0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas25 páginas

Cuadernillo Literario 5° Grado

Cargado por

Gaby Taffarel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas25 páginas

Cuadernillo Literario 5° Grado

Cargado por

Gaby Taffarel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

cuadernillo literario

5° grado

estudiante:

docente:

área: prácticas del lenguaje 1


un plan maestro
I NO LEVANTO LAS NOTAS, NO ME DEJAN SALIR POR UN MES —DIJE EL LUNES EN EL RECREO. JUANA
CELEBRABA SU CUMPLEAÑOS ESA TARDE. TODO EL GRADO ESTABA INVITADO. ADEMÁS, EL MARTES
PENSÁBAMOS IR AL CINE. PERO LA MAESTRA TOMABA LOS MIÉRCOLES... ¡YA NO ME QUEDABA
TIEMPO PARA ESTUDIAR! —LA SEÑO TOMA A PRIMERA HORA, ¿NO? —PREGUNTÓ DE PRONTO
CARLA, QUE ESTABA PENSANDO LO MISMO QUE YO. TENÍA CARA DE ESPANTO. —SÍ —LE CONTESTÉ
CON UN HILITO DE VOZ. SABÍAMOS QUE LA SEÑO ERA BUENA. PERO RECIÉN SE LE NOTABA
DESPUÉS DE DOS HORAS DE CLASE. SIEMPRE LLEGABA AL COLEGIO CON UN MALHUMOR
ESPANTOSO. EN ESOS MOMENTOS, ERA MEJOR NO PONERSE EN SU CAMINO.
—¡TENGO UN PLAN MAESTRO! —DIJO PABLO—. O MEJOR DICHO, UN PLAN MAESTRA: ¡SIGÁMOSLA!
LO MIRÉ CON CARA DE BOBALICONA. SIEMPRE LO MIRO ASÍ. PABLO ME GUSTA. PERO ESTA VEZ,
CARLA, JUANA, ÁNGELES Y ALE LO MIRARON CON LA MISMA CARA. NADIE HABÍA ENTENDIDO QUÉ
QUERÍA HACER.
—AVERIGÜEMOS SI LA SEÑO SALE ENOJADA DE SU CASA, O SI SE VA PONIENDO DE MAL HUMOR
DURANTE EL CAMINO. ¡Y HAGAMOS QUE EL MIÉRCOLES LLEGUE AL COLEGIO FELIZ, ASÍ PONE
MEJORES NOTAS! ERA UNA IDEA SIMPLE, PERO GENIAL.
ESE LUNES, MIENTRAS MIS AMIGOS ARMABAN EL SEGUIMIENTO, YO TRATABA DE APROVECHAR LOS
RECREOS PARA ESTUDIAR. —“EN LOS RÍOS DEL LITORAL SE PESCA EL PATÍ”... “LA LLANURA ES UN
TERRENO PLANO CUBIERTO DE PASTO”... “LAS MESETAS SON SECAS, HAY POCA LLUVIA” —LEÍA YO
EN VOZ ALTA, INTENTANDO QUE SE ME FIJARA ALGO DE LO QUE REPETÍA. PERO EL GRITERÍO DE LOS
CHICOS JUGANDO A LA MANCHA VENENOSA NO ME DEJABA CONCENTRAR.
JUANA Y CARLA VIVÍAN CERCA DE LA CASA DE LA SEÑO. MÁS DE UNA VEZ SE LA HABÍAN
ENCONTRADO EN EL COLECTIVO. NO LES RESULTÓ DIFÍCIL SEGUIRLA. EL MARTES YA SABÍAMOS
QUE:
1) NUESTRA MAESTRA ES FRIOLENTA Y EN EL COLECTIVO SE LA PASA TIRITANDO.
2) ACOSTUMBRA A SALUDAR A TODO EL MUNDO. PERO MUCHOS NO SE TOMAN EL TRABAJO DE
CONTESTARLE. Y ESO LE MOLESTA.
3) SUELE TRAER DEMASIADAS CARPETAS Y SIEMPRE SE QUEJA DE LO PESADAS QUE SON.
4) DETESTA COMENZAR LA CLASE SIN QUE EL PIZARRÓN SE ENCUENTRE PERFECTAMENTE
BORRADO.
EL PLAN MAESTRA ERA ASÍ:
PABLO SUBIRÍA AL COLECTIVO CUATRO PARADAS ANTES. COMO ES UN GORDITO PRECIOSO, SE
IBA A SENTAR Y ENTIBIAR EL ASIENTO CON SUS POSADERAS, HASTA QUE LA MAESTRA SUBIERA.
ENTONCES SE LO CEDERÍA. ASÍ NO LLEGABA MUERTA DE FRÍO.
ÁNGELES SUELE COMER TANTAS GALLETITAS QUE YA SE HIZO AMIGA DEL QUIOSQUERO. LE IBA
A PEDIR QUE CUANDO LA MAESTRA PASARA A COMPRAR SUS PASTILLAS DE MENTA, LA
SALUDARA CON SIMPATÍA.
POR SU PARTE, CARLA LE PEDIRÍA AL PORTERO QUE ESE DÍA LE SONRIERA A LA SEÑO CON MÁS
AMABILIDAD QUE NUNCA.
ALE SE CRUZARÍA CON LA SEÑO APENAS ENTRARA PARA OFRECERLE AYUDA CON LAS CARPETAS.
JUANA Y YO LLEGARÍAMOS A CLASE ANTES QUE NADIE. YO, PARA DEJARLE UNA MANZANA Y UNA
ROSA SOBRE EL ESCRITORIO, COMO UN REGALO ANÓNIMO. Y JUANA, PARA BORRAR
PERFECTAMENTE EL PIZARRÓN.

2
YO SEGUÍA INTENTANDO REPASAR EN LOS RECREOS: “EL ACONCAGUA ES LA MAYOR ALTURA DE LA
CORDILLERA”. “EL TREN DEL FIN DEL MUNDO ES IMPULSADO POR UNA ANTIGUA LOCOMOTORA A
VAPOR”. “SEGÚN LA ALTURA DEL CALENDARIO, HAY PLANTAS QUE PIERDEN SUS HOJAS”... PERO
HABÍA TANTO BOCHINCHE A MI ALREDEDOR, QUE NO ESCUCHABA NI MIS PENSAMIENTOS.
—ES LA ÚLTIMA VEZ QUE INTENTO ESTUDIAR EN LOS RECREOS —ME JURÉ. Y POR LO QUE SUCEDIÓ
DESPUÉS, SIEMPRE CUMPLÍ MI PALABRA.
DESPUÉS DEL CUMPLEAÑOS DEL LUNES Y LA PELÍCULA DEL MARTES, LLEGÓ EL MIÉRCOLES. LLOVÍA
A CÁNTAROS. PABLO, APURADO, SE OLVIDÓ EL PARAGUAS EN SU CASA. SUBIÓ AL COLECTIVO
CHORREANDO AGUA. CUANDO LE CEDIÓ EL ASIENTO A LA MAESTRA, LO HABÍA DEJADO
COMPLETAMENTE EMPAPADO. ELLA NO SE DIO CUENTA Y SE SENTÓ SIN VER. TIRITÓ TRES VECES
MÁS QUE LO NORMAL. LA SEÑO FUE A COMPRAR SUS HABITUALES PASTILLAS DE MENTA
TOSIENDO COMO NUNCA. SE ENCONTRÓ CON QUE EL QUIOSQUERO SE HACÍA EL SIMPÁTICO CON
OTRA MAESTRA, A LA QUE HABÍA CONFUNDIDO CON ELLA. TUVO QUE ESPERAR QUE LA
ATENDIERA, Y ENCIMA, QUE LO HICIERA DE MAL MODO.
AL LLEGAR AL COLEGIO, EL PORTERO NO SOLO NO CONTESTÓ SU SALUDO, SINO QUE TAMPOCO
LE SONRIÓ. (EL POBRE HOMBRE ACABABA DE PERDER SU DENTADURA POSTIZA Y NO SE ANIMABA
A ABRIR LA BOCA).
ALE LE OFRECIÓ AYUDA CON LAS CARPETAS, PERO SE TROPEZÓ Y LAS HOJAS SE DESPARRAMARON.
ALGUNAS CAYERON SOBRE EL PISO DEL PATIO MOJADO POR LA LLUVIA.
LA SEÑO ENTRÓ AL AULA COMO UN HURACÁN Y VIO EL PIZARRÓN ESCRITO DEL DÍA ANTERIOR. (A
JUANA SE LE HABÍA HECHO TARDE). LO BORRÓ REZONGANDO Y APROVECHÓ PARA ESCRIBIR LA
LECCIÓN DEL DÍA. PERO CUANDO VIO LA MANZANA Y LA ROSA SOBRE EL ESCRITORIO SE LE DIBUJÓ
LA PRIMERA SONRISA DE LA MAÑANA. LE DURÓ POCO: LA MANZANA TENÍA UN GUSANO Y
ADEMÁS, SE PINCHÓ CON UNA ESPINA. TUVO QUE IR A LAVARSE LA LASTIMADURA, MOMENTO
QUE APROVECHÓ JUANA, QUE ACABABA DE ENTRAR, PARA BORRAR LO QUE LA MAESTRA HABÍA
ESCRITO. NO PUEDO EXPLICAR LA CARA QUE PUSO LA SEÑO CUANDO VIO EL PIZARRÓN VACÍO.
PERO NO FUE NADA COMPARADA CON LA QUE PUSO CUANDO YO EMPECÉ A DAR LA LECCIÓN.
—“LA LLANURA ES UN TERRENO PLANO DONDE SE COSECHAN... VACAS” —COMENCÉ A RECITAR
NERVIOSAMENTE—. “EL ACONCAGUA... NO ES NAVEGABLE”... “EL TREN A CARBÓN ESTÁ EN VÍAS...
DE EXTINCIÓN”...“EN LOS RÍOS DEL LITORAL SE PESCA PA ́MÍ”... “EN LAS MESETAS LA LLUVIA ES
SECA, PERO SE SIEMBRA MUCHO GUANACO Y LLAMA”...“EL CALENDARIO ES UNA PLANTA DE HOJA
CADUCA”... LA CARA DE LA MAESTRA SE HABÍA VUELTO IRRECONOCIBLE. ERA UNA MUECA
EXTRAÑA. ESTABA DEFORMADA COMO LA DE MIS COMPAÑEROS. LA CLASE ENTERA SE DOBLABA
EN DOS DE RISA. CUANDO PUDO HABLAR DE NUEVO, LA SEÑO ME DIJO:
—NUNCA ESCUCHÉ TANTOS ABSURDOS JUNTOS. ¡ME ALEGRASTE EL DÍA! NO TE VOY A PONER
NOTA, PERO EL VIERNES, A LA TERCERA HORA, TE TOMO DE NUEVO. ¡LA TERCERA HORA! ¡LA
SUERTE ME SONREÍA! PERO ESAS COSAS SUCEDEN UNA VEZ EN LA VIDA.
DESDE ESE DÍA, MIS AMIGOS Y YO USAMOS LOS RECREOS SOLO PARA JUGAR. Y CUANDO ES
NECESARIO, PARA AYUDAR A COMPAÑEROS EN APUROS CON NUEVOS PLANES “MAESTROS”.

Graciela Repún

3
primera parte
antes de la lectura
VEAMOS LA ILUSTRACIÓN DE LA TAPA, ¿EN DÓNDE LES PARECE QUE OCURRE ESTA HISTORIA?

LEAMOS LA CONTRATAPA: ALLÍ SE MENCIONA QUE ESTOS CHICOS BUSCAN MEJORAR EL ÁNIMO DE
LA MAESTRA Y CONSEGUIR ASÍ MEJORES CALIFICACIONES. ¿QUÉ IMAGINAN QUE HACEN, TAN
INGENIOSO, PARA CONSEGUIRLO? ME PARECE QUE EL TÍTULO NOS DA ALGUNA PISTA. ¿QUÉ
PIENSAN?

4
segunda parte
lectura-comprensión
1 ¿QUÉ LES PARECIÓ ESTA HISTORIA?
¿QUÉ PIENSAN DE LAS IDEAS QUE SE LES OCURRIERON A ESTAS CHICAS Y ESTOS CHICOS PARA
2 AYUDAR A SU COMPAÑERA?
¿HUBO PARTES QUE LES RESULTARON DIVERTIDAS? ¿LES LLAMÓ LA ATENCIÓN ALGUNA DE LAS
3 IDEAS DE LOS CHICOS Y LAS CHICAS QUE ARMARON EL PLAN?
¿POR QUÉ CREEN QUE A LA SEÑO SÓLO SE LE NOTABA QUE ERA BUENA DESPUÉS DE LA
4 TERCERA HORA?
5 PABLO COMENTÓ QUE TENÍA UN PLAN MAESTRO E INMEDIATAMENTE SE CORRIGIÓ: UN PLAN
MAESTRA.
¿POR QUÉ LE HABRÁ CAMBIADO EL NOMBRE AL PLAN? ¿QUÉ QUERRÁ DECIR LA EXPRESIÓN
“UN PLAN MAESTRO”? ¿EN QUÉ CONSISTE? ¿CÓMO ESA IDEA PODRÍA AYUDAR A SU
COMPAÑERA?
ANTES DE PLANIFICAR EL PASO A PASO DEL PLAN, JUANA Y CARLA HICIERON ALGUNAS
6 AVERIGUACIONES. ¿CUÁLES FUERON?
¿LES PARECE QUE FUNCIONÓ EL PLAN LLEVADO ADELANTE POR EL GRUPO? ¿POR QUÉ?
LAS CHICAS Y LOS CHICOS IDEARON PASO A PASO EL PLAN MAESTRO. SIN EMBARGO, ESTE NO
7 SALIÓ COMO ESPERABAN. RELEAN EL ARMADO DEL PLAN Y COMPLETEN EL CUADRO SIGUIENDO
EL EJEMPLO. ESCRIBAN QUÉ FUE LO PLANIFICADO Y QUÉ FUE LO QUE FINALMENTE SUCEDIÓ.

5
6
tercera parte
escritura
LA NARRADORA CUENTA CÓMO RESULTÓ FINALMENTE EL PLAN QUE ELABORARON CON SUS
COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS PARA CAMBIARLE EL HUMOR A LA MAESTRA.
• AHORA ESCRIBÍ ESA PARTE DE LA HISTORIA, PERO COMO SI FUERAS LA MAESTRA, DESDE EL
MOMENTO EN QUE SALE DE SU CASA HASTA QUE SE ENCUENTRA CON EL PIZARRÓN DEL AULA
VACÍO.

PARA PLANIFICAR LA ESCRITURA


A. ANTES DE EMPEZAR, ANOTÁ CUÁLES SON LOS MOMENTOS QUE NO PUEDEN FALTAR EN EL
RELATO QUE HACE LA MAESTRA, COMO EN EL
EJEMPLO:

ESCRIBÍ ALGUNAS FRASES QUE DEN CUENTA DE LO


QUE PUDO PENSAR Y SENTIR LA MAESTRA EN LAS
DIFERENTES SITUACIONES.

ESCRIBÍ EL EPISODIO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MAESTRA. PARA ELLO, TENÉ EN CUENTA
LA PLANIFICACIÓN QUE REALIZASTE. TE COMPARTIMOS UN INICIO POSIBLE:

SALÍ DE MI CASA APURADA, COMO TODAS LAS

MAÑANAS. DE PRONTO, SE LARGÓ A LLOVER A

CÁNTAROS. CUANDO SUBÍ AL COLECTIVO

7
como si el ruido pudiera molestar
FUE COMO SI EL VIENTO HUBIERA COMENZADO A TRAER LAS PENAS. Y DE REPENTE TODOS LOS
ANIMALES SE ENTERARON DE LA NOTICIA. ABRIERON MUY GRANDES LOS OJOS Y LA BOCA, Y SE
QUEDARON CON LA BOCA ABIERTA, SIN SABER QUÉ DECIR. ES QUE NO HABÍA NADA QUE DECIR.
LAS NUBES QUE TRAJO EL VIENTO TAPARON EL SOL. Y EL VIENTO SE QUEDÓ QUIETO, DEJÓ DE SER
VIENTO Y FUE UN MURMULLO ENTRE LAS HOJAS, DEJÓ DE SER MURMULLO Y APENAS FUE UNA
PALABRA QUE CORRIÓ DE BOCA EN BOCA HASTA QUE SE PERDIÓ EN LA DISTANCIA. AHORA TODOS
LO SABÍAN: EL VIEJO TATÚ ESTABA A PUNTO DE MORIR. POR ESO LOS ANIMALES LO RODEABAN,
CUIDÁNDOLO, PERO SIN SABER QUÉ HACER. —ES QUE NO HAY NADA QUE HACER —DIJO EL TATÚ
CON UNA VOZ QUE APENAS SE OÍA—. ADEMÁS, ME PARECE QUE YA ERA HORA. MUCHOS HIJOS Y
MUCHÍSIMOS NIETOS TATUCITOS MIRABAN CON UNA TRISTEZA LARGA EN LOS OJOS.
—¡PERO, DON TATÚ, NO PUEDE SER! —DIJO EL PIOJO—, SI HASTA AYER NOMÁS NOS CONTABA
TODAS LAS COSAS QUE LE HIZO AL TIGRE. —¿SE ACUERDA DE LAS VECES QUE LO EMBROMÓ AL
ZORRO? —¿Y DE LAS AVENTURAS QUE TUVO CON DON SAPO? —¡Y CÓMO SE REÍA CON LAS
MENTIRAS DEL SAPO!
VARIOS QUIRQUINCHOS, CORZUELAS Y MONOS MUY CHICOS, QUE NO HABÍAN OÍDO HABLAR DE LA
MUERTE, MIRABAN SIN ENTENDER. —¡EH, DON SAPO! —DIJO EN VOZ BAJA UN MONITO—. ¿QUÉ LE
PASA A DON TATÚ? ¿POR QUÉ MI PAPÁ DICE QUE SE VA A MORIR?
—VAMOS, CHICOS —DIJO EL SAPO—, VAMOS HASTA EL RÍO, YO LES VOY A CONTAR. Y UN MONTÓN
DE QUIRQUINCHOS, CORZUELAS Y MONITOS LO SIGUIERON HASTA LA ORILLA DEL RÍO, PARA QUE
EL SAPO LES DIJERA QUÉ ERA ESO DE LA MUERTE. Y LES CONTÓ QUE TODOS LOS ANIMALES VIVEN Y
MUEREN. QUE ESO PASABA SIEMPRE, Y QUE LA MUERTE, CUANDO LLEGA A SU DEBIDO TIEMPO, NO
ERA UNA COSA MALA.
—PERO DON SAPO —PREGUNTÓ UNA CORZUELA—, ¿ENTONCES NO VAMOS A JUGAR MÁS CON
DON TATÚ? —NO. NO VAMOS A JUGAR MÁS. —¿Y ÉL NO ESTÁ TRISTE? —PARA NADA. ¿Y SABEN POR
QUÉ? —NO, DON SAPO, NO SABEMOS… —NO ESTÁ TRISTE PORQUE JUGÓ MUCHO, PORQUE JUGÓ
TODOS LOS JUEGOS. POR ESO SE VA CONTENTO. —CLARO —DIJO EL PIOJO—. ¡CÓMO JUGABA! —
¡PERO TAMPOCO VA A PELEAR MÁS CON EL TIGRE! —NO, PERO YA PELEÓ TODO LO QUE PODÍA.
NUNCA LO DEJÓ DESCANSAR TRANQUILO AL TIGRE. TAMBIÉN POR ESO SE VA CONTENTO. —¡CIERTO!
—DIJO EL PIOJO—. ¡CÓMO PELEABA! —Y ADEMÁS, SIEMPRE ANDUVO ENAMORADO. TAMBIÉN ES
MUY IMPORTANTE QUERER MUCHO.
—¡ÉL SÍ QUE SE DIVERTÍA CON SUS CUENTOS, DON SAPO! —DIJO LA IGUANA. —¡COMO PARA QUE
NO! SI MÁS DE UNA HISTORIA LA INVENTAMOS JUNTOS, Y POR ESO SE VA CONTENTO, PORQUE LE
GUSTABA DIVERTIRSE Y SE DIVIRTIÓ MUCHO. —CIERTO —DIJO EL PIOJO—. ¡CÓMO SE DIVERTÍA!
—PERO NOSOTROS VAMOS A QUEDAR TRISTES, DON SAPO. —UN POQUITO SÍ, PERO... —LA VOZ LE
QUEDÓ EN LA GARGANTA Y LOS OJOS SE LE MOJARON AL SAPO—. BUENO, MEJOR VAMOS A
SALUDARLO POR ÚLTIMA VEZ.
—¿QUÉ ESTÁ PASANDO QUE HAY TANTO SILENCIO? —PREGUNTÓ EL TATÚ CON ESA VOZ QUE
APENAS SE OÍA—. CREO QUE YA SE ME ACABÓ LA CUERDA. ¿ME AYUDAN A METERME EN LA CUEVA?
AL PIOJO, QUE ESTABA EN LA CABEZA DEL ÑANDÚ, SE LE CAYÓ UNA LÁGRIMA, PERO ERA TAN
CHIQUITA QUE NADIE SE DIO CUENTA. EL TATÚ MIRÓ PARA TODOS LADOS, DESPUÉS BAJÓ LA
CABEZA, CERRÓ LOS OJOS, Y MURIÓ.
MUCHOS OJOS SE MOJARON, MUCHOS DIENTES SE APRETARON, POR MUCHOS CUERPOS PASÓ UN
ESCALOFRÍO. TODOS SINTIERON QUE LOS OPRIMÍA UNA PIEDRA MUY GRANDE. NADIE DIJO NADA.
SIN HACER RUIDO, COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR, LOS ANIMALES SE FUERON ALEJANDO.

8
EL VIENTO SOPLÓ Y SOPLÓ, Y COMENZÓ A LLEVARSE LAS PENAS. SOPLÓ Y SOPLÓ, Y LAS NUBES SE
ABRIERON PARA QUE EL SOL SE PUSIERA A PINTAR LAS FLORES.
EL VIENTO HIZO RUIDO CON LAS HOJAS DE LOS ÁRBOLES Y SILBÓ ENTRE LOS PASTOS SECOS.
—¿SE ACUERDAN —DIJO EL SAPO— CUANDO HIZO EL TRATO CON EL ZORRO PARA SEMBRAR MAÍZ?

Gustavo Roldán

9
primera parte
antes de la lectura
OBSERVAMOS LA TAPA E HIPOTETIZAMOS DE QUE SE PUEDE TRATAR ESTE CUENTO

ENTRE TODOS ARMAMOS UNA LISTA DE RUIDOS QUE PARA NOSOTROS SON
MOLESTOS ¿TODOS PENSAMOS IGUAL? ¿A TODOS NOS MOLESTAN LOS MISMOS
RUIDOS?

10
segunda parte
actividades de compresión lectora
Qué les pareció esta historia? Por qué les parece que al inicio del cuento los animales
se quedaron con la boca abierta, sin nada que decir?

Mientras leíamos, hubo partes del cuento que me emocionaron mucho, por ejemplo, cuando los animales se despiden del tatú
¿A ustedes qué les pasó en esa parte? ¿Quieren compartir algún otro momento del cuento que les haya resultado
especialmente conmovedor, triste o emotivo?

Ahora que conocemos la historia, volvamos sobre la expresión que dice el tatú antes de meterse en la cueva: “Creo que ya se
me acabó la cuerda”. ¿Qué creen que quiso decir con eso?

¿Por qué creen que algunos de los animales de la historia acudieron al sapo con sus preguntas? ¿Cómo hizo él para ayudarlos?

Luego de que los animales se enteraran de la triste noticia, el tatú pregunta con una voz que apenas se oye:“–¿Qué está
pasando que hay tanto silencio?”. ¿Por qué creen que había silencio alrededor del tatú?

¿Qué podemos saber de la vida del tatú a partir de lo que cuentan el sapo, el piojo o la iguana? Volvamos a leer qué dicen
estos personajes sobre él en el cuento.

Volvé a leer lo que les pasa a los animales de la historia cuando se enteran de la muerte del tatú.
Muchos ojos se mojaron, muchos dientes se apretaron, por muchos cuerpos pasó un escalofrío. Todos sintieron que los oprimía
una piedra muy grande. Nadie dijo nada. Sin hacer ruido, como si el ruido pudiera molestar, los animales se fueron alejando.
a) ¿Cómo se sentían los personajes? ¿Qué expresión te parece que describe mejor ese sentimiento?
.................................................................................................................. ..................................................................................................................
b) No todos los personajes del cuento expresan su tristeza de la misma forma. Buscá en el texto las distintas maneras en las
que reaccionan ante la muerte del tatú y subrayalas.
2. Buscá en el cuento algunos fragmentos en los que el narrador describa la tristeza de los siguientes personajes y completá
el cuadro.

11
12
El sapo explicó que el tatú se va contento porque …
• ...........................................................................................................................
• ...........................................................................................................................
• ...........................................................................................................................
• ...........................................................................................................................
2. Volvé a leer los siguientes pasajes del cuento sobre don sapo.

¿Cómo dirías que es don sapo? Escribí tu opinión y justificá con ejemplos del cuento. .

Vuelvan a leer estos pasajes del inicio de la historia:

Fue como si el viento hubiera comenzado a traer las penas. Y de repente todos los animales se enteraron de la noticia.

Las nubes que trajo el viento taparon el sol. Y el viento se quedó quieto, dejó de ser viento y fue un murmullo entre las
hojas, dejó de ser murmullo y apenas fue una palabra que corrió de boca en boca hasta que se perdió en la distancia.

a) Otras niñas y otros niños de 4to dijeron que al leer esta descripción del paisaje se dieron cuenta de que se trataba de
una noticia triste. Busquen qué pistas de esto pueden haber encontrado en este comienzo y márquenlas.

13
tercera parte
escritura
A lo largo de las propuestas, leíste e intercambiaste sobre esta historia y pudiste conocer cómo era el tatú
de los cuentos de Gustavo Roldán.

Ahora la propuesta es escribir un retrato del tatú para que otras lectoras y otros lectores también
puedan conocerlo. Antes de escribir el retrato, es conveniente hacer un esquema posible para organizar ese
texto. Podés volver a buscar ideas en el cuento y consultar las propuestas de trabajo que realizaste. -
Primera parte. Presentación del personaje. ¿Quién es el tatú? ¿Dónde nació y vivió? ¿Quiénes eran sus
amigos? ¿Qué le gustaba hacer?

Segunda parte. Comentario sobre una pequeña aventura, anécdota o historia del tatú. Puede empezar así:
Una vez… o Cuando el tatú se enamoró de la iguana…

Tercera parte. Describir la despedida del tatú. ¿Cómo lo despidieron sus amigos y su familia? Podés
empezar esta parte del texto con alguna de las siguientes frases: Como el tatú estaba viejo… Luego de
unos años, cuando el tatú ya era viejito, …

14
la guerra de los yacaré
EN UN RÍO MUY GRANDE, EN UN PAÍS DESIERTO DONDE NUNCA HABÍA ESTADO EL HOMBRE,
VIVÍAN MUCHOS YACARÉS. ERAN MÁS DE CIEN O MÁS DE MIL. COMÍAN PECES, BICHOS QUE IBAN
A TOMAR AGUA AL RÍO, PERO SOBRE TODO PECES. DORMÍAN LA SIESTA EN LA ARENA DE LA
ORILLA, Y A VECES JUGABAN SOBRE EL AGUA CUANDO HABÍA NOCHES DE LUNA.
TODOS VIVÍAN MUY TRANQUILOS Y CONTENTOS. PERO UNA TARDE, MIENTRAS DORMÍAN LA
SIESTA, UN YACARÉ SE DESPERTÓ DE GOLPE Y LEVANTÓ LA CABEZA PORQUE CREÍA HABER
SENTIDO RUIDO. PRESTÓ OÍDOS, Y LEJOS, MUY LEJOS, OYÓ EFECTIVAMENTE UN RUIDO SORDO Y
PROFUNDO. ENTONCES LLAMÓ AL YACARÉ QUE DORMÍA A SU LADO.
—¡DESPIÉRTATE! —LE DIJO—. HAY PELIGRO. —¿QUÉ COSA? —RESPONDIÓ ALARMADO EL OTRO.
—NO SÉ —CONTESTÓ EL YACARÉ QUE SE HABÍA DESPERTADO PRIMERO—. SIENTO UN RUIDO
DESCONOCIDO.
EL SEGUNDO YACARÉ OYÓ EL RUIDO A SU VEZ, Y EN UN MOMENTO DESPERTARON A LOS OTROS.
TODOS SE ASUSTARON Y CORRÍAN DE UN LADO PARA OTRO CON LA COLA LEVANTADA.
Y NO ERA PARA MENOS SU INQUIETUD, PORQUE EL RUIDO CRECÍA, CRECÍA. PRONTO VIERON
COMO UNA NUBECITA DE HUMO A LO LEJOS, Y OYERON UN RUIDO DE CHAS-CHAS EN EL RÍO
COMO SI GOLPEARAN EL AGUA MUY LEJOS. LOS YACARÉS SE MIRABAN UNOS A OTROS: ¿QUÉ
PODÍA SER AQUELLO?
PERO UN YACARÉ VIEJO Y SABIO, EL MÁS SABIO Y VIEJO DE TODOS, UN VIEJO YACARÉ A QUIÉN NO
QUEDABAN SINO DOS DIENTES SANOS EN LOS COSTADOS DE LA BOCA, Y QUE HABÍA HECHO UNA
VEZ UN VIAJE HASTA EL MAR, DIJO DE REPENTE: —¡YO SÉ LO QUE ES! ¡ES UNA BALLENA! ¡SON
GRANDES Y ECHAN AGUA BLANCA POR LA NARIZ! EL AGUA CAE PARA ATRÁS.
AL OÍR ESTO, LOS YACARÉS CHIQUITOS COMENZARON A GRITAR COMO LOCOS DE MIEDO,
ZAMBULLENDO LA CABEZA. Y GRITABAN: —¡ES UNA BALLENA! ¡AHÍ VIENE LA BALLENA! PERO EL
VIEJO YACARÉ SACUDIÓ DE LA COLA AL YACARECITO QUE TENÍA MÁS CERCA.
—¡NO TENGAN MIEDO! —LES GRITÓ— ¡YO SÉ LO QUE ES LA BALLENA! ¡ELLA TIENE MIEDO DE
NOSOTROS! ¡SIEMPRE TIENE MIEDO!
CON LO CUAL LOS YACARÉS CHICOS SE TRANQUILIZARON. PERO ENSEGUIDA VOLVIERON A
ASUSTARSE, PORQUE EL HUMO GRIS SE CAMBIÓ DE REPENTE EN HUMO NEGRO, Y TODOS
SINTIERON BIEN FUERTE AHORA EL CHAS-CHAS-CHAS EN EL AGUA. LOS YACARÉS, ESPANTADOS,
SE HUNDIERON EN EL RÍO, DEJANDO SOLAMENTE FUERA LOS OJOS Y LA PUNTA DE LA NARIZ.
Y ASÍ VIERON PASAR DELANTE DE ELLOS AQUELLA COSA INMENSA, LLENA DE HUMO Y
GOLPEANDO EL AGUA, QUE ERA UN VAPOR DE RUEDAS QUE NAVEGABA POR PRIMERA VEZ POR
AQUEL RÍO.
EL VAPOR PASÓ, SE ALEJÓ Y DESAPARECIÓ. LOS YACARÉS ENTONCES FUERON SALIENDO DEL
AGUA, MUY ENOJADOS CON EL VIEJO YACARÉ, PORQUE LOS HABÍA ENGAÑADO, DICIÉNDOLES
QUE ESO ERA UNA BALLENA.
—¡ESO NO ES UNA BALLENA! —LE GRITARON EN LAS OREJAS, PORQUE ERA UN POCO SORDO—.
¿QUÉ ES ESO QUE PASÓ? EL VIEJO YACARÉ LES EXPLICÓ ENTONCES QUE ERA UN VAPOR, LLENO DE
FUEGO, Y QUE LOS YACARÉS SE IBAN A MORIR TODOS SI EL BUQUE SEGUÍA PASANDO. PERO LOS
YACARÉS SE ECHARON A REÍR, PORQUE CREYERON QUE EL VIEJO SE HABÍA VUELTO LOCO. ¿POR
QUÉ SE IBAN A MORIR ELLOS SI EL VAPOR SEGUÍA PASANDO? ¡ESTABA BIEN LOCO EL POBRE
YACARÉ VIEJO! Y COMO TENÍAN HAMBRE, SE PUSIERON A BUSCAR PECES.

15
PERO NO HABÍA NI UN PEZ. NO ENCONTRARON UN SOLO PEZ. TODOS SE HABÍAN IDO,
ASUSTADOS POR EL RUIDO DEL VAPOR. NO HABÍA MÁS PECES. —¿NO LES DECÍA YO? —DIJO
ENTONCES EL VIEJO YACARÉ—. YA NO TENEMOS NADA QUE COMER. TODOS LOS PECES SE HAN
IDO. ESPEREMOS HASTA MAÑANA. PUEDE SER QUE EL VAPOR NO VUELVA MÁS, Y LOS PECES
VOLVERÁN CUANDO NO TENGAN MÁS MIEDO.
PERO AL DÍA SIGUIENTE SINTIERON DE NUEVO EL RUIDO EN EL AGUA, Y VIERON PASAR DE
NUEVO AL VAPOR, HACIENDO MUCHO RUIDO Y LARGANDO TANTO HUMO QUE OSCURECÍA EL
CIELO. —BUENO —DIJERON ENTONCES LOS YACARÉS—; EL BUQUE PASÓ AYER, PASÓ HOY, Y
PASARÁ MAÑANA. YA NO HABRÁ MÁS PECES NI BICHOS QUE VENGAN A TOMAR AGUA, Y NOS
MORIREMOS DE HAMBRE. HAGAMOS ENTONCES UN DIQUE. —¡SÍ, UN DIQUE! ¡UN DIQUE!, —
GRITARON TODOS, NADANDO A TODA FUERZA HACIA LA ORILLA—. ¡HAGAMOS UN DIQUE!
ENSEGUIDA SE PUSIERON A HACER EL DIQUE. FUERON TODOS AL BOSQUE Y ECHARON ABAJO
MÁS DE DIEZ MIL ÁRBOLES, SOBRE TODO LAPACHOS Y QUEBRACHOS, PORQUE TIENEN LA
MADERA MUY DURA... LOS CORTARON CON LA ESPECIE DE SERRUCHO QUE LOS YACARÉS
TIENEN ENCIMA DE LA COLA; LOS EMPUJARON HASTA EL AGUA, Y LOS CLAVARON A TODO LO
ANCHO DEL RÍO, A UN METRO UNO DEL OTRO.
NINGÚN BUQUE PODÍA PASAR POR ALLÍ, NI GRANDE NI CHICO. ESTABAN SEGUROS DE QUE
NADIE VENDRÍA A ESPANTAR LOS PECES. Y COMO ESTABAN MUY CANSADOS, SE ACOSTARON A
DORMIR EN LA PLAYA. AL OTRO DÍA DORMÍAN TODAVÍA CUANDO OYERON EL CHAS-CHAS-CHAS
DEL VAPOR. TODOS OYERON, PERO NINGUNO SE LEVANTÓ NI ABRIÓ LOS OJOS SIQUIERA. ¿QUÉ
LES IMPORTABA EL BUQUE? PODÍA HACER TODO EL RUIDO QUE QUISIERA, POR ALLÍ NO IBA A
PASAR. EN EFECTO: EL VAPOR ESTABA MUY LEJOS TODAVÍA CUANDO SE DETUVO. LOS HOMBRES
QUE IBAN ADENTRO MIRARON CON ANTEOJOS AQUELLA COSA ATRAVESADA EN EL RÍO Y
MANDARON UN BOTE A VER QUÉ ERA AQUELLO QUE LES IMPEDÍA PASAR. ENTONCES LOS
YACARÉS SE LEVANTARON Y FUERON AL DIQUE, Y MIRARON POR ENTRE LOS PALOS, RIÉNDOSE
DEL CHASCO QUE SE HABÍA LLEVADO EL VAPOR.
EL BOTE SE ACERCÓ, VIO EL FORMIDABLE DIQUE QUE HABÍAN LEVANTADO LOS YACARÉS Y SE
VOLVIÓ AL VAPOR. PERO DESPUÉS VOLVIÓ OTRA VEZ AL DIQUE, Y LOS HOMBRES DEL BOTE
GRITARON:
—¡EH, YACARÉS! —¡QUÉ HAY! —RESPONDIERON LOS YACARÉS, SACANDO LA CABEZA POR ENTRE
LOS TRONCOS DEL DIQUE.
—¡NOS ESTÁ ESTORBANDO ESO! —CONTINUARON LOS HOMBRES.
—¡YA LO SABEMOS! —¡NO PODEMOS PASAR! —¡ES LO QUE QUEREMOS! —¡SAQUEN EL DIQUE!
—¡NO LO SACAMOS!
LOS HOMBRES DEL BOTE HABLARON UN RATO EN VOZ BAJA ENTRE ELLOS Y GRITARON
DESPUÉS:
—¡YACARÉS!
—¿QUÉ HAY?
—CONTESTARON ELLOS.
—¿NO LO SACAN? —¡NO!
—¡HASTA MAÑANA, ENTONCES!
—¡HASTA CUANDO QUIERAN!
Y EL BOTE VOLVIÓ AL VAPOR, MIENTRAS LOS YACARÉS, LOCOS DE CONTENTOS, DABAN
TREMENDOS COLAZOS EN EL AGUA. NINGÚN VAPOR IBA A PASAR POR ALLÍ Y SIEMPRE, SIEMPRE,
HABRÍA PECES.

16
PERO AL DÍA SIGUIENTE VOLVIÓ EL VAPOR, Y CUANDO LOS YACARÉS MIRARON EL BUQUE,
QUEDARON MUDOS DE ASOMBRO: YA NO ERA EL MISMO BUQUE. ERA OTRO, UN BUQUE DE
COLOR RATÓN, MUCHO MÁS GRANDE QUE EL OTRO.
¿QUÉ NUEVO VAPOR ERA ESE? ¿ESE TAMBIÉN QUERÍA PASAR? NO IBA A PASAR, NO. ¡NI ESE, NI
OTRO, NI NINGÚN OTRO! —¡NO, NO VA A PASAR! —GRITARON LOS YACARÉS, LANZÁNDOSE AL
DIQUE, CADA CUAL A SU PUESTO ENTRE LOS TRONCOS.
EL NUEVO BUQUE, COMO EL OTRO, SE DETUVO LEJOS, Y TAMBIÉN COMO EL OTRO BAJÓ UN BOTE
QUE SE ACERCÓ AL DIQUE. DENTRO VENÍAN UN OFICIAL Y OCHO MARINEROS. EL OFICIAL GRITÓ:
—¡EH, YACARÉS!
—¡QUÉ HAY! —RESPONDIERON ESTOS.
—¿NO SACAN EL DIQUE?
—NO.
—¿NO?
—¡NO!
—ESTÁ BIEN —DIJO EL OFICIAL—.
ENTONCES LO VAMOS A ECHAR A PIQUE A CAÑONAZOS.
—¡ECHEN! —CONTESTARON LOS YACARÉS.
Y EL BOTE REGRESÓ AL BUQUE. AHORA BIEN, ESE BUQUE DE COLOR RATÓN ERA UN BUQUE DE
GUERRA, UN ACORAZADO CON TERRIBLES CAÑONES. EL VIEJO YACARÉ SABIO QUE HABÍA IDO
UNA VEZ HASTA EL MAR SE ACORDÓ DE REPENTE, Y APENAS TUVO TIEMPO DE GRITAR A LOS
OTROS YACARÉS:
—¡ESCÓNDANSE BAJO EL AGUA! ¡LIGERO! ¡ES UN BUQUE DE GUERRA! ¡CUIDADO! ¡ESCÓNDANSE!
LOS YACARÉS DESAPARECIERON EN UN INSTANTE BAJO EL AGUA Y NADARON HACIA LA ORILLA,
DONDE QUEDARON HUNDIDOS, CON LA NARIZ Y LOS OJOS ÚNICAMENTE FUERA DEL AGUA. EN
ESE MISMO MOMENTO, DEL BUQUE SALIÓ UNA GRAN NUBE BLANCA DE HUMO, SONÓ UN
TERRIBLE ESTAMPIDO Y UNA ENORME BALA DE CAÑÓN CAYÓ EN PLENO DIQUE, JUSTO EN EL
MEDIO. DOS O TRES TRONCOS VOLARON HECHOS PEDAZOS, Y EN SEGUIDA CAYÓ OTRA BALA, Y
OTRA Y OTRA MÁS, Y CADA UNA HACÍA SALTAR POR EL AIRE EN ASTILLAS UN PEDAZO DE DIQUE,
HASTA QUE NO QUEDÓ NADA DEL DIQUE. NI UN TRONCO, NI UNA ASTILLA, NI UNA CÁSCARA.
TODO HABÍA SIDO DESHECHO A CAÑONAZOS POR EL ACORAZADO. Y LOS YACARÉS, HUNDIDOS
EN EL AGUA, CON LOS OJOS Y LA NARIZ SOLAMENTE AFUERA, VIERON PASAR EL BUQUE DE
GUERRA, SILBANDO A TODA FUERZA.
ENTONCES LOS YACARÉS SALIERON DEL AGUA Y DIJERON: Y EN ESA MISMA TARDE Y ESA NOCHE
MISMA HICIERON OTRO DIQUE, CON TRONCOS INMENSOS. DESPUÉS SE ACOSTARON A DORMIR,
CANSADÍSIMOS, Y ESTABAN DURMIENDO TODAVÍA AL DÍA SIGUIENTE CUANDO EL BUQUE DE
GUERRA LLEGÓ OTRA VEZ, Y EL BOTE SE ACERCÓ AL DIQUE.
—HAGAMOS OTRO DIQUE MUCHO MÁS GRANDE QUE EL OTRO.
—¡EH, YACARÉS! —GRITÓ EL OFICIAL.
—¡QUÉ HAY! —RESPONDIERON LOS YACARÉS.
—¡SAQUEN ESE OTRO DIQUE! —¡NO LO SACAMOS! —¡LO VAMOS A DESHACER A CAÑONAZOS
COMO AL OTRO! —¡DESHAGAN... SI PUEDEN! Y HABLABAN ASÍ CON ORGULLO PORQUE ESTABAN
SEGUROS DE QUE SU NUEVO DIQUE NO PODRÍA SER DESHECHO NI POR TODOS LOS CAÑONES
DEL MUNDO.
PERO UN RATO DESPUÉS EL BUQUE VOLVIÓ A LLENARSE DE HUMO, Y CON UN HORRIBLE
ESTAMPIDO LA BALA REVENTÓ EN EL MEDIO DEL DIQUE, PORQUE ESTA VEZ HABÍAN TIRADO CON
GRANADA. LA GRANADA REVENTÓ CONTRA LOS TRONCOS, HIZO SALTAR, DESPEDAZÓ, REDUJO A
ASTILLAS LAS ENORMES VIGAS.

17
LA SEGUNDA REVENTÓ AL LADO DE LA PRIMERA Y OTRO PEDAZO DE DIQUE VOLÓ POR EL AIRE. Y
ASÍ FUERON DESHACIENDO EL DIQUE. Y NO QUEDÓ NADA DEL DIQUE; NADA, NADA. EL BUQUE DE
GUERRA PASÓ ENTONCES DELANTE DE LOS YACARÉS, Y LOS HOMBRES LES HACÍAN BURLAS
TAPÁNDOSE LA BOCA.
—BUENO —DIJERON ENTONCES LOS YACARÉS, SALIENDO DEL AGUA
—. VAMOS A MORIR TODOS, PORQUE EL BUQUE VA A PASAR SIEMPRE Y LOS PECES NO VOLVERÁN
.Y ESTABAN TRISTES, PORQUE LOS YACARÉS CHIQUITOS SE QUEJABAN DE HAMBRE. EL VIEJO
YACARÉ DIJO ENTONCES:
—TODAVÍA TENEMOS UNA ESPERANZA DE SALVARNOS. VAMOS A VER AL SURUBÍ. YO HICE EL
VIAJE CON ÉL CUANDO FUI HASTA EL MAR, Y TIENE UN TORPEDO. ÉL VIO UN COMBATE ENTRE DOS
BUQUES DE GUERRA, Y TRAJO HASTA AQUÍ UN TORPEDO QUE NO REVENTÓ. VAMOS A PEDÍRSELO,
Y AUNQUE ESTÁ MUY ENOJADO CON NOSOTROS LOS YACARÉS, TIENE BUEN CORAZÓN Y NO
QUERRÁ QUE MURAMOS TODOS.
EL HECHO ES QUE ANTES, MUCHOS AÑOS ANTES, LOS YACARÉS SE HABÍAN COMIDO A UN
SOBRINITO DEL SURUBÍ, Y ESTE NO HABÍA QUERIDO TENER MÁS RELACIONES CON LOS YACARÉS.
PERO A PESAR DE TODO FUERON CORRIENDO A VER AL SURUBÍ, QUE VIVÍA EN UNA GRUTA
GRANDÍSIMA EN LA ORILLA DEL RÍO PARANÁ, Y QUE DORMÍA SIEMPRE AL LADO DE SU TORPEDO.
HAY SURUBÍES QUE TIENEN HASTA DOS METROS DE LARGO Y EL DUEÑO DEL TORPEDO ERA UNO
DE ESOS.
—¡EH, SURUBÍ! —GRITARON TODOS LOS YACARÉS DESDE LA ENTRADA DE LA GRUTA, SIN
ATREVERSE A ENTRAR POR AQUEL ASUNTO DEL SOBRINITO. —¿QUIÉN ME LLAMA? —CONTESTÓ EL
SURUBÍ. —¡SOMOS NOSOTROS, LOS YACARÉS! —NO TENGO NI QUIERO TENER RELACIÓN CON
USTEDES —RESPONDIÓ EL SURUBÍ, DE MAL HUMOR.
ENTONCES EL VIEJO YACARÉ SE ADELANTÓ UN POCO EN LA GRUTA Y DIJO: —¡SOY YO, SURUBÍ!
¡SOY TU AMIGO EL YACARÉ QUE HIZO CONTIGO EL VIAJE HASTA EL MAR! AL OÍR ESA VOZ
CONOCIDA, EL SURUBÍ SALIÓ DE LA GRUTA.
—¡AH, NO TE HABÍA CONOCIDO! —LE DIJO CARIÑOSAMENTE A SU VIEJO AMIGO—. ¿QUÉ QUIERES?
—VENIMOS A PEDIRTE EL TORPEDO. HAY UN BUQUE DE GUERRA QUE PASA POR NUESTRO RÍO Y
ESPANTA A LOS PECES. ES UN BUQUE DE GUERRA, UN ACORAZADO. HICIMOS UN DIQUE, Y LO
ECHÓ A PIQUE. HICIMOS OTRO, Y LO ECHÓ TAMBIÉN A PIQUE. LOS PECES SE HAN IDO, Y NOS
MORIREMOS DE HAMBRE. DANOS EL TORPEDO, Y LO ECHAREMOS A PIQUE A ÉL.
EL SURUBÍ, AL OÍR ESTO, PENSÓ UN LARGO RATO, Y DESPUÉS DIJO:
—ESTÁ BIEN; LES PRESTARÉ EL TORPEDO, AUNQUE ME ACUERDO SIEMPRE DE LO QUE HICIERON
CON EL HIJO DE MI HERMANO. ¿QUIÉN SABE HACER REVENTAR EL TORPEDO?
NINGUNO SABÍA, Y TODOS CALLARON. }
—ESTÁ BIEN —DIJO EL SURUBÍ, CON ORGULLO—, YO LO HARÉ REVENTAR. YO SÉ HACER ESO
ORGANIZARON ENTONCES EL VIAJE. LOS YACARÉS SE ATARON TODOS UNOS CON OTROS; DE LA
COLA DE UNO AL CUELLO DEL OTRO; DE LA COLA DE ESTE AL CUELLO DE AQUEL, FORMANDO ASÍ
UNA LARGA CADENA DE YACARÉS QUE TENÍA MÁS DE UNA CUADRA. EL INMENSO SURUBÍ EMPUJÓ
EL TORPEDO HACIA LA CORRIENTE Y SE COLOCÓ BAJO ÉL, SOSTENIÉNDOLO SOBRE EL LOMO PARA
QUE FLOTARA.
Y COMO LAS LIANAS CON QUE ESTABAN ATADOS LOS YACARÉS UNO DETRÁS DEL OTRO SE
HABÍAN CONCLUIDO, EL SURUBÍ SE PRENDIÓ CON LOS DIENTES DE LA COLA DEL ÚLTIMO YACARÉ,
Y ASÍ EMPRENDIERON LA MARCHA. EL SURUBÍ SOSTENÍA EL TORPEDO, Y LOS YACARÉS TIRABAN,
CORRIENDO POR LA COSTA. SUBÍAN, BAJABAN, SALTABAN POR SOBRE LAS PIEDRAS, CORRIENDO
SIEMPRE Y ARRASTRANDO AL TORPEDO, QUE LEVANTABA OLAS COMO UN BUQUE POR LA
VELOCIDAD DE LA CORRIDA.
18
A LA MAÑANA SIGUIENTE, BIEN TEMPRANO, LLEGABAN AL LUGAR DONDE HABÍAN CONSTRUIDO
SU ÚLTIMO DIQUE, Y COMENZARON EN SEGUIDA OTRO, PERO MUCHO MÁS FUERTE QUE LOS
ANTERIORES, PORQUE POR CONSEJO DEL SURUBÍ COLOCARON LOS TRONCOS BIEN JUNTOS, UNO
AL LADO DEL OTRO. ERA UN DIQUE REALMENTE FORMIDABLE.
HACÍA APENAS UNA HORA QUE ACABABAN DE COLOCAR EL ÚLTIMO TRONCO DEL DIQUE,
CUANDO EL BUQUE DE GUERRA APARECIÓ OTRA VEZ Y EL BOTE CON EL OFICIAL Y OCHO
MARINEROS SE ACERCÓ DE NUEVO AL DIQUE. LOS YACARÉS SE TREPARON ENTONCES POR LOS
TRONCOS Y ASOMARON LA CABEZA DEL OTRO LADO.
—¡EH, YACARÉS!
—GRITÓ EL OFICIAL.
—¡QUÉ HAY! —RESPONDIERON LOS YACARÉS.
—¿OTRA VEZ EL DIQUE?
—¡SÍ, OTRA VEZ!
—¡SAQUEN ESE DIQUE!
—¡NUNCA!
—¿NO LO SACAN?
—¡NO! —BUENO; ENTONCES, OIGAN
—DIJO EL OFICIAL—.
VAMOS A DESHACER ESTE DIQUE, Y PARA QUE NO QUIERAN HACER OTRO LOS VAMOS A
DESHACER DESPUÉS A USTEDES, A CAÑONAZOS. NO VA A QUEDAR NI UNO SOLO VIVO, NI
GRANDES, NI CHICOS, NI GORDOS, NI FLACOS, NI JÓVENES, NI VIEJOS, COMO ESE VIEJÍSIMO
YACARÉ QUE VEO ALLÍ, Y QUE NO TIENE SINO DOS DIENTES EN LOS COSTADOS DE LA BOCA.
EL VIEJO Y SABIO YACARÉ, AL VER QUE EL OFICIAL HABLABA DE ÉL Y SE BURLABA, LE DIJO:
—ES CIERTO QUE NO ME QUEDAN SINO POCOS DIENTES, Y ALGUNOS ROTOS. ¿PERO USTED SABE
QUÉ VAN A COMER MAÑANA ESTOS DIENTES? —AÑADIÓ, ABRIENDO SU INMENSA BOCA.
—¿QUÉ VAN A COMER, A VER? —RESPONDIERON LOS MARINEROS.
—A ESE OFICIALITO —DIJO EL YACARÉ Y SE BAJÓ RÁPIDAMENTE DE SU TRONCO. ENTRETANTO, EL
SURUBÍ HABÍA COLOCADO SU TORPEDO BIEN EN MEDIO DEL DIQUE, ORDENANDO A CUATRO
YACARÉS QUE LO ASEGURARAN CON CUIDADO Y LO HUNDIERAN EN EL AGUA HASTA QUE ÉL LES
AVISARA. ASÍ LO HICIERON. ENSEGUIDA, LOS DEMÁS YACARÉS SE HUNDIERON A SU VEZ CERCA DE
LA ORILLA, DEJANDO ÚNICAMENTE LA NARIZ Y LOS OJOS FUERA DEL AGUA. EL SURUBÍ SE HUNDIÓ
AL LADO DE SU TORPEDO.
DE REPENTE EL BUQUE DE GUERRA SE LLENÓ DE HUMO Y LANZÓ EL PRIMER CAÑONAZO CONTRA
EL DIQUE. LA GRANADA REVENTÓ JUSTO EN EL CENTRO DEL DIQUE, E HIZO VOLAR EN MIL
PEDAZOS DIEZ O DOCE TRONCOS. PERO EL SURUBÍ ESTABA ALERTA Y APENAS QUEDÓ ABIERTO EL
AGUJERO EN EL DIQUE, GRITÓ A LOS YACARÉS QUE ESTABAN BAJO EL AGUA SUJETANDO EL
TORPEDO: —¡SUELTEN EL TORPEDO, LIGERO, SUELTEN!
LOS YACARÉS SOLTARON, Y EL TORPEDO VINO A FLOR DE AGUA. EN MENOS DEL TIEMPO QUE SE
NECESITA PARA CONTARLO, EL SURUBÍ COLOCÓ EL TORPEDO BIEN EN EL CENTRO DEL BOQUETE
ABIERTO, APUNTANDO CON UN SOLO OJO, Y PONIENDO EN MOVIMIENTO EL MECANISMO DEL
TORPEDO, LO LANZÓ CONTRA EL BUQUE. ¡YA ERA TIEMPO! EN ESE INSTANTE EL ACORAZADO
LANZABA SU SEGUNDO CAÑONAZO Y LA GRANADA IBA A REVENTAR ENTRE LOS PALOS,
HACIENDO SALTAR EN ASTILLAS OTRO PEDAZO DEL DIQUE.
PERO EL TORPEDO LLEGABA YA AL BUQUE, Y LOS HOMBRES QUE ESTABAN EN ÉL LO VIERON: ES
DECIR, VIERON EL REMOLINO QUE HACE EN EL AGUA UN TORPEDO. DIERON TODOS UN GRAN
GRITO DE MIEDO Y QUISIERON MOVER EL ACORAZADO PARA QUE EL TORPEDO NO LO TOCARA.
PERO ERA TARDE; EL TORPEDO LLEGÓ, CHOCÓ CON EL INMENSO BUQUE BIEN EN EL CENTRO, Y
REVENTÓ.
19
NO ES POSIBLE DARSE CUENTA DEL TERRIBLE RUIDO CON QUE REVENTÓ EL TORPEDO. REVENTÓ, Y
PARTIÓ EL BUQUE EN QUINCE MIL PEDAZOS; LANZÓ POR EL AIRE, A CUADRAS Y CUADRAS DE
DISTANCIA, CHIMENEAS, MÁQUINAS, CAÑONES, LANCHAS, TODO. LOS YACARÉS DIERON UN GRITO
DE TRIUNFO Y CORRIERON COMO LOCOS AL DIQUE. DESDE ALLÍ VIERON PASAR POR EL AGUJERO
ABIERTO POR LA GRANADA A LOS HOMBRES MUERTOS, HERIDOS Y ALGUNOS VIVOS QUE LA
CORRIENTE DEL RÍO ARRASTRABA.
SE TREPARON AMONTONADOS EN LOS DOS TRONCOS QUE QUEDABAN A AMBOS LADOS DEL
BOQUETE Y CUANDO LOS HOMBRES PASABAN POR ALLÍ, SE BURLABAN TAPÁNDOSE LA BOCA CON
LAS PATAS. NO QUISIERON COMER A NINGÚN HOMBRE, AUNQUE BIEN LO MERECÍAN. SOLO
CUANDO PASÓ UNO QUE TENÍA GALONES DE ORO EN EL TRAJE Y QUE ESTABA VIVO, EL VIEJO
YACARÉ SE LANZÓ DE UN SALTO AL AGUA, Y ¡TAC! EN DOS GOLPES DE BOCA SE LO COMIÓ.
—¿QUIÉN ES ESE? —PREGUNTÓ UN YACARECITO IGNORANTE. —ES EL OFICIAL —LE RESPONDIÓ EL
SURUBÍ—. MI VIEJO AMIGO LE HABÍA PROMETIDO QUE LO IBA A COMER, Y SE LO HA COMIDO. LOS
YACARÉS SACARON EL RESTO DEL DIQUE, QUE PARA NADA SERVÍA YA, PUESTO QUE NINGÚN
BUQUE VOLVERÍA A PASAR POR ALLÍ. EL SURUBÍ, QUE SE HABÍA ENAMORADO DEL CINTURÓN Y LOS
CORDONES DEL OFICIAL, PIDIÓ QUE SE LOS REGALARAN, Y TUVO QUE SACÁRSELOS DE ENTRE LOS
DIENTES AL VIEJO YACARÉ, PUES HABÍAN QUEDADO ENREDADOS ALLÍ.
EL SURUBÍ SE PUSO EL CINTURÓN, ABROCHÁNDOLO BAJO LAS ALETAS Y DEL EXTREMO DE SUS
GRANDES BIGOTES PRENDIÓ LOS CORDONES DE LA ESPADA. COMO LA PIEL DEL SURUBÍ ES MUY
BONITA, Y LAS MANCHAS OSCURAS QUE TIENE SE PARECEN A LAS DE UNA VÍBORA, EL SURUBÍ
NADÓ UNA HORA PASANDO Y REPASANDO ANTE LOS YACARÉS QUE LO ADMIRABAN CON LA BOCA
ABIERTA.
LOS YACARÉS LO ACOMPAÑARON LUEGO HASTA SU GRUTA Y LE DIERON LAS GRACIAS INFINIDAD
DE VECES. VOLVIERON DESPUÉS A SU PARAJE. LOS PECES VOLVIERON TAMBIÉN, LOS YACARÉS
VIVIERON Y VIVEN TODAVÍA MUY FELICES, PORQUE SE HAN ACOSTUMBRADO AL FIN A VER PASAR
VAPORES Y BUQUES QUE LLEVAN NARANJAS. PERO NO QUIEREN SABER NADA DE BUQUES DE
GUERRA.

Horacio Quiroga

20
1-Observamos la tapa del libro y conversamos. Luego lo anotarán en la carpeta

a) ¿Conocen el cuento?

b) ¿El nombre del autor? ¿conocen algún cuento de este autor? ¿recuerdan el nombre del o los cuentos
que leistes?

c) ¿De qué creen que se trate esta historia? Anotá por lo menos 3 hipotesis

2 -Comenzamos a leer el texto. La primer lectura será de la docente

El cuento empieza así:


“En un rio muy grande, en un país desierto donde nunca había estado el hombre, vivían muchos
yacarés”

a) ¿Piensan que la llegada del hombre cambio mucho la vida de los yacarés y los animales del rio?
En todos los cuentos de la selva, se pueden ver algunas características en común, el enfrentamiento entre
el hombre y la naturaleza, cierto clima de peligro, intereses encontrados, un poco de brutalidad, pero
también de ternura y algo de humor.
b) ¿Les parece que alguna o algunas de estas características aparecen en la guerra de los yacarés?
c) Compartan partes que le causo gracia o, al contrario, les pareció un poco brutal.
d) Comenten los peligros a los que se enfrentan los yacarés en el cuento y cómo los enfrentan

21
3- La vida de los yacarés antes de la batalla

*¿Por qué dice el narrador al comienzo del cuento que los yacarés vivían contentos y tranquilos?
*¿Qué rompe la tranquilidad? Anotá lo que oyen y ven los yacarés.
Volve a leer el cuento y anota palabras o frase que muestren el temor de los yacarés como, por ejemplo
a) ¡Despiértate! - le dijo- Hay peligro. ¿Qué cosa? respondió alarmado el otro.

b)

c)

d)

e)

22
4- La sabiduría del viejo yacaré

El viejo yacaré les explica que lo que pasó por el río era un buque de vapor.

a- ¿Qué otra información les da?


b- Leé y fíjate si lo que les dice el viejo yacaré se cumple o no.
c- Anota que hacen los yacarés para evitar que sigan pasando los vapores y si les resultó.

5- Una nueva batalla de los yacarés

Relee esta parte del cuento. Nuevamente una batalla y parece que el peligro va en aumento

a. ¿Piensan que los yacarés pelean en igualdad de condiciones con los hombres?
b. ¿Por qué pelean los yacarés y por qué insisten los hombres en pasar por el río?
c-En que partes del cuento se nota que los yacarés ignoran lo que hacen los hombres.
Piensen si les parece que el yacaré viejo es importante para la historia.

23
6. Otra batalla, otro buque.

En esta parte del cuento los yacarés se enfrentan con otro buque

a- ¿Qué tipo de buque es?


b- ¿Cómo se lo describe en el cuento?
c- ¿Qué diferencia hay entre este buque y el que apareció antes?

7-La sabiduría del viejo yacaré ll


a-Otra vez el yacaré viejo les avisa a sus compañeros lo que va a pasar. Anota que les dice que
hagan y por qué.
b- ¿Qué hacen los yacares para enfrentarse a este nuevo ataque?
c-¿Pensaste cuando lo leíste que iban a vencer así al nuevo buque? ¿por qué sí o por qué no?
d-¿Cómo vence el buque de guerra el nuevo plan de los yacarés?

24
8) Consigna para la escritura

El Surubí parece tener una historia de vida muy interesante: ha viajado al mar, ha visto
un combate entre dos buques de guerra, ha sufrido la pérdida de un ser querido… Sin
embargo, ninguna de esas experiencias está contada con detalles en el cuento.

Escriban la historia del Surubí. El principio ya está escrito para ayudarlos a empezar.

Hace muchos muchos años, cuando el Surubí era joven, decidió abandonar la
comodidad de su gruta y de las aguas del río Paraná para emprender un viaje hacia lo
desconocido.

25

También podría gustarte