“SINDROME DE BURNOUT, IMPACTO MEDICO-PACIENTE”
Electiva III
Psicooncologia
Presentado por:
Samuel Arenas
Isabella Saldarriaga
Laura Sofia Jaramillo
Jeniffer Piedrahita
Docente:
Eliana Bermúdez Cardona
Pereira Risaralda
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VISIÓN DE LAS AMERICAS
2024
SINDROME DE BURNOUT
CONSECUENCIA: IMPACTO MEDICO PACIENTE
El síndrome de burnout es un estado de estrés crónico relacionado con el trabajo que se
caracteriza por tres componentes principales: agotamiento emocional,
despersonalización y disminución de la realización personal. En el contexto médico, los
profesionales de la salud que padecen burnout pueden experimentar agotamiento físico
y emocional extremo, lo que puede llevar a una disminución en la calidad de la atención
que brindan a los pacientes.
El agotamiento emocional se manifiesta como una sensación de cansancio y falta de
energía, lo que puede dificultar la capacidad del médico para conectar emocionalmente
con los pacientes. La despersonalización se refiere a la adopción de actitudes cínicas y
distantes hacia los pacientes, lo que puede provocar una disminución en la empatía y en
la calidad de la relación médico-paciente. Por último, la disminución de la realización
personal implica sentirse ineficaz en el trabajo y experimentar una falta de satisfacción
y logro profesional.
En términos de consecuencias, el sindrome de burnout puede tener un impacto
significativo en la relación médico-paciente. Los pacientes pueden percibir la falta de
empatía y el distanciamiento emocional del médico, lo que puede afectar
negativamente su satisfacción con la atención recibida. Además, los médicos que
padecen burnout pueden cometer errores con más frecuencia, lo que puede poner en
riesgo la seguridad y la calidad de la atención médica.
En conclusion, el síndrome de burnout puede tener consecuencias devastadoras tanto
para los profesionales de la salud como para los pacientes, y es fundamental abordar
este problema para garantizar una atención médica de calidad y una relación médico-
paciente satisfactoria.
Existen metodos o medidas que los profesionales pueden adoptar para reducir el riesgo
de padecer de este sindrome dentro de las cuales cabe resaltar las siguientes:
Medidas preventivas
Acortar o limitar las horas de trabajo.
Permitir más oportunidades para el descanso y aumentar su frecuencia.
Disminuir de la mejor manera el trabajo con los pacientes.
Reuniones del personal podrían reorientarse en torno a los objetivos
diferentes dando cabida a la discusión de los problemas que cada
trabajador experimenta como resultado de su trabajo en la salud.
SINDROME DE BURNOUT
CONSECUENCIA: IMPACTO MEDICO PACIENTE
Realizar talleres cuyos objetivos serían preparar a los participantes para
identificar sus problemas y enseñarles a lidiar con ellos. PROBLEMAS:
organizacionales, personales, ambientales, por lo tanto, se deben buscar
acciones específicas para la solución de los mismos.
Los profesionales deben mantener sus tensiones separadas de su vida
personal y familiar, e incluir actividades recreativas, relajantes y
gratificantes, no relacionadas con el trabajo.
Crear programas educativos, de información, consulta y consejo.
Crear comités capacitados para recibir, evaluar y atender referencias, así
como promover tratamientos.
Aprovechar toda actividad interdisciplinaria (social o profesional) para
enriquecerse en contacto con otras profesiones, para su beneficio
personal/social.
Revisar su accionar propio tratando de ser congruente entre lo que se
enseña y la conducta propia. En este sentido, los profesionales de la salud
deben trabajar de manera más inteligente, planeando y estableciendo
prioridades; fijarse metas realistas; aprender a hacer las cosas y estar
conscientes de que "no todo lo tengo que hacer yo"; los demás deben ser
tan importantes como yo; convertir el ambiente de trabajo en algo
agradable, de confianza y fraternidad; no interpretar las experiencias y
vivencias a nivel personal; aprender a conocerse a uno mismo y reconocer
en uno las necesidades físicas, espirituales y sociológicas.
Ya para finalizar, el impacto que este síndrome tiene en la relación medico
paciente con base a lo dicho anteriormente afecta definitivamente esta
interacción, ya que al medico experimentar ese agotamiento emocional, genera
el desapego y disminución de la empatía para brindar a sus pacientes una
atención de calidad, esto afecta de manera significativa su capacidad de
comunicación efectiva y asertiva conduciendo a una disminución en la
satisfacción del paciente generando dificultades en la atención y afectando de
manera profesional al médico.