Cátedra Historia general del Arte 2021
Extraído del sitio web del Museo de Louvre. Paris, Francia
https://www.louvre.fr
UNA ESCALERA PARA LA
VICTORIALa escalera Daru
L'Escalier Daru de la Victoire de Samothrace
En lo alto de la escalera Daru se alza la Victoria de
Samotracia, una de las estatuas más famosas del Museo
del Louvre. Esta ubicación espectacular se decidió tras una
larga deliberación para realzar todo lo posible esta obra
maestra del arte griego helenístico. La escultura antigua y
la arquitectura moderna convierten esta escalera en uno de
los lugares emblemáticos del museo.
La diosa de la Victoria
Es como si flotara en el aire... La Victoria de Samotracia es una de las pocas
estatuas griegas cuya ubicación original se conoce con precisión. Se concibió
como ofrenda a los dioses para el santuario de la isla griega de Samotracia.
Estaba instalada a cierta altura para distinguirla desde lejos. Por eso se ha
colocado en lo alto de la escalera Daru: para recordar su emplazamiento
original. Niké, la diosa alada de la Victoria, ha quedado congelada en el instante
en que se posa en la embarcación.
Una escalera monumental
La escalera Daru es un lugar ideal para realizar una magnífica puesta en
escena. Es una de las seis grandes escaleras construidas durante el Segundo
Imperio, en el siglo 19, por el arquitecto Hector Lefuel.
Las décadas de 1850 y 1860 marcaron una época de grandes obras de
ampliación y modernización del Louvre. Por entonces, el palacio ya era en parte
museo. El emperador Napoleón III mandó construir una nueva ala para dar más
espacio a las salas de exposición. La antigua escalera levantada por su tío
Napoleón I ya no bastaba para servir de acceso a todas esas galerías. De esa
época se conservan los techos de las salas que llevan a las colecciones de
pintura italiana, pero también el nombre de Daru, un ministro de Napoleón I.
Hector Lefuel aceptó el desafío de concebir un conjunto monumental capaz de
servir de acceso a tres niveles en cuatro direcciones distintas. ¡Uno tiene donde
escoger!
Y posteriormente, en 1883 (20 años después de ser descubierta), la Victoria de
Samotracia se instaló en el rellano superior.
La Victoire de SamothraceSalle 703 (Escalier Daru), Aile Denon, Niveau 1
¿ SA BÍ A S QUE...? Una llegada poco triunfal
Cuando en 1883 la Victoria se instaló en el rellano de la escalera Daru, pasó a
ocupar el centro de una decoración creada para ella y mucho más recargada
que en la actualidad. Las cúpulas estaban cubiertas de ricos mosaicos con un
gran refuerzo de doraduras. Sin embargo, ese conjunto no tuvo mucho éxito...
Algunos críticos compararon a la diosa alada con una estrella de espectáculo
de variedades. Finalmente, en 1934 esa primera decoración se recubrió con un
papel pintado que imitaba un sillar, más sobrio.
Escalier Daru vue sur la Victoire de Samothrace en 1932
Un descubrimiento excepcional
La célebre Victoria lleva el nombre de la isla griega de Samotracia, en el mar
Egeo, donde Charles Champoiseau la descubrió en 1863. ¡Menuda sorpresa! La
estatua era sublime, pero estaba rota en pedazos e incompleta. Se
descubrieron 110 fragmentos, pero faltaban la cabeza y los brazos.
Champoiseau volvió a Samotracia en 1879 para buscarlos, pero fue en vano.
Eso sí, regresó de esa segunda misión arqueológica con el pedestal y la proa de
barco que servían de base a la estatua. Las alas, incompletas, se restauraron,
con añadidos de yeso para sustituir los pedazos perdidos y recuperar el
aspecto más acorde posible al original: ¡la estatua, restaurada en distintos
momentos, ha cambiado varias veces de silueta desde su descubrimiento!
Una ofrenda a los dioses
La estatua es de mármol de Paros, uno de los mármoles más hermosos de
Grecia, y representa a la diosa de la Victoria posándose en una embarcación
triunfante. Data probablemente del 190 a. C. y fue encargada con motivo de una
victoria naval. Los vencedores, tal vez los habitantes de la isla de Rodas, la
levantaron en Samotracia para dar las gracias a los grandes dioses de la isla,
los Cabirios, venerados en todo el mundo griego.
¿SABÍAS QUE...? Unos brazos perdidos, pero una
mano (en parte) recuperada
Después de las excavaciones de Champoiseau, muchos arqueólogos trataron
de encontrar la cabeza y los brazos de la Victoria. Las expediciones se
sucedían, pero solo llegó a descubrirse la mano derecha: primero el pulgar y
una parte del dedo anular gracias a un equipo austríaco en 1875, luego la palma
y otra parte del anular gracias al arqueólogo Jean Charbonneaux en 1950. Esos
restos se han reunido en una vitrina situada en la escalera. La mano, de 27
centímetros, tiene la palma elevada en señal de victoria.
En sustitución de los antiguos aposentos reales, la galería
de Antigüedades del Louvre recibe hoy a los visitantes que
buscan las obras maestras de la escultura griega, entre las
que quizá la más famosa sea la Venus de Milo. ¡Una obra
que deja a todo el mundo de piedra!
La venus de Milo . De Milo al Louvre
Junto con La Gioconda y la Victoria de Samotracia, la Venus de Milo es una de
las tres grandes damas del Museo del Louvre. Su nombre viene dado por la isla
griega de Milo, donde se encontró en 1820. El marqués de Rivière, entonces
embajador de Francia en Grecia, la adquirió casi de inmediato y se la regaló al
rey Luis XVIII. El soberano la cedió a su vez al Louvre en marzo de 1821. En
apenas dos años, la Venus pasó de las sombras a la luz.
Salle 345 (Salle de la Vénus de Milo), Aile Sully, Niveau 0
¿Afrodita o Anfitrite?
En el momento de su llegada al Louvre, se planteó restaurar los brazos
desaparecidos, pero finalmente se desestimó la idea para no distorsionar la
obra.
La ausencia de los brazos hace difícil la identificación de la estatua: los dioses
griegos se reconocen a menudo por los objetos o elementos naturales,
llamados “atributos”, que llevan en las manos. Así, en el momento de su
descubrimiento se dudó sobre la identidad de la diosa. ¿Era Anfitrite, diosa del
mar y, en consecuencia, especialmente venerada en la isla de Milo? ¿O quizá
Afrodita, diosa de la belleza, como podría deducirse de su semidesnudez y de la
sensualidad de su cuerpo? Ese argumento, así como las joyas que llevaba la
estatua, decantó la balanza en favor de Afrodita, Venus para los romanos. Y no
hay que olvidar la mano con una manzana, atributo de esa diosa, que también
se encontró esculpida en el mismo mármol de Paros.
¿SABÍAS QUE...?
Una estatua en varios trozos
Al igual que otras estatuas de la Antigüedad, la Venus de Milo está formada por
varios bloques de mármol de Paros. El cuerpo se esculpió en dos partes: el
empalme entre el tronco y las piernas apenas se adivina a la altura de las
caderas, ya que está disimulado por el drapeado. Los brazos también se
esculpieron aparte y luego se empalmaron al tronco, como demuestra el
agujero de fijación a la altura del hombro izquierdo. Otras esculturas de esta
misma sala muestran el sistema de empalmado de los bloques tallados aparte
y ensamblados con posterioridad.