0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas4 páginas

Unificacion Italiana y Alemana

resumen sobre la unificacion

Cargado por

pepe el grillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas4 páginas

Unificacion Italiana y Alemana

resumen sobre la unificacion

Cargado por

pepe el grillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

El nacionalismo que se manifestó en Europa buscaba la liberación de distintas ataduras o

restricciones, fue expresado por personas o lideres que afirmaban la existencia de una identidad
particular que se indignaban por esta bajo un dominio extranjero. Reclamaba derechos nacionales,
como una autonomía local hasta una independencia total, pasando por un autogobierno.
Este tipo de protesta nacionalista se dio en muchos lugares y situaciones diferentes, los daneses y
alemanes en Schleswig-Holstein, los italianos en Lombardia-Venecia bajo dominio de los
austriacos.
El desarrollo del nacionalismo, que se da en la Europa del siglo xix, unidos a factores económicos,
sociales e ideológicos, como el romanticismo y el liberalismo.
La época de la construcción de naciones se implicaba por medio de una lógica, necesaria y deseable
transformación de las naciones en estados-nación soberanos, con un territorio definido por el área
que ocupan los miembros de una nación, que definen su historia pretérita, su cultura común, su
composición étnica y su lenguaje. La aspiración de formar estados-nación fue un producto de la
Revolución Francesa.
El fundamento de nacionalismo era mas radical, democrático y revolucionario, basándose en lo que
dijera la historia o la cultura, una actitud de separación buscaba la identificación. El florecimiento
nacional pasaba invariablemente por la adquisición, recuperación y acumulación de orgullo debidas
a la cultura, con una aspiración no solo nacional, sino que también progresivo, capaz de desarrollar
una economía viable, una tecnología, una organización estatal y una fuerza militar, iba a una unidad
del desarrollo de la sociedad moderna, liberal, progresiva y burguesa.

Unificación italiana
La Península italiana se encontraba dividida desde 1815, en ocho Estados distintos. Entre 1815-
1849 se dan los movimientos revolucionarios románticas y liberales, que buscan más que nada los
liberales la resurrección económica e intelectual, esta sociedad burguesa patriótica se encuentra
organizadas en sociedades secretas, como los carbonarios, que participan activamente en tentativas
revolucionarias aprovechando los movimientos de 1830 y 1848 que fueron sometidas por los
absolutistas con intervención de Austria. Ya desde 1831 como el movimiento “joven Italia”,
partidarios de la unidad buscan establecer una República con capital en Roma, para 1843 buscan la
unidad a través de la formación de un reino en torno a la dinastía de aboya, reyes de Piamonte-
Cerdeña, a partir de este reino se inicia hacia 1845 un movimiento que se extenderá por toda la
Peninsula favorables a la unificación.
Cuando se producen los movimiento revolucionarios de 1848 en Italia, con estados divididos con
distintos niveles de evolución política, económica y social, se desata un complejidad durante su
desarrollo, durante la segunda mitad de 1848 y 1849 se produce la reacción de Austria que recobra
su predominio sobre Italia, Austria domina Lombardia-Venecia y en Roma con la ayuda de Francia
se restablece en papado poniendo fin a la Republica.
El proceso hacia la unidad se extiende entre 1849 y 1859, tras los fracasos en las revoluciones de
1848, se extiende por Italia el sentimiento de la unidad italiana, y la expulsión de Austria, desde el
reino de Piamonte-Cardeña y los Saboyas, una clase social con intereses políticos y económicos, la
burguesía y un dirigente Cavour, va a conseguir la unidad italiana, formando cuatro territorios
claramente diferenciados, Piamonte como cabeza del reino y centro del dispositivo politico, el
territorio de Saboya, predomina las tendencias derechistas de los aristócratas católicos y
conservadores, Génova, predominio de izquierdistas liberales y republicanos y la isla de Cerdeña,
con escaso juego político. Cavour, representa la voluntad de unificación italiana alrededor de
Piamonte, dese 1848 es jefe del gobierno, y se centra en una coalición de los grupos centro-
izquierda y centro-derecha, socio-económicamente es el representante de la burguesía moderada
que desea el desarrollo económico, laicalización del Estado, consolidación de su política con la
celebración de elecciones y un desarrollo económico con ayuda de capital extranjero, sobre estas
bases sigue unas directrices políticas para mover y ordenar las fuerzas que lleven a la unificación,
busca una unidad en torno a Piamonte, en 1857 a través de Sociedad Nacional Italiana, busca
convertir la cuestión de la unidad en un problema internacional, con integración de Piamonte en en
el concierto europeo y la guerra de Crimea, donde participa Piamonte como aliado a Inglaterra y
Francia, contra Rusia, donde plantea en 1855 la cuestión de la unidad en el Congreso de Paris,
buscando conseguir el apoyo de Napoleón III y luchar contra Austria.
En el Norte de Italia, se produce en 1859 la guerra entre Austria y Piamonte, con la intervención de
Francia aliada a los Saboya, en los estados centrales se producen movimiento contra la soberanía
austriaca y a favor de la unión del reino de Piamonte, se firma la paz de Zurich y solo Lombardía y
no Venecia, pasan a la soberanía de Piamonte. En la segunda mitad de 180, Cavour, organiza una
expedición con dirección a Sicilia apoyada por Garibaldi la isla es tomada y en septiembre de 1860,
Garibaldi entra en Nápoles acabando con el reino borónico de las Dos Sicilias, se reatifica la unión
de Nápoles y Sicilia al reino de Piamonte, no pudo llegar a Roma y el 1861 se reúne en Turín el
primer parlamento italiano formado por diputados elegidos de todas las regiones el nuevo reino y
proclaman a Victor Manuel II rey de Italia, asi queda unida como reino bajo la dinastía de Saboya y
con Cavour a rente del gobierno, dedicándose a la consolidación política interior e internacional con
el reconocimiento diplomático, unificación administrativa y al desarrollo económico.
Desde 1861 hasta 1879 se extiende la última fase del proceso de unificación, inestabilidad tras la
muerte de Cavour, dificultad para un desarrollo económico y la unidad italiana había quedad
incompleta al permanecer fuera del nuevo reino los dos importante territorios de Venecia del Norte
y los estados vaticanos, en el centro, el gobierno italiana realiza intentos mediante Garibaldi sobre
Roma en 182 y 187, tras la guerra entre Prusia y Austria: en abril de 1866 y tras la victoria de
Prusia, Italia recibe la paz de Viene, obteniendo el Estado de Viene en octubre de 1866, quedando
solo los estados vaticanos, con Roma, constituyendo este periodo con la llamada “cuestión romana”,
Roma apoyada por Francia para que el papado continuara conteniendo el gobierno, que tras la
guerra francoprusiana donde el gobierno francés es derrotado, el gobierno italiano envía su ejercito
sobre Roma y el de octubre de 1870, se aprueba la anexión y en 1871 Roma es proclamada
oficialmente capital del reino de Italia, completándose la unidad peninsular.

La unidad alemana
Una de las grandes fuerzas que llevan a la unidad alemana es la del nacionalismo, es diferente del
nacionalismo francés y del italiano, el hecho de la unidad es considerado como el signo del destino
y el cumplimiento de una vocación histórica, se caracteriza la unidad alemana por unos factores
concretos que la realizan y completan, un reino y una dinastía, unas clases sociales, los junkers
prusianos y la burguesía industrial, un dirigente: Bismarck, medidas económicas y políticas.
La primera fase de la unidad se extiende entre 1815 y 1848, es la fase de la Restauracion a la
revolución, se extiende los ideales de unidad política nacional y mediadas de unión económica se va
consolidando el movimiento hacia la unidad italiana.
Los primero antecedentes de la unificación alemana se dan en las medidas tomadas por Napoleón
en 1803 cuando decreta la fusión de una seria de ducados y electorados y reduce a 36 el numero de
los Estados alemanes, favorece al desarrollo de una conciencia nacional permitiendo a Prusia
conglutinar un sentimiento nacional, el bloqueo continental favorece el nacimiento de la industria
alemana. La Alemania de principios del siglo xix, restaurada por el Congreso de Viena en 1815, se
establece una Confederación Germánica de 38 Estados, con capital en Francfort, favoreciendo al
predominio de Austria sobre la misma, parece excluir toda posibilidad de expansión, Alemania
durante este periodo va a desarrollar un crecimiento económico y demográfico, en el desarrollo de
la industria se inicia lentamente con importación de maquinaria inglesa, progreso de la industria
textil y la explotación minera, primeras construcciones ferroviarias.
Los movimiento de las ideas se extiende como sentimiento unitario, en las Universidades, como la
de Berlín, en el mundo cultural, pensadores, historiadores y filósofos, desarrollan la conciencia de la
unidad alemana que pueden lograr a través de Prusia. El imperio Austriaco, con el canciller
Martterich, mantiene una hegemonía política, representando al absolutismo y tiene problemas
dentro de su ámbito estatal por la cuestión de las nacionalidades de los pueblos.
La segunda fase del proceso de unidad se extiende desde 1848 hasta 1862, corresponde al periodo
de las revoluciones alemas y a la reacción conservadora, las revoluciones se dieron en algunos
estados y consiguieron el establecimiento de ministerios liberales, se da en la celebración del
Parlamento de Francfort, integrado por representantes elegidos de los distintos Estados alemanes, en
su mayoría nacionalistas liberales y demócratas, intentan la organización de la unidad alemana, pero
no se consigue por diversas tendencias, los que tenían la opinión de la Gran Alemania con la
inclusión de Austria y bajo el predominio de Prusia, y la otra es la forma de gobierno, era evidente
la incapacidad del Parlamento para organizar la unidad.
Los dos Estados alemanes mas poderosos, Austria y Prusia, restablecen la autoridad estatal y
reprimen la acciones revolucionarias, desde 1848 y hasta 1862, Alemania vive un periodo de
progreso económico y desarrollo industrial, Austria sigue representando apoyada en el
conservadurismo, por el contrario, Prusia recoge las fuerzas de 1848, del liberalismo, nacionalismo
y la unificación económica, a su beneficio, orientándolas hacia la definitiva unidad alemana. En
1858 llega a la corona Guillermo I, que da una nueva orientación a la monarquía prusiana, en 1862
hace frente a una crisis política ocasionada por la reforma militar, resuelve nombrando canciller a
Bismarck, se inicia una nueva fase que lleva directamente a la realización de la unidad.
La tercera fase del proceso se extiende desde 1862 hasta 1870, que corresponde a la Alemania de
Bismarck, con el objetivo fundamental: realizar la unidad alemana en beneficio de Prusia y con
exclusión de Austria, a través de formación de un ministerio fuerte que gobierna superando la
crítica de la oposición liberal, la perfecta organización de una ejercito poderoso, la acción
diplomática para garantizar la neutralidad favorable a Prusia de Francia y Rusia, y conseguir el
aislamiento diplomático de Austria.
La cuestion de los ducados de Schelwing-Holstein contra Dinamarca, en 1864, se produce la guerra
contra Dinamarca que buscaba la incorporación de estos ducados, con la victoria de Austria y
Prusia. La segunda es la guerra entre Austria y Prusia entre 1865 y 1866 las diferencia entre ambos
por la administración de los ducados y por las propuestas prusiana de reformar la Confederación. En
junio de1866, Bismarck pide la exclusión de Austria de la Confederación, se produce la guerra entre
Prusia y Austria y sus aliados alemanes, Prusia derrota a Austria y tras la Paz de Praga, Prusia se
anexiona Honnover, Hesse, Francfort y los ducados de Schlesqing-Hosltein y concluye con los
estados del sur de Alemania. En este contexto y excluida Austria se elebora ya unidad al
constituirse en julio de 1867 la Confederación de Alemania del Norte, organizada por Prusia, que
englobo a 23 Estados alemanes bajo la hegemonía prusiana, una estructura federal, su presidente era
el rey Guillermo I de Prusia, el canciller federal era Bismarck, y disponía de una Camara elegida
por sufragio universal con poderes limitados, y un consejo federal donde estaban representados los
príncipes, el gobierno residía en Berlín.
Francia con Napoleón III, al ver que el engrandecimiento prusiano e intenta presionar a través de
los estados del sur de Alemania, extendiendo su influencia. Bismarck piensa en una guerra con
Francia, la derrota francesa le alejaría de Alemania del sur, estos Estados se unirían al resto de
Alemania, el 17 de julio de 1870, Francia declara la guerra a Prusia y a los Estados aliados del sur,
la guerra franco-prusiana se desarrolla entre agosto de 1870 y enero de 1871 y constituye la victoria
de Alemania.
Bismarck consigue plenamente con la guerra franco-prusiana su objetivo de alcanzar la total unidad
alemana, se produce la integración de los Estados del sur con el resto de Alemania, y el 18 de enero
de 1871 es proclamado el Imperio alemán en Versalles y a Guillermo I, Emperador de Alemania
unida, con Bismarck como canciller. Se establece la hegemonía alemana sobre el continente
europeo y la Constitución imperial de 1871 fija al nuevo imperio alemán, delimitación territorial
con la unión federal de todos los Estados alemanes, las instituciones políticas y administrativas, los
principios y aspectos del federalismo y la unidad, Berlín concentra la vida política y actua como una
de las grandes capitales políticas europeas, se intensifica el desarrollo económico hasta hacer de
Alemania uno de los grandes países capitalistas e industriales de Europa y en la política
internacional del continente se impone el llamado sistema bismarckiano.

También podría gustarte