0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas

Guía-Cromatografía en Capa Fina de Pigmentos Naturales

Cargado por

Ashley Barzallo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas

Guía-Cromatografía en Capa Fina de Pigmentos Naturales

Cargado por

Ashley Barzallo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

ASIGNATURA: ANÁ LISIS INSTRUMENTAL

PERIODO: 0CTUBRE 2023 – MARZO 2024

1. TEMA:
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA DE PIGMENTOS NATURALES
2. OBJETIVO:
Separar e identificar los pigmentos naturales presentes en una muestra de acelga o
espinaca mediante cromatografía en capa fina (TLC).
3. INSTRUCCIONES
 Cumpla con las normas de seguridad y utilice todo el equipo de protecció n
personal necesario.
 Siga los pasos descritos en la presente guía y/o las indicaciones del Docente o
Técnico de Laboratorio.
 Interactú e y consulte si tiene alguna duda.
 Realice las observaciones y toma de datos.
 Observe, Investigue y Concluya.
 Disponga los residuos generados durante la prá ctica de acuerdo con las
indicaciones del Docente o Técnico de Laboratorio.
3.1Equipos y materiales
 Balanza
 Centrífuga
 Espátula
 Placas porta objeto
 Probeta de 10 mL
 Vaso de precipitados de 100 mL
 Vidrio reloj pequeño
 Tubo de vidrio con tapa
 Capilares
 Pera de succión
 Mortero y pistilo
3.2Reactivos y sustancias
 Hexano
 Acetona
 Agua destilada
 Muestra (acelga o espinaca)
4. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:
4.1 Preparación de la muestra
 Trocee la muestra en pedazos pequeños.
 Pese 0,5 gramos de muestra y coloque en el mortero.
 Adicione 1 gramo de sulfato de calcio y triture hasta obtener un polvo seco. En
caso de ser necesario adicione 1 gramo más.
 Transfiera el polvo a un tubo de ensayo con tapa y adicione 2 mL de acetona.
 Agite vigorosamente por 3 minutos.
 Centrifugue.
 Analice el sobrenadante por cromatografía en capa fina.
4.2 Preparación de fase móvil
 La fase móvil compuesta por hexano-acetona en proporción 7:3, será
proporcionada por el Técnico de Laboratorio.
 Coloque 5 mL de la fase mó vil en un vaso de 100 mL y tape con un vidrio
reloj.
4.3 Preparación de las placas cromatográficas
 Limpie con un paño y alcohol la superficie de la placa portaobjetos que será
utilizada como soporte para la fase estacionaria.
 Seque la placa en la estufa.
 Prepare una suspensión de sílica gel en agua, colocando 1 gramo de sílica en 2,5
ml de agua destilada.
 Agite y observe que la consistencia de la suspensión sea la adecuada de tal forma
que fluya por la placa de vidrio. Si es necesario adicionar más agua a fin de
obtener una suspensión adecuada.
 Recubra la placa de vidrio con la suspensión preparada, escurriendo el exceso
según lo indicado en la práctica de laboratorio.
 Deje secar al aire en una superficie plana la placa preparada.
 Active la placa a 100°C por 20 minutos y deje enfriar para su uso.
4.4 Siembra de las muestras y desarrollo de la cromatografía
 Realice una marca con lápiz sin dañar la fase estacionaría a 1,0 cm del borde
inferior de la placa de cromatografía.
 Aplique con un capilar la muestra.
 Dejar secar y aplique nuevamente la muestra.
 Repita la operació n de aplicació n y secado por 3 ocasiones.
 Después de que se haya secado, introduzca la placa en el interior de la cubeta de
cromatografía.
Nota: Durante este tiempo no mover la cubeta para evitar que la
cromatografía se altere.
 Saque la placa cuando el frente de la fase móvil esté aproximadamente a 1 cm del
borde superior de la placa y marque con un lápiz rápidamente el frente del eluyente.
 Tome una fotografía y calcule los Rf de cada compuesto utilizando la aplicación
ImageJ, según las indicaciones del Técnico de laboratorio.
 De acuerdo con las características visuales y Rf obtenidos, identifique cada
compuesto separado y escríbalos en orden de polaridad creciente.
5. RESULTADOS OBTENIDOS
5.1 RESULTADOS
En este punto, el estudiante debe indicar los datos o valores obtenidos, se los puede
reportar a través de cuadros o tablas.
6. OBSERVACIONES Y ANÁLISIS DE RESULTADOS (Discusión)
En este punto, el estudiante debe centrarse en interpretar los resultados obtenidos.
Aquí se deben remarcar los aspectos más significativos visualizados en el proceso de
ejecución de la práctica y deben estar relacionadas estrictamente con los objetivos
planteados, como también la concordancia o no de los principios teóricos con los
resultados prácticos. Aquí se pueden también incluirse comentarios a las respuestas a
las preguntas o inquietudes planteadas en el cuestionario y que estén relacionadas con
la práctica que se está realizando.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En este punto, el estudiante debe indicar en forma clara y concreta si se ha alcanzado
o no el objetivo planteado. Además, se pueden incluir algunos comentarios y/o
sugerencias que podrían contribuir en lo posterior, a lograr mejores resultados. Las
conclusiones, dependen de la meticulosidad con las que se hayan realizado las
observaciones.
8. CUESTIONARIO
1. ¿Cuá l es el índice de polaridad de la fase mó vil utilizada?
9. BIBLIOGRAFÍA.
Cite la fuente bibliográfica general y específica, se sugiere indicar de acuerdo con las
normas APA.
10.GRAFICOS Y/O FOTOGRAFÍAS.
En el formato correspondiente.

También podría gustarte