REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA - NUEVA ESPARTA
SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL REGISTRO Y EL CONTROL DE
PACIENTES DEL DR. RAFAEL CABRERA EN EL CENTRO DIAGNOSTICO
PORLAMAR. ESTADO NUEVA ESPARTA
AUTORES:
ASESORA:
CABRERA R., JOSÉ
LCDA. NORJELIS GUTIÉRREZ
ROJAS A., KAREN
SALAZAR M., WILLKEILYS
JUANGRIEGO, OCTUBRE DEL 2016.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA - NUEVA ESPARTA
SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL REGISTRO Y EL CONTROL DE
PACIENTES DEL DR. RAFAEL CABRERA EN EL CENTRO DIAGNOSTICO
PORLAMAR. ESTADO NUEVA ESPARTA
AUTORES:
ASESORA:
CABRERA R., JOSÉ
LIC. NORJELIS GUTIÉRREZ
ROJAS A., KAREN
SALAZAR M., WILLKEILYS
AGRADECIMIENTOS
A Dios por llevarme a su lado a lo largo de la vida, siempre llenándome de
alegría y gozos.
A nuestros padres, nuestra asesora y familiares, por ser ellos pilar
fundamental en el logro de este proyecto.
Gracias a todas y a cada una de las personas que participaron en la
investigación realizada, ya que invirtieron su tiempo y conocimiento para ayudar
a completar nuestro proyecto.
Por siempre agradecidos.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA - NUEVA ESPARTA
SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL REGISTRO Y EL CONTROL DE
PACIENTES DEL DR. RAFAEL CABRERA EN EL CENTRO DIAGNOSTICO
PORLAMAR. ESTADO NUEVA ESPARTA
AUTORES:
ASESORA:
CABRERA R., JOSÉ
LIC. NORJELIS GUTIÉRREZ
ROJAS A., KAREN
SALAZAR M., WILLKEILYS
RESUMEN
La investigación que se presenta a continuación es de campo con modalidad
proyecto factible, nivel descriptivo y está orientado al desarrollo de un Sistema
Automatizado para el Registro y Control de Pacientes del “Dr. Rafael Cabrera”.
Por consiguiente, se realizará el estudio del sistema actual con el objetivo de
analizarlo y poder organizar la información para señalar sus requerimientos y
diseñar la estructura modular del sistema propuesto, especificando los módulos
que lo conformarán y las prueba que se necesitan para verificar su
funcionamiento; elaborando un manual de usuario para hallar su uso. Por tal
motivo, las técnicas para recopilar la información serán la observación directa, la
entrevista no estructurada en la revisión bibliográfica y como técnicas de análisis
la metodología OMT (año?)apoyada en el diseño con el lenguaje UML. El
lenguaje de programación a utilizar será Microsoft Visual Studio 2015 con
manejador de base de datos MySql ServeR (VERSION?).
Descriptores: Sistema Automatizado, Registro, Control, Pacientes.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, para toda empresa la automatización de sus procesos es
de vital importancia, ya que su objetivo primordial es facilitar la ejecución de las
actividades, logrando la optimización y el control efectivo de las mismas,
buscando garantizar el cumplimiento de sus funciones y permitiendo que la
información que se procesa sea confiable.
El Proyecto que se presenta a continuación tiene como objetivo diseñar un
Sistema Automatizado para el Registro y Control de Pacientes del “Dr. Rafael
Cabrera” en el Centro Diagnóstico Porlamar, con la finalidad de buscar una
solución a la situación problemática que se estudiará y optimizar la ejecución de
los procesos de control de pacientes del “Dr. Rafael Cabrera”, garantizando la
realización eficiente y efectiva de sus actividades (Ingresar, Modificar, buscar
pacientes).
Además, para el diseño del sistema se seleccionará la metodología
OMT(Técnica de Modelado de Objeto); con la cual podremos identificar los
atributos, etapas de diseño y uso, lo que permitirá posteriormente analizar el
sistema.Y el lenguaje UML (Lenguaje Unificado de Modelado) nos permitirá
especificar cuáles son las características del sistema a diseñar.
En este orden de ideas, el presente trabajo está estructurado de la siguiente
manera:
Capítulo I. El Problema: Conformado por el Planteamiento y Formulación del
Problema, los Objetivos de la investigación, tanto el Objetivo General como los
Objetivos Específicos y la Justificación de la Investigación.
Capítulo II. Marco Referencial: Compuesto por los Antecedentes de la
Investigación, las Bases Teóricas, Bases Legales y la Definición de Términos
Básicos.
Capítulo III. Marco Metodológico: Integrado por el Tipo y Nivel de la
Investigación, las Técnicas de Recolección de Datos y las Técnicas de Análisis y
Procesamiento de la Información.
Capítulo IV: Sistema Propuesto: Compuesto por la Aplicación de las Fases
de la Metodología y el Manual de Usuario.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Desde hace algunos años las empresas públicas y privadas vienen haciendo
uso de las nuevas tecnologías para mejorar sus procesos y servicios. Sería
imposible pensar hoy que, con todo el volumen de información que manejan y
los desarrollos tecnológicos alcanzados, no realizaran nuevos diseños e
innovaciones en el tratamiento y procesamiento de la información, por más
conservadores que pudiera considerárseles. Y aunque los procesos de
innovación e incorporación de tecnología no han sido uniformes, se siguen
invirtiendo grandes cantidades de dinero para hacer los sistemas más rápidos,
ágiles y eficientes a la vez que ganan cuotas en el mercado.
Las empresas e instituciones utilizan la computación como herramienta para
prestar un mejor servicio, ya que élla permite que la información sea más
confiable. Por otro lado, con el transcurso del tiempo la computación y la
informática han tomado fuerza en las entidades de salud y con ello los sistemas
de información; dando como resultado un eficiente desempeño laboral. Esto
implica que para el diseño de un sistema de información es necesario realizar
una investigación preliminar de todos los problemas que se posee para encontrar
una solución factible.
En el caso particular de los pacientes del “Dr. Rafael Cabrera, en donde
ejerce su profesión en el Centro Diagnóstico Porlamar, Calle Díaz con cruce
Marcano, cumpliendo con su labor desde el año 1995, los procesos son
realizados de forma manual.
Dichos procesos son:
1) Anotación de los pacientes por orden de llegada.
2) Preguntar al paciente si posee un historial, si no lo posee se
registra de forma manual.
3) Verificar la cedula con los archivos posteriores (estos archivos
están organizados por apellido, cabe acotar que los pacientes con
apellidos repetidos se organizan por género).
4) Se le facilita el historial al doctor.
5) Revisión del paciente.
6) El doctor realiza una nueva historia de forma escrita.
7) Posteriormente se archiva en carpetas separadas.
El Doctor mantiene un sistema manual de información, el cual controla el
registro de pacientes, inhibiendo la capacidad de efectuar de una manera rápida
los reportes y consultas de información; siendo la manipulación de datos uno de
los problemas principales en su entorno de trabajo.
El problema se pretende solventar; Planteando el diseño de un sistema
automatizado que lleve el registro y control de los pacientes del consultorio del
Dr. Rafael Cabrera, haciendo uso de una base de datos que le proporcionara al
Doctor realizar su trabajo de forma rápida y segura.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Diseñar un Sistema Automatizado para el Registro y Control de Pacientes
del “Dr. Rafael Cabrera” en el Centro Diagnostico Porlamar.
Objetivos Específicos
Analizar el proceso actual de registro y control de pacientes del “Dr. Rafael
Cabrera”. Y EN QUE MOMENTO RECOLECTAN LA INFORMACIÓN?
Plantear la estructura modular del Sistema Automatizado para el Registro y
Control de pacientes según los requerimientos del proceso de registro y control
elaborados manualmente.
Estructurar la base de datos del Sistema Automatizado para el Registro y
Control de pacientes, en base a la información necesaria para el proceso
estudiado.
Elaborar el manual de usuario del Sistema Automatizado para el Registro y
Control de pacientes.
CUAL ES EL DISEÑO DEL SISTEMA?
Justificación de la Investigación
Las entidades de salud están experimentando una gran presión con
respecto al tratamiento de información que las está obligando a revisar los
métodos y herramientas utilizadas para proporcionar sus servicios. En este
sentido, el sistema propuesto logrará automatizar el registro de información y
control para los pacientes, logrando de esta forma mantener la automatización
de los procesos, proporcionado rápido acceso permitiendo la generación de
reportes.
Los beneficios que aportará el desarrollo del sistema automatizado
propuesto serán:
Permitirá mejorar el proceso de registro y administración de
pacientes para lograr un control integral de las actividades.
Se podrá acceder a la información de manera confiable; facilitando
la elaboración de reportes médicos.
La búsqueda será eficiente cuando se desee obtener la información
de los pacientes.
Por otro lado, el sistema propuesto proporcionará una interfaz amigable para
facilitar al usuario la ejecución eficiente y efectiva de las actividades realizadas;
con la finalidad de optimizar los procesos de registro y control de pacientes del
“Dr. Rafael Cabrera” en el Centro Diagnostico Porlamar que es el objetivo de la
presente investigación.
Finalmente, debe resaltarse que el diseño propuesto presentará una interfaz
amigable que permitirá realizar fácilmente la actualización de información y la
búsqueda de la misma para garantizar la optimización de las actividades que
realiza el “Dr. Rafael Cabrera” en el Centro Diagnostico Porlamar.
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación
Durante la búsqueda de información a través de fuentes bibliográficas y
electrónicas, se hallaron diversos trabajos relacionados con esta investigación.
En dicha recopilación se encontraron los siguientes:
Francesca Pampinella (2009); Instituto Universitario de Tecnología Industrial
Rodolfo Loero Arismendi. Sistema Automatizado de facturación e Inventario para
el Restaurante Pizzería Bella Italia, La fuente Estado Nueva Esparta; el cual se
desarrolló para garantizar la optimización de las operaciones de facturación e
Inventario, con la finalidad de disminuir las perdidas ocasionales y reducir el
tiempo de ejecución de sus actividades. Esta investigación fue proyecto factible
con nivel descriptivo. Metodología de desarrollo OMT junto a UML. El diseño y la
implementación de este sistema fue realizado bajo la plataforma Windows, con el
lenguaje de programación Delphi 7.
CUALES SON LOS APRTES DE LOS ANTECEDENTES PARA SU
TRABAJO???
Juan Cárdenas (2010). Sistema Automatizado de Control de Inventario del
Restaurante El Caney de Lencha, C.A. El Espinal, Municipio Díaz, Estado Nueva
Esparta. Este sistema fue desarrollado a fin de solucionar los problemas que
presentaba el restaurante, entre los cuales se tenía pérdida de tiempo en la
búsqueda información. Esta investigación fue proyecto factible con nivel
descriptivo. Este sistema se desarrolló bajo un sistema integrado con
herramientas conectado a objetos utilizando la metodología OMT junto con UML,
el lenguaje de programación Visual Basic versión 8.0 y una base de datos en
SQL para tener un mejor almacenamiento.
SON MINIMO 4 ANTECEDENTES
Bases Teóricas
Sistemas
A continuación se citarán varios conceptos de sistemas:
Ferdinand de Saussure (1931), afirma que “sistema es una totalidad
organizada, hecha de elementos solidarios que no pueden ser definidos más que
los unos con relación a los otros en función de los otros en esa totalidad.” PAG?
Por otro lado, Catacora (1997), expresa que “un sistema es un conjunto de
elementos, entidades o componentes que se caracterizan por ciertos atributos
identificables que tienen relación entre sí y que funcionan para lograr un objetivo
común.”
CON DOS CONCEPTOS ES SUFICIENTE, DEBEN HACER ES UN
ANALISIS DEL CONCEPTO.
Mientras que, Puleo (1985), define sistema como “un conjunto de entidades
caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están
localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo.”
En conclusión, un sistema se puede definir como un conjunto de elementos
que conforman un todo para alcanzar un objetivo, los cuales poseen interacción
o interdependencia.
Características de los Sistemas
CUAL ES LA FUENTE???
Aunque un sistema se encuentra conformado por elementos de cualquier
clase, según Mitecnologico.com, éste posee ciertas características básicas que
se describen a continuación:
Propósito u Objetivo: Todo sistema ha sido creado con uno o algunos
propósitos específicos, para lo cual, sus elementos (u objetos) como sus
relaciones, deben definir una distribución que trate en todo momento de alcanzar
ese objetivo.
Globalismo o Totalidad: Si un sistema posee elementos que conforman un
todo unitario, es evidente que un cambio en uno de esos elementos con
probabilidad producirá cambios en los otros. En consecuencia, se tendrá, efecto
total un ajuste de todo el sistema; es decir, se presenta una relación de
causa/efecto. Estos cambios de ajustes en el sistema originan dos fenómenos:
Entropía y homeostasis.
Entropía: Este fenómeno es definido como una tendencia del
sistema hacia el desgaste o hacia la desintegración, con el fin de relajar
los estándares y aumentas la aleatoriedad.
Homeostasis: Este fenómeno es considerado como el equilibrio
dinámico entre los elementos que conforman el sistema debido a que los
sistemas tienden a adaptarse para alcanzar un equilibrio interno frente a
los cambios del entorno.
Tipos de Sistemas
FUENTE???
Los sistemas pueden ser clasificados según Alegsa.com en base a dos
criterios: Su constitución y su naturaleza. En cuanto a su constitución se
mencionan sistemas físicos y sistemas abstractos.
Sistemas Físicos o concretos: Son aquellos sistemas que poseen
componentes como equipos, maquinarias, objetos y cosas reales; además, están
relacionados con el hardware.
Sistemas Abstractos: Son aquellos sistemas que poseen como
componentes conceptos, planes, hipótesis e ideas, las cuales normalmente
existen solo en el pensamiento de las personas. Además, están relacionados
con el software.
En cuanto a su naturaleza se mencionan sistemas cerrados y sistemas
abiertos:
Sistemas Cerrados: Son aquellos sistemas que no presentan intercambios
con el medio ambiente a su alrededor y, por ende, no reciben ninguna influencia
ambiental; es decir, no perciben ningún recurso externo y no producen para
enviar hacia fuera. Ante este hecho, se afirma que no existe sistemas cerrados,
si no que este nombre se da a los sistemas que poseen un comportamiento
determinístico y programado operando con pequeños intercambios de energía y
materia con el ambiente. También se aplica el término a aquellos sistemas
estructurados, cuyos elementos y relaciones se combinan de manera rígida para
producir una salida invariable.
Sistemas Abiertos: Son aquellos sistemas que si presentan intercambios
con el ambiente (entradas y salidas); es decir, intercambian energía y materia y
se adaptan para sobrevivir. Además, se dicen que posee una estructura optima
en el momento en que sus elementos se organizan hacia una operación
adaptativa (continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización). En este
sentido, los sistemas abiertos no están aislados y evitan el aumento de la
entropía, porque pueden desarrollarse en dirección a un estado de creciente
orden y organización. Además, pueden restaurar sus energías y reparar
perdidas en su organización.
Otros tipos de sistemas conocidos son:
Sistemas Naturales: Son aquellos sistemas existentes en el ambiente.
Sistemas Artificiales: Son aquellos sistemas creados por el hombre.
Sistemas Sociales: Son aquellos sistemas integrados por personas, cuyo
objetivos tienen un fin común.
Sistemas Temporales: Son aquellos sistemas que duran cierto periodo de
tiempo y posteriormente desaparece.
Sistemas Permanentes: Son aquellos sistemas que duran mucho más que
las operaciones que en ellos realiza el ser humano, es decir, el factor tiempo es
más constante.
Sistemas Estables: Son aquellos sistemas cuyas propiedades y relaciones
no varían o lo hacen solo en ciclos repetitivos.
Sistemas No Estables: Son aquellos sistemas que no siempre son
constantes y que cambian o se ajustan al tiempo y a los recursos.
Sistemas Determinísticos: Son aquellos sistemas que interactúan en
forma predecible.
Sistemas Probabilísticos: Son aquellos sistemas que presentan
incertidumbre.
Parámetros de los Sistemas
NO ES IMPORTANTE!
Todo sistemas se caracteriza por poseer ciertos parámetros, estos se
definen como constantes arbitrarias que determinan, por sus propiedades, el
valor y la descripción dimensional del sistema o de un componente del mismo.
En este sentido, se especifican para los sistemas los parámetros siguientes:
Entrada o Insumo o Impulso (Input): Se define como la fuerza de
arranque del sistema, la cual le provee el material o la energía para su
operación.
Salida o Producto o Resultado (Output): Se expresa que esta es la
finalidad para la cual se han reunido elemento y relaciones en un sistema. Estas
se definen como los resultados de un proceso, los cuales deben ser coherentes
con el objetivo del sistema.
Procesamiento o Procesador o Transformar (Throughput): Se define
como un fenómeno capaz de producir cambios, es decir, sirve como mecanismo
de conversión de las entradas en salidas o resultados.
Retroacción o Retroalimentación o Retroinformación (Feedback): Se
define como la función de retorno del sistema que busca comparar la salida con
un criterio preestablecido, para mantenerla controlado dentro de ese estándar o
criterio.
Ambiente: Se define como un medio que envuelve externamente al sistema
y que interactúa constantemente con el, ya que el sistema recibe entradas, las
procesa y efectúa salidas. Antes este hecho, se hace evidente que un sistema
puede sobrevivir dependiendo de su capacidad de adaptarse, cambiar y
responder a las exigencias y demandas del ambiente externo.
Principios de los Sistemas
ANULAR
Los principios que los teóricos atribuyen normalmente a los sistemas son los
siguientes:
1. Interrelación e Interdependencia de Objetos, Atributos,
Acontecimientos y otros Aspectos Similares. En todo sistema se debe tener
en cuenta sus elementos, la interrelación existente entre los mismos y su
interdependencia; ya que elementos no relacionados e independientes no
pueden conformar un sistema.
2. Totalidad. El enfoque de análisis para los sistemas no busca
descomponerlos en las partes que lo conforman para luego estudiarlo en forma
aislada, sino trata más bien de encarar en todo con sus partes interrelacionadas
e interdependientes en interacción.
3. Búsqueda de Objetivos. Los sistemas están constituidos por
componentes que interactúan, dicha interacción hace que se alcance los
objetivos para los cuales han sido creado o que se logran una posición de
equilibrio.
4. Insumos y Productos. Para poder alcanzar sus objetivos los sistemas
dependen de algunos insumos que le permiten generar las actividades que
originaran el logro de los mismos. Además, los sistemas proporcionan resultados
que otros sistemas necesitan.
5. Transformación. Todo lo que recibe un sistema sufre modificaciones por
lo cual, la forma de salida siempre es diferente a la forma de entrada. En este
sentido, se puede afirmar que los sistemas son transformadores de entradas en
salidas.
6. Regulación. Como los sistemas se conforman de elementos
interrelacionados e interdependientes en interacción, estos deben ser regulados
(manejados con la finalidad de que los objetivos (las metas) del sistema
finalmente se logren.
7. Jerarquía. Como en general todos los sistemas son complejos, es decir,
se encuentran integrado por subsistemas más pequeños; el termino jerarquía
hace referencia a la introducción del sistema.
8. Diferenciación. En todos los sistemas existen una diferenciación de las
funciones por componentes que le permite adaptarse a su ambiente debido a
que los elementos especializados desempeñan funciones especializadas.
9. Equifinalidad. Está referida a que en los sistemas abiertos los resultados
finales se logran aun cuando existan diferentes condiciones iniciales; además,
esto puede ser de maneras diferentes. Por consiguiente, la Equifinalidad implica
la existencia de diversas entradas que se puedan utilizar y la posibilidad de
transformar las mismas de distintas maneras.
Sistemas de Información
Actualmente los sistemas de información son los más utilizados en las
organizaciones, ya que mantienen actualizados los datos y la información que
ahí se maneja; debido a esto se citarán algunas definiciones de sistema de
información.
Lucey Antinotes (1987), define sistema de información como:
Un sistema para convertir datos procedentes del exterior o del interior del
mismo en información y para comunicar esta en forma apropiada a los directivos
de todos los niveles y de todas las funciones para facilitar la toma de decisiones
efectivas y oportunas para la planeación, dirección y control de las actividades
de las cuales ellos son responsables. ESTO ES TEXTUAL? SI ES TEXTUAL
DEBEN COLOCARLO COMO SE COLOCA UNA CITA LARGA.
Por otro lado, Montilva (1992), exprese que:
Un sistema de información es un sistema caracterizado porque: (1) es
abierto, interactúa con su ambiente mediante el intercambio de información y se
adapta a las necesidades del ambiente que los contiene; (2) es un sistema
hombre-máquina, permite el uso de máquinas (computadores) que automatizan
los procesos rutinarios de transformación, los cuales son controlados y dirigidos
por el hombre; (3) su entrada está constituida por datos y su salida por
información, el proceso de transformación de datos constituye la función esencial
del sistema de información.
Mientras que, Yonany Morales, define sistema de información (SI) como:
El conjunto formal de procesos de análisis, que operando sobre una
colección de datos estructurados de acuerdo a las necesidades de la empresa,
recopila elabora y distribuye, la información necesaria para realizar las
operaciones básicas y la toma de decisión en la empresa, que nos sirva para
desempeñar las funciones de negocio de la empresa de acuerdo con sus
estrategias. Disponible en Http://www.monografias.com. NO VA ASI!
También, se puede afirmar que un sistema de información es “el conjunto de
funciones y procedimientos encaminados a la captación, desarrollo,
recuperación, almacenamiento, etc., de información en el seno de una
organización.” Disponible en
Http://www.wikipedia.org/wiki/Sistema_deinformacion.
HE DICHO QUE DE WIKIPEDIA NO SE PUEDE SACAR NADA!
Igualmente, James O´ Brien (2001), expresa que un sistema de información
es “una combinación organizada de personas, hardware, software, redes de
comunicaciones y recursos de datos que reúne, transforma y disemina
información en una organización.”
En definitiva, un sistema de información es aquel cuyo objetivo es recopilar,
analizar y entregar la información que es requerida en la empresa para realizar
adecuadamente sus actividades relaciones con la toma de decisiones; además,
el mismo lograra la optimización de los procesos ejecutados.
Características de los Sistemas de Información
El uso de los sistemas de información en las empresas se ha vuelto
indispensable, ya que éstos a opinión de Montilva (1992), poseen ciertas
características primordiales que los hacen de gran utilidad; las cuales son:
Poseen la información que la organización requiere para la realización de
sus actividades, tanto interna como externa, la cual puede ser accesada por
todas las áreas que la conforman cuando la necesitan.
A través de ellos se hace fácil la comprensión de la información, porque
son los encargados de organizarla apropiadamente y mantenerla actualizada
para que sea útil.
Distribuyen la información según la estructura jerárquica de la empresa,
con la finalidad de cada nivel reciba la que le corresponde.
Facilitan el intercambio de información, ya que disponen de interfaces
amigables.
Envían mensajes con significado hacia los usuarios.
Tipos de Sistemas de Información
En este punto se mencionaran los tipos de sistema de información más
importantes, de acuerdo a lo expresado por Jonás Montilva (1992). NO SE
EXPRESA ASI.
Sistemas Transaccionales. Este tipo de sistemas de información es muy
utilizado porque con ellos se logran ahorros significativos de mano de obra, en
virtud de que buscan automatizar las tareas operativas de la organización.
Además, su principal características es que son intensivos en entradas y salidas,
por lo que suelen realizar solo cálculos muy simples. También, son llamados
recolectores de información, ya que a través de ellos se llenan las bases de
información de la empresa y proporcionan dicha información a los demás
sistemas que posee la misma.
Sistemas de Apoyo a las Decisiones. Este tipo de sistemas de
información se implantan en las empresas después de los sistemas
transaccionales, ya que ellos constituyen su plataforma de información. Además,
la información que es generada por estos sistemas apoya a los mandos
intermedios y a la alta administración durante el proceso de toma de decisiones.
Por otro lado, estos sí son intensivos en cálculos, ya que poseen muy pocas
entradas y salidas de información.
Sistemas Estratégicos. Este tipo de sistema de información son
desarrollados dentro de la organización, debido a ello no pueden adaptarse a los
paquetes disponibles en el mercado. Además, son creados iniciando con un
proceso o función específica para luego ir evolucionado y agregando nuevas
funciones o procesos. Por otro lado, su principal función es lograr ventajas en
relación a los competidores de la empresa.
Sistemas de Información Gerencial. Este tipo de sistemas de información
incluyen dentro de sus funciones el procesamiento de transacciones y tienen la
capacidad de generar información para la toma de decisiones. Es decir, son
sistemas que ofrecen a los gerentes información para ejecutar los procesos
fácilmente y realizar la planeación y el control de las actividades.
Sistemas Expertos. Este tipo de sistemas de información según Kendall
(1997). “captura en forma efectiva y usa el conocimiento de un experto para
resolver un problema particular experimentando en una organización.”. Además,
estos sistemas seleccionan la mejor solución a un problema, es decir, no
interviene un tomador de decisiones en el proceso de buscar la mejor solución.
Actividades de un Sistema de Información
Para los sistemas de información Montilva (1998), ha especificado la
realización de cuatro actividades básicas, las cuales se describen a
continuación:
Entrada de Información. Esta actividad posibilita al sistema de información
la toma de los datos que requiere para realizar el procesamiento. Existen dos
tipos de entras, las manuales proporcionadas en forma directa por el usuario y
las automáticas que provienen o son tomadas de otros sistemas o módulos. Las
unidades de entrada de datos de una computadora son las terminales, las cintas
magnéticas, las unidades de disquete, los códigos de barras, los escáners, la
voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el Mouse, entre otras.
Almacenamiento de Información. Esta actividad proporciona al sistema a
posibilidad de recordar la información guardad en la sección o proceso anterior,
la cual puede estar almacenada en archivos o bases de datos. Las unidades de
almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o
disquetes, los cosco compactos (CD-ROM), entre otras.
Procesamiento de Información. Esta actividad hace posible que el sistema
de información realice cálculos siguiendo una secuencia de operaciones
preestablecida. Para hacerlos puede utilizar datos introducidos recientemente en
el sistema o datos que están almacenados. Por otro lado, permite la
transformación de los datos en información que será de utilidad en el proceso de
toma de decisiones.
Salida de Información. Esta actividad proporciona al sistema la posibilidad
de sacar la información procesada o los datos de entrada al exterior. Las
unidades de salida son las impresoras, terminales, disquetes, cintas magnéticas,
la voz, los graficadores y los plotters, entre otras.
Recursos de los sistemas de información
FUENTE???
Para el cumplimiento de sus funciones un sistema de información requiere
de varios recursos a opinión de Mitecnologico.com, tales como:
Recursos Humanos. Son aquellos que involucran a las personas que usan
el sistema. Existen dos tipos de recursos humanos: los usuarios finales que
reciben la información procesada por el sistema y los especialistas que se
encargan de desarrollar los sistemas.
Recursos de Hardware. Son aquellos que involucran a los dispositivos
usados por el sistema para procesar la información; estos están conformados
por el computador y sus periféricos.
Recursos de Software. Son aquellos que involucran a las rutinas de
procesos de información o las instrucciones operacionales que permiten
administrar el hardware llamadas software del sistema y a las instrucciones de
procesamiento de información o procedimientos llamadas software de aplicación.
Recursos de Datos. Son aquellos que involucran a la materia prima o los
datos que necesitan para ejecutar los procesos en la organización; estos serán
organizados y guardadas en archivos o base de datos.
Base de Datos
En la actualidad se usan las bases de datos a veces sin notarlo pues son la
principal forma de almacenamiento usada con los sistemas de información, por
lo cual, se presentan a continuación algunas definiciones:
Cohen D. (2004), define base de datos como “una serie de datos
organizados y relacionados entre sí, los cuales son recolectados y explotados
por los sistemas de información de una empresa o negocio particular.”
Mientras que, según Senn J. (2000), la define como “una colección de datos
integrados con redundancia controlada que se encuentran relacionados entre sí
con un fin específico para una empresa u organización, que permitirá un diseño
que cumpla con las necesidades requeridas del sistema.”
Por otro lado, Batson (1996), afirma que una base de datos es “un conjunto
exhaustivo no redundante de datos estructurados organizados
independientemente de su utilización y de su implementación en máquinas
accesibles en tiempo real y compatible con usuarios concurrentes con
necesidades de información diferentes y no predicable en el tiempo.”
Por consiguiente, se define base de datos como el conjunto de archivos o
tablas interrelacionado donde se combinan datos de las diferentes fuentes de la
organización, a fin de que los datos estén disponibles para todos los usuarios.
Tipos de Base de Datos
Según los expresa Smith (2005), para el diseño de una base de datos se
tienen tres posibilidades: el modelo de red, el modelo jerárquico y el modelo
relacional.
Base de Datos en Red: compuesto por registros que se conectan por
medio de ligas evitando la redundancia en la información, a través de la
incorporación de un tipo de registro denominado conector.
Base de Datos Jerárquica: compuesto por registros que se conectan
por medio de ligas pero organizados en forma de árbol con raíz que es un nodo
ficticio; en este sentido, es un conjunto de árboles de este tipo formando un
bosque. Aquí un registro es equivalente a una entidad y un campo a un atributo
del modelo entidad relación. Una liga se define como la relación que se
establece solamente entre dos registros, es decir; debe utilizarse una liga para
cada relación para una pareja de registros.
Base de Datos Relacional: esta opera en el nivel en el nivel conceptual
y el nivel de visión, para que los resultados del diseño muestren características
bien definidas que serán útiles para la implementación del nivel conceptual. Es
decir, constituyen un sistema de almacenamiento de información conformado por
un conjunto de datos estructurados según tablas que se vinculan entre sí. Cada
tabla almacena registros que contienen campos.
El Control
El control es un mecanismo que permite corregir errores durante un proceso,
es decir, que es de suma importación que se lleve un control de todas las
actividades, FUENTE???; a continuación, se define control según varios autores:
Henry Fayol (1995), afirma que el control “consiste en verificar si todo ocurre
con el plan adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios
establecidos. Tiene como objetivo señalar las debilidades y errores a fin de
rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente. ”
Por otro lado, Robert B. Buchele (1986), lo define como “el proceso de medir
los actuales resultados con los planes, diagnosticando la razón de las
desviaciones y tomando las medidas correctivas necesarias.”
Igualmente, Koontz O’ Donnell (1964) define control como “una función
administrativa que consiste en medir y en corregir el desempeño de subordinado,
para asegurar que los objetivos de la empresa y los planes diseñados sean
realizados. Es pues la función según la cual cada administrador, desde el
presidente hasta el maestro, compruebe que lo hecho coincide con lo que se
deberá hacer.”
Mientras que, George Terry (1976), opina que el control “es el proceso para
determinar lo que se está llevando a cabo, valorizando y si es necesario,
aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle de
acuerdo con lo planeado.”
Por otra parte, según Robert C. Appleby (1962), el control “es la medición y
corrección de las realizaciones de los subordinados, con el fin de asegurar que
tanto los objetivos de la empresa como los planes para alcanzarlos se cumplan
económica y eficazmente.”
Por consiguiente, el control puede ser definido como una función que debe
ser realizada por la administración, con la finalidad de verificar si la manera como
están siendo ejecutadas las actividades y los procesos en la actualidad permiten
que en la empresa se alcancen los resultados esperados; en caso contrario,
deben tomarse las medidas necesarias para corregir las desviaciones.
Características de Control
A continuación se mencionan las características básicas que debe poseer el
control para Chiavenato (1986):
Integral. Pues el control verifica los aspectos de las actividades realizadas
en la organización, porque asume una visión global de la misma.
Periódico. Pues el control se aplica siguiendo una secuencia preestablecida
y está basado en un esquema elaborado con anterioridad.
Selectivo. Pues el control selecciona los elementos relevantes a la función
controlada, basándose en los objetivos que se persiguen.
Creativo. Pues el control garantiza que la empresa alcance sus objetivos al
conocer la realidad que se presenta en la misma.
Efectivo y Eficiente. Pues control haciendo de sus recursos apropiados
permite que se logren los objetivos establecidos.
Adecuado. Pues el control aplicará las técnicas y criterios que se puedan
adaptar a la función o proceso que se está controlando.
Adaptado. Pues el control se debe personalizar, para estar acorde a la
cultura de la empresa y a sus empleados.
Motivador. Pues el control debe proporcionar motivación durante la
ejecución de las actividades para lograr los objetivos planificados.
Flexible. Pues el control puede modificarse para cumplir con las exigencias
de la actividad que está siendo controlada.
Importancia del Control
La importancia de control se evidencia porque busca que en la organización
todo se realice según lo planeado para alcanzar los objetivos, sin embargo para
Terry (1976), otros aspectos que deben considerarse son:
Crear mejor calidad. A través del control serán detectadas las fallas en los
procesos para corregirlos y eliminar los errores.
Enfrentar el cambio. A través del control se busca detectar los cambios
que afectan a la organización, con la finalidad de responder a las amenazas o de
aprovechar a las oportunidades.
Producir ciclos más rápidos. En la organizaciones es necesario que se
ofrezcan a los clientes los productos o servicios en el menor tiempo posible pero
garantizando la calidad de los mismos es allí donde actúa el control acelerando
el proceso pero exigiendo su calidad.
Principios de Control
A opinión de Terry (1976), el control necesita guiarse por ciertos principios
para cumplir sus funciones, los cuales se especifican a continuación:
Equilibrio. A cada grupo de delegación debe proporcionarle el grado de
control necesario. En este sentido, la autoridad se delega y la responsabilidad se
comparte, por lo cual, debe verificarse que se está cumpliendo con la
responsabilidad otorgada y que la autoridad delegada está siendo debidamente
ejercida. A demás, el control debe fundamentarse en los objetivos, por tanto
establecerá medidas específicas de actuación, o estándares, que sirvan de
patrón para la evaluación de lo establecido. Los estándares permiten la
ejecución de los planes dentro de ciertos límites, evitando errores y pérdidas de
tiempo y dinero.
De la Oportunidad. Es necesario que el control se oportuno, es decir, debe
aplicarse antes de que se efectué el error, de tal manera que sea posible tomar
medida correctivas anticipadamente.
De los Objetivos. Como el control existe en función de los objetivos, no es
un fin sino un medio para alcanzarlos. Ningún control será válido si no se
fundamentan en los objetivos y si, a través de el, no se revisa el logro de los
mismos.
De las Desviaciones. Cuando existan variaciones o desviaciones en
relación con los planes deben ser analizados detalladamente, de manera que
sea posible conocer sus causas, a fin de tomar medidas necesarias para
evitarlas en el futuro. Es inútil detectar desviaciones si no se hace el análisis de
las mismas y si no se establecen medidas preventivas y correctivas.
De la Costeabilidad. Cuando se establece un sistema de control debe
justificar el costo que este represente en tiempo y en dinero, en relación con las
ventajas que reales que este reporte. Un control solo deberá implementarse si su
costo se justifica en los resultados que se esperen, de el; de nada servirá
establecer un sistema de control si los beneficios financieros resultan menores
que el costo y el tiempo que implican su implementación.
De Excepción. El control debe ser aplicado a las actividades excepcionales
o representativas para reducir costos y tiempo, delimitando que funciones
estratégicas requieren el control. Este principio se auxilia de métodos
probabilísticos, estadísticos o aleatorios.
De la Función Controlada. Para que el control sea efectivo la persona o la
función que realiza el control no debe estar involucrada con la actividad a
controlar.
Elementos de control
Según Massie (1969), el control es un proceso repetitivo que garantiza
seguridad, el mismo está compuesto de cuatro elementos que son:
Establecimiento de Estándares. Considerada como la primera etapa de
control en la cual se establecen los estándares o criterios de evaluación o
comparación. Al respecto, se define un estándar como la norma o criterio que
sirve para la evaluación o comparación de alguna cosa.
Evaluación de Desempeño. Considerada como la segunda etapa de
control, en la cual se evaluara lo que se está haciendo.
Comparación del Desempeño con el Estándar Establecido. Considerada
la tercera etapa de control, en la cual se compara el desempeño con el estándar
para verificar si hay desviaciones o variaciones, es decir, errores o fallas con
relación al desempeño esperado.
Acción Correctiva. Considerada como la etapa final del control, en la cual
se busca corregir el desempeño para adecuarlo al estándar esperado.
La acción correctiva es siempre una medida de corrección y adecuación de
algún desvió o variación con relación al estándar esperado.
Bases del Control
Puede afirmarse que el control está basado en la consecución de las
siguientes actividades:
Planear y organizar.
Hacer
Evaluar.
Mejorar.
Los objetivos son los programas que quiere lograr la empresa para alcanzar
su meta. Lo que hace necesaria la planificación y organización para fijar qué
debe hacerse y cómo. El hacer consiste en poner en práctica el cómo se
planificó y organizó la consecución de los objetivos.
El evaluar es la interpretación y comparación de la información obtenida con
los objetivos trazados, se pueden tomar decisiones acerca de qué medidas
deben ser tomadas. La mejora consiste en practicar las medidas que resolverán
las desviaciones que hacen perder el equilibrio al sistema.
Bases legales
Constitución De La República Bolivariana De Venezuela
Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de fecha 24 de
marzo de 2000.
Artículo 110. El estado reconocerá el interés público de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo
económico, social y político del país, así como la seguridad y soberanía nacional.
Para el fomento y desarrollo de estas actividades, el estado destinará recursos
suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la
ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El estado
garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las
actividades de investigación científica, humanística y tecnológica.
EL ANALISIS DEL ARTICULO??
Decreto Con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación, en Consejo de Ministros. AÑO DE PUBLICACIÓN???
Artículo 2. “las actividades científicas, tecnológicas y de innovación que se
desarrollen en el territorio nacional son de interés público y de interés general.
Ello quiere decir que son importantes para todos los individuos y organizaciones
a nivel nacional.”.
Cada una de las investigaciones y aportes por medio del área tecnológica
son de gran importancia para el desarrollo a nivel nacional, con esto se logrará
alcanzar un mejor país y se darán soluciones eficaces y prácticas a cada
problema.
Artículo 3. Forman parte del sistema nacional de ciencia, tecnología e
innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen
conocimientos científicos y tecnológicos y procesos de innovación, ejecución y
aplicación de actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia,
la tecnología y la sociedad. A tal efecto, forman parte del sistema: las
instituciones de educación superior y de formación técnica, academias
nacionales, colegios profesionales, sociales científicas, laboratorios y centros de
investigación y desarrollos, tanto públicos como privados.
En ese caso la Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerza
Bolivariana (UNEFA), la cual es una institución de Educación superior que realza
los conocimientos científicos y tecnológicos con la única finalidad de generar e
impulsar el desarrollo nacional.
EL ANALISIS DE ESTA LEY??
Ley del Infogobierno
Publicada en Gaceta Oficial n° 40.274 del 17 de octubre de 2013.
Artículo 1. Esta ley tiene por objeto establecer los principios, bases y
lineamientos que rigen el uso de las tecnologías de información en el poder
público y el poder popular, para mejorar la gestión pública y los servicios que se
presentan en las personas; impulsando la transparencia del sector público; así
como, promover el desarrollo de las tecnologías de información libre en el
Estado; garantizar la independencia tecnología; la apropiación social del
conocimiento; así como la seguridad y la defensa de la nación.
Artículo 6. El Poder Público, en el ejercicio de sus competencias, debe
utilizar las tecnologías de información en su gestión interna, en las relaciones
que mantengan entre los órganos y entes del Estado que lo conforman, en sus
relaciones con las personas y con el poder popular, de conformidad con esta ley
y demás normativa aplicable.
El Poder popular debe utilizar las tecnologías de información en los términos
y condiciones establecidos en la ley.
Artículo 34.El desarrollo, adquisición, implementación y uso de las
tecnologías de información y uso de las tecnologías de información por el poder
público, tiene como base el conocimiento libre. En las actuaciones que se
realicen con el uso de las tecnologías de información, sólo empleará programas
informáticos en software libre y estándares abiertos para garantizar al poder
público el control sobre las tecnologías de información empleadas y el acceso
de las personas a los servicios prestados.
Es decir cada programa informático debe desarrollarse en un entorno
software libre y con estándares abiertos para facilitar a la sociedad el uso del
mismo.
EL ANALISIS DE ESTA LEY??
Definición de Términos Básicos
A continuación se presentan algunos de los términos que se manejarán en
el proyecto del Sistema Automatizado para el Registro y Control de Pacientes del
“Dr. Rafael Cabrera” en el Centro Diagnostico Porlamar.
Actividad: Son tareas o acciones implícitas en el proceso de investigación
que se llevarán a cabo para obtener los resultados planteados en cada uno de
los objetivos establecidos y obtener de esta manera el producto final.
Aplicación: Programa informático con el cual el usuario final interactúa a
través de una interfaz y que realiza tareas útiles para éste.
Archivo: Es un conjunto de información que se almacena en algún medio
de escritura que permita ser leído o accedido por una computadora. Un archivo
es identificado por un nombre y la descripción de la carpeta o directorio que lo
contiene.
Atributo: Es una unidad básica e indivisible de información acerca de una
entidad o una relación. También, representa las características que posee una
determinada clase.
Automatización: Ejecución automática de tareas industriales,
administrativas o científicas haciendo más ágil y efectivo el trabajo ayudando de
este modo al ser humano.
Datos: Es el nombre genérico para cualquier cosa que entre, salga o se
guarde en una computadora o cualquier otro medio, siempre y cuando sea en
forma digital.
Entidad: Es un objeto que existe y se distingue de los demás objetos, de
acuerdo a sus características, llamadas atributos.
Hardware: Termino ingles que hace referencia a cualquier componente
físico tecnológico, que trabaja o interactúa de algún modo con la computadora.
No solo incluye elementos internos como el disco duro, CD-ROM, disquetera,
sino que también hace referencia al cableado, circuitos, gabinete, entre otros; e
incluso hace referencia a elementos externos como la impresora, el mouse, el
teclado, el monitor y demás periféricos.
Herramienta: Es el conjunto de funciones que ofrece un programa a través
de una barra de iconos, que representan los distintos recursos del software para
realizar una tarea determinada.
Instrucciones: Pueden ser sentencia en lenguaje de programación o
instrucciones de lenguaje de máquina.
Interactivo: Un sistema es interactivo cuando permite un dialogo continuo
entre el usuario y la aplicación, respondiendo ésta a las órdenes de aquél.
Interfaz: Es la forma en que los usuario pueden comunicarse con una
computadora y comprender todos los puntos de contacto entre el usuario y el
equipo. También, es la parte de un programa que permite el flujo de información
entre un usuario y la aplicación, o entre la aplicación y otros programas o
periféricos.
Módulo: Es un software que agrupa un conjunto de subprogramas y
estructuras de datos. Los módulos son unidades que pueden ser compiladas por
separado lo que los hace reusables y permite que múltiples programadores
trabajen en diferentes módulos en forma simultánea, produciendo ahorro en los
tiempos de desarrollo.
Paquete: Es una unidad fundamental de transporte de información en las
redes de computadoras modernas la cual se puede definir como un conjunto de
programas dirigidos a ciertas aplicaciones que pueden ser adaptados a las
necesidades de un caso específico de aplicación.
Plataforma: Es el principio, ya sea de hardware o de software, sobre el cual
puede ejecutarse un programa. También, está referida al sistema operativo o
sistemas complejos que sirven para crear los programas (plataformas de
desarrollo).
Programa: Es simplemente un conjunto de instrucciones para una
computadora. Las computadoras necesitan de los programas para funcionar, y
un programa no hace nada a menos que sus instrucciones sean ejecutadas por
el procesador. Un programa se puede referir tanto a un programa ejecutable
como a su código fuente, el cual es transformado en un ejecutable cuando es
compilado.
Registro: Son elementos donde se almacenan los valores durante la
ejecución de un programa. También, son elementos de información en los cuales
se subdivide un archivo.
Software: Permite al resto de los programas funcionar adecuadamente,
facilitando la interacción con los componentes físicos y el resto de las
aplicaciones, también provee una interfaz ante el usuario.
Usuario: Persona que utiliza la computadora para sistematizar tareas,
guardar información, conectarse con otras personas para compartir información
y otras cosas.
DEBEN COLOCAR LA FUENTE DE CADA TERMINO…
CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGICO
Tipo de Investigación
El presente trabajo está fundamentado en una investigación de campo que
permite desarrollar el estudio con los datos recolectados directamente de la
empresa, en este caso del consultorio de Dr. Rafael Cabrera. De acuerdo con
Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2000), la investigación de
campo:
Es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de
información para el investigador. Consiste en la observación, directa y en vivo,
de cosas, comportamiento de personas, circunstancia en que ocurren ciertos
hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de
obtener los datos. TODO ESTO ES LA CITA? ENTONCES ES CITA LARGA.
De igual forma, se recurrió a la modalidad de proyecto factible, la cual,
Consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, o
una solución posible a un problema de tipo práctico para satisfacer necesidades
de una institución o grupo social. La propuesta debe referirse a la formulación de
políticas, programas, métodos y procesos. El proyecto debe tener apoyo en una
investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades.
Esta modalidad de investigación fue seleccionada en virtud de que involucra
procesos sistemáticos de búsqueda e indagación a través de una descripción,
una comparación, un análisis que será aplicado al proceso de registro y control
de Pacientes del “Dr. Rafael Cabrera”, con el fin de desarrollar el sistema
propuesto.
Nivel de investigación
El nivel de la presente investigación es descriptivo, ya que brinda una buena
percepción de la ejecución del proceso de registro y control de pacientes,
permitiendo describir la situación actual del mismo y especificar sus necesidades
El nivel descriptivo, según lo expresa Hernández (2003): “Tiene el propósito
de describir situaciones y eventos de una investigación descriptiva y busca
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, fenómenos o
situaciones concretas, indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores
que sean sometidos a análisis.”
Técnicas de recolección de datos
En la presente investigación se utilizaran varias técnicas que permitir
obtener datos necesarios para su desarrollo, las cuales son:
La observación, permite evaluar aspectos importantes dentro de la
investigación, ya que con ellas se pueden conocer las condiciones de ejecución
de los procesos. En este sentido:
La observación constituye un fenómeno espontaneo de la actividad humana,
se convierte en técnica científica en la medida que se cumple una serie de
condiciones, tales como: que sirva a un objetivo o propósito definido, sea
planificada sistemáticamente y esté sujeta a comprobaciones y control de validez
y confiabilidad.
El tipo de observación a utilizar en esta investigación es la directa, ya que
permitirá recopilar datos que son necesarios en la investigación. Según Tamayo
(1995), la observación directa es: “aquella en la cual el investigador puede
observar y recoger datos mediante su propia observación.” (p.122). El propósito
de usar esta técnica es que se puede ver directamente y afirmar de cerca el
problema que presenta el consultorio del “Dr. Rafael Cabrera”, debido a la falta
de un sistema automatizado.
La entrevista, es otra técnica que se realizara en esta investigación, ya que
se usa para recabar información en forma verbal en virtud de que:
Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y
productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la
entrevista en un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un
canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para obtener
información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como
consejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevo. Por
otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para
establecer una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es
fundamental en el transcurso del estudio.
Por otro lado, el tipo de entrevista que se utilizará en esta investigación es la
entrevista no estructurada, ya que es más flexible y abierta, a pesar de que los
objetos de la investigación rigen a las preguntas su contenido, orden,
profundidad y formulación están a cargo del entrevistador; por lo cual, se basará
en las interrogantes necesarias para conocer las necesidades del proceso de
registro y control de pacientes.
En este sentido, Sabino (2002), la define como: “Aquella en que existe un
margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las
respuestas.”
También, otra técnica a utilizar es la revisión bibliográfica que sirve para
obtener conocimiento teóricos del tema en estudio y así conformar las bases
teóricas para realizar la investigación y sus antecedentes. La revisión
bibliográfica:
Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía junto con otros
materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se
debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro
problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva puesto que
diariamente se publican en el mundo miles de artículos que obliga a seleccionar
solo los más importantes y recientes.
Y LOS INSTRUMENTOS???
Técnicas de análisis y procesamiento de la información
La metodología seleccionada para el desarrollo del sistema automatizado de
registro y control de pacientes del consultorio del “Dr. Rafael Cabrera”, es el
enfoque orientado a objetos OMT (Object Modeling Technique – Técnica de
Modelado de Objeto), el cual es definido por Rumbaugh (1991), como:
Una de las metodologías de análisis y diseño orientados a objetos, más
maduras y eficientes que existen en la actualidad. La gran virtud que aporta esta
metodología es su carácter de abierta (no propiedad), que le permite ser de
dominio púbico y, en consecuencia, sobrevivir con enorme vitalidad. Esto facilita
su evolución para acoplarse a todas las necesidades actuales y futuras de la
ingeniería del software.
Esta metodología se escogió, ya que pone énfasis en la importancia del
modelo y su uso para lograr la abstracción de la realidad al analizar los nuevos
requerimientos, para diseñar una solución al problema e implementarla.
Igualmente, se usara UML (Unified Modeling Lenguaje – Lenguaje Unificado
de Modelos); este se define como “un lenguaje estándar que sirve para escribir
los planos de software, puede utilizarse para visualizar, especificar, construir y
documentar todos los artefactos que componen un sistema.”
El lenguaje UML se eligió debido a que este proporciona beneficios
referentes al mejor entendimiento del riesgo del proyecto antes de construir el
sistema; además se puede especificar la estructura y el comportamiento del
sistema para obtener un plano del mismo y ofrecer mejor soporte a la planeación
y al control del proyecto para lograr un aumento en la calidad del desarrollo y la
reducción en los costos.
La metodología OMT toma en cuenta tres puntos de vista: Modelo de
objetos, modelo dinámico y modelo funcional, los cuales se conforman de las
cuatro fases siguientes:
Fase de análisis del sistema:
FUENTE??
Consiste en el desarrollo de un modelo completo que exprese el
funcionamiento del sistema, este modelo se expresara en términos de objetos y
relaciones. Por otro lado, el proceso de recolección de de los requerimientos
necesarios será continuo a través del análisis. El análisis comienza con la
descripción del problema y continúa elaborando los tres modelos del modelo del
análisis que se describen a continuación:
Modelo de objetos:
Describen la estructura estática de los objetos del sistema como identidad,
relaciones con otros objetos, atributos y operaciones; aportando el entorno en el
cual se sitúan el modelo dinámico y el modelo funcional. También, se debe
capturar los conceptos que sean importantes para la aplicación. En este se
tienen:
Definición de clases y objetos:
Las clases y objetos son representados aquí para obtener una idea de los
elementos que intervienen en el sistema estudiando e modelo. Este comprende:
a. Objetos :
Tienen sentido en el contexto de la aplicación; con limites bien definidos y
poseen significado a efectos del problema que se estudia.
b. Clases:
Describen a un conjunto de objetos con diferentes atributos similares y con
las relaciones comunes para con otras clases.
c. Diagrama de clases:
Es usado para mostrar la existencia de clases y las relaciones entre ellas
por medio de una visión lógica del sistema, en un solo diagrama de clases se
representaran las estructuras de cada una de las clases del sistema.
Preparar un diccionario de datos:
Describe el alcance que tienen las clases dentro del problema seleccionado;
también, sus relaciones, atributos y procesos.
Atributos, operaciones y métodos:
Al igual que son representados los objetos, las operaciones también se
pueden representar; tomando en cuenta tanto operaciones que se realicen sobre
objetos como las que se realicen a otros objetos. Un atributo son propiedades de
los objetos.
ESTO QUE ES???
Modelo dinámico:
FUENTE???
Describe los aspectos de un sistema concernientes con la temporización y
secuencia de operaciones, especificando los sucesos que marcan los cambios,
las secuencias de los sucesos y los estados que definen el contexto para los
sucesos; también, la organización de objetos y estados. En este se tienen:
Escenarios y seguimientos de sucesos:
Un escenario es una secuencia de sucesos producía durante la ejecución de
un sistema. Para comenzar se preparan escenarios para casos normales, luego
para casos especiales y también para los casos en el que el usuario cometa un
error.
Identificación de sucesos:
Un seceso es algo que transcurre en un determinado periodo de tiempo o
puede ser una transmisión de información entre objetos. Por otro lado, un
suceso puede comenzar al mismo tiempo que otro termine o dos sucesos
pueden empezar sin estar relacionados siendo concurrentes, es decir, no tienen
efecto entre sí.
Diagramas de estados:
Estos permiten relacionar sucesos y estados, ya que al recibir un suceso el
estado siguiente depende del actual; es así como un cambio en un estado
causado por un suceso es llamado transición. En estos se especifica la
secuencia de estados que causa una cierta secuencia de sucesos; es decir, si un
objeto se encuentra en cierto estado y se produce un suceso cuya nombre
corresponda al de una transición, entonces el objeto pasa al extremo que se
encuentra en el extremo de destino de la transición.
Estado:
Se considera una abstracción de los valores de los atributos y de los enlaces
que posee un objeto, el mismo especifica la respuesta de un objeto a sucesos
entrantes, que puede variar dependiendo de los valores exactos de sus
atributos.
Operaciones:
Se considera una unidad de procesamiento que puede ser solicitada e
implantada mediante un método; este será la especificación de cómo llevar a
cabo la operación, es decir, el código que implanta la operación. Las
operaciones se invocan y una operación invocada es una instancia de una
operación. Una operación puede o no cambiar el estado de un objeto, si lo
cambiara ocurriría un evento.
Modelo funcional:
FUENTE??
Describe la transformación que sufren los datos introducidos al sistema,
capturando lo que hace el mismo pero obviando cuando o como se realiza. Este
modelo se representa mediante los diagramas de flujos de datos. Es éste se
tienen etapas.
Identificar valores de entrada y salida:
En esta se enumeran los valores de entrada y los de salida, los cuales son
parámetros de los sucesos que se intercambian entre el sistema y el mundo
exterior.
Construir diagrama de flujo de datos:
Estos diagramas muestran la forma como es calculado cada valor de salida
a partir de los de entrada, por tanto, contiene procesos que transforman datos,
flujos de datos que lo trasladan, objetos, actores que producen y consumen
datos y almacenes de datos que los almacenan de forma pasiva.
Se debe mencionar que, para ejecutar la fase de análisis se omitirá el
modelo funcional debido a que no se encuentra dentro de la filosofía de la
orientación a objetos.
Fase de diseño del sistema:
Durante esta fase es seleccionada la estructura de alto nivel del sistema
para estrategia y formular una arquitectura para el sistema; especificando las
políticas que debe guiarla y el detalle del diseño. Esta fase se conforma de los
pasos siguientes:
Descomposición del sistema en subsistemas:
En el desarrollo de un sistema dividirlo en pequeños sistemas para hacer
mucho más fácil su desarrollo. Los componentes principales que integran el
sistema general se denominan subsistemas, los cuales tendrán alguna prioridad
en común con el sistema general, es decir, una funcionalidad similar.
Un sistema es una colección de clases, restricciones, operaciones y sucesos
que están interrelacionados entre si y que posee una interfaz grafica definida, la
cual especifica el modo en el que se realizan todas las iteraciones y los flujos de
datos entre los límites del mismo subsistema.
Administración de almacenamiento de datos:
Al respecto, se dice que los almacenes de datos pueden ser internos o
externos, permitiendo puntos limpios de separación entre sus los subsistemas.
Además, pueden combinar archivos o estructuras de datos implementados en la
memoria o en dispositivos de almacenamiento secundarios.
Fase de diseño de objeto:
FUENTE???
En esta fase de OMT se elabora el modelo de análisis, proporcionando la
base detallada para la implantación del sistema; luego se toman las decisiones
para realizar el sistema sin detalles, particulares de un lenguaje o base de datos.
En este se tienen dos partes.
Obtener operaciones:
Permite obtener las operaciones para el modelo de objetos a partir de los
demás modelos, encontrando una operación específica para cada proceso del
modelo funcional y definiendo una operación para cada uno de los eventos del
modelo dinámico.
Diseñar algoritmos:
Permite elaborar algoritmos para eliminar los costos de implementación de
las operaciones, seleccionando las estructuras de datos acordes con los
algoritmos; según sea el caso se deben definir clases internas y operaciones
nuevas.
Fase de implementación:
FUENTE?
En esta fase se encuentran las clases de objetos y relaciones desarrolladas
durante el análisis de objetos que se traducen a una implementación concreta.
Durante esta fase es importante tener en cuenta los principios de la ingeniería de
software de forma que la correspondencia con el diseño sea directa y el sistema
implementado sea flexible y extensible. Es decir, se especificara el lenguaje de
programación a utilizar en la codificación del sistema propuesto y el manejador
de base de datos.
El lenguaje de modelado unificado (UML) describe métodos de análisis y
diseños orientados a objetos unificados, por eso es un lenguaje de modelado
que provee la notación grafica para expresar un diseño indicando los pasos que
se deben seguir. Una vista es un subconjunto de UML para modelar el conjunto
de construcciones y representar los aspectos generales del sistema.
Estas tienen dos divisiones que son la clasificación estructural que hace
descripción de todos los elementos que componen el sistema y todas las
relaciones que existen entre ellos con la vista estática y la vista de caos de uso
donde se utilizan los diagramas de caos de uso y los diagramas de clases.
También, el comportamiento dinámico que hace descripción del
comportamiento del sistema en el tiempo con la vista de interacción, la vista de
la máquina de estados y la vista de actividades donde se utilizan los diagramas
de secuencia, los diagramas de colaboración, los diagramas de estados y los
diagramas de actividades.
Diagrama conceptual:
Este diagrama muestra los conceptos que se encuentran dentro del contexto
del dominio del problema; pues representa aquellos objetos que pertenecen al
mundo real y no los componentes que pertenecen al software. En este diagrama
se pueden mostrar las clases y la relación o asociación entre ellas.
Vista estática:
En esta vista se muestran las clases del sistema con sus relaciones
estructurales, definiendo todas las características de cada una de las clases;
utilizando un diagrama de clases.
Diagrama de clases:
Este se representa con un rectángulo con tres compartimientos para mostrar
sus características entre ellas que son nombre de la clase, atributos de la clase y
operaciones de clase.
Vista de casos de uso:
En esta se muestra la funcionalidad del sistema y las interacciones que
posee con agentes externos; la representación se realiza mediante la relación
que posee los agentes externos (actores) con cada uno de los procedimientos o
actividades (casos de usos).
Diagrama de casos de uso:
En este diagrama se muestran funcionalidades del sistema por medio de
casos de uso para el cumplimiento de los requerimientos que tiene a su cargo y
para visualizar su comportamiento. Está conformado de actores o personajes
que realizan algún tipo de interacción con el mismo y de casos de uso para
describir la secuencia de la comunicación producida entre el actor y el sistema
cuando lo utiliza para llevar a cabo una tarea específica.
Además, existen relaciones entre los casos de uso para mejorar la
comunicación, como inclusión (include) que implica reutilizar un caso de uso
encapsulado en distintos compuestos a través de su llamado desde otros casos
de usos y exclusión (extends) cuando se extiende la funcionalidad de un caso de
uso mediante la extensión de sus secuencias de acciones.
Vista de actividades:
En esta vista se muestra el flujo de control entre las actividades u
operaciones del sistema para cubrir la parte dinámica con el uso de los
diagramas de actividades.
Diagrama de actividades:
Este diagrama muestra el comportamiento de alto nivel de la ejecución de
un sistema, sin profundizar en los detalles internos de los mensajes. Los
parámetros de entrada y salida de una acción se pueden ver usando las
relaciones de flujo que conectan la acción y un estado de flujo de objeto.
CAPITULO IV
Aplicación de las fases de la metodología OMT
Durante el diseño del sistema propuesto para realizar el análisis del mismo,
se aplican las fases de la metodología OMT apoyadas en el lenguaje de
modelado UML.
DONDE ESTA LA RESPUESTA DE CADA OBJETIVO? QUE SE APLICARA
EN CADA OBJETIVO PARA DESARROLLARLO?
Fase de análisis
Para ejecutar esta fase se desarrolla el modelo donde se define el sistema al
mundo real para que pueda ser comprendido; con la finalidad de dar una idea
que permita entender el problema estudiado. En este sentido se realizan los
siguientes pasos:
Definición del problema: El consultorio del Dr. Rafael Cabrera en el Centro
Diagnostico Porlamar, maneja un sistema de forma manual escrita de
información, el cual tiene un registro y control de los pacientes, inhibiendo la
capacidad de efectuar de una manera rápida y segura consultas de información;
siendo la manipulación de datos el principal problema en el consultorio del
Doctor.
En este sentido, al momento de la consulta del paciente se deben anotar los
pacientes (el día de la consulta médica) por orden de llegada, posteriormente la
secretaria debe preguntar al paciente si posee un historial, si no lo posee se
registra de forma manualmente escrita; se verifica la cedula con los archivos
previos (estos archivos están organizados por apellido y género), luego se le
facilita el historial al doctor; el doctor hace la revisión del paciente y realiza una
nueva historia de forma escrita. Por último se archiva nuevamente de formas
separadas las carpetas.
Al respecto se han presentado inconvenientes como: retardo en la búsqueda
de los expedientes de los pacientes, falta de un control de registro de los
pacientes, carencia de organización con la información de los pacientes,
desconocimiento del control total de los pacientes previamente consultados.
Modelo de objetos: Para desarrollar este modelo se busca representar la
estructura estática de los datos, la cual consta de objetos, clases y atributos;
pasos a seguir:
Identificación de objetos y/o clases: el sistema propuesto consta de las
clases:
Pacientes
Historial
Consulta
Preparar Diccionario de Datos: En el diccionario de datos se señala el
significado de las clases del sistema, este es:
Pacientes: Conformado por los datos de las personas que requieren de
la consulta médica.
Historial: Relación ordenada de los antecedentes clínicos de un
paciente.
Consulta: Obtener información de utilidad para satisfacer necesidades o
conseguir sus objetivos.
Identificar Atributos de Objetos y Clases: en el sistema propuesto se
utilizan los siguientes cuadros para mostrar los atributos y operaciones de las
clases que lo conforman.
Cuadro 1.
Atributos y Operaciones de la Clase Pacientes
Clase Pacientes
Atributos
Idpaciente (Campo Clave)
Nro_cedula
Nombres
Apellidos
Dirección
Teléfono
Operaciones
Ingresar
Modificar
Buscar
Eliminar
Cuadro 2. Atributos y Operaciones de la Clase Historial
Clase Historial
Atributos
Idhistorial (Campo Clave)
Historialtitulo
Genero
IdPaciente
Ocupación
Fecha_h
Edad
Antecedentes
Tratamiento
Diagnostico
Observaciones
Laboratorio
Operaciones
Añadir
Modificar
Mostrar
Eliminar
Cuadro 3. Atributos y Operaciones de la Clase Consulta
Clase Consulta
Atributo
Id_Consulta (Campo Clave)
Nom_consulta
Fecha
Precio
Id_Doctor
Operaciones
Añadir
Modificar
Mostrar
Eliminar
Vista Estática. En esta vista se elabora el diagrama de clases del sistema
Pacientes Consulta
1 1
INT IdPaciente INT Id_Consulta
VARCHAR nro_cedula VARCHAR Nom_Consulta
VARCHAR nombres DATE Fecha
VARCHAR apellidos DECIMAL Precio
VARCHAR dirección INT Id_Doctor
VARCHAR teléfono
Ingresar Ingresar
Modificar Modificar
Mostrar Mostrar
Eliminar Eliminar
Historial
INT IdHistorial
INT IdConsulta
1
VARCHAR Historialtitulo
1..n VARCHAR Genero
INT IdPaciente
VARCHAR Ocupación
TIMESTAMP Fecha_h
INT Edad
VARCHAR Antecedentes
VARCHAR Tratamiento
VARCHAR Diagnostico
VARCHAR Observaciones
VARCHAR Laboratorio
Ingresar
Modificar
Mostrar
Eliminar
DONDE ESTA EL ANALISIS DE LA ENTREVISTA QUE ES LO PRIMERO
QUE DEBEN HACER???
Fig 1. Diagrama de Clases
Vista de Casos de Uso: En el sistema propuesto señalan los siguientes
casos de uso:
Operador
Operador: Persona encargada de interactuar con el sistema para realizar el
proceso de registros y control de los pacientes.
Actualizar
Operaciones
Reportes
ESTA MALO EL DIAGRAMA … DONDE ESTAN LAS RELACIONES ENTRE
CASOS DE USO?
Fig 2. Diagrama de Casos de uso Principal
Pacientes
Actualizar
Historial
Fig 3. Diagrama de Casos de Uso Actualizar
Operaciones Consulta
Fig 4. Diagrama de Casos de Uso Operaciones
Reportes Factura
Fig 5. Diagrama de Casos de Uso Reportes
Descripción de Casos de Uso
Descripción de Caso de Uso:
Nombre: Actualizar.
Actor: Operador.
Función: Permite actualizar información de Pacientes, Historial y Consulta.
Descripción: El operador puede ingresar, modificar, mostrar y eliminar
información de los pacientes, historial y consulta.
Descripción de caso de uso:
Nombre: Operaciones.
Actor: Operador.
Función: Permite actualizar información de consulta.
Descripción: El operador puede añadir, modificar, mostrar y eliminar
información de consulta.
Descripción de casos de uso:
Nombre: Reporte.
Actor: Operador.
Función: permite la generación de reportes.
Descripción: el operador puede generar o imprimir reportes de factura.
Descripción de casos de uso:
Nombre: Pacientes.
Actor: Operador.
Función: Permite actualizar información de pacientes.
Descripción: el operador puede ingresar, modificar, mostrar y eliminar
información de pacientes.
Descripción de caso de uso:
Nombre: Historial.
Actor: operador.
Función: permite actualizar información del historial.
Descripción: el operador puede añadir, mostrar, modificar y eliminar
información del historial.
Descripción de casos de uso:
Nombre: Consulta.
Actor: operador.
Función: permite actualizar información de consulta.
Descripción: el operador puede añadir, modificar y eliminar información de
consulta.
Descripción de casos de uso:
Nombre: Factura.
Actor: Operador
Función: Permite la generación de reportes de factura.
Descripción: El operador puede generar o imprimir reportes de factura.
Modelo dinámico:
En este modelo son descritas las interacciones existentes entre los objetos y
su variación en el tiempo; los pasos a seguir son:
Preparar escenario: para en sistema propuesto se han señalado los
siguientes escenarios:
Escenario: el operador realiza actualización de pacientes:
1. El operador ingresa datos de pacientes.
2. El operador guarda datos de pacientes ingresados.
3. El operador selecciona usuario a modificar.
4. El operador recibe de la clase pacientes los datos de
paciente a modificar.
5. El operador modifica datos de paciente recibido.
6. E operador guarda datos de pacientes modificados.
7. El operador selecciona pacientes a mostrar.
8. El operador recibe la clase pacientes los datos de pacientes a
mostrar.
9. El operador muestra datos de pacientes recibidos.
10. El operador selecciona ´pacientes a eliminar.
11. El operador recibe de la clase pacientes los datos del paciente a
eliminar.
12. El operador elimina el registro del paciente recibido.
Escenario: El operador realiza actualización del historial:
1. El operador ingresa datos del historial.
2. El operador guarda datos del historial.
3. El operador selecciona historial a modificar.
4. El operador recibe de la clase historial los datos de historial a modificar.
5. El operador modifica datos de historial recibido.
6. E operador guarda datos de historial modificado.
7. El operador selecciona historial a mostrar.
8. El operador recibe la clase historial los datos de historial a mostrar.
9. El operador muestra datos de historial recibido.
10. El operador selecciona historial a eliminar.
11. El operador recibe de la clase historial los datos del historial a eliminar.
12. El operador elimina el registro del historial recibido.
Escenario: el operador realiza actualización de consulta:
1. El operador ingresa datos de la consulta.
2. El operador guarda datos de las consulta ingresadas.
3. El operador selecciona la consulta a modificar.
4. El operador recibe de la clase consulta los datos de paciente a
modificar.
5. El operador modifica datos de la consulta recibida.
6. E operador guarda datos de la consulta modificada.
7. El operador selecciona la consulta a mostrar.
8. El operador recibe de la clase consulta los datos de pacientes a
mostrar.
9. El operador muestra datos de la consulta recibidos.
10. El operador selecciona la consulta a eliminar.
11. El operador recibe de la clase la consulta los datos de la consulta
a eliminar.
12. El operador elimina el registro de la consulta recibida.
Escenario: El operador realiza generación de reportes:
1. El operador selecciona el tipo de reporte de factura.
2. El paciente recibe de la clase consulta el reporte de factura seleccionado.
3. El operador muestra y/o imprime reporte de consulta recibida.
4. El operador selecciona el tipo de reporte del informe médico.
5. El paciente recibe de la clase consulta el reporte de informe médico
seleccionado.
6. El operador muestra y/o imprime reporte informe médico.
Fase de Diseño del Sistema
En la fase de diseño especificada por OMT se debe ejecutar el paso
siguiente:
Administrar almacenes de datos: En el sistema propuesto se señala unan
base de datos para el almacenamiento de información, la misma está
conformada por las siguientes tablas:
Tabla 1. Pacientes
Nombre del campo Tipo de dato Descripción
idpaciente INT Campo clave
nro_cedula VARCHAR Cedula del paciente
nombres VARCHAR Nombres del paciente
apellidos VARCHAR Apellidos del paciente
telefono VARCHAR Teléfono del paciente
dirección VARCHAR Dirección del paciente
Tabla 2. Historial
Nombre del campo Tipo De Dato Descripción
idhistorial INT Campo Clave
idconsulta INT Campo Clave (Consulta)
genero VARCHAR Genero del Paciente
idpaciente INT Campo Clave (Paciente)
ocupacion VARCHAR Ocupación del Paciente
fecha_h TIMESTAMP Fecha del Historial Creado
Edad INT Edad del Paciente
antecedentes VARCHAR Antecedentes del Paciente
tratamiento VARCHAR Tratamiento del Paciente
diagnostico VARCHAR Diagnóstico del Paciente
Observaciones VARCHAR Observaciones del Paciente
Laboratorio VARCHAR Laboratorio del Paciente
Tabla 3. Consulta
Nombre del Campo Tipo de Dato Descripción
id_consulta INT Campo Clave
nom_Consulta VARCHAR Nombre de la Consulta
Fecha DATE Fecha de la Consulta
Precio DECIMAL Precio de la Consulta
id_doctor INT Campo Clave (Doctor)
Fase de Diseño de Objetos
En esta fase se elaboran los algoritmos de las operaciones señaladas en el
análisis.
Vista de Actividades: Aquí se elaboran los diagramas de actividades para
mostrar en forma gráfica los algoritmos.
Ingresar cedula
Paciente existe
Buscar datos
Identificar Paciente
Modificar datos
Paciente no existe
Modificar Consultar
Eliminar datos
Eliminar
Datos Datos de
Ingresar Datos
incorrectos pacientes
Datos modificados
Datos correctos
Eliminar registro
Almacenar
Actualizar datos Mostrar datos
Identificar
historial Historial existente
Modificar datos Consultar datos
Historial no existe
Modificar Consultar
Eliminar datos
Eliminar
Ingresar datos
de historial
Datos
incorrectos
Datos modificados
Dato historial
Datos correctos
Almacenar
Actualizar datos
Eliminar registro
Mostrar datos
DONDE ESTA EL DISEÑO DE ÑAS PANTALAS DEL SISTEMA???