Día Mundial de la Tierra: Gabriel Boric, es necesario
cambiar de rumbo.
Este 22 de Abril, Día Mundial de la Tierra, debemos recordar que estamos
atravesando una crisis climática y ecológica que nos expone permanentemente a
desastres, pérdidas y daños, colocando la vida de las personas, los animales y de
toda la biodiversidad en peligro. Abordar esta crisis requiere voluntad política para
cambiar de rumbo en cuanto a las estrategias económicas que el gobierno ha
definido, reconociendo el estado crítico de sobreexplotación y deterioro en que
actualmente se encuentran los territorios de nuestro país. Por eso, las
organizaciones socioambientales y ecologistas de Chile declaramos:
1. Nuestro profundo rechazo a la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales
que se impulsa desde las carteras económicas del gobierno. Esta ley que se
pretende aprobar de forma acelerada, atenta contra la actual
institucionalidad generando un grave retroceso en estándares ambientales,
dado que no es solo “sectorial” como se ha querido instalar. Hacemos un
llamado a abordar de forma seria esta regulación y abandonar el peyorativo
discurso de la "permisología" que tanto autoridades como industrias
comparten.
2. Somos testigos del avance de la transición energética injusta sin contar
con la implementación del Acuerdo de Escazú, ni un ordenamiento
territorial, afectando derechos humanos sociales, económicos, ambientales
y culturales, como también la grave pérdida de biodiversidad tanto por
proyectos de generación, como por líneas de transmisión. Un ejemplo es el
proyecto Kimal-Lo Aguirre, donde el gobierno en la ley de reajuste ingresó
una indicación para que no se aplique el estándar del Servicio de
Biodiversidad y Áreas Protegidas durante un año, con el fin de que no
tuvieran que presentar un nuevo estudio de impacto ambiental.
3. Vemos con preocupación el avance de una agenda neoextractivista en el
caso del litio en donde se pretenden explotar 33 salares repartidos entre
Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. 26 de estos salares serán
entregados a privados para ser explotados, lo que constituye una amenaza
de muerte para los frágiles ecosistemas andinos. Dicha determinación se
realizó con criterios de exclusión que privilegian la minería y no se
preocupan por avanzar en una economía de adaptación para enfrentar la
crisis climática y ecológica.
4. Se suma a lo anterior el desarrollo del llamado “hidrógeno verde”
impulsado por el gobierno, especialmente en la región de Magallanes y
Antofagasta, en donde su despliegue y envergadura amenaza la
biodiversidad marina y terrestre, ya que la escala de dicha industria
requiere de puertos y la instalación de plantas desaladoras, carreteras,
líneas de transmisión, parques eólicos y solares de gran extensión.
5. A su vez, continúa el grave avance de la mega minería en el inicio de las
cuencas de los ríos y en zonas que cuentan con sistemas glaciares. Esto
elude la prioritaria responsabilidad que tenemos como país de cuidar estas
grandes reservas de agua dulce. Ejemplo de ello es el proyecto Los Bronces
Integrado de Anglo American aprobado por el actual gobierno (pese al
rechazo del SEA) y la ampliación de proyectos de Codelco Andina y Los
Pelambres, los cuales consumen grandes cantidades de agua y afectan la
disponibilidad de esta para las personas y los ecosistemas.
6. En cuanto a políticas agrícolas, la Resolución N° 162 Exenta, publicada el 09
de abril de 2024 en el Diario Oficial, limita los intercambios de semillas
tradicionales, práctica ancestral de pueblos indígenas y campesinos. El
derecho al libre uso e intercambio de semillas se reorienta al lucro
empresarial, con un listado público de guardadoras y sus cultivos. Estas
medidas, sin Consulta Indígena ni campesina, han encontrado el rechazo
de guardadoras, huerteras y organizaciones campesinas que defienden su
derecho a recuperar, sembrar e intercambiar semillas libres de plaguicidas
y transgénicos, a fin de poder producir alimentos sanos para sus hogares y
territorios.
Lo anterior es un botón de muestra del actual rumbo de las políticas del gobierno
de Gabriel Boric en materia ambiental y económica, las cuales no sólo son
insostenibles y vulneran derechos humanos, ambientales y de la Naturaleza, sino
que además representan una pésima señal para un país que será sede entre el
22 y 24 de abril de 2024 de la tercera reunión de la Conferencia de las Partes del
Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el
Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más
conocido como Acuerdo de Escazú.
Aunque parezca obvio, no podemos olvidar que sólo contamos con un planeta
Tierra y que sin Naturaleza no hay Vida. Por eso, este 22 de abril, hacemos un
llamado urgente al gobierno de Gabriel Boric para que detenga estas políticas
regresivas y cumpla con su deber de proteger la Naturaleza.
ASAMBLEA ECOLOGISTA
ADHIEREN:
Acción ecologista Ekuwün
Agrupación Huitral Mapu de Curacautín
Agrupación Medioambiental Eco Sarmiento
Asamblea Emergencia Precordillera - Peñalolén
Asociación Escuela de Montaña Camino a Farellones
Asociación Multicultural Ipachay Mapu - Comuna de Lampa
Asociación Salvemos Las Torpederas
Brigada Ecológica "El Jardín"
Centro Ecológico Churque
Chile Mejor sin TLC
CIMUNIDIS
Colectivo Sequía
Comité Ambiental Comunal de Casablanca
Comité Ambiental Pirque
Comité de DD. HH. y Ecológicos de Quilpué
Comité de Salud y Medioambiental Placilla de Peñuelas Valparaíso
Comunidad Diaguita Campillay Guacalagasta
Comunidad Diaguita Chakay Valle del Liwa - Petorca
Comunidad Diaguita Chinga
Comunidad Ecuménica Martin Luther King
Comunidad Indígena Diaguita APUS del ELKI - Vicuña
Confederación de Estudiantes de las Ciencias Ambientales de la Educación
Superior - CECADES
Consejo Ecológico de Molina
Coordinadora Ambiental El Bosque-San Bernardo
Coordinadora Ambiental La Farfana - Maipú
Coordinadora Autónoma Contra la Violencia
Coordinadora Nacional Contra Aguas San Isidro
Corporación Camino a Farellones
Corporación Defensa de la Cuenca del Mapocho
Corporación Tralkan
Defensa Ambiental Cordillera
Diaguitas Quillota
Ecobrigada Chukaw Mahuida
Ecosistemas
EcoWiluz, AgroEcología y Soberanía Alimentaria
Ecoyeco
Fundación Chile Sin Ecocidio
Fundación Ciudadanos y Clima
Fundación Ecosur
Fundación Frente de RÍO
Fundación Tantí
Junta de Vecinos las Varas lo Barnechea
Movimiento Laudato Si' Chile
Mesa Plurinacional Contra Incendios
Movimiento Frente Ecosensibles
Movimiento Mo más Anglo
Movimiento por el Agua y los Territorios - MAT
ODHN Valpo
OLCA Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales
ONG Investiga Colina
ONG QUILIDANGUI
ONG Verde Urbano
ONG WE KIMUN
Protege Los Molles
Radio AYNI
Red Eco-Ambiental de Pirque
Salvemos Las Torpederas y El Patrimonio del Borde Costero
San Antonio Ambiental
Sindicato de Profesores Til Til
Territorios Democráticos
Vida de Huellas