0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas2 páginas

1 s2.0 S0034745020300998 Main

Este documento discute la importancia de la investigación en salud mental durante la pandemia de COVID-19. Señala varios temas prioritarios como el impacto de la pandemia en la salud mental general y de grupos vulnerables, las consecuencias para pacientes con trastornos mentales, y los efectos a corto y largo plazo de la infección por COVID-19 en la salud mental.

Cargado por

Vanessa Loya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas2 páginas

1 s2.0 S0034745020300998 Main

Este documento discute la importancia de la investigación en salud mental durante la pandemia de COVID-19. Señala varios temas prioritarios como el impacto de la pandemia en la salud mental general y de grupos vulnerables, las consecuencias para pacientes con trastornos mentales, y los efectos a corto y largo plazo de la infección por COVID-19 en la salud mental.

Cargado por

Vanessa Loya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

r e v c o l o m b p s i q u i a t .

2 0 2 0;4 9(4):221–222

www.elsevier.es/rcp

Editorial

Investigación en salud mental durante la


pandemia de COVID-19
Mental health research during the COVID-19 pandemic

En las epidemias de enfermedades infecciosas que han tenido Las consecuencias de la pandemia en los pacientes con
letalidad se ha observado un incremento del riesgo de trastor- trastornos mentales también son fuentes de múltiples pre-
nos mentales, especialmente ansiosos, depresivos y de estrés guntas de investigación. Se sabe que son un grupo vulnerable
postraumático en los infectados, sus familias y el personal de y el tratamiento en las actuales condiciones se ha hecho
salud que los atiende;1 sin embargo, la actual pandemia por más difícil. Además, la atención de una gran proporción de
COVID-19 tiene particularidades que no tienen precedentes. pacientes psiquiátricos ha tenido que cambiar rápidamente
Entre estas particularidades están: el riesgo de contagio por hacia la telesalud,6 a pesar de que previamente había prejui-
personas asintomáticas; la amplia variabilidad en la gravedad cios sobre esta como: dudas sobre un buen establecimiento
de los síntomas de los infectados, las medidas de distan- de una alianza terapéutica, incomodidad de los pacientes
ciamiento social implementadas en casi todos los países del por falta de familiaridad con la tecnología y privacidad,
mundo que han sido de larga duración y han llevado tanto a problemas técnicos como la calidad del video y del audio,
problemas económicos como a cambios en la manera de traba- las regulaciones legales y dificultades para la prescripción
jar, recibir educación, vivir en familia y relacionarse con otros. de fármacos.7 Las investigaciones previas habían mostrado
Todo esto hace que no sean predecibles las consecuencias rea- similitudes con la atención presencial en confiabilidad diag-
les sobre la salud mental y que sea muy grande la necesidad de nósticas y satisfacción de usuarios, pero es un campo en el
investigar el tema desde varias perspectivas;2 de hecho, ya se que hay mucho por indagar como su efectividad, las condi-
han planteado tópicos prioritarios en salud mental que deben ciones para atención en pacientes con deterioro cognitivo,
ser investigados de manera interdisciplinaria.3 dificultades visuales o auditivas, el manejo de las condicio-
La investigación en salud mental durante la pandemia es nes de emergencia, entre otros.8 Además, existe el potencial
muy importante en Latinoamérica, donde la mortalidad por de emplear novedosas estrategias de telesalud mental para
COVID-19 está entre las más altas del mundo y la frecuencia la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que
de condiciones de vulnerabilidad como la pobreza, el haci- podrían contribuir a mejorar la morbilidad por problemas
namiento y dificultades en el acceso a los servicios de salud mentales aun en sitios donde el número de psiquiatras es
pueden hacer que el efecto sea muy distinto al que se pueda insuficiente.9
observar en otras regiones. Uno de los temas prioritarios es Otro tema que se ha considerado prioritario en investiga-
el impacto de la pandemia, las medidas de confinamiento ción es el de las consecuencias de la infección por COVID-19
y la manera de manejar la información en la frecuencia de sobre la salud mental de quienes han estado infectados; tanto
problemas mentales en la población general y en grupos vul- por las consecuencias psicológicas de tenerlo como por las
nerables como personal de salud, ancianos, niños, minorías alteraciones neurológicas a corto y largo plazo que pueden
étnicas, entre otros. Desde el inicio de la pandemia surgió un presentarse por la enfermedad.10,11 Se ha pensado que es posi-
gran número de publicaciones sobre frecuencia de síntomas ble que el pronóstico de los trastornos mentales se afecte y que
mentales en la comunidad y en estos grupos,4,5 pero no hay se incrementen las tasas de suicidio.12 Adicionalmente, se ha
claridad en si son causados por la pandemia, cuál es el curso propuesto la necesidad de un seguimiento a los niños cuyas
longitudinal, si existe un incremento real en la incidencia de madres tenían infección por el embarazo por posibles efec-
trastornos psiquiátricos asociada con la pandemia o cuáles tos a largo plazo como los que han sido descritos para otras
serán las consecuencias a largo plazo en el nivel poblacional. enfermedades virales.3
222 r e v c o l o m b p s i q u i a t . 2 0 2 0;4 9(4):221–222

Los anteriores son sólo ejemplos de los temas que se han 6. Lau BJ, Knudsen J, Jackson H, Wallach AB, Bouton M, Natsui S,
planteado dentro de las agendas de investigación por la pan- et al. Staying Connected In The COVID-19 Pandemic:
demia. Indudablemente quedan muchos por fuera y es la Telehealth At The Largest Safety-Net System In The United
States; 2020 (August):1–5.
oportunidad para crear conocimiento que pueda utilizarse en
7. Cowan KE, McKean AJ, Gentry MT, Hilty DM. Barriers to Use of
un futuro para situaciones similares y evaluar nuevas formas Telepsychiatry: Clinicians as Gatekeepers. Mayo Clin Proc.
de atención que podrían seguir usándose aún cuando se acabe 2019;94:2510–23.
esta contingencia. 8. O’Brien M, McNicholas F. The Use of Telepsychiatry During
COVID-19 and Beyond. Ir J Psychol Med. 2020;12.
9. Ćosić K, Popović S, Šarlija M, Kesedžić I. Impact of human
bibliograf í a
disasters and Covid-19 pandemic on mental health: Potential
of digital psychiatry. Psychiatr Danub. 2020;32:25–31.
10. Andrews LJ, Benken ST. COVID-19: ICU delirium management
1. Huremovic D. Psychiatry of pandemics. A mental health during SARS-CoV-2 pandemic - Pharmacological
response to infection outbreak. Manhasset, NY, USA: considerations. Crit Care. 2020;24:1–9.
Springer; 2019. 11. Yao H, Chen JH, Xu YF. Patients with mental health disorders
2. O’Connor DB, Aggleton JP, Chakrabarti B, Cooper CL, Creswell in the COVID-19 epidemic. The Lancet Psychiatry. 2020;7:e21.
C, Dunsmuir S, et al. Research priorities for the COVID-19 12. Sher L. The impact of the COVID-19 pandemic on suicide
pandemic and beyond: A call to action for psychological rates. QJM An Int J Med. 2020;113:707–12.
science. Br J Psychol. 2020;111:603–29.
3. Hotopf M, Bullmore E, O’Connor RC, Holmes EA. The scope of
Jenny García Valencia
mental health research during the COVID-19 pandemic and
its aftermath. Br J Psychiatry. 2020;217:540–2. Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad
4. da Silva FCT, Neto MLR. Psychological effects caused by the de Antioquia, Colombia
COVID-19 pandemic in health professionals: A systematic Correo electrónico: [email protected]
review with meta-analysis. Prog Neuro-Psychopharmacology 0034-7450/© 2020 Asociación Colombiana de Psiquiatrı́a.
Biol Psychiatry. 2021;104(June 2020):110062.
Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos
5. Bueno-Notivol J, Gracia-García P, Olaya B, Lasheras I,
reservados.
López-Antón R, Santabárbara J. Prevalence of depression
during the COVID-19 outbreak: A meta-analysis of https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.11.001
community-based studies. Int J Clin Heal Psychol. 2020. In
press.

También podría gustarte