0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas9 páginas

Casita Granja

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas9 páginas

Casita Granja

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERCIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

Fernando José Silva Godoy

Sección “C

INTRODUCCIÓN
Las cuentas nacionales son una herramienta fundamental para comprender y analizar la
actividad económica de un país. En el caso de Guatemala, estas cuentas proporcionan
una visión detallada de la producción, el consumo, la inversión y otras variables
económicas clave que son fundamentales para la toma de decisiones políticas, la
planificación económica y la evaluación del desempeño económico del país.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) de Guatemala es el organismo responsable de
recopilar, analizar y publicar datos sobre las cuentas nacionales del país. Estas cuentas
se basan en estándares internacionales, como el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN)
de las Naciones Unidas, que proporciona un marco metodológico comúnmente aceptado
para la compilación y presentación de datos económicos.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO


El Producto Nacional Bruto (PNB) es una medida macroeconómica que cuantifica el valor
total de todos los bienes y servicios producidos por los residentes y las empresas de un
país durante un período de tiempo determinado, generalmente un año. En el caso
específico de Guatemala, el Producto Nacional Bruto se refiere al valor total de la
producción de bienes y servicios generados por los ciudadanos y las empresas
guatemaltecas, tanto dentro como fuera del país, durante un año determinado.
El PNB incluye no solo la producción dentro de las fronteras geográficas de Guatemala,
sino también la producción generada por ciudadanos y empresas guatemaltecas en el
extranjero. Esto significa que el PNB de Guatemala no solo abarca la producción
realizada dentro del territorio nacional, sino también la producción realizada por
ciudadanos y empresas guatemaltecas en otros países.
El cálculo del PNB de Guatemala implica la suma de varios componentes, incluido el
consumo privado, la inversión, el gasto del gobierno, las exportaciones netas
(exportaciones menos importaciones) y cualquier ajuste por ingresos netos del extranjero
(como intereses, dividendos y remesas). El PNB se utiliza comúnmente como una medida
del tamaño de la economía de un país y su capacidad para generar ingresos y riqueza
para sus ciudadanos.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) de Guatemala es la entidad responsable de
recopilar y publicar datos relacionados con el PNB y otras cuentas nacionales del país.
Estos datos son fundamentales para la planificación económica, la formulación de
políticas y la evaluación del desempeño económico de Guatemala.

PRODUCTO NACIONAL NETO


El Producto Nacional Neto (PNN) es una medida macroeconómica que representa el
valor total de la producción de bienes y servicios de un país después de descontar la
depreciación del capital fijo. En otras palabras, el PNN se refiere al valor de la producción
neta de un país una vez que se han tenido en cuenta los desgastes o deterioros de los
activos físicos utilizados en el proceso de producción.
En el contexto de Guatemala, el Producto Nacional Neto (PNN) sería la medida del valor
total de la producción de bienes y servicios generados por los ciudadanos y las empresas
guatemaltecas, tanto dentro como fuera del país, una vez que se han deducido los costos
de depreciación de los activos fijos.
El cálculo del PNN implica restar la depreciación del Producto Nacional Bruto (PNB) de
un país.
El PNN proporciona una medida más precisa del ingreso neto generado por la economía
de un país, ya que tiene en cuenta el desgaste de los activos utilizados en la producción.
Esto es importante para comprender la verdadera capacidad de producción y el nivel de
ingresos sostenibles de un país.
PRODUCTO INTERNO BRUTO
El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida económica que representa el valor total de
todos los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras geográficas de un
país durante un período de tiempo específico, generalmente un año. En el caso de
Guatemala, el Producto Interno Bruto (PIB) se refiere al valor total de la producción de
bienes y servicios realizados dentro del territorio guatemalteco en un año determinado.
El PIB de Guatemala incluye la producción de bienes y servicios realizada por
ciudadanos guatemaltecos y empresas dentro del país, independientemente de la
nacionalidad de los propietarios de las empresas. Incluye actividades económicas en
sectores como agricultura, manufactura, comercio, servicios financieros, turismo, entre
otros.
El cálculo del PIB de Guatemala implica la suma de varios componentes, que pueden
incluir:
CONSUMO PRIVADO: Gasto de los hogares en bienes y servicios.
INVERSION: Gasto en bienes de capital, como maquinaria, equipo y construcción.
GASTO PUBLICO: Gasto del gobierno en bienes y servicios públicos, como salud,
educación e infraestructura.
EXPORTACION: Valor de las exportaciones de bienes y servicios menos el valor de las
importaciones.
INGRESO NACIONAL

El Ingreso Nacional en Guatemala se refiere a la suma de todas las formas de


ingresos generados por los ciudadanos y las empresas del país, ya sea dentro o
fuera de sus fronteras, en un período de tiempo específico, generalmente un año.
El concepto de ingreso nacional abarca tanto los ingresos generados por la
producción de bienes y servicios como los ingresos generados por la propiedad
de activos, como intereses, dividendos y rentas.
El Ingreso Nacional incluye varios componentes, que pueden ser
SALARIOS Y REMUNERACIONES: Incluye los ingresos obtenidos por los
trabajadores por su trabajo, como salarios, bonificaciones y prestaciones sociales.
BENEFICIOS EMPRESARIALES: Incluye los ingresos generados por las
empresas después de deducir todos los costos operativos, incluidos los salarios,
los impuestos y la depreciación.
INTERESES: Incluye los ingresos generados por la propiedad de activos
financieros, como bonos, cuentas de ahorro o préstamos.
DIVIDENDOS: Incluye los ingresos generados por la propiedad de acciones en
empresas, que se distribuyen a los accionistas como parte de las ganancias de la
empresa.
RENTAS: Incluye los ingresos generados por la propiedad de bienes inmuebles,
como alquileres y arrendamientos.
El cálculo del Ingreso Nacional implica sumar todos estos componentes, tanto los
ingresos generados internamente en Guatemala como los ingresos generados por
ciudadanos y empresas guatemaltecas en el extranjero. Es importante destacar
que el Ingreso Nacional puede diferir del Producto Nacional Bruto (PNB) debido a
la inclusión de los ingresos netos del extranjero en el PNB y la exclusión de los
impuestos indirectos en el Ingreso Nacional.

También podría gustarte