciándose mejoría del cuadro clínico durante el día, por lo cual se rota a hidratación vía or
horas de permanecer afebril, y sin volver a presentar signos de alarma, se descontinua la vigilancia en e
comorbilidades y condiciones especiales. Dentro de los 4 casos de dengue registrados, ninguno presen
atención. Todos los pacientes se encontraban entre las edades de 22 a Módulo 7: Organización y reorga
cuenta con centro de hospitalización para la vigilancia del paciente con dengue con signos de alarma qu
Así mismo tampoco cuenta con unidades móviles disponibles para la movilización de pacientes que req
complejidad. Sin embargo, ante la poca incidencia de casos, no ha sido requerida la transferencia de pacie
cronograma Formule las actividades y el cronograma del plan de acción comunitaria A M J J A S 1. Capa
pacientes sospechosos, signos de alarma, y su manejo según sus capacidades. Además de concientizació
un sistema de comunicación entre personal técnico (con mayor contacto con la población) y person
seguimiento cercano. x 3. Establecimiento de plan de contingencia del centro de salud. x 4. Campañas de
sospechosos de dengue entre la población, así como establecer un sistema de comunicación para reporta
concientización para reportar pacientes sospechosos. x x x 5. Educación en centros educativos a escol
establecer vías de reporte al centro de salud. X X x 6. Concientización a la población para comunica
Page 2 of 5
Fortalecimiento de redes de comunicación con pacientes con dengue sin signos de alarma. x X X X X x 8.
criaderos. X X x 9. Localización de viviendas dentro de la localidad de Nangay que puedan servir para
referencia. X 10. Establecer, y divulgar con todo el personal de salud las vías de comunicación y referencia pa
Source
https://www.muniayabaca.gob.pe/documento.php?tipodoc=11
https://www.collegesidekick.com/study-docs/3415808
WEBC. Breve reseña del entorno cultural del ámbito territorial del CENTR… 0.62%
WEBC. Breve reseña del entorno cultural del ámbito territorial del CENTRO DE SALUD
MENTAL COMUNITARIO NUEVO PERU. El distrito de San Juan de Lurigancho es uno …
https://www.bing.com/ck/a?!&&p=b9c5f2d3a098a2c6JmltdHM9MTcxMzIyNTYwMCZ
pZ3VpZD0zZGQ4ZWYzNy0wM2MyLTY2MDQtM2UzMy1mYjU0MDJlODY3ZmYmaW5zaWQ
9NTE5NQ&ptn=3&ver=2&hsh=3&fclid=3dd8ef37-03c2-6604-3e33-fb5402e867ff&u=
a1aHR0cHM6Ly93d3cuc3R1ZG9jdS5jb20vcGUvZG9jdW1lbnQvdW5pdmVyc2lkYWQtbmF
jaW9uYWwtbWF5b3ItZGUtc2FuLW1hcmNvcy9zYWx1ZC1wdWJsaWNhL2luZm9ybWUtdG
VsZXNhbHVkLzY5MjgzODIy&ntb=1
Limita por el norte con el distrito de Ayabaca; por el este con la Repúblic… 0.62%
Limita por el norte con el distrito de Ayabaca; por el este con la República del
Ecuador; por el sur con la provincia de Huancabamba y la provincia de Morropón;
y por el oeste con los distritos de Frías y Lagunas. Desde el punto de vista de la
jerarquía de la Iglesia católica, forma parte de la Diócesis de Chulucanas. [1]
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Pacaipampa/
null 0.62%
Page 3 of 5
Nov 1, 2023 · D. Actores institucionales y representantes de la comunid… 0.62%
https://www.coursehero.com/file/216809831/PAUTAS-TRABAJO-APLIC-CURSO-DESAR
ROLLO-COMPETENCIAS-ACAPEM-SERUMS-VBpdf/
WEBIV. Análisis de la Atención de Salud para las personas mayores: seg… 0.62%
WEBIV. Análisis de la Atención de Salud para las personas mayores: según los
contenidos del curso establecidos en el sílabo (revise los contenidos del campus
virtual OPS). …
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-privada-autonoma-del-sur/p
sicologia/pautas-trabajo-aplic-curso-desarrollo-competencias-acapem-serums-v
b/72558399
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-privada-san-juan-bautista/e
pidemiologia/modulo-4/58815082
Nov 11, 2014 — ... la paciente fue derivada a un centro de salud, perdió la … 1.86%
Nov 11, 2014 — ... la paciente fue derivada a un centro de salud, perdió la vida.Según
el estudio realizado por el comité, en el cual realizaron un seguimiento ...
https://elpais.bo/archivo-sociedad/20141111_147317-el-67-de-mortalidad-materna-
es-por-falta-de-atencion-oportuna.html
https://www.studocu.com/co/document/universidad-colegio-mayor-de-cundinam
arca/virologia/modulo-6-curso/67484251
Page 4 of 5
V. Actividades y cronograma Formule las actividades y el cronograma… 0.62%
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-trujillo/enfermeri
a-basica/pautas-trabajo-aplicativo-curso-diag-y-manejo-dengue-serums-vb/90
369837
https://www.paho.org/es/noticias/27-9-2023-curso-autoaprendizaje-diagnostico-
manejo-clinico-dengue
Page 5 of 5