Columbus University
Facultad de medicina y Ciencia de la Salud
Curso de Biología
Asignatura
Biología celular y molecular.
Tema
Replicación del ADN Procariota y Eucariota.
Facilitador
Hilda Peñaloza.
Integrantes
Peralta, Manuel 2-749-1093
Peralta, Ángel 2-752-2016
Lorenzo, Yoelys 8-1005-1554
Ovalle, Karla 6-720-2324
Rodríguez, Jonatán 9-764-1123
Salomende, Rosaida 12-719-1831
Sede
Veraguas
Fecha
10/23/2022
Introducción
La existencia de la división celular implica que existe un mecanismo
que replica el ADN y proporciona copias idénticas para las células
hijas mientras mantiene una representación precisa del genoma.
Este mecanismo, conocido como replicación del ADN, ocurre en
todos los organismos y permite la herencia genética. Puede ocurrir
en un período corto, copiando hasta aproximadamente diez a la 11ª
potencia unidades de información en algunos casos. El proceso de
replicación es semiconservador, lo que significa que cada una de las
dos moléculas de ADN formadas a partir del proceso está formada
por una hebra molde antigua y una hebra recién formada. También
forma la base de la expresión de la información genética a través de
la síntesis de proteínas. Teniendo en cuenta que la replicación del
ADN ocurre rápidamente, también existen varios mecanismos para
garantizar la replicación correcta y minimizar los errores. Los
cánceres pueden surgir de errores o mutaciones en la replicación del
ADN.
Pero los procariotas no están muy organizados. Dejan que todas las
partes de sus células pasen el rato juntas. Su ADN, los manuales de
instrucciones que les dicen a estas células cómo construir todo lo
que necesitan, simplemente flotan en las células.
Pero no dejemos que el desorden nos engañe. Los procariotas son
sobrevivientes magistrales. Las bacterias y las arqueas han
aprendido a hacer comidas de todo, desde azúcares y azufre, hasta
gasolina y hierro. Pueden obtener energía de la luz solar o de los
productos químicos arrojados por los respiraderos de aguas
profundas. Archaea en particular ama los ambientes extremos.
Índice
Introducción................................................................................................ 1
Características del que distinguen a la molécula del ADN.....................2
Definir que es el proceso de la replicación del ADN...............................3
Secuencial y bidireccional..................................3.1
Enzimas que participan en el proceso de replicación del ADN.............4
Enzimas que son indispensables......................4.1
Comparación del proceso de replicación.................................................5
Clasificación de los ADN polimerasa.........................................................6
Explicación de la replicación del ADN.......................................................7
Telómeros.....................................................................................................8
Proceso de replicación...................................8.1
El proceso de replicación del ADN mitocondrial......................................9
Efectos que tiene en la salud humana............9.1
Mutaciones en la molécula de ADN...........................................................10
Mutación por pérdida de nucleótidos o deleción.....10.1
Mutación por inserción de nucleótidos.....................10.2
Mutación por translocación........................................10.3 y 10.4
La tecnología del ADN recombinante........................................................11
Analizar los experimentos científicos........................................................12
Avery, McCarty y MacLeod.........................................12.1
Hershey y Chase..........................................................12.2 y 12.3
Estudio de casos sobre músculos..............................................................13
Mutaciones.....................................................................13.1
Miostatina ......................................................................13.2
Conclusión.....................................................................................................14
Referencia......................................................................................................15
Mencionar algunas características del que distinguen a la
molécula del ADN.
El ADN está organizado en cromosomas. En las células
eucariotas los cromosomas son lineales, mientras que los
organismos procariotas, como las bacterias, presentan
cromosomas circulares. Para cada especie, el número de
cromosomas es fijo. Por ejemplo, los seres humanos tienen
46 cromosomas en cada célula somática (no sexual),
agrupados en 23 pares, de los cuales 22 son autosomas y un
par es sexual. Una mujer tendrá un par de cromosomas
sexuales XX y un varón tendrá un par XY.
El ADN se compone de dos cadenas, cada una formada por
nucleótidos. Cada nucleótido, a su vez, está compuesto por
un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y una base
nitrogenada.
el ADN consta de cuatro pequeñas unidades llamadas
nucleótidos. Cada nucleótido del ADN tiene tres partes: un
grupo fosfato, un azúcar llamado desoxirribosa y una de
cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), guanina (G), timina
(T) o citosina (C)
En células eucariotas el ADN se encuentra como una cadena
doble de polidesoxirribonucleótidos (double strand DNA,
dsADN).
Las dos cadenas del ADN giran alrededor de un eje de simetría imaginario y forman una
estructura helicoidal, de aquí su nombre de “doble hélice del ADN”.
La doble cadena del ADN tiene tres características principales:
• Es antiparalela.
• Es complementaria.
• Forma un giro helicoidal dextrógiro o levógiro.
Definir que es el proceso de la replicación del ADN, la
dirección en que se da y las características generales que la
distinguen.
Una de las características más notables del ADN es su capacidad de
replicarse; dicho de otra manera, tiene la capacidad de formar copias de sí
mismo. La replicación se lleva a cabo en la fase de síntesis (S) del ciclo celular.
Esta etapa es un paso obligado para realizar la división celular. Por ello, se
determina que la información genética se transfiere de una célula a otra
mediante el proceso de replicación del ADN.
El objetivo de la replicación es el de conservar la información genética. La
representación estructural del ADN en doble hélice permite comprender
cómo dicha molécula puede dar lugar a otras idénticas, sin perder su
conformación.
La síntesis de las cadenas de ADN durante la replicación se lleva a cabo en
dirección 5’ → 3’ tanto en eucariotes como en procariotes. Solamente el
carbono de la posición 3’ de la pentosa posee un radical hidroxilo (OH) libre,
con el que puede formar un nuevo enlace fosfodiéster con otro
desoxirribonucleótido y formar así la hebra creciente de ADN; por esta razón,
la cadena de ADN sólo puede crecer en dirección 3’. A este proceso se le llama
polimerización, que consiste en la unión de un dNTP (desoxirribonucleótido)
complementario a la hebra molde según la Ley de Chargaff
La replicación del ADN cuenta con tres características que la definen y
permiten entender el proceso: semiconservadora, bidireccional y antiparalela.
Semi conservadora:
Se refiere a que en cada replicación una molécula de ADN recién sintetizada
conserva una de las cadenas originales y la otra es sintetizada de novo.
En cada una de las moléculas hijas se conserva una de las cadenas originales, y por
eso se dice que la replicación del ADN es semiconservadora. Fue el experimento de
Meselson y Stahl en 1958 lo que permitió demostrar que el mecanismo real se ajusta
a la hipótesis de replicación semiconservadora. Sus trabajos de cultivo de células de
Escherichia coli con isótopos de nitrógeno (14-15).
El logro de sus trabajos fue demostrar que cada cadena de la doble hélice funciona
como molde para la síntesis de una nueva cadena complementaria. Este proceso nos
lleva de una molécula de inicio a dos moléculas "hijas", en las que cada nueva doble
hélice contiene una cadena nueva y una vieja.
SECUENCIAL Y BIDIRECCIONAL:
Los orígenes de replicación son los puntos fijos a partir de los cuales se
lleva a cabo la replicación, que avanza de forma secuencial formando
estructuras con forma de horquilla.
A estos orígenes se les conoce como replicones (ORI o ARS). Se trata de
una determinada secuencia de nucleótidos a partir de la cual se
desarrolla la horquilla de replicación que dará lugar a las dos cadenas
idénticas de ADN resultantes. Por otro lado, la replicación se lleva a cabo
bidireccionalmente, es decir, a partir de cada origen se sintetizan las dos
cadenas en ambos sentidos.
SEMIDISCONTINUA:
La replicación siempre se produce en sentido 5'-›3'", siendo el extremo 3'-OH libre el
punto a partir del cual se produce la elongación del ADN. Esto plantea un problema, y
es que las cadenas tienen que crecer simultáneamente a pesar de que son
antiparalelas, es decir, que cada cadena tiene el extremo 5' enfrentado con el extremo
3' de la otra cadena.
Por ello, una de las cadenas debería ser sintetizada en dirección 3'-› 5'. Algunos
estudios realizados en 1960 por Tsuneko Okazaki con su esposo, se dieron cuenta que
el 'ADN se sintetiza en forma de trozos cortos.
La cadena que se sintetiza en el mismo sentido que avanza la horquilla de replicación
se denomina hebra adelantada y se sintetiza de forma continua por la ADN
polimerasa, mientras que la que se sintetiza en sentido contrario al avance se
denomina hebra rezagada o retrasada, cuya síntesis se realiza de forma discontinua
teniendo que esperar a que la horquilla de replicación avance para disponer de una
cierta longitud de ADN molde.
Enzimas que participan en el proceso de replicación
La maquinaria encargada de la replicación del ADN es muy compleja y
está formada por un grupo de proteínas que actúan en conjunto con una
secuencia de ADN específica ya establecida. Ahora les describiremos las
enzimas que intervienen en el proceso de replicación.
Las enzimas que más intervienen en la replicación del ADN son las ADN
polimerasas que catalizan la formación de enlaces fosfodiéster entre
desoxirribonucleótidos, estas son diferentes en eucariontes y
procariontes.
Las ADN polimerasas de eucariotas son:
ADN polimerasa alfa y ADN polimerasa delta: Ellas controlan
directamente la replicación.
ADN polimerasa beta: Ella corrige posibles errores que puedan ocurrir
en la replicación.
ADN polimerasa gamma: Controla la replicación del ADN mitocondrial
y plastidial.
Las ADN polimerasas de procariotas:
ADN polimerasa I: Posee varias funciones como eliminar el ARN
cebador, repara los errores de la síntesis de ADN y también rellena
con desoxirribonucleótidos el hueco que ocupaban los
ribonucleótidos del ARN cebador.
ADN polimerasa II: Esta tiene la capacidad de reparar errores como las
roturas pequeñas en la cadena de ADN.
ADN polimerasa III: Esta enzima añade el desoxirribonucleótido
adecuado, complementario al de la cadena que le sirve de molde, en
→
sentido 5' 3'.
Enzimas que intervienen en la replicación
A continuacion, otras enzimas que son indispensables en el proceso de
replicación:
Primasas (ARN polimerasas): Esta enzima sintetiza pequeños fragmentos de
ARN de entre 8 y 10 nucleótidos de longitud, conocidos como cebadores o
primers, complementarios a un fragmento del ADN. Eso quiere decir que
ellas sintetizan los nucleótidos del ARN cebador utilizando como molde
una cadena de ADN.
Topoisomerasas (Girasas): Son enzimas isomerasas que actúan sobre la
topología del ADN, pueden cortar o formar enlaces fosfodiéster ya sea una
de las hebras (topoisomerasa I) o en las dos (topoisomerasa II) que forman
el ADN. Esta escisión o división selectiva permite al ADN liberar la tensión
torsional, con lo que se deshace el superenrollamiento, el cual en caso de
persistir detendría la replicación. De esta manera se permite el acceso a la
cadena de ADN a todas las enzimas involucradas en la replicación.
Helicasas: Esta enzima es la encargada de separar las dos hebras del ADN
mediante la rotura de los puentes de hidrógeno que se establecen entre
las bases nitrogenadas de las dos cadenas del ADN. Ocasiona
superenrollamientos positivos a los lados de la burbuja de replicación.
Proteínas SSB (Single strand-binding) o estabilizadoras: Son las enzimas
encargadas de mantener separadas las cadenas (que han sido separadas
por la helicasa) durante la replicación para que no vuelvan a unirse.
Nucleasas: Rompen los enlaces fosfodiéster entre nucleótidos, dando lugar
a un punto de origen o inicio de replicación.
Ligasas: Enzima que cataliza la formación del enlace fosfodiéster entre
nucleótidos contiguos. Une los fragmentos de Okazaki.
Rnasa H1: Esta enzima es la encargada de retirar los cebadores de ARN
durante la síntesis de los fragmentos de Okazaki y en los procesos de
reparación del ADN.
Endonucleasa flip 1: Se encarga de remover el ribonucleotido 5’ del
fragmento de Okazaki.
Telomerasas: Es una ribonucleoproteína con actividad de ADN polimerasa
dirigida por ARN (transcriptasa inversa) capaz de sintetizar una secuencia
determinada de ADN que permite el alargamiento de los telómeros.
Proceso general de la replicación
Comparación del proceso de replicación entre eucariotas y
procariotas
La replicación significa la acción de reproducir o copiar algo. En cuanto a la
biología, usamos la palabra replicación en la reproducción o copia del ADN
en la célula para producir sus copias idénticas. Hay dos tipos de células:
procariotas y eucariotas. Las procariotas son aquellas células que no
tienen un núcleo definido, mientras que las eucariotas son las células que
tienen un núcleo definido dentro de la célula. Ambas células muestran la
replicación del ADN, pero difiere entre sí.
Le presentaremos un cuadro comparativo que muestra las principales
diferencias de este proceso en ambas células.
Clasificación de los ADN polimerasa de células eucariotas
y procariotas con sus funciones.
ADN polimerasas de las celulas
eucariotas
En eucariotes se han descrito por lo menos cinco
ADN polimerasas involucradas en la replicación
del ADN, cada una con una actividad específica:
α, β, γ, δ y ε.
ADN polimerasas de las celulas
La polimerasa α (ADNpol α): también procariotas
llamada primasa, inicia la síntesis del ADN
mediante la formación de un cebador ARN.
A diferencia de lo observado en
Las polimerasas δ y ε (ADNpol δ y ADNpol ε): eucariotes, en la maquinaria para la
son responsables de la mayor parte de la replicación de los procariotes, sólo
elongación de ambas hebras del ADN. tres enzimas participan en la
síntesis del ADN.
La polimerasa β (ADNpol β): no interviene en
la replicación y está involucrada en la La ADN polimerasa I se encarga
reparación de errores o daños en el ADN. Es de retirar el ARN cebador
importante mencionar que las polimerasas α, mediante su actividad
β, δ y ε están involucradas en la replicación exonueótídica 5'P - 3' OH y al
del ADN nuclear. mismo tiempo rellena el hueco
sintetizando ADN.
La polimerasa γ (ADN pol γ): lleva a cabo la
replicación del ADN mitocondrial. La enzima RNA polimerasa II
contiene entre 8 y 14
Existen otras polimerasas, como las subunidades y es la enzima que
polimerasas ζ (theta), η (eta) y ι (iota), cuya transcrie los RNA que codifican
función no es muy conocida, pero se cree para proteínas.
que están involucradas sobre todo en
mecanismos de reparación y recombinación. El enzima principal que actua
De las 5 polimerasas, sólo tres tienen la como comadrona, es la ADN
actividad de exonucleasa-3’ (pol δ, γ y ε), esto polimerasa III, que corrige
es, son capaces de corregir los errores todos los errores cometidos en
cometidos al incorporar los nucleótidos a la la replicación o duplicación.
hebra que se está sintetizando, eliminan el Intervienen otros enzimas
nucleótido equivocado y añaden el correcto. como: Endonucleasas que
cortan el segmento erroneo.
Esquematiza y explica la replicación del ADN de
células eucariotas.
Durante la iniciación, el ADN se encuentra en forma accesible para las proteínas y
las enzimas encargadas de la replicación. Ciertas proteínas localizan, en la doble
hélice, una secuencia específica de nucleótidos, conocida como origen, que es el
lugar donde inicia la replicación. Estas proteínas se unen al origen mientras que una
enzima llamada helicasa se encarga de desenrollar y separar la doble hélice del
ADN. Conforme se separa el ADN se van formando unas estructuras con forma de
"Y" que se conocen como horquillas de replicación. Durante la elongación una
enzima llamada ADN polimerasa avanza a lo largo de la cadena, desde el extremo 3'
del molde, y va agregando los nucleótidos complementarios; debido a que la ADN
polimerasa únicamente puede agregar nucleótidos nuevos al final de una "columna
vertebral", se requiere de una secuencia conocida como iniciador, que agregue
nucleótidos complementarios de ARN; posteriormente, el iniciador se remueve y los
nucleótidos de ARN se sustituyen con nucleótidos de ADN. La hebra
complementaria a la hebra parental de ADN se sintetiza en forma continua hacia la
horquilla de replicación, de tal forma que la polimerasa va agregando nucleótidos
en esta dirección; a esta hebra que se sintetiza en forma continua se le conoce
como hebra principal. Como la ADN polimerasa únicamente puede sintetizar ADN
en la dirección 5'→ 3', la otra hebra se va sintetizando en pequeños fragmentos,
conocidos como fragmentos de Okazaki, cada uno de los cuales requiere de un
iniciador o cebador de ARN para iniciar la síntesis. Conforme la síntesis avanza, una
enzima se encarga de remover el cebador de ARN y de reemplazarlo con
nucleótidos de ADN; los espacios entre los fragmentos se enlazan o unen por la
enzima ADN ligasa; a la hebra formada con los fragmentos de Okazaki se conoce
como hebra discontinua.
TELÓMEROS
Un telómero es una región de secuencias repetitivas de ADN en el
extremo de un cromosoma. Los telómeros protegen los extremos de los
cromosomas para evitar que se desgasten o enreden. Cada vez que una
célula se divide, los telómeros se tornan ligeramente más cortos.
Finalmente, se acortan tanto que la célula ya no puede dividirse
correctamente, y la célula muere.
Importancia de su Replicación
La replicación de los telómeros es sólo necesaria para compensar la
pequeña y lenta pérdida de ADN que resulta de la replicación
incompleta, por lo tanto debe ser considerada como una función de
reparación. En este proceso, el ADN telomérico no tiene exactamente la
función de molde.
Mecanismo de replicación en células eucariotas
Como ya sabes, los cromosomas en los eucariontes son lineales, por lo
que la replicación del ADN llega a su fin al final del cromosoma; la
síntesis en la hebra principal de ADN continúa hasta que se alcanza el
final de la hebra. Sin embargo, en la hebra discontinua no existe un
lugar en el cual se amolde un iniciador para que se copie el fragmento
de ADN al final del cromosoma; esto representa un problema para la
célula, pues el final permanece sin sus
bases complementarias, por lo que con
el paso del tiempo estos finales se
hacen cada vez más pequeños
conforme las células continúan
dividiéndose. A la parte terminal o final
de los cromosomas lineales se le conoce
como telómeros, los cuales po-
seen secuencias repetitivas que no codifican para ningún gen en
particular. Los telómeros se acortan con cada ronda de replicación de
ADN; en los humanos la secuencia de seis pares de bases, TTAGGG, se
repite de cien a mil veces. El descubrimiento de la telomerasa (Figure)
ayudó a entender cómo es que se mantienen las terminaciones de los
cromosomas; la telomerasa se une al final del cromosoma y se agregan
bases complementarias al molde de ARN al final de dicha hebra. Una vez
que el molde de la hebra discontinua está lo suficientemente grande, la
ADN polimerasa puede agregar los nucleótidos complementarios a la
región final de los cromosomas.
PROCESO DE REPLICACIÓN DEL ADN
MITOCONDRIAL
La replicación del ADN mitocondrial está producida por varios factores
de transcripción y de replicación codificados en el núcleo. Éstos junto
con moléculas de ADN se empaquetan en lo que se conoce como
nucleoide que tiene unos 70 nm de diámetro. En estos nucleoides hay
alrededor de treinta proteínas diferentes muy conservadas entre
especies. Existe un modelo estructural propuesto para los nucleoides en
el que un núcleo central estaría compuesto por proteínas que participan
en la síntesis de ácidos nucléicos mientras que las proteínas de
ensamblaje estarían en la periferia. Hay un debate sobre el número de
moléculas de ADN que participan en un nucleoide, manejándose cifras
que van desde 2 hasta 15 moléculas de ADN por estructura (32,33).
Efectos que tiene en la salud humana
En algunos casos, los cambios heredados en el ADN mitocondrial
pueden causar problemas con el crecimiento, el desarrollo y la función
de los sistemas del cuerpo. Estas variantes (también conocidas como
mutaciones) interrumpen la capacidad de las mitocondrias para generar
energía de manera eficiente para las células.
A menudo, las afecciones causadas por variaciones en el ADN
mitocondrial involucran múltiples sistemas de órganos. Los efectos de
estas afecciones son más pronunciados en órganos y tejidos que
requieren mucha energía, como el corazón, el cerebro y los músculos.
Aunque las consecuencias para la
salud de las alteraciones
hereditarias del ADN mitocondrial
varían ampliamente, las
características que se observan con
frecuencia incluyen debilidad y
desgaste muscular, problemas con
el movimiento, diabetes,
insuficiencia renal, enfermedad del
corazón, pérdida de las funciones
intelectuales (demencia), pérdida de audición y problemas que
involucran los ojos y visión.
Mutaciones en la molécula de ADN
Mutación por sustitución de bases
Se produce cuando en una secuencia de ADN se cambia un nucleótido por otro;
por ejemplo, el cambio de un nucleótido de citosina por uno de timina.
Pueden ser de dos tipos:
Transiciones y Transversiones.
Estas mutaciones sólo alteran a un triplete, y como el código genético es
degenerado, puede ser que el nuevo triplete codifique el mismo aminoácido y
que esta mutación sea silenciosa y no afecte al individuo. Si la mutación crea un
triplete de parada generará una proteína más corta. Si afecta al codón de
terminación, la proteína sintetizada será más larga, hasta que aparezca otro
codón de terminación. Si con la mutación se crea un aminoácido distinto del
centro activo del enzima, también se alterará la función de la proteína. Si esa
proteína mejorase la original, el individuo tendría una ventaja respecto al resto
de la población y podría transmitirla a su descendencia.
Mutación por pérdida de nucleótidos o deleción
Se produce cuando en una secuencia de ADN se pierde un nucleótido y
no se sustituye por ningún otro, por lo que se modifica el marco de
lectura abierto y, a partir de la mutación, la secuencia de nucleótidos.
Al perderse algún nucleótido cambian todos los tripletes, por eso se dice
que causan un corrimiento de la pauta de lectura, creando una proteína
completamente diferente.
Estas mutaciones génicas se transmiten a todas las células descendientes
de la célula en la que se produjo la mutación. Si la mutación afecta a una
región intrónica u otra no esencial del ADN, sería una mutación
silenciosa. Pero si se produce en una región exónica (codificante), se
alterará la secuencia del gen que traducirá otra secuencia distinta de
aminoácidos de una proteína.
Si el nuevo aminoácido es similar al sustituido, puede ser que se
mantenga la funcionalidad de la proteína, pero si son muy distintos o
afecta al centro activo de la proteína, la nueva proteína no tendrá su
función biológica.
Mutación por inserción de nucleótidos
Se produce cuando en una secuencia de ADN se introducen uno o más
nucleótidos que no pertenecen a dicha secuencia modificando el
marco de lectura abierta alterando la secuencias de aminoácidos a
partir del sitio de la mutación
Mutación por translocación de pares de nucleótidos
complementarios
Se produce cuando en una secuencia se da un cambio de una purina por
otra purina o una pirimidina por otra pirimidina (en el caso de la
transición) o de purina a pirimidina, o viceversa (en el de la transversión).
Translocaciones cromosómicas se ven típicamente en casos de leucemia,
como, por ejemplo, en la leucemia mieloide aguda. Existen diferentes tipos
de translocación cromosómica donde una parte del cromosoma 8, por
ejemplo, se separa y se fusiona con una parte del cromosoma 11, por lo
que tiene lo que llamamos un 8/11 del producto de translocación.
Y lo que ocurre en estos productos de translocación muchas veces, es que
un gen en el cromosoma 8 se fusiona a un gen diferente del cromosoma
11, por lo que se forma un gen de fusión.
Mecanismos de Reparación del ADN
La reparación del ADN es un proceso continuo en el que la célula corrige
los daños. La célula tiene múltiples mecanismos que puede utilizar para
reparar el ADN. Durante la replicación, la célula dispone de una
maquinaria de revisión dentro de la propia ADN polimerasa. Para los
daños de una sola cadena de ADN, la célula puede usar técnicas de
reparación por escisión y fotorreparación. Para las roturas de ambas
cadenas del ADN, la célula puede emplear la recombinación homóloga o la
unión de extremos no homólogos. Cuando los procesos normales de
reparación del ADN fallan debido a la edad, a una disfunción o a una
sobrecarga del sistema, los daños en el ADN no reparados pueden
provocar apoptosis, senescencia celular o tumores malignos.
La tecnología del ADN recombinante
El ADN recombinante es una molécula como resultado de la unión
artificial de dos fragmentos de ADN. Así, la tecnología de ADN
recombinante consiste en un conjunto de técnicas que permiten aislar un
gen de un organismo, para su posterior manipulación e inserción en otro
diferente. Cuando se introduce un ADN recombinado en algún organismo,
ocurre una modificación genética que se traduce en un cambio de rasgos
ya existentes o en la expresión de rasgos nuevos.
¿Para qué se utiliza?
La tecnología del ADN recombinante ha permitido la manipulación de la
información genética de cualquier tipo de organismo, por lo que al día de
hoy se han presentado grandes avances en cuanto a su desarrollo y
aplicación en otras ramas, siendo una herramienta primordial en la
creación de alternativas médicas para el control y prevención de
enfermedades, tal es el caso de la obtención de la insulina recombinante
humana que utiliza esta tecnología para tener un mayor rendimiento en la
producción, así como para evitar las reacciones adversas que se
presentaban con los productos obtenidos de origen animal. Por tal
motivo, es importante comprender esta tecnología ya que con ello se han
abierto las puertas a la producción de medicamentos y enzimas que
pueden ayudar al tratamiento terapéutico de múltiples enfermedades.
Analizar los experimentos de científicos
Frederick Griffith: Griffith no intentaba identificar el material
genético, sino en realidad trataba de desarrollar una vacuna contra la
neumonía. En sus experimentos, Griffith utilizó dos cepas de
bacterias relacionadas, conocidas como R y S.
Cepa R. Cuando se cultivan en una caja de Petri, las bacterias R
formaban colonias, o grupos de bacterias relacionadas, que tenían
bordes bien definidos y un aspecto rugoso (de ahí la abreviatura "R")
Cepa S. Las bacterias S forman colonias redondas y lisas (la
abreviatura "S" es por la palabra "smooth" en inglés).
Como parte de sus experimentos, Griffith inyectó bacterias S muertas
por calor en ratones (es decir, bacterias S que se calentaron a altas
temperaturas, lo que causó la muerte de las células). Como era de
esperarse, las bacterias S muertas por calor no enfermaron a los
ratones.
Sin embargo, los experimentos tomaron un giro inesperado cuando
inocuas bacterias R se combinaron con las inofensivas bacterias S
muertas por calor y se inyectaron en un ratón.
Griffith concluyó que las bacterias de la cepa R debían haber tomado
lo que él llamó "principio transformante" de las bacterias S muertas
por calor, que les permitió "transformarse" en bacterias con
cobertura lisa y volverse virulentas.
Avery, McCarty y MacLeod.
Tres investigadores canadienses y estadounidenses.
Se propusieron identificar el "principio transformante" de Griffith. Para
ello, comenzaron con grandes cultivos de células S muertas por calor, y
mediante una larga serie de pasos bioquímicos (que se determinaron
por cuidadosa experimentación), purificaron progresivamente el
principio transformante al lavar, separar o destruir enzimáticamente los
otros componentes celulares. Con este método, fueron capaces de
obtener pequeñas cantidades de principio transformante altamente
purificado, el cual podían luego analizar con otras pruebas para
determinar su identidad.
Varias líneas de evidencia les sugirieron a Avery y a sus colegas que el
principio transformante podría ser el ADN:
La sustancia purificada dio un resultado negativo en las pruebas
químicas conocidas para detectar proteínas, pero un resultado
fuertemente positivo en un examen químico conocido para detectar
ADN.
La composición elemental del principio transformante purificado era
muy semejante a la del ADN en su proporción de nitrógeno y
fósforo.
Enzimas que degradan proteínas y ARN tenían poco efecto sobre el
principio transformante, pero las enzimas capaces de degradar ADN
eliminaban la actividad transformante.
Se dio cuenta de que era posible que alguna sustancia contaminante
presente en pequeñas cantidades, y no el ADN, fuera el principio
transformante real^3
Hershey y Chase
Estudiaron bacteriófagos, virus que atacan bacterias. Los fagos que
utilizaban eran simples partículas compuestas de proteína y ADN, con
sus estructuras externas hechas de proteínas y el núcleo interno
compuesto por ADN.
Hershey y Chase sabían que los fagos se unían a la superficie de una
célula bacteriana hospedera e inyectaban alguna sustancia (ya sea ADN
o proteínas) en el hospedero. Esta sustancia daba "instrucciones" que
causaban que la bacteria hospedera comenzara a producir montones y
montones de fagos, es decir, este era el material genético del fago. Antes
del experimento, Hershey pensaba que el material genético resultaría
ser proteína.
Para establecer si el fago inyectaba ADN o proteína en las bacterias
hospederas, Hershey y Chase prepararon dos lotes diferentes de fagos.
En cada lote, el fago se produjo en presencia de un elemento radioactivo
específico que se incorporó a las macromoléculas (ADN y proteínas) que
componían el fago.
Una muestra se produjo en presencia de S, un isotopo radiactivo
de azufre. El azufre se encuentra en muchas proteínas y está
ausente en el ADN, por lo que este tratamiento solo marcaba
radiactivamente las proteínas del fago.
La otra muestra se produjo en presencia de P, un isótopo radiactivo
de fósforo, un isótopo radiactivo de fósforo. El fósforo se encuentra
en el ADN y pero no en las proteínas, por lo que este tratamiento
solo marcaba radiactivamente el ADN del fago (y no sus proteínas).
Hershey y Chase
La centrifugación causa que el material más pesado, como las bacterias,
se mueva a la parte inferior del tubo y forme una masa llamada
sedimento. El material más ligero, como el fago, los fragmentos de fago
y el medio (caldo) que se usó para alimentar a las bacterias, permanece
cerca de la parte superior del tubo y forma una capa líquida llamada
sobrenadante.
Cuando Hershey y Chase midieron la radioactividad del sedimento y del
sobrenadante en ambos de sus experimentos, encontraron que una
gran cantidad de P32, 32P, aparecía en el sedimento, mientras que casi
todo el 35, 35S, aparecía en el sobrenadante. Con base en esto y otros
experimentos similares, Hershey y Chase concluyeron que el ADN, y no
la proteína, se inyectaba en las células del hospedero y constituía el
material genético de los fagos.
Estudio de casos sobre músculos, mutaciones y miostatina.
La distrofia muscular de Duchenne (DMD) es una
enfermedad genética neurodegenerativa, caracterizada por
debilidad muscular progresiva. Afecta principalmente a
hombres, con una incidencia de 1 de cada 3600-6000 varones
nacidos vivos. Presenta una herencia ligada al cromosoma X de
forma recesiva y obedece a la mutación del gen encargado de la
síntesis de distrofina, proteína esencial del tejido neuromuscular. La
deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa de cadenas medias, es un
defecto en la oxidación de ácidos grasos (DOAG) a nivel
mitocondrial.
Las enfermedades monogénicas, como las mencionadas, resultan
de alteraciones en la secuencia de ADN de un solo gen; son
condiciones relativamente poco frecuentes, que afectan a un
porcentaje muy pequeño de la población mundial. La presencia de
dos enfermedades monogénicas, que involucran genes diferentes,
con patrones de herencia mendeliana diversa, convierte a nuestro
paciente en un caso único
Mutaciones
La mutaciones claramente patogénicas que no pueden ser detectadas
mediante secuenciación son las deleciones y duplicaciones grandes que
implican a un exón entero, a múltiples exones o a un gen completo. Para
identificar este tipo de mutaciones se realiza un análisis de número de
copia. Una de las técnicas más utilizadas en los últimos años es la
amplificación dependiente de ligación de múltiples sondas (multiplex
ligation-dependent probe amplification, MLPA
El diagnóstico genético prenatal consiste en un análisis genético del feto
para determinar si presenta la mutación o mutaciones que causan la
enfermedad en su familia. Es imprescindible que la familia haya
realizado un estudio genético previo al embarazo en el que se haya
identificado la mutación o mutaciones que causan la enfermedad o los
haplotipos ligados a la enfermedad en su familia. Generalmente el
análisis genético fetal se realiza a partir de una biopsia de vellosidades
coriónicas que se obtiene entre las semanas 10-12 del embarazo. El
diagnóstico prenatal normalmente se solicita en enfermedades muy
graves con un patrón de herencia autosómico recesivo como la
poliquistosis renal autosómica recesiva o el síndrome nefrótico
congénito.
Diagnóstico prenatal Prueba prenatal
Miostatina
Arquitectura del dominio de las proteínas WFIKKN2 humanas.
En otras investigaciones se han encontrado concentraciones altas de
miostatina en personas afectadas por el virus VIH que tenían pérdidas
de masa corporal. En el suero evaluado de personas con VIH se
encontraron concentraciones de la miostatina inmunorreactiva en
concentración alta en pacientes con características de pérdida de peso,
dato que apoya la hipótesis de que la miostatina es un atenuador del
crecimiento del músculo esquelético en hombres adultos y en hombres
infectados por el VIH.
WFIKKN1 y WFIKKN2 son dos proteínas multidominio estrechamente
relacionadas que consisten en un WAP (whey acidic Proteína), una
follistatina, una inmunoglobulina, dos dominios inhibidores de la
proteasa tipo Kunitz y un dominio NTR (Dominio netrin). Experimentos
recientes han demostrado que tanto WFIKKN1 como WFIKKN2 se unen a
miostatina y GDF11 (factor de crecimiento y diferenciación 11) con alta
afinidad y son potentes antagonistas del crecimiento. El estudio y la
función sobre las proteínas WFIKKN han puesto de manifiesto que sus
interacciones con GDF8 y GDF11 están mediados principalmente por los
dominios de folistatina y NTR.
Conclusión
La replicación del ADN es probablemente uno de los trucos más
sorprendentes que hace el ADN. Si lo piensas bien, cada célula contiene
todo el ADN que necesitas para hacer las otras células. Y comenzamos
con una sola célula y terminamos con billones de células. Y durante ese
proceso de división celular, toda la información en una celda tiene que
ser copiada, y tiene que ser copiada perfectamente. Y así, el ADN es una
molécula que se puede replicar para hacer copias casi perfectas de sí
mismo. Lo cual es aún más sorprendente si se tiene en cuenta que hay
casi tres mil millones de pares de bases de ADN para copiar. Y la
replicación utiliza polimerasas de ADN, que son moléculas
específicamente dedicadas a copiar el ADN. La replicación de todo el
ADN en una sola célula humana lleva varias horas de tiempo de copia
pura.
En la última sección "Replicación del ADN en eucariotas" dice que en las
células eucariotas se pierde un poco de ADN en los extremos de los
cromosomas. Si este es el caso, ¿perderemos eventualmente suficiente
ADN para dejar de funcionar correctamente?
Se podría decir que esta es la razón por la que eventualmente morimos.
Cada vez que nuestras células se dividen y nuestro ADN se copia, parte
de él se pierde, lo que pone un límite a la cantidad de veces que
nuestras células pueden dividirse y seguir funcionando correctamente.
Sin embargo, considere que el ADN también se copia antes de la
meiosis. Esto significa que el ADN que se perdió cuando los ancestros de
mis células (en mis padres) se dividieron nunca me pasó a mí. Y el ADN
que se perdió cuando mis células se dividieron para formar mis células
germinales nunca se transmitirá a mis espermatozoides.
Referencias
Salazar Montes, A. M., Sandoval Rodríguez, A. S., & Armendáriz
Borunda, J. S. (2013). Biología molecular: Fundamentos y
aplicaciones en las ciencias de la salud (1a. ed.--.). México D.F.:
McGraw Hill.
Ars, E. (2011, 1 mayo). Métodos de diagnóstico genético de las
enfermedades renales hereditarias. El consejo genético |
Nefrología. Recuperado 23 de octubre de 2022, de
https://www.revistanefrologia.com/es-metodos-diagnostico-
genetico-enfermedades-renales-articulo-X2013757511002577
Experimentos clásicos: el ADN como el material genético
(artículo). (s. f.). Khan Academy. Recuperado 23 de octubre de
2022, de https://es.khanacademy.org/science/biology/dna-as-
the-genetic-material/dna-discovery-and-structure/a/classic-
experiments-dna-as-the-genetic-material