Universidad Politcnica Salesiana Comunicacin Social Planificacin de la Comunicacin
Leonardo Salas Z Ensayo: Reflexin crtica y contextual del artculo espaol Comunicacin alternativa y comunicacin para el cambio social democrtico: sujetos y objetos invisibles en la enseanza de las teoras de la comunicacin de Barraquero y Sez, enfocada al mejor entendimiento de este sobre un contexto Latinoamericano.
1. INTRODUCCIN La mayor parte de los aspectos tericos que se refieren a la comunicacin en general se ha desarrollado bajo la influencia la economa y la tcnica. Histricamente, muy pocas han sido las oportunidades que se le ha dado a un nuevo paradigma comunicativo dentro de la educacin regular que no est al servicio del poder econmico-poltico, porque implicara la posibilidad de una participacin social ms democrtica y esta a su vez significara la construccin de un nuevo orden donde todos tendramos cabida. Las escuelas tradicionalistas de la comunicacin que tienen orientaciones de importacin de los modelos mediticos de los EEUU, siendo as las reproductoras de sistemas de dominacin dentro de contextos ajenos a ellas; han sido reconsideradas y remplazadas por modelos crticos que repiensan el rol social de los medios, enfocndose en los medios alternativos como representantes de la crtica al poder establecido. Dentro del contexto espaol, la Transicin, periodo de democratizacin de Espaa tras la abolicin del rgimen dictatorial del General Franco, es el factor que motiva el giro de acepcin en lo referente a la forma en que surgen los estudios comunicacionales, pero es a cusa del sistema occidental imperante, avasallante, determinante y vendido al mercado capitalista, que tres dcadas despus han ido perdiendo fuerza algunos de los propsitos, sobre todo en las universidades de Espaa. Los pretextos son varios, uno es la existencia de temas con mayor rentabilidad como el marketing o las investigaciones de publicidad; otro pretexto tiene el trasfondo de
cmo se maneja la institucionalidad universitaria, donde la rigidez que la tradicin ha dotado al sistema educativo no permite concebir la idea de una reestructuracin en los temas acadmicos. (Barranquero & Sez, 2010). Es por esto que se convierte necesario evidenciar y criticar las circunstancias que no permiten un nuevo modelo comunicativo que ha demostrado ser eficaz en lo que se refiere a la democratizacin, problematizacin y participacin de quienes permanecen como objetos receptivos en un sistema enajenante. Este ensayo que pretende generar una reflexin conjunta con el lector acerca de la invisibilizacin de temas sociales y de desarrollo por el sistema hegemnico, est basado en el estudio y la reflexin que Barraquero y Sez hacen sobre el manejo epistemolgico de la comunicacin en ctedras que deberan poseer lineamientos relacionados con los medios alternativos, ya que son ctedras donde el enfoque dominante es de carcter crtico y sin embargo no las tienen y, peor que eso, no reconocen bien lo que significa comunicacin alternativa y comunicacin para el desarrollo, en la relacin dialctica que ambas temticas poseen en el propsito de un nuevo desarrollo humano posible. Tambin con este ensayo se pretende establecer la posibilidad de un estudio de este tipo en Ecuador y cules seran los lineamientos que encabezaran dicho estudio. Empezar, como hacen los autores, dando las nociones tericas de lo que significa comunicacin alternativa y comunicacin para el desarrollo dentro del contexto del artculo para despus prolongar las acepciones con aportes desde el contexto latinoamericano y as ampliar el marco donde se proceder a analizar los resultados arrojados por la investigacin donde los docentes de educacin superior, no estn al tanto del tema propuesto. 2. DESARROLLO
2.1
Aproximacin al entendimiento conceptual de Comunicacin alternativa y Comunicacin para el desarrollo.
Todo lo que se ha escrito y dicho acerca de la comunicacin alternativa y la comunicacin para el desarrollo, extenso en verdad, tiene algo en comn, lo ms bsico y desde donde parte todo intento de definirlas: ambas obedecen a una lgica diferente de la establecida, diferente a la razn prolptica y metonmica que sustentan el conocimiento hegemnico producido por occidente durante ms de dos siglos y que ha servido para la consolidacin del
capitalismo, liberalismo, colonialismo, en fin todos los males que ahora nos aquejan como sociedad consciente y solidaria. La comunicacin alternativa al igual que la comunicacin tradicional depende de factores sociales, polticos y econmicos; pero, mientras en la tradicional imperan los factores polticos y econmicos como guas regidoras de lo que se comunica, en la comunicacin alternativa el enfoque es completamente social al ser inspirada en la realidad prxima lo que la convierte en ms crtica ya que los interlocutores, al ser sujetos activos, desarrollan una conciencia de su entorno y por ende una apropiacin de las relaciones que en ste se desarrollan. Segn el artculo mencionado, en Europa la comunicacin alternativa surge en el siglo XVII a travs de la lucha por hacerse ver y or o por acceder y apropiarse de medios por parte de grupos y colectivos histricamente excluidos. (Barranquero & Sez, 2010). Pero as como se dio en Europa, Latinoamrica tambin ha existido siempre una necesidad por expresar la inconformidad que causa la injusticia. Se me viene a la mente un ejemplo de comunicacin alternativa y es el peridico fundado por Eugenio de Santa Cruz y Espejo, Primicias de la Cultura de Quito en 1792, y cuya corta edicin fue el resultado de la represin que exista en ese entonces hacia las formas diversas de pensamiento. Hoy en da, se puede decir que gracias al increble fenmeno expansivo de los medios, en especial del internet, la participacin individual a travs de la red se vuelve posible y en cierta medida va ganando espacio. La teora de la comunicacin alternativa est orientada a investigar, teorizar y plantear estrategias a partir de experiencias comunicativas alternativas, tanto que se expresen en los media as como otro tipo de expresiones culturales. Adems, relacionndolo con las teora de la comunicacin ya existentes, esta teora tendr el influjo de los paradigmas que incumben a la economa poltica, los estudios culturales, o la tradicin de la comunicacin para el desarrollo con miras a la transformacin social, as como tambin tendr un objeto de inters central en la teora del emisor, es decir, en la interpretacin de los condicionantes del poder sobre los procesos comunicativos. (Moragas, 1979). Es as como surge otro factor caracterstico de la comunicacin alternativa y que a la vez es el que la conecta con la comunicacin para el desarrollo: la comunicacin alternativa obedece a una coherencia lgica entre el discurso y la praxis, debido a que tanto su estructura organizativa y sus contenidos tienen un enfoque posible para el cambio social. El siguiente gran concepto que es importante entender es el de comunicacin para el desarrollo, en este contexto concebido como
comunicacin alternativa para el desarrollo democrtico, que es una de las clasificaciones de la experiencia de la comunicacin relacionadas con el desarrollo propuesto por Luis Ramiro Beltrn, debe ser entendida como la tendencia en la que la comunicacin se hace objeto y sujeto de los cambios provocando la participacin protagnica de la ciudadana (Contreras, 2000), adems de estar ntimamente relacionada con el desarrollo sobretodo en los procesos transformadores; es un saber aplicado que estudia el vnculo histrico, terico y procedimental entre los procesos comunicativos y la mejora de las condiciones de vida humana en base al diseo, ejecucin y evaluacin de estrategias, como tambin se seala en el artculo. Los orgenes latinoamericanos de la comunicacin para el desarrollo se da a final de los cuarenta en los sectores ms empobrecidos de la regin, donde surge como un mtodo de promover la autonoma y empoderamiento de grupos en situacin de dependencia a un sistema que pretenda brindar ayuda de una forma equivocada voluntaria o involuntariamente, a travs de la rplica de sistemas de desarrollo basados en contextos completamente diferentes a donde se implementaban, los llamados programas extensionistas, que despus serian criticados por quienes empezaron a sistematizar la informacin en base a la nueva experiencia, autores como Beltrn, Bordenave, Freire, Kapln, entre otros, que desarrollaran paradigmas como el participativo, expuesto por Freire donde se sita a la comunidad en el punto de partida del proceso y concibe a la comunicacin de forma participativa y horizontal con el fin de estimular la concientizacin (Freire, 2002). Este proceso donde el concepto de comunicacin para el desarrollo ha ido tomando forma a travs de las reflexiones en base a las experiencias de algunos reconocidos autores, ha servido para asentar un estatuto epistemolgico de la disciplina, que cabe mencionar es interdisciplinaria con las respectivas debilidades y fortalezas que esto implica. Al ser ms consolidado el elemento terico de esta disciplina se puede tener mayor oportunidad al hecho de inclusin en un plan de estudios o servir de debate para el objetivo propuesto, en este caso la transformacin, y continuar mejorndola y posibilitndola con ms aportes.
2.2
Puntos de encuentro entre la Comunicacin para el desarrollo y la Comunicacin alternativa
Como seal anteriormente uno de los tpicos que marca unan relacin entre ambos tipos de comunicacin es que obedecen a una
lgica diferente de accin, donde ante todo prevalece la participacin democrtica de los interlocutores: ambas comunicaciones encaran al sistema vertical y paternal de informacin. Considero importante reconocer los lineamientos conceptuales, metodolgicos y prcticas que comparten ambas disciplinas como parte del proceso para reconocer porqu se invisibiliza formas alternativas de entender y accionar sobre el mundo. Uno de los tpicos que se proponen en el artculo es La orientacin crtica y el compromiso con una praxis transformadora, el sueo cumplido de la Escuela de Frankfurt. Caractersticas y visiones sociales completamente desestructrantes para el paradigma moderno donde sobresalen la ruptura de la falsa dicotoma entre sujeto y objeto, la evaluacin constante del contexto donde se produce conocimiento as como conocimientos ideolgicos, los cuestionamientos al proceso de produccin social. Se menciona donde se sita la comunicacin entre el terreno de lo estrictamente observable y el de la utopa hacia la cual avanzar para construir un mundo ms justo. (Barranquero & Sez, 2010). Tomando en cuenta estos delineamientos comunes entre la comunicacin para el desarrollo y la comunicacin alternativa, vemos reflejado sobretodo en el mbito de las comunidades y sectores marginados, donde a travs de la auto-organizacin facilitada por mediadores, se logra un manejo ms certero y prolijo de los problemas y se los afronta de manera pertinente y basada en el dilogo, incentivando a la democracia. Dentro del sistema devorador y destructor, formas de desarrollo que impliquen una reparticin igualitaria de la decisin de los participantes, as como que ellos mismos sean los que escojan su desarrollo, no es coherente con una lgica destructiva y basada en la ganancia. Por esto es que este tpico que comparten ambas disciplinas resulta uno de los motivos que impiden que en la educacin universitaria, sobre todo en las que la educacin es vista como un negocio, se traten temas de dialoguicidad, problematizacin, concientizacin, etc. El siguiente tpico a analizar es Metodologas participativas y localizadas, hay que recalcar al comunicador visto como facilitador de procesos, procesos en los que se establecen metodologas que no obedecen a ninguna institucin que no sea la consensuada por quienes conforman un grupo social. Este apartado hace referencia al papel que cumple el comunicador dentro del proceso de educacin, que segn Paulo Freire, no debe ser un sujeto que pretenda saberlo todo sino que est dispuesto a entrar en relacin dialgica con el
educando, para aprender conforme se articulan procesos que hagan factible un desarrollo. (Freire, Extensin o Comunicacin, 1973). La tercera perspectiva que persiguen comnmente ambas comunicaciones es la Interdisciplinariedad, hibridacin terica y perspectiva cultural que quiere decir que los lmites establecidos entre tpicos por la rigidez de las ciencias sociales, son desvanecidos por la cualidad de interdisciplinariedad que poseen amabas que permite la mezcla de perspectivas tericas diversas. La comunicacin alternativa y la comunicacin para el desarrollo son pensadas desde el marco de la cultura, de las mediaciones y la hibridacin con lo hegemnico, lo popular o lo masivo (Barbero, 1987). En tanto a la cultura se refiere, las miradas de ambas comunicaciones trascienden lo formal y tradicionalismo (la mera publicidad y el mero producto de persuasin) para formar una conciencia de participacin en la transformacin de la realidad en base a modos diferentes de accin que incluyen transformaciones estructurales obedeciendo a un paradigma participativo y no al verticalista. La cuarta y la ltima presentada en el artculo es La crtica a los modelos comunicativos imperantes, donde se resalta la crtica epistemolgica profunda a los paradigmas comunicativos dominantes en los mbitos que refieren al cambio social como es las instituciones educativas, los medios de comunicacin y las organizaciones encargadas de fomentar el cambio, entre otras. Como hemos hablado antes, el tema educativo es fuertemente regulado por factores econmicos y ms cuando no existe un compromiso serio ni claro acerca de la funcin social que tienen los centros universitarios como instituciones formales de enseanza. Queda as establecido, entonces, un acercamiento a la importancia que tiene la comunicacin alternativa y la comunicacin para el desarrollo, en los procesos de cambio social, as como tambin se ha procedido a un acercamiento terico de ambas para encontrar los puntos de fusin o relacin entre ellas; ahora, se intentar abordar de manera ms explcita los factores que provocan la invisibilizacin de ambas comunicaciones que justa y necesariamente pueden ofrecer un principio de esperanza para una sociedad ecunime y mejor.
2.3
La invisibilizacin acadmica consciente de tpicos posibilitadores del cambio
De todo lo anterior se derivan dos corolarios que caracterizan tanto a la comunicacin alternativa como a la comunicacin para el desarrollo en su vertiente participativa: i. Por fomentar un tipo de comunicacin abiertamente comprometida con las transformaciones sociales, ambos mbitos constituyen un espacio para el desarrollo del activismo social y la construccin de (nuevos) movimientos sociales orientados a la difusin de flujos simblicos alternativos a la cultura dominante. ii. Producto de su carcter comprometido y cuestionador del status quo, ambas constituyen un fenmeno social constantemente invisibilizado, tanto por los sectores poderosos dentro de la sociedad como por sus instituciones representativas. (Barranquero & Sez, 2010). Ambas conclusiones que son acertadsimas en lo que se refiere a la caracterizacin del comn entre ambas comunicaciones, pueden brindar apoyo a lo que ser un primer intento de establecer los argumentos del sistema para negar brindarle la oportunidad a la posibilidad de transformacin. Los lugares donde han sido negadas ambas posibilidades de comunicacin son en la esfera pblica, en la esfera meditica, en la esfera educativa, en la esfera epistemolgica, la esfera que viabiliza que el conocimiento acerca de este tema llegue a ms gente. No hay indicios que puedan revocar la responsabilidad a falta del sustento terico, ya que como vimos la comunicacin es una rama interdisciplinaria que bien puede fundamentarse a travs de la investigacin; tampoco creo que no haya espacios en los programas educativos universitarios para este tipo de asignaturas ya que como vemos el sistema educativo puede incluso adherir asignaturas como educacin fsica o informtica (sin despreciar a ambas) sin problemas de organizacin ni de tiempos. Tampoco creo que el justificativo sea un problema de contexto, ya que por ser un pas en las largusimas y confusas vas de desarrollo necesitamos tomar atajos y el campo es perfecto para hacerlo a travs de la comunicacin alternativa y para el desarrollo democrtico. Entonces, a qu se debe este fenmeno de invisibilizacin. La respuesta la encontramos dentro del artculo mismo y que hace referencia a un problema gnoseolgico de cmo ha sido heredada la comunicacin hasta nuestros das donde el objetivo de comunicacin est conformado solamente por los mass media, dando como resultado que las visiones tericas y metodolgicas se reduzcan a una simpleza espeluznante de emisor-mensaje-receptor. Espeluznante porque a causa de la tradicin esta simpleza y unanimidad de aporte terico se ha naturalizado sin cuestionar sus implicaciones
epistemolgicas, en el sentido de delimitar artificialmente el campo de investigacin de la comunicacin de masas, y de volver invisible la comunicacin alternativa y la comunicacin para el cambio social como objeto y como mbito de discusin dentro de las teoras de la comunicacin (Barranquero & Sez, 2010) Otro aspecto que mencionan los autores, recordando su contexto espaol, es que dentro de los programas docentes o del propio cuerpo terico y prctico existen textos y autores cannicos que por costumbre o tradicin obedecen a autores occidentales y son los que se manejan. Con respecto a esto tambin debe haber un conformismo intelectual de regirse bajo un solo lineamiento, por la razn que as se est mejor y que un cambio estructural en la academia significara una puesta a prueba que seguramente no se desea aplicar o no se ve la necesidad de hacerlo. En Latinoamrica es diferente, las ctedras de comunicacin en la Universidad Salesiana y en la Universidad Central obedecen a nuevos y renovados pensum de estudios, que involucran esta nueva forma de ver la comunicacin, sern las condiciones sociales del pas en general o existir otro factor como es la motivacin de los mismos educadores a cambiar un sistema establecido. 2.4 Qu se puede hacer cuando nadie-poder hace nada
Tras la presentacin de los resultados de la encuesta cualitativa que hacen los autores del artculo en gran cantidad de universidades a profesores sobre el inters, conocimiento y actualidad en los procesos que se relacionan a la comunicacin alternativa y la comunicacin para el desarrollo, se llega a la conclusin de que debido a los factores estudiados durante este ensayo son pocas las personas que tienen un sincero inters por el tema, hablando en Espaa especficamente. Los autores proponen que como forma de visibilizar este campo epistemolgico junto con la posibilitacin de la praxis tanto en el campo de la comunicacin alternativa como en la del desarrollo, precisar su referencia dentro del campo general de las teoras de la comunicacin ya sea como un contenido especfico dentro del mapa terico general o como un campo que dara por s mismo para disear paralelamente un curso sobre comunicacin desde una vertiente contra-hegemnica en acto. Tambin proponen la trabajar de manera transversal determinadas perspectivas u conceptos a travs del abordaje terico de la esfera pblica u opinin pblica donde se permitira desarrollar un conocimiento ms ajustado a la complejidad de la realidad histrica. Y otro es trabajar sobre la forma de ver a las
audiencias, es decir la de posibilitar su participacin hasta el mximo o hasta que se convierten en emisores, hasta que no solo resignifican mensajes sino que en realidad los crean.
3. Conclusiones El ensayo presentado ofrece al lector una recopilacin de informacin que ha seguido una lgica consecuente para presentar un tema determinado. Basado en el modelo que siguieron los autores del artculo tomado como referencia y gua terica Comunicacin alternativa y comunicacin para el cambio social democrtico: sujetos y objetos invisibles en la enseanza de las teoras de la comunicacin, se han analizado las posibles causas de porqu la comunicacin para el desarrollo y la comunicacin alternativa son vctimas invisibles del sistema hegemnico liberal. Dentro de cada apartado se ofrece una relacin de lo que sucede en Espaa dentro de este mbito y de lo que sucede en Latinoamrica, concluyendo que si bien existe un ocano de diferencias entre las dos regiones, el sistema ataca de igual manera cuando se trata de progreso social responsable. El virus que ocasiona la inconsciencia social y que produce la fractura de las relaciones sociales con vistas a un futuro mejor como sociedad, se reparte por todo el mundo en huspedes ideolgicos que contaminan con toda clase de artimaas los esfuerzos de quienes para ellos no son ejemplo de progreso. Si el progreso de este siglo se basa en mantener un rgimen autcrata tanto en la elaboracin de conocimiento como en el manejo de la informacin; que tiene el estatus social para decidir lo dable y lo no dable, lo bueno y lo malo, lo necesario e innecesario, lo recomendable y no recomendable; que a travs de una escala de valorizacin establecida en base al poder adquisitivo de los que estamos en el punto de mira o estamos intentando comunicarnos responsablemente juzgue injustamente quien se expresa, quien crea, quien vive, quien acciona; que corrompa vidas, corrompa al sistema; pues, considero que la solucin ser despojarse definitivamente de esa infeccin virulenta que como cualquier otro mal, va debilitando lo poco que queda sano en la sociedad y lo va matando. La lucha por mantener sano un espacio an no invadido y, mejor an, sanar los agonizantes es la esperanza que mantiene viva a la comunicacin para el desarrollo estrechada de la mano de la comunicacin alternativa.
4.
Bibliografa
Barbero, M. (1987). De los medioas a las mediaciones. Comunicacin, cultura y hegemona. Barcelona: Gili. Barranquero, A., & Sez, C. (2010). Comunicacin alternativa y comunicacin para el cambio social democrtico: sujetos y objetos. Mlaga, Espaa. Contreras, A. (2000). Imagenes e imaginarios de la comunicacin desarrollo. Quito: Quipus. Freire, P. (1973). Extensin o Comunicacin. Buenos Aires: Siglo XXI. Freire, P. (2002). Pedagoga del oprimido. Madrid: Siglo XXI. Moragas, M. d. (1979). "El trabajo terico y las alternativas a los mass media. Madrid: Centro de Investigaciones Sociolgicas.