0% encontró este documento útil (0 votos)
264 vistas13 páginas

Ética, Naturaleza y Sociedades (4 Proyectos)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
264 vistas13 páginas

Ética, Naturaleza y Sociedades (4 Proyectos)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Ética Naturaleza y Sociedades

Escuela Telesecundaria No. 92 Yahualica; Hidalgo C.C.T 13DTV0092G


SECTOR:10 ZONA:57 CICLO ESCOLAR:2023-2024
Mtra: Karen Ariadne Monterrubio
GRADO:2 GRUPO A

CONTENIDO INTEGRADOR 7: Victoria del liberalismo liberalismo mexicano en el siglo XIX


Disciplinas: Historia, Formación Cívica y Ética
Propósito Proyecto
Un mapa comentado en el cual se identifiquen lugares de México y Europa, fechas y descripciones generales de tratados, sucesos y batallas que contribuyeron a la victoria republicana sobre la invasión
francesa, para comprender por medio de escenarios posibles su relevancia histórica y social.
Revisarán las características de la etapa conocida como el Porfiriato, en sus aspectos sociales y económicos, construyendo una cronología no lineal, es decir, con forma de un caracol, un círculo u otra forma
que no represente una recta, desde el triunfo de la república juarista y hasta el Porfiriato, para identificar los cambios en materia política, económica y social, y para entender las permanencias y cambios
entre estos periodos.
Finalmente, reflexionarán sobre las leyes que protegen los derechos humanos en estas etapas de acciones políticas, sociales y económicas. Esta actividad se realizará a través de un tendedero de
instituciones y organizaciones nacionales e internacionales que promueven y defienden los derechos humanos, para contrastar las condiciones de vida hacia el final del siglo XIX y principio del siglo XXI, con el
objetivo de compartirlo entre la comunidad escolar, para conocer los retos y necesidades en la construcción de una sociedad justa y plural.
PROYECTOS
19._Honor y libertad: La epopeya del 5 de mayo de
Proyecto Académico 20._Las implicaciones sociales y económicas del Porfiriato 21._Las leyes por los derechos humanos
1862
7.1 La victoria republicana sobre la invasión francesa:
Subcontenido 7.2 Las implicaciones sociales y económicas del Porfiriato. 7.3 Las leyes por los derechos humanos.
La batalla del 5 de mayo de 1862.

7.3 Realizará un tendedero de instituciones


7.1 Elaborarán un mapa conceptual de México y y organizaciones nacionales e
7.2 Construirán una cronología no lineal, sobre la
Europa que identifique los lugares, fechas y internacionales que promuevan y defiendan
restauración de la República y el Porfiriato, para identificar
descripciones generales de tratados, sucesos y batallas los derechos humanos, para contrastar las
Intención Didáctica si existieron cambios en materia política, económica y
que contribuyeron a la victoria republicana sobre la condiciones de vida hacia el final del s. XIX y
Del proyecto a trabajar social entre el periodo de la República restaurada y el
invasión francesa, para comprender por medio de al principio del s. XXI, con el objetivo de
porfiriato y puedan emitir valoraciones y juicios propios
escenarios posibles la relevancia histórica y social de compartirlo entre la comunidad escolar para
sobre las permanencias y cambios entre estos periodos.
esta victoria. conocer los retos y necesidades en la
construcción de una sociedad justa y plural.

Productos: Mapa comentado, Cronología no lineal, Tendedero de instituciones y organizaciones


ACTIVIDADES
ETAPAS DEL
Proyecto Académico Honor y libertad: La epopeya del 5 de mayo de 1862 Las implicaciones sociales y económicas del Porfiriato Las leyes por los derechos humanos

Elaborar un mapa comentado de México y Europa que Identificar si existieron cambios en materia política, Elaborar en plenaria un tendedero de
identifique los lugares, fechas y descripciones económica y social entre el periodo de la República Juarista instituciones y organizaciones nacionales e
generales de tratados, sucesos y batallas que y el Porfiriato, mediante la elaboración de una cronología internacionales que promueven y defienden
contribuyeron a la victoria republicana sobre la no lineal, es decir, puede ser un caracol, un círculo u otra los derechos humanos, para contrastar las
invasión francesa, para comprender por medio de forma que no represente una recta, tanto para identificar condiciones de vida hacia el final del siglo
1. ¿Qué haremos?
escenarios posibles la relevancia histórica y social de como para poder emitir valoraciones y juicios propios XIX y principio del siglo XXI, con el objetivo
esta victoria, por ejemplo, ¿qué sería de México si no sobre las permanencias y cambios entre estos periodos. de compartirlo entre la comunidad escolar,
hubiera resistido la intervención francesa? Narrativa no lineal - Wikipedia, la enciclopedia libre para conocer los retos y necesidades en la
-Revisar el material construcción de una sociedad justa y plural.
Guion_comentario_Mapa_y_texto.pdf
(juntadeandalucia.es).
Ética Naturaleza y Sociedades
Escuela Telesecundaria No. 92 Yahualica; Hidalgo C.C.T 13DTV0092G
SECTOR:10 ZONA:57 CICLO ESCOLAR:2023-2024
Mtra: Karen Ariadne Monterrubio
GRADO:2 GRUPO A
A pesar de ser un evento significativo en la historia de Durante el periodo de la República Juarista y el Porfiriato Organizados en plenaria y con el apoyo de
México, muchas personas desconocen los detalles y la sucedieron acontecimientos importantes que marcaron su maestra o maestro, mencionen cómo se
trascendencia de la victoria republicana en la Batalla pauta para desarrollos socioeconómicos generados en este imaginan que vivían las personas a finales
del 5 de mayo de 1862, lo que lleva a una falta de periodo, sin embargo, poder identificarlos e interpretarlos del s. XIX y quiénes protegían sus derechos,
reconocimiento y comprensión generalizada sobre su puede ser una tarea difícil. En comunidad, lean las después mencionen las instituciones y
importancia histórica. Lean, comparen y analicen las siguientes situaciones problemáticas y elijan la que organizaciones que promueven y protegen
siguientes descripciones y elijan aquella que se acerque represente mejor la situación que viven con respecto a la los derechos humanos en la actualidad,
más a su situación específica, en caso de que no se tarea en este proyecto. Si lo consideran necesario, pueden acudan a otros miembros de la comunidad
sientan identificados, pueden redactar entre todos una modificar las situaciones problemáticas para que expresen escolar y cuestionen acerca de si conocen
problemática que describa mejor cómo se encuentran mejor la situación a la que se enfrentan: las instituciones que promueven y
ante la tarea en este proyecto: defienden los derechos humanos en la
Situación 1 actualidad y tomen nota. A partir de sus
Situación 1 Necesitamos comprender la influencia en la actualidad de resultados, identificarán y redactarán su
No sabemos hacer un mapa comentado que identifique la República Juarista y el Porfiriato, mediante una problemática, que puede ser como las
los lugares de sucesos y batallas que contribuyeron a la cronología no lineal, que represente las etapas del periodo. siguientes:
victoria republicana sobre la invasión francesa, para
comprender su relevancia histórica. Situación 2 Situación 1
Identificaremos los cambios y permanencia en la sociedad Desconocemos cuáles son las condiciones
Situación 2 actual, en relación a la República Juarista y el Porfiriato. de vida de las sociedades de finales del siglo
Desconocemos la relevancia histórica y social de la XIX y quienes protegían sus derechos
2. ¡Ése es el problema! victoria republicana en la Batalla del 5 de mayo de Una vez que eligieron, comenten en comunidad el porqué humanos y no sabemos cómo hacerlo
1862 y no tenemos claridad de cómo representarla de su elección y argumenten sus razones. mediante un tendedero de instituciones y
mediante un mapa comentado. organizaciones.

En grupo, compartan sus puntos de vista y discutan las Situación 2


razones detrás de sus elecciones. De ser necesario No sabemos cómo dar a conocer en la
redacten su propia situación problemática. comunidad escolar las instituciones que
-Leer de manera grupal “La influencia de los tratados promueven y protegen los derechos
internacionales en la victoria republicana sobre la humanos por medio de un tendedero de
invasion francesa en mexico” instituciones y organizaciones.
https://www.despertaferro-ediciones.com/2020/interv
encion-francesa-mexico-imperio-maximiliano-1862- Dialoguen en comunidad y señalen la razón
1867/ de su elección. Si consideran que estas
“Desembarco y avance francés en mexico” Segunda situaciones no representan su
intervención francesa en México - Wikipedia, la problemática, propongan y redacten una.
enciclopedia libre
“La organización del gobernó de Juárez para enfrentar
al onvasor” La Intervención Francesa. | Secretaría de la
Defensa Nacional | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx).
PELICULA “BATALLA DE 5 DE MAYO” batalla de cinco de

mayo (película completa en español latino) 🇲🇽


(youtube.com)
Ética Naturaleza y Sociedades
Escuela Telesecundaria No. 92 Yahualica; Hidalgo C.C.T 13DTV0092G
SECTOR:10 ZONA:57 CICLO ESCOLAR:2023-2024
Mtra: Karen Ariadne Monterrubio
GRADO:2 GRUPO A
En comunidad, formulen un objetivo que les ayude en Para continuar con el desarrollo de este proyecto Cuando se ha identificado la problemática y
la realización de la tarea encomendada, éste debe académico, es necesario establecer su objetivo, con el que su origen, es más sencillo generar un
expresar lo que se espera lograr al finalizar, tomen en establecerán qué es lo que esperan lograr. En comunidad, objetivo que permita atender la
cuenta que debe atender a su situación problemática. lean las siguientes propuestas y comparen la situación problemática y generar un aprendizaje en el
Los siguientes textos pueden serles de utilidad: problemática con aquello que esperan lograr: proceso, por lo que ahora corresponde
generar su horizonte de expectativas. Se
Propuesta de objetivo 1 Propuesta: 1 presentan a continuación algunas
Elaborar un mapa comentado de los lugares de sucesos Explicar los acontecimientos más importantes que propuestas, las cuales pueden adaptar a sus
y batallas de la victoria republicana durante la sucedieron durante la República Juarista y el Porfiriato, necesidades:
intervención francesa. mediante una cronología no lineal, para identificar cambios
y permanencias durante este periodo, con el fin de lograr Propuesta de objetivo 1
Propuesta de objetivo 2 su comprensión puntual. Elaborar un tendedero en el cual puedan
Realizar una investigación documental sobre los exponer las instituciones y organizaciones
3. ¡Una propuesta de solución!
acontecimientos que contribuyeron a la victoria Propuesta de objetivo 2 nacionales e internacionales que
republicana en la intervención francesa, Identificar los cambios y permanencias durante el periodo promueven y defienden los derechos
epresentándolos mediante un mapa comentado. entre la República Juarista y el Porfiriato, para comprender humanos, para contrastar las diferentes
los acontecimientos ocurridos con el fin de emitir condiciones de vida hacia el final del siglo
Tarea: Investigar que es una mapa comentado y como valoraciones y juicios propios sobre este periodo. XIX y principio del siglo XXI en materia de
se elabora. derechos humanos.
Investigar sobre los acontecimientos que
contribuyeron a la victoria republicana en la Propuesta de objetivo 2
intervención francesa. Investigar acerca de las instituciones y
organizaciones nacionales e internacionales
que promueven y defienden los derechos
humanos para crear un tendedero que
permita visualizarlas y darlas a conocer a la
comunidad.
4. Paso a paso Ha llegado el momento de organizar el trabajo y Es momento de organizar el trabajo, establezcan un plan Recuerden que siempre es importante
establecer un plan de acción, es decir, los pasos a de acción que guíe las actividades que les permitirán tener un plan o un cronograma para definir
seguir para alcanzar el horizonte de expectativas que construir su producto final. A continuación, se presenta el tiempo y las actividades que realizará
se han planteado. La siguiente secuencia de actividades una propuesta de secuencia de actividades que pueden cada miembro del colectivo estudiantil. A
puede servirles de base para establecer su plan, considerar para lograr su objetivo en este proyecto. Si lo continuación, se presentan dos propuestas
recuerden que pueden adaptarla a sus necesidades y consideran necesario, pueden modificar la secuencia para que pueden adaptar a sus necesidades y
recursos, o bien plantear su propia lista: adaptarla a sus necesidades y recursos: recursos

Serie de actividades 1 Serie de actividades 1 Serie de actividades 1


• Recopilar información histórica relevante sobre los • Revisar qué fuentes de información pueden consultar. • Identificar las fuentes de consulta y la
tratados, sucesos y batallas que tuvieron lugar en • Consultar las diferentes fuentes de información que les información que necesitan.
México y Europa durante la invasión francesa. serán de utilidad. • Dividir a los estudiantes en grupos y
• Identificar los eventos más significativos que • Identificar los hechos históricos ocurridos durante la asignar a cada grupo una institución
contribuyeron a la victoria republicana. República Juarista y el Porfiriato. nacional o internacional que promueva los
• Identificar y marcar en el mapa los lugares • Identificar las etapas en que se desarrolló cada periodo. derechos humanos (por ejemplo, la
geográficos relevantes, como ciudades, regiones y • Organizar la secuencia de hechos que expresarán en su Comisión de Derechos Humanos de la ONU
países involucrados en los eventos seleccionados. cronología no lineal. o una organización local de derechos
• Agregar las fechas correspondientes en las que • Identificar cambios y permanencias entre ambos humanos).
tuvieron lugar, junto a cada evento en el mapa. periodos. • Cada grupo debe investigar a fondo la
• Proporcionar una descripción concisa, pero • Organizar las imágenes que ilustrarán su cronología. institución asignada, incluyendo su historia,
informativa, que destaque su importancia y • Diseñar una forma creativa de presentar la información, misión, actividades y logros.
Ética Naturaleza y Sociedades
Escuela Telesecundaria No. 92 Yahualica; Hidalgo C.C.T 13DTV0092G
SECTOR:10 ZONA:57 CICLO ESCOLAR:2023-2024
Mtra: Karen Ariadne Monterrubio
GRADO:2 GRUPO A
contribución, detalles relevantes como los actores de manera que todos puedan comprenderla. • Crear presentaciones visuales o informes
involucrados, estrategias utilizadas y el resultado de escritos que destaquen la información clave
cada evento. sobre la institución. • Organizar una sesión
• Utilizar flechas o líneas para establecer conexiones en clase donde los grupos presenten sus
entre los diferentes eventos en México y Europa. Serie de actividades 2 hallazgos y coloquen la información en un
• Agregar comentarios o notas breves junto a los • Asignar a cada grupo un tema o evento específico tendedero conjunto que represente tanto a
eventos para resaltar puntos clave, anécdotas relacionado con el período de la República Juarista y el las instituciones nacionales como a las
interesantes o cualquier otro detalle relevante que Porfiriato. internacionales.
enriquezca la comprensión del contexto histórico. • Investigar a fondo su tema asignado, incluyendo fechas
clave, actores importantes y las implicaciones de su tema
en el contexto histórico. • Crear tarjetas o elementos Serie de actividades 2
Serie de actividades 2 visuales que representen su tema o evento. Estas tarjetas • Identificar las fuentes de consulta y la
• Dividirse en grupos y asignar un evento, tratado o deben incluir imágenes, fechas, nombres y una breve información que necesitan.
batalla importante relacionado con la invasión francesa descripción del evento. • Investigar acerca de instituciones
en México. • Una vez que todas las tarjetas estén listas, deben nacionales e internacionales que
• Investigar a fondo su evento asignado, incluyendo la organizarlas. promuevan los derechos humanos.
ubicación, la fecha, los líderes involucrados y las • Presentar su tema o evento de manera breve y concisa, • Seleccionar una institución y crear una
circunstancias clave que llevaron a ese evento. explicando su importancia y su relación con otros eventos. tarjeta o ficha informativa que incluya el
• Indicar los lugares relevantes en el mapa, como las nombre de la institución, su logo (si lo
ciudades, regiones y fronteras involucradas en los tienen), una breve descripción de sus
eventos. actividades y un ejemplo destacado de un
• Agregar sus descripciones de eventos, incluyendo las logro en la promoción de los derechos
fechas y la información clave. humanos. • Organizar una actividad de
• Usar líneas o flechas para conectar eventos tendedero interactivo en el aula. •Invitar a
relacionados en México y Europa. los estudiantes y al personal escolar a visitar
• Cada grupo debe presentar su parte del mapa, el tendedero y animar a que discutan las
compartiendo las historias detrás de los eventos, su instituciones y los logros destacados.
importancia y cómo se relacionan con otros eventos.
• Fomentar un debate o discusión en clase sobre el
impacto global de la invasión francesa en ambos
continentes, y cómo la resistencia en México pudo
haber influido en eventos en Europa y viceversa.
5. Distintas fuentes La búsqueda en las fuentes informativas podrá ser En comunidad, organicen su plan de búsqueda de Para realizar este proyecto necesitarán
acerca de los siguientes temas: información, misma que podrá ser acerca de los siguientes investigar algunos conceptos, puede ser
temas: acerca de estos temas:
 La influencia de los tratados internacionales en la  Instituciones que promueven y
victoria republicana sobre la invasión francesa en  El periodo de la República Juarista. La economía defienden los derechos humanos.
México. durante el Porfiriato.  Los derechos humanos en México y el
 Desembarco y avance francés en México.  La política industrial del Porfiriato. mundo. Normas, leyes, instituciones y
 La organización del gobierno de Juárez para  La economía durante el periodo de la República organizaciones encargadas de
enfrentar al invasor. Juarista. proteger, defender y exigir la
 La Batalla de Puebla: 5 de mayo de 1862. Ignacio  ¿Cómo elaborar una cronología no lineal? aplicación de los derechos humanos
Zaragoza: en la convivencia diaria.
 El líder en la victoria republicana en la Batalla de  Cambios y permanencias durante la
Puebla. restauración de la república hasta el
 Apoyo internacional y solidaridad en la lucha Porfiriato.
contra la intervención francesa.  ¿Cómo elaborar un tendedero de
 El legado histórico y social de la Batalla del 5 de instituciones?
Ética Naturaleza y Sociedades
Escuela Telesecundaria No. 92 Yahualica; Hidalgo C.C.T 13DTV0092G
SECTOR:10 ZONA:57 CICLO ESCOLAR:2023-2024
Mtra: Karen Ariadne Monterrubio
GRADO:2 GRUPO A
mayo de 1862.
 ¿Cómo elaborar un mapa comentado? En pequeñas comunidades, lleven un
registro claro y preciso de sus fuentes de
Una forma de registrar la información resultado de su información. Para conocer más al respecto,
investigación es mediante fichas de resumen. Para consulten las fuentes de información a su
conocer más al respecto, consulten las fuentes de alcance.
información a su alcance.
 Reflexionen sobre lo que se ha realizado hasta el En comunidad, hagan una revisión de las actividades que Su tendedero debe ser un espacio de
momento, tomen en cuenta que: han desarrollado a lo largo del proyecto académico. expresión en el que se identifiquen las
 Reflexionen sobre las dificultades que se les han normas, leyes, instituciones y
 Las actividades que realicen para cumplir con su presentado, tomen en cuenta lo siguiente: organizaciones encargadas de proteger,
horizonte de expectativas deben llevar una defender y exigir la aplicación de los
secuencia, no deben saltarse pasos, sin embargo,  Las actividades deben llevar un orden para llegar al derechos humanos en la convivencia diaria,
pueden retroceder y reajustarlas. objetivo, sin embargo, si se presenta alguna e incluso ofrecer una comparativa entre los
 Deben tener siempre presente su situación dificultad, pueden regresar a un paso anterior. modos de vida de finales del siglo XIX y
problemática y el horizonte de expectativas que  Recuerden que tienen la libertad de realizar ajustes a principios del siglo XXI, tomando en cuenta
se han planteado. las propuestas que se les presentan, adaptándolas a los derechos humanos, si se aplicaban en
6. Unimos las piezas  En cada paso es importante que dialoguen y su situación o necesidades, o bien generar sus esa época, si no se hacía, o cuándo se
tomen en cuenta las aportaciones de todos los propias propuestas. empezó a tomar en cuenta.
involucrados, esto enriquecerá su trabajo y los  Pueden consultar a su profesor o profesora en caso
llevará a hacer un mejor producto final. de identificar alguna duda o ausencia de información, Una vez que hayan realizado esa reflexión
también pueden retomar las fuentes de información es momento de plasmarla y crear su
que consultaron durante el desarrollo de este tendedero, tal como en casa, pueden usar
proyecto. un lazo, listón, estambre, pinzas y hojas
 Es importante el respeto al diálogo y la participación para el tendedero. Si trabajaron en varios
de todos y todas para enriquecer el trabajo y obtener grupos de estudiantes, asegúrense de que
un mejor resultado. la carga de trabajo se distribuya de manera
equitativa para que todas las instituciones
estén representadas de manera justa.
7. ¡Ya lo tenemos! En esta etapa del proyecto se va a llevar a cabo la Es momento de presentar su producto final ante la Inviten a su comunidad escolar para que
presentación de su producto final, para ello tomen en comunidad estudiantil, tomen en cuenta lo siguiente: puedan ver el tendedero y analizar su
cuenta lo siguiente: contenido, para llevar a cabo esta actividad
Antes: Diseñar una forma creativa de presentar su trabajo. pueden tomar en cuenta lo siguiente:
Antes: Realizar una investigación exhaustiva sobre los Realizar un guion con la información que expondrán.
eventos, fechas y lugares, revisando fuentes confiables, Reunir los materiales que necesitarán. Realizar ensayos Antes: Investigar y seleccionar una lista de
recopilen toda la información necesaria. Decidir qué para verificar puntos que necesitan mejorar. Verificar que instituciones nacionales e internacionales
formato utilizarán para el mapa comentado, organizar sea visible para todos. de derechos humanos que sean relevantes
la información recopilada de manera clara y y significativas. Asegurarse de tener
visualmente atractiva en el mapa. Practicar la Durante: Procurar la participación de todos los miembros información actualizada sobre cada una de
presentación del mapa comentado para asegurarse de del equipo. Explicar las etapas de su cronología, así como ellas, asignar roles y responsabilidades
que fluirá de manera coherente y transmitirá la los gráficos que la ilustran. Permitir que los asistentes específicas para investigar y recopilar
información de manera efectiva. hagan preguntas y aclaraciones. información sobre las instituciones.
Recolectar material visual y de texto sobre
Durante: Comenzar la presentación con una Después: Proporcionar un resumen de los puntos clave cada institución, como logos, fotos, misión,
introducción clara sobre el tema, destacando la presentados en la línea del tiempo. Responder preguntas o actividades y logros destacados. Si están
importancia histórica y social de la Batalla del 5 de proporcionar información adicional que puedan necesitar. utilizando tarjetas informativas, deben
mayo de 1862. Guiar a la audiencia a través del mapa, Solicitar retroalimentación de sus compañeros y reflexionar asegurarse de que estén listas y sean
destacando los lugares, fechas y descripciones sobre su presentación. Evaluar la efectividad de la atractivas visualmente.
Ética Naturaleza y Sociedades
Escuela Telesecundaria No. 92 Yahualica; Hidalgo C.C.T 13DTV0092G
SECTOR:10 ZONA:57 CICLO ESCOLAR:2023-2024
Mtra: Karen Ariadne Monterrubio
GRADO:2 GRUPO A
generales de los tratados, sucesos y batallas presentación y hacer ajustes para futuras presentaciones.
relevantes; mostrar las conexiones entre los eventos y Durante: Comenzar la presentación
cómo contribuyeron a la posible relevancia histórica y explicando el propósito del tendedero y su
social de la Batalla de Puebla. importancia en la promoción de los
derechos humanos. Cada grupo o cada
Después: Permitir que la audiencia haga preguntas y estudiante debe presentar su institución,
aclare cualquier duda o inquietud que puedan tener compartiendo la información clave de
sobre los eventos presentados. Animar a los manera clara y concisa. Fomentar la
participantes a compartir sus reflexiones y opiniones. participación de la audiencia permitiendo
Solicitar comentarios y evaluaciones de la audiencia que los estudiantes realicen preguntas
sobre la presentación y el mapa comentado. sobre las instituciones presentadas. Animar
Reflexionar sobre el trabajo realizado entre toda la a los estudiantes a caminar por el
comunidad de aula para identificar en qué áreas les tendedero, leer las tarjetas o fichas
hizo falta trabajar y cuáles fueron las dificultades a las informativas y discutir las instituciones
que se enfrentaron. entre ellos.

Después: Llevar a cabo una discusión grupal


sobre lo que aprendieron de las
presentaciones y sobre la importancia de
las instituciones de derechos humanos en la
sociedad. Elaborar una actividad
relacionada con el tema, cómo escribir un
ensayo sobre la importancia de proteger los
derechos humanos o debatir sobre un tema
actual relacionado con los derechos
humanos. Evaluar la efectividad de la
actividad y sugerir mejoras para futuras
presentaciones o proyectos similares.
Sugerencias de Evaluación Formativa: 1. Evaluación de Contenido: Esta evaluación se 1. Evaluación de la Investigación: Los estudiantes deberán 1. Evaluación de Investigación: Los
centrará en la precisión y la profundidad del contenido realizar una investigación exhaustiva sobre la restauración estudiantes deberán investigar sobre
que los estudiantes han incluido en sus mapas. Se de la República y el Porfiriato. Como docente, evaluaré la diversas instituciones y organizaciones
evaluarán aspectos como la identificación correcta de calidad y profundidad de su investigación, verificando la nacionales e internacionales que
los lugares, las fechas y las descripciones generales de precisión de la información, la variedad de fuentes promuevan y defiendan los derechos
los tratados, sucesos y batallas. También se evaluará si utilizadas y la capacidad de los estudiantes para sintetizar y humanos. Se evaluará la calidad y
los estudiantes han logrado establecer conexiones organizar la información de manera coherente. profundidad de su investigación, la variedad
claras entre estos elementos y la victoria republicana de fuentes utilizadas y la precisión de la
sobre la invasión francesa. 2. Evaluación de la Cronología No Lineal: Los estudiantes información recopilada. También se
deberán presentar su cronología no lineal de manera evaluará su capacidad para identificar y
2. Evaluación de Habilidades de Pensamiento Crítico: creativa y clara, destacando los eventos más importantes entender los objetivos y acciones de estas
Esta evaluación se centrará en cómo los estudiantes de cada periodo. Evaluaré la precisión histórica, la claridad organizaciones.
han utilizado el pensamiento crítico para analizar y de la presentación, la creatividad y la capacidad de los
comprender la relevancia histórica y social de la estudiantes para identificar y destacar los cambios y 2. Evaluación de Análisis y Reflexión: Los
victoria republicana. Se evaluará si los estudiantes han continuidades entre los dos periodos. estudiantes deberán contrastar las
logrado formular y responder preguntas significativas, condiciones de vida hacia el final del s. XIX y
si han podido identificar patrones y tendencias, y si han 3. Evaluación de la Reflexión Crítica: Finalmente, los al principio del s. XXI, basándose en la
podido hacer inferencias y predicciones basadas en la estudiantes deberán emitir juicios y valoraciones propias información recopilada. Se evaluará su
información que han recopilado. sobre las permanencias y cambios entre estos periodos. capacidad para analizar y comparar
Evaluaré su capacidad para formular argumentos bien información, así como su habilidad para
Ética Naturaleza y Sociedades
Escuela Telesecundaria No. 92 Yahualica; Hidalgo C.C.T 13DTV0092G
SECTOR:10 ZONA:57 CICLO ESCOLAR:2023-2024
Mtra: Karen Ariadne Monterrubio
GRADO:2 GRUPO A
3. Evaluación de Habilidades de Presentación: Esta fundamentados, su comprensión de los contextos reflexionar sobre los cambios y
evaluación se centrará en la presentación del mapa históricos y su habilidad para reflexionar críticamente continuidades en la defensa de los derechos
comentado. Se evaluará la claridad y la organización de sobre el impacto y las implicaciones de estos cambios y humanos. También se evaluará su
la información, la calidad de las ilustraciones y gráficos, continuidades. comprensión de los retos y necesidades en
y la efectividad de la comunicación oral y escrita. la construcción de una sociedad justa y
También se evaluará si los estudiantes han logrado plural.
utilizar de manera efectiva diferentes medios y
formatos para presentar su información.

3. Evaluación de Presentación y
Comunicación: Los estudiantes deberán
presentar su trabajo en un "tendedero"
visual que será compartido con la
comunidad escolar. Se evaluará la
creatividad y claridad de su presentación, su
habilidad para comunicar información de
manera efectiva y su capacidad para
involucrar a la audiencia. También se
evaluará su habilidad para trabajar en
equipo, si el proyecto se realiza en grupos.

NARRATIVA NO LINEAL: La narrativa no lineal, narrativa desarticulada o narrativa interrumpida es una técnica, utilizada en la literatura, el cine, los sitios web etc. Donde los eventos se describen o escriben, fuera
de orden cronológico que significa que la narrativa no sigue el patrón de los acontecimientos presentados, (otra historia dentro de la idea argumental principal).
Ética Naturaleza y Sociedades
Escuela Telesecundaria No. 92 Yahualica; Hidalgo C.C.T 13DTV0092G
SECTOR:10 ZONA:57 CICLO ESCOLAR:2023-2024
Mtra: Karen Ariadne Monterrubio
GRADO:2 GRUPO A

CONTENIDO INTEGRADOR 8: La revolución mexicana (1910-1940) desigualdad y derecho a una vida digna
Disciplinas: Historia, Formación Cívica y Ética
Propósitos del Proyecto
Un periódico escolar comunitario en el que describirán el contexto político, económico y social que caracteriza la revolución maderista, este ejercicio permitirá entender las demandas y la importancia de la
participación de los diferentes grupos sociales, con objeto de promover la acción individual y grupal en favor de la justicia social.
Un juego de roles en el aula, en el que caracterizarán la solución a las demandas sociales populares en el gobierno de Francisco Villa en Chihuahua y la proclamación del Plan de Ayala de Emiliano Zapata,
utilizando como marco contextual el agrarismo de los caudillos del pueblo, con la finalidad de analizar su impacto en la actualidad.
Un debate grupal con el que reflexionarán sobre los aportes de la Revolución Mexicana en materia de leyes y derechos que pueden coadyuvar a combatir la desigualdad y favorecer el derecho a una vida
digna en la vida presente, con el fin de asumir una actitud ética, de respeto y solidaridad hacia las poblaciones y las personas más vulneradas.
PROYECTOS
Proyecto Académico 22._Causas de la Revolución Mexicana 23._La tierra es de quien la trabaja 24._Los derechos sociales
8.2 Las demandas sociales populares: El gobierno de Villa 8.3 La desigualdad y el derecho a una vida
Subcontenido 8.1 La revolución maderista
en Chihuahua y el Plan de Ayala de Zapata digna.

8.2 Caracterizarán las demandas sociales populares en el


8.1 Describirán el contexto político, económico y gobierno de Francisco Villa en Chihuahua y la proclamación 8.3 Reflexionarán, a través de un debate entre
social que caracteriza la revolución maderista, del Plan de Ayala de Emiliano Zapata a partir de un juego pares, sobre los aportes de la Revolución
mediante un periódico comunitario resultado del de simulación en el aula utilizando como marco contextual Mexicana en materia de leyes y derechos que
Intención Didáctica estudio del espacio geográfico de la época, el agrarismo, el sindicalismo y los derechos laborales para pueden coadyuvar a combatir la desigualdad y
Del proyecto a trabajar explicar las demandas y la importancia de la expresar su postura crítica frente a los hechos y personajes favorecer el derecho a una vida digna en la
participación de los diferentes grupos sociales, históricos con la finalidad de analizar su impacto en la vida vida presente, con el fin de asumir una actitud
con objeto de promover la acción individual y cotidiana de la actualidad. ética, de respeto y solidaridad hacia las
grupal en favor de la justicia social. poblaciones y las personas más vulneradas.

Productos: Periódico comunitario, Juego de simulación, Debate entre pares


ACTIVIDADES
ETAPAS DEL
Proyecto Académico Causas de la Revolución Mexicana La tierra es de quien la trabaja Los derechos sociales

1. ¿Qué haremos? Describir el contexto político, económico y social A partir de un juego de roles en el aula, buscar caracterizar Reflexionar, a través de un debate grupal,
que caracteriza la Revolución Maderista, las demandas sociales populares en el gobierno de Francisco sobre los aportes de la Revolución Mexicana
mediante un periódico escolar comunitario Villa en Chihuahua y la proclamación del Plan de Ayala de en materia de leyes y derechos que pueden
resultado del estudio del espacio geográfico de la Emiliano Zapata, utilizando como marco contextual el coadyuvar a combatir la desigualdad y
época, con el fin de explicar las demandas y la agrarismo, el sindicalismo y los derechos laborales. favorecer el derecho a una vida digna en la
importancia de la participación de los diferentes Consideren expresar su postura crítica frente a los hechos y vida presente, con el fin de asumir una actitud
grupos sociales, lo anterior para promover la personajes históricos, con la finalidad de analizar su impacto ética, de respeto y solidaridad hacia las
Ética Naturaleza y Sociedades
Escuela Telesecundaria No. 92 Yahualica; Hidalgo C.C.T 13DTV0092G
SECTOR:10 ZONA:57 CICLO ESCOLAR:2023-2024
Mtra: Karen Ariadne Monterrubio
GRADO:2 GRUPO A
acción individual y grupal en favor de la justicia en la vida cotidiana de la actualidad. poblaciones y las personas más vulneradas.
social.
En este Proyecto Académico identificarán las Cada proyecto académico tiene sus propios retos, por ello, A continuación, se presentan un par de
situaciones problemáticas que había en el México analizarán las condiciones contextuales, los recursos ejemplos que les ayudarán a redactar las
de inicios del siglo XX, así como aquellas que disponibles, y la estrategia a desarrollar para identificar las situaciones problemáticas presentes en el
consideren que son significativas para la situaciones que obstaculizan el logro de aprendizajes. A aula o los retos individuales que obstaculizan
comprensión del proceso de la Revolución continuación, se presentan algunos ejemplos que les el logro de los aprendizajes:
Mexicana. A continuación, se presentan algunas permitirán redactar la situación que les sea más cercana:
posibilidades: Situación 1
Situación 1 Con la revisión documental es posible
Situación 1 No conocemos las leyes y cambios establecidos por Pancho aprender los aportes de la Revolución
Se dificulta entender cómo se relacionan los Villa durante su gobierno en Chihuahua, mismos que lo Mexicana, pero no es claro, cómo hacer un
componentes naturales, sociales, culturales, convierten en uno de los revolucionarios del pueblo más debate grupal que lleve a su reflexión.
económicos y políticos del espacio mexicano, a importante, ni tampoco sabemos cómo caracterizar sus
principios del siglo XXI con las causas de la logros mediante un juego de roles. Situación 2
2. ¡Ése es el problema! Revolución Mexicana y la mejor forma de Las capacidades de cada persona al expresar
representarlas mediante un periódico escolar Situación 2 ideas y argumentos sobre la Revolución
comunitario. Conocemos solamente fragmentos del Plan de Ayala del Mexicana en el contexto de un debate grupal,
Ejército Libertador del Sur de Emiliano Zapata y no tenemos puede ser intimidante para quienes no han
Situación 2 claridad respecto a lo que lograron después de haber sido participado en este tipo de actividades.
La elaboración de periódicos escolares suele ser derrotados.
una práctica común para la divulgación de
información o aprendizajes en un contexto
escolar, sin embargo, se desconoce cómo
favorecer la participación individual y grupal
orientada a la justicia social mediante este recurso
didáctico.

A partir de estos ejemplos podrán definir aquellas


situaciones problemáticas que se presentan en el
grupo.
3. ¡Una propuesta de solución! Ahora definirán un objetivo que describa alguna Para cada problemática detectada definirán un objetivo que Para realizar una intervención pertinente a las
acción o estrategia que convierta las situaciones se constituya a su vez como una estrategia o acción que problemáticas detectadas, definirán un
problemáticas identificadas en situaciones permita resolver la situación problemática. Podrán utilizar objetivo con acciones claras, como a
deseables. Continuando con los ejemplos del los siguientes ejemplos como guía para elaborar sus propios continuación se muestra:
apartado anterior, se propone: objetivos:
Propuesta de objetivo 1
Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 1 Impulsar procesos reflexivos para desarrollar
Indagar sobre los componentes sociales existentes Organizar la información respecto de las acciones de Pancho valores y actitudes en la población estudiantil
en nuestro país a través de distintas fuentes Villa como gobernador de Chihuahua en 1914 y la de Telesecundaria, mediante análisis de los
bibliográficas, para caracterizar mediante un importancia que ello tuvo para la lucha revolucionaria, aportes de la Revolución Mexicana en materia
periódico escolar comunitario, el contexto de la realizando un juego de roles. de leyes y derechos, a través de un debate
Revolución Maderista. grupal.
Propuesta de objetivo 2
Propuesta de objetivo 2 Mediante un juego de roles, comparar la propuesta de Propuesta de objetivo 2
Favorecer el desarrollo del pensamiento crítico y reparto agrario que hace el zapatismo en el Plan de Ayala y Organizar un debate grupal sobre los aportes
creativo del estudiantado de segundo grado de el reparto que establecieron los Carrancistas con la Ley del 6 de la Revolución Mexicana en materia de
telesecundaria, a partir de la elaboración de un de enero. leyes y derechos, con el objeto de favorecer
Ética Naturaleza y Sociedades
Escuela Telesecundaria No. 92 Yahualica; Hidalgo C.C.T 13DTV0092G
SECTOR:10 ZONA:57 CICLO ESCOLAR:2023-2024
Mtra: Karen Ariadne Monterrubio
GRADO:2 GRUPO A
periódico escolar comunitario, que realice un procesos de aprendizaje inclusivos.
análisis de la Revolución Maderista.
4. Paso a paso Para que logren describir el contexto político, Las siguientes actividades son una orientación general que Para desarrollar su pensamiento crítico y
económico y social que caracterizó a la Revolución les permitirá desarrollar el proyecto académico de manera creativo, así como para impulsar el
Maderista, a continuación, se propone una serie autónoma, creativa e innovadora. Por lo anterior, es aprendizaje autónomo y diversificado,
de actividades, las cuales podrán vincular con los importante que se promueva la participación activa de todo definirán las estrategias más pertinentes al
objetivos que definieron en el punto anterior: el grupo: contexto y las características del grupo, por lo
que a continuación se presentan sólo
Serie de actividades 1 Serie de actividades 1 orientaciones generales:
• Organizar al grupo para desarrollar las • Organizar equipos para la búsqueda de información, a
actividades en trabajo colaborativo, a partir del partir de una estrategia común que diversifique las fuentes Serie de actividades 1
enfoque de la equidad y de la diversidad presente de referencia. Impulsar procesos reflexivos para desarrollar
en el aula. • Promover el trabajo colaborativo que determine el grupo valores y actitudes en la población estudiantil
• Indagar en distintas fuentes sobre los en consenso, para el desarrollo de las actividades, de Telesecundaria, mediante análisis de los
componentes del espacio que caracterizaron a considerando en todo momento una interacción basada en aportes de la Revolución Mexicana en materia
México a principios del siglo XX y que son causas la equidad e igualdad de género, el respeto y la convivencia de leyes y derechos, a través de un debate
de la Revolución Mexicana. intercultural. grupal. Organizar un debate grupal sobre los
• Promover la reflexión sobre la importancia de la • Investigar en distintas fuentes sobre las acciones de aportes de la Revolución Mexicana en materia
participación de los diferentes grupos sociales en Pancho Villa durante la revolución. de leyes y derechos, con el objeto de
la revolución Maderista. • Realizar una reflexión respecto a las acciones favorecer procesos de aprendizaje inclusivos.
• Explorar en diversas fuentes cómo elaborar un revolucionarias que realizó Pancho Villa en la realidad, • Consultar información en fuentes confiables
periódico escolar comunitario, el cual podrá frente a los ideales que se quedaron en el aire al ser a partir de sus recursos disponibles.
diseñarse de manera analógica o digital. derrotados los ejércitos campesinos. • Indagar cómo se • Examinar las características del derecho a la
• Seleccionar los materiales o recursos para favorece el aprendizaje mediante los juegos de roles en el educación, al trabajo, la seguridad social y a la
elaborar su periódico escolar comunitario. aula y su metodología para implementarla como estrategia tierra, los cuales fueron resultado de la
• Definir el tipo de textos que conformarán el detonadora de aprendizaje. Revolución Mexicana, para identificar su
periódico escolar comunitario. impacto en la vida actual respecto al acceso a
• Elaborar propuestas para la participación Serie de actividades 2 una vida digna.
individual o grupal en favor de la justicia social en • Determinar en asamblea de aula el rol que jugará cada • Indagar cómo se organiza un debate, para
su contexto escolar. persona, así como plantear una estrategia para su seleccionar los materiales, definir los tiempos
• Diseñar una estrategia para la divulgación de su desarrollo. y mecanismos para su desarrollo.
periódico escolar comunitario en el contexto • Investigar en diversas fuentes sobre agrarismo, la vida de • Reflexionar sobre los retos para asumir una
escolar. Emiliano Zapata, así como el papel de las mujeres durante la actitud ética, de respeto y solidaridad hacia
lucha armada en la Revolución mexicana. las poblaciones y las personas más
Serie de actividades 2 • Analizar la importancia del Plan de Ayala y la limitada vulneradas.
• Determinar en asamblea de aula las actividades fuerza del Ejército Libertador del sur.
que cada persona deberá realizar, de manera • Enlistar los materiales a utilizar, como vestuarios y
equitativa. escenografía, así como los miembros del colectivo que los Serie de actividades 2
• Identificar los diferentes tipos de fuentes elaborarán, recuerden que es un trabajo equitativo. • En asamblea de aula, organizar, el papel que
históricas a utilizar y su ubicación en diferentes • Establecer junto a su docente el tiempo y el espacio para desarrollará cada miembro de la comunidad,
sitios de consulta. el desarrollo del juego de roles, favoreciendo el diálogo. de manera equitativa y de acuerdo con los
• Reconocer las principales causas por las cuales intereses de cada uno.
luchaban los grupos de la Revolución Maderista. • Identificar los sitios y las principales fuentes
• Acordar los diferentes tipos de materiales y el de información con las que deberán
formato que se utilizará para la elaboración del documentarse, con el fin de realizar el debate
periódico escolar. • Definir los diferentes tipos de de manera informada.
textos y recursos que pueden incluir para hacer • Buscar información sobre la forma en que
más llamativo el periódico escolar y facilitar su deberán organizar el debate, así como los
Ética Naturaleza y Sociedades
Escuela Telesecundaria No. 92 Yahualica; Hidalgo C.C.T 13DTV0092G
SECTOR:10 ZONA:57 CICLO ESCOLAR:2023-2024
Mtra: Karen Ariadne Monterrubio
GRADO:2 GRUPO A
difusión. roles de cada miembro de la comunidad.
• Elaborar un boceto con las principales • Reflexionar sobre el impacto de la
propuestas de textos y la organización del Revolución Mexicana para la época y su
periódico. repercusión en la actualidad.
• Buscar una propuesta de distribución del
periódico escolar.
Definirán un plan de búsqueda de información en Definirán un plan de búsqueda de información para Definirán un plan de búsqueda de información
algunas fuentes para consultar los siguientes consultar los siguientes temas: con los siguientes temas:
temas, ya que se relacionan con el desarrollo de
este proyecto académico:  Biografías de Villa y Zapata.  La Constitución de 1917.
 La Soberana Convención de Aguascalientes. El Plan de  El Maximato. La rebelión cristera.
 Porfiriato. Antecedentes de la Ayala.  El surgimiento del PNR.
Revolución Mexicana.  El gobierno de Francisco Villa en Chihuahua.  ¿Cómo organizar un debate grupal?
5. Distintas fuentes  Movimiento Maderista.  Las mujeres en la Revolución mexicana.
 Grupos sociales de la Revolución  ¿Cómo organizar un juego de roles? Para poder llevar un registro de su información
Maderista. pueden utilizar un organizador gráfico.
 La Decena trágica.
 ¿Cómo elaborar un periódico escolar
comunitario?

Para registrar la información se recomienda el uso


de fichas de resumen y de organizadores gráficos.
6. Unimos las piezas Es importante resaltar que el periódico escolar Es momento de una organización grupal para planear su En este momento del Proyecto Académico
tiene un énfasis comunitario por dos razones: la juego de roles en el aula. Recuerden que se trata de vincularán todo el trabajo previo, para
primera, vincula el trabajo colaborativo con las representar un contexto social, así como las problemáticas preparar el debate grupal, consideren:
aportaciones comunitarias del grupo, por lo que que detonan las demandas sociales a principios del siglo XX.
se sugiere que en todo momento se mantenga  Sistematizar sus hallazgos
esta estrategia de trabajo; la segunda, denomina  En comunidad, analicen y sistematicen sus utilizando organizadores gráficos
lo comunitario con reflexiones sobre la hallazgos. digitales o analógicos, de acuerdo
importancia de la participación de los diferentes  Revisen textos o audiovisuales para localizar con sus intereses, recursos y
grupos sociales durante la revolución maderista, información faltante. capacidades.
así como propuestas para la participación  Organicen las participaciones de acuerdo con las  Consultar en diversas fuentes
individual o grupal en favor de la justicia social en capacidades de cada estudiante, por ejemplo, bibliográficas la información
su contexto escolar. Con los procesos de reflexión habrá un equipo destinado a escribir el guion, faltante.
e indagación realizados con anterioridad, es otro equipo al montaje del escenario, uno más  Elaborar un documento con ideas,
momento de realizar el producto final del formará parte de la representación de opiniones y argumentos
proyecto, en comunidad: personajes principales y secundarios, e incluso, fundamentados para participar en
es posible que designen la narración en una o el debate.
 Analicen y sistematicen la información dos personas.
recabada.  Reflexionen sobre el impacto que tienen estos
 Consulten nueva información. hechos históricos del pasado en la vida cotidiana
 Elaboren el periódico escolar de la actualidad.
comunitario.
 Implementen su estrategia de
divulgación en el contexto escolar, o a
través de las redes sociales con el
objetivo de favorecer la participación
social mediante la creación de
Ética Naturaleza y Sociedades
Escuela Telesecundaria No. 92 Yahualica; Hidalgo C.C.T 13DTV0092G
SECTOR:10 ZONA:57 CICLO ESCOLAR:2023-2024
Mtra: Karen Ariadne Monterrubio
GRADO:2 GRUPO A
contenido.
Para presentar sus hallazgos, reflexiones y Para la presentación tomen en cuenta las siguientes Para la presentación tomen en cuenta las
propuestas vertidas en el periódico escolar recomendaciones: siguientes recomendaciones:
comunitario, continuarán con la estrategia de
trabajo colaborativo y considerarán lo siguiente: Antes: En plenaria, discutir si la representación será abierta Antes: Organizar el espacio, los turnos,
a la comunidad o no, para definir el escenario más tiempos y moderación del debate para
Antes: Organizar la presentación y divulgación del pertinente. garantizar la participación de todo el grupo.
periódico, a partir de los recursos disponibles, el
tiempo, el contexto y la audiencia. Durante: Exponer una postura crítica frente a los hechos y Durante: Debatir sobre los aportes de la
7. ¡Ya lo tenemos! personajes históricos. Revolución Mexicana en materia de leyes y
Durante: Promover acciones individuales y derechos que coadyuvan a combatir la
grupales en favor de la justicia social en su Después: Comentar, en plenaria, las coincidencias y desigualdad y favorecer el derecho a una vida
contexto escolar. discordancias sobre el impacto que tienen estos hechos digna en la vida presente.
históricos del pasado en la vida cotidiana de la actualidad.
Después: Comentar, en plenaria, los saberes Después: Compartir los compromisos
disciplinares, actitudes y valores que lograron individuales y grupales para asumir una
mediante el desarrollo de este proyecto. actitud ética, de respeto y solidaridad hacia
las poblaciones y las personas más
vulneradas. Reflexionen sobre lo realizado.
Sugerencias de Evaluación Formativa: 1. Evaluación de la Investigación: Los estudiantes 1. Evaluación de la Investigación: Los estudiantes deberán 1. Evaluación de Participación Activa:
deberán realizar una investigación exhaustiva realizar una investigación previa sobre Francisco Villa, Durante el debate, se evaluará la participación
sobre el contexto político, económico y social de Emiliano Zapata, el Plan de Ayala, el agrarismo, el activa de los estudiantes. Esto no solo se
la revolución maderista. Esta investigación será sindicalismo y los derechos laborales. Esta investigación será refiere a la cantidad de veces que hablan, sino
evaluada en términos de la precisión de la evaluada en términos de la calidad y relevancia de la también a la calidad de sus contribuciones.
información, la profundidad del análisis y la información recopilada, así como la capacidad del ¿Están presentando argumentos bien
variedad de fuentes utilizadas. Los estudiantes estudiante para sintetizar y presentar la información de fundamentados? ¿Están utilizando evidencia
deberán presentar una bibliografía de las fuentes manera clara y coherente. Se valorará el uso de diversas de la Revolución Mexicana para respaldar sus
utilizadas, lo que permitirá evaluar su capacidad fuentes de información y la correcta citación de las mismas. puntos de vista? ¿Están escuchando y
para buscar y seleccionar información relevante. respondiendo de manera efectiva a los puntos
2. Evaluación del Juego de Simulación: Durante el juego de de vista de sus compañeros?
2. Evaluación del Periódico Comunitario: Los simulación, los estudiantes serán evaluados en su capacidad
estudiantes deberán crear un periódico para aplicar la información que han aprendido de manera 2. Evaluación de Reflexión Escrita: Después
comunitario que refleje su comprensión del tema. efectiva. Esto incluirá su habilidad para tomar decisiones del debate, los estudiantes podrán escribir
Este periódico será evaluado en términos de la informadas, su comprensión de los roles que están jugando, una reflexión sobre lo que aprendieron. Esta
calidad de la escritura, la presentación y la y su habilidad para comunicarse y colaborar con otros reflexión debería incluir no solo los hechos y
creatividad. Además, se evaluará la capacidad de estudiantes. También se evaluará la creatividad y las ideas que surgieron durante el debate,
los estudiantes para sintetizar la información de originalidad en la forma en que los estudiantes abordan el sino también cómo estos se relacionan con su
su investigación en un formato accesible y juego y resuelven los problemas que se les presenten. comprensión de la desigualdad y los derechos
atractivo para la comunidad. humanos en la actualidad. Esta reflexión
3. Evaluación de la Reflexión Crítica: Después del juego de escrita permitirá a los estudiantes procesar y
3. Evaluación de la Participación en Clase: simulación, los estudiantes deberán reflexionar sobre la consolidar su aprendizaje, y proporcionará
Durante el desarrollo del proyecto, los estudiantes experiencia y expresar su postura crítica frente a los hechos una oportunidad para que demuestren su
deberán participar activamente en discusiones en y personajes históricos. Esta reflexión será evaluada en comprensión de los conceptos clave.
clase sobre la revolución maderista. Esta términos de la profundidad de su análisis, la claridad de su
participación será evaluada en términos de la pensamiento, y su habilidad para conectar los eventos 3. Evaluación de Proyecto Grupal: Los
calidad de las contribuciones de los estudiantes, históricos con la vida cotidiana actual. Se valorará la estudiantes podrán trabajar en grupos para
su disposición para participar y su respeto por las capacidad del estudiante para argumentar su postura de crear un proyecto que refleje su comprensión
opiniones de los demás. Además, se evaluará la manera efectiva y respaldarla con evidencia. de los aportes de la Revolución Mexicana en
Ética Naturaleza y Sociedades
Escuela Telesecundaria No. 92 Yahualica; Hidalgo C.C.T 13DTV0092G
SECTOR:10 ZONA:57 CICLO ESCOLAR:2023-2024
Mtra: Karen Ariadne Monterrubio
GRADO:2 GRUPO A
capacidad de los estudiantes para trabajar en materia de leyes y derechos. Este proyecto
equipo durante el proceso de creación del podría tomar la forma de una presentación,
periódico comunitario. un video, un póster, una obra de teatro, etc.
Este proyecto grupal permitirá a los
estudiantes demostrar su aprendizaje de una
manera creativa y colaborativa, y
proporcionará otra oportunidad para que
demuestren su comprensión de los conceptos
clave.

También podría gustarte