FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“Los sistemas estructurales más usados en perú”
AUTORES:
Bolaños Machuca, Jhan Carlos (0000-0003-2565-752X)
Carranza villanueva, Elver (0000-0001-8119-2355)
Contreras Carranza, Carlos Enrrique (0000-0001-7154-4804)
Quezada Ruiz, Jhordin Brandon (0009-0001-3140-074X)
Rodríguez Zavaleta, Andher Hemerson(0009-0005-3611-5672)
ASESOR:
FORTUNATO VILLANUEVA MENDOZA
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE:
Industria, innovación e infraestructura
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
DESARROLLO SOSTENIBLE Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
TRUJILLO - PERÚ
2024 - I
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 2
II. OBJETIVOS.........................................................................................................................3
III. DESARROLLO................................................................................................................... 9
IV. MARCO TEÓRICO............................................................................................................. 3
V. CONCLUSIONES................................................................................................................ 9
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................. 9
VII. ANEXOS............................................................................................................................9
I. INTRODUCCIÓN
Los sistemas estructurales a lo largo del tiempo han logrado servir como guía
para la composición de una estructura, la cual permitirá la estabilidad de una
edificación o construcción. Las estructuras soportan cargas externas que deben ser
resistidas sin que se observe cambios apreciables en su forma o geometría, para tal
fin las estructuras generan cargas internas de equilibrio.
Estas cargas internas son aquellas que actúan en ellas dentro de un elemento
estructural y son necesarias para mantener unido a las partículas o moléculas del
elemento estructural cuando la estructura global se encuentra sometida a cargas
externas.
Su determinación es la esencia del análisis estructural. Para obtenerlas se hace uso
del método de las secciones cuando la estructura es isostática, basada en un
principio estructural fundamental. Cuando la estructura es hiperestática, esas cargas
hiperestáticas, esas cargas internas las internas se calculan.
II. OBJETIVOS.
2.1. Objetivo general.
● Explicar y evaluar las características principales de los elementos en
los principales tipos.
2.2. Objetivos específicos.
● Detallar las características de los diferentes sistemas estructurales.
● Demostrar la importancia de los sistemas estructurales en la vida real.
● Evidenciar con ejemplos claros los tipos de sistemas estructurales.
III. MARCO TEÓRICO
3.1. SISTEMA ESTRUCTURAL.
Partamos por definir lo que es un sistema estructural; se trata de un conjunto
de elementos ligados racional y fuertemente entre sí; de tal forma que, si se
modifica un solo aspecto de éste el todo se ve alterado. En ese sentido, un sistema
estructural no solo es una columna, una viga o un muro portante, visto de forma
independiente, sino el todo. Respecto a las estructuras hechas a base de armado,
concreto es reconocer estructuras aporticadas, estructuras de concreto armado
hechas a base de muros estructurales (muros de concreto); sistemas estructurales
duales (combinación de muros y pórticos); y edificaciones de muros de ductilidad
limitada (EMDL).
ESTRUCTURA DE CONCRETO ARMADO
Sistema aporticado
Este tipo de sistema se caracteriza por sus 2 elementos estructurales
reconocidos: Vigas (También llamadas «trabes») y columnas. En este sistema
estructural por lo menos el 80% de la fuerza cortante (sísmica) en la base actúa
sobre las columnas de los pórticos. Un sistema aporticado es el que se utiliza como
estructura una serie de pórticos dispuestos en un mismo sentido, sobre los cuales
se dispone un forjado. Es independiente de su arriostramiento, que podrá hacerse
con pórticos transversales, pantallas u otros métodos.
Características
● Es el sistema de construcción más difundido en muchos países y el más
antiguo basa su éxito en la solidez, la nobleza y durabilidad.
● Es aquel que cuyos elementos estructurales consisten en vigas y columnas
conectados a través de nudos formando pórticos resistentes en las dos
direcciones principales de análisis.
● El comportamiento y eficiencia de un pórtico rígido depende, por ser una
estructura hiperestática, de la rigidez relativa de vigas y columnas.
● Para que el sistema funcione efectivamente como pórtico rígido es
fundamental el diseño y detalle de las conexiones para proporcionarle la
rigidez y capacidad de transmitir momentos.
● Económicamente no se puede fijar un límite de altura generalizando para los
edificios con sistema aporticado, pero se estima que en zonas poco
expuestas a sismos el límite puede estar alrededor de 20 pisos.
Muros estructurales
Sistema en el que la resistencia sísmica está dada predominantemente por
muros estructurales sobre los que actúa por lo menos el 70% de la fuerza cortante
de la base. En este tipo de sistema estructural puede haber pórticos, que dependen
netamente del diseño de la estructura, con la finalidad de otorgar más rigidez a la
zona más «débil». La clasificación de un sistema aporticado o muros estructurales
estará supeditada a la proporción de estos elementos en el diseño. Se denominan
muro de carga o muro portante a las paredes de una edificación que poseen una
función estructural, es decir, aquellas que soportan otros elementos estructurales del
edificio, como arcos, bóvedas, vigas o viguetas. Este tipo de sistema estructural está
sujeto a compresión ya que su función principal es la de soportar cargas. El espesor
del muro se relaciona directamente con el peso que soporta y la fatiga de trabajo de
sus componentes. Los materiales para construir un muro de carga son: Piedra,
ladrillos, concreto armado, tabique de barro o de cemento, piedra artificial, bloque de
cemento, hueco y adobe.
Características
● Lograr que sea lo suficientemente resistente para soportar las cargas que le
son transmitidas por los elementos que soportan, como cubiertas, entrepisos,
otros muros superiores, entre otros.
● Para lograr la resistencia necesaria se debe tener en cuenta el espesor del
muro, la calidad de los materiales con los que se está construyendo, la altura
y el tipo de carga que soportará.
● Los muros de carga reciben y transmiten las cargas de forma lineal.
Sistema dual
Es un sistema mixto de pórticos reforzados por muros de carga o diagonales de
arriostramiento. Las acciones sísmicas son resistidas por la combinación de pórticos
y muros estructurales. La fuerza cortante que toman los muros es mayor que el 20%
y menor que el 70% del cortante en la base del edificio. Es el sistema estructural
conformado por pórticos de concreto y muros estructurales empleados para resistir
fuerzas laterales formado por la combinación de un sistema resistente y la rigidez de
una pared de arriostramiento.
Características
● Este sistema se utiliza cuando en el edificio se tendrán fuerzas de
compresión, flexión y tracción.
● Es uno de los sistemas más usados en países de zona sísmica.
● Los muros resisten las cargas laterales y el sistema aporta todas las
gravitacionales.
● Se utiliza para proyectos con características especiales, como grandes
volados o cargas concentradas en ciertos puntos.
● Este sistema usa una mayor cantidad de concreto.
● En los pisos inferiores la rigidez del muro es muy alta, por lo que se restringe
prácticamente el desplazamiento, mientras que en los pisos superiores el
muro en vez de colaborar a resistir las cargas laterales, termina
incrementando las fuerzas que los pórticos deben resistir.
Muros de ductilidad limitada.
Edificaciones que se caracterizan por tener un sistema estructural donde la
resistencia sísmica y de cargas de gravedad está dada por muros de concreto
armado con espesores reducidos, en los que se prescinde de extremos confinados y
el refuerzo vertical se dispone en una sola capa. Con este sistema se pueden
construir máximo 8 pisos. En la actualidad está siendo muy utilizado en varios
países debido a la facilidad que la industrialización ha traído para este sistema
mediante el uso de encofrados metálicos estructurales, y el uso de concreto
premezclado, haciendo más ágil y económico el proceso constructivo de las obras.
La importancia estructural de este sistema radica en el uso de muros de concreto, lo
cual nos asegura que no se produzcan cambios bruscos de las propiedades
resistentes y principalmente de las rigideces.
ESTRUCTURA DE ALBAÑILERÍA
Albañilería Armada:
Se conoce con este nombre a aquella albañilería en la que se utiliza acero
como refuerzo en los muros que se construyen. Principalmente estos refuerzos
consisten en tensores (refuerzos verticales) y escalerillas (como refuerzos
horizontales), refuerzos que van empotrados en los cimientos o en los pilares de la
construcción, respectivamente. Suele preferirse la utilización de ladrillos
mecanizados, cuyo diseño estructural facilita la inserción de los tensores para
darle mayor flexibilidad a la estructura.
Albañilería Confinada:
Se caracteriza por estar constituida por muros de unidades de albañilería
(muro de ladrillos) los cuales están «confinados» (amarrados) por estructuras de
concreto reforzado (columnas de amarre y vigas). Es un sistema estructural,
resulta de la unión de elementos de confinamiento verticales (columnas de amarre)
y horizontales (viga solera), los cuales se unen sólidamente al muro para formar un
conjunto estructural.
IV. CONCLUSIONES
● Los sistemas estructurales son de gran importancia debido a que son
aquellas estructuras compuestas de varios miembros, que permiten soportar
las edificaciones y tienen además la función de soportar las cargas que
actúan sobre ellas transmitiendoles al suelo. Sin ellas no existiría estabilidad
ni equilibrio en las construcciones, por lo tanto, no se podría habitar ni
disfrutar de ellas.
● Nos damos cuenta que el sistema más conocido es la albañilería confinada,
ya que es lo que realmente se ve en la construcción de las viviendas en su
mayoría.
● Se concluye que cada sistema estructural es muy importante de acuerdo a
lo que se va construir porque cada uno cuenta con funciones diferentes
para mantener seguro la estructura.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AC.Arquitectos. (2013).“ Albañilería Confinada”. Obtenido de
https://acarquitectos.com.pe/ .
Chile.Cúbica. (2015). Obtenido de
https://www.chilecubica.com/vocabularios-definiciones/alba%C3%B1iler%C3%ADa
-reforzada-o-confinada-y-alba%C3%B1iler%C3%ADa-armada/
VI. ANEXOS
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“Carga en edificaciones”
AUTORES:
Bolaños Machuca, Jhan Carlos (0000-0003-2565-752X)
Carranza villanueva, Elver ( 0000-0001-8119-2355)
Contreras Carranza, Carlos Enrrique (0000-0001-7154-4804)
Quezada Ruiz, Jhordin Brandon (0009-0001-3140-074X)
Rodríguez Zavaleta, Andher Hemerson (0009-0005-3611-5672)
ASESOR:
FORTUNATO VILLANUEVA MENDOZA
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE:
Industria, innovación e infraestructura
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
DESARROLLO SOSTENIBLE Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
TRUJILLO - PERÚ
2024 - I
ÍNDICE
I. OBJETIVOS........................................................................................................................13
II. MARCO TEÓRICO............................................................................................................ 13
2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS DE ACUERDO A LA ACCIÓN SOBRE LA
ESTRUCTURA.................................................................................................................13
2.1.1. CARGAS PERMANENTES............................................................................. 13
2.1.2. CARGAS VIVAS O DE USO............................................................................13
2.1.3. CARGAS DEBIDAS A LA INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE................14
2.1.4. CARGAS ACCIDENTALES............................................................................. 14
2.2. CLASIFICACIÓN DE CARGAS DE ACUERDO ALA FORMA DE DISTRIBUCIÓN...
15
2.2.1 DISTRIBUIDAS SUPERFICIALES................................................................... 15
2.2.2. DISTRIBUIDAS LINEALES............................................................................ 15
2.2.2. CONCENTRADAS........................................................................................... 15
2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS DE ACUERDO AL TIEMPO DE APLICACIÓN
15
2.3.1. ESTÁTICAS..................................................................................................... 15
2.3.2.DINÁMICAS...................................................................................................... 15
III. DESARROLLO................................................................................................................. 16
IV. CONCLUSIONES............................................................................................................. 18
V. ANEXOS............................................................................................................................ 18
I. OBJETIVOS
Conocer los diferentes tipos de cargas. su origen, modo de aplicación, estabilidad,
su aplicación, y la Norma E-020.
II. MARCO TEÓRICO
2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS DE ACUERDO A LA ACCIÓN SOBRE
LA ESTRUCTURA
El término carga se refiere a la acción directa de una fuerza o un conjunto de
fuerzas actuando sobre un elemento estructural. se miden en unidades de fuerza
(kg o T), en unidades de fuerza/ longitud(kg/m 0 T/m) y en unidades de fuerza/
superficie (kg/m o Tm).
2.1.1. CARGAS PERMANENTES
2.1.1.1. CARGAS POR EMPUJE
Los empujes de suelos o agua en las paredes de los sótanos o los muros de
contención de suelos en zonas de grandes desniveles.
2.1.2. CARGAS VIVAS O DE USO
Son cargas no permanentes producidas por materiales o artículos e inclusive por las
personas en constante movimiento. son producidas por el uso y ocupación de la
edificación. Estas pueden estar aplicadas total o parcialmente o no estar presentes
y también es posible cambiarlas de ubicación. ( personal, mobiliario y empujes de
cargas o almacenes)
2.1.3. CARGAS DEBIDAS A LA INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE.
estas se clasifican en :
cargas de viento
cargas de sismos
cargas producidas por oleajes
cargas térmicas
cargas por efecto de la nieve
2.1.4. CARGAS ACCIDENTALES
Dentro del grupo de cargas se encuentran las que pudiesen actuar en algún
momento sobre la estructura de la edificación sin haber sido prevista, pero que
dicha estructura debe ser capaz de asimilar para no perder su estabilidad. en
algunos casos esto se torna imposible.
2.1.4.1. IMPACTOS
choques producidos por vehículos, impactados por medios de fuego, explosiones
internas y externas.
2.1.4.2. INCENDIOS
Fuegos intencionales o internos y externos. Si existe libertad de dilatación no se
plantean grandes problemas subsidiarios, pero si esta dilatación está impedida en
mayor o menor grado por el resto de los componentes de la estructura, aparecen
esfuerzos complementarios que hay que tener en cuenta.
2.2. CLASIFICACIÓN DE CARGAS DE ACUERDO ALA FORMA DE
DISTRIBUCIÓN
2.2.1 DISTRIBUIDAS SUPERFICIALES
Es una carga que está distribuida en una superficie cuyo valor se expresa en
unidades de fuerza sobre unidades de superficie. representa la mayor parte de las
cargas de un edificio, varía de 10 kg/m en una cubierta liviana, hasta los 5T/m en el
piso de un depósito, pasando por los 180kg/m del entrepiso de una casa o los 1300
kg/m del piso de un edificio importante.
2.2.2. DISTRIBUIDAS LINEALES
Es la carga que está repartida sobre una línea, generalmente la origina una
superficie (losa) continua que se apoya en esa línea (viga). se expresa en kg/m o
T/M.
2.2.2. CONCENTRADAS
Son cargas con un valor de concentración muy alto sobre un sector muy pequeño.
2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS DE ACUERDO AL TIEMPO DE
APLICACIÓN
2.3.1. ESTÁTICAS
Se llaman así a las que son aplicadas lentamente y accionan por un periodo
prolongado. La mayoría de las cargas con las que se dimensiona en arquitectura
son de este tipo.
2.3.2.DINÁMICAS
son las que su acción varía rápidamente en el tiempo. Si esta acción fuese unitaria
se considera como carga de impacto, en caso de hacer ciclos a intervalos regulares,
como en los casos de:compresores, vientos, sismos. No pueden ser manejadas por
la estática, sino con métodos aproximados, luego de un cuidadoso análisis del caso.
III. DESARROLLO
CÁLCULO DE CARGAS EN UNA ESTRUCTURA VIVIENDA
EJERCICIO N° 1
CÁLCULO DE COLUMNAS
CÁLCULO DE VIGAS
CÁLCULO DE MUROS DE CABEZA
IV. CONCLUSIONES
Se concluyo que la carga de la carga total de la estructura es de 35.283 tn
Se identificó cargas vivas y cargas muertas en una estructura
Las estructuras duales son las más utilizadas a nivel nacional.
V. ANEXOS
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“Predimensionamiento de elementos estructurales Losa Aligerada - Cálculo de
acero”
AUTORES:
Bolaños Machuca, Jhan Carlos (0000-0003-2565-752X)
Carranza villanueva, Elver ( 0000-0001-8119-2355)
Contreras Carranza, Carlos Enrrique (0000-0001-7154-4804)
Quezada Ruiz, Jhordin Brandon (0009-0001-3140-074)
Rodríguez Zavaleta, Andher Hemerson (0009-0005-3611-5672)
ASESOR:
FORTUNATO VILLANUEVA MENDOZA
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE:
Industria, innovación e infraestructura
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
DESARROLLO SOSTENIBLE Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
TRUJILLO - PERÚ
2024 - I
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................
II. OBJETIVOS...........................................................................................................................
III. MARCO TEÓRICO...............................................................................................................
IV. DESARROLLO.....................................................................................................................
V. CONCLUSIONES..................................................................................................................
VI. RECOMENDACIONES………………………………………………………………………
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................
I. INTRODUCCIÓN
El predimensionamiento de elementos estructurales específicamente en el contexto
de losas aligeradas y el cálculo del acero necesario para garantizar su resistencia y
estabilidad. Este proceso es fundamental en el diseño de estructuras, ya que
asegura que los elementos sean capaces de soportar las cargas previstas y cumplir
con los requisitos de seguridad y funcionalidad.
Las losas aligeradas son elementos comunes en la construcción, especialmente en
edificaciones de múltiples niveles. Estas losas se caracterizan por tener nervaduras
o huecos internos que reducen su peso sin comprometer su resistencia, lo que las
hace ideales para minimizar la carga muerta en la estructura.
El predimensionamiento de una losa aligerada implica determinar sus dimensiones y
la cantidad de acero necesaria para resistir las cargas que actúan sobre ella, como
las cargas gravitatorias, las cargas de uso y las cargas sísmicas. Esto se logra
mediante el uso de métodos y fórmulas de diseño estructural que consideran
factores como la resistencia de los materiales, la distribución de las cargas y los
criterios de seguridad establecidos por normativas y códigos de construcción.
En particular, el cálculo del acero necesario para reforzar una losa aligerada implica
determinar la cantidad y disposición de las barras de refuerzo que se colocarán en
la losa para resistir las tensiones de flexión, cortante y torsión. Esto se realiza
teniendo en cuenta la resistencia del acero, las características de la losa, las
condiciones de carga y los límites de deformación permisibles.
II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
❖ Comprender los principios básicos del diseño estructural y su aplicación en el
predimensionamiento de losas aligeradas
2.2 Objetivo específico
❖ Identificar las cargas que actúan sobre una losa aligerada y cómo estas
influyen en su diseño y dimensionamiento.
❖ Familiarizarse con los diferentes tipos de losas aligeradas y sus
características estructurales.
❖ Aprender los métodos y técnicas para el predimensionamiento de losas
aligeradas, incluyendo el cálculo de las dimensiones y el refuerzo de acero
necesario.
III. MARCO TEÓRICO
3.1 Teoría de estructuras: Comprender los principios fundamentales de la estática
y la resistencia de materiales es esencial para el diseño estructural. Esto incluye el
estudio de fuerzas, momentos y deformaciones en estructuras sometidas a cargas
externas.
3.2 Tipos de losas aligeradas: Existen diferentes tipos de losas aligeradas, como
las losas con nervaduras, las losas con bloques de poliestireno expandido (EPS),
las losas con casetones de hormigón, entre otras. Cada tipo tiene sus propias
características estructurales y métodos de diseño específicos.
3.3 Cargas actuantes: Las cargas que actúan sobre una losa aligerada incluyen las
cargas gravitatorias (como el peso propio de la losa, las sobrecargas de uso y las
cargas de acabado) y las cargas laterales (como las cargas sísmicas y las cargas de
viento).
3.4 Análisis estructural: Se utilizan métodos de análisis estructural, como el
método de los elementos finitos o métodos simplificados basados en la teoría de
vigas, para evaluar el comportamiento de la losa aligerada bajo diferentes
condiciones de carga.
3.5 Diseño por resistencia y deformación: El diseño de losas aligeradas se
realiza teniendo en cuenta tanto los criterios de resistencia, para garantizar que la
losa pueda soportar las cargas aplicadas sin fallar, como los criterios de
deformación, para limitar las deformaciones y asegurar la adecuada funcionalidad
de la estructura.
3.6 Refuerzo de acero: El acero de refuerzo se utiliza para mejorar la resistencia y
la capacidad de carga de la losa aligerada, especialmente contra fuerzas de flexión
y cortante. El cálculo del acero de refuerzo se basa en la resistencia del material y
en las solicitaciones estructurales previstas.
3.7 Normativas y códigos: El diseño de losas aligeradas debe cumplir con las
normativas y códigos de construcción aplicables, que establecen los requisitos
mínimos de seguridad y calidad para las estructuras.
3.8 Optimización del diseño: Se busca optimizar el diseño de las losas aligeradas,
considerando aspectos como la eficiencia estructural, la economía de materiales y la
facilidad de construcción.
IV. DESARROLLO
· Verificación del peralte de la losa
El peralte de la losa por la sobrecarga de 250Kg/m, se puede:
𝐿𝑛 /25 = 5.20 /25 = 0. 208 𝑒 = 0. 20m
· Metrado de cargas
Cargas Permanentes:
-Peso propio de losa .... 300 Kg/m2
-Peso piso acabado ................ 100 Kg/m2
-Tabiquería permanente ........... 100 Kg/m2 D = 500 Kg/m2
Cargas Vivas L = 250 Kg/m
-Determinamos las cargas de diseño por resistencia por vigueta aplicando
Reglamento de Edificaciones (Normas Peruanas)
-W = (1,4)(500)(0,4) = 280 Kg/m D
-W = (1,7)(250)(0,4) = 170 Kg/m L
· Combinación de cargas para encontrar los máximos valores de diseño
Logro:
Se logró realizar con éxito lo propuesto, logramos desarrollar nuestras habilidades
como estudiantes de ingeniería civil y estar preparados para cualquier situación
sobre estructuras.
V. CONCLUSIONES
El proceso de cargas vivas y muertas en la ingeniería estructural consiste en
identificar y calcular las fuerzas que actúan sobre una estructura debido al uso,
ocupación y peso propio. Estas cargas deben ser adecuadamente consideradas y
distribuidas para garantizar la seguridad y resistencia de la construcción.
VI. RECOMENDACIONES
Las cargas vivas y muertas son conceptos fundamentales en el diseño y
construcción de edificios. Comprender su importancia y cómo se aplican en los
distintos elementos estructurales es esencial para garantizar la seguridad y
resistencia de cualquier construcción
Las cargas muertas son aquellas que son permanentes y no varían con el tiempo,
como el peso propio de la estructura y el peso de los materiales Estas cargas se
consideran como las acciones permanentes en una estructura y se calculan
teniendo en cuenta el peso específico de los materiales y el volumen de la
estructura
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
TEORÍA DE ESTRUCTURAS. Ehu.eus. Recuperado el 21 de abril de
2024,de
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/41624/mod_resource/content/1/tema(S/f-a).
Edu.pe. Recuperado el 21 de abril de 2024, de
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/7136/analis
is_edificios_cap01.pdf?sequence=6&isAllowed=y
(S/f-b). Org.pe. Recuperado el 21 de abril de 2024, de
https://www.cip.org.pe/publicaciones/2021/enero/portal/e.060-concreto-
armado-sencico.pdf