0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas138 páginas

Plan Nacional de Desarrollo de Guillermo Lasso. Creando Oportunidades 2021-2025

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas138 páginas

Plan Nacional de Desarrollo de Guillermo Lasso. Creando Oportunidades 2021-2025

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 138

Plain de Crsae·ion de.

1 Oporh,m1dades 2021-2025

Plan de Creaci6n de Oportunidades 2021-2025


© Secretaria Nacional de Planificaci6n 2021, Quito - Ecuador

Secretaria Nacional de Planificaci6n

APwr P.atr,ia ":J Av.. 1.2 de Ot:;lt.tb • , En lliici:o8 .crMaria Nacional de


Planificaci6n T, • efcna. (593) 2 :l97S91i10 www.p Iii r cac on.gob.ec

Este material es de libre circulaci6n y podra ser utilizado en otros trabajos siempre que se cite la
fuente.

El proceso de construcci6n del Plan fue liderado por ia Seaem a N. alon I de Planififfi:!Cl6n
1

de: conformidad a lo estipulado en la Constituci6n y _ Coorgo Org.anico de Pl- ilit.acion y


Finanzas Publicas. El Consejo Nacional de Planificaci6n ap.roo6 el Plain I acional de Desarrollo
en Sesl6n 0..-i;l'naria No. C P'-'001-2021 med· nte res. uci.6n 00:2-2021-CN.P' y � socio
de.no:minadouP11'an de Cr,e:t4t 6n,illle Oporll1.u1iaac:1s, 2-0 221 02!"'

!Los-riam iBS Incl M s, e- 111esra puti1ieacl6n oarrespofleln .a.los mlemt:Jirooae C-Onsejo Naobnal de,
Fif!-aniflcaci6n en funciones al momemo su aprobacion.

Este documento corresponde al aprobado por el Consejo Nacional de Planificaci6n con


modificaciones menores de forma para atender a las necesidades del proceso de revision editorial y
diagramaci6n para su publicaci6n

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :202:21 025
2

Guillermo lasso Mendoza


Presidente Constiruci;oil:it de la Ri!publica deliEcuador

i'din Corr•ea C.rnler6


Se re1ar1i:QGene!!'al de la A.d'mini5,.trat:i0l?ublica y Gabinete de la Presidencia de la Republica
[h •rli!!Jado de·lprei;i}il![er!C:ede la. R,'epo ii;:a par.a presidir el Consejo Nacional de Planificaci6n

Jailurl Mer,chan Haz:


;S c,rerarilo 1Nlac on d.; Pl tic •c'lin

Pedro .A,ll;li\l"a Gcitiz!Ma·z-


M nlsterio d , Agf:ilcultu y Gan d • a

bario H0trora Fatcones.


Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

Juan Cartosnneo
Minten0 ,d En • gr y. ReCi F$05- N1aru:ral No Renovables

Esteban Bernal B:iema:


Ministerio,de lnt:rusion Et;(morr(ta y :social

utlo Pra o toolo-P-ared€s


MiJ1i!ilieria •cfe,PJ• dqitafili6n. C¢ilfil iateri'm', lnversiones y Pesca

nna Ma:no lsaE:;is.


MiJ1Rsiieril:il de Jefet•r)u1J11!.!l'!iaa• i'ooe!iii y Socil;!!Cl.iu Ide la lnformaci6n

M oefo Cabrera Palacio5


Nl"J1,1;;iter de, Tra1Sp:Q.Ji'!te y ObfaGi Pui;Jlic:a-s

Clernffil!l;;Bl raYo Rkl:r,il;JI


'1"J.··r do dB 1a P-ro'ilincia de El Om

Dar[t1Ma Smalierra
A'eatd-,do Mi!.ch la

Dubal Ctr ,.,,a VII Ila


Presidente de la Junta Parroquial de Fundo Chamba - Canton Quilanga

Catalina, Ve!ez.Verduga
l?residema de! Conse:jo de Educ cion , penor

Ramiro Arml)Ds 13.al'Ja211ei:a


Foma Morales L 1m
s rgio !Jovedla v, ga
1

Jeniffer S iza Re on
Pel.egadoa.!:le 11a Aisarnbl Ciul!la.dana f!l1.1!'ili!acional e lntercultural para el Buen Vivir

Elanler Lemus Sares


Secretario del Consejo Nacional de Planificaci6n

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go ,ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
3 Oporh.1r11ctades 202-2025

Siglas y acr6nimos

BCE Banco Central del Ecuador


CNP Conseio Nacional de Planificaci6n
CRE Corrsti uoion d'e Ila.Repubrca del Ecuador
CONVEMAR 0 :rtve cion d I' Na¢ones Unidas sobre el Derecho del Mar
COPLAJFI C6dlgo Organico de PL ni' caci6n y Finanzas Publicas
P DCI Desnutrici6n Cr6nica lnfantil
ETN Estrategia Territorial Nacional
FMI Fondo Monetario
GAD Internacional
INEC Gobiernos Aut6nomos Descentralizados
IVA Institute Nacional de Estadfstica y Censos
LAPO'.P lmp esto·.• I Vall Agregado
MIEF Proyecio d . Op'• ioo PubU•,de America Latina
OCl)E Mini teno de Econom[a 'i IFinanzas
ODS Organ zac 6n para la Cooperaci6n y el Desarrollo Econ6mico
OMS Objetivos de Desarrollo Sostenible
PAI Organizaci6n Mundial de la Salud
POOT Plan Anual de lnversiones
PGE Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
PIB Presupuesto General del Estado
PND Producto lnterno Bruto
PNUD Plan Nacional de Desarrollo
SNDPP Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
SNP Sistema Nacional Descentralizado de Planificaci6n Participativa
TIC Secretarf a Nacional de Planificaci6n
Tecnologfas de la lnformaci6n y la Comunicaci6n

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
4

Tabla de contenidos

Presentacion 7
Plan de Creacion de Oportunidades 2021-2025 9
Planificar para crear oportunidades 10
Sistema Nacional Descentralizado de Planificacion Participativa 11
Construccion del Plan de Creacion de Oportunidades 2021-2025 12
Participacion ciudadana en la construccion del PNO 1!3
Evaluacion socioeconomica de los efectos de la pandeim eaUi!!iada po la COVIU-1!9 15
lmpacto macroeconomico 15
Perdidas economicas por sector 15
lmpacto Humane 15
Efectos en las condiciones de vida 15
Efectos en medics de vida 16
Efectos en seguridad alimentaria 16
Efectos en inclusion social 16
Vision de Largo Plazo 18
El Ecuador de las oportunidades: Escenario deseado al 2030 21
La Estrategia Territorial Nacional para las Oportunidades 24
Del modelo territorial actual hacia el Modelo Territorial de las Oportunidades 25
Jerarqufa y funcionalidad 25
Ambitos de influencia territorial 29
Modelo territorial actual 30
Directrices de la Estrategia Territorial Nacional 32
Directriz 1: Soporte territorial para la garantf a de derechos 33
Directriz 2: Gestion del Territorio para la Transicion Ecologica 36
Directriz 3: Articulacion territorial para el aprovechamiento de las potencialidades
locales 40
Ejes, Objetivos y Polfticas para Crear Oportunidades 42
Eje Economico 43
Trabajo, empleo, reduccion de brechas laborales y emprendimiento 43
Productividad agrfcola, acufcola, pesquera, industrial, infraestructura, soberanfa y
seguridad alimentaria 46
Finanzas publicas, regimen tributario, dolarizacion y deuda publica 46
Objetivos del Eje Economico 49
Objetivo 1: lncrementar y fomentar, de manera inclusiva, las oportunidades de
empleo y las condiciones laborales 49

...tY
R b11.-..-.
oel Ecuador ? Go: :iern,o
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
5 Oporh.1r11ctades 202-2025

Objetivo 2. lmpulsar un sistema econ6mico oo.n reglas olar.as-Cj,\!:e fome•n .. el


comercio exterior, turismo, atracci6n de inva-rslOi'l cs y mod_m aci d-J sist,_rria
·11inane_ ro • erori I 51
Objetivo 3-: Fomenter la productividad'J competitividad en los sectores agrfcola,
ndusu1al, ,acurcoliay p,e,squero., bajo,el ,enfoque de la economfa circular 54
Objetivo 4: Garantizar la gesti6n de las finanzas publicas de manera sostenible y
transparente 56
Eje Social 58
Erradicaci6n de la pobreza, inclusion social e igualdad en la diversidad 58
Salud gratuita y de calidad 60
Educaci6n diversa y de calidad 61
Objetivos del Eje Social 63
Objetivo 5. P·r-oteg,er a las·r m ias-, garantizar sus derechos y servicios, erradicar
la ab:reza 'JI promDVfi ra inclusion social 63
Objetlv,o 6. Geriar'ilt'izar erlecli'IO·. I salud integral, gratuita y de calidad 66
Objetivo 7. Potenciar las capacidades de la ciudadanfa y promover una educaci6n
innovadora, inclusiva y de calidad en todos los niveles 69
Objetivo 8. Generar nuevas oportunidades y bienestar para las zonas rurales, con
enfasis en pueblos y nacionalidades. 72
Eje Seguridad Integral 74
Objetivos del Eje Seguridad Integral 76
Objetivo 9. Garantizar la seguridad ciudadana, orden publico y gesti6n de riesgos 76
Objetivo 10. Garantizar la soberanfa nacional, integridad territorial y seguridad del
Estado 79
Eje Transici6n Ecol6gica 81
Recurses naturales, conservaci6n de los ecosistemas, deforestaci6n y patrimonio
natural 81
Cambio climatico, conservaci6n de los ecosistemas, practicas ambientales 82
Recurses Hfdricos 83
Objetivos del Eje Transici6n Ecol6gica: 85
Obj,etivo 11. Ctiflf5erv.ar, restaurar., proreg·er y hacer un uso sostenible de los
rec iliOS n wral'es 85
ObJll'liva 12. IFomentar moo los de d:ooarrollo sostenibles aplicando medidas de
adap acion y m- igacion .al Ca 'b:io Clim tico 87
ODJ,e1i\r<o 13. Promover la gest 6n integr I de los recurses hfdricos 89
EJe Instti;u-o.nal 91
La Justicia 91
Polftica Regulatorias 92

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
6

Tramites y Gabiemo Dtgi, 92


olf1Nca ExteriJor, 94
Objetivos del Eje lnstitucional 95
Objetivo 14. Fortalecer las capacidades del Estado con enfasis en la
administraci6n de justicia y eficiencia en los procesos de regulaci6n y control, con
independencia y
autonomfa 95
Objetivo 15. Fomentar la etica publica, la transparencia y la lucha contra la
c.o rupci6n 97
ObJetivo HS.. P,ro:mo t:a int,egracionire ,ional, la inserci6n estrategica del pafs en
,el muildo y 9a rH zar I10s del'{!;i::hM de•las personas en situaci6n de movilidad
huma111a 99
Elementos orientadores para asignar en el ambito publico recurses y priorizar la
inversion 101
Plan Plurianual de lnversiones 106
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 108
El compromise del Ecuador con el marco de desarrollo global 108
Los retos del desarrollo sostenible a rafz de la pandemia 109
Vinculaci6n entre el PND y la Agenda 2030 111
Alcance y aplicaci6n de la metodologfa 111
Resultados de aplicaci6n de la metodologfa de vinculaci6n entre los ODS de la
Agenda 2030 y el PND 114
Bibliograffa de apoyo 117

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador ? Go .ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
7 Oporh.1r11ctades 202-2025

Presentaci6n

"Cuando advierta que para producir necesita obtener autorizaci6n de


quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero f/uye
hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que
muchos se hacen ricos pare�&:i.bomo y po, ln-tJuem lll-& qw p,cr,e1•
:abajo. y qw las /eyes no lo pmteqsn GO.!l'Jra-el-w,. .sJ.OO. par & wn
,:;on·'!ifiW lo:ii que estan
proteg.f.rb�conrai ,!J.Ste,:kcLJ'i3.l?di) repsre qlN! le, .oorn.ipG,io,r-,,e.
recompensada y is /x.inradez se GO.'llii.!E'Ji'& en , I . . I T .sI ac b, enl'a-.r.t::ei>'
podra afirmar, B.ll1 . ma,- 1;1 ,e,,q.L\'L'IJi;:'.B.IB , que ,SU s:r:icl{' _ ad eat
condenada."

Ecuador quiere libertad y oportunidades.

Durante quince aiios, los ecuatorianos vivimos ba runa so/la vs 6n. lrnpuesta de .•
el Estado, de c6mo deberfa ser la
sociedad. mn ,embargo, la ·sociedlacl rai hace:mo:s las, personas, cada uno de nosotros.
Somos mas de 7 !nones de, eooatorieunos. IC que s traduce en mas de 17 millones
1

de planes de vida, de circunstancias incomparables, asi como de posibles oportunidades


para la prosperidad.

Las ideolog[as basadas en la imposici6n fracasan, precisamente, porque sus princ1p1os


,est.a hasados en fa coa-m.16n,Siarnprehalbra alguien que no este de acuerdo, quien
piense distinto, alguien cuya histor.i:side vida le haya mostrado que ese no es el camino
o que, t pl ..:flt te g • otr.a i • e deloq e, , para sf mismo. Es asf como una
sociedad, que
tiene a la libertad como principio fundamental, permite que todas estas visiones coexistan
de manera pacffica.

La libertad esta ligada a la responsabilidad, son partes inseparables la una de la otra. Las
decisiones que tomamos afectan a aquellos que viven con nosotros yes, justamente, ese el
desaffo de vivir en sociedad: vivir nuestras vidas de la manera en que creamos
conveniente, al mismo tiempo que estamos conscientes de c6mo nuestras decisiones
afectan a los demas.

El quehacer publico debe estar orientado a generar las condiciones para que cada
proyecto de vida se realice sin perjuicio al otro. La polftica publica debe ejecutarse de tal
manera que ayude a resolver las necesidades de las personas, sin imponer una vision fija
de esa soluci6n: los problemas son diversos, al igual que diversas debera ser sus
.so1uciones.

El Plan de Gobierno 1 presentado para las ehll:aci:o:nes d {€:br,0.rn y abr I de 20:21 estabf:
oo las directrices con el fin de generar este ambienre pro_pic:io pare el progre$o ,en
,libe:rtad, La propuesta siempre fue clara: mas libertad. El Estado puede ser eficiente sin
convertirse en un ente omnipresente en nuestras vidas y puede generar mejoras en la vida
de los ciudadanos sin ser restrictive.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
8

1
Plan de Gobierno Lasso Presidente (2021). Encontremonos para lograrlo. Disponible en: https://n9.cl/wzxp3

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador ? Go .ierno
'1 h all Ell ![ml•
P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021
8
:2025
Es;te Pia: se co sttuy6 ajo, IO& siglJ.lientes ,principios, que son basicos para una
sociedad 1qu _ 1/i\18i, _t':I lib_rtad:

• Derechos fundamentales: Son inherentes a la dignidad de las personas. No son


concesiones dadas por los gobiernos o las leyes.
• Democracia: Sus valores permiten el impulse de una sociedad pluralista,
respetuosa y con gobernantes legftimos.
• Estado de derecho: Se defienden principios, no personas, lo que protege a los
ciudadanos de arbitrariedades.
• Diversidad: Se respetan todas las visiones y maneras de vivir que existen en una
sociedad.
• Economfa libre: Se promueve una economfa emprendedora y de oportunidades
para todos.
• Solidaridad: No solo por su valor etico, sino porque es una expresion de la
generosidad de los ecuatorianos consolidada a traves del tiempo.
• Union: Porque incluye a todos los ecuatorianos, sin distinciones de ningun tipo.
• Inclusion: Este plan se fundamenta en la igualdad de oportunidades y rechaza todo
tipo de discriminacion social, especialmente la que violenta los derechos humanos
de mujeres, la niiiez y adolescencia, discapacitados, personas LGBTI+ y grupos
vulnerables.
• Transparencia y lucha contra la corrupcion: El quehacer publico debe ser ejercido
de manera fntegra y debe manejar los diner,05,publie-o:sde,forma transparente.

El Plan de Creacion de Oportunidades 202h2025 raooge las. esp . nzas y S1J.Jenos de


millones de ecuatorianos de cada rincon de I.a i:iaJln , Es un doclJlmento c;iu-e, ntegr,
Ii.ma vision conjunta y la organiza sobre cinco ejes: Economico, Social, Seguridad Integral,
Transicion Ecologica e lnstitucional. De esa forma, proponemos al Ecuador una hoja de
ruta para crear oportunidades para todos y vivir en libertad.

A l:rav.es de 1Bst,os ejBs ais1Jmimos I oompr,omiso de generar progreso sin que el Estado
sea un obst oulo o. pe eguidor. ino un faciritador. Ya es tiempo de tener una nacion en
la que todos ,podamos 'IJW padtiicamente y1ell"lIibertad, gracias a la certeza de que
siempre, y bajo toda circunstancia, se respetaran los derechos de todos los individuos.

Esta es nuestra vision para Ecuador: Un pafs prospero, con una democracia liberal plena,
regida por el Estado de derecho y donde funcionan eficientemente las instituciones. Solo
respetando la individualidad personal lograremos promover una economfa de libre mercado
y abiert _ al m1J.Jndo,• ca nteresponsable y gene dorit,de mpleo.Quer-emos e·
po.:derar a l,os ciuil;Jada;nos para que el jiai11 con 1-11 ertad las medios.• ue l,e,:spelfflitan
af;carizar su felu:idad, !iln olvidar self' solidarios oon loo mas: vul!neH"able-s. a tr,aves de n
Estado pequeiio, pe,o s •lido y ef,i ente.

Ese es el Ecuador de las oportunidades que todos queremos.

Jairon Merchan Haz


Secretario Nacional de Planificacion

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go .ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
9 Oporh.1r11ctades 202 -·2025

Plan de Creaci6n de Oport 1111idades 2.021-2125


Apeg 'Clo .a los principios d1Jilibmiad, d maara,cia, E.s' ado demcho igualda de
oportuntdla-des, :so1id ridad, sostenibilidad y prosperid· 1 e plimiento de· lo que
d termlna e COPLAFIP-,el Ptan de,Cre,.acion de O;po• • idadeis 2021-2.02 :se org:anl a
en ci'nco ejes programaHcos·: Economico, Social, Seg ridad Integral, Transicion
Ecolog·ca e
lnstitucional. En ese marco, este instrumento busca implementar soluciones reales a los
problemas de las personas, enmarcados en estos principios, como un paso para
transformar al Ecuador en una naci6n pr6spera y con oportunidades para todos.

I Plan stab'I oei 12is prioodades para •ll'll adual regl , @. , a i:i •'f de un eji!!IJcicio
*n•coi rigmoso, elil alineacinn r.on el ,P/'imde ·obi-emo202 2025 .a Ag;ertda 2000 de -
esanTOllo
So . nihl y ··n apego. a la CRE. C:ada _n de las p i t l t_a plan,.ada hac. refer.r.noi _a
temas de relevancia para el Ecuador y cuenta con una o mas metas asociadas que
posibilitara el seguimiento y la evaluaci6n permanente para su cumplimiento.

En este instrumento se hace enfasis en la corresponsabilidad entre el Estado, el sector


privado y la ciudadanfa. Se reconoce que, si bien la atenci6n y garantfa de los derechos de
la poblaci6n es responsabilidad irrenunciable del Estado, a estos esfuerzos tambien deben
sumarse las empresas y personas como copartfcipes en la busqueda de soluciones reales
ante las necesidades mas acuciantes de los ciudadanos, con enfasis en la poblaci6n mas
vulnerable.

2
Plan de Gobierno Lasso Presidente (2021). Encontremonos para lograrlo. Disponible en: https://n9.cl/wzxp3

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
10

Planificar para crear oportunidades


Planificar para incidir en la prosperidad de la naci6n es uno de los deberes primordiales del
Estado3. Atendiendo este mandate, se consideran como aspectos centrales:

1. El progreso de la naci6n bajo todas sus aristas y enfoques, privilegiando la libertad


de decision de las personas para maximizar la creaci6n de empleos y
oportunidades.
2. La garantfa de los derechos humanos, resaltando la igualdad de su aplicaci6n en la
diversidad ecuatoriana y sus circunstancias.
3. El fortalecimiento de la democracia plena, efectiva y centrada en resolver los
problemas de la gente sin interferir en sus entornos privados o familiares,
erradicando el abuso del poder del Estado o los gobernantes de turno y
garantizando un entorno de seguridad integral.
4. El reconocimiento del Ecuador como un espacio diverse en donde las diferentes
nacionalidades, etnias, culturas y planes de vida se respetan entre sf para alcanzar
una mejor convivencia en libertad.

Esta capacidad de articulaci6n la ejerce el Poder Ejecutivo a traves del PND e


instrumentos relacionados. De esta manera se determinan los deberes del Estado, asf
como las responsabilidades de las personas, las colectividades y las organizaciones. Se
definen lineamientos de polfticas para el crecimiento de la economfa y mejorar la calidad
de vida de los ecuatorianos. Se establecen mecanismos de regulaci6n de la polftica fiscal,
el endeudamiento publico, la polftica comercial, la polftica monetaria, cambiaria, crediticia y
financiera, el presupuesto estatal, el regimen tributario, el sistema financiero, los sectores
estrategicos, los servicios y empresas publicas, y de otros temas relacionados con el
empleo y la producci6n. En definitiva, se disponen las condiciones institucionales y
normativas generales para garantizar un regimen administrativo-publico que, por medio de
la interacci6n con el sector privado y la sociedad civil organizada, permite alcanzar los
objetivos previstos, creando empleo y oportunidades para todos.

En la planificaci6n para la crear oportunidades, el rol del Estado, el mercado y el medio


ambiente se armonizan. Las personas son el centro de las actividades econ6micas, se
promueve la potenciaci6n de sus capacidades y el derecho a vivir en libertad, bajo un
entorno de seguridad y respeto sus derechos fundamentales.

3
CRE, artfculo 3

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go ,ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
11 Oporh.1r11ctades 202-2025

Sistema Nacional Descentralizado de Planificaci6n Participativa


La organizaci6n de la planificaci6n para el desarrollo, incluyendo el ordenamiento del
territorio en todos los niveles de gubernamentales, se realiza a traves del SNDPP4, el cual
permite la interacci6n de los diferentes actores provenientes de la sociedad civil, asf como
del ambito institucional5.

El SNDPP se rige bajo los principios de obligatoriedad, universalidad, solidaridad,


progresividad, descentralizaci6n, desconcentraci6n, participaci6n, deliberaci6n,
.s..ibsidiaridad, ph,milismo, e4:tuidad, u-ansparencia, rendici6n de cuentas y control social6.
Con el nklqu. cte libertad, cr -acion de oport1Unidades y una democracia plena, sus objetivos
.se deben ooncentrar en el cumpum·ento progresivo de los derechos, la coordinaci6n en
todos lo.sE"l ele:sde •.. _be.rna anta • y la. • ntaci6n de la acci6n publica en el
cumplimiento de resultados7.

El CNP mticula 111!1 S EJIPP', esta,conklifm do por to£ disfintos.niv@ s ,gubemammrales, tiene
una secr,etariatecnica ,que to c-00rd1na yes presidido porquie-ejerzala presidenci• de :la
Repoblica8• l!I cons 'o •• _ e diietar Ins,lineam,8J1tos y as- pofrti s,oriarn1adoras ql!&
sercu, cla cump!in,- o o'b'ligatorio para los irliferemes niveres e gobierno e in· eaNvos
para crtros
.sectores y dem:a-sen·aades del pu:bliooHl.

En esrte sentido, el PND corudluye la directriz polftica y administrativa suprema a ser


1

,considerada iElr, ,el oons.truccocm y a:pHcae:i6n ds la politic.a puhlica. A trave,cs de es e


inst menl.o-:se airtic!Llfain las a:coiones de carti.oy mediano plaz.o de P.a e:sfera publica. con 11..ma
·¥ii:si6n ae IBl"QCpl 11• E5te da(.umenro es, pro'.bado pat" el CNI?12·y debe irw ir llllia
vision d lairgo ip'laz,o, l:a ETN, las politica,s d& g,obie:mo,, st.r.al19gias, m@'tas.e- lndi.cado.rns
13.

Entre los instrumentos de planificaci6n complementarios que permiten orientar, coordinar y


gestionar cada fase del ciclo de la polftica publica, se consideran los siguientes: Planes
Sectoriales, Agendas de Coordinaci6n Zonal, Planes lnstitucionales, POOT, Agendas para
1
la I,1.1aldad, F-lanes, •• • - c •les de, los., royectos de caracter estrategico; Planes territorial es
drrerencia.doo (Amazol!'lia, G l'apagoo Marino-costero) y Planes fronterizos.

4
CRE, articulo 279.
5
COPLAFIP, articulo 18.
6
Ibid., artfculo 19.
7
Ibid., artfculo 20
8
CRE, articulo 279.
9
Ibid.
1
°COPLAFIP, articulo 40.
11
Ibid., artfculo 34.
12
CRE, articulo 279.
13
COPLAFIP, articulos 36 y 36.1

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d 9$- :2021 :2025
12

Construcci6n del Plan de Creaci6n de Oportunidades 2021-2025


A ip.artir d I 24 d ll10YO d0, 202'1, . intci:o el proceso p'1rlicipa1ivo d f-usrnula• on d€:ll IP.Ian
de Oreacion de Oporfunidac!es 2021-2025 el CUJa'I parte del anil isis: y revfsi6 de tos
pl'inclpios 'f 1obje.t \/OS del Plian •_e Gob emo Encofllremonos par-a.log.r-atlo"!I s-JJ ooni::o1dar,e
a
OOf1la CRE. De BSJta pr1imera fas@ .Sfl o:btuvo 11ma propu sta de esb"uctura del PND
1

compuesla por tres ejes con sus respectivos objetivos y polfticas.

En cumplimiento de la CRE y la ley, ademas de la firme disposici6n del Gobierno del


Encuentro por promover la concertaci6n entre amplios sectores de la sociedad, la primera
propuesta de estructura de este instrumento fue sometida a deliberaci6n en espacios de
participaci6n con diversos sectores.

Es asf como, desde el 14 de junio de 2021, arranc6 el proceso de participaci6n ciudadana


con la contribuci6n de los actores del territorio a traves de mesas virtuales. Se realizaron
reuniones tecnicas en las que participaron representantes del Gobierno Central, GAD y otras
funciones del Estado. En estos espacios se reoog·_ron fnsiumos y vaHosos. aportes
para fortalecer la propuesta inicial con enfasis en Ila definicioo d'e metas e inclic21dani1s,
base
fundamental para los mecanismos de seguimienfa y •ewhL;iacioo. Finalmente. s.e debe·
mencionar que la SNP implement6 la plataform: 'i.W MEnoo - • • oo .", .. tr ada a:rec
pta· aportes al PND de diversos actores dentro y fuera del Ecuador.

Los aportes recibidos en estos espacios fueron sistematizados, priorizados e incorporados


al PND, lo que deriv6 en el ajuste de la propuesta inicial y en la incorporaci6n de dos ejes
adlc ooales: Seg1widand tegra'l"I ransicior Ecol6gica. De esta manera, el Plan de
Creaci6n
de Oportunida.dl s. 2021 2025 l:l!sra co· e:sto por los ejes: Econ6mico, Social, Seguridad
ntegral1 Trans1o16n Eco·ogoc:a e instrtu:cwnal.

Gabe ,des,tacar que las metas del P- l de Creacfon e Oioortunidad s 2021 2025 ouen n
coo fuentes de 111 ormacl6ri suJic1e.lltas y cor,fiiable-s, lo,ql!,jaar r-t za su monltoreo
seguimrento oportuno. E.ste instrumenro no ha oons:ideirado·.rnetas enuncra1iv.as sin
ru:ent,es c,e rntonmaOion. As.ftarntiren eri .este insl umento.. a ltav-es d'e un ejerdcio
itecFiie.o rt.guroso,
. " porta I I eaci6,nde 1.1no $u objit;)! v-o·, polm .sy m .
1 c.-4· la A Mda 2030
sus Obj,etlv.os de n sanollo Soot nlb'I _,
Es aisi come..en arfica,11 don con la CRE, I - Algend 2030 ae IDesa:rrolJo·Sost.enible y el
Plan de Gobierno, el Plan de Creaci6n de Oportunidades 2021-2025 establece las
prioridades para la presente administraci6n, mediante polfticas que a partir de un abordaje
integral buscan dar soluci6n a los principales problemas que aquejan a los ecuatorianos en
corresponsabilidad entre Estado, sector privado y ciudadanfa, sobre una base conceptual
de respeto a las libertad individual y generaci6n de oportunidades, con consciencia de que
el progreso es tarea de todos.

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go ,ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
13 Oporh.1r11ctades 202 -·2025

Participaci6n ciudadana en la construcci6n del PND

Uno de los Linearnieintoo establ cld05 en el GOPLAFIP .apulillla ,a 'fomentar a·parlroipac.ion


c�udadan.a !I al conlro-1 soc al en la fomw'lado-n ,de Ja polil ca, p b:Aca. qua cmmzc.a
J,;1 dhroraid:ad ,d8 ·oont:mades, as{ como
iCJS. derochos de co.munid'Bdes, pusblos
naoiooelklaaes·"1 •

As, mrsmo, el artreul:o 113 del rerer. do Codigo la qua al Goi!'.ifamo Central.es.tableeera 10,s:
mecan \smos de parli�cion,ciudadana q.ue .se roqureran·para la·farmule'Ci6n de planes
y po.liticas, de conformidoo con lllffi /eyes y .regfamentot d.e este cad/go• "l a oode que
,el SNDPP: j ....) propicfara la gara;atia de p,arlicJpaai6n y darm,cratrz.ao·on df;1{1nida an
ia Oonsil'ftucton- d .. JEJ•Re'PubNca y la Ley":

En ese contexto, los mecanismos de participaci6n ciudadana son clave en el


fortalecimiento de la democracia y la planificaci6n del Ecuador. Se promueve la expresi6n
y deliberaci6n de la ciudadanfa en los procesos de diseiio y formulaci6n de las
intervenciones publicas (polfticas, planes, programas o proyectos), a la par que aporta al
seguimiento y control social del accionar del Regimen.

Con el prop6sito de incentivar la participaci6 • cl1J.Jd'adana, la SNP lmpu s.o o_n prooeso
eon diferentes actores para la elaboraci6n del Plan :e ecion d ••QpCll't!LU'lidades 2021-
2025, a traves de los siguient.es mecanismos de dL-alogo:

a) Mesas !111rtua es de panicip,ac,i6n:E.ntre el 14 y 22 de junio de 2021, se


desarrollaron las "MesasVlirtuales de Pariticipaci6n Ciud'eadana para la construcci6n del PND",
en todas las zonas de planificaci6n. En los encuentros pa "cipam:n dilierent,e,s,actores
'tenitoriales de rais 24 provincias, pertenecientes a la academi , GAD, cairn rae, r'E!,p.re nla
iiJ I ecio.r privado y sociedad civil, entre otros. Adicionalms,rrte, , I 5,, 6 y 1· de, j ro d 202
,se, organizaron 3 mesas virtuales de participaci6n para bs miembros fa Asamblea
Ciudadana
Plurinacional e lntercultural para el Buen Vivir15.

En esa misma Ifnea, y como parte de un compromise asumido entre la SNP y la Secretarfa
de Derechos Humanos, se realizaron mesas de participaci6n virtuales para la construcci6n
del PND, con colectivos de mujeres, LGBTI+, organizaciones de la sociedad civil y iciudi;i!!
dat1ra t;;n ,gen raU,.

En total, im,plem -ntaron 58 Me a:s il'lllt.!:a'les de Participaci6n para la construcci6n del


Plan de Creacion de Oportunidades 2021-2025 en todo el territorio ecuatoriano, con la
participaci6n de mas de 1500 actores.

En siguiente tabla se muestra el detalle del numero de Mesas Virtuales de Participaci6n.

14
COPLAFIP, articulo 2.
15
Ley Organica de Participaci6n Ciudadana, articulo 49.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021
14
:2025
Tabla 1.- Numero de Mlesaa Vi uailes . e Pa icipaci6n

lnstituci6n No. de ·mesas Pa:r'ficipanfes

Secretarfa Nacional de Planificaci6n 37 746

Secretarfa de Derechos Humanos 21 795

Total 58 mesas 1541 participantes

bJ PJafafor.ms virl1.1ai "'&IC0J1.uema.nos.n. La S!NP pusc en merctra un sil:io·,..veb,


tdisenado para Que I1,0esooatorianos, eual;;:;ier.aQue • e • su Ybicaoion o sitho ,e re de
cia,.aporten a los ejes y objetivos del Plan de Creaci6n de Oportunidadss 2021-20-25..
Ba1jo •el lama d& "iEncontremonos por la planificaci6n!", el sitio web ip.resento
rnformacion sol:!re ell nuevo
Plan, sus ejes, objetivos y polfticas. Ademas, se dispuso un formulario para que los
ciudadanos presenten sus propuestas e ideas. En total, se receptaron 305 aportes
ciudadanos.

c) i .Reunlones de rrabajo·. IE'n los meses de junio y julio se desarrollaron


alrededor de 89 reuniones de rrabaj□ de·forT:lli!ill telemat,ica con representantes de
instituciones del Estado: ministe.rio,si,5,,ec . ia'le.s,CoMe]os Nacion.ales para la lgualdad,
GAD, entre otros actores que presentaron sus aportes a la propuesta de estructura del Plan
de Creaci6n de Oportunidades 2021-2025 a nivel de eje, objetivo, polfticas, indicadores y
metas.

d) Tallere.s.. l=:ntr-e ,los dias 19 y 21 de juli,o se desarrollaron talleres participativos para


la coostiruwion de la ETN ,ooJl la a5isletl<:f-ai de actores del ejecutivo y de los gremios
que presan n. . 1.1s apo; es .a las dir•eciri es te riitoriales planteadas y se realize una
mesa con
,e.xpe:rtos •,ema.tioo.s de diferentes s-ectares de la sociedad civil, organizaciones no
gubernamentales y academia. En la Tabla 2 se muestran los talleres para la construcci6n
participativa de la ETN.

Tabla 2. Talleres para la construcci6n participativa de la ETN

lnstituci6n No. de Talleres Participantes

SNP con entidades del Ejecutivo. 3 57


SNP con expertos, academia y 1 12
sociedad civil.

Total 4 talleres 69 participantes

Fuente: Secretarfa Nacional de Planificaci6n

oel Ecuador
-.tY
'1 h all Ell ![ml•
t:!C'f,:(Jb11.-..,
? Go .ierno
Pt.ain de Creac·ion de
15 Oporh.1r11ctades 202 -·2025

Evaluaci6n socioecon6mica de·11os efectos,de la


pand.emia causada por I.a COVID-19
Periodo comprendido entr,a marzc,'I'd.c · mbl"(II 2020

La evaluacion socioeconomica de los efectos d@I C-OVID 19 ru rna,izada por som:::itud


del Comite de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). Es el resultado de un trabajo
coordinado entre la Vicepresidencia de la Republica, la SNP, el PNUO, los gabinetes
sectoriales y las entidades adscritas a cada uno de los gabinetes.

A continuacion, se presenta un resumen de llos ·imp-a£ os socia y eoon6micos


derNados de la emergencia sanitaria en el Ecuador. Esra ev uaoJon se·d!e:amPol!o oon Eal
Mek1d0Jagfa de Necesidades Post-Oesastre (PONA) de la Naciones Unid _ y la U i6n
Europea1r;.

lmpacto macroecon6mico17
Enlr,e maf/ZO y diae:mbre de- 20.20, BCE estimb quepor,efectos.d}e: la COVID-19 la
eoonomia ecuaticriema.deore(;i'.oen 6·44%, De·igual mane.ra.1 para 20\20 el 1empl:OOa
tiempOoompheto se red'ujo en 6,9 1% compar-ado con el 2019, lo eual represenl6 532.359
1 1

p!lazas de trabaJo·
p rdldas. Con r \Sp@CIO· a ros see Oi\ e-eon6micos, la reduccion de plazas de trabajo tuvo
•_
l'Jl'layo;r r€:percusin:,n€:n la.s actiV;idarl de·a.lojamiento y provision de alimentacion, con
una perdida de apio mi:tdam nte 127.4 6 e, pleos, seguido por el sector del comercio al
por mayor y me or, el e.--u I r· glstl\6 una disminiucion de 98.399 puestos.

A dlc1embre dte 2020 et manta total de perdida economica derivado de la crisis sanitaria
,asoendt6 a USD 16.381;6. rni1Jone5. Ell 6:6,6% de las perdidas se registraron en el
1

sector proouotivo (USI) 0.005,:33 mil,lom,,s}, 24,4-% en el sector social (USO 3.998,64
millones), 8.9% n Intra.·SU'UD ra USD 1. 35,23) 'I 0,3% • n ia s _cior d :s _ 9-,i,W,a;d
(USO, 42A7
milkmes.. Es impal11:u1.:ede5fflCar qye. dentro del :s .or wcial. el 5ubsecror de sallrd·rue-el
ma afeotado, loaruando una pard da .e use 2.SSS\2:3 mlllories • 118,3%re Erl
consecuencia·, s perdidas est/madas 'fueron abst,rbidas mayorit-arlamente po-r e·I secto-r
privado con un total de USO 12.790,51 millones, mientras que el sector publico sumo
perdidas po USD 3.591 16 mil ones,

impacro • uma ··o


Pra .a . fin el mpacH:i hum r @ se con lderaron cuatro dimensiones principales:
condiciones de vida, medics de vida, soberanfa alimentaria e inclusion social. A
continuacion, se presentan los principales efectos provocados por esta emergencia
sanitaria.

Efectos en las condiciones de vida

--.s Evalua ·oo d:e aoesidedes Po Desast.ra PD.NA (201S)-.. Diaponible ,en:
mitp.:l .uridp,«g! ienl:ldami;undpllibracyiCJicri!l'ia%2C:arJd%20Ili :s -A-
Spanish r,df
Secretaria Nacional de Planificaci6n
P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021
16
:2025
11• Eva! :ac:i6n Socioecoo.omitB DNA OOVI.D 19 Emada. Di en: hnpsllnQ.clfil'IX:t,y
Ibid.

oel Ecuador
'1 h all Ell ![ml•
P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
16

Salud: En'lte·marzoy Jetemb-e· e 2020, se registraron aproximadamente 212.512 casos


de OOVI0-19 eo11Hrmadas y 14.0:34·rail .. ·dos. El 10% del total de fallecidos en el Ecuador
'fu.ron ·_roftision:al_s d_ la saill!.ldl, A la parr, se dejaron de realizar 19 millones de atenciones
,en .salud por obro·•po de enf:errnedades g,
Edia,iCaC:m6111 S-I o eto . du:ca I.JO debmt6 con el cambio hacia la modalidad en lfnea: 5,3
millones de estudiantes fueron afectados por echa d' •eo.r1 Ii'•./ §d. j, o.1o 1 de,ead a
estudiantes tenfan equipos de computaci6n de uso pernamil y 57 mill J6ven€s ruerori
afectados por el cierre de programas de alfalbetb:acialiL Oomo ieonsecuenoia,, 6 de C:i'id:a 10 1

es _, iante-sapre cl"e on menos que antes d-e a pandemla y 18.380 menores d'e 3 a 4 afios
11"0 ·t11J\lii1Bro11serviclos de i;jlt rri611ramiliar ni de primera infancia 20.

Pob're:za: El mimero de pera0f'l\8i9 e.n oandiciones de vulnerabilidad socioecon6mica


Increment. en 1.4 mlllones, pasando de 4•.3 ,a 5,7 millones. Adicionalmente, 1,1 millones
de parsonas pasaro.na 1perte c:e,r allgrupo de pobreza extrema por ingresos, sumando un
total de .2.6. millones:2 _ .Ad'e:mas, sur,gieron aproximadamente 431 mil nuevos
pobres
mul a enSiOna es y 196 mil evospobres extremes multidimensionales.
Efactoe on modios de vida_
l1119resos. El 1i greso iabo ra, nl ,om n 'I prom dto se reelu o en 12,6%• ra fos honi_• 'fen
7% ara las mujeires.

Desemplec,: Se perdiemn 532.000 empleas, de tos cuares apro•ximarlame11re 76..ocro·ruern


de mujeres:. Ademas., eri el 56,4% de loo noga:re5 al menos umil e.rsona dejo de tra'baj:i'ir. En
anto al $l8-d:or i rormal,es.tie er . pas¢ d I 46,7% en 20 _ 9 al 51,1% •an 2020.
Alredredor
d@1S9JJOOpB:rsonas se d'esruiltarnn d@I IESS, de las c11.1al01s 32,,,89% era,n • ujeres y 67' 11%
hombr .s.

et· ctos n .segluiidad al1im Hrtaria


Durantie la em,ergencia s nnamla, e tre marzo y dici.embre de 2020., 3,de cada 1O hog ares o
n t>a posib1l1dad de paga,rel \'Costo mensu I d la canastab sic.a familiar. En la.re. 6n
Co&ta, . I 37',·9% de·ilos hogar s s.ufrio i1flSeg .ridad allm_ntarla s '■'era y mooo •. a, _ 3a,6,%
,en la A.maron a y e119;4% en la Ere- . Por u1timo1 a dliciembre!de 2020, en
ras.zonas,ruralies el 30% de hogares !5e enc:uenlra en iri5eg1J1ridad alimentaria severa y el
5% en emergencia.

Efect .n in l1u1,aonQcial
Pers,onas I00n d1scapac dad: !Ell nu:rm ro de atenciones de salud para personas con
disca,pactclad se rredujo en apro imadamente 278.000. Ademas, alrededor de 5.772 personas
oon discap-ru::ida.dfue11on aes.vinculadas de sius trabajos22.

Personas .actultas Imay.ores. El nu •rodemenciones de salud para este grupo de


personas se, r,edujo en 498.000 :!!1UuIclo.nes, A.diciolilalmente, hubo una reducci6n del
11,5% en los beneficiaries de acceso a cuidado de ros programas de adultos mayores.
Ademas, se registr6

"Ila Co:mibed:e Operea:onecSde .Emergem:a NeciOlls • COEN {2020}. Int mes; de Situacifm ,a lnfog)"a.fias. COli/lD-
9 Di:&poniblEt : ht p.:lblhorl:w:I mlfrD AQ1
2!1 Minimerfa-de (2-020). .Ardu'I'□Maestro d'e I - u
IEirluca•.• iEducsti'll'B!:i.
l, I 1:;C 2020). eneuealB! N1:1.ci□nal d'e
E:mpleO, Desempleo y Sul:Empleo.
Evah:racibn Socioecooomica PDNA Covid'-19 Ecuad'oc. Oisp:,ni:,le en: Disp□nibla en: Mtps:1i'n9.cL"d90by
Pt.ain de Creac·ion de
17 Oporh.1r11ctades 202-2025

que mas del 90% de adultos mayores en condiciones pobreza no percibieron pension ni
jubilaci6n.

N'l · A.dici.mbre de 2020, :$.ei di_FOn 281,000 atenciones menos que el mismo periodo en
.ZIJ 8. E1 34-,4% de, enmr.es entre O y 4 am::is no completaron el esquema de vacunaci6n.
1

J6ven:e.s: A nive1 eta.no,,el grupo mas a:ec..·ado del desempleo fue el comprendido entre los
16 a.29· 'OOS,
Mu_ ms: Durarue ta pandemia, alriBdeaor ,de 450.000 mujeres cayeron en condiciones de
pobrezai y·308.00,0en e;i,;;trema pobreza. Alrededor de 47.900 saLiemn de la segur1idad
social y 1:32.oOo errtrar,on,elilla pob·- oonecon6micamente I cmra.M m_s, se 11eg,s
aron 9 .3aJ,
llwnadas de• mergiencia POf vi'iDl0m::ia irrtrafamiliar '!/ s _ proou_jeron 17 m icidros., 14% mas
que los 66 ocuimidoo en el .arno 2019.

Movilidadihum ·:rnl: El 7'5% de [es 1Persoo&s en movilidad humana encuestadas no


pudieron cubrir las necesidades basicas de su familia. De igual manera, el 57% de los
mismos no cuentan con los medics econ6micos necesarios para que sus niiios y
adolescentes continuen con sus estudios.

Esta claro que la naci6n se encontraba en un contexto•e-co: 6 ·oo y soc a·1compfejo que
agrav6 la crisis sanitaria derivada de la pande ·•a_L maetivacion eoo:oomica S8 lograra eon
la ejecuci6n de polfticas publicas que permbtan alr;,,irn f:lr la inmunidaa de rebaMo de Ila.
poblaci6n.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :18:18
18

Vision de Largo Plazo


En el 2015, oo.n la apr.obacian dizla Ag nda 2.031) par parte,d0 la Asamb .a Giz!n ralid las.
Naciones Un:idas, . paf'.ses s.ignamrros se oompromefileron .a traibajar amr aicarra.ar tos
Olij', liv-os de Oesarrollo.So.s-tenlble. es.as,r oomo- :IE::ouador, mecUante Daoreto Ejecut'ilto No,
371, decl\aira poJ/tfca, p bNc-a·,cJet Gob-iamo Nactonaf fa adop-cf6n de h:t Agenda 2030 para el
Desarf.01.lo Sos'lel-ittle·, oriei11too.a al-rumplimie·nto de sus objetivos y metas en el marco de su
a neacion fa p a..n ficad6n y e-J de.sarro rJo rracional".

En abrjl de 2021-,el senor Gulllermo•AJ .erto s- -ntlago Lasso ·_ emma e, .eleg1do pr,es
den ea crnstitucto.nal d8 Ecuador y. por lo rtanto, su Plain de Gobie:mo 8 c,onstji.t(l/8 como
la gufa:1 par las polVca:sp• bloc:as que se ,emit1ra en el Go;biemo rdel linouentro 3• IE:ste
ilfiislrumeri es· 1eoe fooios ros ob"etivos yas meta.,s que haoe mas. der 1 O anos se han -
trabajgoo con actores y grupos de todo del territorio ecuatoriano.

Con estoo am1zced1 mre . el Plan de Creacion d€ Oporh.midades 2021-20Q5 inooJl]ara una
Visi n de La,go Ptazo (VlP) onr on ho ronte- erl'Q).Ya,Jque s,obl'e'.pasa el periodo
- ubemamsr 1a1 y ren'a,10na sobre I Ecuadorh al
20:30. a sale oion de ,esw no 1Zon temporal resporide·ai la A,.ge:11da 2030 y a.divflrsas
experisocias de p4af!ifiracicn pm:ospec: i1,;•a de la regro:n. La VLP re-jaas, as.pi aciones y
anhelos de la ciudadania:'!l .susl:al las
.ac.clon.-es d •corto y moo a- o plazo • . oontribu n para s _ at na:1 acion. As , la VLP es,
una apuBSta para dejar ab-as vi8iion corlaplacistai dis la planiricaciar:i y 1pl"Clf1'IDV8r
cami:Jios estructurales, con miras a superar la crisis catrnada pOI' la pandernia de Fa
COVID-19·y articular de manera eficaz la naci6n con los gran. :es desafros gto ales.

Metodolog,ia para ta constl'i1111,c,ci6n de la Vision de Lar,go Plaza

Vi i6n d : largo Pmo··e Eccf (}()t � la _opOl"W ldet:le • es-aerr rio th�$esdo � 20'30" !Se
a
coosiriu -o a par Ir de la il'tJooam nt :cion •e6rica de, ta p.rospectlva y el ptanteamlenfo;
matiodologica d@ Ii.a ..Guls·par:ala fonnul-acion de ejercicios nacionales para el largo
plazo"25. cib •.s.e des-cnben fos ,prinoipa pasos:

Caracterizaci6n: A partir de un diagn6stico est1raiti::gico. que irmJuyo un analis.:is


retrospeciivo y estado situacional, se identificaron 125 variabtes (elld6gar1a:s y exogenas)
y 28 camb os globales, los cuales se articularon en los ejes econ6mico, sociaf, segurid'ad
integral, transici6n ecol6gica e institucional.

Mapeo de actores: Se construy6 una base de datos con actores relevantes para la
comprensi6n de la vision (expertos) y tomadores de decisiones de la sociedad civil, los
sectores publico y privado y la academia.

Priorizaci6n de temas estrategicos: A partir de las variables y cambios globales


identificados (ver caracterizaci6n) se aplic6 una encuesta de priorizaci6n utilizando la
aplicaci6n de la

::r.11 PIari d GQl:'ii rno ai;;!:i-Q Pre51 .- ,e (2-021}, 1 ·or,tre!tif!OFIO_, p.;ifaUO. tll iifllrllite
-:
GClPWIP :!!l'llt:!Ulfl 3$.
Gu para la f□rrnulacion de ejiarcii;io!s £ionala:5para el lar'IJ.O pla.zo f2026). SNP·. Ins• o deli.Al E udio&
NEil .

-.tY
Pt.ain de Creac·ion de
19 Oporh.1r11ctades 202-2025

erram1enilaAbaoode Regoer26• Cada actor i ell'lli ca.do ·ver mape.ode actor,es-)re:r


ndi6 u .a _r:ir;;.1,:s1a on la ei, sq l'll)llp! _ rtlcia prioriz6 cad'ai va·aaf,-_ ·-nu na 8tSc:ala d
guri -

_•colo • s. coo 110- u sn _ I Gra Leo • o.. 1

GrMico a-. 11.• Escsls Cromatica - Abaco de Regnier

El.a aliSJ s de la rormaoon1peri- 1 • prlorr ar51 ·ana_


' le s es • . cas.y 6•camblos
ra
global' ,

c.amo se observa en el gra co 2_

26 https://visiondelargoplazosocial.colorinsightfr/2-2276/vote.html

Secretaria Nacional de Planificaci6n


r o
· oC I !"
j
Ill I!

■ ;.v I


II

-
lffl LUWI

-:.i;

:a
. ■ ,:,)I in

fi
.
,.,

- .:I.'
E ■
-

0
>
!Ni
I

Ill
!
C
C

01
i
"" '
C a ?!


ii
■ '"
II

-
21
Pt.ain de Creac·ion
Oporh.1r11ctades de
202 -·2025
Analisis morfologico: El analisis morfologico exptora el oomponam,ento de lasvariables-,su
interrelacion y la diversidad de escenarios futuros que MS 1lari d _, a o _u 1ro. Para
ta construccion de estos escenarios se utilizo ell so war._Seen-a.ring·T.ooJs2'1, En _ st
prooesoi metodologico se consideraron los escenarios.p.e.sirrnsta, tendenoial y apiues a.
Es.te t:11kno es considerado como la Vision de Largo Plazo El Ecuador de tas
oporo.midada ·, escenar o deseado al 2030".

Construccion de la Vision de Largo Plazo: El vfnculo causa-efecto entre variables (sintaxis


logica) y la evolucion de las hipotesis de futuro permiten construir la narrativa del escenario
deseado "El Ecuador de las oportunidades: escenario deseado al 2030", mismo que
demanda la movilizacion de la accion publica y privada para enfrentar los desaffos del
progreso.

El Ecuador de las oportunidades: Escenario deseado al 2030


En el Ecuador se reconocen y respetan de mana<aj11rMiiricta las.• • rechO\S trn.Jm:.aoos.de kl&l;s.
los ciudadanos, sin discriminacion y bajo los princiJfos d'B! I b8rtacl, democracia.
so'Jidlar'idad. sustentabilidad y prosperidad. Se respeta al ind,ivid1J10 y I µlan que re a
1

para ak:anza:r su felicidad.

La economfa ecuatoriana funciona bajo las fuerzas del libre mercado. Existe respeto pleno
a los derechos de propiedad con fundamento de una economfa libre. Los precios son
determinados libremente y cumplen su papel de transmitir informacion sobre las
preferencias de los consumidores y el valor subjetivo de los bienes y servicios. Existe tanto
mercado como sea posible y las regulaciones estatales a las actividades economicas son
las mfnimas posibles.

El Estado es pequeiio, solido y eficiente. Trabaja con un presupuesto balanceado y no


necesita endeudarse para poder brindar a la ciudadanfa la atencion que necesita. La
implementacion de polfticas publicas integrales para la lucha contra la corrupcion evita la
impunidad en el ambito publico y privado, y garantizan el buen uso de los recurses
publicos, lo que promueve la eficiencia y la transparencia.

La proporcion de personas en situacion de pobreza multidimensional se redujo y la nacion


trabaja por la erradicacion de la pobreza extrema por ingresos. Estos avances fueron
posibles gracias a la estabilidad macroeconomica y al fortalecimiento de un esquema
economico libre, productive, solidario, sostenible e innovador, que promueve el
emprendimiento, oportunidades laborales en condiciones dignas y estables, la ampliacion
en el acceso a los servicios de seguridad social y el empleo.

La justicia funciona de manera independiente, eficiente y transparente. El sistema judicial


tiene una moderna infraestructura ffsica y tecnologica. Los procesos de seleccion de
jueces son transparentes y garantizan la equidad en el ejercicio del derecho a la justicia.
La seguridad ciudadana es una prioridad del Ecuador, se fortalecio la institucionalidad bajo
un enfoque de derechos humanos, se redujeron los indices de violencia social y
criminalidad.

27
https://app.scenaringtools.com/s/6112eb0c03fb9

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
22

La peroepci6,de seguridad a 'lire losc _ adanos es alta, propiciando la convivencia pacffica


'i L!a eoJ1 sion :soctal.

La poblacion accede a un servicio de salud de calidad en todo el territorio. Se priorizan


esfuerzos hacia la salud preventiva que contemplan la erradicacion de la DCI, la
disminucion de la mortalidad infantil y de la incidencia de enfermedades infectocontagiosas
y tropicales transmisibles.

Se fomenta la nutricion saludable y la disminucion en los niveles de sedentarismo por el


incremento de la actividad ffsica y la practica deportiva. En consecuencia, se reduce la
incidencia de sobrepeso, obesidad y mortalidad prematura por enfermedades no
transmisibles asociadas. Como parte del ambito social, se desarrollan programas
integrales para la promocion de la salud mental y se observa una reduccion importante en
el consume y abuso de sustancias adictivas, incluyendo alcohol y tabaco, especialmente
entre la niiiez y juventud.

La universalizacion del acceso a la educacion en los niveles inicial, basico y bachillerato


tiene resultados satisfactorios en evaluaciones nacionales e internacionales y ubican al
Ecuador entre los mejores de la region. La oferta academica de educacion superior es
suficiente, pertinente, eficaz, de calidad. Su construccion se articula con las necesidades y
expectativas de la sociedad, pero siempre respetando la autonomfa de las instituciones de
educacion superior, asf como la libertad de los estudiantes a elegir sus carreras. La
inversion en lnvestigacion, Desarrollo e innovacion (l+D+i) registra niveles superiores frente
a la media regional, promoviendo el incremento del empleo en estos sectores. Las
empresas otorgan financiamiento a la investigacion e innovacion de sus procesos
productivos, y propicio el fomento de la educacion tecnica y tecnologica, el incremento en
la produccion cientffica de alto impacto y la vinculacion de las instituciones de educacion
con redes globales de conocimiento.

Los grupos de atencion prioritaria encuentran op. rtl-lnidades y se integr- en el ambito


laboral como resultado del fortalecimiento d polftica · Lie viin •cualq1.:1ie fo· · 1 de
discriminacion en los espacios publicos y pri os., . isminuyen [ais bredhas, salarmiles 'f
promueven el empleo inclusive y la participacion de l'as mujeres. Se frnpulsan attemativas
productivas que favorecen la autonomfa de personas en condiciones de vulnerabilidad. El
Estado y la sociedad expresan una corresponsabilidad en el trabajo de cuidado y
sostenibilidad de la vida.

La sociedad rechaza cualquier forma de violencia y promueve la libertad de decision


individual. A nivel internacional se reconocen !o:s avance,,s e·a oonisolidacioo d. S
stema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la VioJ€:ncia ConlJ,a las Mujeres,,el cool
garnnili-m la implementacion de medidas de prevenc:ion1 atencocm protecc:ion y
rep,a;racioo a las, vfctimas.

El diseiio de polfticas publicas con un enfoque de territorio permitio mejorar la calidad de


vida en el area rural. La competitividad y productividad agrfcola, acufcola, pesquera e
industrial incide positivamente en la disminucion de la migracion campo-ciudad, en el
fortalecimiento de la seguridad alimentaria y en la reduccion de la pobreza rural. Una parte
de los productos del campo se vinculan con el fortalecimiento del comercio exterior
(exportaciones no petroleras) gracias a las mejoras de la agroindustria_Esto promueve .la

...tY
R b11.-..-.
oel Ecuador ? Go: :iern,o
'1 h all Ell ![ml•
23
Pt.ain de Creac·ion
Oporh.1r11ctades 202-2025de
transformaci6n del modelo productive de uno prima o-exportad Iha ia 11.1no ge,nerado
de valor agregado.

Las inversiones para la protecci6n ambiental de los sectores publico y privado se han
incrementado de manera importante, promoviendo la sustentabilidad ambiental en el
marco de la economfa circular. En esta Ifnea, el fortalecimiento de las polfticas de
conservaci6n logr6 recuperar espacios para la forestaci6n y reforestaci6n y la recuperaci6n
de ecosistemas, la prestaci6n de los servicios ambientales y el incremento de la superficie
natural protegida.

El recurse hfdrico es gestionado de manera integral asegurando la disponibilidad y el


acceso de agua en calidad, cantidad y continuidad para sus diferentes usos y
aprovechamientos que involucran: acceso, seguridad y soberanfa alimentaria, caudal
ecol6gico y el desarrollo sostenible de las actividades productivas. Despues de su uso, las
aguas residuales son tratadas asegurando su calidad en su disposici6n final.

Se hizo frente al cambio climatico a traves de la alianza entre actores nacionales e


internacionales para la implementaci6n de estrategias de mitigaci6n y adaptaci6n. Se
increment6 la resiliencia del territorio y se redujo la emisi6n de Gases Efecto lnvernadero
(GEi) en concordancia con las regulaciones y acuerdos internacionales.

Las fuentes energeticas se diversificaron bajo criterios de eficiencia y sustentabilidad


ambiental, alcanzado un equilibria entre las fuentes de energfa renovable y no renovable.
La transici6n energetica, basada en tecnologf as modernas y limpias, se consolida como la
estrategia hacia la superaci6n de la dependencia de energfas f6siles.

Finalmente, la patria consolida sus avances en el marco de los Objetivos de Desarrollo


Sostenible y participa activamente de forma comprometida en la construcci6n de nuevas
agendas de desarrollo regionales y globales de largo plazo.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ 24
:202:12025

La Estrategia Territorial Nacional para las Oportunidades


La ETN 'forrrrrm part© del P D y po:seE un c:arilcmr virlcurant_fJl!_En 1 Gobierno de.I En.cu 1ro,
,esre ins'lnumento ib:IJsca genetenr stnergias que perrnmm s erar el esoenar1io de ori5is, que
anJrenta e Eai:ador. En e-s!'Q conl:e(:{to, •es ,_tK:esarito a .rna ar la garantr-a de ar-ecfi'ios,
la lrbertad cr-e empresa y la pro eccfon d e, a po'blacion, mediante una dotacfon efieienle·
de
servicios publicos.

La ETN implica la construcci6n de lineamientos que favorezcan la articulaci6n, coordinaci6n


y pli',elaci6 de instn.une tos. de,p an f1icacLO,ng, es• 6n 'l ordenamiento d I te,mitorio. A
parfr d I _ND y li;ii ETN St1 d' • _'OIi ( Ila progr,arn ci61"!d l!llil.ivo y de!! los GA.D,
COJiTI 1.Jfl
,emoque dek,tegralidad y cam - lementariedad. Las drrecinoe:5.,que ariliculan ta . .dminiSitraoion
de 1 mca pub lea·•n al tern • o respo!lilden ·,urra n . stda de ,promo libertad con 1

enfasis en la generaci6n de soluciones a las demandas, requerimientos e intereses locales


dentro de los ejes econ6mico, social, institucional, de seguridad integral y de transici6n
ecol6gica.

En este contexto, el presente instrumento ofrece directrices para alcanzar el desaffo de una
eficiente territorializaci6n de la polftica publica en las diferentes regiones de la naci6n,
respetando las decisiones individuales, artiai.dimdos€ .adem:as,coo los EnsArumentos de
planificaci6n territorial diferenciada vigentes, como • : ia fi an ca_,cioo Manno Costera, l:a
Circunscripci6n Territorial Especial Amaz6nic:B.. €! R:,egime.n Especial de las Gala;pagos y la
1

Planificaci6n Fronteriza.

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go ,ierno
Pt.ain de Creac·ion de
25 Oporh.1r11ctades 202-2025

Del modelo territorial actual hacia el Modelo Territorial de las


Oportunidades

Jerarquia y funcionalidad

El analisis de la jerarquizaci6n poblacional se establece en funci6n del numero de


habitantes de cada nucleo poblacional. En este sentido, las jerarqufas reflejan el grado de
relaciones e influencia que presentan cada uno a nivel pafs, region y localidad. La
jerarquizaci6n permite identificar y potenciar el rol de los nucleos poblacionales y equilibrar
la red de asentamientos humanos.
Tabla 3. - Tabla de jerarquia de asentamientos humanos

Jerarquia Descripci6n

Metropolis Nucleos poblacionales con mas de un mill6n de habitantes. Area de


influencia nacional.
Articuladores Nucleos poblacionales entre cien mil y un mill6n de habitantes. Grandes
nacionales ciudades.

Articuladores Nucleos poblacionales entre cincuenta y cien mil habitantes. Ciudades


regionales medianas.

Articuladores Entre quince mil y cincuenta mil habitantes. Ciudades pequefias.


locales

Poblados menores Son poblados con menos de quince mil habitantes.

Fuente: Secretaria Nacional de Planificaci6n

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :26 :26
26

IMiilpa 1 • Pwi:.apa da jel-ula de IOB ae.eiid:ar,rriBmDB humaoos

,:..
-;:
14 1
I N, . •11
--

-
·,
. -.
,_ ...

F . nhl; lnsl:ihJls·GsoQr.ifioo Mi tar (ver;ioa a o&), I EC (2010), SENPlADES f20Uij


Eliibor.:il!1i6n: Setielarfa Naciolilal do Planifii:.acitin

Por otra parte, las decisiones de localizaci6n de los servicios publicos y privados son los
determinantes de la funcionalidad de los distintos nucleos poblacionales. Este acceso al
servicio, por su importante papel en el funcionamiento de los territories, se constituyen en
atractores migratories o generadores de flujos de poblaci6n hacia otros territories.

Para el efecto, los elementos analizados en la determinaci6n de la funcionalidad de los


territories fueron:

• Dotaci6n y servicios publicos (salud, educaci6n, justicia, inclusion social); y,


• Funciones privadas como: servicio de profesionales, comercio minorista,
manufactura, comercio al por mayor, infraestructuras y prestaciones de transporte.

La funcionalidad de los nucleos poblacionales se clasifica de acuerdo con el siguiente detalle:

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go .ierno
'1 h IHill Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
27 Oporh.1r11ctades 202 -·2025

Tabla 4.- Funcionalidad del Territorio

F,1.mi.;;ion.aJidad Descripci6n

Muy 211a Bias [l(Jcl. os; poolBQQnales se caracterizan por la diversidad de


ser.i aos p:(Jtlllcos y prlvados especializados. Generan atracci6n
poblacional a nivel de todo el pafs.

Alta Estos nucleos poblacionales se caracterizan por el alto grado de


atracci6n poblacional. Tienen un alto desarrollo de sus funciones
publicas y privadas, relacionadas con actividades comerciales e
industrial es.

Media Estos nucleos poblacionales se caracterizan por tener dotaciones de


servicios no especializados. Su grado de atracci6n poblacional es baja.

Baja Estos nucleos poblacionales se caracterizan por no tener la


disponibilidad suficiente de servicios publicos y privados, generando
movilizaci6n de la poblaci6n a otros nucleos.

.&!) tuncionalict.ao Son nucleos,pobla.o.iooales que se caracterizan porno tener servicios


publico.sy priv.ffctos. . e generen atracci6n poblacional. En estos
llucieos exlsm m,oyWzaci6n de la poblaci6n en busca de servicios.

E!Jala!orac·cm: Secrel:ari:il acianal e Plani 11:'acion

Mapa :2:..- Mapa IO8 8 E-EiR B rrnernD8 hUIT.an!):9

Fui!n IGl.il{varlos a D!li}, IN.EC(2010J;J,), $ Nl='LA _ • · (2 □19·t


Elal!iorac on: 8ea-etfl a • actarial Ille li'fani c.aca6n

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :28:28
28

La clasificaci6n de los asentamientos humanos, por su jerarqufa poblacional y su


funcionalidad, refleja el modelo de desarrollo que el territorio consolid6 a lo largo de la
hlstor.ia. I!! pars sgraetonza pov 'Wfl r una r: _d d-· a,.;g011tarmiari'tos t,u anos por;o 1u-: 1'Otin ,
coo a mlfu',cadaibip.olaJiidad en fos oemro5 de mayQ( poblaoion, Quoo y G1Jayaquit

Gl!a- aq 11''i Quito ,cMespcuidan aJ . rupo d _- asenlamrce Los d_ nornln dos oomo roetropol
s, Corresponden a nucleos poblacionales con rn.as -_ l.!if'I mil 6n ;tl,e, ab'·
rnte§, La p 1ati6ti existente se encuentra en
alrededor de 4.549.· 19 de tbEl!bibmtes, €q."YE.lel!Ttre sl .27% diz la poblaci6n total del
Ecuador. La funcionalidad·de·estos nt1vle0:s pobr.acionales es muy al . caracteriz.ad, por
te er div-ersidad de serviicios pliblicos y privados especla izados, ademas d'e s-e-r los
principales cerJtros.nooales de U'a!11sporte terrestre y aereo.

Los :ssentamie111tos de Am-cufaeion Naeionaf corresponden a nucleos poblacionales entre


100.000 y 1.000.000 de habitantes y equlvalen al 23% de la poblaci6n total del Ecuador.
Algunos de estos nucleos se constituyen en centres nodales de importancia, ya sea por
situarse en lugares estrategicos con relaci6n a la red vial estatal o por tener la condici6n de
puntos de interconexi6n entre nodos de transporte y de carga. Resalta entre los nucleos de
este grupo su complementariedad agrfcola y manufacturera. El nivel de funcionalidad
identificado para estos sitios es alta y media, conforme se detalla en la siguiente tabla:
Tabla 5.- Detalle de nucleos con funcionalidad alta y media

Nivel de
fuocionaJidad Nucleos Caracteristica principal

C1;1enci;I!,1LBitacunga, Riobamba, Estos nucleos se caracterizan por el


Mac.hala, Ibarra, l,.Qja ci!S!bahoyo, alto grado de atracci6n poblacional que
Que" doi,'it.Ovi• . Manta. Ambato, ejercen a los nucleos contiguos.
' nto [lomi gio, D any s Qokp.d.
Bm rs i;f.as, Da le, Milagr:o, Est,o5, n i;::I [Pabli:!ciol'l.E!les se
Cahrer,oo y Lai Llbertad caraarenzan por t-enE!f dotac:lones
de setY",c]os 110 espedallzados su
grado
de :atra n o c ·onal es b1f a.

L.,os. asenlam'anlos d ArlicuJ-acfM Feegiooa corJ'i sp. n a n • ciaos pob1acio e _


5-0.000, y ·100.000 habitanlas eq ,iva t11ms al 1,1'% • ,e Ila pobllac:ron total..En e.sle, gm o ss,
,encuemra G'Lllar-·ooa. coo una :pobl:acion de alrede<lor 165.ooo liiabitantes, para ,el ano
2CH8. Su 'fi.mciona i d es allta y por su ca.Ilda de capital de provincia se ubican varios
servicios tanfo p• blioos aomodos. Los as 11ramientos de articulaci6n regional con
funcionalidad media :soo Tuk.an, Nueva L.c;a. Ell Coi::-a, Santa Elena, La Troncal, Huaquillas,
Pasaje, Santa
Rosa, Ourninde,, La Conoo a, Balza , 81 Empalme, El Triunfo, Naranjal, Samborond6n,
lfllayas,. Ota11alo, Vontanas,, Vini::@S, Buena Fe, Valencia, Chone, El Carmen, Jipijapa,
Morrte risti, Cay rn'be·. Conooo-to y Tumb.aoo. Estos nucleos poblacionales se caracterizan
por te er dotaCtOnes ._:e seliY no espeolalizados. Su grado de atracci6n poblacional es
cio•·
bajo.

!En ,_ gI
rupo dt:l ArlicrAooori s Loc-�!es s, enCJJ.Jentran aquellos nucleos que estan entre 15.000
y 5{HJOO habiranh s... La oblru::io:n exist,entE:en estos nucleos se encuentra en a!rededoli de
3 015.230 habi ant;e , eq uiv lente al ' 9% de I poblac.i6n total. E-s oonfor:rnado por 122
1
1

nucieos, da1 fos cuales ogues 6 1111 funciolilalidadl a ta, :segl.lido 69 nucleoo rori
'f rr• onalidm m.ed'ia y 62. nucleos oon fiuocionalidad baj;-B. En l:a.pirovincia de Galapagos se·
Pt.ain de Creac·ion de
29 Oporh.1r11ctades 202 -·2025

encuentra Puerto Ayora con una poblaci6n de.m s de 15.00IJhablrtante:s ,yoo: fun0t0natlda
media.

La red de asentamientos humanos se articula principalmente por cuatro corredores viales


verticales importantes: la carretera Troncal Amaz6nica, que articula la Amazon fa desde
Lago Agrio hasta Zamora; la Troncal de la Sierra, que atraviesa la Sierra ecuatoriana de
norte a
• . t, la carr tera S nto Domingo - !.i !JIii ·s que articula la region costa central y sur; y la
IRlut.a cfg_1Spandyfoo. qu€ YR d€:sde San Lolignzo hasta Anconcito y articula buena parte
1

del perfill coster,oeetJatoriano.

Ambito,s, de ,irdlluenciia 'territo,r al


Par;a dellm r los ambito-s de,infl. ncia l.em!orial, se seleccionaron asentamientos humanos
que tienen importancia a nivel pafs por ser cabeceras provinciales y por su funcionalidad, a
partir de lo cual se realiz6 un analisis de accesibilidad para determinar la relaci6n entre los
nucleos poblacionales. Aplicando estos criterios se establecieron 15 areas de influencia,
que estan estructuradas geograficamente en funci6n de Ifmites parroquiales.

Adicionalmente, existen espacios que no estan conectados por la red vial, localizados
princ1patmel:,'leen les pr,o¥incias am dnicas de Sucumbfos. 01f!ellana y Pasta12G., y por
otre parte •el caso de G,glapagos., 0011stl1JUyendose en 2 treas de u ncia adlco ales.

II ffll•n ' ua ••
r- ti■!!··1u• . mnlNfld■.

AAL

C3

£All

IFU;c-lil ci; INEC 10116.Pro)' r,i;;h;11"1• Pi;ibl -.• CGM { tli;i .·1Jk1 ). I EC (20 . iJ); TTOP
(201:;iJ,f201:9)
.S NPLADE:S
Elaboraci6n: Secretaria Nacional de Planificaci6n

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021
30
:2025

Modelo territorial actual


El modelo actual del territorio representa de forma simplificada la interrelaci6n de los
procesos sociales, ambientales y econ6micos que se desarrollan en el Ecuador. Ademas,
muestra la articulaci6n y la movilidad a traves de vfas de comunicaci6n, principalmente
terrestres, que enlazan los asentamientos humanos. Si :se amde al anialilsils la variai e de
funcionalidad, se evidencian los problemas, as. potencial dade:s y a: o · rill- 'dade q e,
existen en cada una de las unidades territoriales.

!Da .a una mejor comprensioo de.I terfil:orio se han definido unidades territoriales a partir
de cri, bi· fsloos. y oieiaecoin6 - ioos. ra mas informaci6n sobre estas unidades
vease
un·aaaesTemmriB·ss - Pfifl fjS r: os28
Tabla 6.- Detane de unidades territoriales y principales asentamientos

Unidades territoriales Principales asentamientos

Unidad territorial agroindustrial y de exportaci6n- arnto, Domingo, Cn:mvedo, M gro.


S'
Guayaquil y Machata.
Unidad territorial agroindustrial de exportaci6n Bal:zar. ,Daule, Vinces. iEI Empalrne Santa IL c ,ai,
con situaci6n social no favorable Calima:s, 'Mix:atcfte,,

Unidad territorial agropecuaria de subsistencia Tlllcsn, Ibarra, Quit(] ,, :Sa golqui, Laiem.ml)a,
Almba o, R ooamoo. canar. Azogues, CLre:nc:a.
!,..aja y Macar:a.
Unidad territorial agropecuaria de subsistencia san L01"8 • f.aro,
con situaci6n social no favorable Jlpijopa, Gt!aranda, ·- a1Jl5.[ Gualaceo. Zumba,
Te:na, PLJY(!, Mctcas Z Ol"i:L

Unidad territorial de enclaves consolidados Evnii'Ialllas, Arac.ames..,Batiiia ae- Car!ql/€!:Z,


M'a_nray Pimoviejo.
Unidad territorial de vegetaci6n natural La Reserva E.oolo ies los , I ililiz , l:a Rleservi!
_ •
Eco glca Mache C ndul, el Pa:rq:ue Nae oo
Sangay y el Parque Nacional Podocarpus.
Elaboraci6n: Secretarfa Nacional de Planificaci6n

2 SNP (2020), Ufifd dn T PFli'i • . Ti Fminos. Disponible en:


Mlp:e:li'www.i:farilioaciori..gob.edwp
FrlW· ,:m errrt' leitd&Jdownloads/2021/09/Unidades-territoriales-
principales 't rmrnos.pdf

■ .lY
t:!C'f,:(Jbh.--ll
oel Ecuador
? Go ,ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
31 Oporh.1r11ctades 202 -·2025

,- Sfn. esra de madelo de erritooo ,ao,ual

Fuent lii' SEN LADES (201fi); MAE (201·1li


Elaborac n: See1etari-B1 ae1onal de Plan 1i:;3,::1fm

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
32

Directrices de la Estrategia Territorial Nacional


El proceso de planificaci6n participativa del Gobierno del Encuentro busca la transici6n
hacia un modelo de desarrollo sostenible, basado en la libertad individual, la creaci6n de
oportunidades y el respeto a las instituciones democraticas, enfocado en la
territorializaci6n de la polftica publica. Esto demanda una estrecha vinculaci6n entre el
PND y la ETN.

Se plantea la ETN a partir del reconocimiento de unidades territoriales, asentamientos


humanos y la conectividad; considerando, como un elemento estructurante a la gesti6n de
riesgos. En este sentido, las directrices de la ETN son los grandes contenidos
programaticos del PND en el territorio y son las siguientes:

1. Soporte territorial para la garantfa de derechos;

2. Gesti6n del territorio para la transici6n ecol6gica;

3. Afticu1a016n de11 lerlitorio para ,eJ aprov.ecl'I mlento de las po . I dades 'locale

>
PND .J l!TN

Gtrll, 111r.lo:r'211 ... ,.1,


....,3:1a• oc.:-! 11 :· •

-----..----
1 I
I I

0
z
,l:i

A tr-aves d I soporl' • tsmwriD� para a garnnlfa de di_roe 0$ s • .aporta a ta com:1€cuci61111 d


efect/vo goce de derechos, el mejoramiento de l'a caHdad de vida de la pofJ aci6n, el cr-erre
de brechas territoriales, el fortalecimiento de la intersectorialidad y los modelos de prestaci6n
eficiente de ·caclaservioio.

La Q'8 Stitm ,de, lerriw.rio perai ls tra,1sicmn eco/6gica surge como propuesta de
1

cambios sustan 'wos en e rnanejo de la polirllica mbiental. El objetivo es impulsar una


economfa diferente que articule efectivamente al sector publico y privado, el sector financiero
local e internacional e integre la participaci6n ciudadana hacia la construcci6n de una economfa
circular.

En tanto q1Je. IEIarlicu/8eion del t;emwrio para- el aprov;eooemier.ito d8 Jes


potem:ialjdBr:Jes penrlillte potertCiar - e,apac.dades locales, mejorar la produccib . d
versificarfai. "i lo.grar la insercocm en • I meircado-i111m'111aciooal.
1

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go .ierno
'1 h r:ltrili Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
33 Oporh.1r11ctades 202-2025

Directriz 1: Soporte territorial para la garantia de derechos


El ::rioporle ffliwrial para lii:1' garantig de derechoo ·tioo,ewmo prQp65ilu-la tdentifioa tim y
administirac oo efeciifi.la dl!!l1i!iis rte<:eisidad':as basi quE!Ideben :ser ate ditlais.. D _
esta
rnanem se, busca prQporoiooar ell e··tOli110 : • ewado par.a el de-sam:Jlllo integral de fas
personas.

Esta directriz apunta a que la poblaci6n este incluida en los procesos territoriales, mediante
la igualdad de oportunidades en el acceso a bienes y servicios, para la consecuci6n de un
habitat de calidad y consecuentemente el fortalecimiento del tejido social que logre la
inclusion. Adicionalmente, el soporte debe sustentarse en el reconocimiento de las
libertades individuales y el respeto de los derechos.

La delimitaci6n de tematicas prioritarias contempla un diagn6stico del territorio con el


prop6sito de determinar factores importantes para garantizar derechos fundamentales, que
aporten a la reducci6n de la pobreza, mejora de la calidad de vida y siente las bases que
favorezcan a las actividades productivas. El acceso universal e interconectado a servicios
es indispensable para una vida digna. Es fundamental que todos los actores vinculados a
la prestaci6n de un servicio establezcan agendas y estrategias para mejorar el acceso y
cobertura, bajo el principio de equidad y pertinencia al territorio. Esto se logra a traves de
un trabajo articulado, en el territorio, entre el Ejecutivo Central y los GAD.

La planificaci6n del territorio se realiza a traves del uso y la gesti6n del suelo. Esto implica
definir aptitudes y compatibilidad de actividades. Es decir, desde el reconocimiento de la
capacidad de dotaci6n de servicios basicos hasta la implementaci6n de equipamientos
para actividades comerciales y zonas residenciates. Los. irnunici:µios: requieren
fortalE:oer .su
capacidad para la gesti6n sostenible del suela, para m jorar i dot o61i d1 e eMoo•b shoo
y las condiciones de vida de la poblaci6n. Esto pel'fflUlra al e.feeHtv-ogoce a, ,d'l er-echo de
te,oor habitat seguro y saludable, ademas que los ciudadanoo accedan a,1!!1111la VN -enda
adecuadla2?t_

La atenci6n a la primera infancia y grupos vulnerables en igualdad de condiciones es una


prioridad que se sustenta en la premisa de garantizar derechos y mejores condiciones de
vida para toda la poblaci6n. Se constituye en uno de los mayores compromisos por parte
del Estado e incide directamente en la creaci6n de mejores oportunidades para el progreso
de la po: lacion.

En vlnud . 'I e· foque de a direcfriz 1, se establecen lineamientos a considerar en los


diferentesp-roces.osd,e planificaci6ndeU:end.ario, con el prop6sito de focalizar intervenciones
locales, sectoriales e intersectoriales de acuerdo con las problematicas y demandas
existentes.

Lineamientos territoriales:

Para que se pueda territorializar la polftica publica concerniente a las tematicas abordadas
en la presente directriz se han estructurado tres lineamientos:

A. Acceso equitativo a servicios y reducci6n de brechas territoriales.

29
CRE, articulo 30.
Secretaria Nacional de Planificaci6n
P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
34

B. Fo:rtalecimie·rrto de, la gest•i6n y u o, sostenible del suelo para la mejora del habitat
y las Ouir1.dicion8$ d _ vlda.
C. A1u,ei6 iril:89:raf a la p,obl _.ci.on, pr:iol'igando la prim- ra "rrfaricia.

A .AccDso equitaUV\o a se-:irYicios y ,redU:ccion d br chas ter11iitor11I11J s

A1. Garantizar la atenci6n integral de salud con enfasis en el sector rural.

A2. Premover una alimentaci6n sana y nutritiva, potenciando la preducci6n local, con un
enfN(ua:!l de seg ridad ali niarla.

A.3 G,Bnerar y •fort.alee r sisteimas de informaci6n local que permitan rebustecer la


p od11.:1i)jci6n d,ees,tadlf-$lic.aoficiaJ, pa..ta mejorar la toma de decisiones tanto a nivel
del territorio como aquella a nivel pafs.

A4. Forta.lecer la conectividad y ,el a<::ceso a las TIC como una vfa para mejorar el acceso
a orros s· _ ioios.

AS. Des.a • liar inft _e .tructl/A a biacStea,que facilite el acceso a prestaciones publicas
neoesaiios.para promove,errmpr,end.mientos generadores de empleos locales.

A6. Cre r Ipmqrarnaesde :fofl'lladon teonlca y tecnol6gica pertinentes al territorio, con un


,enfmtu:e de rgualdadlde aponunidades.

A7. Crear r-edes de e--pleo,.prloriz:an:d'oel acceso a grupos excluidos y vulnerables, con


,einrOQ,u.e .de p ur,lnac onaJld -1 e ntercu turalidad.

AB. Arnpliiar la oo.'oertura de servicios para ,aitender a las localidades rurales,


especialmente aquellas ubicadas en sitios alejados y con baja conectividad a los
centres urbanos.

A9. Fortalecer los sistemas de agua potable y saneamiento como elementos


fundarneotales para.garantizar La salud de la poblaci6n.

B Fortalecimiento,de la gestion y ilJJSO sostenible del suelo para la mejora del


habitat y as co· :diciones,de vida

B1. Premover pregramas de vivienda, especialmente aquellas de interes social, que


incluyan mecanismos de gesti6n integral del habitat.

B2. Contar con catastres urbano y rural actualizados, como mecanismo de ordenamiento
y planificaci6n del territorio, que generen seguridad jurfdica en tenencia y
transferencia de la prepiedad del suelo.

B3. lncrementar la dotaci6n, cobertura y acceso a equipamiento urbano estrategico de


soporte a la salud, educaci6n, medics de preducci6n, recreaci6n y seguridad, para
reducir la heteregeneidad de los territories y la exclusion social.

B4. Considerar la densidad poblacional y las condiciones territoriales en el diseiio e


implementaci6n de las prestaciones publicas, para su sostenibilidad en el tiempo,
manteniendo estandares de calidad.

B5. Fortalecer la conectividad de los centres de poblaci6n, con los puertos, aerepuertos,
centres logfsticos y de intercambio modal, que amplfe las condiciones a zonas

-.tY
oel Ecuador
t:!C'f,:(Jb11.-..,
? '1 Go
h all
,ierno
Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
35 Oporh.1r11ctades 202-2025

homogeneas de accesibilidad territorial en localidades con altos niveles de


marginaci6n y dispersion, con enfoque de plurinacionalidad e interculturalidad.

B6. Garantizar que en el proceso de clasificaci6n y subclasificaci6n del suelo se incorpore


de manera transversal la gesti6n de riesgos, asf como variables de conservaci6n
ambiental.

C. A t e, c, :ton inte.g ·al a a poblaicion priorizando la primera infancia

C:1. P.romover ·sef\liclos de alencibn irllegral a los grupos de atenci6n prioritaria, con
enfoque de igualdad.

C2. Crear programas que promuevan el desarrollo infantil integral para el ejercicio pleno
de derechos.

C3. Promover programas de protecci6n social no contributiva en las provincias con mayor
incidencia de pobreza y desnutrici6n.

C4. Crear programas de cuidado de los hijos para las madres que buscan un trabajo y
para aquellas que ya tienen un trabajo remunerado.

CS. Generar intervenciones hacia la primera infancia, como primer eslab6n en la


consecuci6n de mejores oportunidades de progreso de la poblaci6n.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
36

Directriz 2: Gesti6n del Territorio para la Transici6n Ecol6gica


El eje central de esta directriz es la Transici6n Ecol6gica, entendiendose como un
subsistema de ordenamiento territorial que inserta la adaptaci6n y mitigaci6n al cambio
climatico, la preservaci6n del ambiente y el manejo de patrimonio natural de forma
sostenible. Entre sus fines esta lograr una mayor eficiencia socioecon6mica con un manejo
sostenible de los recurses naturales.

La naci6n ha sido pionera en la region en adoptar al concepto de la "Transici6n Ecol6gica"


dentro de su concepci6n del progreso. Esto constituye una base para establecer dinamicas
sostenibles en lo social y econ6mico. Esta directriz complementa a los sistemas de soporte
a los derechos, dado que cada territorio posee caracterfsticas intrfnsecas vinculadas a su
entorno natural.

La administraci6n del territorio es la base para la elaboraci6n de mecanismos e


instrumentos que permitan incluir la transici6n ecol6gica en los procesos de planificaci6n
territorial, lo que implica tomar en consideraci6n la realidad del territorio, las necesidades,
intereses y acciones de los diferentes actores, con la finalidad de alcanzar un progreso
socioecon6mico y ambiental sostenible y equitativo que disminuya las brechas. Se debe
ejercer la articulaci6n entre los distintos niveles gubernamentales y actores de la sociedad
civil, fortaleciendo la intersectorialidad con el fin de alcanzar "[...] el desarrollo sostenible en
el Ecuador, entendido como la mejora de la calidad de vida humana sin rebasar la
capacidad de carga de los ecosistemas30".

Desde el analisis conceptual se identificaron elementos que requieren ser gestionados


territorialmente para avanzar en el proceso de la transici6n ecol6gica (Grafico 4). Este
proceso debe abordarse desde diferentes ambitos de acci6n de competencias
descentralizadas y desconcentradas.

11 n11tur-llM

fraiosJ:f11ct11r;a,
pr=clly

·r, nsfc:lon
Ecotogi,
C".on ct idad •

p,a.,rlm,;,nl,:, a Uc

30
Decreto Ejecutivo No. 59 (2021).

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador ? Go .iern.o
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion
37 de Oporh.1r11ctades 202 -
·2025

Con el enfoque de t dffffotri_z2., se ,es,taeiten lineamientoscon el p.rop6sito die·nc 1lr aa


tr1_ mfrci6n _co16g" •COiil:OIpalft, Jtindam malld _. a p • 11 ifica ci6,1d1 _11·t _ rritorio,_Esto p rm:itfra
ban_r un , _ nfoq:_, • • eooomia eiJcular '!i sostenibilidad en las diferentes intervenciones
locales.

Lin • m:1ent:os rntonalcs:

Para que se pueda territorializar la polftica publica concerniente a las tematicas abordadas
en la presente directriz se estructuraron cuatro lineamientos:

0. Educaci6n para el cambio de estilos de vida.


E. Actividad econ6mica sostenible.
F. Acciones para mitigar afectaciones al ambiente.
G. Gobernanza para la sostenibilidad.

D. Edt1,c-acion par.a. camb o de·,esmos de vida

ILJ1. lmpuJSB'.r mod'elas tte nnsp ._- e publico masivos de calidad y eficientes
energeticamente.

02. Promover estandares de construcci6n seguros que implementen mejoras de


eficiencia en el uso de la energfa.

03. lmpulsar modelos productivos y urbanfsticos que promuevan la adaptaci6n al cambio


climatico y los eventos meteorol6gicos extremes.

D4. Pr.omov,eru a econ.omfa de ercado sostenible que genere oportunidades de


empleo y eol'lsl _ mas.1part:iou:laridarl d, ,cada ecosistema, particularmente en
Galapagos y la Amazonii!il.

E. Actividad eco,nomica sost,e ib.e-

E1. MejOrar ,e impursar el oonocimienta cf.el riesgo de desastres en todo el pafs, con la
pan,:cr.pacion de- la academia e- hnstlwciones tecnico-cientfficas, para la toma de
decisiones que promuevan un desarrollo sostenible.

rincentivos qud·ism1m.1y.an !a expansion urbana, con la finalidad de


proteger las supemcies oon vocacion :agropecuaria, evitar la afectaci6n de ecosistemas
no p110!agb;los y i:Q<arlyt,Jvar a Ila g:estion Integral de riesgos previniendo la
ocupaci6n de @spacios aillament • - €lxpuestos.

E3. Regular los asentamientos humanos en las zonas de planificaci6n diferenciada,


consideraci6n sus Ifmites bioffsicos y patrimonio natural.

E4. Oesarrollar programas que reduzcan la degradaci6n del patrimonio natural en los
territories rurales y fomenten practicas para la recuperaci6n de ecosistemas.

ES. lncentivar la diversificaci6n productiva acordes a las condiciones especiales de


GaJapag)Qs,y l'aiAmaronia.

E6. lncenlivar loo pr,ooe-sos d e--,;onor fa circular para el mejor aprovechamiento de los
recurs.os y g€:rileraoi6n.de fuer:rtes .alte.mativas de empleo.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
38

E7. Regular l,st explor ci6n y-e _lotac16n de recurses naturales no renovables, con la
Hnalidad d _ millimizar las-, ·xterna idades sociales y ambientales.

E8. Promover el uso de tecnicas de explotaci6n de los recurses naturales renovables que
minimicen el impacto sobre el medio ambiente y que respeten los ciclos de
regeneraci6n biol6gica.

E9. Potenciar los encadenamientos productivos. re,. • area iur • na y ruralJ cmtando
:la creaci6n de productos asociados a la biodweraidad. Ip.Jiorizand!o a los mi:crn y
pequerios productores.

E10. Fomentar emprendimientos e iniciativas turfsticas que permitan el aprovechamiento


sostenible de la biodiversidad.

E11. Desarrollar programas enfocados en incrementar la productividad agropecuaria, con


un enfoque de conservaci6n y mantenimiento de la fertilidad de los suelos.

E12. Potenciar las capacidades de los pequeiios productores para generar alternativas
econ6micamente sostenibles, por medio de acceso a creditos, asistencia tecnica,
tomando en cuenta las particularidades del territorio.

F. Acclo: · es : ra mllliga I afectaclo I es al ambiente

IF1. Pllomoverta oonsetv· aon de losc uda:Jes hfdricos, con particular atenci6n en
aquellos sitios en que existe rivalidad entre el uso del agua para consume humano,
producci6n y generaci6n hidroelectrica.

F2. lmplementar esquemas para la gesti6n integral de pasivos ambientales, desechos


s6Iidos, descargas lfquidas y emisiones atmosfericas contaminantes, asf como de
desechos t6xicos y peligrosos, considerando tanto las zonas urbanas y rurales.

F3. lmpulsar los programas de reforestaci6n, especialmente aquellos a ser desarrollados


en las cuencas altas de los rfos para controlar la sedimentaci6n e inundaci6n en las
cuencas bajas.

F4. Fomentar la protecci6n de los ecosistemas marino-costeros, promoviendo esquemas


de producci6n sostenible.

FS. lmplementar programas integrales de incremento de la cobertura vegetal priorizando


la siembra de especies arb6reas nativas y las actividades de recuperaci6n de los
suelos erosionados.

G. Gobeman para la sostenibilidad


1

GL Getlell'ar prioce-SO$ ll;le. caipan:dae 6ri . obre herramientas de gesti6n de informaci6n


territorial para los GAD.

G2. Fortalecer el manejo sostenible de las areas de conservaci6n.

G3. lncluir la variable de gesti6n de riesgos de desastres en todos los niveles de acci6n
en el territorio.

-.tY
t:! b11.-..,
oel Ecuador
? Go .iern.o
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
39 Oporh.1r11ctades 202-2025

G4. Desarrollar acciones de alto impacto para oonservar ye&tio• air la


lbiodwers.Jdad, generando empleos y oportunidades para ·com_nidad _s, qu
lhabi!lan Sl!.lS ··_- _ ,s d
influencia.

GS. Titularizar y regularizar la propiedad del suelo de forma articulada entre los distintos
niveles de gobierno.

G6. Desarrollar planes de contingencia para enfrentar los efectos de las variaciones en el
nivel del mar, ocasionadas por el cambio climatico.

G?. Fortalecer los mecanismos administraci6n y uso sostenible del agua entre sus
diferentes usos, mediante estrategias que reduzcan la degradaci6n del patrimonio
hfdrico.

GB. Generar redes de conocimiento vinculadas a la educaci6n superior, que promuevan


espacios territoriales de innovaci6n adaptados a las necesidades de la sociedad y el
sector productive local.

G9. Promover la investigaci6n cientffica y la transferencia de conocimiento que permitan


la generaci6n de oportunidades de empleo en funci6n del potencial del territorio.

G10. Desarrollar e implementar sistemas de alerta para gestionar los riesgos de desastre
en todos los niveles territoriales.

G11. lncorporar en el ordenamiento del territorio medidas para la implementaci6n de


programas de relocalizaci6n y reubicaci6n de asentamientos humanos en zonas de
riesgo no mitigable.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021
40
:2025

Directriz 3: Articulaci6n territorial para el aprovechamiento de


las potencialidades locales
Esta directriz apunta a la construcci6n del territorio desde una vIsIon compartida y
consensuada, teniendo en cuenta el rol que cumplen los diversos actores en los procesos
del progreso de los territories.

Cada territorio representa desaffos de gobernanza desde la coordinaci6n sectorial y


multinivel, ya sea por sus caracterfsticas ambientales especiales o dinamicas
socioecon6micas especfficas (grandes ciudades, asentamientos en red, zonas
transfronterizas); de ahf la necesidad de especificar intervenciones para cada uno de ellos.

Para alcanzar una articulaci6n eficiente en el territorio entre los distintos niveles
gubernamentales y demas actores sociales, es necesario contar con mecanismos
estrategicos que permitan su implementaci6n. En este sentido, la gesti6n de la
desconcentraci6n y descentralizaci6n constituye un mecanismo que pueden ayudar a este
fin.

Consolidar la descentralizaci6n implica el empoderamiento de los territories en procura de


la democratizaci6n del Estado y mejora de la calidad de vida de la poblaci6n. Para esto, es
imprescindible fortalecer las capacidades de los GAD, para construir polfticas y estrategias
que les sirvan de herramientas para el ejercicio efectivo de las competencias en los
territories.

En este contexto, con el objetivo de alcanzar una articulaci6n territorial que se enfoque en
potenciar las. capaoidades oca,1es se &Stablecieron lineamientos que atiendan las
prdb:lmn.il'ticas '!I demandm en la oompr:giood del territorio pafs.

Los grandes temas que conciernen a la articulaci6n en el territorio se presentan en los


ambitos de:

H. Desconcentraci6n y descentralizaci6n.
I. Gobernanza colaborativa.

H. Desconcentraci6n y descentralizaci6n:

H1. Fortalecer la articulaci6n entre los procesos de desconcentraci6n y descentralizaci6n


para la complementariedad del ejercicio de las competencias en el territorio.

H2. lncluir las particularidades territoriales en el proceso de asignaci6n de los dineros


publicos.

H3. Reducir la dependencia de las asignaciones del PGE a traves de procesos de


optimizaci6n de la gesti6n y el fortalecimiento de la recaudaci6n propia.

H4. Fortalecer capacidades tecnicas e institucionales de los diferentes niveles de


gobierno para ejercer las competencias desconcentradas y descentralizadas.

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go ,ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion
41 de Oporh.1r11ctades 202 -
·2025

HS. lmplementar modelos integrales de presta 6im de s,erv cio-s public:os art<iculado:se.· re·
niveles de gobierno y con otras funcion s -·. I Es.· _ o

lmpJ 1ru,111tar 8ft Jes GAD 11?,sq rnas de evaluaci6n y monitoreo continue.
ITT- Fortaileaer la gestiion desoenmira'lizad:a de las competencias vinculadas con la
plainlficac, n ·teririikmlal ,especlaJd •erenciada.

I. LiliilJ amientos pan la obt,rnanza colaborativa

11. lllilitienfuiar la p rticip.acion ciuda.d:a• ,•en el ciclo de la polftica publica en articulaci6n


oo.n lo.-sdifem'l'i1PS rl'iva es gubemame tales.

12. Gara t,izar la articu1i!:lcian, integr.acion y coordinaci6n de acciones intersectoriales de


instituciones publicas de la funci6n ejecutiva y los GAD, para la planificaci6n e
intervenci6n efectiva en territorio.

13. Promover la cooperaci6n internacional y alianzas publicos privadas con instituciones


publicas en territorio.

14 Fortalecer los esquemas de gesti6n compartida entre GAD para el ejercicio de las
competencias descentralizadas.

15. Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que habitan las
zonas de frontera, en un entorno de respeto a los derechos humanos.

16. Fomentar la gesti6n integral de los recurses naturales transfronterizos en


coordinaci6n con los pafses involucrados, con especial enfasis en las zonas
amaz6nicas y los ecosistemas marino-costeros.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021
42
:2025

Ejes, Objetivos y Politicas para Crear Oportunidades

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go ,ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
43 Oporh.1r11ctades 202-2025

Eje Econ6mico

El mercado nace porque es un hecho que los seres humanos


llegan mas lejos sf cooperan con otros que si actuan de
forma aislada.

Liberalismo. David Boaz.

Yo, El Lapiz, so umi,oor,.;it:t"na ccmnpls _ de .rnfla,gros.


urr arbol, zinc, cobre. grartto. etJc. Pero a esto.s mrM1gros que
.se manifiestan en la naturaleza se ha agregado un milagro
aun
mas extraordinario: la configuraci6n de las energfas
humanas creativas: millones de pequeflos conocedores
y hacedores que se configuran de forma natural y
espontanea en respuesta a la necesidad y el deseo
humano, iY en ausencia de cualquier clase de mente
maestra!... El hombre no puede dirigir estos millones de
conocimientos tecnicos para que yo nazca, asf como no
puede unir moleculas para crear un arbol.

Yo, EJUtpiz. Leonar-d oo


Trabajio-empLeo, reducci6n de brechas labo:rales.·y e:mp ndimiento,
$€:gun el INEC, ta tasa die desempleo a nivel a1s,des.de el 201 6 {!5,2%) h®Sta.eEano 20 1

9 t3,3¾) iuvo. un ocr .p. • :amie o.a la ba,fa,No 01bs1ante,,para e 2020 {510%) se rncr-emeinto
en 1 ,2% comparad'a con el 2019. AsFmlsmo, para ·el area urbana y mra,·riene un
1

desemperio·de
reducci6n en el mismo perfodo (Grafico 5)
Grafico 5.- Tasa de desempleo

6
5

4
!
2

20,l!l ]:!!
0

R ral

i UC: l:l .'l C Fl eiOFI dv IDl't 0,


• •.DO). cli -;;ii:lore!LL;;ibor!:!le [liliclen l_li" 2020
Elaboraci6n: Secretaria Nacional de Planificaci6n

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :44:44
44

En e:t_mo·al desempleo porsexo· 81i1·el Grtfico 6 se observa que la tasa de desempleo para
las m1..1j._res lfii.L mayor _ la dl los !horn re$_En diciembre de 2020, el 6,7% de las mujeres
estuvieron en situaci6n de desempleo, mientras qu • ._ n!r _ los hN _ res el . _ $le - pl o fu9 d _·
3,7%.
Grafico 6.- De mi;,!oo po-r

■ Homb.r!!' MuJe,
IF _ nl-; In lti t'.liJ • I d!:! U • ncuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo
( - Laborales Diciembre 2020
l::labOl':lili t •-r Nacional de Planificaci6n

S89011MillartO,(:2019), [,..] "7a ct.s.en'minacion sigue presente incluso en los empleos de


a/ta celidad, ,en ms que logran mgres.ar mYj,eres con buenos niveles de educaci6n,
pues las posib lldarles de a.soonso .son menores (..,] 31. Es por esto por lo que el
Gobierno del Enouenlro lie apuasla a la lrlserc on laboral de las mujeres, con mayores
oportunidades de
.ac.ceso a l:seducacioo y haciendo esfu:er:zos para disminuir la brecha salarial.

Seg(m daros d e,:NI EC:, con respecio,al empl'eo :adecu:edo a nivet is se reffe en 2017 et
42.3% m· mras.que a diciem' re 2020 se uticl en 30,8%.
La la$a de :subempleo•a rnivel nacfa al ttrvo una reduce •n de 211% e-ntre, 201'8 (
·9,9%}.y 2019 (17,8%). En este sentido, se aprecia un incremento considerable del 22,7%
para el 2020. Asimismo, la tasa de otro empleo no pleno, es decir, las personas que tienen
ilflsuficiene e, t f!-mpo yto rngreisos, p8f0 que notesean y no es an·disponL les ra
lra'bajar mas horas -rue de .28,4%. e11d:ioi@mbr€lde 2-020_

En l'o referente al emprendirnren o. segi.'.m el GfoJiaJEntreµrener.1riSh'ip Mcnff.or{GEM)1 5.o'lllOS


el pafs ae la region oon la taiSa de Aciividad Emprended'ora Temprana {TEA) mas ante
de.I mundo 36.,7% Slri e arso,. OiilM 'fam r n la na-eton dond mas pi!O to lll)S· go!Clos
sra· ciernm por prntlfemas perso:nales, d@raUa de r€nrabi dad y fin - rniento_181BCE.·COfl
ciiras actua/12:adas ha-sra e tetcer !rimestre e :2020, senafa que 75 de cada 100
ecuaroritmos
adultos tienen acceso a productos y servicios financieros (8,5 millones de adultos). De esta
cifra 4,4 millones son hombres y 4,1 millones son mujeres.

'llM' ana C..M (2019). Trabajo. g,arnara y c-minBcion: situaci6n actual de la mujer en el mercado de
trabajo. Ratoo m m31:8ria de igueldad • e genero-,en et Siglo XXI (pp. 174-179). Dykinson.

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador ? Go .iern.o
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion
45 de Oporh.1r11ctades 202 -
·2025

Finalmente, en relaci6n con las remunerac ones oon un esoena _o dola_' ado, � un • llo
componente de informalidad como el ecuatmia 0 s_ . b n 1rnp1I _men'.!Er po Jcas publlcas
1

qu _. g0 _ ren u va-s oponu iflades para la (ltsonas _ lll _ hoy _:o au_man 0011 un ingrooo.
1

Comeroi,o exterior atraco onde iAvers.io e , 'turismo, iindllltS,lias culturale


e incl lS on financier.a.
I

A nivel de comercio exterior, la participaci6n de los productos tradicionales dentro de las


exportaciones no petroleras entre el aiio 2019 y 2020 aument6 en 6% (USO 472 millones).
Oentro del mismo perfodo, los productos no tradicionales incrementaron en USO 854
millones, lo que equivale al 16%.

En 2020, la tasa de crecimiento anual de las exportaciones de los productos primaries fue
del 12%; los productos con mayor crecimiento (exceptuando el sector petrolero) fueron cafe
(10%), banano (11%), cacao (24%) y los productos mineros (182%). El camar6n, en cambio,
tl.lYOun desempeno eKref.ente en 21'.n 9 (crecimiento del 22%).. $Jin e rgo, ra pandern.ia
afeoro el me-:rcado que dle-mandaba. este proidlll:Cro (China y EE..Ult). En este sentido.
caloe Ind c-ar que la la.sa da crec- ·ento de las e.x,ll)ortac:' nes de los
productos.rndustrializados fue casi nu'la en 2020 (0,1%) yen 2019-fue negativa -4,4%)12.
Con estos antecedentes, el Ecuador precisa insertarse en el mundo, buscando mas
oportunidades comerciales y fortalecer su seguridad jurfdica, a fin de incrementar el comercio
co 8'1 mufldo y atraer inversion p_mi da que, • enere empleo - ca!Pdao. Los pr"ncipa s
aCtJ@TdOiScom_rrcial" con los ·QUIEi0 cueflila sor, aqu llos que se manliene con la
Uriio
EuliopeaI la Comun1dad .Andina de N.aaiones y- ·1 Mercosur. Los tres aC1Uerdos iccmeroia es.
re . . semian II41% • las.e.:q>Otaclo s.- o r,etrolara a n- el p nodo oomprendu:o en. e
201O y 2021.
El turismo es una fuente importante de divisas y tiene el potencial de generar nuevos ingresos
para nuestra economfa. En el aiio 2020 el sector turfstico registr6 una fuerte reducci6n del
numero de viajes personales a rafz de la pandem a. For lo ianlo, el avancede
prooes.ode vacunaci6n global y del Ecuador es fundamental pm-a11r8Cup@raci611d _ I
s@ctor. Ha . que•
considerar a las actividades culturales y su canb:ibueion al IPIB que. rlesde e.l ano 2015, pa:so
de 1,99% a 1,79% en el 2019. En este contexto, seria fundamental pfantear estrategias de
recuperaci6n y fomento para las industrias culturales y creativas, que incluyan temas
relaoianarl'oocon 118 Economra Naranja_E:,:nesta line.a-rambienes. irnportant,e tomar en cuenra
que las impOft oion. ciul u •es, a p rtir deli aiio 201 , miJeSb'an un Inc men-to,que no se,
lagro sosteJliB'I"en el Iii mpo y para ,el 2020 caM can m1specto al 2019 en 3,88%_Por 110 que
sera neelesari.oalli18 izar este escenanm para.prom(l/JJ\eli',accione:s de mejora.

En el 20201 en el Ecuador se eje<:utaron 9 67 millones de operaciones activas en el sistema


flrianeiero local, . _, las cua ap.o.rte, . _ las entidades del sistema financiero publico
correisponde al 22,7%. Sf comparamos con las operaciones activas de la Banca Publica
reportadas por el BCE en 2019, se evidencia una reducci6n en la colocaci6n de 3,1%.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


32
CRE, artfculo 306.
P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :46:46
46

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador ? Go .iern.o
'1 h all Ell ![ml•
P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :46 :46
46

Productividad agr coma, acuicotia, pesquera, industrial, infraestructura,


.sobU'ran•ia.y·:sog rildad aHme1ntari:a
E:n la producihiidad agnioo'la es im,portante ccmsiderali las oarac .€11istiOl.aaiS,gro •.. 6gicas d€·
I , • ciOn, si lit • re1aili ame te Javor.ables p ra eIJde· m • o d a a,cUvi d agroperoua
El 51,99% de'I ar:ea agr,opeo aria diel pais• _fle apUtud para eultiv,os y el 23,,5• % aptlrud
para pastos. Estas se encuentran principalmente en la costa y con limitaciones topograficas
fuertes, especialmente en la sierra ecuatoriana.

El pafs presenta zonas con buena aptitud agraria y cuenta con aprovechamiento de los
recurses naturales para la producci6n. Existen zonas de ccunfticio d. uso, .34,72% d as
tierras agrarias tienen algun grado de conflicto de usa pi:msobr,eu ·1 cian. en aJgunos
casos se expande la frontera agrfcola hacia areas de eoo& as frag Les y dee oo
.sefVaeicn. -
otro lado, se observan zonas subutilizadas (16,70% de! area agraria def Ecuador). Ar
respecto, se resalta la importancia de contar con una zonificaci6n agropecuaria y
,o namtento pr,odiucthto .agr ·•o.
Sagi) • dailns die'I Mn le io de Ecoilom1a y Finanzas, durante el perfodo 2000-2019, la
indwsh:ia manuf. oturera es.,ei sector que mas aport6 a la producci6n, dado que
representa cerca del 12%,eel PIB. ademas ae ooncentrar el 10% del empleo. Otro de los
sectores lmponarrres.Q'S el a;grfcola, q u eai .rtidp,acon cerca del 8% de la producci6n del
pafs yes el
qu absorbe Pa mayot" can·aad de ma110 d@·obra. El sector pesquero representa el 1% del
U3l3 _ Del mt,smo moda, los sector-es de agricultu.ra, acuicultura y pesca registraron de
manera oonjuntao a partici,pacJOn promedic del •0% so·te e pjBanual.
F11lilam!Zas pub licas1 reg,mrnen 'tributariu1 cfol;Qriza,cion y ,deuda piiibl1ca
Pa a ,el ario 2020. lainaoi6n oerro oon deficit fiscal de USO 6.900 millones de d61ares,
problem qu0 s su1111a a'I dl_I . udai111i nto externo y a los sistemas de recaudaci6n
tr bu ria que detierari seir,gestionad'.oo-para impulsar el crecimiento econ6mico.

El comportamiento de las recaudaciones por tipo de impuestos, desde el aiio 2018 hasta el
2020, se puede revisar en la siguiente tabla.

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go .iern.o
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
47 Oporh.1r11ctades 202-2025
33
Plan de Gobierno Lasso Presidente (2021). Encontremonos para lograrlo. Disponible en: https://n9.cl/wzxp3

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :48 :48
48

Tabla 7.- Recaudaci6n de impuestos en miles de d61ares

Detalle 2018 2019 2020

lmpuesto a la Renta Recaudado 4.368.918 4.769.972 4.406.761

lmpuesto al Valor Agregado 4.688.117 4.884.911 5.506.254

lmpuesto a las Consumes Especiales 709.546 653.592 740.461

Offl itnp1,1 i;i:i;1'11 ,4 12.112. J.000267 . 03. 109

Recaudecioo brura 1'3.979£93 u.2ea.&.il t2.9a:2 1/Yl

Recaudaci6n neta 12.809.502 13.180.846 11.526.977

IFUelljl serr,,1 fl E!t'lh!d lnt6


Elalmraii: Qn Sec:r.e1 l'UII _ciflnal de . lamrleaoon

D@ a,e1L1erda1oon la inklnlnacinn d@1 Servicio d'; . R@ntas lnternas ,(SRI}, llml reCi§I da.-
cionss fiscales.ds los priincip-al s. impu .s,tos, oomo el impuesl!o a ta ri;e1n1a, nfir - el 2018
al 202.0 preserllta un comportamiento irregular. Al 201-8.ila reCSJ aoi6rtl • ue de USO 4.36:9
m1llnnes.,
,illJtl"iel'llan.d,o al 2019 a USO 4,770 millcm s.. .S n e :ba , afl ,el 020 $a tOJ'I:ra la.
recaudaci6n a USD 4.407 millones, principalmente por efectos de la pandemia. La
recaudaci6n del IVA entre el 2018 y el 2020 tiene un comportamiento creciente. El impuesto
a los consumes especiales al 2020 presenta valores mas altos que los del 2018 con un total
de recaud.aci6n de USO 740 millones.
SIE!g(m el lniorme Arlrnrl de,E.trecu:cion dlil PGE, el:1borado poc ell Mini:s erio de Econo:mEa
y Ananzas, en el aPi.o 2020 l:a diiferenc a entre el v Jor i'l"to del FiGE y I co mcado, JI31
de· dlclembre rue de USD 3.418,00,ml !ones. Est eom orl m e1rHo permit.av s, biliz. rel
Imp do
de la emergencia sanitaria por la pandemia en la economia. ecuator,iaml. En c,mmto a la.
ejecuci6n del PGE, al 31 de diciembre de 2020, o:s egresos-t.otallesfuel'Oli de USD
29.983.13- millones, de los cuales los egresos corrientes repl'flseriiar-iel 04,58%, loo d1e
inversion 0,86%, de capital 12,44% y la aplicaci6n de financiamiento 16,12%36.

Del valor total del PGE el 64,58% corresponden a ,egreso.s corriootes,, destiruloos
mayoritariamente al pago de remuneraciones_ De este rubro1 el 73,,07% s.e oom:entrai en
gastos de personal corriente de los sectores •• Lu::aci:bn, :sa I.Id, Polici Nacianal-,deftiiMa
y
justicia. Respecto al endeudamiento publico es -e coinrespoo '.io .a I.JS□ aB33,9=3 mi'llortes,, ,el
16.12.% del PGE. devengadre h:as :a el 3 de d·io.iembr,e de 2020 1•.

'·Okc.;is imi;iu • o • i;in. lrnpuc - • mbii:n • r;i;)fl mili'I •cion Y'dlii;;IJ!lJ , lrtipU te . •. • pl·sti • no·
re.turnable; SrnpuaE-to V13hkul'os motoiri·zados, lmpi.reBto i:ta de i:i¥i&a: . pueski&ec:1i•,os erior; RISE;
Ra!la1Ea5.pal.en 'i ·ilidiildes de oonsef\'acioo liliineriil;Otrnlribw::l!Jr'les,IJB a tai ate11tion in ;
ottoo Ui(lrn:iO&; e implil!i!ito6 IDJ:e1Tir:::,,:; 1;0moVA, ICE a la& importaeaiooel5.
1 S rvicio de FL ."l$ f 1Jrna (2020 1E dl 1ii;ai; Ql· m,1d ·ij,im 20HJ y 2(!120, Di . -
tdtps-Jty;,m:sn,gob.e.cbastad1s1icas;ga□erale§.:"'liEt-J;E'CSUdB!'.;ID11-:;:®
Mini teria,de E.oono ·a y Finiilllul'3 {2020•. lnfomrn Alwa1I da !Eje(:uci6n PGE.. Di::ipanibla- en:
b:ftps·(lwwu1ia8□a:1100b8WP-R2□ierAfµplRad51dpwnlqadsr4121IQ3(1oFgnn°-Eiew&i0o-Prg§'-fPY83tJnl::

)7 Ibid. -.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go .iern.o
'1 h all Ell ![ml•
P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :48:48
48

Finalme.nte, clenib'o de ,este oonlexto, la dolarizaci6n es una importante fuente de disciplina


fiscal para los.9,-'0bl 'ffl0$ d t m,o_ _ I iio 2000. El Estado no puede imprimir moneda,
_
principal contribuyente a periodos de alta inflaci6n. Este entorno ha generado estabilidad
econ6mica y confianza para la atracci6n de inversiones y generaci6n de oportunidades
para todos38.

Aso::iacialll e Banooo. Ecll3idor - ASUBANCA (202·1)c Ddarizacion:21 anos de aooptacion 'i pakkL
DLEpoode an: r11tpg:t(a;!ioban.ca.ar,g.e B1DQti@3Wajza ¼C,;:1%B,3n-:21-
aW1C3$,B1,o::i:,de- acept-aci%C3%B3n-y-respa1'do

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador ? Go .ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
49 Oporh.1r11ctades 202-2025

Objetivos del Eje Econ6mico


Objretivo 1: lncrementar y fomentar1 de manera 1inclusiva, las. op=0rtuniidade,s de
1emp11eo y las oondlciones labora!l:es
La me(or poi1tica social es t,acrea,cioo de e • : eo. Sin embargo. - d GolJi-emo se,
lim ta a la creac 6n de las cond1ciones adecuadas para que el sector p 1vado sea el
responsable de la creaci6n de empleos. Para esto es esencial la existencia de una
economfa de libre mercado.

Un componente importante de una economfa libre es el sistema de precios. Los precios


juegan un rol fundamental: coordinan las acciones de miles de personas, que persiguen sus
propios objetivos, comunicando los cambios en el conocimiento particular que cada uno de
ellos posee sobre la disponibilidad y usos potenciales de los recurses. Es decir, los precios
transmiten informaci6n. Por tal motive, cuando el Gobierno pretende regular los precios de
la economfa termina causando serias distorsiones que afectan a los consumidores. Cuando
se fijan precios "oficiales" por encima del valor de mercado la consecuencia no
intencionada es la sobreproducci6n de bienes con la esperanza de venderlos a precios
artificialmente altos. Sin embargo, esto termina ocasionado que los precios de dichos
bienes terminen bajando debido al exceso de oferta. Por el contrario, cuando se fijan
precios mfnimos se generan incentives para no producir cantidades suficientes de esos
bienes, produciendo escasez y por consecuencia el incremento de los precios.

El segundo elemento para tener una economfa libre es la competencia. El mercado se basa
en el principio de igualdad de oportunidades, no pueden existir empresas que reciban
privilegios especiales del Gobierno y cada una debe innovar y poner todos sus esfuerzos
para satisfacer constantemente a los consumidores si quieren prosperar.

La defensa de la propiedad privada es otro fundamento del mercado libre. Solo cuando las
personas tienen garantizado el respeto a su propiedad estas pueden usarla para la
creaci6n de riqueza. En este sentido, el Estado tiene la obligaci6n de hacer respetar la
propiedad privada. Por esto, el Gobierno del Encuentro promovera una economfa de libre
mercado y abierta al mundo, fiscalmente responsable para lograr un crecimiento sostenible
y generar oportunidades de empleo. Esta es la mejor forma de crear oportunidades para
todos y mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, considerando las diversidades de
genero, intergeneracional, pueblos y nacionalidades y grupos atenci6n de prioritaria.

En lo que refiere al emprendimiento, se precisa eliminar tramites innecesarios, prop1c1ar


capacitaci6n y acceso a condiciones 6ptimas de financiamiento, tomando en cuenta la
interrelaci6n que debe existir entre la academia, la empresa y los diferentes niveles de
,gobiemo.

1.1. Crear I evas o : rb.Jnldades la -·rales en condiciones dignas, promover la inclusion


ll,a:oora'I, e'I :pe,rteco oris -- eri :(;It de modalidades contractuales, con enfasis en la
reductr-6n de b'reohas cfe igualdad y aitenci6n a grupos prioritarios, j6venes, mujeres
y personies.LGBTl-t.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :50 :50
50

Lineamiento Territorial

Pol. 1.1.

A7. Crear redes de empleo, priorizando el acceso a grupos excluidos y vulnerables, con
enfoque de plurinacionalidad e interculturalidad.

Metas al 2025

1.1.1. lncrementar la tasa de empleo adecuado del 30,41% al 50,00%.

1.1.2. Reducir la tasa de desempleo juvenil (entre 18 y 29 aiios) de 10,08% a 8,17%.

.1.3. lncre:mBi;;i ar el porceriia e de 1persoIws empleadas mensualmente en actividades


arfsticas,y eu1turaIes ael 5,19% au .,00%.

1.1.4. Aumentar el numero de personas con discapacidad y/o sustitutos insertados en el


sistema laboral de 70.273 a 74.547.

1.1.5. lncrementar la tasa acumulada de acceso al menos a la clase media en 30,39%.

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador ? Go ,ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
51 Oporh.1r11ctades 202-2025

Objetivo 2. lmpulsar un sistema econ6mico con rogJa clara:s qu,- fom:_nte·el


comercio exterior, turismo, atracci6n de in¥ rsio ~s 'I moclerrrtlz-a,cu,on dtlil
.s:lsterna:flnanclero nacl.onal
La econ.omia mundia-les tuna J,ant 5"tica r,eclde cooperaci6n humana, en la cual, cada
uno de r-.osotros nos e ece llzamos en produo r una o pocas cosas de manera
abundante, confiando en que el resto hara lo mismo en los campos en que se especializan.
Esta red mundial de especializaci6n y division de trabajo puede incrementar el nivel de
bienestar de las personas.

Lo . . cu os natiuraJ s son un punto ,de part da en la especializaci6n del comercio exterior,


1

pero exislan otros.aspactos mas ·impartant&s que definen la especializaci6n de los


pafses: hab· id des pt"Ofun 5, jot cnol'og" • y el aprovechamiento de las economfas de
1

escala. Las habilidades profundas son consecuencia de la especializaci6n, mientras mas


producimos un determinado bien mas bueno somos en eso. Las mejoras en tecnologfa
resultan al buscar mejores maneras de producir algo con el objetivo de utilizar los materias
primas disponibles de la mejor manera. Finalmente, las economfas de escala son
consecuencia de las dos anteriores, como resultado de la especializaci6n y las mejoras
tecnol6gicas podemos producir a gran escala bajando los costos por cada unidad
producida.

A inicios del siglo XIX, David Ricardo defini6 la ley de las ventajas comparativas mostrando
que todas las personas y regiones pueden beneficiarse de la especializaci6n y el
comercio39. La clave es especializarse en la producci6n de aquellos bienes en los cuales
poseemos ventajas comparativas, es decir, aquellas areas en las que tenemos una
superioridad relativamente mayor comparado con otros.

Es asf, que surge el comercio internacional oomo ·Y a e ramienta fv damernta,\ par:a el


crecimiento econ6mico de toda economfa. Con es'l!o logr.a q1J.Jei tos pafse es, n mas
interconectados y se masifica la producci6n de lblenes y serviicios de aqueJloo en los que
una. economfa posee una mayor ventaja.

Entre los efectos positives de la apertura comercial se cuentan los aumentos de


competitividad, productividad e innovaci6n; la reducci6n de precios y costos de producci6n;
una mayor optimizaci6n de recurses; y, mejoras en bienestar y calidad de vida.

En nuestra naci6n los sectores altamente productivos generalmente estan orientados a la


exportaci6n de productos primaries con baja agregaoion d:e vatar. AJ reis:pecro, ,es
n13ces,uio la existencia de incentives y polfticas clams, que promu€van el incremerrlo de la
productividad, la competitividad, el acceso, e teo-olog11a ilnno.v do . la cepaci a· i6n,
financiamiento y transferencia de conocimient:oo, para.la @laboraci:on de produdtos y
ssrvicios. de calidad. Adicionalmente, resulta de vital importancia afianzar y mejorar la
prestaci6n de servicios turfsticos, la recuperaci6n del empleo y la seguridad de los destines
urbanos y rurales para fortalecer la liquidez e ingresos del sector turfstico.

Con estos pilares de trabajo y la adecuada promoci6n y atracci6n de inversiones


nacionales y extranjeras, se pretende impulsar el cumplimiento de este objetivo.

Ricardo, David 9-37}. Prmcipios de economia pciltfoa fributadon. B'fb/ioter;-a de O\!wa'B .Famo.sss.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$
52
:202:12025
Politicas

2.1. Fortalecer vfnculos comerciales con socios y pafses de mercados potenciales que
permitan un libre comercio y la consolidaci6n de las exportaciones no petroleras.

2.2. Promover un adecuado entorno de negocios que permita la atracci6n de inversiones


y las asociaciones publico-privadas.

2.3. Fomentar el turismo domestico, receptive y sostenible a partir de la promoci6n,


consolidaci6n y diversificaci6n de los productos y destines del Ecuador, tanto a nivel
nacional como internacional.

2.4. lmpulsar las industrias creativas a traves del fomento de las actividades culturales y
puesta en valor del patrimonio.

Lineamiento Territorial

Pol. 2.3.

E10. Fomentar emprendimientos e iniciativas turfsticas que permitan el aprovechamiento


sostenible de la blodiversidad
etas .al 2025

2 1. lrn:;:remef,1a1r I . e,;ioiipcrta ones aim.,media, baja intensidad tecnol6gica per capita


de 42,38 en al 51,31.

2.1.2. lncrementar la participaci6n de las exportaciones no tradicionales en las


exportaciones no petroleras totales del 41,16% al 48,36%.

2.2.1. lncrementar la recaudaci6n tributaria anual del sector minero de USO 40.283.952 a
USO 248.040.057.

.2.2.2. h:1cr.:emen•ar Lars, exportaoiones mineras anuales de USO 921.935.961 a USO


4,040, 01€1.100,
1

:22.3. lru'.:1ieme111.arel mant,enirmento de la red vial estatal con modelos de gesti6n


sostenible de! 17,07% al 40%.

2.2.4. lncrementar la Inversion Extranjera Oirecta de USO 1.189,83 millones a USO


2.410,17 millones.

2.2.5. Aumentar las solicitudes de patentes nacionales presentadas de 64 a 93.


t:2.6.. lncrrernen ar la Inversion Arir.rad'a Nacian-•1y·E::dlfanj;era de·USD 1..676,90 m1ll011ies a.
uso,7.104,68 millone-s (USD 23.5 miles de mone ..ac'U · ulados .
.2-2.7, lricr _m _maa"al
n d prioducei6:n d _ hidrocart;.uro:sd\ _ 516.033 BEP . 1 rnlll6ri
voll-l de BEP al
2025.
2.3.1. Awnem.ar e1iragr,e:iiO ae divisas por concepto de turismo receptor de USO
704,67 milkm s . USD 2 43_;00 m-ll'ones.

2.3.2. lncrementar las llegadas de extranjeros no residentes al pafs de 468.894 en 2020 a


2.000.000 en 2025.

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go .ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
53 Oporh.1r11ctades 202-2025

2.3.3. Aumentar el empleo en las principales aciividadestt.1ris c.a:sde 460. ·98 a 495,820.

2.4.1. lncrementar del 1,49% al 1,80% la contrlbuet&n de as aetivida-des cultura es en- el


Producto lnterno Bruto.

2.4.2. lncrementar el numero de nuevas obras artfsticas culturales certificadas al aiio, en


derechos de autor y derechos conexos de 2.42:9 ,a 3.912.

2.4.3. lncrementar el porcentaje de contribucfbn de lmpalt cfo es -en . enes de,uso a Is


,co y cultural en las importaciones totales del pai,s de 9,33% a rn ,69%,

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$
54
:202:12025

Obj;et11VOJ: F'om ntar la producthr!l)dad y competitividad en los sectores


ag1rfcola, indlustrial, acuiico a y pesq ero, bajo el enfoque de la economia
ctlrcuitia:
La dlin ·ica produc ii!Ja ,que incr.ury.e actividades econ6micas a nivel agrfcola,
acufcola, pesciuero y de, jnfl'r.aestructura, r-eQiulere, n,pulsar un esquema que brinde
igualdad de oportunidades para todos, en concordancia co11el art c lo 276 de la CRE.

Sin embargo, la falta de conciencia ambiental por parte de actcres produciivos ge .emque
las actividades agrarias se realicen sin sostenibilidad. Por otra parte, sera fundamental
realizar esfuerzos para fortalecer y generar la infraestructura necesaria para el normal
desenvolvimiento de las actividades productivas a partir de costos competitivos. De esta
manera, es indispensable crear incentives para el acceso a infraestructura, riego,
capacitaci6n, financiamiento en la producci6n agrfcola, acufcola y pesquera.

Por ello, se impulsaran modelos de asociatividad productiva y comercial para mejorar las
ganancias de los productores, incrementar la tecnificaci6n, crear oportunidades y promover
el progreso econ6mico de estos sectores.

Po.true.as
:l 1 Mejorar la ,eom;patitividad y .productividad agrfcola, acufcola, pesquera e industrial,
rl'lCentivtmdo e, eceso a mfraes ructura adecuada, insumos y uso de tecnologfas
modernas y limpias.

3.2 lmpulsar la soberanfa y seguridad alimentaria para satisfacer la demanda nacional.

3 Fo e tar ,la as.ociatividad producti¥a que estimule la participaci6n de los ciudadanos


en las espacios de p:rod cjon y c:Jm&rcializaci6n.

Linerulliento5 lenitonales,

Pol. 3.1.

E11. Desarrollar programas enfocados en incrementar la productividad agropecuaria, con


un enfoque de conservaci6n y mantenimiento de la fertilidad de los suelos.

Pol. 3.2.

E9. Potenciar los encadenamientos productlv.os e:m:re el area u -. nay rural. raciliitand:o
la creaci6n de productos asociados a la biodrversidad., .o.nzand:oa los ml:tr•o . p
quer\os productores.

E19. Potenciar las capacidades end6genas de los pequeiios productores por medic de
acceso a creditos, asistencia tecnica permanente, tornado en cuenta las
particularidades locales.

E20. Promover y fortalecer redes productivas relacionadas con agroindustria y la


economfa popular y solidaria.

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go .ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
55 Oporh.1r11ctades 202-2025

Pol. 3.3.

'39. Promovelila hnves igacion oientrficay. a transferencia de conocimiento que


permitan la generacioo de oporl!untda!1eis d8 @mpleo en funci6n del potencial del
territorio.

eta5, al 2025

3.1.1. lncrementar el Valor Agregado Bruto (VAB) manufacturero sobre VAB primario de
1,13 al 1,24.

3.1.2. Aumentar,el11rendim ento de a productividad agrfcola nacional de 117,78 a 136,85


lane:lada/Hecl.area (UHa}_

J_1.3, lncrerne111la1iIi.ls-expartadones agropecuarias y agroindustriales del 13,35% al


17,6!1%.
3L1.4. Au ema.r la a d' ,coo, ra con riego tecnificado parcelario para pequeiios y
medianos productmes,del 1.5.f!Mu ai 38,88%.

3.1.5. lncremenlar 1 Va r Agregad" Brulo (VAB) acufcola y pesquero de camar6n sobre


VAB primario del 11,97% al 13,28,%.

3.1.6. Reducir el Valor Agregado Bruto (VAB) Pesca (excepto de camar6n) sobre VAB
primario de 7,00% al 6,73%.

3_1.7, lncrernen B-liet vator agregado por mam.1,facrura per capita de 879 ai 1.065_

.a2.1. 1.-icremen ar-de 85,97%-al 00,85%I' partioipacl6n de I s.alm,e,n!os prod c os. er el


pai's €117e'.I oonsumo d loo.hog-eooofo 1ianoo_

3_:3-1. lnciremeli!Iard'eil 4% .al 25% el porce.ntaje de productores asociados, registrados


como AQ:riooltulfe f'amiliar Campesto, oque se vinculan a sistemas de
comercializaci6n.
3.3.2. lncrementar en 2.750 mujeres rura es que se desempeiian como promotoras de
sistemas de producci6n sostenibles.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$
56
:202:12025

Obj;et1w 4· Gaiiantizara.gestion de las.finanzas publicas de manera sostenible


'Y transpar ente,1

El analisis de las decisiones colectivas vincula la teorfa del comportamiento individual al


proceso de toma de decisiones politicas40. Esta teorfa establece que, si la busqueda del
interes individual y la estructura de incentives determinan las decisiones del mercado, es
de suponer que esos factores tambien influyen sobre las decisiones politicas, debido a que
ambas instituciones estan conformadas por los mismos individuos.

En este sentido, se establece que la relacion existente entre los politicos, votantes y
servidores publicos se resume en que politicos buscan votos y los servidores publicos,
estabilidad laboral y mayores presupuestos. Por otro lado, los grupos de interes y los
votantes buscan incrementar su riqueza y nivel de ingreso. Es asf como se asume que
cada sector persigue algo que es posefdo o controlado por otros.

Teniendo en cuenta que el sector publico funciona como el sector privado bajo condiciones
de escasez e incertidumbre, los politicos ofrecen medics para enfrentar esta escasez
distribuyendo el ingreso y la riqueza con el afan de promover el bienestar en general. Es
asf como la politica se convierte en el sustituto del mercado, para satisfacer ciertas
actividades que a los mercados les resulta diffcil de proveer. Todo esto se hace mediante
el presupuesto del Gobierno. Portal motivo, es de vital importancia que se establezcan
reglas fiscales claras y estables en el tiempo que permitan alcanzar la sostenibilidad de las
finanzas publicas.

Desde una perspectiva de corto plazo es fundamental la implementacion de una politica de


gasto publico que priorice la inversion en capital humano -educacion y salud- e
infraestructura, y que sea sostenible en el largo plazo41.

4_1· Prio:Ji:zare1gas.to pub!licopara.I atenc:ion en salud, educacion, seguridad, con enfoque


·•n los.•. .re-c:hos human.a
4.2 Fomentar un sistema tributario simple, progresivo, equitativo y eficiente, que evite la
evasion y elusion fiscal y genere un crecimiento economico sostenido.

4.3 lncrementar la eficiencia en las empresas publicas con un enfoque de calidad y


rentabilidad economica y social.

4.4 Garantizar el financiamiento publico sostenible minimizando los efectos en las


generaciones futuras.

4-5 Generar condicianes macroeconomLcas optimas que propicien un crecimiento


econOm .-:o mclus,,voy sos,terrlb e.
,4_,e Consolidar y a llani?a-r la d'olar1:aci611 a traves de la implementacion de medidas de
pofUca econ6mica y financiera que contribuyan a la sostenibilidad de la balanza de
pagos.

40
Buchanan, J. (2000). Politics as public choice. Volumen 13. ISBNs 978-0-86597-238-4.
41
CRE, artfculo 286.

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go .ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
57 Oporh.1r11ctades 202-2025

Lineamientos territoriales

Pol. 4.1.

H2. lncluir las particularidades territoriales en el proceso de asignaci6n de los dineros


publicos.

Pol. 4.4.

H3. Reducir la dependencia de las asignaciones del PGE a traves de procesos de


optimizaci6n de la gesti6n y el fortalecimiento de la recaudaci6n propia.

e1as .al 2025

4.1. , Reduc;· de 78,,22% a 7·6.02% loo gastos primaries del Gobierno respecto al
Presupuesto General del Estado.

4-2- , lncrernentar de, 32,91% .a 35% la proporci6n del Presupuesto General del Estado
' rumciados por impuestos rme os,.

4_2.:2. lnciremellilarde 30;64-% a 3:2;·61%los ingresos de autogesti6n respecto a los


ingresos tota1es de ros GAD.

4.3.1. AumerUi!iir de ee.,6'1'%a 91,67% I e--mpresas publicas en operaci6n con EBITDA


(por 5/US siglas ing'les: Eamrn.gs B fare Interests, Tax, Depreciation and Amortization)
poslt1vo.

4.4.1. Reducir de 60,7% a 57% la deuda publica y otras obligaciones de pago con relaci6n
al Producto lnterno Bruto.

4.5-.1. A1canzar un sup€1ravlt.gl'obal d's. SPNIF a 2025 de 0,35% del PIB.

4.5.2. A.llcanzar un c:redmiento .anual del Prnducto lnterno Bruto del 5% en el 2025.

4.6.1. lncrementar el porcentaje promedio de cobertura de pasivos del primer sistema de


balance del BCE respecto a las Reservas lnternacionales del 88% al 97%.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :58 :58
58

Una sociedad que antepone la igualdad a la libertad -en el sentido de las


resultados- acabara sin ninguna de las dos. Par otra parte, una sociedad
que ponga en primer lugar la libertad acabara con una mayor dosis no
solo de libertad sino tambien de igualdad.

Libertad significa diversidad, pero tambien movilidad. Garantiza la


posibilidad de que las desfavorecidos de hoy sean las privilegiados de
mafiana... Para lla'tar una vida as plana . rica_

Libootad pa.a ek-gir.Won Fril:tdmsn y Rtistt Frie-dm�.

Sobre la base de los principios de libertad, democracia, Estado de derecho, igualdad de


oportunidades, solidaridad, sustentabilidad 'i pro peridad el Gdblemo d. IEnol.lerrtro
trabajara por la erradicaci6n de la pobreza y la g.B1rantia sfn discrimi,nacion de os
der:eahos consagrados en la CRE. En ese marco, el Plan de C:reaOiori de ·Opor1i-iid:ades
.2021 2025 eri el Eje Social, aborda tematicas relativas a la erradicaci6n d'e a pobreza,
el'combate a ra DC1, la erradicaci6n de la violencia de genero, entre otros. Se enfatiza
ademas en el acceso al derecho a la salud integral, gratuita y de calidad, la promoci6n de
un sistema educative inclusive y de calidad en todos los niveles y _lageneraci6n de
nuevas oportunidades para las zooas rnr.aleis, co,nenfasis •en putablos y !li!:u::l'ooa1mde:is.

ErradicaC!ion de la pob:reza,,i nt!lusio•iii social e igual,dad en la di/!iter:sidad


E11 iel IXJflm.ldo •de la pand!Elmia. eil Ecuador experimento l"I• riemanto,en los ni es da,
pobreza De acueroo c:on dams. de- Lia Encuesta Naiciona de Em eo. Des-empte1J y
Subempleo (INEC, 2020). lapob a por ngrreeos a n iveJJp,arse. g6 .al 32 %,e-n Jciembre
2020. Asimismo, !ai pob:r&za e,xtrema por [email protected];:an(Z.O eJ 14,9% re,gistra ndo uri
i11creme.nto,de 7 y 6 puntos po:roel'illualesr 1respectiv.amenle can irelaci6n a dioicmhre 201·9•
. PoF" su parle,,la pobreza mulndimoo5ionall se ubioo ,en el 40,1·5.%, dos p.urttos
por(lem1J,:1aJe5 mas cori r_s,pe,ci'Oal aifl;o21'.!l1943.

Es prioritario que el Estado dirija sus acciones a la implementaci6n articulada de servicios


publ'cos y privados,. que g:aranticen 1'81a,tenci6n y cuidado integral para los grupos de
acenc On p: maria. Ie:sarroHo. nran ill integral incluye una atenci6n adecuada y
especiiali}!;:;id en salud, han· os d'e al mentaci6n, acceso a agua segura, asf como la
prevencioo, aiteflCi.on. prot,eccion, restitucioo y reparaci6n de derechos frente a actos de
'itOlenc:ia.Po,:otro lado,esUl!n os ad nos mayores, que representan el 7,4% de la
poblaci6n, de los c.ua es 14,.152 se hallan en situaci6n de extrema pobreza por
necesidades basicas ins:afi • Chas. .

Resulta primordial hacer frente a la violencia problem"tica estruciuJa1 social que mecta .
las personas en cualquier etapa de su vida. D .. arerdo con el Con jo Naolonal d _ I u dad

-n I EC :2:021 Enoo.e.sl:ai Naaio 111 de Empleo, Desempleo y Subempleo. Disponible en


Mtps.:lhr.w1.ecuedarE1ni:ifras.g□b..ec/emplea-jµILa-2021I
� Ibid.
Consejo acrooal para la lgtra • ad de 6etiero (2021). D...ia,gnosticos Plan Nacio\18Jde Desasm"°. Ecuador

...tY
R b11.-..,.
? Go: :iern,o
oel Ecuador
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
59 Oporh.1r11ctades 202-2025

de Genero, varios estudios seiialan areas de nlersec.ci6n ,entre la ol'encia oon'llr la


muj.,..r y la niiiez. En la mayor[a de los casos, el mali!rato [n1arntil la viol ncla d pan!:°' , con
'l'rnei..l_lriela 00 i_st, n ri . 1 m smo hog-ar" .

,Se e5tim:a - , ,en el Ecuaoor, 1 . cads 10 mujeres han exiperimentado violerida a lo largo
de su vida, 43% - e expe:ri •entado 'M'iolenoia por parte de su pareja y. e�:20,% en e am J o
'fami laf. Las ro\.r\inc:ia,sde Azuay (79,2%, Marona Saniiago (79,9%}, Napo (77,7%), CaMr
(74,9%)e lmbabura (73-,6%} mgis-1:r.ain m:::iyores [ooices.de ·ol811ci0 oontra.lasmuje-:res. Otro
, mblto. en doride 1 de-$ , aldad entre homb ym eres se pone e ev·•_· .flcia,es,la 'b ha
1

salar1ial. Se ,estima q u e- en prom dio la's.mujeres ganaron 30% menos que los hombres en
2019 -

An e la crisis economie:BJ y social. 1la pobl'&Cion que ve su calidad de vida mas afectada es
aquella en situacion de extrema pobreza, pobreza y vulnerabilidad. Es un deber primordial
del Estado establecer medidas de proteccion social para esta poblacion y garantizar su
acceso a servicios basicos, incluido internet, el queen el contexto de la pandemia se vuelve
fundamental.

A 2020, el 60.74% de la, pobl18icion r,eghstr6 cobertura de 4G, internet movil el 54,54%; a
m rz,ode 2021, 1_ I !531% dlEI 110s hogare,sdispol!'lfan de Internet fijo, pero unicamente el
23.37% del rota1 de lhogares a-ccecl\iernn a ltraves. de fibra optica. La pandemia
incremento la
• ees ad en los hog.are de realiz · acUvidades de teletrabajo, educacion en Ifnea,
comercio en lfnea, entre otras, lo que ha incrementado la demanda de servicio de internet
fijo, propiciando el crecimiento de cuentas con acceso a fibra optica sobre todo en areas
urbanas; sin embargo, todavf a son grandes las brechas en el acceso a estos servicios,
especialmente en el area rural.

Por otra parte, cabe mencionar que la pobreza y exclusion en la nacion afecta especialmente
al area rural, que presenta niveles de pobreza por ingresos cercanos al 48%47. Las
oondlciorie-s de desiig;. ld:ad eslrucli r •ambien impac1en oo.n mayor fu:erzE'.I eri e:I area
rural
donde a· na . 11:34% de,u poblacfhn . ive, lhoga,es. con acce •o a 1oios bausico:s41?!,
Po1s1u p : , la brechaisala lt!II S.f!i focr, m rii.a n ila mlsma area .33,.-4%lflll11:mfla rura1 y 201,2%
en urbana).

El progreso de.la. economfa rural constituye una oportunidad para la generacion de empleo
en activ dadas oosm 'bte£i ql!J8 revie ta la pobreza y los niveles de migracion del campo
1

hacia !las ciudarlM. IEIer1ormf;!l pofo!ndii!il de,orecimiento economico de las zonas rurales
solo
podra 6le.r IJ)tO'!ieohado a travee d'e una profunda transformacion del sector rural, no solo
como un espacio de provision de alimentos dedicado a la actividad agrfcola, sino tambien
como nicho para la generacion y funcionamiento de actividades economicas alternativas
tales como el turismo rural y comunitario.

5 -Con.sejo ' aciooal.par.a Is lgualiadrds Ge11.ero (2Q21). Diagn6sticos Plan Nacional de Desarrollo. Ecuador.
Ibid.
47 I EC ,2001}. 5nruesta Nacio 'I da Empleo, Desempleo y Subempleo. Disponible en
h'ltp!l1lwwn.ecuadarencifrBs.g□b.er.Jen,pIa□-j,wIi□-2.0011

Secretaria Nacional de Planificaci6n


'4fl I • EC (2D19).
P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :60 :60
60

...tY
R b11.-..-.
oel Ecuador ? Go:
:iern,o
P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d E!$ :202:12025
60

El empteo ad'ec. _a o e - las :t0nas-ruta es-se ubica en el 17,74%49. Esta situaci6n,


ademas d " potm_iza, - _ P,FQ'1/0IEauio la migracion ct ra poblaci6n joven a las ciudades en
busca de
nu _vas o;poni idad , Er, es rnaroo,• I !m,ismo emerge como una actividad dinamizadora
de. la,iei:ooomia ruiral. Qapaz; de generar empleos formales y contribuir al progreso
, con6mioo. Si se·oonsktera qua el 40% de atractivos turfsticos considerados emblematicos
sei anouenlra e111 a, area rural (MINTUR, 2020)5°, la actividad turfstica en esta zona constituye
una alremativa de desarmllo para las comunidades y localidades, mediante el
ap echam en o ·soslenble de -• riqueza natural y cultural, y la implementaci6n de
proy. ctos [email protected] al, ooturiSfflO, lurfcsim,od, e aventura, turismo verde y turismo en areas
naturales_

S ud ,grabliita y de·,calidad
El Banco Mundial manifiesta que todas las personas deben tener acceso a un servicio de
salud que sea asequible y de calidad, cuyo financiamiento impulsara la existencia de un
crecimiento econ6mico inclusivo51. En el Ecuador, el limitado acceso a servicios de salud
inclusivos y de calidad se reflejan en el bienestar de la sociedad, observandose
problematicas asociadas a la DCI, embarazo en adolescentes, consume de drogas,
problemas nutricionales, sedentarismo, suicidios especialmente en adolescentes, falta de
controles prenatales de calidad, deficiente atenci6n medica a los pacientes, falta de
insumos medicos, entre otros.

E;:;I g,aslo pi!' lico,en salud, en el 2016 oomo·poroontaje del IPI , fue,de 2.92% y en el aiio
2020, es aart•c paclOn slg • c6 eI1:2 ,68% :'.12, consld 1Fando . lte,• I aMo :2000,esh.1vo
marcado por la crisis :s1s1nitari1so1casionada [PO:r fa pandemia.
En el aoo 2018. seguli la cw�m - S-8tel te de- .salud de.I INEC. 35 de caaa 100 rnenores die 5
,1 ·1 ar os ·t1en n so repes • y obeSidad. slenclo ,en,et rea ,l.lfbania 36 s y . •n ,ef :re
rural 32,EL Uno de ros prdblema-s mas 'important, s q u e- enfrerrta la nacio1111 es.la DCI.8
1

8,nfD. de, 105 na<fdos,lfe11eri bajo peso-5S, 'JI e'J 8,·9% de losnacioos turo un peso• enora
2.SO,Ogramos del a! nacidos e:n los u timos 5 ar.ros en 2018. .Segun I Secretaria ecnica
Ecuador Crece sin D£i i.iitricion lri m I, la DCI QS , mayo ,p.ropl ff!a d - 1nutr"ci6ri ,
I par en rn los
rne.nor,as d€l 5 y .2 - os.. n el 2:018 ahldaba a cerca rle ·1 oo cada 41- niii.oo, tasa.,qu@ ha
a
val'lad'o desde 2006, y que es incluso posllb'le que hay-a aum .ado corno oonsecuencra de
la crisis econ6mica y sanitaria por la COVID-19.

La DCI eis un prob!Bma social 11B 'li,\amas alla d11! aoceiso :ilITlmadialo de .aliirnanlos y q
tieine sus ra'ic.es en ra s.iwacion socioeconomrca d€ Ua po ,acion 1re1acionadas .a lo5
ingres.oode los ho aJII , s gu11ldad a lm:entaria, .accaso a s IVicios ID• s e:o . ooroo el
a -ua r;:io •• t
:saneamiento e·h·igiene_Sobre. loo sellVicios. s.e es ima que .alrededor del 1.5% de re niiiez con
DCI acceden a fuentes de agua limitadas o superncie.'les: alrededarde:l 7% rnot[ene servtci:os
higienicos en la casa y realiza sus necesidad -s blo 6gk:a al al,e I -be.: y alteded:or I ·11%
no cuenta con instalaciones para un adecuado la d _ maoos54..

I EC (2.021- 6n la iNt1i;:10m1I de Empleo, Desempleo y Subempleo. Disponible en


htt,wr{t:row OCY51dg03ngjfrag ggb,eG,';emplgg-jylig-Wl I
,5{l Miri1!51:eri:tid!il Turi·""1Q{2020) erdo Mini 1eri I 02() 040. Ecuador.
51
Ibid.
:Si lrrlorme . u d e·ecucian (:2020}. IPl'Hupue:s.-1.a• General del Estado, enero-diciembre/2020, Ministerio

...tY
R b11.-..-.
oel Ecuador ? Go:
:iern,o
de Econ□mia"} Finanzas...
2 I 1:;C 2018). eneuea1B1N!:lci□nal ,:te, Salud y ,- uimitm.
• •EcuadOf"en Cifras ·201'B}. Encues a de salu y nutrici6n {i:: SANlJT .

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Pt.ain de Creac·ion de 62
61 Oporh.1r11ctades 202-2025

Adicionalmente la Secretarfa Tecnica Ecuador Orece ·ii"i Deanutrici6n lnfan·1,


ta_mbjen seiiala que el problema de la DCI tiene que ver OOf1 las aondEcfooas ••vida dl_
la.smujar-es. gestantes, pues la erradicaci6n de la DCI empisza d8SOE! el embaram. Por
otro !ado, 1 d cada 4 mujeres embarazadas no se han realizai:lo un control de embarazo a
es de las 2 primeras semanas de gestaci6n, resaltando I.a _mportanola de la ·s:a1LJd
raprodllttlva '!I sa'lud sexual como complemento a la lucha contra la DCt Para ro-
cual, ·se· requiere d I
fortalecimiento de los servicios publicos, de saludlsel<ual y salud reproduc iva .
En el 2018 el 80,2% de mujeres de 10 a 49 alio,sque 1!.llW u n h1jo ri.acido vwo. fuer,on
atendidas en el parto en un establecimiento d s:alud ,.blf:co., fl n a.119,8% de·mt,1Jer11s
Q1ue re.cibiernn alencoo en un esta'b:lec:imienlo privada . !En este mismo no,en el grnpo.
de·
la nFilez y juvernud ,[S..·11 anas), la rprevatencia de a-ctividad fasicai insuficlen e•, e·de
88.21%. lnd. ndo qlLile M. de c.atla 100 nlfi0$ pc-aotlcaron • :eno$- _,e 60 min11.Jlos qe a.cl 1

fd'ad .h1,lca al dia, umbral recomeidlado,per IB1OMS pa a este QliUpo e ario.


Otro problema social que enfrentamos es el relacionado al suicidio y al consume de drogas57.
a tasa de . u1oidio se u Joo en 6.12 por cada 1 ao m f hab artte • en 20.2ou. l?ar.a o.
.adofesc n. ts el .s.11.f cidi:o eis la ptimera causa d9 mull!lrt M_Al .2018-., s gun to'S
RsgrslJ,os E's - istioos de E:grews,Ho-spita1arios respecto a la ninez y dolesoencia
(mer1ome:s de 18. alilos)i, de c:ada 100 e@'1'esos lhospH.alarios.1por s·n'toma ologia asocla
a al cons mo e aloo'hol y drogas, 2 fallecieron.

Estos indicadores ejemplifican brevemente las principales problematicas en salud, por lo


que existe. la neces·dad de brlndar u a atencion oportuna, de calidad y accesible a todos
los usuarios.q_ue an parte del Sistema "aeional de Salud. Esta atenci6n debe contemplar
'todas las di - Mi·on0s •• I de-re,c:hc- a la salud: promoci6n, prevenci6n, recuperaci6n y
renabilita.cioo-en 1odos loo nlfiletes.

Educac on diversa y de ,caHda:d


Oe cuerdo oon-el Ministerio, de, Ed'u:cacioo, en el periodo de 2019 a 2020, se registran
4.374.799 estudrantes de todos los nivel'es educativos. Existen 16.316 instituciones de
educaci6n en Ecuador que operan con un total de 215.255 docentes. El 74% de los
estudiantes estudian en alguna de las 12.254 instituciones fiscales60.

Para el mismo periodo, cerca del 24% del estudiantado se encuentra registrado en
instituciones del area rural. Por otro lado, segun el nivel educative se observa que el 7%
esta en @.I1infci1i1, 73,'% oo edueacron ,gcner:al basic.ay 20% en bachillerato61.

on ' 1N$AN, (20113)


. . . · • ion.ii de: SE1lud • • .
51Jl,p .a;;:ii;iniill piilr.illl I'd
neracional (2021). "La adicci6n a las drogas, que tambien
• •.• 0'1 ncias», es una enfermedad que afecta el cerebra y el
1;(1 • Lr;i d 'Ufll' per . produi;ti iri ,• • •'dad de controlar el consume de medicamentos o drogas
• o'11- -- l.sa su n cia& o::friD ,el alcohol, la arihuana y la nicotina tambien se consideran drogas. El
conwmo,iprob'l8liiial:icode !;Jas ooi - : )',a un campo de abordaje de la salud publica.
dFO
Yo Regi'Slro E ad stico do De unriones 6 . f2020). Disponible en: https://bit.ly/3yxOX7a
Sll In mo;.. - - .tminl't!s p r . I di !;!M oo mitidos par el Consejo Nacional para la lgualdad
lntelgED8racmnsl (2021).
St! Ministerio de 1Ed1.1C11ti;m (:Kl19 . Relldician d.e G 'la& 20'19. Diliponible, '
b:ftps'lf§:ducaggn gab @ • • , ads{,92MJS.!JntorrnecBC-;2QT9=P:G.oot
s, Minis1efia,de iE.d:UCBl:Dll, 2019 'IBE, 201g,_Dlsponible-en:
Mtps:!/educaciori·.gob.eclwp-content!uploads!down1oadsf2020r'08!lnfurme·-'RC-2G19-PC.pdf....tY
R b11.-..-.
oel Ecuador ? Go:
:iern,o
P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
62

Grafi.oo T.- alriculacion par area gaagralil:a p.a a adwracian ordiMria. Reriooo 201-gi..20i2.IJ

.i;li'".!11
Urb:tir.'li;i,
1L03:uo. --- 3.'1l41,€i9!ia
24 ,
76%

fl e. :te· F,l:e.gi$tros 1lnl ra .os oef' •1111ts1e•o Am::tlll'O M'.;1$1m qe Ing I c10ne E;dui:a I _
Ille
e: i='lanlf 1; . n
IH3ib<Jr.!lli cJi $ei:a- .1

Fu Iii ; Reg- lros Admini:;1ra :s del Mini.5terio e Edacacion -An::hiva,Maestro de In i iona:;. Educai iv .
period□ 201g.. W:20
Ela1:iora11:lon: Se etart • _lanai de P1:;1nrr1cao1cm

El 57% dB los .atumnos se aoncerrlran bajo,el reg;ime11costa y • 43% n el regimen si-


Brra. l!.J.n dessfiio de tos.ulttmos alios ha sitl'o ai a end.on a estu.•1 antes de,,a, igen
extirell'ljero, cuy.a demanda ha sido importante62.

Con respecto a la educaci6n superior, el 'total gener-a:I del egis ro ,die malriou:Ja de·
Universidades y Escuelas Politecnicas en Ecuador ifu:e de 632..541 esh.J.drarrte-:syen
lnslitutos Superiores Tecnicos y Tecnol6gicos la cifra fue de 1117.7:56,e>Sh.1d af'lte. n
:201963•

62
Ibid.

...tY
R b 11.-..-.
oel Ecuador ? Go: :iern,o
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
63 Oporh.1r11ctades 202 -·2025
63
Secretarfa de Educaci6n Superior, Ciencia, Tecnokgla s lnnO'i'Bi:Dli j202t Baletin An11al. Edwcacl.oo
Superior, Ciencia, Tecnologfa e lnnovaci6n. Disponible e tw;d1• .l.v.i'llsOfU;c.J

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
64

Objetivos del Eje Social


Objretivo 5. Prot-eg,er a las familias1 g.arantizar sus derechos y s.wvicios,
1enadlicar ti po'b.re.za y promover la inclusl6n social
Son prioridades dell ooier 'o del Enc _ernb',o ta 1protec.c:iot1- las·families.,la
eirradicacion de la pobreza y la garant a ·sin dliso mln,acton de l'os de:rechos con-sagrado-
sen laiCR ..En ese marco, el Plan de C eaci6n·de·OiPQrtunldade.s 202·1-20:25 ..
oonco co , I IJ(·em fr deum;:, de.jar
a mMi'ie atra.,.s,.de la Agern:la :203'0, bu;sca promover 181 umveraalidadg. ualdad. Pl\
il9i'eSLVid . cal -dad y e rcbeneie del sisteme nactonal de li'lrclusion y equided sooia,fen
los amblto . d 1la erJucacloo, sal d, segundad soaal, d pone. habilal y - cv nda,
acceso a se -cios ba,sicos y cooreclMtllad, disJrut _ del li@mpo-tibr,a, ·cte11cta 'i tecnologia.
entre otros ,

Es prioritario pmcurarTa creacion de oportunfd'ades para una sodedad mas justa que respete
la dignidad de las personas y haga frente a las condiciones de pobreza y violencia que
persisten en la naci6n. La familia en sus diversos tipos65, nucleo fundamental de la
sociedad, debe ser protegida por el Estado y es de fundamental importancia la promoci6n
de polfticas que garanticen la atenci6n especializada, tanto a nivel publico como privado, de
las personas o grupos de atenci6n prioritaria66.

El Plan de Cma.clon • .e Opo.rltmidadoo 2021-2025 plantea polfticas y metas en lo social que


busca11as gmar a , oi1LJ1dadanos um vidailibre de violencia en el ambito publico y
privado, p orizando a las mujeres, rnlrie-2: y adofescencia, adultos mayores, discapacitados,
personas LGBTI+ y todos aquellos en situaci6n de desventaja o vulnerabilidad. En ese
marco, todas las acciones contra la violencia deben ir acompaiiadas de polfticas que
fomenten la igualdad en la diversidad, prevengan y sancionen la discriminaci6n y garanticen
la reparaci6n a vfctimas cuando haya existido vulneraci6n de derechos.

Un tema central es la seguridad social, la cual se constituye en un derecho irrenunciable


de todas las personas67, y cuya garantfa es deber del Estado. El caracter universal del
derecho a la seguridad social resulta un imperative, puesto que la exclusion deja expuesta
a la poblaci6n a las crisis o a circunstancias del ciclo de vida y constituye un obstaculo
para el progreso econ6mico y social, agravando la pobreza68.

El Plan de Creaci6n de Oportunidades 2021-2025 propane polfticas y metas en


concordancia con los instrumentos internacionales de derechos humanos. Se buscan que
la acci6n publica permita mejorar el acceso y calidad de las viviendas, la seguridad jurfdica
de su tenencia, la disponibilidad de servicios publicos en los hogares, la seguridad ffsica de
sus ocupantes y la adecuaci6n cultural69.

64
CRE
65
1bid., articulo 67
66
ibid., articulo 35
1111bid..Bli1fculo!M
Bnizecian Internacional del Traba,10(2017). lnfoone M.undial a□bre le P-rn Social :2017-2019..Ginabra.
13ti Olidna el Alto Oomisiom,do d N:acione:;, Unid'a,:;para Im; □ereaho:sHuman.o:s (19@1}_ Obsa '.ilcian
Gener tio. 4-: El derec: o a unc1'l'1ill'iends lldecuade_
...tY
R b 11.-..-.
oel Ecuador ? Go: :iern,o
'1 h all Ell ![ml•
P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
64

Finatme.nte, yen el 00.ntexfo.de fa 'pandem a, se remarca la importancia de avanzar


hacia la univer.sallz.a--or.id _ la COi1 _er fdlad y _ l acceso a las tecnologfas digitales, cuya
carencia puede limitar el ejercicio de otros derechos tales como la salud, la educaci6n o el
trabajo.

Polfticas:

5'-1 Prom:over el e_jeliciciOde dei"eohos, y la erradicaci6n de la pobreza con enfasis en las


p rsonas.y ,gl\!Jpos d:e a enci-6 prionliaria.
5.2 Comtiatlr tioda fOJmai de disr:rar,nrniacion y promover una vida libre de violencia, en
€5:p8-al la ejernida contra mujeffis,.nii\ez, adolescencia, adultos mayores, personas
con d scapacidad, pe.rs r -s.LGBTI :,r todos aquellos en situaci6n de
vulnerabilidad.

5 Consoltdar n SiSb2-Ftla de segundad social universal, eficiente, transparente y


sostenible, en corresponsabilidad entre el Estado, el sector privado y la ciudadanfa.

5-4 PromMer,el a.roe:so :a! nabil!m se:guro. saludable ya una vivienda adecuada y digna.

5.5 Mejorar la con,ec-tMdad d gital y el aoeeso a nuevas tecnologf as de la poblaci6n.


Uneamientos l'er-ritorlales

Pol. 5.1.

C3. Promover programas de protecci6n social no contributiva en las provincias con


mayor incidencia de pobreza y desnutrici6n.
Pol. 5.4.

A4. Fortalecer la conectividad y el acceso a las TIC como una vfa para mejorar el acceso
a otros servicios.

A9. Fortalecer los sistemas de agua potable y saneamiento como elementos


fundamentales para garantizar la salud de la poblaci6n.

B1. Promover programas de vivienda, especialmente aquellas de interes social, que


incluyan mecanismos de gesti6n integral del habitat.

B2. Contar con catastros urbano y rural actualizados, como mecanismo de ordenamiento
y planificaci6n territorial, que generen seguridad jurfdica en tenencia y transferencia
de la propiedad del suelo.

B4. Considerar la densidad poblacional y las condiciones territoriales en el diseiio e


implementaci6n de las prestaciones publicas, para su sostenibilidad en el tiempo,
manteniendo estandares de calidad.

D1. lmpulsar modelos de transporte publico masivos de calidad y eficientes


energeticamente.

D2. Promover estandares de construcci6n seguros que implementen mejoras de


eficiencia en el uso de la energfa.

E3. Regular los asentamientos humanos en las zonas de planificaci6n diferenciada,


consideraci6n sus Ifmites bioffsicos y patrimonio natural.

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go .ierno
Pt.ain de Creac·ion de
65 Oporh.1r11ctades 202-2025

G10. Desarrollar e implementar sistemas de alerta para gestionar los riesgos de desastre
en todos los niveles territoriales.

G21. lncorporar en el ordenamiento territorial medidas para la implementaci6n de


programas de relocalizaci6n y reubicaci6n de asentamientos humanos en zonas de
riesgo no mitigable.
• etas

.5.1.1. Re.due· tai'tasad paboozae>:Jlrema por ingresos de 15,44% al 10,76%.

5.1.2. Disminuir la tasa de trabajo infantil (de 5 a 14 aiios) de 6,10% a 4,42%.

5.2.1. Disminuir la tasa de femicidios por cada 100.000 mujeres de 0,87 a 0,80.

5.2.2. Reducir la brecha de empleo adecuado entre hombres y mujeres del 33,50% al
28,45%.

5.2.3. Reducir la brecha salarial entre hombres,'!l mujeres d 15.,34% ;al 11,27%.

5.3.1. lncrementar el porcentaje de personas ou" ietta par alg no de los 1re.gi- .nes de
seguridad.sooia p blicai corrtriounva del 37,56% ar 41·,73%.

5..4.1. R _duci El de rci't ihabitacional do vwrenda del 58,00% al 48,44%.

5.5.1. lncrementar Ila cobertu1ra pobfadonal con tecnologfa 4G o superior del 60,74% al
92,00%.

5.5.2. lncrementar la penetraci6n de Internet m6vil y fijo del 68,08% al 78,00%.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :66:66
66

Obj;et1w 6. GaranUz:iar _I dorocho a I ·alud i!fltegral+gr.atuita y d, calidad


La OMS define a la .sahJd oomo "u-ne..stado de complete b er1estar fis-,oo, mental y sodaI, rro
.sofa.·.enite,a au.se•'Gia de a·. ccfoM.s·o en!ermedades"y "el goce def grado maximo de salud
que se puerhl k'.>grar,es ,ooo d€ kIB derechos fundamentales de todo ser humano sin
distinci6n de .raza. religion, ide.o{l;}gfapoh.tiea,ci oonclicron econ6mica o socia/"70.

El abordaje de la salud en el Plan de Creaci6n de Oportunidades 2021-2025 se basa en


una vision de salud integral, inclusiva y de calidad, a traves de polfticas publicas
concernientes a: habitos de vida saludable, salud sexual y reproducti.va, DCI, superaci6n
de adicciones.y acceso universal a las vacunas. Adicionalmente, 1en1looprfufmos, • atro-
os,se impalsan:111
como prioridades gubernamentales acciones c.omo ta Est,r gl ac]o • 1 1 de Pnm
lnfancia para la Prevenci6n y Reducci6n de la Desnutricion Cronica I fanti: Ecuador Cr: oo
sin Desnutrici6n lnfantil, que tiene como finalidad disminuir de manera sostenible la
desnutrici6n y/o malnutrici6n infantil que afecta a 1 de 4 menores de 5 aiios en el pafs71.

Como naci6n existe la necesidad de concebir a la salud como un derecho humano y


abordarlo de manera integral enfatizando los vfnculos entre lo fisico y lo psicosocial, lo
urbano con lo rural, en definitiva, el derecho a vivir en un ambiente sano que promueva el
goce de las todas las capacidades del individuo.

Polfticas

6.1 Mejorar las c:ond.i. ones para el Gjarcii:io del derecho a la salud de manera integral,
abe.rcandO· ta preve cioo y promociro, enfatizando la atenci6n a mujeres, niiiez y
adole:scenola,ad11.1lto mayores, personas con discapacidad, personas LGBTI+ y
todos aqu,e1Jlos en s1ua:cion de '1,mlt1erab"lidad.

6.2 .As@gurar €11 aoc0.so 1.mw0.rnal a las vacunas y la adopci6n de medidas sanitarias
para pr,evenir le.irno1denda e,e:.•e1rmedades infectocontagiosas en la poblaci6n.

6.3 Fortalecer los servicios de salud sexual y reproductiva de manera integral, inclusiva y
de calidad.

6.4. Combatir toda forma de malnutrici6n, con enfasis en la DCI.

6.5 Modernizar el sistema de salud publica para garantizar servicios de calidad con
eficiencia y transparencia.

6.6 Prevenir el consume de drogas, brindar atenci6n y servicios de rehabilitaci6n a


quienes sufren de adicciones, protegiendo sus derechos.

6.7 Fomentar el tiempo libre dedicado a actividades fisicas que contribuyan a mejorar la
salud de la poblaci6n.

1't OMS (1{l48.. Coo8ti ui:rom.•. isp,::,llli □te an: l;Ttlp&:ffiW(W.who.inUes/abouUqovernance/constitution


;,; Deereto Ejecuiivo Nb. 21'11, 2'020.

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador ? Go .ierno
'1 h all Ell ![mJ,
Pt.ain de Creac·ion de
67 Oporh.1r11ctades 202-2025

Lineamientos Territoriales

Po,ls. .1.

AB- .Ampli r la oo.berL de servilcios para .atender a las localidades rurales,


especialmente aqu:eJllas abicadas eri sitios alejados y con baja conectividad a los
centres urbanos.

183_ lncrernentar la rlmaoion cooo:rtura y acceso a equipamiento urbano estrategico de


soporte • la salud. educacion, medios de producci6n, recreaci6n y seguridad, para
r:-edl!Jlc]r la hetarogeneidad d rns.tierTitarios y la exclusion social.

C1. Promover servicios de atenci6n integral a los grupos de atenci6n prioritaria, con
enfoque de igualdad.

ES. lncentivar la diversificaci6n productiva acordes a las condiciones especiales de


Galapagos y la Amazonia.

H1. Fortalecer la articulaci6n entre los procesos de desconcentraci6n y descentralizaci6n


para la complementariedad del ejercicio de las competencias en el territorio.

HS. lmplementar modelos integrales de prestaci6n de servicios publicos articulados entre


niveles de gobierno y con otras funciones del Estado.

Pol. 6.2.

5- lncenti"!iar la d:iversificac:ian produc ,va acordes a las condiciones especiales de


Galap ,os.y la Amazonia.

Pot 6.4-.

A2. Promover una alimentaci6n sana y nutritiva, potenciando la producci6n local, con un
enfoque de seguridad alimentaria.

C2. Crear programas que promuevan el desarrollo infantil integral para el ejercicio pleno
de derechos.

C4. Crear programas de cuidado de los hijos para las madres que buscan un trabajo y
para aquellas que ya tienen un trabajo remunerado.

05. Ge era intervenoiones lhaeta la p mera infancia, como primer eslab6n en la


,oons ii:uolon de·•. ]orris opolftunldad Si de progreso de la poblaci6n.

Po,tG.5-.

B4. Considerar la densidad poblacional y las condiciones territoriales en el diseiio e


implementaci6n de las prestaciones publicas, para su sostenibilidad en el tiempo,
manteniendo estandares de calidad.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021
68
:2025
Metas:

6.1.1. lncremenlar el :porcenraje de nacldos vivos con asistencia de personal de la salud


del '96,l,'lf% a 98,5%.

6.1.2_ Reduc··ia tasa de monalic!ad neonatal de 4,6 al 4,0 por cada 1.000 nacidos vivos.

13.1.3. Reduc:· ta rasa de mortaloclfaa por suicidio de 6,1 al 5,1 por cada 100.000 habitantes.

6.1 . R.educ rat sa e mortal dada Ida al cancer en la poblaci6n de 21 a 75 aiios de


30,0 al 28,6 rp□r cad'a 1D0.000 habitantes.

6.1.6. lncremer( ar ias perso11as: que ,conocen su estado serol6gico y se encuentran en


Ira mien o-para VIH . el 8'9% al 9(2o/i),
6.1.6 Reducir el gasto de bolsillo como porcentaje del gasto total en salud de 31,37% a
26,87%.

6.2.1. lncrementar la vacunaci6n de neumococo en la poblaci6n menor de 1 aiio de


76,09% a 88,05%.

6.2.2. lncrementar la vacunaci6n de rotavirus en I1a pobiaoion meno:rde 1 aoo de 75,191J.'iJ a


81,24%.

6.2.3. lncrementar la vacunaci6n de sarampran, r;ubeala.y petodffitis-(SIRP) en la


po.blaoian de 12 .a 23 meses de 70.35% 82.21%.

6.3.1. RedLJe la fa.zti.rHfle oorte • mt-enri.ail:le 57,6 a 38,41 fallecimientos por cada
100.000 nac.idos vivo&.

Et3.2. Dcsminui'rl:i tasa de,:n:acimientos iPO-r mbar.am aclolesoor1h ·(16 ai 19 an.os) dell
54,6 al 30,4 par cada .000 naciaos vivos.
1
6.4.1. Reducfr6 puntos p-orcentuales·ra Desnul iei6n Cron-ea,lnfa11till en menores de 2 aii-os.

6.5.1. lncrementar la proporci6n de medicos familiares que trabajan hacienda atenci6n


primaria de 1,14 a 1,71 por cada 10.000 habitantes.

6.5.2. lncrementar la proporci6n de enfermeras que trabajan en los servicios de salud de


0,65 a 0,76 por cada medico.

6.6.1. Reducir el porcentaje de adolescentes ientre 13 y 15 anos qU,Boo:nisumen tabaoo deil


0,52 al 0,34.

,13_7 1 R€duc· • ta preval'encia d acth.r1idad ti!sica insuficiente en la poblaci6n de niiias, nirios


'!I cweries (5-17 aitlos) del 86 21% al 83,21%.
1 6.7.2. Re.due· la prev.-alenciai de·act1vidad fisica insuficiente en la poblaci6n adulta (18-
69 aiios} deil 17,-80% al 13,00%.

6.7.3., Red c· e t emp,ode OO"mporta E· o sedentario en un dfa normal de 120 minutes a


11 mlm,ito_se • la po: lac ori d.8 nl-a.s, niiios y j6venes (5-17 aiios).
6.7.4. Reducir el tiempo de comportamiento sedentario en un dfa normal de 150 minutes a
143 minutes en la poblaci6n adulta (18-69 aiios).

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador ? Go .ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
69 Oporh.1r11ctades 202 -·2025

Objetivo 7. Potenciar las capacidad s d ciudad!a ,ia y pro.mover un-a


educaci6n innovadora, inclusiva y de ca iidad em todos lo-s,nivele:-s.
E:I G.obi'e'mo deUl Jen'lro, rec.a11oce. que. ell coooc· iento din• mioo y es.ta en car1sfiu1l€·
e,.,'Oluo,Ori. Es-por e te imolw,oqu• el Iste a acional Ed' cacion d be marchar aJ
Imo de @sta evo uciort y debe c 11tirarse 011 p:mparar a las n 0va-sg.e11eracia es para las
desatr:os intelectuales, profesionales y personales que afrontaran.

La educaci6n del future y la sociedad en su conjunto, demandan que, desde la educaci6n


inicial hasta la SM .rior, se garantice la divers,idad en todos los niveles, el derecho a una
vida l[b.reid, via4encia, ta igua dad d,opof!ur,idades, la innovaci6n y un modelo educative
diverse y no 1/Jenl:mlizado, Se fmial era la ed'uraci6n en el area rural con la reapertura y
fortalecirnell'UO de•lasesouel rurales.Se-lmpulsaran programas de alimentaci6n escolar;
y se fortalecera la educaci6n para la niiiez y adolescencia con necesidades educativas
especiales72.

El Plan de Creaci6n de Oportunidades 2021-2025, en este objetivo aborda las siguientes


tematicas: promoci6n de una educaci6n innovadora, inclusiva y de calidad en todos los
niveles; un modelo educative eficiente y transparente; mejoramiento de la investigaci6n e
innovaci6n; libre de violencia, promoviendo la inclusion en las aulas yen todos los niveles
de educaci6n; fortalecimiento de la educaci6n superior; perfeccionamiento docente; y
consecuci6n de la excelencia deportiva.

Politicas:

7.1 Garantizar el acceso universal, inclusive y de calidad a la educaci6n en los niveles


inicial, basico y bachillerato, promoviendo la permanencia y culminaci6n de los
estudios.

7.2 Promover la modernizaci6n y eficiencia del modelo educative por medio de la


innovaci6n y el uso de herramientas tecnol6gicas.

7.3 Erradicar toda forma de discriminaci6n, negligencia y violencia en todos los niveles
del ambito educative, con enfasis en la violencia sexual contra la niiiez y
adolescencia.

7.4 Fortalecer el Sistema de Educaci6n Superior bajo los principios de libertad,


autonomfa responsable, igualdad de oportunidades, calidad y pertinencia;
promoviendo la investigaci6n de alto impacto.

7.5 lmpulsar la excelencia deportiva con igualdad de oportunidades, pertinencia territorial


e infraestructura deportiva de calidad.

u Plan de Go'bJerno !360reg1det;1; a (200.0. IE.Ji· ontremonos para lograrlo. Disponible en:
Https:!m9.clfwzxr:13

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021
70
:2025
Lineamientos Territoriales

Pol. 7.1.

AB- .Ampli r la-coberL de servilcios para .atender a las localidades rurales,


especialmente aqu:eJllas abicadas eri sitios alejados y con baja conectividad a los
centres urbanos.

183_ lncrernentar la rlmaoion cooo:rtura y acceso a equipamiento urbano estrategico de


soporte • la salud. educacion, medios de producci6n, recreaci6n y seguridad,
para r:-edl!Jlc]r la hetarogeneidad d l:os terrilorios y la exclusion social.
B4. Considerar la densidad poblacional y las condiciones territoriales en el diseiio e
implementaci6n de las prestaciones publicas, para su sostenibilidad en el tiempo,
manteniendo estandares de calidad.

ES. lncentivar la diversificaci6n productiva acordes a las condiciones especiales de


Ga:lil s y l:oAmazonia_

H1. Forta!leoer .•
al'tioulaci6n-enlte 1os procesos de desconcentraci6n y
descentralizaci6n para fa comp'lementariedad ilfu'I ejerc clo de las competencias en
el territorio.
HS. lmplementar modelos integrales de prestaci6n de servicios publicos articulados entre
niveles de gobierno y con otras funciones del Estado.

POii. 7.2.

A6. Crear :rogranlai!ide form tc' n tecnica y tecnol6gica pertinentes al territorio, con un
,anfoqu,a d [gualdad diBapOfU.111idades.

Pol. 7.4.

GB. Generar redes de conocimiento vinculadas a la educaci6n superior, que promuevan


espacios territoriales de innovaci6n adaptados a las necesidades de la sociedad y el
sector productive local.

G9. Promover la investigaci6n cientffica y la transferencia de conocimiento que permitan la


generaci6n de oportunidades de empleo en funci6n del potencial del territorio.

G20. Mejorar e impulsar el conocimiento del riesgo de desastres en todo el territorio


nacional, con la participaci6n de la academia e instituciones tecnico-cientfficas, como
una herramienta para la toma de decisiones.

Meta5:

•.1.1. crememar,el p,e,roew11a. : de personas entre 18 y 29 anos con bachillerato


complete d@ 69,75% ·a 77,89'%.

7.1.2. lncrementar la tasa bruta de matrfcula de bachillerato de 87,38% a 89,09%.

7.1.3. lncrementar la tasa bruta de matrfcula de Educaci6n General Basica de 93,00% a


97,53%.
7..'2_1_ lricrn.men ar ,el poroentaje, d ; instihlcloneG educa(was ftscates oon cobe-m.Jr-a

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go .ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
71 Oporh.1r11ctades 202 -·2025

de [ntemet con fin.gs pedagogicos.de 41.03% a. 65 92%.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de Pt.ain de Creac·ion de
71 Oport1.u1ii.d e$ :2021
72
Oporh.1r11ctades 202-2025
:2025

7.3.1. lncrementar el porcentaje de respuesta a la :ate.n,cJ6n e v[ctimas _e vtole••.ia para


que cuenten con un plan de acompaiiam.ien1,o •. sando d. 67'.,00% a:95,00%.
1 A,1. lncrem _!i'! ar los -.·.;culQSpubli dos,por las universidades y escuelas politecnicas en
rewstas·ooem s. de.,f3.i4 a 12.42::l
7.4.2. lncrementar la tasa bruta de matrfcula en educaci6n superior terciaria del 37,34% al
50,27%.

7.4.3. Disminuir la tasa de deserci6n en el primer aiio en la educaci6n superior del 21,84%
al 19,89%.

7.4.4. lncrementar el numero de investigadores por cada 1.000 habitantes de la Poblaci6n


Econ6micamente Activa de 0,55 a 0,75.

7.4.5. lncrementar el numero de personas tituladas de educaci6n superior tecnica y


tecnol6gica de 23.274 a 28.756.

7.4.6. lncrementar el numero estudiantes matriculados en educaci6n superior en las


modalidades a distancia yen lfnea de 78.076 a 125.417.

7.5.1. lncrementar el porcentaje de atletas con discapacidad de alto rendimiento del


10,66% al 11,31%.

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go .ierno
'1 h all Ell ![ml•
P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
72

Obj;et1w 8. Gen rar uovas,o;portu idades y bienestar para las zonas rurales,
con enfasis en puebl,os y n:aic:ionahdades.
En el Ecuador, la poblaci6n rural se dedica a actividades agrarias de subsistencia.
Ademas, enfrentan preblemas como la baja escolaridad, limitado acceso a un sistema de
salud integral, falta de empleo adecuado, falta de servicios basicos, migraci6n del campo a
la ciudad, entre otres que se acentuaren con la pandemia.

En este contexto, la generaci6n de nuevas oportunidades para el bienestar de los


habitantes de las zonas rurales requiere un Gobierno que genere las condiciones para la
erradicaci6n de la pobreza. Esto se puede lograr a traves de la g _n raicio-n de oporllJl
"dades de emp,lso incremento de la cobertura de la seguridad social. oon a-c.ceso.a un
habut seguro y v-Nienda.
digna, con pertinencia cultural en educa.eron, salud, conedl ad. a u.a · ,table 'I
saneamiento.

Tambien es necesaria la revalorizaci6n de las culturas y saberes ancestrales, asf como el


rescate del patrimonio cultural comunitario y memoria social considerando alternativas que
se ajusten a las caracterfsticas territoriales. Es necesaria la implementaci6n de polfticas
publicas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida en las zonas rurales y al
desarrello sostenible del pafs.

Politicas

8.1 Erradicar la pobreza y garantizar el acceso universal a servicios basicos y la


conectividad en las areas rurales, con pertinencia territorial.

8.2 Garantizar el acceso a la educaci6n en el area rural con pertinencia territorial.

8.3 Desarrellar el sector turfstico rural y comunitario a traves de la revalorizaci6n de las


culturas, saberes ancestrales y la conservaci6n del patrimonio natural.

Lineamientos Territoriales

Pol. 8.1.

A9. Fortalecer los sistemas de agua potable y saneamiento como elementos


fundamentales para garantizar la salud de la poblaci6n.

B2. Contar con catastres urbano y rural actualizados, como mecanismo de ordenamiento
y planificaci6n territorial, que generen seguridad jurfdica en tenencia y transferencia
de la prepiedad del suelo.

B:3. Jil'\-crementar I dolaci6n1 OOb.efillu: _ y acceso a equipamiento urbano estrategico


de s.o,porta a.la salud, eo11e:3ci:oo,. medjos de preducci6n, recreaci6n y seguridad,
para r,educir la. ·te neidad de tos ren-itorios y la exclusion social.

B5. Fortalecer la conectividad de los centres de poblaci6n, con los puertos, aerepuertos,
centres logfsticos y de intercambio modal, que amplfe las condiciones a zonas
homogeneas de accesibilidad territorial en localidades con altos niveles de
margrna:don y dlispersv'n,,r,on ernfoqueide plurinacionalidad e interculturalidad.

E5. lncenti..,ar Ja dive!iS' 1oacron prod..:,cfwa acordes a las condiciones especiales de


Galapagos y la Amaz,onia.

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go .ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
73 Oporh.1r11ctades 202-2025

Pol. 8.2.

A 1. Garalilti ar •a • te ci0n ntegral de·sa ud con enfasis en el sector rural.

E!;L l1neen1ii.i--ar .la diverr$ ea,,ci:on procfueliva acordes a las condiciones especiales de
Gala y lo Al!mJz-0nia.

Pol. 8.3.

E10. Fomentar emprendimientos e iniciativas turfsticas que permitan el aprovechamiento


S(I .teti bl d I . tbiod1. &id ,
IMletas

8.1.1. lncrementar el porcentaje de parroquias rurales conectadas con servicio m6vil


avanzado del 68,45% al 79,00%.

8.1.2. Reducir de 70% a 55% la pobreza multidimensional rural, con enfasis en pueblos y
nacionalidades y poblaciones vulnerables.

8.2.1. lncrementar la tasa bruta de matrfcula de Educaci6n General Basica en el area rural
de 63,47% a 64,47%.

8.2.2. lncrementar la tasa bruta de matrfcula de bachillerato en el area rural de 48,65% al


54-,91¾.

:8_2.3. lmplementa:r el Mooelo de S srema de Educaci6n lntercultural BilingUe (MOSEIB), en


el 5.-41%d 1 -. uolone-sde,St lem de Educaci6n lntercultural BilingUe.
8.3.1. lncrementar los sitios patrimoniales de gesti6n cultural comunitaria habilitados y
puestos en valor para efectuar procesos de turismo rural sostenible, de O a 20.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
74

Eje Seguridad llntegra

El Estado no es o no deberia ser otra cosa que la


fuerza com{m instituida no para ser, entre todos los
ciudadanos, un instrumento de opresi6n y expoliaci6n
reciproca, sino, por el contrario, para garantizar a cada uno
lo suyo y hacer reinar la justicia y seguridad.

El Estado. Frederic Bastiat.

El Plan de Creaci6n de Oportunidades 2021-2025 apunta a fortalecer a ssguri.dad·ntsgr,al.


Para ello, se estableceran polfticas de gobierncHinf.ocadas a e11f1rentarpro'blema.s qu:e
afedan a la sociedad en su dfa a dfa, como la delinc encla 'i el climen i:r anil:ado,
Ademas., :se,
busca contribuir a la mejora del Sistema de R habili aci6n Soc _ I, a la seg,uridad v.ial, .a la
reducci6n de riesgos de desastres y atenci6n oportuna a emergencias, a la seguridad del
Estado, a la soberanfa y la integridad del territorio.

Los graves problemas de inseguridad provocan que los ciudadanos pierdan la confianza en
las instituciones. Esta falta de credibilidad provoca un bajo nivel de denuncias de los
perjudicados. Segun el Consejo de Seguridad Ciudadana (CSC), el 80% de las vfctimas de
la inseguridad no realizan las denuncias respectivas73.

As m mo·., ex1<Ste u a srtuac 6ri q , In e:rrumpe!a _z d. m _ has ·fam Ia


ecuatorianas-: jo,v,enEis oon prob-l_ ma de i:idtccil'Jfles. Un ejeimplo de ello es qua el 8,5%
de los ov _11es, de· 12 a 7 ahos,cc.- surnen man uana. De ,este problemai .se -
sprem:leti ·muches rrnAs. p ro todos se traducen en falta de segundad 1sica y
psicol'6gica en los cludadanos74.

Otra situaci6n preocupante es la crisis del sistema penitenciario. Actualmente existe


hacinamiento, infraestructura precaria y vulnerabilidad de derechos en los Centres de
Privaci6n de Libertad (CPL). Estos problemas contribuyeron al crecimiento del numero de
amotinamientos y situaciones adversas donde se atent6 contra la vida de muchos privados
de libertad.

De acuerdo con la informaci6n proporcionada por la Servicio Nacional de Atenci6n Integral a


Personas Adultas Privadas de la Libertad ya Adolescentes infractores (SNAI), en el 2020 se
regjstraron 118 eventos ,olento.s,a1 inten or de,los CPL- La crisis s.e; \ii:!! .agravada por la
falrta de eap,.acidad ,d oontrdL Actual'm. nle l'a 1naci6n cuenta con ipromooio cle 1 s€11"Mor del
Cuerpo de Seg, ri d y V,igilancia Pet-enolaria ,po.r c a 26,Personas ·Privadas de
Llbertad

73
Consejo de Seguridad Ciudadana - Cuenca (2017). E e fo Vi ,ii • ,ion y P ro ud- i;l;im;;i •
pc•i
Cantoo Cuaneai. Dispornible el'! ht1p:I .>]Ob,,eplC5CWe;tiJ'M?;;;Ga.nteob' ('20J:B!,Q8{Eru::ua,e.113,;de
Yicf iza;Gi%Q3 'B3Jit-"2D1I;GSC:'E'YDL0"8_rompre. tt pgf
7 0 ina las Nacianes Unidae. "ra la DrQga 'i el □ (UNQDC) (20-15). Problematics de laE! drogas,
Dnen1a gen.eral?!l_!Jjepcmible m:
https:/Jvvww.tmodc.org/documentslbo/iviai'Prev Problemalica de las dl'O!!l:a8.pff
Pt.ain de Creac·ion
75 de Oporh.1r11ctades 202-
2025

(PPL)75. Sin embargo, el estandar internacio I d'lcia q _ . deb,ee.xisl r 1 :servidor por • 9 1

PPL76.

,As]rnf;smo•, e:n 2020 se ra ·s-· ro . ti;lS • de hac.inarniento del S0.2% en L ;S •careel -s(f IIpairs..
En este sentido•, la iflfli',aesm.Jctu1ra ,ycapaeidad ins-talradai,es para atender a 29..146 PPL Si
, m·bar.·o la poblac.6n d PPL f\Je de 38.72-9 , esto p o.voco- l.fmento d la irl e .uridad y I •
limitaci6n a una correcta rehabilitaci6n de las personas privadas de la libertad.

Con relaci6n a la seguridad vial, se requiere emprender acciones de control ejecutadas por
los entes competentes de transito de toda la naci6n, asf como la generaci6n de polftica
publ ca enfcicad'aen 11a •ucc · n e faltectdos por causas relacionadas con accidentes de
tfi!Mito. Para el 201'9, !a ltasa d.e rnartalidad por accidentes de transito por cada 100.000
habl'tantes in situ rue 12.62;r;;i_

Otra Ifnea de acci6n del Gobierno del Encuentro es la reducci6n de riesgos y atenci6n
oportuna a emergencias ante amenazas naturales o antr6picas en todos los sectores y
niveles tsrritoiriaf,as.. Sagun ei Seirwcto Nacional de Gesti6n de Riesgos y Emergencias, en
2020 se reg fro u • itOtal de 219.7 8 persa a,s capacitadas y sensibilizadas en tematicas de

,gas Oil"I de· g(I-$. E11itrn 2017 y 202 ocurrieron algunos eventos adverses entre los cuales
se•de;gfacan: .461 inundaciane,s,,1L336 ine@indioo fm,es.ta'les, 4.15,7dssl am·eml:os y 113
actMdades v-olcanica5. Es os: in icador,es re-ve n li:lue somos un ,pais con mulliples
,amefl!azas. - s a:si oomo sequ.e11e ner-e efl!lar 11nival de e c encla en la Qt!<SI odel
maneijo de dssastres y rnducci6n de 1riesgos po enciales.

1�Si;;.r1.l1aioN ional d A'l.on •. • ·,tegral ai m:15 Pri•tad:15 d' Elrl:ad y 13& I1ral1or1:1:;;[201'9).
Di&pOOiJ,18 en: btJ:wr(trerw ajso2i9mlJtegr;aLgob egwo-s;gnt;m/lfP:!oad§/2Q2D{Q flotorma-narram,ig-oo
Bwmlii&tftCC¾Brt11t:C\J2ab•.;;- §Pl!AI 2Cl1'iJ: pd[
i'<!!i lltdL {2021), DiE,polfZ[ll;ie e□: liltlpgdm·,qw.porn1cias.ec/notic1as/sociedad/carcefes-emergenc1a-reforzar-
aa.guridadl
71 d {2020). Die;ponible e, b¢pa))';www a;tencionintegral.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/PPT-
8 N UCJOl'il.:OE;CUEl';HAs--.202-0-:cgmPrnJida..pt:lf
n Agerrcia Nacional d'e•fransito (2021,. llisponib/e en: https://www.ant.gob.ec/?page id=2670

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :76:76
76

Obj;ettlVOS•del e.-a Seguridad lnteg-ral


ObJreti1Vo 9mGarantizar· la :seg. liidad ciudadan, orden publico y gesti16n de
riesgos
La defensa ·nacianal prute cion in.ema y el orden pub-ioo son oompetencias ext::lusivas,del
Esta o que garant1zan una convlvenc1a paclfica y segura a los cludadanos79. Lo ante 1ort
ene como objetivo prevenir las formas de violencia y la discriminaci6n, la seguridad integral
busca garantizar la protecci6n de los derechos humanos mediante polfticas y acciones
integradas80.

En este contexto, la seguridad ciudadana reqiif • e 1:,1na solucioo• tegr I ,en woos .amb[to.s.
Para ello, se plantearan polfticas de seguridad enfocadas a erradic r,l:ad:e,11niell.len,cia
oomun1 el crimen organizado interno y transnacional; l;a nse,gur dad vlaJy;e·! trafloo ll:egal 1

de droga,s,
de armas de fuego y el terrorismo en todas sus foirrnas-.

En este contexto, se fortalecera el sistema penitenciario a traves de la implementaci6n de


polfticas direccionadas a la profesionalizaci6n y el incremento de gufas penitenciarios, el
mejoramiento de los esquemas de control y la reducci6n de la poblaci6n carcelaria. Para
este ultimo, se reinsertara socialmente a las personas privadas de la libertad, brindando
atenci6n prioritaria y especializada81.

Se busca fortalecer la gesti6n de riesgos identificando aquellos riesgos que afecten al


territorio ecuatoriano, generar la difusi6n de informaci6n oportuna y coordinar las acciones
pertinentes a fin de prevenir, enfrentar y mitigar los riesgos. Esto conlleva a plantear
medidas de prevenci6n, reducci6n, preparaci6n y atenci6n de desastres de manera
oportuna por parte del Estado82.

De esta manera, se desarrollara un abordaje integral de la seguridad ciudadana que nos


permitira resolver los problemas de inseguridad, desde un enfoque preventive y oportuno.
Para ello se diseii6 el presente objetivo, mismo que aborda la seguridad en cuatro polfticas
,que ab can las ematicas que af,_ciao al orden publico y sus principales conflictos.

9.1 F'orta,le\1'.ler Je pr,otecci6,nnteme, e m,antenimiento y control del orden publico,


que permita prevenir y erradicar los delitos conexos y la violencia en todas sus
formas, en convivencia con la ciudadanfa en el territorio nacional y areas
jurisdiccionales.

9.2 Fortalecer la seguridad de los sistemas de transporte terrestre y aereo, promoviendo


ambientes seguros.

9.3 lmpulsar la reducci6n de riesgos de desa tresy·.atenclOnoponuna a emerge cias


ante amenazas naturales o antr6picas en todos ilas .sec-fores ''.l niv€les tenitoo es.

9.4 Fortalecer la seguridad y protecci6n dell Sistema N:aieional de Rehab Lracion Soc;;1al
desde la prevenci6n, disuasi6n, control, contenci6n, y respuesta a eventos adverses
en situaciones de crisis.

79
CRE, artfculo 261.

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go .ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
77 Oporh.1r11ctades 202 -·2025
80
Ibid., artfculo 393.
81
CRE, artfculo 35.
82
Ibid., artfculo 389.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :78:78
78

Lineamientos territoriales

Pol. 9.2.

B5. Fortalecer la conectividad de los centres de poblaci6n, con los puertos, aeropuertos,
centres logfsticos y de intercambio modal, que amplfe las condiciones a zonas
homogeneas de accesibilidad territorial en localidades con altos niveles de
marginaci6n y dispersion, con enfoque de plurinacionalidad e interculturalidad.

Pol. 9.3.

86. Gara· tizar queen ,al prnceso de crasi, caci6n y subclasificaci6n del suelo se
incorpore de mIu1iera trains-vell'sal la ges··on de.- riesgos, asf como variables de
conservaci6n
ambiental.

B9. Reducir la vulnerabilidad ambiental de los asentamientos humanos en el Espacio


Marino Cestero.

D2. Promover estandares de construcci6n seguros que implementen mejoras de


eficiencia en el uso de la energfa.

D3. lmpulsar modelos productivos y urbanfsticos que promuevan la adaptaci6n al cambio


climatico y los eventos meteorol6gicos extremes.

E1. Mejorar e impulsar el conocimiento del riesgo de desastres en todo el territorio


nacional, con la participaci6n de la academia e instituciones tecnico-cientfficas, para
la toma de decisiones que promuevan un desarrollo sostenible.

F9. Fortalecer la resiliencia ante los efectos del cambio climatico y los eventos adverses
de la naturaleza.

G3. lncluir la variable de gesti6n de riesgos de desastres en todos los niveles de acci6n
en el territorio.

G6. Desarrollar planes de contingencia para enfrentar los efectos de las variaciones en el
nivel del mar, ocasionadas por el cambio climatico.

G9. Promover la investigaci6n cientffica y la transferencia de conocimiento que permitan la


generaci6n de oportunidades de empleo en funci6n del potencial del territorio.

G10. Desarrollar e implementar sistemas de alerta para gestionar los riesgos de desastre
en todos los niveles territoriales.

G11. lncorporar en el ordenamiento del territorio medidas para la implementaci6n de


programas de relocalizaci6n y reubicaci6n de asentamientos humanos en zonas de
riesgo no mitigable.

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go .ierno
'1 h all Ell ![ml•
P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021
78
:2025
Metas

9.1.1. Disminuir la tasa de homicidios intencionales de 106 a 100 por cada 1.000.000
habitantes.

9.1.2. lncrementar el porcentaje de efectividad de las investigaciones, con investigaci6n


previa. Que permitai la desa:rtieulacion de grupos delictivos organizados (GOO) del
55.7'.5 % al 73,45%,

.9.1.3. lm::remeRiar la misJaoci:o:n del u:suario externo de la Policfa Nacional del 77,00% al
8 •,61%.

9 2.·. DksminYr Ila ta$a •de-mortalidad po accidentes de transito, in situ, de 12.62 a 11,96
por ca;da 1OOJIOO habitanies,
9.2.2. Reducir la tasa de accidentes en la operaci6n de transporte aereo comercial de
1,91 a 1,26.

9.3.1. Reducir la tasa de muertes por desastres de 0,11 a 0,06 por cada 100.000 habitantes.

9.3.2. lncrementar el nivel de eficiencia en la gesti6n de identificaci6n del riesgo ejecutada


por el Si:sl _ma Nae onail Descen:tralizado de Gesti6n de Riesgos (SNDGR) del
76,36% al B4 00%.

9.3 3. lneJEme· tar eiJ I vel de eficienc a •en la gesti6n de manejo de desastre del
riesgo ajectJ · a por el Sis ama Naolona1 Descentralizado de Gesti6n de Riesgos
(SNDGR) del 73..25% al 80.58%.

9.4.1. Reduci el num ro de muentes:J)Or violencia intracarcelaria en los Centres de


Pi aicloo : , _ rtall'J ,e 130 a 88.
9• .2, Reduc el porcantajie ¢e lna,t::marrnf!inmo en los Centres de Privaci6n de Libertad del
29,83% 61 :20,42%.

9.4.3. Df;9fllinuir t. tasa d:e Per9ooas Priv:adas de Libertad (PPL) custodiadas por cada
Servldo:r del Cyerpo de•Se ur,idad y Vigilancia Penitenciaria (SCSVP) en los
Centres de·Prwacion de Ubertad (CPL) de 26 PPL a 10 PPL custodiadas por cada
SCSVP.

9.4.4. Reducir el numere de situaciones de crisis en los Centres de Privaci6n de Libertad


de 118 a 79.

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go .ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
79 Oporh.1r11ctades 202-2025

Objetivo 10. Garantizar la soberania nacional, integridad territorial y


seguridad del Estado
El mundo esta viviendo profundos procesos de transformaci6n en el ambito social,
econ6mico, cultural, tecnol6gico, entre otros. Esto se debe a cambios a nivel estructural de
estos temas, asf como cambios en el ambiente y naturaleza. Estas alteraciones merecen
una detecci6n oportuna y acci6n inmediata, para que no afecten la seguridad de la
poblaci6n y de los Estados.

La comunidad internacional especializada ha conceptualizado las amenazas y riesgos de


.act1erdo CDn al amb-JIP en el q;u se d@SElllVU@lv _11, tat eis el caso de las.Nae oo.es llnidas q e
define como amem11Za,semelf,gen s a "[...}' cualquier srn;:eso o pmoeso qil\e cause
muertes en gra esc�a o una redt.:Jcc.itm masiva en las oporr-u• dada-s de vlda y que soc..a11e
,ei papeJ clet E.stacto co.,oo tJniclad basf.c-a de� s;s,ema fntemacforiaf oonstit.uy-e una
amenaza a fa
seglJri.dad irrlBmacionar. Estie organismo considera: l\a 18:(isi:encia de al ,merms sei\s gru;pos.de,
amenazas:

1. Las amenazas econ6micas y sociales (la pobreza, enfermedades infecciosas,


catastrofes naturales y la degradaci6n ambiental);
2. Los conflictos entre Estados;
3. Los conflictos internos (la guerra civil, el genocidio y otras atrocidades en gran
escala);
4. Las armas nucleares. radia!6gLcas, qufmicas y biol6gicas;
5. El terrorismo: y,
6 La de ll!'jcue oja orgarfiz.adiatranrsf!adonal.

La Decllaracion sobre Seg ridad en las Americas determina que la nueva concepci6n de la
1

seguridad en el hemisferio es de alcance multidimensional. Esta incluye las amenazas


tradicionales y nuevas, asf como los desafios a la seguridad de los Estados del hemisferio.
Los Estados afirman que la cooperaci6n para enfrentarlas se fundamenta en valores
compartidos y enfoques comunes reconocidos en el ambito hemisferico. Es asf como cada
Estado tiene derecho soberano de identificar sus prioridades nacionales de seguridad y
definir las estrategias, planes y acciones para hacer frente a las amenazas a su seguridad.

Estas amenazas y desafios demandan de acciones intersectoriales y, en algunos casos,


acciones entre los distintos niveles de gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Todos
estos actores involucrados deben actuar de forma apropiada, conforme a normas y
principios democraticos constitucionales del Estado.

Las amenazas globales tienen una connotaci6n transnacional que podrfa afectar a la
defensa y seguridad de los Estados, entre otras podemos se..• lar: tem>:fll5mo.,
n·rootrafioo y SU:Ji.
delitos conexos, crimen organizado, ciberatag1.i1e_, eJCplora-clon y e.xii101ao on !"legal de to .
riqueza marftima y, delincuencia organizada transnaai□nal [)ichos gruJ)DS nan iB!
prtwedhado el espacio cibernetico para convertirlo en una fuente de reditos economicos, a
traves de la afectaci6n a la ciudadanfa, a las instituciones, a la infraestructura crftica de los
Estados y al sector privado.
Las Fuerzas Armadas ejecutan operaciones militares cumpliendo su misi6n fundamental
establecida en la CRE. Esta es la defensa de la soberanfa e integridad territorial en el
espacio continental, insular, aereo, marftimo, ulterior y ciberespacio.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021
80
:2025
Desde oarKep,oo.n ilk:a e la de-fens.a, la naci6n fomenta la convivencia pacffica en
el rnarco ·,.I resp to y Ila .ap-cact6n de-la norrnativa legal interna. Asf tambien, del
derecho internacional sin desestimar el uso del poder nacional cuando los intereses del
Estado se
vean afectados. Por ello, el Estado ecuatoriano mantiene una actitud defensiva y disuasiva,
basada en la prevenci6n y alerta temprana que contempla el empleo de la fuerza militar
para gestionar riesgos y contrarrestar amenazas estatales y no estatales, sustentado en el
concepto de legftima defensa.

El Estado ecuatoriano tambien concibe intereses nacionales vitales y estrategicos para


garantizar la soberanfa, prepender al progreso del Ecuador y alcanzar el bienestar de sus
habitantes. Por tal motive, tiene la responsabilidad de proteger su territorio, poblaci6n y
recurses frente a cualquier amenaza que atente contra sus intereses.

En ese sentido, se busca la implementaci6n de medidas que inhiban el potencial de


agresi6n mediante la disuasi6n defensiva, alerta temprana, la acci6n preventiva ante los
conflictos y el fomento de medidas de confianza y seguridad entre los Estados, para lograr
estabilidad y paz. Lo anterior, tomando en cuenta el redimensionamiento politico de los
temas de seguridad con una orientaci6n cooperativa y coordinada, considerando la
soberanfa, la independencia y el planteamiento de la polftica de los Estados.

Politicas

10.1 Fortalecer al Estado para mantener la confidencialidad, integridad y disponibilidad de


la informaci6n frente a amenazas provenientes del ciberespacio y proteger su
infraestructura crftica.

Lineamiento territorial

Pol. 10.1.

15. Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que habitan las zonas
deorH@ra, @-<0 un .ritormo , :e respelo a los derechos humanos.
Metas .al 2025

10.1.1 lncrementar el fndice de ciberseguridad global de 26,3 a 51,3.

-.tY
t:! b11.-..,
oel Ecuador ? Go .ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
81 Oporh.1r11ctades 202-2025

Eje Transici6n Ecol6gica


La filosoffa de la libertad enfatiza [...] la importancia de la rendici6n de
cuentas, la responsabilidad personal y la eficiencia: valores que deben
ser puntos focales para cualquier proyecto de protecci6n ambiental que
valga la pena.

Daniel D'Amato

El problema que enfrentamos al manejar acciones que tienen efectos


dafiinos no es sencillamente restringir a las responsables de las mismos.
Lo que debe decidirse es si la ganancia par evitar el dafio es mayor que
la perdida que se sufrirfa de otro modo, coma resultado de detener la
acci6n que produce el dafio. Pero existe el peligro real de que la
intervenci6n extensiva del Gobierno en el sistema econ6mico puede
conducir a la protecci6n de las responsables de las efectos dafiinos.

El Problema def Casto Social. Ronald Coase.

Rocursos naitural·es, ,cons,,ervracion d . los eoos]s, • as, deforest c on y·


p trjmonio natural
El apro'I'.cham en,o,raciooal de lo.sr, cu os • ner,g licos 'f • in-. oo son de-terminantes
pa_ el crecimiento econ6mico y la transformaci6n social y productiva del Ecuador. La actual
institucionalidad engloba la gesti6n de tres sectores estrategicos: electricidad, hidrocarburos
y minerfa.

En el ambito del sector electrico, El Ecuador ,c:Uspone e 6 745 megava·;os ,W( ) lristala-oos
en subestaciones de distribuci6n, siendo neaesari□ mpatencia1r ylo co11striuu- nuByas
subestaciones para atender los requerimientos 8ciuates y. ru uros ae rtodos, Jos. sectores.
productivos y residenciales, considerando que anualmente se incrementa su demanda en
3,5%.

En relaci6n con los hidrocarburos, una de las principales problematicas fue la rotura de los
oleoductos SOTE y OCP en abril y mayo de 2020. Eso ocasion6 una perdida de producci6n
del 60% con respecto a la producci6n de marzo (541 millones de barriles de petr61eo
prooucidos al dfa1 MBPPD). :i:rn e:mbargo, la rscuperacion de pmduccio!ITeI n sE undo
sernestre fue-del 96'% (5l3 MBPPD) -nre al promedio d pnimertrimestre (536 MBPPO. en
cood•oiones100 le-s).E.· •• , c.u,pe.rael ·nse a a :pesarde q1,,1e, por er:ec. e la pande
ia,
la maiyor parh:1 de actMdad0s p anificad,as pOf la 1Empr8Sa Pilb'lici!i y
C::ompafii'iasPrivadas eron repr-ogr:-m a:as para e 2021; Seg(m ctlfr s de 1- Agend- de Reg -
1adon y Cootm de• Energ a y Recursos Nawrales. No Renovables. el prome o aJ • ietre
del 2020 'fue de 479
MBP O-
EI sector minero aporta sustancialmente al a cjm _rt o progr _ o. QCO orrnk:o del pa s- ·
consecuentemente a su PIB. En el aiio 202.01 r,epreserrto el q·11100 -.ro mas Ito de las
exportaciones no petroleras, 182% mas comparado con-et penodo 2Q,19. Es.te ai,ort-e
al
crecimiento econ6mico estuvo apalancado en la entrada en fase de producci6n de los
proyectos de gran escala Fruta del Norte (oro y plata) y Mirador (cobre) en la provincia de
Zamora Chinchipe.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
82

Sobi\e la base de ra tey se d .termina,que el desarrollo sostenible, el acceso equilibrado


de lo-sIi o.rsos, QI agl!ila. ll!ln T cho humano fundamental, asf como proteger el
patrimonio natural y cultural de la naci6n constituyen el patrimonio nacional estrategico de
uso publico83.
El uso y aprovechamiento de los recurses no renovables, como petroleros, mineros y
energeticos, requieren de compromises que incluyan practicas internacionales para velar
per ansnt.ernent par el medio ambient _

S€gim ciliras. dell Mrnis.t,erio d:el Ambi n e. ,el pai5 perdio mas de 115.000 heclar:eas de,
bosq'!Je5.,naliv0'-5entire 2D·rn 'I 2018. ·1=5a•sJluacioo es 1,;1r:1 probl . - rave.
COll5ocferaoo,oel ro de los arboles en a regu ac16n de la temperatura amblenta y la ellm
nae on de dl6xido de carbono (CO2). Las emisiones per capita de CO2 han aumentado en
casi una tonelada metrica en el Ecuador.

El FMI seiiala que el costo social de la contaminaci6n local del aire, los accidentes y los
daiios causados a las carreteras por el uso excesivo de energfa subsidiada en la naci6n fue
U5 veces mayor que el oosto fi de loo subsidies energeticos en el 2015. Por otra parte,
las1ir:iici fiva de oonservaci6n de · • bient,e afrontan una descoordinaci6n entre los
distintos
:ictores ,de! SIBCIDF,
Cambio clim:atico conseirvacion de los ecosi!S'l:e,mas., practicas: ambi.enrtales
1

A ofvel global, la 1nailurale-za y los beneftcios.que brl • 11:a la genla han vista
.areciados por la de.gr dacion. deforestacioo, contaminacii,:i:n atmosreliica, de los
oc.ea,oos,, sobrepastoreo, aumento de temperatura, incendios forestales, reducida cantidad
y calidad del agua, cambios en las demandas de los recurses naturales, limitado
entendimiento de los ecosistemas complejos, entre otros. Todo esto debido al aumento de
la poblaci6n humana y sus actividades econ6micas. causando cambios fisiograficos yen la
diversidad biol6gica que
habita en e,sle, por t sobree:-:plo acloo de los recurses naturales y la degradaci6n
ambie11fal

Con el fin de mejorar el nivel de vida c:fe las personas y responder a estas problematicas,
a traves del tiempo las naciones han establecido en conjunto, principios, planes de acci6n
y recomendaciones universales. Para lograr el desarrollo sostenible a nivel econ6mico,
social y ambiental, se debe tomar en cuenta una vision holfstica del desarrollo, tomando en
cuenta la satisfacci6n de las aspiraciones y necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer la ca.pacidad de las futuras.

F'o el morne11to se tliBfliBll grandee desaros, pero tambien grandes oportunidades, como la
.apertura :B: l\a ecanam1 circular para los diferentes actores del pafs y asf generar un
cresarrorro mas res1 iente. Esta nueva economia se baSBI en ,los prjrncipLos, dei di:seno
para evitar los residues y la contaminaci6n, mar te er to productos y mab rilates. us 'I
regenerar los ecosistemas. Con ello se brindara na nuev-ai mane,-a de perc ·r nueslros
recurses al verlos como un retorno indefinido del material ue :ase porditerentes p1:0Ceso-,

Esta disminuci6n puede evidenciarse a traves de la huella ecol6gica y la biocapacidad del


pafs (Grafico 9). Los recurses naturales han sido un constante tema de discusi6n a nivel

:l:!i Mini5teria,dal Ambi1mte-. Aij, a:'I Trao!5ii:uJIE a (2021). Plan Estrategico lnstitucional 2021-2024

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go .ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
83 Oporh.1r11ctades 202-2025
11
•Uni ed . atiooa Secl"E! -General. & Wartd Com i&sion on Environment and Development. (1987). Report
of 'the Wolfdl Oommts8io11 011 Erwirnnment and Development. Disponible
en: http:l-!digital bfary.urr.org/record)'13'9911

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de Pt.ain de Creac·ion
83 Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
84
de Oporh.1r11ctades 202-
2025

mundial, y para la naci6n se ha calculado que a 1rella016-ne •. r•e el COl'ilSYfl'IO ,(huelta eool6 ,ica}
y la disponibilidad de recurses naturales (bioca • _.ci - ) resta aotl..lia1mentB • '.I'll el l'mv• , co11
o_s h c!are,a.s obal _ s (hga}.si:acondicion r pr s0 _ ta un r _ ,o pma I Ee·_ado, n r- all:z.ar
• es eraio5,dirigi:dlo.:5 a mamener y no ITTCl'emen-,I' huella
eciolbgic nacional.

0,94
. !!
a
l,00
,;.i D..,FJO
i
IJl.60
'1l
{I MO
s
D.,20 0.35 O.:!:S.
f
! 0..00 - - - 1
2tl06 iilOOlil :2J lQ 2Qll .2012 .i!Ql 2074 2015 Q.16. 2.'l.ll'r 2016" 21Jli• .2'°20' N.ll
A Q

Fuente: Ministerio del Ambiente y Agua, 2020. Huella Ecol6gica y Biocapacidad per capita. Direcci6n de
lnformaci6n, Ambiental y Agua.

Finalmente, es evidente que las iniciativas de conservaci6n del ambiente afrontan una
descoordinaci6n entre los distintos actores del sector, por lo que, es importante implementar
mejores practicas ambientales promoviendo la responsabilidad ciudadana, social y
empresarial par.agenerar 1.ma produccio I-impia que optimice el uso de combustibles f6siles.

Recursos Hitidricos
El patrimonio hfdrico es un factor fundamental para el progreso econ6mico y social del
Ecuador, tomando en cuenta la funci6n de mantener la integridad del entorno natural.

La Ley Organica de Recurses Hfdricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, establece en su


Artfc.u o 12 qua·"fl Es 'ado,.Jess temas comunitarios, juntas de agua potable y juntas
de l'iego,.fos oansumidora•s y usuanos, son·oorresponsables en la protecci6n,
recuperaci6n y conservaci6n de las fuentes de agua y def mane}ode peirall'l'OS asl como fa
pa c paci'on en
el uso y administraci6n de las fuentes de aguas gue se hatrsn ,an-s.us wr-,-as, sin perjuicrodt3
las competencias generates de la Autoridad Unfca de.I Agua de acuero.'o con .toprervist.o en'
fa,Con-stituoion y ,en esta Ley".
a Gestloo ntegral •·e los Rec1.:1rsos Hfdricos permite el adecuado uso y
aprovechamiento del agua, 1precaui.Jtelando l'a carred administraci6n del agua superficial y
subterranea, considerand'.o.,el o:rden de pr,elaciolii de los diferentes destines del recurse
hfdrico.

Adem _s,,e rmportan-t:e 1m ntlonar. 1Je se, ha evidenciado un fuerte incremento en la


demanda (u,sos ':I ap1r,01o1echa111feinros)·frentea la disminuida oferta (fuentes de agua), por lo
que es necesario analizar los diferentes factores que determinan esta problematica, como
los cambios demograficos, el uso irresponsable del agua, la contaminaci6n -.tY
de las fuentes y
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go .ierno
'1 h all Ell ![ml•
el cambio climatico.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
84

Se bii.Jsca Ed mane o :sost,enr le, integral e,integrado de los recurses hfdricos, en pro
de la prote-rxion, r.aoup _racion y cons iVaci6o I agua, todo esto de conformidad con la
Ley establecida para este fin y los lineamientos tecnicos que dicte la Autoridad Unica del
Agua
en coordinaci6n con los diferentes niveles de gobierno relacionados directamente con su
gesti6n.

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go .ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
85 Oporh.1r11ctades 202 -·2025

Objetivos del Eje Transici6n Ecol6gica:


Objretivo 11. Conservar., restaurar proteg;er y hacer u11111 uso sostenible de los
reoursos-natura e.s
El mu:ndo avanza haeia uli"lmod'alo eciornamko ",ide sociedad en omle debe IP·mar el
equi lb o con el' med o ambienre y la rac1onalizacl6n en e uso de os recurses natural'es.
El cambio del modelo actual a uno basado en la economfa circular requiere la
implementaci6n de acciones de polftica especfficas. Por un parte, se debe revertir parte del
daiio ocasionado en los ecosistemas y por otra, sentar las bases que generen iniciativas,
creadoras de empleo y oportunidades, que permitan que este transito ocurra apelando a
las libertades individuales y la inversion privada.

El presente objetivo propane avanzar las condiciones legales, econ6micas y de protecci6n


ambiental necesarias para lograr el funcionamiento de las actividades humanas en el
marco de la transici6n ecol6g.ica, a traves de la programaci6n de acciones que permita la
rcariservacioo de Los hab Urfs, fra gesti6n ,efriciente de los recurses naturales y la
reparaci6n de los eoo i terraais..

PoHtr.eas

11.1 Promover la protecci6n y conservaci6n de los ecosistemas y su biodiversidad; asf


como, el patrimonio natural y genetico nacional.

11.2 Fomentar la capacidad de recuperaci6n y restauraci6n de los recurses naturales


renovables.

11.3 lmpulsar la reducci6n de la deforestaci6n y degradaci6n de los ecosistemas a partir


del uso y aprowch.amie to .sosterunle del patrimonio natural.

Lineamierrtc-s leirriforiale5,

Por. 11.1.

E3. Regular los asentamientos humanos en las zonas de planificaci6n diferenciada,


consideraci6n sus Ifmites bioffsicos y patrimonio natural.

E18. Promover la gesti6n integrada y articulada del espacio marino costero considerando
las particularidades y componentes estrategicos que representan estos territories en
el escenario nacional.

E21. Garantizar la gesti6n integral de los espacios marines costeros y el ordenamiento del
manejo y uso sostenible de la biodiversidad marino-costera como oportunidades
sociales y econ6micas a largo plazo.

F4. Fomentar la protecci6n de los ecosistemas marino-costeros, promoviendo esquemas


de producci6n sostenible.

F10. lncorporar polfticas y practicas de prevenci6n de la contaminaci6n, saneamiento


ambiental y sostenibilidad en las diversas actividades econ6micas que se desarrollan
en el espacio marino costero.

G2. Fortalecer el manejo sostenible de las areas de conservaci6n.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
86

G4. De5,awro lar aoc.ones de alto impacLO para c-o.nservar y •ges·io ar la lbJodwe s.Jdad,
g rierand.o mpl _os y o,portunid para co:rn .niilf11d_s qu _ lhabitan Sl!lS • _!S d
influencia.

Pol. 11.2.

E7. Regular la exploraci6n y explotaci6n de recurses naturales no renovables, con la


finalidad de minimizar las externalidades sociales y ambientales.

E8. Promover el uso de tecnicas de explotaci6n de los recurses naturales renovables que
minimicen el impacto sobre el medio ambiente y que respeten los ciclos de
regeneraci6n biol6gica.

E12. Potenciar las capacidades de los pequeiios productores para generar alternativas
econ6micamente sostenibles, por medio de acceso a creditos, asistencia tecnica,
tomando en cuenta las particularidades del territorio.

E22. Promover la conservaci6n y aprovechamiento sostenible de las zonas marino


costeras.

F5. lmplementar programas integrales de incremento de la cobertura vegetal priorizando


la siembra de especies arb6reas nativas y las actividades de recuperaci6n de los
suelos erosionados.

Pol. 11.3.

E2. Establecer incentives que disminuyan la expansion urbana, con la finalidad de


proteger las superficies con vocaci6n agropecuaria, evitar la afectaci6n de
ecosistemas no protegidos y coadyuvar a la gesti6n integral de riesgos previniendo la
ocupaci6n de espacios altamente expuestos.

F3. lmpulsar los programas de reforestaci6n, especialmente aquellos a ser desarrollados


en las cuencas altas de los rfos para controlar la sedimentaci6n e inundaci6n en las
cuencas bajas.

Metas al 2025

11.1.1. Mantener la proporci6n de territorio nacional bajo conservaci6n o manejo ambiental


en 16,45%.

11.2.1. lncrementar de 1.496 a 2.067 fuentes de contaminaci6n hidrocarburfferas


riamediadas,y avabarlas.,
·11.3.1..Reducirla5 e:misiones d€:Gases de Becto lnvernadero por deforestaci6n en el
sector de US'Odel Suelo, c.ambio de U : i,ma- el Suelo y Silvicultura (USCUSS) de
53.782,59 a 52'.70'6,94 Gg CO2eq.

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go .ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
87 Oporh.1r11ctades 202 -·2025

Objetivo 12. Fomentar modelos de desarrollo sos1e'11ib- s aptican,do meda:dacS


de adaptaci6n y mitigaci6n al Cambia CWimMioo
E:I cambt'o I irnatico, 1,1c5o1o:taminacion,.la aris·s energe:tioa'!f Ila cnccmscienle T :acian de las
recur.os naturat·es.son aJgunos de lo:s,pro'bem s ambt I1ua1es.1 evame . qu:e enrren a
• el pais. Es'tD oon'lt,erva a.p1an r rnedidl!!s de prevencioo, red cciar1, Pf'Sparacia y
ai:sincl6ri de desas.tres de. manern.opo:rh.Jna de p.i!illl€ del Estado.

La ,generacion e.- [m,ple erwtacion de• 1Un modelo econom1co circular busca el
,aprovecham_en o sos.tenib_e y iBquitaUva,de los recurses, marcando un nuevo desaffo en
la "reducci6n, reutilizaci6n y el reciclaje". La prod:uctfi!idad y las i;iracticas..aimlgabl!
B'Sc:ori 'la naturaleza requieren incentivar la innovaci6n para la ore u:::m de nuev.as
tecnologias que optimicen su recuperaci6n con metodos de produccion encle te ,s ,re
udendo-losef.ecro.s del
cambio climatico.

Politi.cas

12.1 Fortaleoer las acciones e miligacion y adaptaci6n al cambio climatico.

·12.2 PromO'\i'er mode, os. c' o lares que r•espeten la capacidad de carga de los
ecosistemas oceanicos, marino-costeros y terrestres, permitiendo su recuperaci6n;
asf como, la reducci6n de la contaminaci6n y la presi6n sobre los recurses naturales
e hfdricos.

12.3 lmplementar mejores practicas ambientales con responsabilidad social y econ6mica,


que fem-- ten ra conci •••izac··n, producci6n y consume sostenible, desde la
rw0s1igact611, irioovael6r1 y :ransfe n,ca de tecnologfa.

Linearnientos l"er.ritonales-

Pol. 12.1.

01. lmpulsar modelos de transporte publico masivos de calidad y eficientes


energeticamente.

03. lmpulsar modelos productivos y urbanfsticos que promuevan la adaptaci6n al cambio


climatico y los eventos meteorol6gicos extremes.

Pol. 12.2.

E6. lncentivar los procesos de economfa circular para el mejor aprovechamiento de los
recurses y generaci6n de fuentes alternativas de empleo.

F2. lmplementar esquemas para la gesti6n integral de pasivos ambientales, desechos


s61idos, descargas lfquidas y emisiones atmosfericas contaminantes, asf como de
desechos t6xicos y peligrosos, considerando tanto las zonas urbanas y rurales.

Pol. 12.3.

04. Promover una economfa de mercado sostenible que genere oportunidades de


empleo y considere las particularidades de cada ecosistema, particularmente en
Galapagos y la Amazonia.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021
88
:2025
_· etais al 2025
12.1.1. lncremenrar de 71 a· 96 los instrumentos integrados para aumentar la capacidad
adaptaci6n al cambio climatico, promover la resiliencia al clima y mitigar el cambio
climatico sin comprometer la producci6n de alimentos.

12.1.2. Reducir del 91,02 a 82,81 la vulnerabilidad al cambio climatico, en funci6n de la


capacidad de adaptaci6n.

12.2.1. lncrementar de 0% a 20% la recuperaci6n de los residues y/o desechos en el marco


de·la apticacion de las 1po:lilicas d€ responsabilidad extendida al productor.

t2.2.2.Evitar. 1 e I • br-ech:ai enllre h1.11e□a ec.ol'ogica y biocapacidad per capita no sea


inferior a O,lO I acta:roo.'$ gtot!ial:es...

12.3.1. Reducir de 79.833 a 62.917 kBEP la energia utilizada en los sectores de consume.

12.3.2.Reduc· a 10,.50% :1a:sptllirdidas die1energia electrica a nivel nacional.

12.3.3.lncremeililar- d-'e 21, 6 a .50,.5 m 11:0nes el ahorro de combustibles en Barriles


1

E.quiv.almtes d _ fl tr6 _ " op-timizando el proceso de generaci6n electrica y la


e ciencia energetica ,en ,el sector de hidrocarburos.

12.3·.1ncrerneEi'lE:lli de 6.424 a. 6.954 meg,avoltiamperios (MVA) la capacidad en potencia


iostalada en :s-ube rooe::: de, d . lribuci6n, para atender el crecimiento de la
Q&fi airida da 10$.$i!;!ie'to r, si ericial, comercial e industrial.

1.2.3.5.lncre:men ar la i::apacocll. d instal:ada de generaci6n electrica de 821,44 a 1.518,44


me-g wuios,(MW).

-.tY
t:!C'f,:(Jbh.--ll
oel Ecuador
? Go .iern.o
'1 h dtrili Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
89 Oporh.1r11ctades 202-2025

Obj;_tiivo 1.J. Promov-e la gesH6n in gral do los ·recursos hidriiiros.


El ·ferritono ecualorra/1'0 expresa, los desaffos globa es·· ,e a gest16n· e,recurse rdnco.
En efecto, en pocos kil6metros se pasa de las regiones con mayor precipitaci6n hasta
zonas casi deserticas, lo que implica un desaffo en la gesti6n territorial del recurse. La
gesti6n del agua se convierte en un desaffo cuya importancia se incrementara en el futuro.

A pe5ar d:e que l'i11Jestro1Pai5 t:Yenta 001111.ma alta disponibilidad promedio de agua duIce per
d!pila , nfre ta desafio&Iirnportantes en llarminos de la distribuci6n territorial de recurse.
1

E)'.)isten zo1u;1s. con .alto riesga- de eslras hfdrico, que se podrfan agravar a futuro 86.
Finalmente, si bien las previsiones relacionadas con cambio climatico hacen prever
incrementos en las precipitaciones promedios87, estas usualmente ocurren en intervalos
cortos de tiempos, aumentando la ocurrencia de eventos adverses que afectan a la
poblaci6n y sus medics de vida.

En la actualidad, el recurse hfdrico no es gestionado de manera integral ni garantiza el


acceso de agua de calidad en las cantidades suficientes y continuas para sus diferentes
usos y aprovechamientos. Por esta raz6n, se requieren de polfticas especfficas que
permitan ordenar el uso y acceso al recurse, priorizando las necesidades basicas del ser
humano. Asimismo, eslas potitlcas ben pmmover, bajo mecanismos de mercado, su
uso para activiclades productivas, con un enfoguei deransici6n ecol6gica.

PoHttcas

13.1 Proteger, regenerar, recuperar y conservar el recurse hfdrico y sus ecosistemas


asociados, por sistemas de unidades hidrograficas.

3. Pfomov,er- la ; es ·on soste,ble clel recurse hfdrico en todos sus usos y


aprovechamienms._

13.3 lmpul • !.JMI prov i6n del $etv cio de agua para consume humano y saneamiento en
1,11al /Cl e Oll)Orb.Jrt dades.

Llnearn1entos l nitonales.
Por. 13.1.

F1. Promover la conservaci6n de los caudales hfdricos, con particular atenci6n en


aquellos sitios en que existe rivalidad entre el uso del agua para consume humano,
producci6n y generaci6n hidroelectrica.

Pol. 13.2.

G?. Fortalecer los mecanismos de administraci6n y uso sostenible del agua entre sus
diferentes usos, mediante estrategias que reduzcan la degradaci6n del patrimonio
hfdrico.

li5 Ma1lejoiSOOteilible dal Agtia. Bl (200i).


- , w.
i-u u or f r .c.
ter 1- StJiiii . 001•
fl

En {2019) sr Milla :um A sment Rep:>,(p_ onible.en:
hrtps:1rwww.m11/enn/umassessmentorgfdocumen!s/d'ocument174.aspx.pdt

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
90

Pol. 13.3.

G?. Fortalecer los mecanismos administraci6n y uso sostenible del agua entre sus
diferentes usos, mediante estrategias que reduzcan la degradaci6n del patrimonio
hfdrico.

13.1.. I ere enar,el territoJ'i.ona onal bajo protecci6n hfdrica de 18.152,13 a 284.000
hecrareas.

13.2.1. lncrementar las autorizaciones para uso y aprovechamiento del recurse hfdrico, de
500 a 12.000.

13.2.2. lncrementar la superficie potencial de riego y drenaje de 1.458,46 a 11.461


hectareas.
"13.2.3,.lncremenrar la s:upemcie del t,emt,or o nacional con planes de gesti6n integral de
reoursos.lhL icos de 2 0 8 . 9 5 92, 452.000 hectareas.
13.3.1. Se beneficia a 3.5 millones de habitantes a traves de proyectos cofinanciados por el
Estado para acceso a agua apta para el consume humano.

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go .ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
91 Oporh.1r11ctades 202-2025

Eje lnstitucional
Las instituciones son las reg/as de juego de una sociedad
o, mas formalmente, son las restricciones creadas por el
ser humano que dan forma a la interacci6n humana.

lnstituciones, cambfo •nsti1ocfonal y·deserr1p.e o scon6mi .


Douglas North.

La institucionalidad de una naci6n es lo que genera la confianza necesaria para vivir en


paz, sabiendo que las leyes y normas funcionan para todos, no solo para algunos
privilegiados. En los ultimas aiios, son precisamente los temas institucionales los que han
recibido las crfticas mas duras por parte de la ciudadanfa, especialmente, cuando se trata
de la lucha contra la corrupci6n y la seguridad jurfdica. Los temas que estan incluidos en
este eje buscan precisamente recuperar esa confianza, tanto a nivel nacional como
internacional, y con eso recuperar el Estado de Derecho necesario para vivir en una
democracia plena.

Este eje considera tematicas que incluyen la corresponsabilidad de la poblaci6n


ecuatoriana, tales como: independencia judicial, seguridad jurfdica, conectividad, Gobierno
Digital, integridad publica, lucha contra la corrupci6n, polftica internacional, migraci6n, entre
otros. A continuaci6n, se detalla la situaci6n actual de cada una.

La Justicia
El s rtema Judlcl 1 de lotlo pas e• un p ar para la defensa de las libertades y las
garantfas de ros darechas. Esladfs1i:cas de &-s_.e seictor indican que a 2020, la tasa de
resoluci6n88 fue d O,M, io qus dem1,:1estra que ss • solv.ia,,1:d 84% de las causas ingresadas
en dicho periodo. La tasa de oongesti rn99 file ,de 2,1.. • e r,epresenta una mayor
congestion los servicios de
jll.lstlela: la "tasa de pendencla9-rtlue ,t1e 1,• 5, 1lndicando que el ritmo de resoluci6n de causas
es menor.

Durante el 2020, el Sistema N.aci.onal de Mediaci6n y Arbitraje de la Funci6n Judicial atendi6


37.259 ca • •• , repr sentando•• 16,80% de1Itotal de :ema cia oo penaJ 'I g . •• r • •do un _
optinuzaciim de recursos 1por USD 9.-21 milloneis en ese p@rtodo. 181 Sis ema. Nacional de,
Jl!lsmc.ia de Paz ha re.nido una oo'bert rai de 7.9\45 ,causas atend"i::h'.is des.de su
implementaci6n, contando con 423 jueces de paz en el pafs.

88
Mide las causas resueltas del total de causas ingresadas.
89
Mide las causas registradas de un afio mas las pendientes del afio pasado en relaci6n con las causas
resueltas.
90
Mide la relaci6n de las causas pendientes de un afio con las causas resueltas en el mismo afio.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
92

Pol1ttica RJ g ulatoria-s
La pomiea de me,om regulatorla se re I ere al conjunto de reglas, procedimientos e
lnstllucion.e . in l'(iducidos por r .&, blemos con el prop6sito expreso de desarrollar,
administrar '!/ lievilsar las rngulaciones9• _ 8n este sentido la implementaci6n de las buenas
pradicas regulatorias, que se ·IJadll,;Jcen et1 calidad de las regulaciones, responde a metricas
.sisternaticas., que en terminos gene,rales miden la capacidad que tienen los Estados para
pla11/te.a poldicas publlcas de,ire·. 1aci611 y oontrol, administrar, supervisar, diseiiar, controlar
y €1talu r loo marcos regulafortoo, .a pairtir de esquemas de participaci6n ciudadana,
argumentos teen cos que trstf quen a implementaci6n de sus regulaciones, esquemas de
simplificaci6n orientados a reducir los costos de interacci6n que asumen los ciudadanos y
empresas para cumplir con las regulaciones92.

Desde el 2018, la naci6n adopt6 nuevos instrumentos legales para reformar su polftica
regulatoria93. En este sentido, se ha gestionado la promoci6n e implementaci6n de la
polftica
re al«ila e esl pa1s, w
·que ha permiudo lo• r .al 2020 et 117%.�e imp·.menlaciOflde rai::;
bulii:nas practicas a€ regulaciari. Esto jmplica generm rnaircoo no:nmitivos,·ffiicaces,e.
ficientes, t ll:Sparentes y 11eg imad'os. or.ien :ados :ai me;or tr la ca.1i . . de v1ida de 10s
Oll!ld:adaoo y mejarar .sl clima de negocios para fas Micro. Peil!lue11as,1J
Medianas,emp:r&Sa,s(M1PYM _S)94.

Tr.mnites y Gobierno Diigital,


El Gobiamo Elecoonf:co puede def:inirse •oomo el uso de las TIC para brindar
prestaciones gubernamentales de manera mas efectiva y eficiente a los ciudadanos y las
empresas. El principio subyacente del Gobierno Electr6nico es mejorar el funcionamiento
interno del sector publico mediante la reducci6n de los costos financieros y los tiempos de
transacci6n. Esto permite integrar mejor los flujos y procesos de trabajo con una
util.izaci6n eficaz de los
recurses en todos los ambitos. A traves de fa innovacion y, ·e l ·Ga rerno E i:tronEco1 110s
gobiernos de todo el mundo pueden ser mas efic _ .as,, brtri ar ma,or,es.serviefos, rasponder
a las demandas de transparencia y rendicion d@ aueritas de los ciudadanos, ser mas
inclusivos y asf restaurar la confianza de los 01udada.oos Elfl :sus gobv

De acuerdo con el indice de Desarrollo de Gobiemo Ojg taliEi, q1:.u 1 mide .odos leis •-sel'Vieios
gubernamentales en Ifnea" hasta "intercambfo d. L forrnacl6:n y se;rvicfos &lectro:nlcamallle,
con ciudadanos, empresas y otras ramas del Gobierno"97, para el 2020, el Ecuador se
encuentra en el puesto 74 de 193 pafses con una puntuaci6n de 0,7015, que lo ubica por
encima de la media mundial (0,5988) y regional (0,6341). Esto indica una mejora constante
desde el aiio 2003 en el cual el valor del fndice fue de 0,378.

De acuerdo con el informe de rendici6n de cuentas del Ministerio de Telecomunicaciones, a


diciem re de 2020, :a •raves de ra p .·a- irma GOB.EC se realizaron mas de 15 millones de
1
bramil.es..ap[ic:arulo atguna d. • los,5.598 publicados en el portal.

1:1
1 OCDE {2020}, :alil00311ilB cf las A:dmfni:slracion0s F'ublica;a Americ:.3J Lami::a 'I 131 Csrib0_
2 Ibid_

!I)Decr,eto EjeCl!I.ivo 1204 (202'0). Mejor:aIRegulalarid OJITID llicade Eslado


OCIJE {201 , l:l i;ionibl : t?:l!P& fQfcnf @H1G!9ftJ2...Jr:t1wlrtwti!9'l9viEwr122r:29ynlry-1n2fili:W9Ylnlmz
wftc,'(;:E'l).pdf
05- INEJc.ionBaUnida& (W20). Dlspo ib'le an: hl:1p,&:IJp,ul:llicadministration.un.org/egovkb/en-us/About/UNeGovDD-
frnCIWt'lPCk
0£! Ibid_Oisp<IMJl'een :a1ion ru /e ovkb/en-us/Data/Count -lnformation/id/52-Ecuador
v Ibid_Dispon • e en: htlps,-J publicadminiEllralion..un.org/egavkbie\1-US/AboutJUNeGovOD-Framework.
Pt.ain de Creac·ion de
93 Oporh.1r11ctades 202-2025

En materia de datos abiertos, en la medici6n de ,2020 _el Elarometro de I .s Datos


l iblertos para America Latina y El Caribe, la naci6n alcainz6 unii' n'!aj d 42.31 y s _.siiua _
1

el p. csLO 112·d · e tm 24·1pals&s.d ."ia r glo 98

Lu!Ch!a c:Onb',a la Corrup.ci6n1

Transparencla rnternac ona define la corrupci6n como el abuso de poder para beneficio
propio. Esta se puede generar en muches niveles e involucrar a muches actores,
independientemente de si existe un intercambio de dinero. Se pueden enumerar 3
elementos fundamentales: relaciones de poder y de confianza; desvfo del poder y
obtenci6n de un beneficio particular99.

Los acontecimientos surgidos a la luz de la pandemia expusieron el aprovechamiento ilfcito


de la situaci6n y el destape de escandalos de corrupci6n. Esto solo muestra las debilidades
en la capacidad de control del Estado, c6mo se evidenci6 en el caso de las compras
publicas. Debido a la situaci6n actual, resulta esencial entablar una verdadera lucha contra
la corrupci6n, teniendo como eje central la adopci6n de medidas radicales que integren
todas las instituciones del Estado100.

Ademas, el panorama de la naci6n exige la promoci6n de una nueva cultura anticorrupci6n,


de modo que resulte posible la detecci6n, seguimiento, investigaci6n y sanci6n de
situaciones ilfcitas corruptas de manera aut6noma, indistintamente de los niveles y
funcionarios. La eficiencia en la recuperaci6n de dineros y bienes de la corrupci6n
indudablemente reducirfa la predisposici6n al cometimiento de estos delitos, asf como
otorgarfa tranquilidad y confianza social.

La percepci6n que tiene ciudadana respecto de las afectaciones de la corrupci6n esta


ligada a la confianza que estos tienen en el sisterna ,c,emocr&ioo. E1- p,ime lugar, v le
la pena referirse a los resultados ofrecidos por el Pray eto de Opinl6n f=!IJ!l:i1ic.a Qe,
Am·,ica La1ti a (LAPOP). Segun la encuesta de LAPOP, durante el perioo'o comprendioo
emre 2004 y 2014
,el apoyo a la.democracia como forma de gobremo se m.r-ntuvo como una corrsta·rrfe. Uama
part oularm n •. laa enc16n1la caid de 13,7 puntos porcentuales de este indicador, registrado
• entr 20·14 y 2016. Este dato resutla proocupante ya que sugiere que cada vez
menos persoma:sere.en en la democr,ecia 01 a :su ve·z. tienen cuestionamientos acerca de
sus valores. Esta tendencia puede ser confirmada al analizar el indicador "satisfacci6n con
la democracia"
y su cafda de 30 puntos porcentuales entre 2014 y 2019.

Las cifras de percepci6n, publicadas por LAPOP, reflejan algo importante: practicamente,
uno de cada dos ecuatorianos considera que la corrupci6n se encuentra generalizada en el
servicio publico. Estas cifras evidencian la mala imagen que la ciudadanfa en general ha
mantenido respecto de los servidores publicos. Ademas, un 88% de los encuestados
considera que por lo menos la mitad de quienes hacen polftica se encuentran inmersos en
actos de corrupci6n. Es necesario, para afianzar la solidez democratica del Ecuador, atacar

£i llDA (202.0). Barometro Re!tJianal dB Diilo5 Abi rtos piilra Arnerica1Loona 'I el Caribe 20:20. DiB?Jl'libla ien:
MM l1!li!f21'1\12:\91s!ir;n:9&:krnnm:iJ11b2CTJ1Ul:RP91l'WmEl2[1't:ILPA-E§ pd
Oli::ina de las NacionEr6U a<.1oonbriaila Drogs 'i e DeH□. (201B . l Como p□damos pravenir la ClOirupci □n?.
Unad8 - IDI\AN. Diaponible-en:
hlt;w;[t;r.w( 11JS9R,9rgfdgci,m9nt§IG9fgmbja@J18/Jyhp(CQMO PQQEMOS PBEYENIB LA CQBRUPQQN Q..d
!
100 id.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$
94
:202:21 025
,el problemaide,[ oom.ipclen, y particiu,annen e. rescatar los valores del servicio publico. Esto
s,• l,q'llrar promovl rtdo la ir.iteg·td,ad y etica publicas.

P,olitica i terioJ
Con respt1!!cto a, pomiea exl8rior, d _ @'I Gobierno del Encuentro se fortalecera las
relaciones con los pa·ises vednos y el muncfo. La finalidad es impulsar proyectos
regionales, la negociaci6n de tratados e instrumentos internacionales, abrir mercados y
atraer turismo, salvaguardando la soberanfa y la paz, respondiendo a los intereses del
pueblo ecuatoriano.

En lo que refiere a la suscripci6n de tratados de libr,erGomeraio, d .:sde el 2017 la 11acion solo


cuenta con uno firmado con la Union Europea, en ,com,p.ar.!:ran a paiS€!s: como
Colombia y Peru que tienen mas de 1o tratados de libre- corinernio-. o o·i e, p·onero
de I apea1ura
comercial en el mundo con 23 acuerdos de librn c(lfflercia,'VigE!lrHes, Ponal'molivo,es
urgente• promover la apertura comercial con los principales socios comerciales y seguir esta
hoja de ruta con el resto del mundo.

Una de las prioridades de las relaciones exteriores de la naci6n es el fortalecimiento de los


vfnculos con sus pafses vecinos, Colombia y Peru. El Ecuador busca mantener y
profundizar los encuentros Presidenciales y los Gabinetes Binacionales con los dos pafses,
promoviendo la adopci6n de agendas en materia de seguridad, comercio, cultura, turismo,
movilidad humana, entre otros.

Un gran desaffo contemporaneo es c6mo gestionar la migraci6n. El pafs protege los


derechos de migrantes, asf como de refugiados, reconociendo la libertad de movimiento, la
igualdad de trato y la no discriminaci6n. En este sentido, la naci6n se ha posicionado como
Ifder en materia de movilidad humana. Entre las mas importantes iniciativas ecuatorianas a
nivel regional,esruvi:eron el "Piraoesode Quito y otf enc:iim d'.e la Presidencia clel Foro GI '· • I
de Mi, •racf:o.n y Desaitrollo f2019).
S gun las cifras de Miriis. r _ d. Gol:o.emo, a _nero d 2020, 354,538 migra ntes.ingr- 1

_.sarori al Ecuador de forma regular y se han quedado, la mayorfa de nacionalidad


venezolana. No obstante, esta cifra podrfa subir hasta 500.000 migrantes considerando a
aquellos que han ingresado de forma irregular.

De acuerdo con la ultima encuesta realizada en 2019 por la Organizaci6n Internacional de


Migraciones (OIM), el 15% de ingresos de migrantes al pafs no pas6 por los filtros de
control 1gratcri-oen fronterai. Mi.iohoai de·e5wsi.iudladanos ingresaron por alguno de los
28 pasos
il"lfoml as que ex;isten eo la froilte-- "on , especialmente luego de instaurarse el requisite
de ·vis:apar-a ,en rar al tem{ario.

De acuerdo con la Cancillerfa de la naci6n, la mayorria de Los mmignmtes no cumplen con


el proceso de regularizaci6n para su estadfa. Po e mplo, apena 56.334 • rsonas de,
nacionalidad venezolana han cumplido con dichos pFocesos, lo cll.!lal dmou:lta lie-var,el
oa11lrol migratorio.

.A.dem .s. se harn mltic!o 2.902.1• 5 doo mentos de viaje, el 37%, los cuales fueron
nir ga11: 0$ s IM pl"eOO ta_ari ooi,s. !ares ecuatorianas en el exterior y el 63% fueron
gestionados a nivel nacional. Por otro lado, se em'ifieroo un total de·2.971.'973 apostiillas y
legalizaciones, se implement6 la emisi6n de a ] ) l ) s· 1- - y tegalizaciooe.s con validaoi6n
electr6nica, otorgando un documento seguro v"'E!fi C;E_J;g,ai n. 1 nt-ernacii::ma .

-.tY
Pt.ain de Creac·ion de
95 Oporh.1r11ctades 202-2025

Objetivos del Eje lnstitucional


Objetivo 14. Fortalecer las capacidades del Estado con enfasis en la
administraci6n de justicia y eficiencia en los procesos de regulaci6n y
control, con independencia y autonomia
El Estado, en todos sus niveles de gobierno, debe garantizar a los ciudadanos el pleno
goce de sus derechos. Para la consecuci6n de este fin es necesario contar con un Estado
que facilite la prestaci6n de sus servicios a la poblaci6n de manera oportuna, eficiente y en
igualdad de oportunidades.

El sistema judicial es un pilar para esta defensa de las libertades y las garantfas de los
derechos. Garantizar su independencia y agilidad es fundamental para el normal
desempeiio de nuestras actividades cotidianas.

En estos mementos, para lograr mejoras contundentes en servicio de justicia es necesario


trabajar en la disminuci6n de los tiempos de resoluci6n de casos y evitar cualquier
interferencia desde otras funciones del Estado u otros grupos de poder.

Ademas, se requiere implementar un proceso de buenas practicas regulatorias


encaminadas a minimi:z.air la injerencia lb!Jrocralica en las actividades privadas, pero
que sean las lndispe, a e$-y i''lt;!. e !S-para ga olil:tar transparencia y el cumplimiento
de la ley.

Pomcas

14.1 Garantizar a los ciudadanos el derecho pleno a la justicia sin impunidad, con un
sistema de administraci6n de justicia independiente, eficiente y transparente.

14.2 Potenciar las capacidades de los distintos niveles de gobierno para el cumplimiento
de los objetivos nacionales y la prestaci6n de servicios con calidad.

14.3 Fortalecer la implementaci6n de las buenas practicas regulatorias que garanticen la


lri.ans,parencia, efici'e-ncia 'I oompe- ividad del Estado.

"neamiemoslenib:uiales.

A3. Generar y fortalecer sistemas de informaci6n local que permitan robustecer la


producci6n de estadfstica oficial, para mejorar la toma de decisiones tanto a nivel
territorial como aquella a nivel pafs.

G1. Generar procesos de capacitaci6n sobre herramientas de gesti6n de informaci6n


territorial para los GAD.

H4. Fortalecer capacidades tecnicas e institucionales de los diferentes niveles de


gobierno para ejercer las competencias desconcentradas y descentralizadas.

11. lncentivar la participaci6n ciudadana en el ciclo de la polftica publica en articulaci6n


con los diferentes niveles gubernamentales.

IH6. lmplementar en 1os GAD esq mas de evaluaci6n y monitoreo continue.

H7. Fortaleoer la ge5, i6n desoertErializ.ada de las competencias vinculadas con la


planlflca;cLo.nt nr'torl,aet s- • er d' • re- iada.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
96

12. ra_ntizar la artlculaciOin, lnlegraci6n y coordinaci6n de acciones intersectoriales de


insli'i:ucion _ s pllbl lca,s d _ la r:uncloo ejecutiva y los GAD, para la planificaci6n e
1

intervenci6n efectiva en territorio.

14. Fortalecer los esquemas de gesti6n compartida entre GAD para el ejercicio de las
competencias descentralizadas.

Pol. 14.3.

13. Promover la cooperaci6n internacional y alianzas publicos privadas con instituciones


pualicas e • tenli:f:orao.

IMetas al 2025
14.1.1. Aumentar la tasa de resoluci6n de 0,84 a 1,06.

14.1.2. Reducir la tasa de congestion de 2,15 a 1,61.

14.1.3. Reducir la tasa de pendencia de 1,15 a 0,61.

14.1.4. lncrementar de 3,87 a 5 defensores publicos por cada 100.000 habitantes.

14.2.1. Los GAD municipales incrementan su capacidad operativa de 18,03 a 22,03 puntos
en promedio.

14.2.2,Los GAO provinciales incrementan su capacida:d aperaliiva de 1a,89 a 22,-87


puntos en prnmedia.

14.3.1. lnere ·n1.ar de •• e.e4


1 3 ,84 el i e d lmprementac n de la MeJor R gul t•
t
en el Estado para optimizar la calidad de 'ol'ida de l:os.ciudada os, eildima d'-.e rie_goc fits.
y la competitividad.

14.3.2. Aumentar el fndice de percepci6n de calidadde lo5 sel!'Yiclos pubtioos-de 6,10 a B,00, 1 1

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador ? Go .iern.o
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
97 Oporh.1r11ctades 202-2025

Objetivo 15. Fomentar la etica publica, la transparencia y la lucha contra la


corrupci6n
La integridad publica es la coherencia y armonfa de la actuaci6n de los diferentes actores
sociales con las reglas, valores, principios y normas eticas compartidas por la sociedad en
su conjunto, con el prop6sito de priorizar el interes publico y generar valor publico 101. Esto
significa que la manera en c6mo los funcionarioo ubliOOGd€ciden aciuar es coheire11t.e
coo
los intereses de toda la sociedad, y no con los in te- eses de personas p:amciNI res. AIQ
nos de los valores que se relacionan a la integrida;d y qu@ SE1 huscan romentar son: • !
1

lalidad,
incorruptibilidad, imparcialidad, responsabilidad, rendici6n de cuentas, pericia, fiabilTdad,
eficacia, eficiencia, honestidad, entre otros.

En esta Ifnea, el objetivo principal es que el sector publico deje de ser visto como
inherentemente corrupto, y pase a tener la imagen de servicio eficiente a la sociedad. Esto
implica una lucha integral y coordinada entre el sector publico, sector privado y sociedad
civil. El compromise con los valores que permitan luchar contra la corrupci6n no solo debe
surgir de las funciones del Estado, los ciudadanos tambien deben estar involucrados en el
accionar publico para poder generar control social que permita: la prevenci6n, denuncia y
procesamiento de casos de corrupci6n.

En ese sentido, el Gobierno Abierto, como modelo de gesti6n, representa una oportunidad
para crear las instituciones, formales e informales, que permitan la participaci6n ciudadana
plena en todos los procesos formulaci6n e implementaci6n de polfticas publicas y de esa
forma consolidar el control social y la lucha contra la corrupci6n.

Politicas

15.1 Fomentar la integridad publica y la lucha contra la corrupci6n en coordinaci6n


interinstitucional efectiva entre todas las funciones del Estado y la participaci6n
ciudadana.

15.2 Imp·· e Gobler O·Pi.bie ·oque.propicie la transparencia y el acceso de


informaci6n aporU.Jria y oercana a la ciudadania.

lineanrenlo Temritorial
Pol. 15.2.

11. lncentivar la participaci6n ciudadana en el ciclo de la polftica publica en articulaci6n


con los diferentes niveles gubernamentales.

H6. lmplementar en los GAD esquemas de evaluaci6n y monitoreo continue.

101
Jara (2021), Propuesta de Polftica Publica en la tematica de lntegridad Publica, 2021, pag 5, Agencia de
Cooperaci6n Alemana GIZ- Ecuador

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
98

_· etais al 2025
f5.1.1. lncrementar de 25% a 3'0% el n/1rel de confianza institucional en el Gobierno.

15.1.2. Mejorar el posicionamiento en el ranking de percepci6n de corrupci6n mundial del


puesto 93 al 50.

"15-2..t. Al 20-2 incrernemar de 0.7 a D..76- el indice de Gobierno Electr6nico.

lS.2.2'. I c,,ementard 20,45 • a 52,21% 11a participaci6n de entidades publicas en el


proceso de Gob[ mo AhiBrto Ecuadm-.
1

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go .ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
99 Oporh.1r11ctades 202 -·2025

Objetivo 16. Promover la integraci6n regional, la insGrci6n. &trategica dc;I pai&


en el mundo y garantizar los derechos, die, ras personas en situacion d)
mov.11lidladl h mana
Se l:lusca ·rortalecer ma insereion estrategica internacional, mediante la cooperacion, la
•,t aci6n de os m granleis, y las relao ones comerciales, lo que permitira la diversificacion
internacional, en funcion de los intereses nacionales, salvaguardando, la soberanfa, la paz
y los derechos humanos.

Una de las priori.dades del Gobierno del Encuentro es el fortalecimiento de los vfnculos con
,el mundo 'I l-lS paL v a·o , C:oki bi • y Peru. En este sentido, las relaciones binacionales
gar.antizaran la ple.na igemcia de rm;,d'erechos y leyes del Ecuador y de los pafses
vecinos; en el maroo d la co11iespon:sat,·Iidad mutua generando espacios pacfficos y no
conflictivos102.

Se priorizara el tema de movilidad humana de los ecuatorianos en el exterior y de los


extranjeros en el pafs, por lo cual se impulsaran procesos de regularizacion de estatus
migratorio, asf como la aceptacion e inclusion de los inmigrantes103, garantizando los
derechos y la seguridad de los migrantes.

En este contexto, se diseiio el presente objetivo abordando tematicas de relaciones


exteriores, bilaterales, cooperacion internacional no reembolsable (financiera y tecnica) y la
situacion de movilidad humana.

Polfticas

16.1 lmpulsar las relaciones exteriores de la nacion con los pa fses de la region y del
mundo y salvaguardar los intereses na:cionales en temas de soberanfa.

M5.2 Garantlzar 1los der-echos soberanos del pafs en el mar, dentro del contexto de la
CONVEMA .• "J atros ac ar))s. nternacionales suscritos en el ambito oceanico y
marino-costero.

Lineamientos territoriales

Pol. 16.1.

15. Fomentar la gestion integral de los recurses naturales transfronterizos en


coordinacion con los pafses involucrados, con especial enfasis en las zonas
amazonicas y los ecosistemas marino-costeros.

Pol. 16.2.

16. Fomentar la gestion integral de los recurses naturales transfronterizos en


coordinacion con los pafses involucrados, con especial enfasis en las zonas
amazonicas y los ecosistemas marino-costeros.

102
CRE, articulos 7, 57 y 423.
103
Ibid., artfculo 40.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
100

_· etais al 2025
16.1.1.I cre:me1111tar la ejecuci6n anual de fondos de cooperaci6n internacional no
r embQlsab1e de USD 139,84 mlrlO(lllaiSa USO 160,81 millones.
1

1 6.1.2.lncremenlar el pmcenta:je de :siv.anre en la inserci6n estrategica del pafs en la


1

Antart1da de 47"/oa 0%.

16.1.3. lncrementar el cumplimiento de compromises binacionales de 68,7% al 74%.

16.2.1. lncrementar el porcentaje de avance en la definici6n del Ifmite exterior de la


plataforma continental mas alla de las 200 millas nauticas del 8,33% al 100%.

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go .ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
101 Oporh.1r11ctades 202 -·2025

Elementos orientadores para asiginar en e amblto p-Cwblico


recursos y prioni.zar·Ila i1nve,rs.i'on
La consecucion de los objetivos y el cumplimiento de las metas de la planificacion no solo
dependen de las definiciones estrategicas plasmadas en los diferentes instrumentos, sino
que ademas requieren de una oportuna y eficiente asignacion de dineros para ejecutarlos.
Es asf como, durante la fase de implementacion de la planificacion para el desarrollo se
genera el primer vfnculo con el presupuesto en su fase de programacion, siendo el PAI el
que integra los programas y proyectos prioritarios que se ejecutaran en cada ejercicio
fiscal.

La inversion publica es un instrumento que operativiza la polftica publica sectorial y


territorial, y contempla objetivos y metas para atender demandas sociales y los problemas
publicos. Su instrumentacion se traduce en planes, programas y proyectos, que deben
tener plazos definidos, estrategias para su implementacion, monitoreo y evaluacion104.

Esta forma de entender al manejo de la inversion publica resalta su trascendencia dentro


de la planificacion del desarrollo. lncluso en el contexto actual, caracterizado por una fuerte
restriccion presupuestaria en la que la sostenibilidad de las finanzas publicas en el
mediano plazo dependeni en gran medida de la optimizacion en el uso de los recurses.

Al obwrv.ar la iai.i-.:ia ei6n d'ei la inMersl6.n pObllca durante el ultimo cuatrienio, la cual alcanzo
un v.alor total d@ USD 1::L270 mirnones, se refleja una tendencia a la baja en los montos
anua e.s_ Se registr,an red1uccione.s. cercsr as a os US.D 2.000 millanes entre el primer
y cuart.o,afio del p.err _ o .anal za _.o. De es a manera, el ;morrto-devengado p sa de USD
4.706 rriillone,$ {!,n 2017, a USD 2J:J5S en :2020. ReS<peeto .a 6$-: i les de, ejec1.u::i6r:i, si
lblen la wriac:ion 110 es tan maroada. e51:a lrilO supera •e 00% 1en n·rliQ1.mo de esos anos,
Gr.Mi,i:o 10.- E'IOhtcitin de la ln'I-E' ii:11P1ublica :2-BU-2020 { illon&s USD)

$-6..00(11 100%
S,5, 900
$5s.OOO !5,'%
Q
-01'
:$4.000 ._'.:':,912
8!5'6
$!.000·
,o BO%
:
$2'.000• 7511-t
f $il..000• 7-0%-

Si%
:;s,
:2017 2018 2019 2020


coc11rr

A niveif seictoria , las,inVEli:siooes ,en viialidad y transpans i.20,47%), segu:idas dl1·31100


s.ector,es de anificacion y f€gulacio11(13-, t3%J, educacion (12,84%), equ-• miesrttourbano
y •--·enaa (11,33%) 'f ssJud t11, 05%), s.on las gu,ecoocenb'-an caca d 70% de o1al •
1

_ _ la irwersi6n d !1Vefl!l)ada en los ultimos 4,aari:o .. Uno de,Jos.sedores con mayor arii
paeiori eli'I _ 'l'ol:al de

Comiai6n Econ6mi'l:s para America ina 'I e:1 •Cairibe - CEPAL (2021 _ Los.paJilnacioo..al81di e-
inNersitin a en Amarica La ina 'i el Caribs - Na a ds I -ficacion pamI al Dasarrnllo NDf _
Dispm,ib[e en:
brtp:1$(;,[email protected],3 oo,oopat,,arg1,ei;l11otaIlp.sd;rane:s-gac gm,;1le.;.:da;jn'lEfS.1go-publii:,aq2ft;8rnaric:a-
1a ina-y-ef-earibe
Secretaria Nacional de Planificaci6n
P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
102

la Inversion devengada en el periodo de a aUsis es el de Plani,, 16 y ·Regul el6rt '


,gue p _,smiitfl 1,.ma _jecucion acurnu ada • • USD 1.611 mil on s y oon-aspofld prf c palfFLt!
nt_ a proyectos relacionados con la desvinculacion de personal del sector publico.

Los valores devengados de la inversion publica en cada sector reflejan una reorientacion
de los recurses con variaciones significativas entre los aiios 2017 y 2020. Para los
sectores de vialidad y transporte, se registra una reduccion de cerca USO 1.000 millones.
Asimismo, la inversion entre el primer y cuarto aiio del perfodo analizado para los sectores
de energfa, agricultura, ganaderfa y pesca, y ambiente disminuye en mas del 80% en
promedio.

Tabla 8.- Inversion publica pars· ctot 2017--202 (milfi;'.iliiEI USDf

A,Cil,ll U] _ !llO• IP_rtlcip_:ci n


Sector 2017 21l1l;I, 201'9 ZOZll 20'17-2021 s c1m 1

Vialidad y transporte 1.171 909 252 180 2.512 20,47%

Planificaci6n y regulaci6n 421 347 415 428 1.611 13,13%

Educaci6n 632 284 250 410 1.576 12,84%

Equipamiento urbano y vivienda 513 103 246 529 1.390 11,33%

Salud 532 295 170 359 1.356 11,05%

Energfa 491 146 72 85 794 6,47%

Agricultura, ganaderfa y pesca 302 168 147 89 706 5,75%

Protecci6n social y familiar 46 47 110 317 520 4,24%

Otros 134 120 112 80 446 3,64%

Proyectos de investigaci6n y becas 161 124 123 47 454 3,70%

Defensa 109 53 36 76 274 2,23%

Fomento a la producci6n 17 4 19 220 260 2,12%

Seguridad 103 41 30 10 185 1,51%

Ambiente 76 35 51 25 186 1,52%

Total 4.706 2.675 2.034 2.855 12.270 100,00%

Fuente: Secretarfa Nacional de Planificaci6n

Una vez contenidos los principales impactos negatives causados por la pandemia en la
nacion, y priorizada la atencion a los grupos mas vulnerables de la poblacion, la inversion
publica debe apuntar a la generacion de oportunidades. La recuperacion de plazas de
trabajo son parte esencial del proceso de recuperacion economico y productive. De esta

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go .ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
103 Oporh.1r11ctades 202 -·2025

manera, los organismos multilaterales plantea:n ta necesidad de _ , , mtentra-sa.vJJ!Ua Ja


vacunacion, se mantenga el apoyo fiscal rn cHan ,e, la irnpl merrttaci6n d :m _did'.as- • _ra
reforzar la ejecucion de los proyectos, mejorando los procesos de adquisicion y definiendo
estrategias a mediano plazo para gestionar riesgos fiscales y financieros105.

En el complejo contexto actual, donde el manejo de la crisis sanitaria en curso y los


esfuerzos por recuperar el nivel de Producto lnterno Bruto (PIB) registrado antes de la
pandemia requiere de un manejo eficiente de finanzas publicas. La asignacion de los
dineros publicos destinados a la inversion debe privilegiar la eficiencia y el logro de
resultados de las intervenciones, junto con una estrategia que mejore las condiciones de
financiamiento y contribuya a la sostenibilidad de la deuda publica. Es asf como, las
restricciones en cuanto a la disponibilidad de recurses fiscales pueden ser solventadas con
un responsable manejo de las finanzas publicas que brinde confianza a inversionistas del
exterior y permita diversificar las fuentes de financiamientos del Ecuador. Parte del exito de
esta estrategia recae en la definicion de los elementos orientadores para asignar en el
ambito publico dineros y priorizar la inversion.

La presente seccion describe los criterios que orientaran la inversion publica para el
perfodo 2021-2025, visibilizando las prioridades del desarrollo sostenible de la nacion para
el mediano plazo a traves de los estudios, progra a.s y prnyeclos de in\i\ers[on que seran
postulados por las entidades. Los elementos or emad:orespara .asig11aren el amblto1pilbl co
recurses y priorizar la inversion se encuentran agrupados de manera consist nle•can las 5
,ejes t€milticoo de-id:OSen e'I Plan de Grea.ci6n de Oportunidades 2021-2025:

Criterio.s ,econ6(micos
1. 1C•f1'eac 6n de empfeos cf cal dad: Complementar la
generacion de empleo en el ambito privado, con la impl lllBn ae:ion de
infraestructura publica que fomente la creadon de f•!.llen'les de emp eo en
condiciones adecuadas, reduciendo la nformalidadl
'f ,pro ovtendo los encadenamientos productivos y la actividad
eeonomica e ri· el local.
2_ C11-eeimiento, ecoimomico inclus:iw
1
y fortaleci miento de la idolari;zacmin:
Consailid r la eatabl idad macroecc00.6.mlcaqwe bnnde las.cood1oio e-s para,promover-
1a gene ao 6n de o.portun - de . p ra ·to os y asl • . nerar creic - ie to I clusivo,
1

·i crem 11_ar la I de,z de !a oo omia y fortale r la dolairizai::ion_


3. h11oremento de la eornpe1mvidad y proauctrvidaal: Gerierar 1:as oondk:i:one
adeC1Sdas que demaooa el :sect-or p ,och.icto de•blenes.y • e-.rvlcios para mej'iO_ r
Sll:l productMdad .sooi!l:lnil::!api or infraefdFlfclura 'I llll'il :seMcio de caltdad que
mt1:joren la.
cone(:• •-. i:I }1 la lbQistica con tarlf:as compe-.titiNas.
4. 'Manejo rr,esponsable del Pre&upuesto Gen ral de Estact cGe,stiOnarlas fina
zas [PUblic:asd fn.rm.a sosmrtib aindo cumplimi nlo .a las rregt:as fi.sca;l s,
aseigul'ando un ·financiiamiento diNersificado, en corndici'o.nes, mas favorffllle:s. 'f
la asigni!:lci6n eflcie,nte de r,ectJtsOS,hacbapi rogram s y proyectos e inversr6n
pub lea.
5, Parilc p.-.tjon del :s. eta_prlva o;PfQmover esquemas de colaboracion con
actores 1privad'.os,para l'a oonsei::uoion y g stion de la infraestructura y la provision
de servicios bajo e1esquema ijjle A.sociaeione-s Publico-Privadas.

ti:! FMI j2!121)- Mo11iflnr 'fiSCi:1I, abliil'.20!1. Eiisp□nibla en:


nt!ps:/i\vww.imf.org/es!Publicalianstf'MJlssues/2CJ2 f/03/29/fiscal-monitor-april-2021
Secretaria Nacional de Planificaci6n
P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021
104
:2025

Criterios sociales

1. Erradicaci6111 de la pobl!',e.zay ,de,la pobrez,aextrema: G.arantizar eJ ej rcicio pleno,


_ e i de clics . - brindar.aitenC1i:11r.ipr milaria a l'Qs grupos de1pobl _ci6'1! mais-vulE'!eraib es.,
fiortaleciend:o el rn.ooelo de proteocm social
2. DEsminuci6n de la DGI; Dasarroll r rneca- pr•eYenc;ro,nt, _ riliflcaci6n, Y'
_
mos_-d
reducci6n de la prevalencia de la desm.l't'iiei:6rllct,6niea. iiiez m nor- .24 e, ,
de edad. Promover la coordinaci6n y airticu'l:acioo entrn·entioodes. publicas y tadas
las instancias de la sociedad para la promococm e acciornes en res. ambitos,
educatiV<!, oonduc1w \ y social para k _ ramil as con nr··os ,en rlesgo.
:S. Ace _so univ rsarl a un s,eirvl:clo pfib31lco •de caHd'ad: Garal'ltizar el acceiso er1
igu 1dad de oondiciones )f 1r 110, discriminacio,liel mIla provisioo de seN1cios
pubtioos. para toda la pobl:ac 6n. con panlcul - !illef\lCton ,a l s-gruposmas
vulnerablas.
Progr,eso. •eq-111rnt, ado, en los ter.ntorios: Promover la reducci6n de las brechas
e;:is!tent,es e.ntre terriro:rios:y !l.11111 desarrollo equilibrado e inclusive.
5. Alene 6n ,p• or ia _ runblto r·ural: lncrementar la cobertura en la prestaci6n de
sizu\liicios plitil'ioos e ,ca id:a'd 'I dotaci6n de servicios basicos. Desarrollar
infraestruc ura prnductiv.a en el .seci:Oli rural.

Oriterio:s- e segu:ll'Jidaidl ntegraJ.


1. F,1:1111:aleo.mi nt•o de la .se1911.1r d!ad ·y· fibmento, de lsa1,i:-;u tur:a,li!,eipa:z:
Prarr11::iver mac.anis-mos. de IPT€1\IBFIC:i6ri, aleirta tieimpirana y TE1spuesta .anfe
amana12as: k1cales y gloha1es qu@ pu8l:l\an .alElflrar oonbr.a la seguridad interna y
externa del Estado, de su tenntonio. pob1aoi fl re"' sos,o, lterar el orden publico.
2. 1Gesti6n de f esgos: 'lricr-e--- en!ar la resiliencia ante la ocurrencia de desastres y la
capacrdlad d . msp1.u1esta d81 Esta.do para atender de manera oportuna frente a
desa.slres Mtmales:de o igen •atural y/o antr6pico.

Clriterios de tr.ansic161i11&cdJi6gioa:
1. Ge :lion de recorsos natura s: Promover el uso y aprovechamiento racional,
1

so:sti.enEb'h:l::,ytzfoc:iente de tos recursos naturales renovables y de los no


renovables.
2. 1C'uidado ambiental: PmmiJ'i.ller la pliotecci6n, restauraci6n y conservaci6n de los
ecosistemas y la biodiversidad, asf como la reducci6n de la contaminaci6n y la
degradaci6n ambiental.
3. 1Cam'l:!ifodimetico: lnt:orporar,c::: v ,eraciones relativas a la gesti6n de la adaptaci6n
!I mitiga-ci:6.ndel c:-ambio·o1 • 'tloo en tos programas y proyectos de inversion.
CZrtterlos lns-Utudon _Jes:

1. Alftlcula:c o. 11i111Ult pfv, I: Fmtahsceir la coordinaci6n entre los diferentes niveles


.-ubemementales y Ila p:arttcipacl'bn de la sociedad civil, el sector privado, los
organlsmos no ubarinamen es, academia, y los organismos internacionales en

el ciclo de la poHlica y s.ef'\!\ aas p b cos.
2. Lucha contra la corrupcio.111: lrnplementar una administraci6n transparente y
pan clpa lva en los procesos compras publicas erradicando toda forma de
corr,upcio,nen la,senIida"es. oonu·.atantes., as1 oomo \os esqiuemas i J _ gut.ares en
el
!al!lo dB loo of@rnnll:ss_
3. Mejora dei clima,Cif nesa:ocios y Gob1emo,o•gjtaJ eficiente: EI1iminer '!J s.i p-i1car
los tramil@s en ,enli ades 1p□b c::as, opUmiza b ··empos •de·a!l.eflcion. ncremenlat-el
...tY
R b11.-..,.
oel Ecuador ? Go:
'1 h IHill Ell ![mJ,
:iern.o

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de Pt.ain de Creac·ion de
105 Oport1.u1ii.d e$ :2021
106
Oporh.1r11ctades 202 -·2025
:2025

uso de la tecnologf a y la innovacion ps:ra me orar e-lentorno para acer negoc-


10s 'I promover los emprendimientos y la$ a,cli"--. d.s • conOmicas d _ los acto _s.
productivos y de los inversionistas nacionales y extranjeros.

El limitado espacio fiscal para el financiamiento de las inversiones, el alto nivel de


endeudamiento publico, y una fuerte contraccion en los niveles de crecimiento, incluso
registrados desde antes del inicio de la pandemia, presentan un escenario desafiante para
la inversion publica. Para ello, se han establecido estrategias de optimizacion de la
inversion publica postpandemia, a traves del uso de criterios tecnicos y transparentes para
su priorizacion. La aplicacion de metodologfas que incorporen diferentes factores de
decision para asegurar la relevancia e impactos de corto y mediano plazo resulta
imperante en los criterios de priorizacion de la inversion. Asimismo, se debe considerar la
necesidad de financiar nuevas inversiones para generar crecimiento y empleo, aun cuando
el financiamiento vfa endeudamiento sea limitada, s.iendJo 5-e'Jeciivos coo los p oyoctos
de inversion para obtener resultados optimizados s.bre los pres pu·:stos 00•

En tal sentido, se plantea la implementacion de una Solida mil;!tOO-Qlogra t.'etll'lica,que


wsrente la construccion de un fndice de jerarquizacion de la inversion publica, tomando
como referencia las mejores practicas internacionales. Los criterios de evaluacion de
intervenciones, establecidos por el Comite de Ayuda al Desarrollo - OCDE, para la
evaluacion de programas y proyectos de inversion publica se establecieron por primera vez
en 1991. Estos criterios se han convertido en la referencia basica fundamental a nivel
internacional para la evaluacion de programas y proyectos, asf como las polfticas de
desarrollo y de accion humanitaria. En su ultima actualizacion, estos criterios de evaluacion
se centraron en la pertinencia, coherencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto de
la inversion107.

El proposito de utilizar una metodologfa de priorizacion de la inversion publica es asignar


los fondos disponibles de manera eficiente y que sea pertinente en el contexto en el que se
desarrolla el pafs. En este sentido, se plantea una adecuacion de las metodologfas
internacionales al contexto local, con la finalidad de establecer las variables cuantitativas y
cualitativas, que seran valoradas al memento de analizar las postulaciones de programas y
proyectos de inversion publica y su inclusion en el Plan Anual de lnversiones.

106
Banco lnteramericano de Desarrollo (2020). Hacer mas con menos: Recomendaciones para mejorar la
• varEKfll public.a en la p□E-t-pandemia. 'Disprnb � ea: hMped.iblaga.iadb orgges1iol!l.ii§Gc!l(ea.lf:1aaer-ruacs_-pgr;t::
rn,ano :e;cpm,e ;;,;:lacione - l'Jarajo pJJ1bliool
-m OCDE 4'2020} Mei,iore,a cri '='r.ios. para una major a - liacion - De:finiciooiee m'i.'isada.s de ICt!I criterioo i:fe,
,ENslusoony prinr.iproo par.a ·ewl!lticsci6n. Di!lponible an: btlp!j,tbt'f!'NI, Kd..qrg.(dey-eppll!\J3ru/e, eh.EtionlCri B[jOSc:
evaluacron-ES.pdf

...tY
R b11.-..-.
oel Ecuador ? Go:
'1 h all Ell ![ml•
:iern,o
P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :106:106
106

Plan Plurianual de lnversiones


El Plan Plurianual de lnversiones es el instrumento de programacion de la inversion
publica que contiene la descripcion tecnica y presupuestaria de los estudios, programas y
proyectos de inversion publica prioritarios para un periodo de 4 aiios. Este constituye una
herramienta prOAramatica .referencia.l que podra ser ajustada cada aiio por el ente
rector de la pla- 1c:aci611naciaool • mamento de defiini'r el PAI correspondiente.

Durante,el perta-dci 2017 rd 2021 el PAI evidencio una desaceleracion en los montos
desHnados a nversf6n. A partir cte·I ano 2020 y por efectos de la pandemia, el PAI
requirio una mayor asignacion de fondos para dar atencion a la crisis sanitaria. De esta
manera, se reoriento la inversion publica con la finalidad de canalizar los recurses a
sectores como el de salud, proteccion social y familiar y educacion.
Grafico 11.- Plan Anual de lnversiones 2017-2021 (millones USO)

$€LOOO.OD
MO.GO
$4.000.00

:1,:3,000.00
'$: ,0,0 0.00
$1.MOJ)O

'Plan An.ual oa looee. oo Pl\:IB tre&"lil


rorfO{la® Fuente: M SNP

Las estimaciones del impacto de la pandemia rea izaaas por el BCE revelan qu:e
ec.onom:ia ecuatoriana durante el perfodo marzo-diciembre 2020, :re -- re peKlllda
totales (publlca y privadas) de USO 16.381,70 millones. De ester., USO 12.7:0,·51 mlllo
e,sOilfroeSl)(liOOEm al
sector privado. Las perdidas totales representamn el 16,6% del IPIB iBli 2.020 y 1.m
decrecimiento de la economfa ecuatoriana en un 6.-4%. IEs.ta1uaci611, taml:i-e- ha- -
rd'ido en el incremento de las necesidades de financiamiento a nivel interno y externo, en
donde la deuda publica externa se incremento en USO 3.871,1 millones108.

Bajo este oonmxto, la pnoricmd de:! Gobiemo del Encuentro es la salud de la poblacion y
la 9ener.a016n de oporll n' iades, pa.mr del 1- _ s de mayo del 2021 las primeras acciones
del Gatfemo deli! Encuentro esl:.uvJeron Bncaimf.nadas a mejorar el servicio que brinda el
sistema de salud publica y la protecci6n social de las persooa.8\lul' 0ra:bles con la ·li.rua'lidad
dB mil!igar los efectos causados por la crisis sanitaria y ·finand.ar el plan de va nacu!in
911OCtt 1E5 o
incremento el monto de los recurses de invers Oi'I G,flai l af\O 2021.

En el escenario postpandemia, el Ecuador debe lograr retornar a una senda de crecimiento


economico sostenible para lo cual la orientacion de los dineros publicos estara encaminada
a la reactivacion economica y productiva y la generacion de oportunidades. Asimismo, se
forta!eceran las lntervenciones en el .sector social, de tal manera que estas accione.S en
el

...tY
R b11.-..-.
oel Ecuador ? Go:
'1 h all Ell ![ml•
:iern,o
r.e BC£ (2{120). E\!'alusci6n irn:pacto m:.acroe ioo dal COVID-1"9 en ec(IIT!omrs eooabct"1a1r.a. Oispo • en:
MJpg1ttm,.,!;age·fin:N 9 .Jf'bpibofe ne:g e-pranaa;amltnv u•emt1MS;alli3luBcioo.;del-im,wctQ:
macroe-conomi'Co-del-oovid 19-en-la-economia-ecuatoriana,

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
107 Oport1.u1ii.d e$ :108:108
108
Pt.ain de Creac·ion
Oporh.1r11ctades de
202 -·2025
mediano plazo permitan alcanzar los objetJtv-os. y me ae. del Plan Cile· Creaololil de·
Oportunidades 2021-2025.

I P artiuriaru.ial de nveir.sianl!!is es I nl1!mienta que guiara las inversiones durante los


siguientes,C11.1alro aiioo y pentiitirn levar ai:lerante la ejecucion y operativizacion del Plan
de
• • eacioo de Qpo _oidad :- 2021-2025. Es.to a traves de la ejecucion de programas y
proyectos prioritarios a ser incluidos en el Plan Anual y Plurianual de lnversiones. Los
mismos que deberan garantizar la ejecucion de las polfticas publicas y salvaguardar los
intereses de las presentes y futuras generaciones.
Las lnvers ones r _qi.le - r en ·J Plan P.lur. nual de lnversiones durante el periodo 2021-
2025 ascienden ai USO 14,.0641-,62 rn"IL'orl@!S:distribuidos en los cinco ejes del PND 2021-
:20251 .
Grafico 12_- Plan Plurianual de lnversiones 2021-2025 (millones USO)

.000
JlSOO
i!JOO
'2'500

.2000
1500
IOM
00
0

lncli!J las gis.51:o_ 9.tf3ilrdlneirics ind.Jmd:cs pli lai di!- CCl'i'id-19...s =tliq P a Pr n.111cion
ca - J. f'Elr.m:ro 201.1.
Fruente:: M • _ - St!JP

La programacion de la inversion publica en lo.s :s • len cu;;uro al'ililEi ha ifais_s • n ,la


generacion de empleo. Sin embargo, crear las 0011dici:011eis de rea)[•: ·aoiOll oonornI y
productiva en los proximos aiios, no sera posible si no .se cuenta co una poblacio.n
sana. Por eso, es esencial continuar con el Plan de Vacunaci6n a toda la poblaci6n y
brindar la atencion prioritaria a la poblacion mas vulnerable, que ha sido la mas afectada
por la pandemia.

El escenario de transicion 2021-2025 requerira el esfuerzo de todos los sectores con la


finalidad de impulsar una nueva vision de progreso, en donde las intervenciones en
inversion publica beneficien a la sociedad en su conjunto. En este escenario, se le dara
especial atencion a la reactivacion de los sectores productivos con la finalidad de recuperar
el empleo. Tambien se espera realizar inversiones que permitan mejorar las condiciones
de la seguridad interna y externa, asf como aquellos sectores estrategicos de alto impacto.
Esto nos conducira a un escenario de superacion y progreso diferente, en donde las
inversiones que realice el Estado permitan la superacion de las personas en libertad y el
crecimiento de la sociedad en su conjunto.

109 El presupuesto del PAI 2021 incluye las inversiones realizadas para hacer frente a los efectos de la pandemia_

...tY
R b11.-..-.
oel Ecuador ? Go:
'1 h all Ell ![ml•
:iern,o
P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
108

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible


Duirant,e la 7(:iia Sesion d ra As.amble:,aGooeral d tas.Naciones Unrd!as, c. tebrad'iad12t
25 al 27 de s.epiiembre de 2015 en Nueva York, os jefe51de Estaao· y de Gobiemo1 y
.M,0s Rep.resenta.nties-de, IOG193 paises q e oonfomian el or,ganiSfflo, ad:optair-on a nue\l,a
agerid;;1
cle dssarrano gtobal -· r.os. siguier,(!Eis • 5 ,arias,. La Resoluci6n AIR S/70/1, dsnam ru:1da
'"T.rans.fom?arnues.tromundo: ls Age.itda 203() para,�, DesarKAlo SastenibJet,11Q. conte:mpla.
17 Obje'll vos de IDe:s.arrollo So&tenibte que deben aimp:lirse hasta e 2000 y q1.1e se ire
ja_n
n 169•n'liBl't.as y .231 indleadores.
1

t:,a Agenda 2MO ' l!;IE'!e CQ.fl'IO •O.bj;ettVQel·fortalecimiento de la paz bajo un concepto amplio
de la lioertad. Poobuta que la erradimd6n de la pobreza en todas sus formas y
dimensiones, Inch.Iida la p a e,dr ma oonstiwy,e el mayor desaffo para el mundo y es
el requisite indispensable para el desarrollo sostenible. La Agenda 2030 es un compromise
para combatir las desigualdades dentro de los pafses y entre ellos. Apela a una alianza
mundial para el desarrollo sostenible, con medidas y polfticas concretas indicadas en la
agenda de acci6n de Addis Abeba111, e incluye la tematica de los medics de
implementaci6n y financiamiento.

E:n la GU1mbra sobro loo Obje ivos ere Cl€sarrollo Sostenible celebrada en septiembre de
1

20 9·. 110 I d:ere,s , • Ufldl es solldtaro un decenio de acciones y resultados en favor del
desaflfollo.sosteni'b.le, y prorne·ero:n rnovilizar la financiaci6n, mejorar la aplicaci6n a nivel de
,cada pais y refc!fzar las institucio11es para tograr los ODS en la fecha prevista, cumpliendo
,el lema e no • ejar a nadi .atr s.. I o 2020 marc6 asf el inicio de una decada de acci6n
ambicrosa a1fin d!EI alcanzar tos Objetjvos para 2030.

I!] co 111promi s,o deI E,cu ador ,con 1e•I m;arrco de·desalrll"·o1Io gl obal 1

I pais participo acliivamente en ,el proeeso que llevo a la ·aprooat::r.6:nde Ila .AQeooa
2030_ Contnbuyo a la de nloion de os Oe ·os de Desarrol1o Sostenibfe, sus
metas e Ind cadores. medianla 00116iUJ!a:s en 1las que estuvo involucrada la Cancillerfa
y diversos rninisuntos, asl camo e-1 INEC. Desi1 @l'llfm1ces, el compromise del Ecuador
con el marco
1gl I de de aoo1IOh • Qt!. c-. lcev,denc:i . !Ci a traves de varias acciones relevantes.

En diciembre de 2015, en el marco de la COP21, el Ecuador aprob6 el Acuerdo de Parfs


sobre Cambio Climatico112, hito hist6rico para acere-ra·r e ,ntensi ,car ilas .aor:lon,es. re
inversiones necesarias para un future sostenib'.le o::m ibaj35 •em1JSiO-es d carbono•,s-:2016,
el pafs fue sede de la Tercera Conferencia de llas N cones U ldas • 0 e •el Oesarrollo,
Urbano Sostenible (Habitat Ill), en la que se· aprobo la1N'ueiva Agenda LJr'bana11:J._ Es.ts

110
Asamblea General de Naciones Unidas (2015). Resoluci6n A/RES/70/1 "Transformar nuestro mundo: la
Ag:.:-nda 2000 para er DE:aarrollo Soat,e "ble,_ Na.cionss un· iapanibla ,en

,, 1 Ibid.. - -
1 R ifln AIR!BS:/691313 .Agemda dB Acc.i6n de P.ddi5' Ababa la,Ten::era .Con .rencia 1110maci0111al

abr Fi - ci" !Jillra I O • rr 110·· "acii;:i!'i LJr.iidai; Di!ipohib! •. rt bl!% 11i,.mg95:E 2rnJ0 &!!3E§/fi:013
11 C□nvenci6n M:arc□ .eobf"e al C bio. Climatioo, Conferanrn de, s P-artaB ,(21) 5 . Res□lucion

...tY
R b11.-..-.
oel Ecuador ? Go:
'1 h all Ell ![ml•
:iern,o
FCCG!OP/2015 .9' •Aprobscioo del l\clumdo de- Pali.a _ Nacialile:s Unidl3 - •• ponible en
Ml;w;{tuOOQQ§ grn1fQGQ'CFY2P:2l & @'Be •1
1i8 C□rrletie e1a de Is& Nacianes Unide& E«f"E!' la Vi!.ri€1llda,'I el DE:s.arrolo Urbano Sos (2016)
1 • • usva
Agenda ban . Naciorres Unidas. Disponib/e en: htlps:JJ\Jplcrads.habi'.at:l.□rg.!hb3.1N A-SpaniEh.pdf

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
110
Pt.ain de Creac·ion
Oporh.1r11ctades 202-2025de
instrumento complementa a la Agenda 2030 'I deS1aca el rol clave·de il1;1s.c.omunida es-e
instituciones locales en el progreso de un mundo,er d _ tm _ri urb,ai'liizado.
osteriiorm.nte·, ta As lea Nae onal d I eml _ o 11,1na reso ucio!ll! a ·tr de _ eual
.adop o!a Agenda 2030 oomo referem.e onio IN'lra el ilraoajo legis1ailirvo en 2017' 111•. En
2-0·1e me<f ante D ere-to Ejectulivo 37·1·• 1 .. a declaro politica p1.i1bl1cai la Ag-erida 2030
1

par.a• I Desarrollo Sostenible y se dispuso a la entld d reeto · _ d la PlaiIT!i, caci6 N ® al


q1i.1e garantice la alineaci6n de esta Agenda oon r.oo illi51rum€nloo de p an flcoci'on, en
coordinaci6n con los diferentes niveles gubemam- ·ta1es. En consew-encia. la SNP
emifio
gufas para el alineamiento de los POOT de los GAD con la Agenda 2030. La Secretarra ha
reportado el avance de la naci6n sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible cada aiio, de
modo complementario con el informe de progreso del PND.

El INEC. por.su part.e, eleooro en el aoo 2017 el tomo 1 del Plan de Desarrollo Estadfstico
par-a el r porte de os. ndicadores de,llos Objetivos de Desarrollo Sostenible denominado
.,Diagnostiao de 1la capadjdad estadistica. rl<el E.aiador y estr.ategras de fortalecimient.o
,eScta i co,"m. Mieritras (gue. el tomo 2 UProdu:cciOn, ·'e • _ lcadores i Agenda 2030 y
'forta'lecimiemo dB-'J sist@ma EIS:tadistioo nae:1anal .se .pu'blic:6en 20H3.117_ Adl8fl1 s, a1la
tedla., el ECtJador n:a prese11 do en dos oportu.nidlades -201a y 2020-11 , el Examen N'acional
Volllflfario, ante ,ehIFmt:i, Pol1·co d'.e Alto Nivel de la ONU para el Desarrollo Sostenible.
tn&'laoc.a estable,cda para mooi orear el av,ance de los pafses hacia el cumplimiento de los
ODS. 18n :ambas acasiones, el infomne de,l'a naci6n ha contado con insumos provenientes
de la sociedad civil, el sector privado, los GAO y el Sistema de Na.ciones Unidas en el
:paiis.

Los retos del desarrollo sosten bl,e a raiz d e la pandem1ia 1

La paooemi • calJ5a • p« 11a COVIil 18 alter6las trayectorias de los logros, aun modestos
en al nos caso.s,a:lcan,zadas por os _ ses hasta finales de la decada pasada. El lnforme
sabre·rca Flrnanciacion para el Des.armllo 2021, publicado a finales de marzo por el Grupo de
Traaajo lntertnsti uOional s.obreinancrarniento para el Desa.rro!lo de Naciom::5 Llnfdas, ale
.a
,que la crisls san talia ha ocaslon.ado qua la econllli'flifa mund al ,ex::pe ent:e la 1rnayor
reces-jorn d.e .las lililiimos 90 .anas..Ademas, se ,sstima atactacfon p:anicula:r en las
grupos m s vul'nerables, c_o,operchdas de cetc::a • e 114 m ll'ones de emplecs y mlliis. d'_ 120
m,llon.es
de personas cayendo bajo el umbral de pobreza extrema a nivel global 119. Entre sus
conclusiones mas importantes seiiala que las implicaciones para los pafses mas pobres
son

111
Asamblaa Ni1ci00i (':ID17). Ria:soloo6n SJN' :;ob-e el cumplimienta de la Agenda 2030 y las ODS. Publicaci6n

"'l7 I (2018},
D- - ruDo t Reparte de las lndicadares de las Objetivas de Desarralla
• • · , al da 1Estadl81ioa 'i Cerisoo, • poniblei ,Ef'I

,1r e l'r(;III¢ E!SI


li;•i Ol!ii - i :.emiil'i;i
Sostamle, Torno II. Du:panible en: lri1 , . - -
110
In rme.cio di:;pol'lible ea: bl'lp§ - CUEdar _oo/ ...tY
R b11.-..-.
oel Ecuador ? Go:
'1 h all Ell ![ml•
:iern,o
109
110
G e Trabajo I tarinsJitu.:ional 6-0INe 'Finenci-amie a- (2021) I rme de Fi nciiamierita
pa,a e1 Desa • SosteniNB I FSDRJ de 2.021. P. c.ad□c Nac:iooos Ulilidas.. Diaponible ieri https:!
lmff.org}es/resouree/informe-de-financiacion-para-el-desarrollb-sos·enible-tsdr-2021

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
110

,en extremo graves y que el tieliij)O ,que necesitarf an para alcanzar los Objetivos de
Di&sarmllo Soot nrb:I , podrfa. _,-: w , rs_otr-os 10 aiios.

Los impactos negatives generados por la pandemia durante el ultimo aiio complican aun
mas el adverse panorama que vivfan los pafses en vfas de desarrollarse hasta antes de su
llegada120. La pandemia ha puesto en evidencia c6mo las falencias estructurales de
nuestras economfas, asf como los altos niveles de trabajo informal, la baja productividad,
los altos niveles de endeudamiento y el limitado espacio fiscal, han configurado un
escenario aun mas complejo que restringe la capacidad de respuesta para enfrentar esta
crisis en el corto pla.2:0.

De acuerdo con la Evaluacion Socio oooomlca de Necesidades Post-Desastre (PDNA por


.sus 8iglas e-n ijngres) COVID-19.. la nacion ,experiment6 una fuerte contracci6n econ6mica,
cerrando el 2020 con una cafda del PfB de 7;tl%. 1pese a g1J1e el d srunpe~o de lguoos
indicadores del sector externo, como las exporta onas d - b • · y ra reme as r c b da •
mostrarm1 umil evohucian fav-0rable. las pi¼lirlidas tmales (publr.cas y privadlas sumaron un
·to1al- - USO 1tL 81,7 mil ones durante el pe:riooo m rzo dlci ' re :e 2010, v lo ,caue
equwallBal 16,6i%del PIB cornie11le ,an el atio 2020. A ,seci.of" ptivado le corre:sporn::te el
78,1% de las peI"ditllas,de:I afiO_

Una de las priincipa1e.s p.reocupaciones debe,centrarse en el deterioro de la composici6n del


mereado laooraJ, :ya,q e a, ale-s da 2020 unicamente 3 de cada 10 ecuatorianos tenfa
- mpliBO ade:::uado1'21. Por :su parm, ,al ernp 1:10 en el sector informal se expandi6 debido a la
pandomia, pasartdo d@I 47% en 2019 al ·51% en 2020. Asimismo, el desempleo aument6,
afe6 ndode maneta despmpoll'Cnada a las mujeres quienes registraron un 6,7% de
tasa de de,:sempleo,frank!. al 3,'1% - - hombfes, y. a los j6venes, quienes registraron una
tasa de 10,1%122. Estas cifras, junto con la del incremento de la incidencia de la pobreza en 8
puntos
porcentuales y un aumento en las desigualdades, configuran un escenario en el que urge
atender de manera prioritaria a los segmentos de la poblaci6n mas vulnerable y evitar que
sus ingresos se reduzcao a(m mas y caigan dentro de las categorf as de pobreza y
pobreza
, ma.1 ..

NO hay• 'bim en la vi:da d'.e r- 1µ,erson:as y de la sociedad que no haya sido tocado por la
pandem a y las normas adoptadas paras contenci6n. Los retrocesos que se preven en
terminos de bienestar individual y colectivo pueden afectar peligrosamente la cohesion al
inter r de Los-pafses y poner en peligro ,el cumplimiento de las met.as nacional.e.s y g
obales..
L.,os,ooje, vos d I Ag i"ld 2000-en mayo ·e-sgo son: O.DS 1, Pooer i n a la reza • n
todas: .sus ·Forrnas: ODS 2, Hambr,e cern: ODS 3, Garnnlimr una vida ·sanai"i promo.vizi,rfil
b-i ar en tod:a:s las e ades; ·OOS 4, G:.=:nanttzar 11.111a educac:ioo inctuisiiva, eguirativ- y de
calidad y promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos; ODS

rai Com-i • Eoonomica per.a America LBJ ins 'i al Ciiriba - CEP'AL (2021 Panorama R" c de Am.· ice 1ina
al Garibe. 2021_ Edikifial Gcmi:sDil Econo · a pare Am ii;a eina el Co1rib0. !Di lblli,ien:

t,ttoo;lf:row 0°s1I 9!9'0@vblirarJ0 0§t §9Q§:panorama-·ft8@l@m0d@-la;ina-pgmb&-2Q11':d8fsrtim-1<1-RPlitii:a
'Oi':Sis1I-I
1 1
:SNP (20:21}. Ewlwac:i6n Socioeb!lll.6mii=a, P A CO'■'ici-1'9 Ecuador_ E.di.mial S.e-(:ret- la Nacional de
Plarufi an_- ponible en: p'llp:s;}IYf'i'Ulr@O 1i:::.aciop.go"D.ecfup-conteajltmlq;3<W (ll',;Jlleti!d 0:2 l '2!E al;Sw:
Eggn-J Q- Pm:gk pdr
, ·id.
m id.

-.tY
Pt.ain de Creac·ion de
111 Oporh.1r11ctades 202-2025

5, lgualdad de genero; ODS 8, Trabajo decente y crecimiento econ6mico; y ODS 10,


Reducci6n de las desigualdades124.

Si bl ll I naramai cle CQJCa, y de m,Eldlamo plazo es complejo, en particular para las


ecooomia5 de ren a rnedi'aylbaja, loo,eSitimaciones de crecimiento realizadas por el FMI
son Igo mas al ntador.a.pa el 2021.Se· !"IS :_na expectativa de recuperaci6n de la
economfa mundi I del¢!'den del 6%. y 4,6,%p a.A.LC 2• Sin em. gitJi, e tas e ,Im
·.c10; • $ • da •
en un come.do de inoorilidumbm g;enemlizada €17 el que e5 dnieil prei:leci-r I ctrr5U de·:la
pandeniia. _t a : t o a nivet global como local. Los ri1mos de va.cunacion son het.emgeneos
y el retiro de as restrfcc ones de confmamlento se ra adecuando a as clrcunstanclas de
cada pafs. En el corto plazo, el Ecuador enfrenta el reto de atender las necesidades
emergentes y, al mismo tiempo, atacar las principales problematicas estructurales que
obstaculizan el progreso.

Desde el contexto local, es importante identificar la forma en que los esfuerzos nacionales
ieantrtbuirim a la ,coooecur:::ion de tos objetivos globales de largo plazo establecidos en
la gen 2030, Por· I0· q , p ra lograrlo es fundamental establecer los vfnculos y
,COfllp11BmE1:ntariBdad (Ill@ ·sten 011tr, ,am'bos instrumentos de planificaci6n como uno
de las mecanisrnos.de sopo e para tos €jertitios de priorizaci6n de la polftica publica y para
el uso ef:icieinte dlel ptesl.lipues.to y del • fliisff11a1amiento para el desarrollo.

Vinculac;ion ent:r-e-el P'Nlil y.·la Agenda 2030


La l:V P ha 1reallzadoun ejerc do d-e v r1, ca-ci6n del alineamiento entre el Plan de
Creaci6n de Oportu-dad 2021<2025 y la J.Jgenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, con la o-oop • :aci6n tecnica . I IPNUD1 que desanroll6 una metodologfa
para este fin. Este se con iwye-,en e!I - unto de parttda para la Im._ementa.cr6n de un
Marco, Nacion de IFirnnmiamiento lnmg do (M Fl), Ital oomo lo priew la Ag nda dl8
Addis Ati:leba, que p rmila gener.ar un entomo habiH ,or para mejorar ta gestioo de [a 1iiM-
•-ation del deSBJrTOllo sosten'b.le, enI! p-al!S_La v1inoulaci6n en el Plan y la Agenda
2030 permite estimar la con buci6n iLJOmb 1nada de las m _ as. de la planificaci6n de la
naci6n a las metas de los Ob e'tivos dB Des:iuro'llo Soste-bis y. promover de esta manera
la implementaci6n de la Agenda12030_ Con esla me-todolo,gf<a, .se c11..1enta con un
instrumento de referencia para
realizar la vinculaci6n entre la Agenda 2030, los presupuestos publicos y la planificaci6n
sectorial, institucional y territorial.

Alcance y aplicaci6n de la metodologia


Le emramienta util .·ma para la vinculaoio11enb-€ et PND y hil .Age da .20GO tieli1e
ob'as poleric alas a;p1-cac o que podr an lnciUlr: la de rm:ii6n de,;p.rfi!!•dade,seri la
gesNoo .• el dssa,nrollo sos enible a nivel pais, 1a ·g riiBflilcioo de,ins mos para F,a -
orlzacion del g:aslc publ co, y el facilTliar 1airticulacic:m entre niveles: Qll.ilbernamenta'les,
seoi."ot-priv.ado, scu::iedad
civil y otros actores relevantes (coherencia vertical) y entre los distintos responsables de la
polftica publica sectorial (coherencia horizontal). Con esto se promueve una mayor sinergia

1k S P (20:21 Evaluaci6 Socioeoon.cmiGaJ PONA CO'i'id-1"• Ecuador Edi orial S,e,cretarla1 Nacional d'e

- 1cacian_- p□nible en: bmtmRt8W Q)n" cacjgngob 13g,'6P1lPDtgaj/yplpads,'sjlp;Uf]l sd§l202Ql12JJ=yal-%w::
5ca□:l:O: .: ;;Dk.pd;
tl'S FM •20:21}. Perapectivas d'e' la eoonom'a mundia:I. Editona Foodb MOT1etaria 'lntema-cianal.
Secretaria Nacional de Planificaci6n
P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
112

if comple:mentaried e_- ia gesti6.n d'el ,desarrollo, el monitoreo y la evaluaci6n del


CV (mi rito d • -obj, ivos.
t:,a rnemd o. ja ie/laboradai, adeilY!tls: _ ntificar los vfnculos entre las metas de los
Obj:etivos d'e iDesarrolro Sosternble y ta.cs metas del PND, se caracteriza por su adaptabilidad
y aplic-abilidadres disti tos in rume to._.,q1.1e deben desarrollarse luego de la
aprobaci6n I PND, S espera qw e le :ny1;1V(II st ,,.r nto contribuya con los esfuerzos
tendientes a:
i} ak:anz.ar loo objetivos gtobales .a porrtir de las prioridades nacionales; ii) identificar los
respalli:sabtes de la im emenra.ci:on de la Agenda 2030; iii) alcanzar la implementaci6n
efectiva en las diferentes nrvel'es de goblemo; iv) priorizar y focalizar recurses; y, v)
fortalecer los procesos de seguimiento, evaluaci6n y rendici6n de cuentas.

La metodologf a determina que el nivel de vinculaci6n entre el PND y los ODS sea a traves
de metas, al ser estas la expresi6n mas concreta y cuantificable de lo que se busca
alcanzar mediante una intervenci6n de polftica publica. Una vez finalizado el proceso de
construcci6n del Plan de Creaci6n de Oportunidades 2021-2025 y la de·finFci6n de sus
metas, la S P realiz6 el ejercicio de vinculaci6n a traves de Ila implemen aci ri e la
metodotogia. prooeso que consta de 3 fases:
1i. dslliltifilcacion d
cmr de·la poliHca publica al quo correspond la mma n
am lisis
A parltiir de a icleiilh I cl'6n de toda.s La tem IL"Cas. rela,oiona as irectamente·
cor1 el desarrollo sostenible contenidas en la Constituci6n, la cual fue complementada con
un mapeo de las entidades a cargo de la rectorfa, coordinaci6n o implementaci6n de la
polftica sectorial en el Ecuador, se determinaron 31 sectores entre los que se debe
seleccionar el ambito de acci6n correspondiente a la intervenci6n de polftica publica para
cada meta analizada. Para el caso de las problematicas multidimensionales, es necesario
desagregar sus principales componentes para identificar los varios sectores desde los
cuales se debe atacar dicha problematica del desarrollo y asf identificar las distintas
vinculaciones 1relaojoriadla,gcxm ta mater a.

----
·
... =... :::. ;--_ : _.. _ ..._ ::-=-=-=--r- ·-:-_
------

,._..,
i:::alaaaa ,r+--,;,,

oel Ecuador
'1 h all Ell ![ml•
...............
K
-
L:=::.. -- _.r

-- ..
"liilalli.:.:.mili Ii
_ _...,_,w

-.tY
t:! b11.-.., ? Go ,ierno

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de Pt.ain de Creac·ion de
113 Oport1.u1ii.d e$ :2021 :2025
114
Oporh.1r11ctades 202-2025

2. ldentificaci6n del conector relacionado con el r,esuh.do esperado de·l'a m a


en analisis

Una vez que se haya identificado el sector de la polftica publica desde donde se gestiona
una intervenci6n especffica orientada a alcanzar la meta en analisis, se precede a
seleccionar el conector que mas se acerca a la meta del PND. La definici6n del conector
debe guiarse por el resultado directo que se busca alcanzar a traves de una intervenci6n
de polftica publica que aporte a la consecuci6n de la meta del PND.
La construcci6n de los conectores y su agrupaci6n parten de la desagregaci6n de los
enunolados de las 11•69 metas de llos O ellvo e Des.arro lo Sost-eri bl , s. el
Departanu nl:o de Asuntos,Eoonornioos y Soaiate-.sdei Na<:mss.Unid'a,s(.UNDESJ\ po
sUis, si)!Jlas em ingJes) est:a refleja u11a mejOr rintegracian intersect.onal 'I perm[te
mibirIzar fas conextones que extsten entre los ODS a traves de metas que, en sus
enunciados, se refieren explfcitamente a multiples objetivos. Al haber identificado los
conectores relacionados diir,ectamente, oon los .seciores, de·la polmCBpublica se cuenta
con la vinculaci6n entre las met.as de! PND"I las met.as de 10 ODS, I s cuales son a su
1

vez el nexo con el resto de la estnJctura da l',ai A1;Je11da 2030.


3, delliliif cacion y .analisis de,las.ir:tmraccio.1nJ's s11.1Uanms do la 'Wiine1.1laci-01n n'firn;
rmetas PND-ODS

A ?afitir de la iden if1icaGi .n de·fa meta de ta Agenda 2030 qye • • encuent'ra vlnculada con
re:ada • ta delND, s.e, det,arnmll"!an las 1interaociones q a se - • _seillltal'l die tro de _ _ enda
la
:20301 . LIi m.etodo[ogra desarroll::1da p@rmite, a tmv s de i s oon©)!)io11€lsintra-Ai;,@nda
20301\ identf car la.maoora e,nque se abord.an las proble-matica5 dtd desarrollo,desde un
punlo de v,j5. insti!U1roior1al y ,obrno se r-en ja la co erencia verticalI y la ooheren-ei,a
honzo11tal que 1prtf ra Agenda 2030. Por-lo larliho, se busca abordar la gesti6n del
desarrollo de una fu1'1ma diferente, con la integ • c:ioo de rodos los niveles de gobierno y la
participaci6n de
,otros :actore6i no ''bl c.os. lamito an 1Ia tom.a de decisiones como en la implementaci6n de la
planificaci6n para el desarrollo.

En el Grafico 14 se resume de manera integral el alcance de la metodologfa de


vinculaci6n, sus componentes y resultados, lo cual permite visualizar dos niveles de
vinculaci6n: 1) entre instrumentos de planificaci6n; y, 2) intra-Agenda 2030.

-ra Ls 'Jinootaci6:n "in ra-A9ends 2030• e:sta aeJablerida de forma predeterminada a partir de la aplicaci6n del
,an: is dai 11JNDE8A en el r :sa dehlrminan Is:; in eracciones directas e indirectas entre las ODS a partir de
:BUE! e1'IJ ciedos.. La matriz origiRa'I . a81JJJdla-da LeBlenc ha sido revisada par PNUD Ecuador y ajustada para
qu:e :se• reflej,an .ada6- las. lfl1Braoc1ona1,dBB!::ritaa em el estudio original y complementadas con la inclusion del
ODS 17 y todas las meras rel'aciooadas con medios de implementaci6n.

oel Ecuador
'1 h all Ell ![ml•
P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$
114
:202:12025
Grafico 14.- Vinculaciones entre e intra instrumentos

IJLoli!N ACIONAL.,
NIVE!,..'1:1-
I):_: 11;1 ;6,J;ii;i,QU,O
iJll'te .I.A IDI-I

El
. - ..II
I
n
.,r

... CHI I C.o&U!lllflU


IILo:111 "L •

( !alln Lil

Fuente y elaboraci6n: PNUD 2021

Resultados de aplicaci6n de la metodologia de vinculaci6n


entre tos ODS de l1a A,genda 2030 y el PN.D
El Gobiemo d I Encu ntro, conslderando las prio dades .stabl o da . n • I presente Pilan,
reit ra su oo •pro •iso de trabajar hacia el·financiarr(ertf.a, y. cumplimlento d(e ios
O1:ijetivos, de Desarrollo Sostenible en la naci6n, articu'lando su c:ciamu €In 1el
ma.mo del de-:s.arrn lo global y ampliando progresivamente la cobertura de 'las meta,s de a
Agenda 2030. a tra\iles. de sus distintos instrumentos disponibles. E,nesm contexta OOF'!
ba:Se en la ap'J[cacia de :la rnet:adoogia de·vine la.ci6.n entre las m tas de los ODS y las
m-etas d€!I Plan de Crnaoio.n de Op uriidades : 2 0 221 025, se
obtleneti las .. gu entes,res It-ados:

Desde el punto de vista de la vinculaci6n entre ambos instrumentos, 123 de las 129 metas
del Plan presentan una correspondencia con ob;jetivos de·la.Agendai 2030, lo ,rual sig
ifiCB
que el 95% de las metas del principal instrumento de Iii pleniflcacto- naciOll,Bj ra ,el
mediano plazo se encuentra en sintonfa con vari;;3s de las tem:!Uicas. b:iertas por m H"
Objetivos de Desarrollo Sostenible.

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador ? Go ,ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
115 Oporh.1r11ctades 202 -·2025

Grafico 15.- Numero de metas del PND alineadas a los 17 ODS

9.5%
met.as
al rieadas

E!labo.r-a ion, Secret.aria Ns I de Pla1i1ilicac11:m

Coberiura. por. el PND de·-!:as 169 mc.tas:de los ODi.S

PaE"a drmens..onar oomo· e-stan oubierta:s as 169 metas de la .A.gen.tie 2030 por ·el PJan
• oor'!lal de CesarroHo ,(PNC), es importante anotar • ue . an.ais me a,sde Plan .
s,an v.11culadas a a nlisma m fa d· lais ODS. 1=1'1 t : mil'IM a g·a.d:Qs.,Sa,is'! o las rn
_las Qfl··la Agen;ija 2030 que•1ie ,;..n viniGula<:ion oon al rrnenos 11.ma meta.del P N D -·1io que
:sfgnioca,·que el PJan aborda el 36-% de metas e la •genda • oba .

G 11(:o 16.- Po:ilCoo e Q·•OOmo£:t.as-oo la Agenda 2030 alineadas con metas del Plan Nacional de
Desarrollo

Fuenfe y etaboracf6n: PNUD·20 1

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$
116
:202:12025
Aport:,e de los demlis instrume-ntos de,pjanificaci6n a los ODS
Con la entrada en·, gor del PND, eorresp-onde prof1.mdizar y foca izar os objetivos, po
1

iiticas y metas establecidas en este instrumento, a tirav: s (!',el ambito de acoori de ca;da uri
Qe las instituciones del Estado. Esto ampliara la cobel1ura de llas lilietoo ii:le looODS.y :se
,reflejara. en los instrumentos de planificaci6n institucional, Ito 'I"i s cto,iaJ qu
se generen ,o actualicen en los pr6ximos cuatro aiios.

Este analisis pormenorizado permite identificar los ambitos del desarrollo sostenible sobre
los que se ira trabajando desde la gesti6n de la polftica publica, en articulaci6n con el resto
de los actores de la sociedad.

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador ? Go .ierno
'1 h all Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
117 Oporh.1r11ctades 202-2025

Bibliografia de apoyo
B ena, G. D@sarra lo dll1!1 l}l}ns.ami,:;mto mticipatorio: El ruturo :se. cons.truy primm,a en Ii!:! mente.
El uro ,e debate. lrnstiruro Nacronal de A.dm"nistrai;bon Pub:lrca, Mexico, 2:016

Bastiat, F. 1801 -1850). Economic ophlsms. Pfinceto , N.J., VH Nos: r md, ·1954

19 ns.t io, Jo. •(2016 , M· ··al de pr-ospeeti¥1 ; 1,.1l para el diseiio e implementaci6n de estudios
proopec!iv-os • 1.a ff:d. • Buenos, Afires: Mmisterio de Ciencia, Tecnologfa e lnnovaci6n
Productiva.
Boaz, D. Liberalismo. Editorial Fundaci6n FAES S.L.U, Madrid, 2007

Brennan, G., Buchanan, J.M. La raz6n de las normas. Ediciones Folio, S.A., Barcelona, 1997

Buchanan, J.M., Tullock, G. El calculo del consenso y escritos escogidos. Fundaci6n ICO, Madrid,
2014

Caplan, B.D. The myth of the rational voter: Why democracies choose bad policies. Princeton
University Press, 2007

De Tocqueville, A. Democracy in America. University of Chicago Press, 2002

Dossieres, EsF n.0 37, La Economfa Circular: una opci6n inteligente, Economistas sin Fronteras,
2020.

E - r S¢n. T. Economi:G . h:av o ons. Cambrld.,;U iv1 rs y Pr s , USA. 1980

Friledman, M., FriBdrnan, R. Lib@ d ,eetegir. Edit-orjal Fu11-acitm1FAES S.LU, 'Madrid. 2008.

Godrt M. (2.000). Th€ Art of Sc.enarim1, and Strategic Planning: Tools and Pitfalls. Technological
o.retaSiting and Social Oharnge 55 1(1): 3""22.
Godel M. De,la ant cipaci6n a 'la acckm. Maf001nbo Espana, 1993

Hamilton, A., Ma is.on,,J., Jay, J.ISi r:edgraJi:sta. F•o do _ D Oullllra Econ ca. MaXllco, 2014

Hu0mer M. The pmblem of po!Jocaul tttorlty.: An •ID:arnin tion of the lght o coeras and u,e.duly

to
iobey. Pargrave Ma.emi-t UK. 20if3

KuO'Sa. T. (2011J. Evolution of. Futures.s. dies. Fu:tu s 43 ,(3); 327-36.

Luhmann,_. SJsite.mas Socia . Utiisam _rfl!os ipara 1..u1a ooorTa g , era'I.Aothr-o,p-os,Editorial., 100S..

Meneses, J.; Cordova, G.;.Aguirre, K, Lo mas de-stacado y 5.'0bresaliente que caraote•: • :al mercado
laooral ,ei;uatoria1110 en siete hechos e-.5lilii:z:ados, Revista Econ6mica y Polftica, 2021
MlInlst lio : 1cultura y G aderia (2•Q21). De1erm: nantes para la elaboraci6n del diagn6stico
del Pia fl Na·onal de Desarrnno.2.00:1--2025.

Ministerio de Defensa Nacional (2019). Plan Nacional de Seguridad Integral 2019-2030

Ministerio de Economfa y Finanzas (2021). Determinantes para la elaboraci6n del diagn6stico del
Pl • n N.Aeional • e De . UTOllo,202:2025,

Mli,lst,erio de Prod eei6r,:i, Comeroio- Exterior, lnveI$lones y Pesca (2021). Determinantes para la
elaooraciGin de:I d-agir:iosNco del Plan Nacioni§I de Desarrollo 2021-2025.

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$
118
:202:12025

Minist·elio dei Ambiente y Agua ·(2020), Plan Estrategico lnstitucional 2021-2024.


Coordinaci6n G • _- Id P1ar,ifr caci6n •• ·ll!lrirt.;d y G.stl6n Estrategica.

. ciones UnWais 2016), La A9erida 2030 y los Ohj t1vos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad
para America Latina y el Carlbe LC/iG.2001 /Rev.3), Santiago.
1

O:bservmnlo Social del IE,cuador (201'9). S tuad6n de la niiiez y adolescencia en el Ecuador, una
mlrada a• rave . • ••los OUS.
Qrg1a,nizacibn d Nacicmes Unidas (1914.8). Dedaracion Universal de los Derechos Humanos.
O.rg • niUtcion de Ntu::iones,Unkf.es (20 5}. Agenda,2030 para ,el Des.arrotlo Sosten ble.. Di5pon ble· •
JJtms;ttwww,voo[Ql31stamabttife·woaroeotfffi1we1gpmeovaaeog1/
[email protected] lnremaciona, del Traba·o (20117). lnfuwme Mun la, sobire la Fimteocihn Social!
Ofi"- 2019. Ginebra: OIT.

Organizaci:6n M1.mdiah:I\ la Salud (19-48). Corn:lit1.1ci611de la Organizaci6n Mundial de la Salud.

Org ni:tac ri Mundal de•Ja Sa • cl (2007). Desarrolfo de la Primera lnfancia: Un Potente


Ecualizador. rrform ·nnat Consultado en
htfe.s:Jl\!Nti.tt.wh-o.i11t/soojal drz:hermlmnts/pubEf:ationslear1ly cn(ld cfev ecdlrn res.oof

p,·ter.son.. n,eGod of the mao: ine. G.P. Puhlam·s Sons, 1'843


P'e.'bers. 8 .G. La pojibecade la b ·rocrac:ta. Fo:ooo de Cu tura Econ6m1ca, Mexico, 1999
Pd anoo, C. (:2006). lnd·cad'.ores am e taJes y modelos internacionales para toma de decisiones.
Ges1iao y .Ambierita, 9(.2), 27-41.

Rand, A. El manantial. Editorial Planeta, S.A. Barcelona, 2019.

Rand, A. La rebeli6n de Atlas. Editorial Planeta, S.A. Barcelona, 2019.

Rogers, P. (201 ), La teor,ia del CS!mbl;o, Sint'e•sis me:todol6gica: evaluaci6n de impacto n.0 2, Centro
• . ln1i.11Q.! igacioil'1es de UNICEJF. Flfin:r •la.

Sarn:llez. A..: Vayas,, T .; Mayoq;ia. F.: Freire,, C.. 2020). La deuda publica y la deuda interna en
Ecuador. Universidad Tecnica de Ambato, Observatorio Econ6mico de Tungurahua.

Schumpe,ter., J. A., o\anyi, K, Gerscilenkro ., A., la e, F. C., Olson, M., Acemoglu, D., ... Prebisch,
R., !:G<o._orn1a F'ol'tlca d 1 icr irnierrt:o, Cadenas causales y mecanismos
institucionales. Estado, g.esjtl'lfl pu ice y IJesarrollo en America Latina. Corporaci6n
Andina de Fomento (CAF , B1.1enos.Air.es, 20·15.
1

Secretarfa de Educaci6n Superior, Ciencia, Tecnologfa e lnnovaci6n (2021). Estadfsticas de


Educaci6n Superior, Ciencia, Tecnologfa e lnnovaci6n.
Secretarfa Nacional de Planificaci6n e Institute de Altos Estudios Nacionales (2020). Gufa para la
·ron- lacl6n :e eje-rclcios nae onaJe • ! ra I largo plazo (Documento interno).
S8fVdcio, Na1cional de Gestiti'l d. FUesgos y IEmerrgetlcias (2021). Determinantes para la
elaboraci6n del d,iagnos ico de P !Bir'I Nacional de Desarrnllo 2021-2025.

Simmons, R.T. Beyond politics: the roots of government failure. The Independent Institute, 1994

Smith, A. The theory of moral sentiments. Cosimo Classics, 2007

-.tY
t:!C'f,:(Jb11.-..,
oel Ecuador
? Go ,ierno
'1 h d■ili Ell ![ml•
Pt.ain de Creac·ion de
119 Oporh.1r11ctades 202 -·2025

Theodo_ ou. SrZ,, Ko nls, C. Ti e alt-of game,, Wadsworfill1 Canada, 2004


Von Mises, L. El mereado, Centro de Es!udios Econ6mico-'Scciales, Guatema-a, 197:2'

Watar Forum or ehe Americas: (2011), Hao ai una buel'la gobernanza para la gesti6n integrada de
los rec:uraos hidrioos. Doctlmento temiltico de. las Americas, Grupo de Buena
Gobernanza.
sponlb'Je-en; U Wate[: ntlpcS_:l/_www.sdg§d,ata.org/indicator/6.4.2

Zano; , G,,J. La•econ001a de ta aot:16ni1humana. nion Editorial, Madrid,

2009

Secretaria Nacional de Planificaci6n


P.lfill de Orea.don de
Oport1.u1ii.d e$ :120 :120
120

borac 6n d • Pilan d ; Creac 6n d • Opm li1I dades 2021-2025

,Jta"roo Freddy Merchil Haz


.se. rio IN'i3.ci:onal cu11 Plaif'llifi:ca. 1611

Da:nlel Edu.aroo Leml.Ji5 Sa.res


SU'bsecretaiiio rde Pmanif'ic.cacj6 Nl1u::.'ion1i1I

Fsrnan¢to lael Va11&z Vl;l!ver(le


SU'.bsecnua, o oo G .S!floll y Seg_ulm • fllllo..a I lmplementaci6n

Gianrr.a Mica Aguirre·Sfl11chez


'!iseci-etafii i::le eva11:1acion

Co ll!H:C oo d sl.Uo y l8:a:t,os


Maia Vilc:tOfJa Ramirez Rodriguez, Jtian Davlcl Martinez Diaz

Redaccidn y Mrmutacii6.n d',-ec:0.1t1sni.dos


J;f oo M'.e.rcti . Diana A.praes,- iro Wequez. Seba. iall Vallejo.. Chrts ·a Co ro. Tatiana
6astitra• • _xaMra Di , Bla:nitalri'a 1 . Getir11:11a Jat.amillo u Ilia Jar.amil[C, sanl'.ly L.an(!et=-, Ei.; wo
Uereoo, Patricia Machado, J. Davidl M .iJile·z. Sar.a Pozo. Mari!l V"rorori Ramirez, lvone
Sliva, Ectwrti &imbe, Liliana Tarnaye, carila, V z. G" rma AgLJ:i ·. , Ari Pali:lidines, Daniel l us,
Juan Ent1 1, Juan fl:jfk1fUl'O- od Li!il: • F, r1an.do Var1ez.

C::L'.i!JiiliO:r.adMeiii [email protected]()$
Karla A!JWI , E!l n Bai'1o, Roberto BaITilonuevo, Tatiana Bastidas, Dennys Bravo, Ivan
Campuz no, No C:archip;ulla, Ma_00 Vero·cs Carde11Ss, Yell!;!in Casaro,Paill Coe·o, G fdo
CorKiha, R ina c.cironai1o, Ale.xa1 dtii:I Diaz:, Get11tala E{l , JLJan Eooata, Ana Enrfque
Amp.ante Fatrara, Fabian faloanL 18 anGai Fkiltoo., Luis. Angel Guam •. S dy La d'e!a, E
,efyn erena, Patrio ai MB,Oha;da, S1;1bioa Male$, M:;irr;: • a MO!":;i, Cristian MullQ;:, Samiago M • e
e.ma.
. '\•'erimicai Oroea, Ari:ell PalE:1d1 . ,,Mel fl.er Sernuel Pilco, J Vf.;ldirn' P-�, .h,J.-n·Fe:T):;;lr\idO
R(H.9[191,1 ' ti;; I RQn,
Ver6ni,ca Sanm:m, Mr1ial!•I •rnmg.o. Jaime • ... eneg , J01,ge :S ano, Edt.1/ln Sumba, J01ge rturo
Tali!iwch i,1Diana Hiram e'I, Carla Va a-,Ramiro V.as uez. Cana. Vere • Fe-m:arwll;!Yl• ez.

Se eXJ iende el recoooclmlento y grad'edmiento a ·-ooos:kis,,actores de 13 - dad c.111I.


nsiihrolones; [Pll icas y Pri'iraela:S, ){ i:l@Eli'! S (:I COUP.fl ,aci n CIJ](O, i;I . orte ha Si® la ties.e d.
la 00rl!:, cci5!1 tie IP n de Creac oo de Oportun dades :2021-2(125. rsrm. se t":191radeoe- espoo il
ente- a los eq,ulpos.
r.le trabiljo la plarrta ritral y c.oOJdinee·mes mefles (le la Secti . ana N :on i:f:.e P.la ificaoiofll,
po Slli rompro:mi:sc er ril:l d:uran et:i! pnx!Mio.

Un especial reconocimiento se otorga a la Ee. Diana Apraes Gutierrez, quien lider6 como
Subsecretaria de Planificaci6n Nacional el proceso de construcci6n del PND. Su esfuerzo y aportes
fueron fundamentales.

Edici6n y diseno
Fausto Ramirez, Diana Rivas

Fotograffa portada
Bolivar Parra

iCol• aeltm nsllluc: on


CD.r;Sejo Nacirn;al dle Oi;:,rnpa 'iaillcias
lnstl UlO de AUos IEs. udlos Na.CIODataes
As. teoo· . Teo.nlca de la Ur1lon
Europe.a.
Agencia de Caap■araciain Alemamii Cl Ern.Jador

IF' gram de aa Nooiooes Uniaas ra e1 De-sarrollo


As stencla p a re vlooulacl611crelPND·con los ODS)

...tY
R b11.-..-.

También podría gustarte