0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 39 vistas61 páginasCap V Ibáñez - Influencia y Normas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
epitaleV.iutaenc,
i hecho de saber que los procesos psicolégicos habitualmente consi-
“derados bésicos y solamente biologicos o individuales son creados socialmente
nder Ia organt-
zaci6n de nuestra sociedad, para entender algunas de sus maravillas, pero tam-
diem, y sobre todo, algunas de sus injusticias. El tema de la influencia es
precsamente uno de estos temas, en el cual las explicaciones posible oscilan
una explicacin psicologista -pensar Ia nfluencla como una interaceléa
as de a stuacton, esto no hace que e pane-
| ama sea nitido, Las tensiones entre los lferentes puntos de vista que la cont
1 uran hacen que sea necesario entender bien el contexto en el que se planteat
F> sgunos de tos experimentosy de las teorias que veremos en este capitulo, Por
fjemplo, noes lo mismo pensar en la influencta desde la metafora del barnkz 0
is pastitina (dese la noclon de Impacto de los factores soctales sobre un inal
lt dea de que la psicologia octal es el estudio de c6mo la presencia teal © ima-
|] sluaria de otas personas afeca la conducta det individno que desde la idea deque a pstcologia social estudia los procesos ¢
de la realidad (Individuos incluidos)
La construccién social de los individues
Que vivimos en un
mos desde el se
que otras, y lo que entendem
ue los individuos son mis ¢
ficio que por el bien
jada en el tiempo en los a
hecho de que no todo el mundo tenga cf
inémeno histérico y cultural hace que sea importante
Por estas razones, este capitulo constituye un recorrido histérico, organizado
tematicamente, de los diferentes plantealentos que el estudio de Ia influenda
social ha provocado. Un recor
como un proceso negative que
Fuencia como inevitable, como el proceso necesario para devenir humanos,
(Ottas tensiones recorren todo el capitulo. Para empezar, una tensi6n te6rica:
Ja fractura entre psicologia social psicol6gica (PSP)
ca (PSS). Es una fractura teérica y metodolégica que no tens
‘que gran parte de los estudios que presentaremos son estudios generados desde
la PSP, aunque no tinicamente. Entender bien los estudios que se encuentran
descritos en el capitulo pasa por entender en qué marco te6rico surgen. En g
neral, todos los estudios que se encon!
de la Gestalt, que dara lugar posterior
explicamos todo esto es porque en realidad el capitulo esté escrito desde:
to de vista de la psicol jonista (PSC) y eso podria conti
var algunas
os primeros estudios son incompletas, entre ot
{edad individuallsta es un t6pico como tantos otros. Si habla!
razin es que visto desde ahora las explicacio-
itato¥.tndaenes,confomnide.
realizaremos una tarea de rein.
sino también de los estudios que
‘También hay una tension p. No es lo mismo pensar que la hurmanidai
puede camblar su destino que pensar que es inevitable que las cosas sean eo!
sei: [08 consetvadores prefieren explicaciones que legitimen su posicién en la
-eciedad y que goranticen que las cosas seguirén igual toda la vida y, en cambio,
progresismo busca maneras de entender la realidad que fustifiquen que ésta
‘puede cambiar en beneficio de nuevas formas de organ
gue aunque queramos ofrecer
Hilo 1). Por esta razén no es
explicar que las personas obedecemos a las autoridades
regulan,
i bien todas lo son, en este caso
especialmente Importante la dimensién moral y ética del asunto, Desde el co-
fa social se habia preocupado por la m
extremadamente resistente, Si pensamos que los catalanes son avariclosos y nues-
: cambio, si casi nunca nos invita pensaremos
Fue es efectivamente porque es cataldn y reforzaremos nuestro estereotipo.
Segiin los cognitivistas sociales hay esquemas de personas (imégenes de las ca-
as psicologicas de las personas que nos rodean), autoesquemas (Image-
scjones de nosotros mismos), esquemas para resolver problentas (pasos
[Que hay que seguir para enc 1a soluctén) y esquemas de grupos (como losa) En primer lugar, convierte en aparente; ico un proceso d
Las normas nacen, ctecen y mueren a alta velocidad, su cardcter es siempre
provisional, Su dependencia de la situacion hace que no las podamos plantear
como si fueran preceptos inamovibles individuos van interlorizando,
de aftos de socializacién. Como hemes podido ver en
;nto anterior, las normas se crean muy r4pl
9s de expe
de acontect
poco a poco, en el c
£1 gulgén més famoso es el guién d
ya sebemos todos los pasos que tenemos
‘preguntar para qué sirve
lo pueden desaparecer, s6lo se mantienen s
r, permite pensar que las notmas sociales puedlen tener al-
EI problema de este tipo de visiones son la falsa apariencia de explicacion gue
tlenen, E] hecho de que la creacion de categorias sociales inctemente Ia thustin de
semejanza intragrupal y acentile las diferencias intergrupales o bien el hecho de
que los estereotipos sean impermeables al cambio no dejan de ser constataciones
‘posthoc, En este sentido, son falsas explicaciones porque al colocarse dentro del
dividuo adoptan la apariencia de un proceso unlversal descontextualizado. En de.
ida los aspectos culturales € k
nds parecida a todo el trabajo de interpretacién que provoca las dis-
siones posteriores del jurado que no al c6digo penal que se qulere aplicar.
¢) En tercer lugar, plantea una vision de Ja sociedad excesivamente fdilica y
‘poco conflictiva. SI nos dejamos llevar por la nocién, es muy fall acabar viendo a
‘edad como una partida de bridge entre sefioras inglesas que toman el té eciu-
‘adamente més que como un campo de batalla en el que las relaciones de poder,
histéricas, son lo que finaimente marcan como se tendrén que Hevat las personas,
Iuicto
e
113.2. Las normas, ni dentro ni fuera, sino todo lo contrario
preocuparse mucho de cuél era ¢l vinculo con la psicologia individual, Aunque
‘esto no quiere decir que rompa con la dualidad dentro-fuera, sino todo lo con
trario, la refuerza posiciondndose en el otro extremo.
iclonalista de la soclologia, las normas cumplen la funcién de
la grasa que hace girar la maquinarla, son
HI problema no es sencillo. £1 hecho de planteai iformidad soclal como
‘un problema merecedor de atencién ya marca las, ides de respuesta, La
iformidad soclal slo puede ser un problema ledad est
\dividuos que tendrfan que tomar Ubremente sus decistones, pero
problema desaparece, o en todo caso se tiene que plantear en otros
minos. SI acey zo resolverlo apelando a las normas sociales
Para la escuela
mantener c
‘como las leyes para los estudiosos del derecho: permiten que la sociedad no se dis:
‘gregue. Las normas sociales permiten las interacciones entre personas, faciitan la
‘comunicacién, crean un marco en el cual moverse. Marcan Jos limites de lo que se
puede hacer y lo que no, mantienen a la socledad organizada. Las
zan la eficacta de la estructura social, Stel derecho prevé una serle de penas para los
infractores, las normas sociales t ; cuando el derecho pone una multa
cencierra en la pr
que la s
nada a la sociedad
a vez las posibllidades de respuesta.
No hay muchas alternativas, pero el reciente gizo lingilstico en psicologt
construcclonista, la psicologfa cultural o bien Ia
- izacion de Ios estudios clésicos de Frederic Bartlett sobre el re-
_tordar, en los que mostré cémo al recordar un relato a lo largo del tlempo éste se© eon VOC _____ intro
PEO a
deforma, de la misma manera que se deforman los rumores, y s€ adecua a los cj,
rnones culturales de lo que es una buena narraci6n. De es
Jos esquuemas, supuestamente tndividuales, son en
ya que el lenguaje tiene una estructura conereta, €s
versaciones con los otros, Estas narraciones acttian como marcos de referencia en,
Ios que sltuamos las ac
ssonas, y en éstas elaboramos su sigh
do, que conse
Sen sanern on a qu el lengaf estinge Co posi, como mst
aecones humana modant a nrraci de logue a7 et qe NO. Mo
Chas wees a unformidad viene da, no por extent dena apse ne
tn snap a np
cavalo que cs al deaquao aus e to
¢ ctrminndos comportamients, Por em
cntino nosera en ee caso proto de
tte enor funerales gue "obliga Tas personas a alegre 0 enter,
sino gue aura conserucnca crc deo que igi, ede, dequtesrelnen
tele mere pata os nemo el grap afeciado, Yq ertarente nolo
fsn monn un contexte que cee en ia enistencla el pari que en in gre
tree ae despots de a mere no ay nade ms
Michel Foucault
Hl cdlebre fl6sofo francés muestra en su bro Vigilar y eastigar c6mo fa disciplina impucs-
ta en las escuelas (y también en otras son hosptales, piso
‘nes, cuarteles 0 fabricas) no tiene como efecto principal la intertorzac
nhormas de comportamiento sino la constitucién real de cuerpos do
obedientes dispuestosa aceptar trabajos que anteriormente considera
disciplina la vigilancla, los efericios fsicos, el enctetro en espacios ordenadios geomét
‘camente, los eximenes médicos, otc. eran al Indlviduo moderno, no como sujet fico
unas normas exteriores a4, sino como conjunto de normas arbulante:¢
prevotal UOC _aer capitulo V. indwenea, confor
Bn resumen, las normas sociales establecen y mantienen un deterrainado or-
de las relaciones interperso-
nismos de.control evidentes o sutiles que dificultan la no adhesi6n a la norma:
«| castigo 0 el refuerzo por parte de ta autoridad pertinente en una situacién
‘dada o bien la naturalizaci6n de determinacios comportamientos, pensamnientos
ydeseos. Conjuntarente-con esta pres
[juntos de normas asociadas a determinadas posiciones soci
Mlentidad de las personas. A pesar de todo esto, no tenemos que olvidar que las
“ales implican determinados valores soclalmente distribuidos con
las personas podemos most stro acuerdo,
jalmente, ¥ para hacer justicia a los investigaciores que se han esforzado tan-
10, no podemos olvidar que, como la mayor parte de conceptos en clencias socta-
Jes, su valor es por encima de todo heuristico, La nocién de norma social es
liosa porque nos ayuda a comprender como puede ser que lo social y lo psico-
igico no se pueda separar. Su valor no radica,
icaclones causales de la conducts humana sino en las vias de comprensién
abre, Quizés por eso mis allé de lo que son o dejan de ser, son importantes
| porel tipo de preguntas y de investigaciones que han permitido pensar.
validez a la hora de generar
| 2. Factores sociales en la percepcién
Hay algunos procesos fundamentales de la pslcologia que a mentido acostum-
} bran verse desde un punto de vista exchus
para detenemos
ibgicos bisicos no quiere
‘ecir que podamos estucliarios sin tener en cuenta su dimensi6n social como si les
pisatan slo a las personas que viven en Isl
‘ecotdar, es algo que hacemos colect con los otros muestros
mejores momentos ¥ los peores, tenemos conversacionies sobre lo que nos pas tal
slay tal afio,o sobre la importancia de un determinado acontecimento para la far
mento, El hecho de que sean procesos psi
lesiertas. Por ejemplo, la memoria,railla, En general, recordamos aquello de to que hemos hablado 0 en lo que hemoy
pensado y no aquello que ha pasado sin llegar a ser verbalizado. Como ha visto en
productos soclales mas sofisticados, el lengu
clones, las cuales utilizamos en contextos sociales que les dan sentido y las vegula
No podiia quedar fuera de este grupo de procesos bastcos la percepci6n. Capt
Informacion con el fin de procesarla, como ya han visto los psie6logos cogni
tas, es més un proceso de construccién de aquello percibido que una absorcién,
recta de estimulos. Lo que veremos en este apartado es de qué manera este process
te a pesar de tener lugar en lndividuas
io las diferencias y
de construecién se produce colectiva
pparticulares y en cuerpos
mejanzas que hay entre percibir objetos fisicos y personas, nos detendrem.
rato en los experimentos mas clisloos que se han hecho sobre percepelén y fin
‘mente estudiaremos las implicaciones que esta visi6n de la percepci6n tlene para
el estudio de las relaciones interpersonales e intergrupales.
retos, Empezaremos estul
2.1, Percepcién y percepcién social
La percepcién es el proceso mediante el cual obtenemos informacion de nues
tzo entorno por medio de los sentidos. El concepto de percepci6n s
ferencia sobre todo a la percepci6n de personas, pero también se ext
cualquler objecto o relacién que tenga un signi
.cer creer que percibir personas y percil
ferentes: por un lado, percibir a una persona es vi
actividad que incluye clasificarla en algdn grupo social, hacer una primera
aproximacién a su personalidad ¢ incluso deduetr sus Intenciones con el fin de
prever su conducta, mientras que por el otro, percibir objetos parece a primera
mds past
10 de la persona esta lleno de cosas y s6l
vista un fendmer
Aparentemente el
estar cerca de ella para empezar a sentir el olor que hacen, verlas, tocarlas u oft
‘sus ruidos. En definitiva, para obtener una setie de sensaciones de nuestros cin
co sentidos parece que s6lo hay que enfrentarse a un objeto y ya esté. Entender
a la persona como mero receptor pasivo de
sica en la percepcl6n es la dotacién de significado de
y que
asa
cl capitulo anterior, el pensamiento no se produce separadamente de uno de iog
éstees también el caso de lasema.
contrat
20, la percepcién de objets n
percibir personas, que Incl
relaciones que mantenemos con los otros y de la histo-
ia de los grupos sociales a los que pertenecemos.
De hecho, no hay nada natural en la percepcién por muy automatizada que ésta
nos parezca, Los psicblogos de la Gestalt propusieron una serie de leyes que gufan
n presentes en las partes de las que se compone, hasta el punto
ue esta globalidad otorga propiedades y significados alas partes que éstas no
an antes, Otra de esta “leyes" es la que aflrma que la figura se impone por en-
cia del fondo, es decir, que organizarnos la informacion percibida en totalidades
igures) que se destacan del resto de informacion (fondo). Hl caricter innato 0
| aprendido de estas leyes,y de las que se deduecon de ellas provocé un gran mimero
de investigaciones y poco acuerdo entre éstas, Desde el punto de vista de la psico-
| ees socal, parece ineiucible legar a la conctusién de que es el significado social
| otorgado al conjunto de la Informacton lo que determina qué elementos se con-
ten en figura y cusles en fondos.
Figura $.2
un pat 0 un cones ola pao ie eames
ecto mos paste er aude emet
Esto explica por qué vemos
chadas; es decir, la percepcién
significado social de la mesa y a los usos que ésta tiene, Visto asi, toda percep-
cin es social y se puede entender la aftrmacién antesior de que la actividad de
to de maderas engan-2 Batol VOC 200. roduc
‘sms constructora que descriptora de tuna realidad concreta. Aunque
parezca extraho, percibir es una actividad colectiva més que individual
2.1.1. La realidad come construccién social
Ahora es un buen momento para volver & definis la psicologia soctel. Si asa.
‘mimos la premisa de que la percepclén es una construcci6n de la realidad? y ge
‘que ademas los actos perceptivos son tuna construecién conjunta y no un acto
individual, podemos definir la pstcologta soclal como la dlsciplina que e
los procesas de con: lento ¥ cambio de la realidad
2.2, Percepeién y actitudes
‘A finales de los afios cuarenta, una serie de Investigaciones protagontzadas por
Jerome Bruner y sus colaboradores estudiaron algunos detetminantes soclales de
la percepcién, s alld de las leyes de ia Gestalt, como por eje1
valores, las necesidades, las actitudes, la motivacién, el aprendizaje 0
Esta linea de Investigaclén rectbié el nombre, medio en broma, de new look
ception (‘una nueva mnirada a la percepei
Los trabajos de Bruner, y de muchos otros estudiosos de la percepci6n, surgie-
zon como reacei6n a una psicologia experimental de inspiractén psicofistol6gica
, ¥ asuma que sus sujetos representabs
renclas culturales en la percepcién, aunque muchos estudios mos
traron muy pronto la influencia en la percepetn de factores como el aprendizaje
clén entre lo que el organismo puede percibir por sus capacidades biolégicas y 10
que selecciona para ser percibido. El aprendizaje determina qué percepciones son
relevantes y provoca que los objetos que habitualmenite se seleccionan destaquen
le los otros, de manera que parecen mas vividos, més claros, mas br.
llantes o mayores (Bruner, 1947). Pero incluso mas all del habito, algunos oble
1 se ha presentado on dessa ceasiones en I
3a
ee bres Br (1997). laroducls al cevstruch
{eel Barcelona: Eaitodal UOC/ roa
spent,
de unas
sulo turninoso en una pantalla y que se pod
Puede ver los resultados en el gréfico sigui
pueden parecer mayores segtin su importancia,
de su valor y de su
icado, dos aspectos que por cierto no se pueden separar féclimente,
1a mostrar esta itima cuestion explicaremos mas detalladamente el ex;
ferencias. Para hacerlo, disponfan de una luz que proyectaba un
acer més grande o mas
fon un bot6n que giraba, £l experlinento consistia en el hecho de que
tun grupo de nifios evalué el tamaiio de una serie de monedas -las fraceiones
d6lar de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos, que conocian bien y utllizaban habitual-
0 evaltu6 unos discos de carton del mismo tamavio,se Batodal UOC a2 {otoducon a psor s
‘Como veis, las monedas son sistematicamente sobreestimadas, mient
discos de cartén, no. La diferencla s6lo se puede explicar en téxminos del vs
ppara los nifios tenfan estas monedas. Las autores consideran que el hechy
moneda mayor, medio dOlar, no siga el orden creclente de sobreestimaci
probablemente al hecho de que los nifigs no tenfan muy @ menudo monedas de
tanto valor al aleance y que, porlo tanto, la moneda més valiosa era probablemente
considerada Irreal, menos familiar
El experimento prosiguié con la hipétesis de que la sobreestimactén depende.
ria del valor que para los. nedas. Cogleron nifios de una escus.
Ia de un barzio rico de Bos a de un barrio pobre, repitleron las sesiones
de evaluaci6n de medidas y los resultados volvieron a mostrar que efectivamente
cl valor determina la sobreestimacion, hasta el punto de que las diferencias entee
las estimaciones de un grupo y otro eran estadistica
Figs
‘Seton nitorpocedanter dt baa scons.
a0 Covitule¥. tatuenc,eonloride,
posterior, Bruner nos explica que percibir no es un proceso
1¢ forma parte del proceso de comprension mismo,
hay un flujo constante de estudios experimentales sobre e! modo en que Los fa
ales provocan tipos de selectividad respecto de lo que
fo inflere y respecto de su forma de interpretarlo.
ue otra persona debidamente equpeda con acttudes yun
lenguaje, percibiria como importantes.”
scepelon, Eri J. R. Torregrosa y F, Crespo (Be.
Estudios bdsicos de Pscologta Soctal(p. 143), Barcelona:
La percepci6n no es, por lo tan
jpso de abajo arriba sino de aru
izamos una metéfora clasiea, un pro-
fs decir, que es la organtzaclén cogni-
wbargo, que el
Iva no es un pro-
ido que no depende de ta experiencia particular de
{rse sino que depende de la posicién que éste ocupa
a la red de relaciones sociales y de las herramientas linglisticas y afectivas que
nido.
Un ejemplo lo proporciona otro experimento de Bruner y Postman (1949) de
la misma €poca que el anterior#. En éste mostr6 una serle de cartas de poquer &
in grupo de estudiantes y control6 el tiempo que tardaban en reconocerias: las,
| catas eran recom 28 milisegundos por término medio, pero, zqué pa-
| satia si los sujetos no conocieran las cartas? Bruner y Postman introdujeron al-
| gunas cartas incongruentes ~es decir, cartas en las que el color y el palo no
por ejemplo un 4 de corazones negro, o bien un 6 de trébol rojo-, y
we por término medio el tiempo de reconocimiento se incre-
de cuatro veces (114 milisegundos). Esto sol
ue el conocimiento anterior afecta la percepci
nte demostraria
, pero lo mas
undos cualquier carta notmal ya hab{a sido reconoci-
| a, en el tiempo de exposicién méxima (1.000 milisegundos) s6lo el 89,7% de
cartas incongruentes pudieron ser descritas,
4, Puede ler los articulosovginales de estos dos expesimentos de Br
History of Psychology. http.//wiw. yorku.catdeptpsye