CDR
MERCADOS FINANCIEROS
NACIONALES E INTERNACIONALES
MFNI - s e x t o c u at r i m e s t r e
Índice
Presentación 3
Macrobjetivos 6
Programa 8
Mapa Conceptual 11
Agenda 12
Material 12
Glosario 13
Módulos *
Módulo 1 42
Módulo 2 49
Módulo 3 55
Módulo 4 60
Módulo 5 64
* Cada módulo contiene:
microobjetivos
contenidos
actividades
Anexo: Lecturas básicas * 69
Referencias
Ícono para indicación de Lectura Básica (disponible en ANEXO): ∙
Ícono para indicación de Lectura Complementaria (disponible en plataforma):
259páginas
Impresión total del documento 90 páginas
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 2
¿Dónde vive usted? ¿Por qué decidió
Presentación estudiar a distancia? ¿Trabaja? ¿Cuál
es su ciudad? ¿Se pueden preguntar
algunas cosas más? ¿Cuáles son las
actividades principales de las que vive
su ciudad? ¿Es agrícola?, ¿ganadera?,
¿pesquera?, ¿industrial? ¿Está cerca
de una frontera o lejos?
Quisiéramos invitarlo a pensar en todo lo que aprendió hasta ahora e intro-
ducirlo en un ambiente diferente “Los Mercados”, los cuales son un área
fascinante, cuyo correcto funcionamiento es la base de información de toda
gestión de valor. En efecto, debemos tener en cuenta que cada región, cada
ciudad, cada pueblo, tiene una actividad que lo destaca y que define su per-
sonalidad, su cultura, y obviamente la cultura de sus empresas. Hay zonas
del país que son agrícolas, otras ganaderas, otras petroleras o pesqueras.
Estas actividades son desarrolladas por empresas de distinto tamaño, y por
individuos. Estas empresas e individuos –y a veces el Estado– compran y
venden bienes y servicios, actuando en lo que denominamos MERCADO:
ámbitos físicos, virtuales o geográficos donde los intervinientes intercam-
bian sus productos para satisfacer sus necesidades. Por un lado, existen los
Mercados de bienes y servicios y, por el otro lado de la economía existen los
Mercados financieros. Así, vemos que hay un flujo de bienes y servicios, y un
flujo de dinero que es su contrapartida. Este flujo de dinero en la economía
es lo que forma a los Mercados financieros.
Lo invitamos a visualizar el siguiente video, donde podrá conocer acerca
del funcionamiento del Sistema Financiero y Mercado de Valores:
http://bit.ly/2kbuT8Z
Si hasta aquí usted ha empezado a comprender dónde está el objeto de
nuestro estudio, estamos en condiciones de seguir: ya vimos que toda
economía, para funcionar, necesita de los Mercados Financieros, es decir
donde existen oferentes y demandantes de dinero. ¿Cómo es esto? Como
usted ya habrá estudiado, existen en la economía las empresas y el Estado
que son demandantes permanentes de dinero, es decir, toman dinero de
los Mercados Financieros para atender sus necesidades. Las empresas lo
hacen bajo la forma de préstamos o emitiendo bonos, o acciones en caso de
que lo que quisieran hacer es incorporar capital. Las personas o las familias
son las que naturalmente ahorran, es decir que siempre, bajo una forma u
otra, destinan parte de sus ingresos al ahorro. En finanzas, llamamos a las
empresas y al Estado unidades deficitarias y, a las familias y las personas,
unidades superavitarias. Entonces, los Mercados Financieros son la interac-
ción entre unidades deficitarias y unidades superavitarias.
La Universidad Blas Pascal, acorde con los desafíos que la realidad impone,
pretende que sus alumnos se familiaricen con la estructura de los diferentes
Mercados Financieros y sepan cómo interpretar la información que emanan
y cómo actuar en ellos; tanto como inversores, es decir del lado de las uni-
dades superavitarias, como del lado de las unidades deficitarias (empresas
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 3
y el Estado). En relación con las primeras, cómo asesorarlos para obtener
un rendimiento acorde al riesgo que quieran asumir y, respecto de las otras,
cómo emitir instrumentos financieros.
Como profesionales, en cada una de nuestras actividades en Ciencias
Económicas, tenemos mucha participación en todos los Mercados Financieros.
El primer Mercado Financiero es el del dinero, aquel que se identifica como el
mercado donde los participantes interactúan en un plazo no mayor a los 180
días y siguiendo un criterio contable donde se interactúa en un plazo no mayor
al año. Más allá del año, está el denominado Mercado de Capitales, que puede
estar formado por el Mercado del Crédito y el Mercado Bursátil. Como segura-
mente sabe, el Mercado bursátil es el de acciones y bonos, que son bastante
populares por los informativos –incluso, si Ud. es navegante de Internet habrá
visto que todas las páginas vinculadas con noticias tienen su espacio bursá-
til–. En referencia a este mercado en particular estudiaremos principalmente
el Mercado Argentino, cómo está estructurado, cómo se relacionan las institu-
ciones entre sí, cuál es la estructura de la nueva Ley 26.831, y también cómo
se interrelaciona con el mundo. Después veremos el resto de los mercados.
Durante los últimos 20 años tuvo un desarrollo muy pronunciado el Mercado
de Derivados que, durante la década pasada con la aparición de fenómeno
de la globalización en el mundo, llegó a multiplicar su volumen. Más cono-
cido como Mercado de Futuros y Opciones, este tiene un objetivo muy par-
ticular que es el de intentar cubrir la incertidumbre de los precios mediante
operaciones de Futuros y Opciones. Si Ud. pertenece a una zona rural habrá
escuchado sobre los futuros agrícolas y su importancia para la economía y
la asignación de recursos. En tal sentido, haremos un análisis de cuáles son
las estrategias de cobertura más frecuentes.
Frente a todos los Mercados de Dinero de todas las economías del mundo,
está el mercado que balancea las relaciones económicas entre las nacio-
nes, llamado Mercado de Divisas; también lo estudiaremos, así como a sus
impactos en la relación riesgo - rendimiento.
¿Alguna vez tuvo usted contacto con un fondo común de inversión?, ¿se lo
ofrecieron en algún Banco? En el marco de la materia vamos a ver qué son
y cómo se comportan. Analizaremos además qué significa eficiencia en la
administración de carteras y cómo medirla.
A lo largo del desarrollo de la asignatura usted se interiorizará sobre los
conceptos básicos de los instrumentos que se manejan en los Mercados
Financieros, imprescindibles para la toma de decisiones en las empresas.
Por ello, lo invitamos a hacer el esfuerzo de introducirse en esta importan-
tísima área de estudio. Comencemos por el mapa conceptual. ¿Lo tiene en
sus manos? Mientras lo observa, podrá advertir lo siguiente:
La parte más importante del sistema de negociación de mercados financie-
ros, son los valores negociables, bonos o renta fija que da derechos a capital
e intereses, acciones o renta variable que otorga derechos a dividendos y
flujos residuales, derivados o de cobertura de riesgo y de monedas, lo invito
a este video.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 4
En el siguiente video podrá comprender cuáles son y cómo se clasifican los
mercados financieros: https://www.youtube.com/watch?v=fbVhCJLOfiY
A medida que vaya incrementando sus conocimientos profesionales o desa-
rrollando una actividad comercial, tomará contacto con situaciones que en
algunos momentos serán muy simples y, en otros, muy complejas, vincula-
das con los Mercados Financieros. Veamos entonces cómo se estructuran
estos últimos.
Como ya adelantáramos, en la economía existen unidades superavitarias
que generan ahorro, tales como los individuos o las familias; las empresas
pueden también tener excedentes financieros que suelen volcarse a los mer-
cados, en las mismas condiciones que lo hacen los individuos y que, al igual
que los individuos, necesitan canalizar esos ahorros hacia otras áreas de la
economía que les proporcionen cierta renta. Como contrapartida, existen las
unidades deficitarias que son las empresas y el Estado (en todos sus esta-
mentos). Estas unidades son las que necesitan administrar y tomar fondos
en préstamo, lo que logran por intermedio de estos Mercados.
Estas interacciones se producen en forma continua en los mercados, en el
sentido de las flechas, entre unidades superavitarias y deficitarias y se realizan
en los Mercados Financieros a través de los Intermediarios Financieros
y todos conforman lo que se denomina Sistema Financiero. Esta relación
puede darse a nivel nacional como a nivel internacional, cuando los flujos
son en diferentes monedas, o cuando algunas de estas unidades están en
naciones diferentes.
Es importante destacar que hay un intermediario por excelencia que es el
bancario, que es estandarizado, masivo, uniforme y privado, en cambio los
mercados de capitales bajo la modalidad de negociación de valores, consti-
tuye un financiamiento a medida de cliente y público, eficiente para medir la
generación de valor.
Para orientar sus aprendizajes hemos organizado la materia en cinco módu-
los, que le permitirán, a través de las actividades, solucionar situaciones simi-
lares que se le presenten en la realidad. Hacemos hincapié en la importancia
de la resolución de las actividades propuestas.
Aprenderemos, además, cómo se estructuran los Mercados Financieros,
el Sistema Bursátil Argentino y los casos de otros países como EE.UU y
España. Será clave que analicemos juntos qué instrumentos pueden nego-
ciarse y cómo obtener el mejor rendimiento para el inversor.
Luego de esta introducción a la asignatura, lo invitamos a comenzar el estu-
dio de los diferentes módulos y le deseamos muchos éxitos en el recorrido.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 5
Cada región de nuestro extenso país tiene características propias que la identifi-
Macroobjetivos can en muchos aspectos, entre los cuales aparece la actividad económica. Estas
actividades económicas las desarrollan empresas, el Estado y los particulares
con el objetivo de satisfacer necesidades. Para ello producen, compran y venden
distintos bienes y servicios en los mercados. Estos mercados pueden diferen-
ciarse en mercados de bienes y servicios que valen por sí mismos por un lado y
mercados financieros en los que se negocian activos financieros que valen por
lo que representan por otro lado. Ambos tipos de mercados son necesarios para
el desarrollo de una economía.
Hasta aquí usted ha empezado a comprender dónde está el objeto de estudio de
esta asignatura, por lo que se puede continuar profundizando algo más en esta
introducción: ya se vio que toda economía, para funcionar, necesita de los Mer-
cados Financieros, es decir donde existen oferentes y demandantes de dinero y
otros activos financieros similares. ¿Cómo es esto?
Como usted ya habrá estudiado, existen en la economía las empresas y el
Estado que son demandantes de dinero, es decir, toman dinero de los Mercados
Financieros para atender sus necesidades bajo la forma de préstamos o emi-
tiendo bonos o acciones, en caso que las empresas lo que quisieran hacer es
incorporar capital. Las personas o las familias son las que naturalmente ahorran,
es decir que siempre, bajo una forma u otra, destinan parte de sus ingresos al
ahorro. En finanzas, llamamos a las empresas y al Estado unidades deficitarias
y, a las familias y los particulares, unidades superavitarias.
Entonces, los Mercados Financieros son la interacción entre unidades deficita-
rias y unidades superavitarias.
Como ya se expresó previamente, en la economía existen unidades superavita-
rias que generan ahorro, tales como los individuos o las familias; las empresas
pueden también tener excedentes financieros que suelen volcarse a los merca-
dos, en las mismas condiciones que lo hacen los individuos y que, al igual que
los individuos, necesitan canalizar esos ahorros hacia otras áreas de la econo-
mía que les proporcionen cierta renta. Como contrapartida, existen las unidades
deficitarias que son las empresas y el Estado (en todos sus estamentos). Estas
unidades son las que necesitan administrar y tomar fondos en préstamo, lo que
logran por intermedio de estos Mercados.
La Universidad Blas Pascal, acorde con los desafíos que la realidad impone,
pretende que sus alumnos se familiaricen con la estructura de los diferentes Mer-
cados Financieros y conozcan cómo interpretar la información que surge de los
distintos mercados y cómo actuar en ellos; tanto como inversores, es decir del
lado de las unidades superavitarias, como del lado delas unidades deficitarias
(empresas y el Estado). En relación con las primeras, cómo asesorarlos para
obtener un rendimiento acorde al riesgo que quieran asumir y, respecto de las
otras, cómo emitir instrumentos financieros para poder obtener financiamiento
en condiciones competitivas.
Como profesionales, en cada una de nuestras actividades en Ciencias Económi-
cas, tenemos mucha participación en todos los Mercados Financieros. El primer
Mercado Financiero es el del dinero, aquel que se identifica como el mercado
donde los participantes interactúan en un plazo generalmente corto para inter-
cambiar activos financieros.
Cuando las inversiones van más allá del año, está el denominado Mercado de
Capitales, que está formado por el Mercado del Crédito y el Mercado Bursátil.
Como seguramente conoce, el Mercado bursátil es el de acciones y títulos de
deuda, que son bastante populares en distintos medios de difusión –incluso, si
Ud. es navegante de Internet habrá visto que todas las páginas vinculadas con
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 6
noticias tienen su espacio destinado a la información financiera y bursátil–. En
referencia a este mercado en particular estudiaremos principalmente el Mercado
Argentino, cómo está estructurado, cómo se relacionan las instituciones entre sí,
cuál es la estructura de la nueva Ley 26.831, y también cómo se interrelaciona
con el mundo. Esta temática será central en el desarrollo de esta asignatura.
Posteriormente analizaremos otros mercados financieros muy relacionados
como son los de derivados. Durante los últimos 30 años tuvieron un desarrollo
muy pronunciado los Mercados de Derivados que, durante la década pasada
con la aparición de fenómeno de la globalización en el mundo, llegó a multipli-
car su volumen. Más conocido como Mercado de Futuros y Opciones, este tiene
un objetivo muy particular que es el de intentar cubrir la incertidumbre de los
precios mediante operaciones de Futuros y Opciones. Si Ud. pertenece a una
zona rural habrá escuchado sobre los futuros agrícolas y su importancia para la
economía y la asignación de recursos.
¿Alguna vez tuvo usted contacto con un fondo común de inversión?, ¿se lo ofre-
cieron en algún Banco? En el marco de la materia vamos a ver qué son y cómo
se comportan. Analizaremos además qué significa eficiencia en la administración
de carteras y cómo medirla.
A medida que vaya incrementando sus conocimientos profesionales o desarro-
llando una actividad comercial, tomará contacto con situaciones que en algunos
momentos serán muy simples y, en otros, muy complejas, vinculadas con los
Mercados Financieros.
A lo largo del desarrollo de la asignatura usted se interiorizará sobre los concep-
tos básicos de los instrumentos que se manejan en los Mercados Financieros,
imprescindibles para la toma de decisiones en las empresas. Por ello, lo invita-
mos a hacer el esfuerzo de introducirse en esta importantísima área de estudio.
Este es el propósito principal de esta asignatura, que pueda formar una base
conceptual sólida sobre esta temática sobre la que posiblemente cuente con
pocos conocimientos y esté en condiciones de buscar soluciones prácticas para
las situaciones que enfrente en su vida laboral relacionada con los mismos.
Para orientar sus aprendizajes esta asignatura se organiza en 7 unidades temá-
ticas que le permitirán, a través de las actividades, solucionar situaciones simila-
res a las que se le puedan presentar en la realidad.
Se aprenderá además cómo se estructuran los Mercados financieros organiza-
dos, el Sistema Bursátil Argentino y lo que sucede en otros mercados del mundo
desarrollado, siendo clave el análisis de los instrumentos que pueden negociarse
y cómo obtener la mejor relación rendimiento-riesgo para el inversor, pues como
ya se expresó, los mercados actualmente están muy interrelacionados y muchos
participantes pueden acceder a mercados internacionales.
Luego de esta introducción a la asignatura, lo invitamos a comenzar el estudio y
le deseamos muchos éxitos.
Objetivos
• Conocer la estructura y funcionamiento de los Mercados de Capitales y de
Derivados en Argentina y principales referentes mundiales.
• Adquirir habilidad en el manejo de los instrumentos financieros que ofrece
el Mercado de Capitales y Mercado de Derivados en nuestro país y en mer-
cados centrales.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 7
• Conocer las características relevantes de cada tipo de instrumento financie-
ros para poder incorporarlos a una cartera de inversiones, analizando sus
aspectos más relevantes.
• Adquirir una visión general de las posibilidades que brinda el Mercado de
Capitales en nuestro país, tanto para invertir como para obtener financia-
miento y sus modalidades.
• Determinar la contribución del Mercado de Capitales en nuestro país para el
desarrollo económico y lo que le falta por lograr para alcanzar la madurez.
Programa Mercado de capitales. El sistema bursátil argentino. Mercados de títulos y repre-
sentativos. Mercados primarios y secundarios. Mercados a término. Títulos valo-
res. Título de deuda. Acciones. Dividendos. Derivados financieros. Contratos a
plazo. Contratos de futuros. Contratos de opciones. Perfiles de rendimientos,
Cuentas de márgenes y estrategias con opciones. Administración de portafolios.
Impacto de la tecnología.
Contenidos
Unidad I: LOS MERCADOS FINANCIEROS
El Sistema Financiero y los Mercados financieros. La intermediación financiera.
Segmentación de los sistemas financieros. Mercado de dinero, de capitales, de
derivados, de divisas.
El Mercado de Capitales. El mercado de títulos valores como parte integrante de
un sistema financiero y cono canalizador del proceso de ahorro e inversión. El
mercado primario y el mercado secundario. El mercado de capitales en la Argen-
tina y su vínculo con el mercado internacional de capitales.
Unidad II: EL MERCADO DE CAPITALES EN ARGENTINA Y EN ELMUNDO
Las Bolsas y Los Mercados. Conceptualización, antecedentes. Sistemas de
constitución. Mercado Argentino: Ley 17.811 y Ley 26.831 y modificatorias.
Comisión Nacional de Valores. Funciones. Oferta Pública. Instituciones similares
en el mundo.
Mercados: Funciones. Cámaras de Compensación. Mercados autorizados. Prin-
cipales Mercados en el mundo. Fuentes de información de la operatoria.
Agentes Registrados. Características de cada categoría. El agente de liquidación
y compensación. Requisitos, responsabilidades. Código de conducta. Agente
productor, Agente de Negociación y Agente Global. Contrato de apertura de
cuenta Documentación. Requisitos.
Caja de Valores. Funciones. Depósito colectivo. Fungibilidad. Comitentes y
Depositantes. Instituciones similares en el mundo.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 8
Unidad III: LOS TÍTULOS VALORES
Títulos Valores. Definición. Valores Negociables. Clases de Valores Negociables.
Requisitos para listar Valores Negociables en un mercado autorizado.
Acciones Ordinarias. Listado. Derechos Económicos Patrimoniales. Derechos
Políticos: Voto, Verificación de Libros. Otras alternativas de inversión en renta
variable: CEDEAR, ADR Y ADS, Índices bursátiles.
Dividendos. Régimen legal. Procedimientos de pago de dividendos. Clases de
dividendos y su incidencia para el accionista y para la empresa. El precio de pari-
dad. El rescate de acciones como pago de Dividendos. Los aumentos de Capital.
Títulos de Deuda. Títulos Públicos. Concepto. Clases de deuda. Emisión. Aná-
lisis de Precios. Análisis del rendimiento. Riesgos de invertir en títulos de renta
fija. Conceptos básicos de análisis y valuación de bonos. Obligaciones negocia-
bles. Ley 23576 y 23962 y Régimen Pyme.
Fideicomisos financieros, ley 24441. Evaluación del Riesgo de Inversión en
Títulos de Deuda. Estructura Temporal de las tasas de interés. Duración. Con-
vexidad. Cheques de pago diferido y otras alternativas de financiamiento para
empresas PyMEs.
Unidad IV: OPERACIONES BURSÁTILES
Operaciones de Bolsa. Procedimientos operativos: Descripción de la rueda y de
la liquidación. Tipos de operaciones. Al contado: modalidades venta en descu-
bierto y venta en corto. A plazo: Plazo firme. Pase. Caución. Préstamo de valo-
res. Arbitraje. Garantías para cada tipo de operación. Listas, significado. Otras
operaciones. Operaciones en block. Operaciones sobre paquetes de control.
Por orden judicial.
Aplicaciones
Unidad V: LOS MERCADOS DE DERIVADOS Y SU OPERATORIA
Los mercados de Derivados: caracterización, clases y características principales
de cada segmento. Mercados institucionalizados de derivados. Los Mercados
de Futuros. Concepto. Fundamentos de su existencia. Commodities. Clases de
futuros. Futuros financieros. Valuación. Operatoria. Estrategias. Diferencia con
los Forwards.
Los Mercados de Opciones. Fundamentos de su existencia. Opciones Directas e
Indirectas. Antecedentes. Términos Básicos. Uso de opciones. Valor de la prima
y sus componentes. Mecánica operativa. Estrategias básicas y de uso más fre-
cuente. Diferencias con un futuro. Operatoria. Perfil de riesgo. Valuación.
Unidad VI: ADMINISTRACIÓN PROFESIONAL DE PORTFOLIOS
Rentabilidad, Riesgo y Optimización de Carteras. Rentabilidad y riesgo de un
valor y de una cartera. Diversificación y riesgo y asignación estratégica de acti-
vos. Estrategias de Gestión. Activa, Pasiva y conjunta.
El CAPM, el Modelo de Mercado y el Modelo Multifactorial. Interpretación. Apli-
cación práctica. El modelo de valoración por arbitraje APT. Los coeficientes Alfa
y Beta en el Mercado.
Análisis Técnico. Las Teorías Dow y Elliott. Análisis Gráfico de la Tendencia. Indi-
cadores de uso más frecuente.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 9
Análisis Fundamental. El PER en la Carteras. Estrategias de Inversión en valor,
inversión en crecimiento y GARP.
Carteras de inversiones administradas profesionalmente. Evaluación del desem-
peño de una cartera de un fondo administrado. Medición del desempeño de
carteras.
Unidad VII: INVERSORES INSTITUCIONALES
Fondos Comunes de Inversión. Definición y tipos de fondos. Diferenciación entre
abiertos y cerrados. Régimen Legal. Organización. Sociedad Gerente. Sociedad
Depositaria. Certificados de Copropiedad. Administración. Suscripción, pago
y entrega de Certificados. Custodia. La cuota parte. Cálculo. La Ley 24083. El
reglamento de gestión. El marketing de fondos. El mercado global de fondos de
inversión. Hedge Funds, Fondos de Pensión o Retiro. Los ETFs.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 10
Mapa conceptual
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 11
Agenda Porcentaje estimativo por módulo según la cantidad y complejidad de conte-
nidos y actividades:
25% 25% 20% 10% 20%
Módulos 1 2 3 4 5
Representación de porcentajes en semanas:
Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 M4 Módulo 5
Primera Segunda
Parte de la Parte de la
Evaluación Evaluación
Integradora Integradora
Básico:
Material
• ALVAREZ ARGAÑARAS, J. Notas de Cátedra “Mercado de Capitales”.
Actualización2020. (Notas de cátedra a disposición de los alumnos
• RODRIGUEZ MACHADO, A.: Apuntes sobre “Mercados Financieros
Nacionales e Internacionales”. (Notas de cátedra a disposición de los
alumnos)
• Joehnk, M. y Gitman, L. (2009). Fundamentos de inversiones (10a. ed.).
Pearson Educación. https://elibro-net.eu1.proxy.openathens.net/es/lc/
ubpelibro/titulos/74167
• CNV Marco regulatorio. https://www.argentina.gob.ar/cnv/quienes-somos/
marco-regulatorio
• ERPEN, Mónica. Mercado de capitales: manual para no especialistas. 1°
edición – Buenos Aires: Temas Grupo Editorial. 2017. [336.76 In775]
Complementario:
• HULL, John. “Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones” 8va. Ed.
Pearson Educación. México. 2014. ISBN: 978-607-32-2269-3
• HULL, John C. Introducción a los mercados de futuros y opciones. 6a.ed.
México: Pearson Educación, 2009 - [339.13.012 H877i6]
• D’ATTELLIS, Agustín. Introducción al mercado de capitales en la Argentina.
1° edición. Universidad Nac. de Moreno. 2014
• MARTÍN MATO, Miguel Ángel. “Mercado de Capitales: Una perspectiva
global”. Cengage Learning Argentina 2010.
• BREALEY, MYERS, ALLEN. “Principios de Finanzas Corporativas”. Mc Graw
– Hill.2006. [658.15 B74p8]
• BREALEY, MYERS, ALLEN. Principios de finanzas corporativas. 9a.ed.
México: Mc Graw – Hill. 2010 - [658.15 B74p9]
• LÓPEZ LUBIAN, F. – GARCÍA ESTÉVEZ, P. “Bolsa, Mercados y Técnicas de
Inversión”. Mc Graw – Hill.2005. [336.76 L959]
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 12
Glosario A
A LA PAR: Cambio o cotización equivalente al 100 por 100 del valor nominal,
o situación en que la tasa de emisión de un bono es igual a la tasa de mer-
cado, o TIR de un bono.
ACCIÓN: Parte alícuota del capital social de una empresa, representa dere-
chos de propiedad.
ACCIÓN DE CRECIMIENTO: Acciones de empresas que tienen la oportuni-
dad de invertir con el fin de obtener una rentabilidad mayor que el coste de
oportunidad de capital.
ACCIÓN DE RENTA: Acciones de empresas con una elevada rentabilidad
por dividendos o VAN positivo de las oportunidades de inversión.
ACCIÓN EN PARTICIPACIÓN O SIN VOTO: Modalidad especial de acción
que, salvo excepciones, no atribuye derechos de voto, pero sí unos derechos
económicos especiales y adicionales, la clasificación la CNV.
ACCIÓN ORDINARIA: Acciones que otorgan derechos políticos y patrimo-
niales, son lo de más liquidez en el mercado.
ACCIÓN PREFERIDA o PRIVILEGIADA: Modalidad especial de acción, que
tiene prioridad sobre las acciones ordinarias por lo que al pago de dividendos
se refiere. Las acciones ordinarias no pueden recibir dividendos hasta que se
han satisfecho todos los dividendos anteriores de las acciones preferentes.
ACCIONES DE VOTO MÚLTIPLE: Son aquellas ordinarias que pueden
conferir hasta 5 votos por acción, pero no derechos patrimoniales mayores.
No se puede emitir este tipo de acciones una vez efectuada y autorizada la
oferta pública.
ACCIONES EMITIDAS: Cuantía total de acciones que forman parte de una
emisión y flotante o floating son las que no están en poder del grupo de control.
ACCIONES EN CIRCULACIÓN: Acciones emitidas menos la cartera propia
o en tesorería.
ACCIONES RESCATABLES: Son aquellas cuyo rescate o compra total o
parcial por la sociedad o por terceros está fijada en el tiempo o librada a
opción del accionista en las condiciones de emisión; o aquellas cuyo rescate
o compra total o parcial por la sociedad o por terceros está comprometida
de cualquier forma.
ACTIVO: Conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una Sociedad u
otra persona jurídica o física.
ACTIVO SUBYACENTE: Es el activo financiero que es objeto de un Contrato
negociado en el Mercado de Futuros, se aplica a futuros y a opciones.
ACTIVOS FINANCIEROS: Activo intangible que representa un derecho legal
sobre un beneficio futuro.
ACTIVOS LÍQUIDOS: Activos que pueden realizarse rápidamente en dinero
sin pérdida de su valor.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 13
ACTIVOS NETOS: Activos totales menos deudas de una empresa.
ACTIVOS REALES: Activos tangibles e intangibles utilizados en el desarrollo
del negocio.
ACUERDO DE RECOMPRA (ESPAÑA REPO y PASE EN ARGENTINA):
Compra de títulos valores a un intermediario registrado con el acuerdo de
que éste los recomprará a un precio especificado. La operatoria de caucio-
nes tiene la misma estructura.
ADMISIÓN A COTIZACIÓN o APERTURA A COTIZAR: Admisión de valo-
res a negociación en un mercado de valores.
ADR: Son certificados de depósitos de acciones extranjeras que se negocian
en los Mercados de Estados Unidos, emitidos por un Banco Norteamericano
dentro de los EE.UU., y quedan sometidos a las disposiciones legales del
país. También se las conoce como ADS.
AFORO: Es el porcentaje del precio de una especie o título valor que un
Mercado de Valores reconoce como garantía de una operación.
AGENCIA DE CALIFICACIÓN (RATING AGENCY): Empresas privadas
independientes que puntúan la capacidad y probabilidad de pagar los inte-
reses y el principal de la deuda a compañías calificadas a través de una
notación. Las tres más importantes son: Standard Poor’s, Moody’s e IBCA.
AGENTES REGISTRADOS: Es el Agente que cumple los requisitos de la
Comisión Nacional de Valores, según Ley 26831.
AGENTES DE LIQUIDACIÓN Y COMPENSACIÓN: Personas jurídicas regis-
tradas ante la Comisión Nacional de Valores para intervenir en la liquidación
y compensación de operaciones con valores negociables registradas en el
marco de mercados, incluyendo bajo su jurisdicción cualquier actividad que
éstas realicen. Liquida operaciones con mercados, clientes, negocia, custo-
dia, registra clientes.
AGENTE DE NEGOCIACIÓN: Sociedades autorizadas a actuar como inter-
mediarios de mercados incluyendo bajo competencia del organismo cual-
quier actividad vinculada y complementaria que éstos realicen. Negocia.
AGENTE PRODUCTOR: Personas físicas y/o jurídicas registradas ante la
Comisión Nacional de Valores para desarrollar actividades de difusión y pro-
moción de valores negociables bajo responsabilidad de un agente de nego-
ciación registrado. Acerca clientes para su registro en ALyC, o en AN.
AGENTES DE CORRETAJE: Personas jurídicas registradas ante la Comisión
Nacional de Valores para poner en relación a dos (2) o más partes para la
conclusión de negocios sobre valores negociables, sin estar ligadas a nin-
guna de ellas por relaciones de colaboración, subordinación o representa-
ción (primera parte del inciso a) del artículo 34 del anexo I a la ley 25.028.
Vincula clientes para registrar operaciones.
AGENTE ASESOR GLOBAL: “Asesor Global de Inversión” (AGI) que tendrá
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 14
la función de asesorar a personas que tienen ahorros en Argentina o en el
exterior, además de administrar carteras. (RG 710)
AGENTES DE ADMINISTRACIÓN DE PRODUCTOS DE INVERSIÓN
COLECTIVA: Sociedades gerentes de la ley 24.083, a los fiduciarios finan-
cieros de la ley 24.441 y sus modificaciones y a las demás entidades que
desarrollen similares funciones y que, a criterio de la Comisión Nacional
de Valores, corresponda registrar en este carácter para su actuación en el
marco del funcionamiento de los productos de inversión colectiva. Es similar
al modelo norteamericano previsto para vehículos de Titulización y Fondos
Comunes de Inversión.
AGENTES DE CUSTODIA DE PRODUCTOS DE INVERSIÓN COLECTIVA:
Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para
actuar en dicho carácter en los productos de inversión colectiva, desarro-
llando las funciones asignadas por las leyes aplicables y las que dicho orga-
nismo determine complementariamente. Aparece como complementaria a la
Ley 20,643, si bien está pendiente de reglamentación ampliaría el concepto
de depósito colectivo.
AGENTES DE DEPOSITO COLECTIVO: Entidades registradas ante la
Comisión Nacional de Valores para recibir depósitos colectivos de valores
negociables, para actuar en la custodia de instrumentos y de operaciones en
los términos de la ley 20.643 y sus modificaciones, incluyendo bajo su juris-
dicción cualquier actividad que éstas realicen. En principio serian agentes
que podrían cumplir las funciones que la Ley 20,643 le adjudica a la Caja de
Valores, tales como la Cryl o argenclear.
AGENTES DE CALIFICACIÓN DE RIESGOS: Entidades registradas ante la
Comisión Nacional de Valores para prestar servicios de calificación de valo-
res negociables, y de otro tipo de riesgos, quedando bajo competencia de
la Comisión Nacional de Valores las actividades afines y complementarias
compatibles con el desarrollo de ese fin. Se incorpora a la Calificadora como
sujeto directo bajo control de la CNV.
AMORTIZACIÓN: 1) Devolución de un préstamo a plazos. 2) Dotaciones
realizadas para compensar la depreciación. 3) Devolución del capital o valor
nominal de un bono.
AMPLIACIÓN O AUMENTOS DE CAPITAL: Operación jurídica y financiera
por la que una sociedad aumenta la cifra de capital social. Puede correspon-
derse con nuevos recursos financieros, con conversión de pasivo en capital,
o con un mero ajuste contable de reservas a capital.
ANÁLISIS FUNDAMENTAL: Estudio del balance y cuenta de resultados de
una compañía con el objeto de averiguar su valor, es el valor de un activo
financiero según un modelo de valuación.
ANÁLISIS TÉCNICO: Análisis del comportamiento del precio de un valor,
que trata de predecir el futuro comportamiento de los precios de mercado
basado en el pasado.
APALANCAMIENTO (RATIO DE): Grado de endeudamiento de una empresa
expresado en porcentaje respecto de su valor patrimonial.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 15
APALANCAMIENTO FINANCIERO: Utilización de la deuda para aumentar
la rentabilidad esperada del capital propio. Se mide como la relación entre
deuda a largo plazo y deuda a largo plazo más capital propio.
APALANCAMIENTO OPERATIVO: Utilización de costos fijos para obtener
beneficios.
APRECIACIÓN: Aumento del valor de una moneda, respecto a otra.
ARBITRAJE: Consiste en realizar operaciones de compraventa en dos mer-
cados diferentes (contado / futuro) y obtener beneficios, aprovechando las
imperfecciones del mercado.
ASEGURADOR O UNDERWRITER: Banco de inversión que adquiere los
títulos recién emitidos y acepta el riesgo de venderlos a los inversores a un
precio inferior.
AUTOCARTERA o AUTO COMPRA DE ACCIONES PROPIAS: Acciones
ordinarias emitidas por la empresa, que han sido posteriormente compradas
por ésta y mantenidas en su poder.
AUTORREGULACIÓN: Derecho que otorgaba la Ley 17811 a las Bolsas y
Mercados controlados por la Comisión Nacional de Valores, de dictar sus
propias normas.
AVERSIÓN AL RIESGO: Es la posición de un inversor que no desea someter
sus inversiones financieras a altos riesgos, por lo que sus inversiones serán
muy selectivas, considerando siempre la eliminación del riesgo, aunque
alcance una menor rentabilidad.
B
BAJA DE TIPOS DE INTERÉS: Un descenso relevante en los tipos de inte-
rés provoca, generalmente, movimientos alcistas en las cotizaciones deriva-
dos de la competencia de la inversión alternativa que supone el mercado de
acciones en Mercados frente al mercado de renta fija. El inversor en renta
fija, cuando su remuneración desciende ostensiblemente, considera acer-
tado asumir una cuota de riesgo moderada que le permita obtener una mejor
retribución a su dinero invirtiendo en el mercado de acciones.
BAJO LA PAR: Precio inferior al 100% o inferior al nominal o facial del valor, o
situación en que la tasa de emisión de un bono es igual a la tasa de mercado.
BALANCE: Documento contable que representa el patrimonio de una
empresa (activo) y los medios de financiación (pasivo). Es una fotografía
estática de la compañía y dice muy poco sobre su comportamiento.
BANDA: Intervalo de cotizaciones entre las que fluctúa un título.
BANDA DE BOLLINGER: Es un oscilador utilizado en el análisis técnico que
se basa en el cálculo de una media móvil y la desviación típica de esa media.
La banda se calcula de la forma siguiente: * Banda de Bollinger = Media
móvil + y - dos veces la desviación típica.
BEAR MARKET: Se dice de un mercado bajista, con perspectivas negativas.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 16
BENEFICIO POR ACCIÓN (BPA): Es el monto de dinero que recibe cada
acción emitida y se mide por el beneficio neto de la empresa emisora divi-
dido por el número de acciones ordinarias emitidas. Una de las variables
más importantes para valorar la rentabilidad de una inversión en acciones.
BETA: Cantidad de riesgo sistemático asociado que tiene un activo, y se
define como la covarianza de un activo respecto del mercado dividido la
varianza del mercado.
BID-ASK: Denominación anglosajona que indica la horquilla de precios de
oferta y demanda que los creadores de mercado proponen a los comprado-
res y vendedores de determinados títulos. En la Argentina es la operatoria
típica de los mercados continuos y de cambios. Ejemplo: 90-95; la primera
cifra indica el precio al que el creador de mercado compraría los valores y la
segundo el precio al que los vendería.
BLUE CHIPS (ESTADOS UNIDOS y ESPAÑA): Voz anglosajona, que se ha
generalizado utilizándose en otros idiomas y que hace referencia a los valo-
res de cotización ascendente con gran calidad en sus datos fundamentales
y a los que se augura el mantenimiento de buenas posiciones en Bolsa. Se
caracterizan también por un crecimiento regular de los dividendos reparti-
dos. Se consideran blue chips en la Bolsa española, entre otros: Repsol,
Telefónica, Endesa, BSCH y BBVA.
BOLETÍN DE COTIZACIONES o CIERRES: Publicación oficial que reali-
zaba cada Bolsa, ahora según Ley 26831 le corresponde a los Mercados,
con el objeto de dar la máxima publicidad a todas aquellas circunstancias
que se refieren directa o indirectamente a la contratación bursátil y los pre-
cios corrientes.
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN: Documento en el que se hace constar la peti-
ción de suscripción de valores por una persona física o jurídica. En él se
identifican los valores a suscribir, el número, el suscriptor y la forma de pago
de la suscripción a realizar.
BOLETO: Comprobante que emite un intermediario que respalda una opera-
ción realizada, donde deben figurar todas las características de la operación
realizada.
BOLSA: Según la Legislación 17811 derogada, son entidades que pueden
constituirse como asociaciones civiles o sociedades anónimas cuyo princi-
pal objeto es fomentar la negociación de bienes y servicios; para ello pueden
integrar a distintas asociaciones en su seno y también participar en la oferta
pública de títulos valores organizando un Mercado de Valores.
BONOS DEL ESTADO O TÍTULOS PÚBLICOS: Deuda pública emitida por
el Estado Nacional, Provincial o Municipal, o garantizada por ellos. Requieren
Ley de creación.
BROKER: Término inglés que designa a los intermediarios bursátiles o de
los mercados financieros que actúan por cuenta de sus clientes.
BULL: Dícese de un mercado alcista o en el que las perspectivas son muy
optimistas.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 17
C
CADUCIDAD: Cumplimiento del plazo previsto para el ejercicio de un dere-
cho o de una actividad. Se dice del plazo para ejercitar o, en su caso, vender
el derecho de suscripción o también respecto a las órdenes bursátiles con
limitación de tiempo, o al plazo transcurrido para el ejercicio de una opción
de compra o venta de valores.
CAJA DE VALORES: Es el ente autorizado para recibir depósitos colectivos
de títulos valores, públicos o privados; también se lo denomina el Banco de
títulos del sistema bursátil.
CALL: Opción de compra.
CÁMARA DE COMPENSACIÓN: Institución encargada de compensar las
posiciones acreedoras y deudoras entre entidades financieras como conse-
cuencia de su actuación en un mercado financiero, y cuyo objeto es determi-
nar el saldo para su cancelación en el periodo establecido. Normalmente la
compensación es diaria.
CAMBIO SPOT: Cambio para operaciones al contado. Es el precio que se
paga al contado en un instante determinado.
CAMINO ALEATORIO (RANDOM WALK): Esta teoría bursátil pone en duda
los análisis de los valores para la toma de decisiones de inversión. Según
esta tesis, las variaciones en los precios bursátiles constituyen una variable
aleatoria y los cambios sucesivos de la cotización de los valores son esta-
dísticamente independiente unos de otros. Esta teoría desvirtúa el papel del
análisis técnico y fundamental, y supone la negación de la tendencia bursátil.
CANAL: En el análisis chartista es la banda de fluctuación dentro de la cual
se producen las oscilaciones de las cotizaciones que han seguido una ten-
dencia definida. El canal está formado por dos líneas paralelas de tendencia.
CAP (COTA SUPERIOR): Límite superior acordado para el tipo de interés en
un título de deuda con interés flotante.
CAPITAL PERMANENTE: Es un conjunto constituido por el capital social,
las reservas y las deudas a largo plazo (financiación ajena) de una empresa,
que le permite operar y hacer frente a sus necesidades financieras sin una
exigibilidad a corto plazo.
CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL: Valor de una empresa que resulta de multi-
plicar el número de acciones en circulación por su precio de negociación.
CARTERA DE VALORES: Conjunto de valores de renta fija y variable que
integran el patrimonio administrado de un inversor.
CARTERA EFICIENTE: Se denomina así la cartera de valores que está
diversificada, compensando los riesgos de los distintos componentes de
dicha cartera.
CASAR OPERACIONES (EN ESPAÑOL) O MATCHING (EN INGLES): Se
dice cuando se reciben órdenes de compra y venta referentes al mismo
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 18
valor y precio, de tal modo que las demandas de uno son satisfechas con
las ofertas de otros.
CASH-FLOW (FLUJOS DE CASA): Recursos de la empresa generados por
su propia actividad; se obtiene sumando el beneficio neto ordinario y las
amortizaciones del ejercicio.
CEDEAR: Son certificados emitidos por un Banco de inversión represen-
tativos de títulos valores con oferta pública autorizada en el extranjero, que
tienen cotización autorizada en el mercado local.
CERRAR (un Contrato): Realizar una transacción opuesta a la que dio origen
al Contrato, comprando un Contrato idéntico al previamente vendido o ven-
diendo uno idéntico al previamente comprado. Para que dos Contratos sean
idénticos deben coincidir en Clase, Tipo y Serie.
CLASE DE CONTRATOS: Contratos de Futuro y de Opción referidos al
mismo Activo Subyacente.
CLIENTE: Persona física o jurídica que realiza transacciones de compra-venta
de Contratos en el Mercado, accediendo a él a través de un Miembro.
COBERTURA: Las operaciones de cobertura vienen dadas por el deseo de
reducir o eliminar el riesgo que se deriva de la fluctuación del precio del
activo subyacente. Como regla general, una posición compradora o “larga”
en el activo al contado se cubre con una posición vendedora o “corta” en el
mercado de futuros. La situación inversa, es decir, una posición “corta” en el
activo al contado, se cubre con una posición compradora o “larga” en el mer-
cado de futuros. La cobertura es más efectiva cuanto más correlacionados
estén los cambios de precios de los activos objeto de cobertura y los cam-
bios de los precios de los futuros. De esta manera, la pérdida en un mercado
viene compensada total o parcialmente por el beneficio en el otro mercado,
siempre y cuando se hayan tomado posiciones opuestas.
COLATERAL: Activos depositados en garantía de una operación crediticia
o de una emisión de valores de renta fija. En Argentina también se lo llama
Margen de Garantía.
COMISIÓN NACIONAL DE VALORES: La “Comisión Nacional de Valores”
es una entidad autárquica con jurisdicción en toda la República. Sus rela-
ciones con el Poder Ejecutivo se mantienen por intermedio del Ministerio
de Economía y Trabajo de la Nación. Es la entidad responsable de todo el
sistema bursátil argentino.
COMITENTE: Según Ley 20643, es el propietario de los Títulos Valores depo-
sitados en la Caja de Valores.
CONCERTACIÓN DE OPERACIONES: Es el momento donde una opera-
ción bursátil se pacta entre dos intermediarios bursátiles inscriptos en un
Mercado de Valores.
CONDICIONES GENERALES: Normas del Mercado que describen las
características concretas de cada uno de los contratos negociados.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 19
CONTRATO: Término genérico que incluye todos los Futuros y Opciones
admitidos a negociación en el Mercado. Contrato de Futuros: Contrato nor-
malizado a plazo, por el que el comprador se obliga a comprar el Activo
Subyacente a un precio pactado (Precio de Futuro) en una fecha futura
(Fecha de Liquidación). Como contrapartida, el vendedor se obliga a vender
el mismo Activo Subyacente al mismo precio pactado (Precio de Futuro) y en
la misma fecha futura (Fecha de Liquidación). Hasta dicha fecha o hasta que
se realice una transacción de cierre, se realizan las Liquidaciones Diarias de
Pérdidas y Ganancias.
CONTRATO DE DEPÓSITO COLECTIVO: Según Ley 17811, “Contrato de
depósito colectivo de títulos valores” es el celebrado entre la Caja de Valores
y un depositante, según el cual la recepción de los títulos valores por parte de
aquella solo genera la obligación de entregar al depositante, o a quien este
indique, en los plazos y condiciones fijados en la presente o su reglamenta-
ción, igual cantidad de títulos valores de la misma especie, clase y emisor.
CONTRATO DE OPCIÓN: Contrato normalizado a través del cual, el com-
prador adquiere el derecho, pero no la obligación, de comprar (CALL) o
vender (PUT) el Activo Subyacente a un precio pactado (Precio de Ejercicio)
en una fecha futura (Fecha de Liquidación). Dicho Contrato se puede ejercitar
sólo en la Fecha de Vencimiento (Opción de Estilo Europeo) o en cualquier
momento antes de la Fecha de Vencimiento (Opción de Estilo Americano),
según establezcan las Condiciones Generales de cada Contrato. El vendedor
del contrato de opción se obliga a vender el Activo subyacente en la fecha de
vencimiento si el comprador exige el ejercicio de la opción. A cambio, el ven-
dedor recibe una prima. Puesto que la liquidación del Contrato puede reali-
zarse por diferencias, la obligación de comprar y vender se puede sustituir
en ese caso por la obligación de cumplir con la Liquidación por Diferencias
CONVEXIDAD: Magnitud del cambio en los precios de los títulos no explica-
dos por los cambios en las tasas de interés.
CORRECCIÓN BURSÁTIL: Caída importante de las cotizaciones de los mer-
cados bursátiles después de un periodo continuado de alzas y rompiendo
una tendencia alcista.
CORRETAJE: Comisión pagada por el cliente a su intermediario para la eje-
cución de una orden.
COTIZACIÓN: Precio en un momento dado, de una acción, obligación o
cualquier otro valor mobiliario.
COTIZACIÓN EN EL MERCADO CONTINUO: Cotización que tiene lugar
ininterrumpidamente desde las 9 hasta las 17:30 horas, a través de un sis-
tema de comunicaciones informatizado, donde los inversores pueden acudir
en todo momento para realizar operaciones de compra o venta.
CUPÓN: Parte de un título o valor que da derecho al cobro de los intereses
o de los dividendos.
CUPÓN CORRIDO: Este supuesto se da en los valores de renta fija y es
la incorporación al precio del valor de los intereses devengados desde la
fecha de pago del último cupón hasta la fecha en que se produce la valo-
ración o venta.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 20
CHARTISMO: Técnica de predicción de las cotizaciones por medio de gráfi-
cos que representan las oscilaciones históricas.
D
DEPOSITANTE: Según Ley, 20643, es la persona autorizada a efectuar
depósitos colectivos a su orden, por cuenta propia o ajena.
DEPRECIACIÓN: Pérdida de valor de un activo.
DERECHO DE ACRECER: Es el Derecho que poseen los accionistas que
suscribieron un aumento de capital, a suscribir la parte no suscripta en la
proporción del aumento oportunamente realizado.
DERECHO DE PREFERENCIA: Es el que está consagrado en la Ley 19550,
que dice: “Las acciones ordinarias, sean de voto simple o plural, otorgan a su
titular el derecho preferente a la suscripción de nuevas acciones de la misma
clase en la proporción a las que posea”.
DERECHOS DE CUSTODIA: Pago que cobra el intermediario financiero por
la tenencia de cuentas títulos.
DESCUBIERTO: Posición deudora de una cuenta corriente. En las opera-
ciones bursátiles el término “operar en descubierto” significa las ventas rea-
lizadas por una persona que no dispone de los valores en ese momento de
la venta y que espera adquirirlos a un precio más bajo que el de venta para
lucrarse con la diferencia de los cambios.
DEUDA: Equivale a la constitución de una obligación de pago, en dinero o
en especie, a favor del acreedor.
DEUDA AMORTIZABLE: Deuda Pública que se amortiza en forma periódica,
mediante cuotas o de una sola vez.
DEUDA DEL ESTADO: Conjunto de valores de renta fija emitidos por el
Estado y que son objeto de negociación en los mercados oficiales. Existen
tres modalidades: a corto plazo (las Letras del Tesoro), a medio plazo (los
Bonos del Estado) y a largo plazo (las Obligaciones del Estado).
DEUDA DEL TESORO: Es la deuda emitida por el Tesoro Público a corto plazo.
DEUDA EXTERIOR O EXTERNA: Es la deuda emitida en moneda extranjera
o en divisas, lo que implica que el pago de intereses y devolución del capital
se hará en la moneda establecida en la emisión o su equivalente al cambio
en el momento del pago en moneda nacional.
DEUDA FLOTANTE: Es deuda pública emitida a corto plazo y tiene como fin
atender a gastos extraordinarios del Estado.
DEVALUACIÓN: Pérdida de valor de un bien. Operación financiera estable-
cida por mandato de la Autoridad monetaria de un país por la que se procede
a dar un menor valor a la moneda nacional frente a las extranjeras, lo que
supone que desde el momento de la devaluación habrá que pagar más uni-
dades monetarias nacionales para adquirir unidades monetarias exteriores.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 21
Favorece al sector turístico y las exportaciones de un país, cuyos productos
serán más baratos en el extranjero, atraen inversión extranjera y dificulta las
importaciones de un país.
DIVERSIFICACIÓN DE RIESGOS: Con referencia a las inversiones en el
Mercado de Capitales significa que hay que distribuir las colocaciones en
valores de sectores diversificados y en renta fija y variable, de tal forma que
el posible desenvolvimiento desfavorable de alguno de ellos no repercuta
sobre toda la cartera del inversor.
DIVIDENDO: Parte del beneficio que una sociedad distribuye o pone a dis-
posición de sus accionistas.
DIVIDENDOS EN ACCIONES: Es el pago de un dividendo que se realiza
en acciones y que genera un cambio cualitativo en el Patrimonio Neto de la
empresa, y por lo tanto en el capital del inversor.
DIVIDENDOS EN EFECTIVO: Es el pago de un dividendo que se realiza
en pesos y que genera un cambio cuantitativo en el Patrimonio Neto de la
empresa y por lo tanto en el capital del inversor.
DIVISA: Es un depósito o saldo bancario en moneda distinta de la nuestra,
realizado en una institución financiera.
DURACIÓN: Vida media ponderada de los flujos de tesorería descontados
de un activo; periodo de recupero del valor actual de un bono.
DURACIÓN MODIFICADA: Medida de los cambios en los precios de los
Bonos ante cambios en los tipos de interés.
E
EMISIÓN: Acto de poner en circulación valores mobiliarios por el emisor y
que se ofrecen para su suscripción.
EMISIÓN A LA PAR: Se emiten los títulos a su valor nominal; el precio de
emisión de un valor es igual a su valor nominal.
EMISIÓN AL DESCUENTO: Emisión realizada por debajo de la par y que se
amortiza al vencimiento a su valor nominal.
EMISIÓN BAJO LA PAR: Se emiten los títulos por un precio inferior a su valor
nominal. La Ley de Sociedades Comerciales impide la emisión de acciones
por una cifra inferior a su valor nominal, salvo lo dispuesto en la Ley 19060.
EMPRESA: Unidad económica de producción de bienes y servicios que
agrupa los distintos factores productivos de capital y trabajo bajo la direc-
ción de un empresario, con el fin de alcanzar los resultados y objetivos
programados.
ESPECULACIÓN: Modo de actuar en los Mercados que consiste en com-
pras y ventas rápidas, separadas por un intervalo de tiempo, aprovechando
variaciones de alza o baja en la cotización de un valor. Todo ello para obtener
beneficios rápidos.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 22
ESTRATEGIAS: Estrategias Activas: Son aquellas en las que se pretende
superar el rendimiento de una cartera objetivo. Estrategias Pasivas: Son aque-
llas en las que se pretende replicar el movimiento de un índice. Estrategias
de Gestión de riesgo: Se pretende limitar, no eliminar, el riesgo inherente a
la cartera. Estrategias de arbitraje: Se pretende aprovechar diferencias de
precios entre productos similares, cotizando en diversos mercados
EUROBONO O EUROBLIGACIÓN: Es una emisión de títulos de deuda en
la que la moneda en que se emite es distinta de la del país en que se coloca,
independiente de la nacionalidad del prestatario.
EUROCOMERCIAL PAPER: Es un instrumento perteneciente al mercado de
deuda de corto plazo o mercado de dinero, generalmente emitidos a des-
cuento por plazos no mayores a los 180 días. En un mercado de grandes
inversores y su valor nominal es por lo general de 100.000 dólares.
EURONOTAS: Es un instrumento de corto plazo garantizado por bancos
underwriters, emitidos a vencimientos fijos, que van de uno a tres meses, el
valor nominal (unidades de las láminas mínimas) suele ser de 500.000 y en
general está en poder de los inversores institucionales.
EX CUPÓN: Sin derecho al cupón vencido. Las acciones se cotizan ex cupón
desde el día en que se señala para pago del dividendo y las obligaciones a
partir del día del vencimiento del pago de intereses.
F
FECHA DE CORTE DE CUPÓN: Fecha en la cual se pagan los cupones
de intereses o dividendos y que tiene su importancia a efectos del cálculo
del valor de un activo negociable, porque a partir de esa fecha se inician los
intereses corridos en los valores de renta fija y en las acciones su cambio des-
ciende porque ya no incorporan el valor del dividendo pagado en dicha fecha.
FECHA DE EJERCICIO: Día en que debe ejercitarse el derecho de opción
negociable.
FECHA DE LIQUIDACIÓN: Día en el cual las operaciones de compraventa
de valores negociables deben liquidarse por entrega de los valores o sus
certificados de legitimación por parte del vendedor y del dinero por parte
del comprador.
FECHA DE REEMBOLSO: Fecha en la cual el interés o el capital amortizado
deben pagarse.
FECHA DE VENCIMIENTO: Fecha límite para el ejercicio de un derecho o
para el pago de una amortización o intereses.
FECHA VALOR: Fecha en que se liquida efectivamente una operación
financiera.
FIDEICOMISO: Es un contrato mediante el cual una persona física o jurídica
(Fiduciante) transfiere la propiedad fiduciaria de determinados bienes a otra
persona (Fiduciario). El fiduciario se obliga a ejercer dicha propiedad fiducia-
ria en beneficio de quien se designe en el contrato (Beneficiarios) y transferir
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 23
dicha propiedad fiduciaria a los beneficiarios o al fideicomisario, al cumpli-
miento de determinado plazo o condición.
FIDEICOMISO FINANCIERO: Es aquel fideicomiso en que los beneficiarios
son los titulares de certificados de participación en el dominio fiduciario o de
los títulos representativos de deuda garantizados con los bienes fideicomi-
tidos. El fiduciario es una entidad financiera o una sociedad especialmente
autorizada por la CNV para actuar como Fiduciario financiero.
FLOATING RATE NOTES: Son los Eurobonos a interés variable más cono-
cidos; su ventaja principal es que ofrecen una solución a la volatilidad de los
tipos de interés.
FONDO COMÚN DE INVERSIÓN: Según Ley 24083, se denomina Fondo
al patrimonio integrado por: valores mobiliarios con oferta pública, metales
preciosos, divisas, derechos y obligaciones derivados de operaciones de
futuro y opciones, instrumentos emitidos por entidades financieras autoriza-
das por el Banco Central de la República Argentina y dinero, pertenecientes
a diversas personas a las cuales se les reconocen derechos de copropiedad
representados por cuota partes caraturales o escriturales. Estos fondos no
constituyen sociedades y carecen de personería jurídica. Se considera fondo
común de inversión al patrimonio integrado por valores mobiliarios con oferta
pública, metales preciosos, divisas, derechos y obligaciones derivados de
operaciones de futuro y opciones, instrumentos emitidos por entidades finan-
cieras autorizadas por el Banco Central de la República Argentina, y dinero,
pertenecientes a diversas personas a las cuales se les reconocen derechos
de copropiedad representados por cuota partes caraturales o escriturales.
Estos fondos no constituyen sociedades y carecen de personería jurídica.
FONDOS, CLASES: Fondos abiertos son aquellos en que la sociedad o el
administrador se obligan a rescatar o recomprar por su valor patrimonial neto
las cuotas partes, admitiendo además la libre suscripción de cuota partes; el
inversor puede en cualquier momento suscribir o vender sus cuotas partes.
Fondos cerrados: en estos fondos la liquidez de las inversiones no depende
de la obligación de la sociedad o el administrador de recomprar las cuotas
partes, sino de la cotización u oferta pública de las cotizaciones; tienen un
plazo de suscripción y duración limitada, y cotizan en un mercado secundario.
FONDOS COMUNES, TIPOS: A plazo fijo: En este tipo de fondos se invierte
principalmente en certificados de depósito, son muy conservadores y tienen
baja rentabilidad. Son adecuados para aquellos inversores que van a utilizar
el capital en el corto plazo y no desean arriesgarlo. Mixtos: Combinaciones
de plazo fijo, bonos y acciones con el propósito de disminuir el riesgo; la ren-
tabilidad que logran es relativamente alta con relación al riesgo que tienen.
De bonos o de renta fija: Son aquellos compuestos por bonos o títulos de
renta fija del estado o de empresas privadas y fideicomisos.
FUTURO: Un contrato de futuros es un acuerdo, negociado en una bolsa o
mercado organizado, que obliga a las partes contratantes a comprar o vender
un número de bienes o valores (activo subyacente) en una fecha futura, pero
con un precio establecido de antemano. Quien compra contratos de futuros,
adopta una posición “larga”, por lo que tiene el derecho a recibir en la fecha
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 24
de vencimiento del contrato el activo subyacente objeto de la negociación.
Asimismo, quien vende contratos adopta una posición “corta” ante el mer-
cado, por lo que al llegar la fecha de vencimiento del contrato deberá entregar
el correspondiente activo subyacente, recibiendo a cambio la cantidad corres-
pondiente, acordada en la fecha de negociación del contrato de futuros.
FUTUROS FINANCIEROS: Contratos de futuros negociados cuyo activo
subyacente es un activo de naturaleza financiera.
G
GAMMA: En el mercado de opciones este instrumento mide la sensibilidad
del “Delta” de una adopción en relación con las variaciones del cambio al
contado del activo subyacente.
GARANTÍAS (Operaciones a futuros y financieras): Es el título valor que
se entrega en carácter de Margen de Garantía. Garantía Cubierta: Se llama
garantía cubierta cuando el Margen de Garantía se cubre íntegramente con el
título operado. Garantía Descubierta: Se llama garantía descubierta cuando
el Margen de Garantía se cubre con títulos distintos a los operados
GASTOS: Unidades monetarias destinadas al consumo o a la inversión.
GASTOS DE CUSTODIA: Son los gastos ocasionados como consecuencia
de la conservación de depósitos, ya sean de valores o de otras clases.
GASTOS DE EMISIÓN: Son los originados por la propia emisión de valores
mobiliarios: corretajes, comisiones de colocación, estudios, diseño y asegu-
ramiento, publicidad, folleto informativo, tasas de la Comisión Nacional del
Mercado de Valores.
GDR: Son certificados emitidos por un Banco de Inversión Internacional
mediante emisiones simultáneas en varios mercados del mundo. Quedan
sometidos a las disposiciones legales de los países donde coticen. Se nego-
cian por unidad de certificado o cada 100 unidades.
GESTOR DE CARTERAS: Profesional que se dedica a gestionar carteras
de valores mobiliarios y activos financieros por cuenta de sus clientes. Esta
actividad en nuestro derecho sólo puede ser ejercitada por las Sociedades y
Agencias de Valores, Entidades de Crédito y Sociedades Gestoras de Carteras.
H
HABER: Conjunto de bienes y derechos que pertenecen a una persona física
o jurídica.
HEDGING: Terminología anglosajona para designar una operación de cober-
tura en los mercados financieros.
HIPÓTESIS DEL ANÁLISIS TÉCNICO: Las hipótesis del análisis técnico gene-
ralmente aceptadas son: 1) Lo que ocurrió en el pasado ocurrirá en el futuro.
2) El mercado es autónomo y se mueve siguiendo sus propias pautas. 3) El
mercado ofrece suficiente información para poder predecir sus tendencias.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 25
HOLDING: Designa las sociedades que no ejercen por sí mismas ni la indus-
tria ni el comercio, sino que su objetivo es la tenencia y posesión de acciones
de otras empresas, teniendo de este modo su control.
HOMBROS - CABEZA: Es una formación gráfica del análisis técnico muy uti-
lizada y caracterizada por la existencia de un corto período de tres máximos
en la cotización, con el del centro de altura superior a los demás. Significa
el final de una fase alcista y el origen de una tendencia claramente bajista.
HORIZONTE DE INVERSIÓN: Período de tiempo que el inversor establece
para calibrar sus alternativas de inversión.
I
ÍNDICE BURSÁTIL: Indicador de la situación sectorial o global del mercado.
Expresa en porcentajes las variaciones que van experimentando las cotiza-
ciones en un momento dado.
ÍNDICE DE FRECUENCIA (IF): Relación que existe entre el número de
sesiones bursátiles en que un valor es objeto de cotización en un período
de tiempo determinado y el número de sesiones bursátiles hábiles en ese
período de tiempo. Si un índice de frecuencia es del 80 por 100 indica que
una acción se ha contratado en 80 de cada 100 sesiones bursátiles. Tiene
importancia a efectos de determinar la liquidez de un valor porque un índice
con baja frecuencia indica un valor poco líquido y de difícil transacción.
ÍNDICE DE FUERZA RELATIVA (RSI): Es un indicador del análisis téc-
nico que mide en cada momento la fuerza con la que actúan la oferta y la
demanda. Se utiliza como indicador de sobrecompra o sobreventa de un
valor o un mercado y su cálculo se realiza sobre la base de la media de pre-
cios alcistas y bajistas de las diez o quince últimas sesiones.
INFORMACION RESERVADA O PRIVILEGIADA: Toda información concreta
que se refiera a uno o varios valores negociables, o a uno o varios emisores
de valores negociables, que no se haya hecho pública y que, de hacerse o
haberse hecho pública, podría influir o hubiese influido de manera sustancial
sobre las condiciones o el precio de colocación o el curso de negociación de
tales valores negociables.
INTERÉS ABIERTO: Es el número de contratos vigentes no liquidados a una
fecha determinada.
INTERMEDIARIO FINANCIERO: Persona física o jurídica cuya función es
acercar oferentes y demandantes de activos financieros.
INTERVINIENTES EN UNA OPERACIÓN FINANCIERA CAUCION, PASE
O REPO: Tomador de Fondos: Quien realiza dos operaciones: una Venta
Contado y la simultánea Compra Futuro. Colocador de Fondos: Quien realiza
dos operaciones: una Compra Contado y la simultánea Venta Futuro.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 26
L
LIQUIDACIÓN: La liquidación de la operación es el intercambio real de título
y dinero. Habitualmente se produce en D+3. Es el perfeccionamiento de una
operación en el Mercado de Capitales.
LIQUIDACIÓN DE OPERACIONES: Momento del tiempo donde una opera-
ción bursátil pactada se perfecciona, es decir el comprador paga y recibe y
el vendedor cobra y entrega.
LIQUIDACIÓN POR DIFERENCIAS (CASH SETTLEMENT): En los merca-
dos de futuros y opciones es la liquidación del efectivo de la diferencia entre
el precio concertado en el contrato y el precio de liquidación al vencimiento
del mismo.
LIQUIDACIÓN POR DIFERENCIAS: Procedimiento por el cual el cumpli-
miento del Contrato en la Fecha de Liquidación se produce únicamente
mediante la transmisión en efectivo de la diferencia entre el precio pactado
en el Contrato y el Precio de Liquidación a Vencimiento. Los intercambios
de efectivo al vencimiento tendrán en cuenta, según el caso, el proceso de
Liquidación Diaria de Pérdidas y Ganancias.
LIQUIDACIÓN POR ENTREGA: Procedimiento por el cual el cumplimiento
del Contrato, en la Fecha de Liquidación, se produce mediante la Entrega del
Activo Subyacente por la parte que debe vender a la parte que debe comprar,
a cambio del precio pactado en el Contrato. Los intercambios de efectivo al
vencimiento tendrán en cuenta, según el caso, el proceso de Liquidación
Diaria de Pérdidas y Ganancias.
LIQUIDAR UNA POSICIÓN: Deshacer una posición compradora o vende-
dora sobre un activo negociable en un mercado.
LISTAS (Operaciones a futuros y financieras): Se denominan listas a las
nóminas de especies de riesgo similar o de variación similar que están habi-
litadas para operaciones de futuros o financieras.
M
MARGEN: En general, beneficio que se obtiene entre el precio de compra y
el de venta; tiene un significado equivalente a plusvalía en las operaciones
sobre valores. Se usa también para señalar los puntos o fracciones de punto
de un tipo de interés o de una comisión.
MARGEN DE GARANTÍA (Operaciones a futuros y financieras): Es el por-
centaje del monto de la operación que se debe garantizar ante el Mercado de
Valores, para que la operación pueda ser registrada
MEDIA MÓVIL: Es un promedio que varía diariamente y que se utiliza en el
análisis técnico para observar las variaciones de las cotizaciones bursátiles.
MEFF (MERCADO ESPAÑOL DE FUTUROS FINANCIEROS): Es el mer-
cado español de productos derivados en donde se negocian contratos de
futuros financieros y opciones; se constituyó en 1991. Se distingue entre
MEFF Renta Variable y MEFF Renta Fija.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 27
MERCADO: Espacio físico o virtual donde se negocian bienes de alguna
naturaleza.
MERCADO A CRÉDITO: Con este sistema de operar en Mercados se per-
mite al inversor adquirir valores sin disponer del importe total de la compra,
o vender sin necesidad de poseer todos los valores objeto de la transacción.
MERCADO CONTINUO: Es aquel donde los títulos se negocian por dife-
rencia de precio con una modalidad similar a la del Mercado de cambios, es
decir un precio comprador y uno vendedor.
MERCADO DE CAPITALES: Es aquel donde se negocian monedas y acti-
vos financieros con vencimiento superior al año,
MERCADO DE CRÉDITO: Es aquel donde se negocia dinero bajo la forma
de préstamos o contratos privados con vencimiento superior al año.
MERCADO DE DINERO: Es aquel donde se negocian activos financieros
con vencimiento a muy corto plazo, generalmente un año. En él se concen-
tran intermediarios tales como Bancos comerciales y Compañías financieras.
MERCADO DE TÍTULOS VALORES: Es aquel donde se negocian activos
financieros representativos de deuda y de capital, y sus instrumentos de
cobertura como los futuros y opciones, conformados por títulos o similares.
MERCADO DE VALORES: Según Ley 26831 Los mercados deben contem-
plar las siguientes funciones principales, de acuerdo a las características pro-
pias de su actividad específica:
a) Dictar las reglamentaciones a los efectos de habilitar la actuación en su
ámbito de agentes autorizados por la Comisión Nacional de Valores, no
pudiendo exigir a estos fines la acreditación de la calidad de accionista del
mercado. Hace efectiva la desnaturalización. Liquidar OPERACIONES. Se
debe reglamentar la existencia de miembros y reglamentar operaciones.
b) Autorizar, suspender y cancelar el listado y/o negociación de valores nego-
ciables en la forma que dispongan sus reglamentos. Elimina la “cotización
“según Ley 17811 Establece también la obligatoriedad de negociar o listar
solamente valores negociables con “Oferta Publica” otorgada por la CNV.
c) Dictar normas reglamentarias que aseguren la veracidad en el registro de
los precios, así como de las negociaciones. Establece también la deter-
minación del precio corriente, lo cual era función de las bolsas.
d) Dictar las normas y medidas necesarias para asegurar la realidad de las ope-
raciones que efectúen sus agentes; (Establece que deberán tener sistemas
de negociación e interconexión con la base de un libro de órdenes común, y
segmentos de negociación, pero siempre por sistemas informáticos).
e) Fijar los márgenes de garantía que exijan a sus agentes para cada tipo de
operación que garantizaren; (Ya era función de los mercados, así como
la liquidación de operaciones que ahora hacen junto con las cámaras de
compensación)
f) Constituir tribunales arbitrales, conforme lo dispuesto en el artículo 46 de
la presente ley; (Era función de las bolsas)
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 28
g) Emitir boletines informativos. (Era función de las bolsas).
MERCADO EFICIENTE: Mercado en que los precios de los títulos reflejan
instantáneamente la información.
MERCADO ELECTRÓNICO: Es aquel donde la negociación se efectúa por
medio de equipos de computación con concertación automática de ope-
raciones, en Argentina MAE (Mercado Abierto Electrónico) es un mercado
entre bancos.
MERCADO EMERGENTE: Mercado ubicado en un país en desarrollo y con
grandes perspectivas de crecimiento, es una clasificación según el MSCI.
MERCADO GRIS: Conjunto de transacciones y acuerdos realizados entre
intermediarios financieros y bursátiles o con sus clientes, sobre valores nego-
ciables, antes de su admisión al mercado organizado y su cotización en el
mismo. Es previo al mercado primario o de las emisiones, que se constituye
con la propia suscripción de los valores.
MERCADO INTERBANCARIO: Era el MAE del sistema anterior, Mercado
monetario y mayorista en el que se negocia dinero entre las entidades que
componen el sistema bancario.
MERCADO PRIMARIO: Mercado en el que se ofertan nuevos activos para
su compra o suscripción. La oferta puede ser tanto de acciones como de
renta fija pública o privada.
MERCADO SECUNDARIO: Mercado después de la primera emisión.
MERCADOS DE DERIVADOS: Comprenden los Mercado de futuros y opcio-
nes; son mercados donde se negocian instrumentos financieros que repre-
sentan derechos sobre activos, con el objetivo de obtener cobertura contra
las variaciones en los precios de estos activos denominados subyacentes.
MERCADOS FINANCIEROS: Son aquellos en los que se negocian monedas
y activos financieros que se producen como consecuencia del flujo macro-
económico ahorro - inversión
MINUTA: Comprobante que se suscribe en un Mercado de Valores entre dos
intermediarios registrados en prueba de concertación de una operación para
ser liquidada en la misma fecha o en una fecha posterior.
MOMENTUM O MOMENTO: El momento es un indicador del Timing (opor-
tunidad) de los mercados. Analizándolo correctamente, es posible conside-
rar señales importantes de entrada o salida de un mercado en particular, y si
está comprado o vendido. El Momentum se refiere a la proporción de cambio
en los precios, o a la graduación de la inclinación de una línea que repre-
senta dichos cambios. Una vez que la Curva de Momentum existe, el análisis
de tendencias de los precios puede ser complementado con la generación
de confirmaciones de compra o venta. Dichas señales serán transición de
positivo a negativo, señal de compra, y transición de negativo a positivo,
señal de venta. Se calcula como la variación entre el precio del día y el de X
días anteriores, variando el valor de X de acuerdo al comportamiento indivi-
dual de la especie en estudio; suelen utilizarse los de 3, 5, 7 y 9 días. Este
indicador es complementario del R.S.I.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 29
N
NASDAQ (NATIONAL ASSOCIATION OF SECURITY DEALER’S ACTIVE
QUOTATIONS): Sistema informatizado para la contratación de valores loca-
lizado en EE.UU. y en donde se negocian valores de pequeñas y medianas
empresas no admitidas a cotización en las Bolsas, y también de valores coti-
zados. Es el primer mercado mundial no organizado oficialmente.
NIVEL DE RESISTENCIA: Es el cambio histórico en donde un valor o el
índice de mercado cesa su alza o su bajada. La perforación de este nivel en
el análisis técnico indica que se han roto los soportes y se entra en un mer-
cado claramente bajista o alcista que creará nuevos niveles de resistencia.
NIVEL DE SOPORTE: Nivel de cotizaciones en el que históricamente se
mantienen a la baja los precios y en donde la demanda tiende a aumentar y
produce un rebote al alza.
NOMINATIVO: Dícese del valor que identifica plenamente a su legítimo titular.
O
O.P.A.: Oferta pública de adquisición de valores. Es toda operación en la que
una persona se dirige a los inversores para anunciar su deseo de comprar un
determinado número de valores de un emisor a un precio fijo y en un plazo
determinado. Las OPAs pueden ser de varios tipos, según lo que su autor
pretenda realizar: tomar o aumentar una participación significativa, modifi-
car los estatutos, exclusión de negociación, adquisición de acciones propias
para amortizarlas.
O.P.A. HOSTIL: Oferta pública de adquisición de acciones que no es cono-
cida por los gestores de la sociedad y sus accionistas de control y que en
ocasiones es realizada por las empresas competidoras o por los “tiburo-
nes” financieros, que fijan un precio superior al de mercado con el objeto
de forzar a los accionistas que controlan la sociedad a adquirir las acciones
que poseen los oferentes y que previamente habían adquirido en el mercado
discretamente a precios muy inferiores.
O.P.C.: Oferta pública de canje. Es una operación similar en sus requisitos a las
OPAs y consiste en la oferta difundida públicamente que realiza una empresa
o un grupo financiero a los accionistas de una sociedad que cotiza en Bolsa de
su deseo de adquirir el control de la misma, ofertando en vez de dinero accio-
nes del grupo oferente o de una sociedad filial a los accionistas que acudan a
la oferta pública. También se refiere a las ofertas hechas a los obligacionistas
cuando se estableció en la emisión la convertibilidad de las obligaciones.
O.P.V.: Oferta pública de venta de valores. Puede entenderse que una OPV
es la antítesis de una OPA. Un accionista o grupo de accionistas, con un
porcentaje relevante de la sociedad, se desprende de todo o parte de su
participación. Es una colocación entre una pluralidad de inversores de un
paquete significativo de una sociedad.
OBLIGACIÓN CON CUPÓN CERO: Valor de renta fija emitido al descuento
que no percibe intereses porque ya han sido descontados en el momento de
la emisión y cuya rentabilidad efectiva se producirá cuando se reembolse el
nominal al vencimiento.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 30
OBLIGACIÓN INTERNACIONAL SIMPLE: Es una emisión en moneda del
país donde se coloca la misma realizada por un prestatario extranjero. En
EE.UU. este tipo de bonos recibe el nombre de Yankees, en Japón Samurai,
en España Matador, en Gran Bretaña Bulldog, en Holanda Rembrandt, en
Australia Canguros.
OBLIGACIÓN NEGOCIABLE: Título de deuda emitido por una institución o
entidad privada, bajo las leyes 23576 y 23962. Es un título valor (documento
de deuda) representativo de deuda que puede negociarse en el mercado bur-
sátil, proporcionando a los inversores la liquidez propia del mercado secun-
dario y posibilitando el financiamiento de los distintos proyectos empresarios.
OFERTA PÚBLICA:
Según Ley 26831, es una invitación que se hace a personas en general o a
sectores o a grupos determinados para realizar cualquier acto jurídico con
valores negociables, efectuada por los emisores o por organizaciones uni-
personales o sociedades dedicadas en forma exclusiva o parcial al comercio
de aquéllos, por medio de ofrecimientos personales, publicaciones periodís-
ticas, transmisiones radiotelefónicas, telefónicas o de televisión, proyeccio-
nes cinematográficas, colocación de afiches, letreros o carteles, programas,
medios electrónicos, circulares y comunicaciones impresas o cualquier otro
procedimiento de difusión. Es una categoría Jurídica que permite negociar
públicamente títulos valores. Hace que los valores sean públicos es decir
todos debemos conocer sus elementos intrínsecos para poder valuar.
OPCIÓN: Es un contrato entre dos partes por el cual una de ellas adquiere
sobre la otra el derecho, pero no la obligación, de comprarle o de venderle
una cantidad determinada de un activo a un cierto precio y en un momento
futuro. Existen dos tipos básicos de opciones: 1) Contrato de opción de
compra (call). 2) Contrato de opción de venta (put). Así como en futuros se
observa la existencia de dos estrategias elementales, que son la compra y la
venta de contratos, en opciones existen cuatro estrategias elementales, que
son las siguientes: 1) Compra de opción de compra (long call). 2) Venta de
opción de compra (short call). 3) Compra de opción de venta (long put). 4)
Venta de opción de venta (short put). La simetría de derechos y obligaciones
que existe en los contratos de futuros, donde las dos partes se obligan a
efectuar la compraventa al llegar la fecha de vencimiento, se rompe en las
opciones puesto que una de las partes (la compradora de la opción) tiene
el derecho, pero no la obligación de comprar (call) o vender (put), mien-
tras que el vendedor de la opción solamente va a tener la obligación de
vender (call) o de comprar (put). Dicha diferencia de derechos y obligaciones
genera la existencia de la prima, que es el importe que abonará el compra-
dor de la opción al vendedor de la misma. Dicha prima, que refleja el valor
de la opción, cotiza en el mercado y su valor depende de diversos facto-
res que seguidamente enumeramos: 1) Cotización del activo subyacente. 2)
Precio de ejercicio de la opción. 3) Volatilidad. 4) Tipo de interés de mercado
monetario. 5) Tiempo restante hasta el vencimiento. 6) Dividendos (sólo para
opciones sobre acciones).
OPCIÓN ASIÁTICA: Opción que toma como referencia la media de los cam-
bios del activo subyacente y que permite reducir el precio de la opción.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 31
OPCIÓN COMBINADA: Es la opción que compone una opción de venta y
otra de compra.
OPCIÓN COMPUESTA: Opción de venta sobre tipos de interés o divisas.
OPCIÓN DE COMPRA: También denominada Opción CALL. El tenedor de
esta Opción tiene el derecho, pero no la obligación, de comprar el Activo
Subyacente objeto del Contrato al Precio de Ejercicio. El vendedor de la
Opción tiene la obligación de vender dicho Activo Subyacente si el compra-
dor ejercita su derecho. Puesto que la liquidación puede realizarse por dife-
rencias, en el caso de ejercer la opción no se produciría una compra-venta,
sino sólo una transmisión de efectivo.
OPCIÓN DE VENTA: También denominada Opción PUT. El tenedor tiene
el derecho de vender el Activo Subyacente objeto del Contrato al Precio de
Ejercicio. El vendedor tiene la obligación de comprar dicho Activo Subyacente
si el comprador ejerce su derecho.
OPCIÓN DIFERIDA: Aquélla que puede ser adquirida antes de que comience
su vigencia, es decir, la compra a plazo de una opción de compra o venta.
OPERACIÓN A PLAZO FIRME: Es aquella en la que el comprador y el vende-
dor quedan definitivamente obligados, fijando un plazo para el vencimiento.
OPERACIÓN DE CONTADO: Es aquella que se concierta para ser liquidada
el mismo día o en los plazos que determine el Directorio. En estos casos
corresponde fijar siempre su vencimiento.
OPERACIÓN DE PASE: Un solo contrato instrumentado en una o más liqui-
daciones, que consiste en la compra o venta al contado o para un plazo
determinado y la simultánea operación inversa de venta o compra de un
mismo cliente, para un vencimiento posterior.
OPERACIONES A VOLUNTAD: Son aquellas en las que el comprador o
vendedor a plazo firme adquiere, mediante el pago de una prima, el dere-
cho de pedir o entregar al vencimiento una cantidad adicional de la especie
negociada, al precio que se hubiere convenido.
OPERACIONES DE CAUCIÓN: Son aquellas que consisten en un pase en
el cual el precio de la venta al contado es inferior al de cotización y resulta de
los aforos que fija periódicamente el Mercado, siendo además el precio de
la venta a plazo superior al de la venta al contado. Las especies objeto del
contrato permanecen depositadas en el Mercado durante su vigencia.
OPERACIONES DE ÍNDICES: Son aquellas que tienen por objeto la nego-
ciación de una cantidad expresada en unidades de una cartera de valores
cotizados en bolsa cuyo valor se determina diariamente. Se aplica la consti-
tución de las garantías de las operaciones a plazo.
ORDEN: Es el mandato que confiere el inversor al intermediario para comprar
o vender determinados valores negociables, indicando asimismo las instruc-
ciones para dicha operación. * Con volumen oculto: es aquella orden bursátil
que muestra al sistema sólo una parte de su volumen a negociar. Una vez
ejecutado el volumen mostrado, el resto se considerará a todos los efectos
como propuesta de nueva introducción de carácter asimismo oculto. Este
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 32
tipo de orden tendrá validez sólo para la sesión del día en que es introducida.
* Por lo mejor: asume el mejor precio que ofrezca el mercado en el momento
de su edición. En el caso de que al mejor precio no existan títulos suficientes
para atender a la propuesta, ésta se satisfará de forma parcial, quedando
el resto limitado a dicho precio. En la práctica supone que el operador que
recibe una orden de estas características la ejecuta inmediatamente en su
totalidad a uno o varios precios. * Limitada: orden bursátil que se formula a
un precio máximo para la compra y mínimo para la venta. La orden se ejecu-
tará inmediatamente si hay contrapartida en el mercado a ese precio o mejor.
Si no hay contrapartida o ésta es insuficiente, la orden o su resto se colocará
en el mercado por orden de precio y tiempo de introducción, manteniéndose
en el mismo hasta su negociación o cancelación. * Todo o nada: se ejecuta
si en el momento de introducirse hay contrapartida para la totalidad de su
importe. En caso contrario, el sistema la rechaza.
ORDEN COMBINADA: Orden de compra o venta de Contratos de más de
una Serie y que está condicionada al cumplimiento total de la Orden.
ORDEN SIMPLE: Orden de compra o venta de Contratos de una misma
Serie que no incluye ninguna otra condición que la descripción mínima de
una Orden.
OSCILADOR: Es una medida del análisis técnico de la evolución de los mer-
cados que se basa en el cálculo de dos medias móviles una corta y otra
larga, siendo el oscilador la diferencia existente entre las dos medias.
OSCILADOR ESTOCÁSTICO: Es un indicador en el análisis técnico que
trata de adivinar una nueva tendencia del mercado partiendo de la medida
de la divergencia existente entre el precio de cierre del mercado y los precios
altos y bajos del mismo en una serie de períodos.
OTC-OVER THE COUNTER: Se dice generalmente del mercado paralelo de
valores no cotizados en la Bolsa de Nueva York, aunque se ha normalizado
el término también para designar los mercados paralelos no organizados.
P
P.E.R. (PRICE EARNING RATIO): Indicador bursátil que resulta de dividir
la cotización de una acción por el beneficio neto, después de impuestos,
correspondiente a cada acción, lo que supone el número de veces que el
beneficio neto está contenido en el precio de la acción. Utilizado en el análi-
sis fundamental para comparar dos empresas de un mismo sector
P/CF (PRECIO/CASH FLOW): Es la relación entre la cotización de una
acción/cash flow (beneficios más amortizaciones) por acción. Es el número
de veces que el precio de la acción contiene a los flujos de caja por acción.
P/VC (PRECIO/VALOR CONTABLE): Es la relación que se establece entre
la cotización de una acción y su valor contable o en valor en libros. Resultado
de dividir el precio de una acción y el precio de esa acción según el balance
de la sociedad.
PAGARÉ: Documento que contiene un compromiso escrito de pago de una
cierta cantidad de dinero en un plazo determinado.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 33
PAPEL: Se dice de la posición de mercado en que existe exceso de oferta
(papel) de tal modo que no puede ser absorbida por la demanda de dinero.
PAPEL BURSÁTIL: Es equivalente a valores mobiliarios (acciones, obliga-
ciones...).
PAPEL COMERCIAL: Activos financieros a corto plazo emitidos por empre-
sas privadas para hacer frente a sus déficit estacionales de tesorería o inver-
siones a muy corto plazo.
PAR: Equivale al valor nominal de un título o activo financiero, o que la tasa
de emisión es igual a la tasa de mercado.
PARIDAD: Equivalencia entre el valor nominal y el efectivo de los valo-
res mobiliarios. // Definición del valor de una moneda en relación con otra
moneda o con un patrón internacional. // En títulos de deuda, es el porcen-
taje del valor técnico que el Mercado reconoce de un bono.
PARTES DE UN FIDEICOMISO: FIDUCIANTE: Es el propietario original de
los bienes a ser transferidos y es quien transfiere los mismos al Fideicomiso.
FIDUCIARIO: Es quien administra los bienes incorporados al fideicomiso, a
favor de los beneficiarios y en base a las instrucciones establecidas en el con-
trato. BENEFICIARIOS: Son las personas a favor de quienes serán administra-
dos los bienes incorporados al fideicomiso (inversores). FIDEICOMISARIO:
Es el beneficiario remanente del fideicomiso, es decir, aquel a quien pasan
los bienes luego de pagados todos los beneficiarios.
PERMUTA: Contrato por el cual cada uno de los permutantes se obliga a dar
una cosa para recibir otra.
PERMUTA FINANCIERA: También denominada “swap”, se trata del inter-
cambio de instrumentos financieros entre entidades de crédito.
PETRODÓLARES: Dólares propiedad de los países productores de petró-
leo, procedentes de la venta de dicho producto a otros países y que son
colocados en los mercados financieros internacionales.
PLAZO PROMEDIO DE VIDA DE UN BONO (PPV): Es el promedio ponde-
rado del vencimiento de un bono, tomado cada cupón en el valor histórico
de todos los pagos.
PLUSVALÍA: Incremento de valor que se produce por la diferencia entre el
precio de compra y el mayor de venta de los valores mobiliarios.
POR DEBAJO DE LA PAR: Cambio o cotización inferior al valor nominal o
facial de un título.
POR ENCIMA DE LA PAR: Cambio o cotización superior al valor nominal o
facial de un título.
POSICIÓN ABIERTA: Se da en los mercados de opciones y futuros
cuando una posición compradora o vendedora no se ha cubierto con la
posición inversa.
POSICIÓN CERRADA: Se da en los mercados de opciones y futuros cuando
una posición abierta se compensa con una operación de signo contrario o
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 34
bien mediante la entrega o recepción del activo subyacente.
POSICIÓN CORTA: Sinónimo de posición vendedora en los mercados de
futuros y opciones.
POSICIÓN LARGA: Sinónimo de posición compradora en los mercados de
futuros y opciones.
PRECIO DE CIERRE: Es el último cambio del valor de la sesión de Bolsa.
PRECIO DE FUTURO: Precio pactado en un Contrato de Futuro. El precio
pactado es ajustado diariamente de acuerdo al proceso de Liquidación Diaria
de Pérdidas y Ganancias.
PRECIO DE LIQUIDACIÓN AL VENCIMIENTO: Precio de referencia sobre
el que se calcula la Liquidación por Diferencias en la Fecha de Ejercicio, si se
trata de Opciones, o en la Fecha de Vencimiento, si son Futuros.
PRECIO DE LIQUIDACIÓN DIARIA: Precio de referencia sobre el que se
calculan los Depósitos en Garantía y la Liquidación Diaria de Pérdidas y
Ganancias.
PRECIO TÉCNICO DE ENTREGA: Precio, de utilidad únicamente técnica, al
que se realizan todas las compraventas del Activo Subyacente en los casos
de Liquidaciones por Entrega, ajustándose en efectivo las diferencias entre el
precio pactado en el Contrato y el Precio Técnico de Entrega, y teniendo en
cuenta, en su caso, el proceso de Liquidación Diaria de Pérdidas y Ganancias.
PRIMA: Importe que el comprador de una Opción paga al vendedor de la misma.
PRIMA DE EMISIÓN: Diferencia entre el precio de emisión de una obliga-
ción y su valor nominal.
PUT: Opción de venta.
Q
QUÓRUM: Número mínimo de accionistas que han de asistir a la Junta General
para que pueda considerarse válidamente constituida y tomar acuerdos.
R
RATIO: Relación entre dos elementos o dos conjuntos de elementos cuanti-
tativos del balance o de las magnitudes características de una empresa para
enjuiciar su estructura y evolución.
RATIO BENEFICIO-COSTE: Índice de rentabilidad.
RATIO BURSÁTIL: Relación entre dos magnitudes bursátiles que puede
expresarse en forma de cociente o de un porcentaje.
RATIO DE COBERTURA: Número de acciones que deben comprarse por
opción vendida para crear una posición sin riesgo. En general, número de uni-
dades de un activo que deberían comprarse para cubrir una unidad de deuda.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 35
RATIO DE COBERTURA DE INTERESES: Beneficio antes de intereses e
impuestos dividido por el pago de intereses.
RATIO DE CONVERSIÓN: Número de acciones por las que puede ser can-
jeado un título convertible.
REGLAMENTO DE GESTION (FONDOS): El “Reglamento de Gestión” se
celebrará por escritura pública o por instrumento privado con firmas ratifica-
das ante escribano público o ante el órgano de fiscalización entre las socie-
dades gerente y depositaria, antes del funcionamiento del fondo de inver-
sión, y establecerá las normas contractuales que regirán las relaciones entre
las nombradas y los copropietarios indivisos. Ese reglamento, así como las
modificaciones que pudieran introducírsele, entrarán en vigor una vez apro-
bados por el organismo de fiscalización establecido en el artículo 32 de esta
ley, el que deberá expedirse dentro de los treinta (30) días de presentado para
su aprobación. Si el organismo de fiscalización no se expidiese en el término
determinado precedentemente, se considerará aprobado el “Reglamento de
Gestión” o sus modificaciones, procediéndose a su publicación por dos (2)
días en el Boletín Oficial y en un diario de amplia difusión en la jurisdicción de
las sociedades gerente y depositaria, antes de su inscripción en el Registro
Público de Comercio. Las modificaciones serán oponibles a terceros a
los cinco (5) días de su inscripción en el Registro Público de Comercio. El
“Reglamento de Gestión” debe especificar: a) Planes que se adoptan para
la inversión del patrimonio del fondo, especificando los objetivos a alcanzar,
las limitaciones a las inversiones por tipo de activo y, de incluir créditos, la
naturaleza de los mismos y la existencia o no de coberturas contra el riesgo
de incumplimiento. b) Normas y plazos para la recepción de suscripciones
rescate de cuota partes y procedimiento para los cálculos respectivos. c)
Límites de los gastos de gestión y de las comisiones y honorarios que se per-
cibirán en cada caso por las sociedades gerente y depositaria. Debe estable-
cerse un límite porcentual máximo anual por todo concepto, cuya doceava
parte se aplica sobre el patrimonio neto del fondo al fin de cada mes. Los
gastos, comisiones, honorarios y todo cargo que se efectúe al fondo, no
podrán superar al referido límite, excluyéndose únicamente los aranceles,
derechos e impuestos correspondientes a la negociación de los bienes del
fondo. d) Condiciones para el ejercicio del derecho de voto correspondien-
tes a las acciones que integren el haber del fondo. e) Procedimiento para la
modificación del “Reglamento de Gestión” por ambos órganos del fondo. f)
Término de duración del estado de indivisión del fondo o la constancia de
ser por tiempo indeterminado. g) Causas y normas de liquidación del fondo y
bases para la distribución del patrimonio entre los copropietarios y requisitos
de publicidad de la misma. h) Régimen de distribución a los copropietarios
de los beneficios producidos por la explotación del fondo, si así surgiere
de los objetivos y política de inversión determinados. i) Disposiciones que
deben adoptarse en los supuestos de que la sociedad gerente o depositaria
no estuviere en condiciones de continuar las funciones que les atribuye esta
ley o las previstas en el “Reglamento de Gestión”. j) Determinación de los
topes máximos a cobrar en concepto de gastos de suscripción y rescate.
RENTABILIDAD DEL CAPITAL PROPIO: Ratio entre el beneficio neto y el
valor contable de los recursos propios.
RENTABILIDAD ESPERADA: Valor medio de las rentabilidades posibles
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 36
ponderadas por sus probabilidades.
RENTABILIDAD POR DIVIDENDO: Dividendo anual dividido por el precio
de la acción.
REPOSICIÓN: Es la reposición de títulos que generan descubiertos de
garantías o márgenes. Reposición de Márgenes de Garantía: resulta nece-
saria cuando la oscilación del precio contado de la especie negociada varía
en más de un porcentaje fijado por el Mercado de Valores. Reposición de
Garantía: resulta necesaria cuando la oscilación del precio contado de la
especie depositada como garantía varía en más de un porcentaje fijado por
el Mercado de Valores.
RESULTADO ECONÓMICO: Flujo de tesorería más cambio en el valor actual.
RIESGO DE MERCADO: Riesgo sistemático, riesgo que no puede
diversificarse.
RIESGO NO SISTEMÁTICO: Riesgo único, que puede reducirse por
diversificación.
S
SALIDA A BOLSA: Apertura al Mercado. Es el acuerdo social por el cual una
sociedad que estaba en manos de pocos accionistas decide salir al mercado
de valores para financiarse; sus acciones son vendidas al público y cotizan
oficialmente en las sesiones bursátiles.
SENSIBILIDAD: Importancia de la repercusión de los cambios de tipos del
mercado sobre el precio de una obligación.
SERIE: Dentro de cada Clase de Contratos, Serie son aquellas Opciones
que tienen el mismo Precio de Ejercicio y la misma Fecha de Vencimiento, y
aquellos Futuros que tienen la misma Fecha de Vencimiento.
SINDICACIÓN DE BANCOS: El proceso de sindicación supone un meca-
nismo temporal de asociación de entidades con un fin determinado, por
ejemplo, negociar un préstamo internacional o salir al mercado ofreciendo
un nuevo bono.
SISTEMA BURSÁTIL: Es la parte del sistema financiero de un país respon-
sable de la negociación e implementación y control de la negociación de
activos financieros.
SOCIEDAD DE GARANTÍA RECIPROCA. S.G.R.: Las Sociedades de
Garantía Recíproca (SGR) son entidades creadas en el marco de la Ley
24467 cuyo objeto principal consiste en facilitar el acceso al crédito de las
pequeñas y medianas empresas (Pymes) a través de la prestación de avales
ante bancos y mercado de capitales, que actúan como socios partícipes y
poseen un fondo de riesgo que es aportado por socios protectores.
SOBRE LA PAR: En relación con el nominal de una acción, se refiere a la
suscripción o compra superior a su valor nominal o al 100 por 100.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 37
SOCIEDAD ANÓNIMA: Sociedad mercantil cuyo capital está dividido en
acciones transmisibles y cuya titularidad otorga la condición de socio o
accionista.
SOCIEDAD DEPOSITARIA: Ahora productos de inversión colectiva. Está
representada por una entidad financiera autorizada, o sociedad con domici-
lio en el país, que tiene a su cargo la custodia de los bienes integrantes del
fondo o sus títulos representativos. Deberá poseer como requisito la forma
jurídica de Sociedad Anónima, tener un patrimonio neto de cien mil pesos, y
tendrá como objetivo exclusivo la actuación como depositaria de los fondos
comunes de inversión. También parte de su actividad implica la vigilancia del
cumplimiento por la sociedad gerente, de las disposiciones previstas en el
reglamento de gestión, efectuar el pago de los rescates, percibir el importe
de las suscripciones y llevar el registro de las cuotas partes escriturarles o
nominativas y expedir las constancias que soliciten los cuotapartistas.
SOCIEDAD GERENTE (FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN): Ahora pro-
ductos de inversión colectiva. Es una sociedad anónima habilitada para la
administración y dirección de fondos comunes de inversión, constituida por
profesionales que elaboran las distintas políticas de inversión. Administran
el fondo invirtiendo el dinero en acciones de acuerdo a las reglas prefijadas.
Estos profesionales investigan continuamente el mercado tanto en lo político
como en lo económico. La sociedad gerente es normalmente subsidiaria del
banco, garantizando que, en el caso de tener algún problema, los fondos no
se verán afectados.
SOPORTE: Nivel de resistencia histórico a la baja de un valor negociable; es
una zona en donde se concentra la demanda.
SPLIT: Voz anglosajona que se utiliza para designar el fraccionamiento o
reducción-división del valor de las acciones. Esta técnica ha sido muy utili-
zada en España para difundir la propiedad bursátil y permitir mayor liquidez
a los valores, cuyas cotizaciones se rebajan al rebajarse el valor nominal de
las acciones emitidas.
SPREAD: Voz anglosajona que designa en el mercado de opciones la com-
binación estratégica de compra y venta de una opción de compra o de una
opción de venta sobre el mismo activo subyacente y el mismo vencimiento,
pero con distintos precios de ejercicio.
STOP: Clase de orden bursátil en que se limita la orden hasta una determi-
nada cotización que fija el comitente-cliente.
STOP LOSS: Designa una orden de bolsa de venta de valores cuando las
cotizaciones descienden por debajo de un cierto nivel establecido en la orden.
STRADDLE: Combinación de una opción de venta y una opción de compra
con el mismo precio de ejercicio. Designa una operación de arbitraje consis-
tente en comprar a un vencimiento y vender a otro.
STRANGLE: En los mercados de opciones designa la compra simultánea de
una opción de compra y una opción de venta del mismo vencimiento.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 38
STRAP: Designa la operación compuesta por la compra de dos opciones de
compra y una de venta con el mismo vencimiento y precio de ejercicio. La pér-
dida máxima de la operación está limitada al coste de las primas de las opciones.
STRIPS: Definen los valores derivados de la segregación de los pagos de
intereses y capital de un instrumento de deuda, de tal modo que los nuevos
valores puedan ser negociados y vendidos con independencia del valor del
que se han segregado.
SUBASTA BURSÁTIL O LLAMADO A PLAZA: Procedimiento de venta
pública para conseguir un precio justo en la colocación de emisiones, ena-
jenación de carteras de valores y cesión de activos financieros. Se realizan a
través de las Sociedades Rectoras de las Bolsas.
SUBASTA O VENTA POR VOCEO: Venta pública de valores o bienes que se
caracteriza por la existencia de condiciones específicas de concurrencia a la
subasta, que puede ser de viva voz o en pliegos cerrados; se adjudica el bien
o valor subastado a la mejor postura realizada.
SUELO: Es el precio más bajo de un valor o mercado representado en un
gráfico con tendencia bajista.
SWAP: Acuerdo por el que dos empresas se prestan mutuamente en distin-
tos términos, por ejemplo, en distinta divisa o una a tipo de interés fijo y otra
a tipo de interés flotante.
T
TASA ANUAL EQUIVALENTE (TAE): Es un instrumento de comparación
para que diferentes ofertas u operaciones similares, pero con condiciones
contractuales distintas, puedan tener un método matemático común de com-
paración. Se trata de una equivalencia, no de una igualdad.
TASA DE CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL: Porcentaje que representa la capi-
talización bursátil de una empresa admitida a cotización en comparación con
su capital social.
TASA DE RENTABILIDAD: Es el tipo de rendimiento obtenido por la tenencia
de un valor negociable y que supone la suma de los rendimientos por divi-
dendos o intereses recibidos y la revalorización o plusvalía de su cotización.
TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR): Tasa de actualización que iguala
el valor actual de los ingresos de explotación del capital invertido y el valor
actual de los gastos generados por la inversión realizada.
TECHO o RESISTENCIA: Es el mayor de los precios de un valor o un mer-
cado representado gráficamente por una tendencia alcista.
TENDENCIA: Sucesión de las cotizaciones bursátiles con arreglo al mismo
signo alcista o bajista.
TENEDOR: Poseedor y titular de valores mobiliarios.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 39
TIPO DE CAMBIO: Relación cambiaria que existe entre dos monedas.
Número de unidades de una moneda nacional que se cambia por una unidad
de otra moneda extranjera.
TIPO DE INTERÉS INTERBANCARIO: Es el tipo de interés en el mercado
interbancario al que se cruzan operaciones a corto plazo donde los bancos
remuneran cesiones en depósito de dinero o realizan préstamos a plazo
corto a otros bancos.
TIPOS DE OPCIONES: Son Opciones de Compra (CALL) y Opciones de
Venta (PUT).
TITULIZACIÓN DE ACTIVOS: El neologismo “Titulización” o “Securitización”
en inglés define un procedimiento mediante el cual determinados activos ilí-
quidos –reales o financieros– son transformados en activos financieros líqui-
dos y homogéneos para su negociación primaria y secundaria en el Mercado
de Capitales.
TÍTULO AL PORTADOR: Sin identificación de propietario.
TÍTULO NOMINATIVO: Con identificación del propietario.
TITULO VALOR: Documento literal y autónomo cuya posesión es indispen-
sable para poder ejercer los derechos en él contenidos.
TITULOS EN GENERAL: Títulos de deuda del gobierno y de empresas pri-
vadas nominados en pesos y en dólares. En ellos se busca un crecimiento
de capital y se está dispuesto a aceptar en al corto y mediano plazo; los de
corto plazo son considerados poco riesgosos, pero tienden a pagar retornos
menores que los bonos más riesgosos a largo plazo. Acciones o de renta
variable: se invierte en acciones, está destinado a obtener un crecimiento del
capital, en el mediano y largo plazo, asumiendo un alto riesgo colocando su
dinero en acciones líderes, seleccionadas en aquellos sectores de la econo-
mía con mayor potencial de desarrollo. Alto riesgo y rentabilidad.
TÍTULOS DE RENTA FIJA: Confieren un derecho a cobrar unos intereses
fijos en forma periódica, aunque existen títulos cuyos intereses son variables
en función de un tipo de referencia.
TÍTULOS DE RENTA VARIABLE: Se denominan así en general a las accio-
nes, pues la renta o dividendo que se reparte a los titulares es dependiente
de los resultados o circunstancias de la sociedad emisora y por tanto no
puede determinarse anticipadamente al cierre del ejercicio económico.
TRANSMISIÓN DE UNA ORDEN: Acto mediante el cual un Miembro hace
llegar una Orden al Mercado.
V
VALIDEZ: Plazo que se establece en una orden para determinar su validez
y vigencia.
VALOR NEGOCIABLE: Según Art-. 2 de la Ley 26831 Títulos valores emitidos
tanto en forma caratular así como a todos aquellos valores incorporados
a un registro de anotaciones en cuenta incluyendo, en particular, los
valores de crédito o representativos de derechos creditorios, las acciones,
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 40
las cuotapartes de fondos comunes de inversión, los títulos de deuda o
certificados de participación de fideicomisos financieros o de otros vehículos
de inversión colectiva y, en general, cualquier valor o contrato de inversión o
derechos de crédito homogéneos y fungibles, emitidos o agrupados en serie
y negociables en igual forma y con efectos similares a los títulos valores; que
por su configuración y régimen de transmisión sean susceptibles de tráfico
generalizado e impersonal en los mercados financieros. Asimismo,
quedan comprendidos dentro de este concepto, los contratos de futuros, los
contratos de opciones y los contratos de derivados en general que se registren
en mercados autorizados, y los cheques de pago diferido, certificados
de depósitos de plazo fijo admisibles, facturas de crédito, certificados de
depósito y warrants, pagarés, letras de cambio y todos aquellos títulos
susceptibles de negociación secundaria en mercados.
VALOR BURSÁTIL o PRECIO BURSÁTIL: Es la estimación que hace el mer-
cado bursátil de un valor negociable.
VALOR CONTABLE: Estimación del valor de una acción calculada según el
balance de la entidad emisora.
VALOR INTRÍNSECO: Es la diferencia positiva entre el precio de cotización
y el precio de ejercicio.
VALOR INTRÍNSECO: Valor de una acción derivado de la división del activo
neto de la sociedad emisora por el número de sus acciones. Es equivalente
a valor teórico. // En el mercado de opciones, es la diferencia entre el precio
del activo subyacente y su precio de mercado.
VALOR MOBILIARIO: Son los títulos valores emitidos en masa, que tienen
las mismas características y otorgan los mismos derechos dentro de su clase.
VALOR NOMINAL: Valor de una acción en el momento de la creación de la
compañía Valor facial de un título o valor. Es el valor a partir del cual se pagan
los intereses.
VALOR RESIDUAL: Valor nominal de un bono después de N pagos de
amortización.
VALOR TÉCNICO: Es el valor equivalente a su valor residual más sus inte-
reses acumulados hasta la fecha de cálculo. Generalmente llamado valor de
rescate.
VALOR TIEMPO: Es la diferencia entre el valor de la prima y el valor intrín-
seco. Es el valor del costo de oportunidad del dinero sin riesgo.
VOLATILIDAD: La volatilidad mide el riesgo total de una acción, es decir,
tanto el riesgo sistemático como el riesgo no sistemático. En otras palabras,
es la probabilidad de que en el futuro se den situaciones distintas a las que
un inversor espera respecto al comportamiento de su activo. Es la variación
entre un máximo y un mínimo en un periodo determinado.
VOLUMEN DE CONTRATACIÓN: Importe de la contratación de un determi-
nado valor mobiliario o del conjunto de valores de un mercado en un período
de tiempo determinado. Es importante para valorar la liquidez de un valor o
mercado; cuanto mayor sea el volumen más liquidez tendrán.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 41
Módulos MÓDULO 1
M1 Microobjetivos
• Conocer el funcionamiento de los Mercados para poder actuar exitosa-
mente en ellos y saber cómo se segmenta el sistema financiero.
• Conocer las diferencias entre divisas y monedas, para saber cómo inte-
ractúa nuestra economía con el resto del mundo y distinguir lo que sos-
tienen las teorías de valuación del tipo de cambio.
• Entender cómo se integra el Mercado del crédito y cuál es la función de
sus intervinientes, para saber dónde acudir en cada caso.
• Entender qué es un mercado de títulos valores, qué se negocia, quiénes
participan de él y qué derechos los asisten.
• Conocer cómo es el sistema de Mercado de Capitales argentino, tras la
derogación de la Ley 17.811 y la sanción de la Ley 26.831, y comprender
el alcance y las funciones de cada una de las instituciones que integran
el Mercado de Capitales.
• Comprender el concepto de Oferta Pública, para identificar qué tipo de
títulos se pueden negociar.
• Conocer claramente cómo actúan los intermediarios bursátiles, los requi-
sitos y qué derechos y obligaciones se tienen frente a ellos.
M1 Contenidos
LOS MERCADOS
MERCADOS FINANCIEROS NACIONALES E INTERNACIONALES
Bienvenido al primer módulo. Como podrá apreciar en el Mapa Conceptual
del Módulo 1 empezaremos a desentrañar el concepto de Mercados
Financieros al que hicimos referencia al presentar la asignatura. Tal como allí
señalábamos, los mercados financieros son aquellos en los que se producen
las transacciones que son consecuencia del flujo macroeconómico ahorro -
inversión. Preste usted atención a este último párrafo y observe que en estos
mercados van a existir oferentes de dinero a cambio de alguna rentabilidad
y, demandantes de dinero, a cambio de asumir algún costo.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 42
IMPORTANTE: El mapa conceptual propuesto le permitirá comenzar a orga-
nizar los conceptos claves en esta asignatura y comprender sus principales
relaciones.
Generalmente, estas interacciones se producen entre unidades superavita-
rias, que son los individuos que ahorran, y deficitarias, que son aquellas per-
sonas que necesitan financiamiento (a las que hicimos referencia en la pre-
sentación), y se realizan a través de los intermediarios financieros, Bancarios
y Mercado de Capitales u operadores de Mercado. Todos ellos conforman
lo que se denomina Sistema Financiero. Esto significa que este último es un
conglomerado de los diferentes mercados financieros, que se complemen-
tan con un mercado muy especial que es el de monedas y divisas.
Normalmente, usted podrá distinguir tres Mercados Financieros: 1) de mone-
das y divisas, 2) de dinero (en todas sus formas y plazos) y 3) de derivados.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 43
El Sistema Financiero básico, es decir: de dinero, de una economía se
encuentra dividido en dos segmentos claramente identificado por su estruc-
tura temporal: el Mercado de Dinero y el Mercado de Capitales; entre ambos
la distinción aparece por el plazo de las operaciones. Hasta 180 días es
Mercado de Dinero ($) y, de más días, Mercado de Capitales (k); esta es solo
una simplificación de tipo convencional y suelen darse excepciones, como
el caso de las Letras del Tesoro a 90 días. El Mercado de Monedas y Divisas
se encuentra interrelacionado con el resto de la economía porque es aquel
por el cual nuestra economía se vincula con el resto del mundo. Del otro lado
del cuadro, está el Mercado de Derivados, cuya existencia tiene por objeto
brindar cobertura a sus intervinientes; los más conocidos son los Mercados
a término y de futuros y opciones. En relación a estos últimos trabajaremos
en un módulo en particular.
En el Mercado de Dinero se concentran intermediarios tales como Bancos
comerciales y Compañías financieras, esto es un esquema uniforme. En
lugar de ello se puede recurrir al Mercado de Capitales donde el financia-
miento y esquema operativo es a medida. En este punto es donde segu-
ramente usted ya tuvo alguna experiencia. En el Mercado de Capitales se
concentran dos grandes mercados con intermediarios diferentes, como son
los Bancos de Inversión que integran al Mercado de Crédito, y son los que
toman y prestan fondos a largo plazo, y los Mercados de Títulos Valores,
que conforman el antes denominado Mercado Bursátil, ahora simplemente
Mercado de Capitales.
En relación al Mercado Bursátil estudiaremos juntos la modificación al sis-
tema bursátil argentino, tras la derogación de la Ley 17.811 y sanción de la
Ley 26.831. Para ello, debemos conocer las funciones de las instituciones
que lo componen: Comisión Nacional de Valores, Bolsas de Comercio, de
las cuales no se prevé su continuidad y Mercado de Valores. Después,
bajo otra Ley (la 20643), se crea la Caja de Valores. También esta ley crea
los intermediarios bursátiles que hoy conocemos: los Agentes de Bolsa y
las Sociedades de Bolsa.
Este Mercado en particular es el que trabajaremos más, ya que es donde
usted encontrará durante su desarrollo profesional situaciones tales como
las que deberá resolver en las actividades.
En relación al Mercado Bursátil estudiaremos juntos la modificación al sis-
tema bursátil argentino, tras la derogación de la Ley 17.811 y sanción de la
Ley 26.831. Para ello, debemos conocer las funciones de las instituciones
que lo componen: Comisión Nacional de Valores y Mercado de Valores.
En relación a las Bolsas de Comercio, no se prevé su continuidad en la
Ley 26831. La Ley (la 20643), de nominatividad de acciones se crea la Caja
de Valores y establece los lineamientos para que actúe como depositaria
de valores del sistema de negociación de valores. También esta ley crea
los intermediarios que son Agentes registrados en diferentes categorías que
antes se conocían como los Agentes de Bolsa y las Sociedades de Bolsa,
en el marco legal anterior. Este Mercado en particular es el que trabajare-
mos más, ya que es donde usted encontrará durante su desarrollo profesio-
nal situaciones tales como las que deberá resolver en las actividades.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 44
A continuación, podrá realizar la lectura del material obligatorio denominado
Unidades 1 y 2 ∙ .
A partir de este momento podrá realizar la actividad propuesta para el módulo.
M1 Actividades
Actividad 1
Un emprendimiento que va creciendo
En la siguiente actividad le presentamos un caso donde usted encontrará
preguntas específicas sobre las temáticas que venimos abordando en este
módulo y en la materia en general. Tal como usted podrá advertir los asis-
tentes académicos cumplen una función muy importante, ya que lo orien-
tarán con respecto a los lineamientos teóricos claves para resolver los
diferentes desafíos que plantea el caso y también le indicarán qué material
básico y complementario se recomienda consultar especialmente.
Este caso nos acompañará durante toda la asignatura, presentando en cada
módulo, nuevas oportunidades para profundizar nuestros aprendizajes, en
particular permite hacer un recorrido sobre los alcances del marco legal.
Fabio y Horacio tienen un emprendimiento agrícola, de 450 hectáreas de
campo con 300 sembradas con soja. Fabio está finalizando sus estudios de
Ingeniero Agrónomo y Horacio, su hermano, es un hábil comerciante que
abandonó la carrera de Contador Público en segundo año.
Hace 4 años cobraron la herencia de su tío, que es un campo contiguo al de
su familia. Así, con el empuje comercial de Horacio y los conocimientos que
ya poseían, armaron una sólida unidad productiva. Toda la maquinaria es
de la familia, desde las sembradoras hasta las cosechadoras. El primer año
empezó la siembra, abriendo un pequeño paso desde el campo de la familia
hacia el nuevo campo que los “chicos” –así los llamaban– fundaron con el
nombre de “Estancia La Herencia”. El crecimiento de este emprendimiento
fue muy importante durante los últimos 3 años. En la actualidad están bus-
cando nuevas alternativas de financiamiento, ya que dada la situación actual
de la economía la soja se ha convertido en un gran negocio.
Horacio es el responsable comercial de “La Herencia“ y, para poder dedi-
carse por tiempo completo a su trabajo, decide contratarlo a usted como
contador y asesor. La estructura de empresa pensada por Horacio para el
emprendimiento es: él, Horacio, como Gerente, Fabio para la parte técnica y
usted como contador y asesor.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 45
Horacio decide ir al Banco a buscar alternativas de financiamiento. Previo a
ello, conversa con otros productores en el pueblo, quienes le dicen lo difícil
que es conseguir dinero, pero agregan que puede haber descubiertos ban-
carios y hasta hipotecarios y prendarios y que, además, se había acabado el
financiamiento en todas las monedas. Entonces Horacio vuelve a la oficina
y decide consultarlo a usted antes de ir al Banco, sobre varios de los temas
que les preocupan a los dueños del emprendimiento. AA 1
Fabio ha estado también con otros productores y todos dicen que les pagan
con dólares toda la cosecha de soja si la exportan, pero en el Banco siempre
les dicen que hay problemas porque hay comerciantes que les piden bille-
tes y a ellos les cuesta mucho transformarlos de divisas a billetes. También
comentan los productores que, por suerte, la soja vale casi igual en todo el
mundo en dólares; uno de los productores dijo que era debido a la famosa
teoría de la paridad del poder adquisitivo. Fabio resuelve llamarlo también y
consultarlo. AA 2
Horacio y usted van finalmente al Banco y en una reunión con el Gerente
General se enteran de que el Banco, a través de sus filiales en otros lugares
del mundo, les conseguiría financiamiento, pero con la cosecha de garantía.
El Gerente General dice que para disminuir el riesgo argentino harán un prés-
tamo sindicado, del cual “La Herencia”, podría tomar una parte. O, eventual-
mente, el Banco está vinculado a una consultora especialista en mercados
de capitales y la empresa en conjunto con otras podría emitir títulos y tomar
fondos del Mercado de Capitales, en particular del bancario. AA 3
Finalmente, Horacio decide averiguar sobre el Mercado de Capitales,
teniendo en cuenta que usted le dijo que con financiamiento podrían arren-
dar el campo del vecino, que es de buena tierra, con lo cual extenderían a
1200 hectáreas las áreas sembradas con soja. Entonces, resuelve interiori-
zarse sobre el Mercado de Capitales argentino, consultándole sobre el Marco
Legal, en particular sobre la nueva Ley 26831 y 27440, y a qué instituciones
se debe acudir -ahora ya que la nueva Ley elimino a las Bolsas. - AA 4
Llegados a este punto, usted habrá identificado que hay muchos aspectos
sobre los que Fabio y Horacio solicitan su asesoramiento. Elabore un texto
donde pueda explicitar las recomendaciones y pasos a seguir sobre cada
una de las inquietudes planteadas.
AA Actividad 1
asistente académico 1
Para profundizar el abordaje de los contenidos de este módulo y resolver
esta actividad, le proponemos resolver a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la intermediación financiera, y cuáles son sus dos grandes grupos?
2. ¿Cómo se segmenta el sistema financiero? ¿Podría realizar un cuadro?
3. ¿Qué es tipo de cambio? ¿Podría ensayar una definición?
Para responderlas le recomendamos especialmente consultar el apunte
de “Mercados Financieros Nacionales e Internacionales”, del Cr. Argos
Rodríguez Machado. Eventualmente, amplíe con Mercado de Capitales de
Federico Bunsow; también puede evacuar esta pregunta con alguna otra
bibliografía vinculada a la economía que usted ya posea.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 46
AA Actividad 1
asistente académico 2
Previo a continuar la lectura de este caso, le sugerimos responder a los
siguientes interrogantes:
1. ¿Qué diferencias encuentra entre tipo de cambio directo e indirecto?
2. ¿Por qué la soja o, en términos genéricos, los commodities valen igual, y
qué dicen las teorías de la paridad del poder adquisitivo?
Al igual que en el Asistente Académico anterior, aquí también le sugerimos
tomar en cuenta el material básico y ampliar su contenido por medio de la
lectura de apunte de “Mercados Financieros Nacionales e Internacionales”,
del Cr. Argos Rodríguez Machado; en este aspecto es muy importante que
pueda reconocer y caracterizar las diferentes teorías sobre el tipo de cambio.
AA Actividad 1
asistente académico 3
Previo a continuar la lectura de este caso, le sugerimos responder a los
siguientes interrogantes:
1. ¿Qué es Mercado de Capitales? Distíngalo del mercado bancario.
2. ¿Qué indican los conceptos de amplitud y profundidad en referencia a
los mercados?
3. ¿Qué es Mercado Primario y Secundario? Al respecto ¿cómo operan, es
decir, cómo son sus actividades?
Al igual que en el Asistente Académico anterior, aquí también le sugerimos
tomar en cuenta el material básico. Recuerde que estos son conceptos muy
importantes y que los usará en el resto de la materia, además de la evaluación.
AA Actividad 1
asistente académico 4
Previo a continuar la lectura de este caso, le sugerimos responder a los
siguientes interrogantes:
1. ¿Cómo se estructura el Sistema de negociación de valores en Argentina,
ahora de mercado de capitales? ¿Cuál es la legislación aplicable? (Para
comprender los conceptos use el glosario)
2. ¿Cuáles son las Funciones de la Comisión Nacional de Valores, qué insti-
tuciones asumieron las funciones de las bolsas ante el cambio en la Ley,
en forma sintética?
3. ¿Qué son los Mercados de Valores y cuál es su rol?
4. ¿Quiénes son los Agentes Registrados y quién los autoriza? ¿Cuáles son
las distintas categorías? Distinga intermediarios de No intermediarios.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 47
5. ¿Qué tipo de Agente es la Caja de Valores, cuál es la Ley aplicable?
Distinga el concepto de comitente, depositante, y quiénes pueden ser
depositantes en Caja de Valores?
6. ¿Que son agentes de productos de inversión colectiva?
7. ¿Qué documentación y qué obligaciones se tienen frente a ellos?
Para resolver estas preguntas consulte las Leyes 26831, 20643, 24083 y
el apunte del profesor Rodríguez Machado. Eventualmente el material de
Luciani Fernando J.: Bolsas y mercados de valores y cereales. Régimen jurí-
dico actualizado según la ley 26831 de Marcado de Capitales. Marzo 2013.
Editorial: La Ley.
En https://www.cnv.gov.ar/SitioWeb/MarcoRegulatorio encontrará el marco
regulatorio. Recuerde que debe conocer bien esta Legislación, por lo cual le
recomendamos una lectura muy detenida de estos temas al resolver la activi-
dad. Además es prudente que visite https://www.cafci.org.ar/
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 48
MÓDULO 2
M2 Microobjetivos
• Identificar qué es un titulo valor y qué clases de títulos valores hay, para
saber cuáles se pueden negociar en un mercado bursátil y cuáles no.
• Conocer los pasos necesarios para obtener la negociación de un título
valor desde la Oferta Pública, pasando por la cotización ahora régimen
de listado en el nuevo marco legal hasta la negociación.
• Distinguir claramente las diferencias entre títulos públicos y privados.
• Saber qué tipo de títulos representativos de deuda pueden encontrarse a
nivel nacional y a nivel internacional.
• Reconocer claramente cuál es la legislación nacional a la que se debe acudir,
tal la Ley de Obligaciones Negociables y de Fideicomisos, para saber cuál
Legislación consultar en caso de que se necesite hacer una emisión.
• Comprender cómo evaluar el riesgo y rendimiento de un título de deuda,
mediante conceptos de Duración, Duración Modificada y Convexidad,
para saber cómo seleccionar mejor los activos de las carteras.
• Conocer claramente cuáles son las clases de acciones que se pueden
emitir y en las que se puede invertir, y cómo es la interrelación de
Mercados ADR, GDR, CEDEAR.
• Interpretar el régimen legal de los dividendos en Argentina, sus clases y
el procedimiento de puesta a disposición.
• Identificar cómo es el procedimiento de un aumento de capital y sus
derechos políticos y patrimoniales.
M2 Contenidos
TÍTULOS DE RENTA FIJA Y VARIABLE
Si usted ya comprendió cómo son los Mercados y cómo es el Sistema
Bursátil Argentino, está en condiciones de iniciar el módulo 2 de esta asigna-
tura. Como podrá apreciar, el Mapa Conceptual del Módulo 2, está armado
para que pueda comprender cuál es la “mercadería” que se negocia en los
Mercados bursátiles. Este es el módulo referido a los títulos valores que, en
forma genérica, son también activos financieros.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 49
Debemos empezar por un concepto muy importante: Título Valor. Se trata de
un documento literal y autónomo cuya posesión es imprescindible para ejer-
cer los derechos en el contenido, en forma general cheques, pagarés, etc.
Si usted sigue el razonamiento que proponemos a través del Mapa Conceptual,
observará que no todos los títulos valores pueden negociarse, para ello -según
el Art. 2 de la Ley 26.831- deben ser “Valor Negociable” cuya definición anali-
zaremos. Previamente debemos saber qué es valor mobiliario, y son aquellos
que deben ser emitidos en masa y otorgar los mismos derechos dentro de su
clase, y Valores negociables: Títulos valores emitidos tanto en forma cartular
así como a todos aquellos valores incorporados a un registro de anotaciones
en cuenta incluyendo, en particular, los valores de crédito o representativos
de derechos creditorios, las acciones, las cuotapartes de fondos comunes de
inversión, los títulos de deuda o certificados de participación de fideicomisos
financieros o de otros vehículos de inversión colectiva y, en general, cualquier
valor o contrato de inversión o derechos de crédito homogéneos y fungibles,
emitidos o agrupados en serie y negociables en igual forma y con efectos simi-
lares a los títulos valores; que por su configuración y régimen de transmisión
sean susceptibles de tráfico generalizado e impersonal en los mercados finan-
cieros. Asimismo, quedan comprendidos dentro de este concepto, los contra-
tos de futuros, los contratos de opciones y los contratos de derivados en gene-
ral que se registren conforme la reglamentación de la Comisión Nacional de
Valores, y los cheques de pago diferido, certificados de depósitos de plazo fijo
admisibles, facturas de crédito, certificados de depósito y warrants, pagarés,
letras de cambio, letras hipotecarias y todos aquellos títulos susceptibles de
negociación secundaria en mercados. Lo subrayado son condiciones básicas
de la nueva Ley, es decir título valor, valor mobiliario y valor negociable.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 50
Así, si entendió este concepto, entonces debe saber que para poder negociar
un título valor debe pedir “Oferta Pública” en la Comisión Nacional de Valores,
el “Listado” en un Mercado ya que el nuevo marco Legal no prevé las Bolsas
de Comercio en el Mercado de Capitales y, en un Mercado de Valores, pedir
“Negociación”. Los Títulos Públicos no requieren trámite de Oferta Pública.
Hasta aquí hemos avanzado sobre el primer gran bloque del módulo, desde
que se emite el título hasta que se negocia. Ahora veamos el segundo bloque,
que son los títulos en particular.
Es importante que trabajemos aquí sobre las dos clasificaciones genéricas
más importantes.
A) Por la Naturaleza del emisor:
Públicos: Emitidos por un ente de derecho público.
Privados: Emitidos por un ente de derecho privado.
B) Por tipo de renta que genera: (por una cuestión didáctica el Mapa
Conceptual de este bloque sigue esta clasificación):
Fija: Por lo general los títulos públicos donde se conoce cómo serán los pagos
de renta. También las acciones preferidas, es todo aquello sujeto a contrato.
Variable: Las Acciones Ordinarias, los resultados por acción son siempre
variables independientes del dividendo que me hayan prometido, es todo
aquello sujeto a riesgo de gestión.
Es decir, en este módulo estudiaremos títulos representativos de deuda,
títulos públicos, Obligaciones Negociables, Fideicomisos Financieros
y representativos de capital, Acciones. En relación a estas últimas, estu-
diaremos los Dividendos, su importancia económica, Régimen Legal y
Procedimiento de puesta a disposición. En las actividades es clave que usted
aborde estos temas con solvencia.
Finalmente, estudiaremos el Aumento de Capital, que indica cómo debe-
mos incrementar el capital de la empresa sin lesionar los derechos de los
accionistas anteriores y obtener los fondos con éxito.
A continuación, podrá realizar la lectura del material obligatorio denominado
Unidades 3 y 4 ∙ .
A partir de este momento podrá realizar la actividad propuesta para el módulo.
Lo invitamos a realizar la Primera Parte de la Evaluación Integradora.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 51
M2 Actividades
Actividad 1
Un emprendimiento que va creciendo
Fabio y Horacio, con su asesoramiento como Contador Público de la firma,
le han dado forma al emprendimiento y han creado “La Herencia S.A”. Esta
sociedad anónima tiene ahora un capital de 1 millón de pesos. Con la última
cosecha han comprado maquinarias y firmado un contrato de arrendamiento
de un campo adyacente, con lo que el área sembrada se ha extendido a 1400
hectáreas. Ahora, la administración del campo se ha trasladado al pueblo y
tiene 3 empleados administrativos y 17 peones fijos en el campo. A su vez,
contrató un servicio de seguridad para todo el perímetro del campo.
Ante esta nueva realidad, Horacio sigue investigando sobre el Mercado de
Capitales con la seguridad de que allí encontrará respuestas a sus pregun-
tas. Últimamente está pensando en abrir el capital de la firma, esto es, hacer
cotizar a la empresa en bolsa. Horacio entiende que así obtendrá todo el
financiamiento que necesite y podrá continuar haciendo crecer a la empresa.
En este marco, Horacio le pregunta a usted:
1. Contador, ¿qué es un título valor, un cheque? ¿Se pueden negociar
en el mercado los cheques de pago diferido y come se hace? ¿Y valor
Negociable en el Marco de la Ley 26.831?
2. En la asociación comercial del pueblo me dijeron que hay que pedir
oferta pública, si debo cotizar mis acciones o emitir obligaciones nego-
ciables. ¿Es así? ¿Qué es Oferta Publica?
3. ¿Por qué los cheques de pago diferido no requieren de este trámite? AA 1
Horacio y usted van al Banco y, en una reunión, el Gerente General les reitera
que el Banco, a través de sus filiales en otros lugares del mundo, les conse-
guiría financiamiento, pero con la cosecha de garantía; agrega que las dos
alternativas serían: una, la Obligación Negociable y, la otra, un Fideicomiso
Financiero. Después de la reunión, Horacio queda absolutamente perdido
por lo cual vuelve a consultarlo y le solicita que le haga un informe en relación
a la reunión. Cree probable llevar a cabo lo que le propusieron, pero necesita
más elementos. AA 2
Finalmente, Horacio decide averiguar sobre el Mercado de Capitales, pero ya
no para emitir deuda sino para invertir en bonos o valores representativos de
deuda, pues cree que para hacerlo en acciones debe saber mucho más de
lo que sabe hasta hoy. Las preguntas que le realiza son mucho más técnicas
de lo que usted pensaba:
¿Cómo debo analizar un bono, cuáles son sus componentes? ¿Cuál es la tasa
implícita en un bono? ¿Cómo analizo un Bono con los datos de Duración, y
Duración Modificada que aparece en la Internet? ¿Qué sucederá con los pre-
cios ante cambios en las tasas, a la luz de la Duración de cada bono? AA 3
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 52
Horacio sigue averiguando, pero ahora, por sugerencia de un amigo del pueblo
que le dijo que podría cotizar capital, es decir emitir acciones para así conse-
guir socios, se está inclinando por esta opción. Usted le dice con criterio que
para ello la empresa debería ser más grande, pero que le armará un informe
que contenga algunas precisiones sobre qué acciones se pueden emitir.
Las preguntas concretas que le realizan son las siguientes:
¿Qué clases de acciones se pueden emitir? ¿Qué derechos confiere cada
una? ¿Qué son los ADR y los CEDEAR? AA 4
Horacio insiste en sus averiguaciones y está pensando en que los inversio-
nistas podrían reinvertir su capital en la empresa. Usted coincide con ese
criterio y le dice que le armará un informe que contenga todo lo referido a
dividendos y aumentos de capital. AA 5
AA Actividad 1
asistente académico 1
Para responder estas preguntas, le sugerimos especialmente consultar el
apunte de “Mercados Financieros Nacionales e Internacionales”, del Cr.
Argos Rodríguez Machado. Eventualmente, amplíe la información a partir
de una lectura atenta de la Ley 26.831. Eventualmente puede consultar el
siguiente material complementario de Luciani Fernando (2013): “Bolsas y
mercados de valores y cereales. Régimen jurídico actualizado según la ley
26831 de Marcado de Capitales.”
AA Actividad 1
asistente académico 2
Para resolver con solvencia esta solicitud es clave tener en claro las
siguientes cuestiones:
1. ¿Cómo se negocian los cheques de pago diferido, en particular el ava-
lado y las funciones de las Sociedades de Garantía Recíproca, y cómo
operan sus garantías?
2. ¿Qué son las obligaciones negociables? ¿Qué clases hay? ¿Se podría
emitir dentro del régimen PyME?
3. ¿Qué es un fideicomiso? ¿Cuál es el financiero?
4. Los títulos públicos, ¿tienen el mismo régimen? ¿Requieren trámite de
Oferta Publica? ¿Cuál solicitud o trámite deben formular, y a qué Institución?
Debe también ayudarse con el mismo material que venimos sugiriendo en
actividades anteriores. Ley 24452, 24467, Ley 23962 de Obligaciones nego-
ciables y la ex RG 368 CNV. Ahora Normas TO 2013.
Consulte el marco regulatorio en http://bit.ly/2kq4CDL.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 53
AA Actividad 1
asistente académico 3
Para responder estas preguntas, le sugerimos especialmente consultar el
apunte de “Mercados Financieros Nacionales e Internacionales”, del Cr.
Argos Rodríguez Machado.
AA Actividad 1
asistente académico 4
Para avanzar en este apartado del caso, nuevamente resulta fundamental
la lectura del texto: “Mercados Financieros Nacionales e Internacionales”,
del Cr. Argos Rodríguez Machado, y el libro complementario Mercado de
Capitales, de Bunsow Federico.
AA Actividad 1
asistente académico 5
Para resolver la solicitud del informe usted debe poder abordar los siguientes
interrogantes:
1. ¿Qué clases de dividendos pueden pagar y cómo se ponen a disposición?
2. ¿Qué son derechos de preferencia y de acrecer en los aumentos de capital?
3. ¿Cómo se calcula el valor del cupón?
Debe ayudarse con el apunte de “Mercados Financieros Nacionales e
Internacionales”, del Cr. Argos Rodríguez Machado, y con el material com-
plementario de Bunsow Federico, denominado “Mercado de Capitales”.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 54
MÓDULO 3
M3 Microobjetivos
• Comprender claramente qué es una operación de Bolsa, los conceptos
de concertación y de liquidación, para negociar acorde a los propios
objetivos.
• Identificar las operaciones adecuadas en función de las necesidades
propias, sea de inversión, financiación o cobertura.
• Distinguir claramente cuándo se trata de operaciones de intercambio,
de una operación financiera; y saber cómo actuar ante cada escenario:
subas, bajas, etc.
• Entender cómo es el procedimiento de cálculos de garantías y de márge-
nes de garantías, para no asumir costos innecesarios.
• Aplicar los conceptos de valuación de opciones y las estrategias más
comunes y oportunas que permitan lograr los objetivos planeados.
• Comprender los motivos de la realización de las operaciones especiales
y su mecánica operativa.
M3 Contenidos
OPERATORIA EN LOS MERCADOS BURSÁTILES
Si usted ya comprendió cómo es el Sistema Bursátil Argentino y cuáles son
los títulos valores que pueden negociarse, aún en los Mercados del exterior,
entonces está en condiciones de iniciar el recorrido por este módulo, referido
a las Operaciones de Bolsa.
Para acompañar este recorrido lo invitamos a ver el mapa conceptual corres-
pondiente a este módulo.
Aquí aprenderemos cómo actuar en los mercados de acuerdo a nuestras
necesidades, ya que sabemos cuál es la “mercadería” –títulos representati-
vos de deuda, “Bonos”, y de capital, “Acciones”.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 55
El sentido de esta presentación es compartir con usted los principales con-
ceptos que consideramos pertinente estudie a los fines de poder aprovechar
al máximo el recorrido por este módulo.
Entonces tendremos:
CONTADO INMEDIATO Y DIFERIDO, en el primer caso coinciden las
fechas de concertación (pacto) y de liquidación (entrega), en el segundo
las fechas difieren.
PLAZO, cuando se difiere la liquidación para una fecha posterior es una ope-
ración de futuro sobre acciones y se llama PLAZO FIRME. También dentro
de este rango están las OPCIONES, en las que se negocian derechos sobre
activos y no activos.
FINANCIERAS, son operaciones de préstamos de fondos que se estructuran
como compraventa al contado con simultánea compraventa futura. Son ope-
raciones íntegramente garantizadas; los PASES y CAUCIÓN difieren entre
sí por la forma en que se calculan las garantías. PRÉSTAMO DE VALORES
son aquellas operaciones en las que se prestan títulos y no pesos, pero su
modalidad operativa es similar.
ESPECIALES, son las operaciones en que las circunstancias indican que
no se puede negociar bajo ninguna otra norma, tales como las de ÍNDICES,
en que no se negocian acciones sino una cartera teórica. BLOCK es una
modalidad operativa para los casos en que se negocian grandes cantidades
de títulos y, por este motivo, se puede afectar el precio de mercado de los
valores negociados. A VOLUNTAD, por último, son aquellas de opción en las
que al vencimiento se puede requerir una cantidad adicional.
A continuación, podrá realizar la lectura del material obligatorio denominado
Unidad 5 ∙ .
A partir de este momento podrá realizar la actividad propuesta para el módulo.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 56
M3 Actividades
Actividad 1
Un emprendimiento que va creciendo
Recordemos que Fabio y Horacio, con su asesoramiento como Contador
Público de la firma, le han dado forma al emprendimiento y han creado “La
Herencia S.A”, que sigue en pleno crecimiento y tiene excedentes financieros.
Este problema se ve agudizado en épocas de siembra, en que necesita ir al
Banco a pedir descubiertos bancarios. Veamos ahora los números que han
mostrado los dos últimos Estados Contables balances de “La Herencia S.A.”.
Ante esta nueva realidad, Horacio sigue investigando sobre el Mercado de
Capitales, con la seguridad de que allí encontrará respuestas a sus pregun-
tas. El tema en el que Horacio está ocupado ahora es en buscar alternativas
de inversión a corto o mediano plazo que le permitan colocar el excedente
financiero y, cuando llegue la época de siembra, dónde poder obtener fondos
de corto plazo sin pagar los elevados costos de los descubiertos bancarios.
En función de sus dudas, Horacio le pregunta:
1. Contador, si hago una operación de Bolsa en que compro acciones de
Cresud, Banco de Galicia y de APBR, ¿cuándo y cómo debo pagar?
¿Quién liquida mis operaciones?
2. En la asociación comercial del pueblo me dijeron que sería bueno operar
a plazo firme porque pongo menos plata. ¿Cómo es una operación a
plazo firme?
AA 1
Horacio está entusiasmado con las operaciones de Mercado de Capitales ya
que le ha ido bien comprando y vendiendo Valores Negociables.
Después de la reunión, le consulta por las opciones. Horacio, tímidamente y
para poder explicarle a su hermano –que es el otro accionista mayoritario–
que está por tomar un poco más de riesgo y comprar opciones, le pide un
informe en relación a esta última observación. AA 2
Finalmente, Horacio decide lanzarse de lleno y tomar fondos con garantías
de sus acciones de Pampa Holdings y de Cresud; entonces le pide que ave-
rigüe cómo son las cauciones y los pases ya que conoce, por lo que ha visto
en Internet, que son a baja tasa. AA 3
Horacio, absolutamente lanzado a la especulación, se junta con gente
del centro comercial y resuelven comprar una participación importante de
Cresud. Le efectúa una nueva consulta: ¿Cómo hago una operación en
Block? AA 4
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 57
Mercados Financieros Nacionales e Internacionales: Módulo 3
Contenidos
ESTADOS CONTABLES
LA HERENCIA S.A.
Balances Generales Comparativos
Diciembre-31
variaciones variaciones
Activos 2001 2000 absolutas porcentuales
Activos corrientes
Caja y Bancos 354.000 238.000 116.000 48,74%
Cuentas por cobrar 68.000 33.000 35.000 106,06%
Inventarios 125.000 168.000 -43.000 -25,60%
Gastos Anticipados 7.000 6.000 1.000 16,67%
Totales 554.000 445.000
Activos No corrientes
Rodados 15.000 15.000 0 0,00%
Inmuebles (Netos) 780.000 780.000 0 0,00%
Equipos ( Netos ) 153.000 125.000 28.000 22,40%
Totales 948.000 920.000
TOTALES 1.502.000 1.365.000 137.000 10,04%
Pasivo y Patrimonio Neto
Pasivo Corriente
Cuentas por pagar 229.000 145.000 84.000 57,93%
Otras ds. bancarias y sociales 110.000 189.000 -79.000 -41,80%
Totales 339.000 334.000
Acciones Emitidas 800.000 800.000 0 0,00%
Resultados No asignados 363.000 231.000 132.000 57,14%
Totales 1.163.000 1.031.000
TOTALES 1.502.000 1.365.000 137.000 10,04%
ESTADOS CONTABLES
Estado de Resultados
Variaciones
Cuentas 2001 2000 Porcentuales
Ventas Netas 12.340.000 8.563.000 44,11%
Costo de M. Vendidas -9.880.000 -6.500.000 52,00%
Ganancia (Perdida) Bruta 2.460.000 2.063.000 19,24%
Gastos de Comercilalizacion -620.000 -550.000 12,73%
Gastos de Administracion -190.000 -150.000 26,67%
Gastos de Financiacion -35.000 -50.000 -30,00%
Resultado Operativo 1.615.000 1.313.000 23,00%
Otros Ingresos y Egresos 61.000 73.000 -16,44%
Resultado Ordinario 1.676.000 1.240.000 35,16%
Resultados Extraordinarios 19.000 17.000 11,76%
Resultados Antes de Impuestos 1.695.000 1.257.000 34,84%
Resultados Antes de Impuestos 1.695.000 1.257.000 34,84%
Impuesto a las Ganancias 559.350 414.810 34,84%
UTILIDAD NETA 1.135.650 842.190 34,84%
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 58
AA Actividad 1
asistente académico 1
Para responder estas preguntas consulte el texto de “Mercados Financieros
Nacionales e Internacionales”, del Cr. Argos Rodríguez Machado, y el material
complementario de Federico Bunsow denominado “Mercado de Capitales”.
Puede consultar también en www.merval.sba.com.ar el marco regulatorio.
Vea precios en http://www.bolsar.com/
AA Actividad 1
asistente académico 2
Lo que usted debería tener en claro para elaborar el informe son las siguien-
tes cuestiones:
1. ¿Qué es una opción de compra y una de venta, y cuál es el régimen
imperante en la Argentina? Además, ¿cuáles son sus Normas operativas?
2. ¿Cuáles son las variables que influyen en el valor de la prima y cómo
lo hacen?
3. ¿Qué estrategias sugiere para una bolsa en baja y otra para una bolsa
en alza?
4. ¿Cuál es el criterio básico de valuación de opciones?
Como en el asistente anterior, le sugerimos consultar el material básico, y el
material complementario de Bunsow Federico: “Mercado de Capitales”.
AA Actividad 1
asistente académico 3
1. ¿Cómo se estructura una operación de caución, y cuáles son sus acto-
res? ¿Y un pase?
2. ¿Cómo se calculan las garantías de cada una de ellas?
3. Si bajan los precios de mercado, ¿cómo se reponen las garantías?
Para resolver esta actividad tome en cuenta el texto: “Mercados Financieros
Nacionales e Internacionales”, del Cr. Argos Rodríguez Machado y lo indi-
cado en el Asistente Académico 1.
AA Actividad 1
asistente académico 4
Para resolver esta actividad tome en cuenta el texto: “Mercados Financieros
Nacionales e Internacionales”, del Cr. Argos Rodríguez Machado.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 59
MÓDULO 4
M4 Microobjetivos
• Comprender el concepto de derivado, y tipos para conocer cómo hacer
la cobertura de riesgos y poder usar correctamente los instrumentos de
cobertura.
• Distinguir claramente un futuro, un forward y una opción, a los fines de
utilizar adecuadamente los conceptos, y conocer su utilidad.
• Entender la relación entre el precio contado del futuro y del subyacente.
• Comprender el funcionamiento del clearing house (o cámara compensa-
dora), y de la liquidación de los futuros y sus garantías.
• Comprender qué es un Swap para poder conocer cómo usarlo.
• Entender las estrategias básicas de futuros y opciones, en los diferentes
tipos de derivados.
M4 Contenidos
OPERATORIA EN LOS MERCADOS DERIVADOS
Si usted ya comprendió cómo es el Sistema de Mercado de Capitales argen-
tino y cuáles son los títulos valores que pueden negociarse en los Mercados,
entonces nos extenderemos un poco más y nos interiorizaremos sobre ese
otro Mercado que teníamos pendiente, el de derivados.
Para acompañar el recorrido por este módulo lo invitamos a ver el mapa
conceptual correspondiente a este módulo.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 60
En los mercados de Derivados no se negocian activos sino derechos sobre
ellos; en forma general hay derivados de diferente naturaleza: a) sobre
acciones, b) sobre monedas, c) sobre mercancías (Commodities), d) sobre
tasas de interés.
Conceptualizando un poco para ubicarnos: Mercados derivados son aque-
llos donde se negocian activos financieros muy particulares cuyo objetivo
principal es brindar cobertura (Hedgers), transfiriendo a terceros el riesgo;
por otro lado, existen en estos mercados los especuladores, que son toma-
dores de riesgo.
Los derivados que se negocian en los mercados formales (sujetos al contra-
lor de entes públicos: CNV en la Argentina, SEC en Estados Unidos) son los
Futuros y las Opciones.
Un contrato de futuros es un acuerdo, negociado en una bolsa o mercado
organizado, que obliga a las partes contratantes a comprar o vender un
número de bienes o valores (activo subyacente, que es el activo cuyo precio
derivan) en una fecha futura, pero con un precio establecido de antemano. Los
Futuros informales son los Forwards, que surgen de acuerdos entre partes.
Al margen de que un contrato de futuros se puede comprar con la intención
de mantener el compromiso hasta la fecha de su vencimiento, procediendo
a la entrega o recepción del activo correspondiente, también puede ser utili-
zado como instrumento de referencia en operaciones de tipo especulativo o
de cobertura, ya que no es necesario mantener la posición abierta hasta la
fecha de vencimiento; si se estima oportuno, puede cerrarse la posición con
una operación de signo contrario a la inicialmente efectuada. Estas estrate-
gias desarrollaremos en nuestras actividades.
Cuando se tiene una posición compradora, puede cerrarse la misma sin
esperar a la fecha de vencimiento, simplemente vendiendo el número de
contratos compradores que se posean; de forma inversa, alguien con una
posición vendedora puede cerrarla anticipadamente acudiendo al mercado y
comprando el número de contratos de futuros precisos para quedar compen-
sado. El contrato de futuros, cuyo precio se forma en estrecha relación con el
activo de referencia o subyacente, cotiza en el mercado a través del proceso
de negociación, pudiendo ser comprado o vendido en cualquier momento
de la sesión de negociación, lo que permite la activa participación de ope-
radores que suelen realizar operaciones especulativas con la finalidad de
generar beneficios, pero que aportan la liquidez necesaria para que quienes
deseen realizar operaciones de cobertura puedan encontrar contrapartida.
Las opciones se definen como: un contrato entre dos partes por el cual una
de ellas adquiere sobre la otra el derecho, pero no la obligación, de com-
prarle o de venderle una cantidad determinada de un activo a un cierto precio
y en un momento futuro.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 61
Existen dos tipos básicos de opciones:
• Contrato de opción de compra (call).
• Contrato de opción de venta (put).
Así como en futuros se observa la existencia de dos estrategias elementales,
que son la compra y la venta de contratos, en opciones existen cuatro estra-
tegias elementales, que son las siguientes:
• Compra de opción de compra (long call).
• Venta de opción de compra (short call).
• Compra de opción de venta (long put).
• Venta de opción de venta (short put).
La simetría de derechos y obligaciones que existe en los contratos de futuros,
donde las dos partes se obligan a efectuar la compraventa al llegar la fecha
de vencimiento, se rompe en las opciones, puesto que una de las partes (la
compradora de la opción) tiene el derecho, pero no la obligación de comprar
(call) o vender (put), mientras que el vendedor de la opción solamente va a
tener la obligación de vender (call) o de comprar (put). Dicha diferencia de
derechos y obligaciones genera la existencia de la prima, que es el importe
que abonará el comprador de la opción al vendedor de la misma.
A continuación, podrá realizar la lectura del material obligatorio denominado
Unidad 6 ∙ .
A partir de este momento podrá realizar la actividad propuesta para el módulo.
M4 Actividades
Actividad 1
Un emprendimiento que va creciendo
Recordemos que Fabio y Horacio, gracias a su asesoramiento como
Contador Público de la firma, le han dado forma al emprendimiento y han
creado “La Herencia S.A.”.
Ahora el precio de la soja no tiene un comportamiento tan alcista y tan estable
como se preveía por eso usted, que ya ha aprendido mucho de Mercados, le
dice a Horacio que Fabio tiene razón y que es hora de acudir al Mercado de
Futuros. Horacio, desconfiado como siempre, le pide un informe sobre estos
temas, para lo cual lo convoca a una reunión.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 62
En la reunión le preguntan:
1. ¿Qué es el Mercado de futuros y cómo opera? ¿Qué es un derivado?
2. ¿Qué diferencias hay entre futuros y forwards?
3. ¿Cómo funcionan las opciones sobre Futuros?
4. ¿Qué dice la Nueva Ley 26.831 al respecto?
AA 1
Horacio está ahora entusiasmado con el Mercado de futuros, ya que com-
prando y vendiendo le ha ido bien. Sigue averiguando y le pide otra reunión
con otros técnicos para evacuar varias preguntas técnicas.
En la reunión, Horacio efectúa las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es el riesgo base, que todos sus colegas dicen que es el objetivo
a cubrir?
2. ¿Por qué los costos son bajos? ¿Qué es clearing house o Cámara com-
pensadora?
3. ¿Qué estrategias sugiere para mí en calidad de agricultor, ya que nece-
sito un horizonte estable para vender mi cosecha?
4. ¿Cuál es el criterio básico de valuación de futuros?
5. ¿Cómo repongo garantías y cuál es mi perfil de riesgo?
6. ¿Qué es un Swap o una operación de Swap?
AA 2
AA Actividad 1
asistente académico 1
Para responder estas preguntas debe consultar el material complementario
denominado “Mercado de Capitales”, de Bunsow, Federico, o “Fundamentos
de Investigación” de Gitman, Lawrence.
Puede visitar los siguientes sitios web también: www.meff.es o www.futuros.com
y www.rofex.com.ar.
AA Actividad 1
asistente académico 2
Aquí le recomendamos consultar el artículo “Swap (finanzas)” disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Swap_%28finanzas%29, y la bibliografía indicada
en el asistente académico 1.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 63
MÓDULO 5
M5 Microobjetivos
• Comprender el concepto de cartera o portfolio, y distinguir las diferen-
cias entre Estrategias de Gestión Activa, Pasiva, Análisis Fundamental y
Análisis Técnico.
• Comprender cuál es la utilidad de los indicadores más importantes del
análisis técnico, y cómo se interpretan.
• Entender los alcances prácticos del Modelo CAPM (por sus siglas en
inglés, en castellano es Modelo de Valuación de Activos de Capital) y
sus componentes, los coeficientes Alfa y Beta, en el Mercado, para saber
cómo utilizarlos en la gestión de carteras.
• Tener nociones sobre cómo evaluar el desempeño de una cartera
mediante los siguientes índices: Índice de Sharpe, Índice de Treynor,
Índice de Jensen.
• Desarrollar conocimientos sobre la actuación de los inversores institucio-
nales de la Argentina, con énfasis en los Fondos Comunes de Inversión,
y saber diferenciar entre abiertos y cerrados y su Régimen Legal.
• Conocer los aspectos fundamentales sobre Organización, Sociedad
Gerente, Sociedad Depositaria y Certificados de Copropiedad para poder
utilizarlos adecuadamente, como las nuevas definiciones de la Ley 26831.
M5 Contenidos
ADMINISTRACIÓN DE CARTERAS E INVERSORES INSTITUCIONALES
Bienvenidos al último módulo de la asignatura. Aquí nos interiorizaremos en
los aspectos referidos a las técnicas de Administración de Carteras. Para ello
usted deberá efectuar un repaso de algunos conceptos ya vistos en otras
materias.
Para acompañar el recorrido por este módulo lo invitamos a ver el mapa
conceptual correspondiente a este módulo.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 64
Para ir entrando en tema, le comentamos que las diferentes bibliografías
sobre bolsa e inversiones reconocen distintos tipos de inversores, a saber:
1. El inversor propio. Que invierte porque le interesa la empresa, el sector,
el producto.
2. El especulador: Que solo intenta aprovechar los errores de información
del mercado.
3. El jugador: Que es aquel que carece de una conducta racional a la hora
de invertir.
4. Los inversores institucionales: Que son aquellos que actúan en el
Mercado en representación de un grupo de personas, tales como los
Fondos Comunes y las antiguas AFJP (empresas privadas dedicadas
a administrar los fondos generados con los aportes jubilatorios realiza-
dos por los trabajadores que optaran por ser incluidos en el régimen
de capitalización individual establecido por la Ley 24.241 de reforma
previsional del año 1993, en Argentina, promulgada durante el gobierno
de Carlos Menem).
Estos inversores, de una forma u otra, arman su cartera siguiendo diferentes
criterios, que son revelados a través de un conjunto de técnicas llamadas
“Estrategias Inversoras”.
Hay estrategias activas y estrategias pasivas, y cada inversor de individuos o
institucionales elegirá la que estime más conveniente. Las diferentes actividades
que realizaremos juntos nos servirán para evaluar los diferentes puntos de vista.
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 65
Durante este módulo haremos hincapié en las dos corrientes de pensamiento
más importantes de esta disciplina: el análisis fundamental y el análisis técnico.
A continuación, podrá realizar la lectura del material obligatorio denominado
Unidad 7 ∙ .
A partir de este momento podrá realizar la actividad propuesta para el módulo.
Lo invitamos a realizar la Segunda Parte de la Evaluación Integradora.
M5 Actividades
Actividad 1
Un emprendimiento que va creciendo
Fabio, en “La Herencia S.A.”, se ha dedicado a los futuros y Horacio está
cada vez más entusiasmado con el Mercado de acciones y ahora ya efectúa
propuestas a su contador para que juntos administren las carteras de los
amigos del centro comercial del pueblo.
Como usted es contador, le solicitan que averigüe más sobre determinados
temas y que, si es posible, haga cursos que la empresa podrá costear.
Puntualmente, quieren tener un panorama claro sobre los siguientes interro-
gantes:
1. ¿Qué son las estrategias activas y pasivas que ha visto en Internet?
2. ¿Qué cubre el Análisis Fundamental? ¿Cuál es su metodología?
3. ¿Qué es el Análisis Técnico? ¿Cuál es su metodología?
AA 1
Horacio, tenaz como siempre, le pide mucha información porque ha visto
que el tema mercados es muy amplio y confuso. Ante ello le consulta:
4. ¿Qué es el CAPM o Modelo de Valuación de Activos de Capital?
5. ¿Cuál es la Modalidad de uso de la Beta como indicador de mercado?
6. ¿En qué consiste el APT o Teoría de Arbitraje que ha leído en Internet?
¿Para qué sirve?
AA 2
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 66
Finalmente, Horacio decide investigar sobre el análisis técnico, visto que
muchas páginas web lo tienen, y le pregunta:
7. ¿Cómo se analiza un promedio móvil?
8. ¿Cómo se analiza un Oscilador, como el RSI y los Estocásticos?
9. Opine sobre qué sucedería si usamos el Momentum y el OBV como indi-
cadores.
AA 3
A Horacio no le fue muy bien durante los dos últimos meses. Sostiene que
la Bolsa le está ocupando demasiado tiempo y decide averiguar por los
fondos comunes de inversión, ya que en ese caso la cartera sería adminis-
trada por un tercero. Usted ya conoce del tema y le informa sobre fondos
comunes de inversión.
Ante esto -y en el marco de las leyes 24083 y 26831- explíquele a Horacio lo
siguiente:
10. ¿Qué tipos de fondos hay?
11. ¿Qué funciones tiene la sociedad depositaria, y la sociedad gerente
(ahora con denominación diferente según la Ley 26831)?
12. ¿Cómo es una cuota parte?
13. ¿Qué diferencias hay entre fondos cerrados y fondos abiertos?
AA 4
Como producto de esta actividad, le proponemos responder, de manera fun-
damentada, a las diferentes preguntas que les fueron realizando sus clientes.
AA Actividad 1
asistente académico 1
Para responder estas preguntas le recomendamos consultar el apunte
de “Mercados Financieros Nacionales e Internacionales”, del Cr. Argos
Rodríguez Machado. Eventualmente, amplíe su estudio con el material com-
plementario de Federico Bunsow llamado “Mercado de Capitales”.
AA Actividad 1
asistente académico 2
Aquí le recomendamos tomar en cuenta la misma bibliografía indicada ante-
riormente (Rodríguez Machado y Bunsow Federico).
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 67
AA Actividad 1
asistente académico 3
Para resolver estas actividades debe consultar la bibliografía indicada en el
Asistente Académico 1.
AA Actividad 1
asistente académico 4
Para proceder adecuadamente en el asesoramiento, consulte las leyes
24083 y 26831, como así también el apunte del profesor Rodríguez Machado.
También visite el siguiente sitio web: http://www.fondos.com/
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 68
ANEXO
LECTURAS BÁSICAS
MFNI - s e x t o c u at r i m e s t r e
MÓDULO 1
LECTURA BÁSICA
(Referencia en página 45)
Unidades 1 y 2
Podrán visualizar esta lectura en Plataforma
MÓDULO 2
LECTURA BÁSICA
(Referencia en página 51)
Unidades 3 y 4
Podrán visualizar esta lectura en Plataforma
MÓDULO 3
LECTURA BÁSICA
(Referencia en página 56)
Unidad 5
Podrán visualizar esta lectura en Plataforma
MÓDULO 4
LECTURA BÁSICA
(Referencia en página 62)
Unidad 6
Guía de Trabajos Prácticos y de estudios.
Mercados Financieros Nacionales e Internacionales: Módulo 4
Contenidos
Lectura Básica
UNIDAD Nº VI: LOS MERCADOS DE DERIVADOS Y SU OPERATORIA
Derivados
Se denomina productos derivados a una familia o conjunto de instrumentos financieros, cuya
principal característica es que están vinculados a un valor subyacente o de referencia. Los productos
derivados surgieron como instrumentos de cobertura ante fluctuaciones de precio en productos
agroindustriales (commodities), en condiciones de elevada volatilidad.
Derivados financieros
A partir de 1972 comenzaron a desarrollarse los instrumentos derivados financieros, cuyos activos de
referencia son títulos representativos de capital o de deuda, índices, tasas y otros instrumentos
financieros. Los principales derivados financieros son: futuros, opciones, opciones sobre futuros,
warrants y swaps.
Activos subyacentes
Los más utilizados para la emisión de contratos de derivados financieros son: acciones individuales,
canastas de acciones, índices accionarios, tasas de interés y divisas.
Ventajas de los derivados financieros
La principal función de los derivados es servir de cobertura ante fluctuaciones de precio de los
subyacentes, por lo que se aplican preferentemente a:
a) Portafolios accionarios.
Obligaciones contraídas a tasa variable.
Pagos o cobranzas en moneda extranjera a un determinado plazo.
Planeación de flujos de efectivo, entre otros.
Los productos derivados son instrumentos que contribuyen a la liquidez, estabilidad y profundidad de
los mercados financieros; generando condiciones para diversificar las inversiones y administrar
riesgos.
Los beneficios de los productos derivados, como los Futuros, son especialmente aplicables en los
casos de:
a) Importadores que requieran dar cobertura a sus compromisos de pago en divisas.
b) Tesoreros de empresas que busquen protegerse de fluctuaciones adversas en las tasas de
interés.
c) Inversionistas que requieran proteger sus portafolios de acciones contra los efectos de la
volatilidad.
187
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 74
MERCADOS FINANCIEROS NACIONALES E INTERNACIONALES – UBP
d) Inversionistas experimentados que pretendan obtener rendimientos por la baja o alza de los
activos subyacentes.
e) Empresas no financieras que quieran apalancar utilidades.
f) Deudores a tasa flotante que busquen protegerse de variaciones adversas en la tasa de interés,
entre otros.
Origen y desarrollo
Futuros de productos agroindustriales (commodities)
Los contratos de futuros se pactaban, a principios del siglo XIX, entre agricultores y comerciantes de
granos de Chicago. La producción de las granjas a orillas del lago Michigan estaba expuesta a bruscas
fluctuaciones de precios, por lo cual los productores y comerciantes comenzaron a celebrar acuerdos
de entrega a fecha futura, a un precio predeterminado.
En 1848 se estableció el Chicago Board of Trade (CBOT), para estandarizar la cantidad y calidad del
grano de referencia. En 1865 se negociaron en el CBOT los primeros Contratos de Futuro
estandarizados.
Desde sus inicios, los participantes vieron la necesidad de crear una Cámara de
Compensación (Clearinghouse), a fin de asegurar el cumplimiento de las contrapartes.
En 1874 se fundó el Chicago Produce Exchange para la negociación a futuro de productos perecederos
y en 1898 surgió el Chicago Butter and Egg Board. Ambas instituciones dieron origen al Chicago
Mercantile Exchange (CME) que se constituyó como bolsa de futuros sobre diversos productos
agroindustriales.
Futuros financieros
El mercado de futuros financieros surgió formalmente en 1972, cuando el CME creó el International
Monetary Market (IMM), una división destinada a operar futuros sobre divisas. Otro avance
importante se produjo en 1982, cuando se comenzaron a negociar contratos de futuro sobre el
índice de Standard & Poor's y otros índices bursátiles, casi simultáneamente en Kansas City, Nueva
York y Chicago.
Los mercados a término y tasas.
.
Cuáles son las diferencias entre contratos de futuros y contratos a plazo.
La base. ¿En qué consiste?
Defina como se utilizan los futuros sobre tipos de interés y divisas como cobertura de riesgo.
Defina el SWAP o permutas financieras y cuantas clases conoce.
Los mercados a término sobre Índices Financieros.
188
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 75
Guía de Trabajos Prácticos y de estudios.
FUTUROS
El futuro es un instrumento de cobertura de riesgo. Pensemos en el siguiente ejemplo:
Productor de algodón:
-Planta hoy y cosecha en nueve meses.
-Quiere asegurar el precio a que venderá el algodón.
-Precio actual, 100 $.
Fábrica de tejidos:
-Fabricara en nueve meses.
-Quiere asegurar el precio al que comprara el algodón.
Ambos tienen riesgos contrapuestos.
Solución:
1. El agricultor vende ahora su cosecha a futuro: la transacción se liquidará dentro de nueve meses; el
agricultor recibirá entonces 110 $. y entregara la cosecha.
2. El productor textil compra la cosecha a futuro: pagara dentro de nueves meses 110 $. y recibirá el
algodón.
Su posición está cerrada: no hay riesgo. Hay multitud de ejemplos: siempre que haya riesgos
contrapuestos (empresa petrolífera y refinería; prestamistas y prestatarios, etc.).
Por tanto, un contrato de futuro es un acuerdo entre dos partes, por el que el vendedor del contrato
debe entregar un producto (activo subyacente) en una fecha previamente fijada (fecha de vencimiento)
y recibirá un precio previamente acordado (precio del futuro), que será pagado por el comprador del
futuro.
El futuro es uno de los llamados productos derivados, ya que su precio se relaciona con el de otro
producto (activo subyacente).
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE FUTUROS
a) Activo subyacente: especificación del producto en cantidad y calidad (ejemplo: en futuros
sobre petróleo, petróleo Brent Oil 1.000 barriles).
b) Precio: por unidad del activo subyacente (ejemplo: 18 dólares/barril).
c) Valor total del contrato de futuros: precio por unidad multiplicado por número de unidades
en cada contrato de futuro (ejemplo: un futuro sobre petróleo a 18 dólares vale 18 dólares x
1.000 barriles = 18.000 dólares).
d) Depósito de garantía: aproximadamente un 10 por 100 del valor del contrato. Es el único
desembolso a la compra o venta del futuro.
189
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 76
MERCADOS FINANCIEROS NACIONALES E INTERNACIONALES – UBP
e) Comisiones: muy pequeñas, en relación de otros activos.
f) Fecha de vencimiento: fecha en la que el activo subyacente debe ser entregado contra el pago
del precio del futuro, normalmente no más de tres meses.
g) Sistema de liquidación: entrega física o liquidación por diferencias.
TIPOS DE FUTUROS
Cronológicamente, han ido apareciendo futuros sobre:
Mercancías.
Divisas.
Futuros financieros:
-Depósitos (a corto)
-Bonos.
-Índices bursátiles.
FUTUROS Y FORWARDS
Los contratos de futuros son productos estandarizados, creados por los mercados en los que se
contratan, con especificación del activo subyacente (cantidad y calidad), fecha de entrega, etc.
Los mercados de futuros reúnen las condiciones de cualquier mercado:
-Producto estandarizado.
-Muchos participantes.
-Transparencia en la fijación de precios.
Los contratos forward son contratos hechos a medida entre dos partes, siguiendo sus
especificas necesidades. No se negocian en los mercados. No hay un mercado que sea garante de la
operación: la garantía –riesgo-está en ambas partes contratantes.
LIQUIDACION
Los contratos de futuros se liquidan a través de la Cámara de Compensación (Clearing
House). La Cámara se interpone entre las partes contratantes; es el comprador del vendedor y el
vendedor del comprador, asumiendo el riesgo de incumplimiento de alguna de las partes. Para
salvaguardarse del riesgo de que comprador o vendedor incumplan sus obligaciones tiene dos
mecanismos: depósitos de garantía y sistema de liquidación (diaria y al vencimiento).
Para iniciar un contrato se requiere un deposito (o garantía) inicial o margen inicial (initial
margin). La cuantía de estos márgenes varía según los mercados y los tipos de contratos (normalmente
suele estar entre un 10 y un 30 por 100). El dinero procedente de la garantía se abona en una cuenta
abierta a nombre del comprador o vendedor.
Liquidación diaria (marked to marked): cada día se van ajustando las posiciones de comprador y
vendedor en sus respectivas cuentas, según sus movimientos de precios en el mercado de futuros, de
modo que se mantenga siempre el mínimo margen requerido y asegurar así el buen fin de la operación.
Por ejemplo, si el precio sube, se le abonara al comprador la diferencia entre el precio de hoy y el de
ayer. Esa misma cantidad se cargará en la cuenta de garantía del vendedor. Es decir, las cuentas se van
ajustando según lo que sucede a diario en el mercado.
¿Qué ocurre si el comprador o vendedor incumplen con la liquidación diaria? La Cámara cierra
su posición (haciendo, en su nombre, una operación igual y de sentido contrario, comprando si había
190
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 77
Guía de Trabajos Prácticos y de estudios.
vendido, y viceversa). El máximo riesgo que asume la Cámara coincide con la variación de precios
entre ayer y hoy (puesto que ayer se habían liquidado las diferencias). El deposito inicial de garantía
sirve para que la Cámara pueda resarcirse de ese riesgo. La cantidad sobrante se devuelve al titular de
la cuenta.
Liquidación al vencimiento: existen dos formas:
a) Entrega Física. La liquidación es la entrega del activo subyacente contra el pago del
futuro o cantidad acordada previamente. Se realiza a través de la caja de compensación
o entidad liquidadora, que es la que garantiza la operación.
b) Liquidación por caja o por diferencias. Al vencimiento, el futuro se liquida
abonando / cargando la diferencia entre el precio del futuro y el precio del activo
subyacente al vencimiento. En la práctica, estas diferencias se van compensando
periódicamente, asegurando así el cumplimiento del contrato.
Ejemplo:
En marzo compramos un futuro sobre petróleo a 18 dólares, con vencimiento en mayo. En
mayo, el precio de contado del petróleo es de 20 dólares. Beneficio de la posición en futuros: 20
dólares-18 dólares = 2 dólares por 1.000 barriles.
Liquidación por diferencias: nos abonan 2.000 dólares en lugar de recibir 1.000 barriles y
pagar 18.000 dólares.
Liquidación por entrega física:
a) Comprador del futuro: abona 18 dólares/barril = 18.000 dólares.
b) Vendedor: entrega 1.000 barriles (que ahora valen en el mercado spot 20.000
dólares).
CUENTA DE GARANTIA
No hay desembolso a la compra/venta del futuro, salvo el margen de garantía o deposito que
se entrega como garantía y que suele estar entre el 5 y el 10 por 100 del valor total de contrato
de futuros. Este depósito genera intereses (no hay coste de oportunidad). Los beneficios /
pérdidas diarias se abonan / cargan en la cuenta de garantía.
PRECIO DE UN CONTRATO DE FUTUROS
Ejemplo
Dentro de tres meses necesitamos tener 1.000 barriles de petróleo. Tenemos dos alternativas:
a) Pedir un préstamo y comprar el petróleo en el mercado contado a, por ejemplo, 20
dólares/barril.
b) Comprar un contrato de futuros sobre petróleo con vencimiento en tres meses y
precio, por ejemplo, de 20,6 dólares.
Suponemos que el interés de mercado es 1 por 100 mensual.
Las dos alternativas tienen el mismo valor final: en ambos casos obtendremos 1.000
barriles de petróleo dentro de tres meses. Luego deben tener también el mismo precio.
Si fuera de otro modo, podríamos hacer arbitraje: compraríamos la alternativa barata y
venderíamos la cara.
191
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 78
MERCADOS FINANCIEROS NACIONALES E INTERNACIONALES – UBP
Relación precio contado y futuro
Los precios del futuro y de su activo subyacente se relacionan del siguiente modo:
F=P x (1+r)t
F = Precio del futuro.
P = Precio contado del activo subyacente (1).
r = Tipo de interés libre de riesgo.
t = Tiempo hasta el vencimiento del futuro.
3
F = 20 dólares x (1+0,01) = 20,60 dólares
-----------------
a) Con frecuencia se usa también la notación S en vez de P para referirse al precio
del activo subyacente.
El futuro cambia todos los días de precio, dependiendo del precio del activo
subyacente, del tipo de interés libre de riesgo y del tiempo hasta el vencimiento.
Los rendimientos (dividendos, cupones...) que el activo subyacente produce mientras el
contrato está vigente no los obtiene el que compra a futuro. Por tanto, se deberán reflejar en un
menor precio. La fórmula será:
F = (P-Rendimientos actualizados) x (1+r)t
Principio de convergencia del futuro y el activo subyacente
Al vencimiento, el futuro y su activo subyacente valdrán lo mismo (en la formula t = 0 ). De
no ser así, habría arbitraje.
Coste de acarreo
Habitualmente pedimos prestado a un tipo de interés r y podemos prestar o invertir obteniendo
una tasa inferior y. La fórmula {1} se transforma en:
F = P + P x (r –y)t
F = P x (1+r-y)t
La fórmula {3} es una forma simplificada de la fórmula general {2}, que también se
puede escribir así: F = P {1+ (r-y)t}. En la fórmula {3}t = 1, es decir, los intereses del
préstamo (r) y los rendimientos del subyacente (y) se reciben al final.
La expresión (r-y) se denomina coste de acarreo (cost of carry): el coste de pedir
prestado, comprar el producto y almacenarlo hasta la cancelación del contrato de futuros ( r),
menos los posibles rendimientos (y) del activo subyacente.
Otros detalles
192
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 79
Guía de Trabajos Prácticos y de estudios.
Otros factores pueden influir en el precio del futuro: comisiones, cash flows intermedios
durante la vida del futuro (dividendos, cupones, etc.), disponibilidad del activo subyacente en
el mercado de contado, depósito de garantía, etc.
POSICIONES EN FUTUROS
a) El comprador de un futuro se dice que tiene una posición larga.
b) El vendedor, una posición corta.
c) Ambos tienen una posición abierta en futuros.
d) Cerramos una posición abierta, tomando una posición contraria: el poseedor del futuro
deberá vender un futuro de las mismas características y el vendedor deberá comprar.
e) Interés abierto: número de contratos todavía en vigor, porque su posición no se ha
cerrado.
Futuro
Beneficio comprado
So
Precio del
subyacente
Pérdida
Figura 4.1. Perfil de riesgo del comprador de un futuro.
El comprador del futuro tiene el perfil de riesgo que aparece en la figura 4.1. Gana dinero si el
precio del activo subyacente –y por lo tanto el precio del futuro- sube. Si el precio del activo
subyacente y del futuro bajan, pierden dinero.
El vendedor del futuro tiene un perfil de riesgo contrario al del comprador. Gana dinero si el
precio del activo subyacente, y por tanto el precio del futuro, baja. Si el precio del activo subyacente y
del futuro suben, pierde dinero (fig.4.2).
Futuro
vendido
Beneficio
193
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 80
MERCADOS FINANCIEROS NACIONALES E INTERNACIONALES – UBP
Precio del
So subyacente
Figura 4.2 Perfil de riesgo del vendedor de un futuro.
BENEFICIO DE UN FUTURO
Beneficio de un futuro, si cerramos nuestra posición antes del vencimiento, tanto en posición larga
(comprador) como en corta (vendedor); precio de venta del futuro menos precio de compra.
En la figura 4.3 vemos que el comprador del futuro lo compro a un precio Fo. Su perfil de
riesgo en el momento de la compra viene indicado por la línea inclinada hacia la esquina superior
derecha. Desde entonces, el precio del subyacente y del futuro han subido. El futuro ahora cotiza a Ft,
y el comprador quiere realizar su ganancia. Para ello ahora vende otro futuro a un precio Ft. El perfil
de riesgo de este futuro vendido a precio Ft es el de la línea inclinada hacia abajo (esquina inferior
derecha). El resultado de ambos contratos es que el inversor ha cerrado su posición y ha obtenido un
beneficio igual al precio de venta (Ft) menos el precio de compra (Fo).
Si no cerramos la posición y esperamos hasta el vencimiento del contrato:
a) Posición larga (comprador): precio del activo subyacente el día del vencimiento menos precio
de compra del futuro.
b) Posición corta (vendedor): precio de venta del futuro menos el precio del activo subyacente el
día del vencimiento.
Dólares
Precio del futuro Fo 106
Precio del activo subyacente Po 100
Precio del activo subyacente al vencimiento Pt 110
Precio del futuro al vencimiento Ft 110
Beneficio por la compra del futuro Ft-Fo 4
O también Pt-Fo 4
Beneficio por la venta del futuro Fo-Ft -4
O también Fo-Pt -4
Beneficio
194
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 81
Guía de Trabajos Prácticos y de estudios.
Pérdida
Figura 4.3 Beneficio por compra y venta de futuros.
El beneficio o perdida se abona / carga en la cuenta garantía.
El precio del futuro cambia todos los días, generando ganancias o pérdidas implícitas. Para realizar
una ganancia / pérdida hay que cerrar la posición en futuros.
RIESGO DE LA BASE O ERROR EN LA VALORACIÓN
Se denomina base a la diferencia entre precio del futuro y precio contado del subyacente. El riesgo de
la base (basis risk) es el riesgo de la minusvaloración o sobre valoración del valor real respecto al
teórico (mispricing). Al vencimiento, el riesgo de la base es cero, ya que el precio del futuro coincide
con el subyacente.
RESUMEN SOBRE PRECIO Y RIESGO DE UN FUTURO
El riesgo y rentabilidad de un futuro es el mismo que el de su activo subyacente (acciones, bonos,
etc.), pero:
a) Con mayor apalancamiento: unas diez veces aproximadamente (suponiendo un 10 por
100 de margen de garantía).
b) Con riesgo de la base: si el futuro está sobrevalorado cuando lo compramos y lo
mantenemos hasta el vencimiento, obtendremos una ligera pérdida (por el exceso de
precio pagado, debido a la sobre valoración).
RESUMEN SOBRE PRECIO Y RIESGO DE UN FUTURO
El precio de los futuros se basa en:
a) Precio contado del activo subyacente (P o S).
b) Rendimiento del activo hasta el vencimiento del futuro (y).
c) Tipo de interés de riesgo libre (r).
d) Tiempo hasta el vencimiento (t)
Los futuros y su activo subyacente convergen al vencimiento.
El riesgo de un futuro es mayor que el de su activo subyacente debido al apalancamiento y al
riesgo de la base.
USO DE LOS FUTUROS
a) Cobertura.
Tomamos en el mercado de futuros una posición contraria a la que tenemos en el mercado
contado.
Ejemplo:
195
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 82
MERCADOS FINANCIEROS NACIONALES E INTERNACIONALES – UBP
Tenemos una cartera de renta variable. Valor, 100 Ptas. (So = 100).
El interés libre de riesgo a un año es 10 por 100 (r = 10%).
Proveemos que la bolsa va a bajar durante el próximo año.
Vendemos un futuro sobre índice bursátil a un año.
Obtendremos la rentabilidad libre de riesgo.
Diferencias entre Forward, Futuros y Opciones
Forward Futuros Opciones
Contrato Operación a plazo Operación a plazo que obliga Operación a plazo que obliga al
que obliga a a comprador y a vendedor vendedor. El comprador tiene la
comprador y a "opción", pero no la obligación
vendedor
Tamaño Determinado según Estandarizado Estandarizado
transacción y las
necesidades de las
partes contratantes
Fecha Determinada según Estandarizada Estandarizada, si bien en muchos
Vencimiento la transacción casos (opciones americanas)
pueden ejercerse durante un
determinado período sin esperar a
vencimiento. Se denominan
opciones europeas aquellas con
fecha de ejercicio el último día
del período
Método de Contratación y Actuación y cotización Actuación y cotización abierta en
transacción negociación directa abierta en el mercado el mercado
entre comprador y
vendedor
Aportación No existe. Resulta El margen inicial lo efectúan El tomador del contrato pagará
garantías muy difícil ambas partes contratantes, si una prima que a su vez cobrará el
deshacer la bien los complementarios se vendedor del mismo. El vendedor
operación; llevarán a cabo en función de aportará un margen inicial y otros
beneficio o pérdida la evolución de los precios de complementarios en función de la
al vencimiento del mercado "marking to market" evolución de los mercados.
contrato También puede aportar como
garant'a el activo subyacente
Mercado No existe. Resulta Mercado organizado "Bolsa Mercado organizado "Bolsa de
secundario muy difícil de Futuros". Posibilidad de Opciones". Posibilidad de
deshacer la "deshacer" la operación antes "deshacer" la operación antes de
operación; de su vencimiento. Beneficio su vencimiento; beneficio o
beneficio o pérdida o pérdida materializable en pérdida materializable en
al vencimiento del cualquier momento cualquier momento
contrato
Institución Los propios Cámara de Compensación Cámara de Compensación
garante contratantes "Clearing House" "Clearing House"
196
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 83
Guía de Trabajos Prácticos y de estudios.
Cumplimiento Mediante la entrega Posible entrega al Posible entrega por ejercicio de la
del contrato por diferencias vencimiento, pero posición "long", o bien por
generalmente se cancela la liquidación al vencimiento por
posición anticipadamente con diferencias, pero generalmente se
una operación de signo cancela la posición
contrario a la previamente anticipadamente por estar "out of
efectuada. También se puede the money" para la posición
liquidar por diferencias. larga.
Ejercicio 1: (Fuente datos Rofex)
Supongamos que usted debe hacer un pago futuro de 10.000 dólares en el mes de Enero, y desea
cubrirse ante eventuales subas de la divisa a través de la compra de contratos de futuros de dólar en el
Rofex.
Para ello, a través de Bolsafe Valores S.A., se adquieren 10 contratos de futuros de dólar con
vencimiento en el último día hábil de Enero (recordemos que cada contrato es de u$s 1.000), cuyo
valor al 15/12 (fecha de realización de la operación) es de $ 2966.
Debe tenerse en cuenta que el precio del contrato para cada vencimiento habilitado es fijado por la
interacción de la oferta y la demanda, y – como todo derivado - siempre va a estar ligado a la
evolución del subyacente que, en este caso, es el valor referencia del dólar según el Comunicado
"A"3500 publicado por el BCRA.
La inversión inicial que tiene que hacer el inversor para tener esa posición (10 contratos comprados a
fin de enero a $ 2966 cada uno), es el 20% del valor de la posición por contrato negociado, como
Margen de Garantía Inicial, para cubrir la garantía solicitada por el Mercado más las diferencias
diarias que se producen por la variación de los precios de ajuste. En nuestro ejemplo son $ 5.932 (20
% de 29660).
Al final de cada día el Rofex realiza la reposición diaria de “Diferencias en Pesos”, comparando el
precio al momento del cálculo y el precio de ajuste del día anterior. La liquidación al final del día
implica que las posiciones que están perdiendo deben poner los pesos y las posiciones que están
ganando pueden retirar sus ganancias (estas operaciones son juegos de suma cero: lo que pierde el
comprador lo gana el vendedor o lo que gana el comprador lo pierde el vendedor).
Si suponemos que al día siguiente de haber adquirido los contratos de dólar futuro en el Rofex el
precio de ajuste de dólar con vencimiento en Enero es de $ 2958, se restarán $ 80 de la cuenta del
cliente en concepto de liquidación de “Diferencias en Pesos”. Como previamente se explicó, este valor
surge de comparar el precio de ajuste del día con el correspondiente al día anterior, que en este caso es
de $ 8 por contrato (recordemos los futuros de dólar estaban valuados a $ 2966 al momento de la
adquisición). Si a esta diferencia la multiplicamos por 10, que es el número de contratos que se
poseen, nos da $80, que es el monto efectivamente debitado en la correspondiente liquidación.
Si al día siguiente el precio de ajuste es de $ 2961, aquí se producirá una acreditación de $ 30 en
concepto de liquidación de “Diferencias en Pesos”, que surge de comparar el precio de ajuste del día
anterior - recordemos que fue de $2958 - con el precio de ajuste actual, y a este valor ($ 3), se lo
multiplica por la cantidad de contratos que se poseen, que según este ejemplo son 10. Este
197
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 84
MERCADOS FINANCIEROS NACIONALES E INTERNACIONALES – UBP
procedimiento se repite todos los días hasta el vencimiento, que es cuando finalmente se puede
conocer el resultado definitivo de la operatoria.
Para una mejor comprensión, a continuación, se expone una tabla con la evolución hipotética de los
valores del contrato de futuros de dólar hasta el vencimiento:
Diferencia en Pesos
Liquidación Diaria
Cantidad de contratos: 10
Día Precio de Diferencia en
ajuste
del contrato Pesos
0 2966
1 2958 -80
2 2961 +30
3 2965 +40
4 2969 +40
Vencimiento 2975 +60
Resultado +90
Como se aprecia en la tabla, dada la suba experimentada por el dólar en el ejemplo, el resultado de la
compra de futuros fue positivo, y arrojó una ganancia de $ 90. Existen dos maneras de calcular este
resultado final:
a) A través de la sumatoria de las liquidaciones diarias de “Diferencia en Pesos”:
Resultado = – $ 80 + $ 30 +$ 40 + $ 40 + $ 60 = $ 90
b) A través de la diferencia entre el valor de cierre al vencimiento menos el valor de adquisición de
los contratos (multiplicado por la cantidad de contratos):
Resultado = ($ 2975 – $ 2966) * 10 contratos = $ 90
Al vencimiento de la operatoria, se reintegra la suma que originalmente se tomó en concepto de
garantía. Debe tenerse en cuenta, que como se mencionó previamente, el inversor no está obligado a
esperar hasta el vencimiento del contrato, sino que puede cancelar su posición, tomando la posición
opuesta, en este caso, vendiendo la misma cantidad de contratos con vencimiento en Enero. El
resultado final en este caso estará determinado por la diferencia entre el precio de adquisición y de
venta de los respectivos contratos.
198
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 85
Guía de Trabajos Prácticos y de estudios.
Ejercicio Nº 2:
En marzo compramos un futuro sobre petróleo a 18 dólares, con vencimiento en mayo. En mayo, el
precio de contado del petróleo es de 20 dólares. Beneficio de la posición en futuros: 20 dólares-18 dólares
= 2 dólares por 1.000 barriles.
Liquidación por diferencias: nos abonan 2.000 dólares en lugar de recibir 1.000 barriles y pagar
18.000 dólares.
Liquidación por entrega física:
a) Comprador del futuro: abona 18 dólares/barril = 18.000 dólares.
b) Vendedor: entrega 1.000 barriles (que ahora valen en el mercado spot 20.000 dólares
Se solicita graficas las posiciones de cada uno:
199
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 86
MERCADOS FINANCIEROS NACIONALES E INTERNACIONALES – UBP
Ejercicio Nº 3:
Una Aceitera le vende aceite de soja al Gobierno de un país asiático desde hace cinco años. Debe
firmar antes de 30 días un nuevo contrato de las mismas características. Por tal motivo le encargan de
urgencia a una persona de confianza de la gerencia de finanzas que busque una estrategia adecuada
para eliminar el riesgo de variación en los precios de su materia prima (soja). Esta persona comienza a
estudiar alternativas y cree que lo mejor es operar con futuros del índice ROSAFÉ que se opera en
ROFEX.
Sabe que necesita comprar 200 Tn. mensuales por los próximos seis meses para poder cumplir con
seguridad las entregas establecidas por el contrato.
¿Qué operaciones debería concertar para lograr lo que le solicitaron? ¿Qué garantías le exigirían?
2.- En marzo de este año un productor se asusta porque escucha que los precios de los productos
agropecuarios pueden tener fuertes fluctuaciones; estima que si pudiera vender a U$S 180 por tonelada
la soja en el momento de la cosecha tendría una utilidad satisfactoria. Pensando que los precios pueden
caer para el mes de Mayo, decide vender en el contrato del índice de Soja “Rosafé” con igual
vencimiento.
¿Qué operaciones debería realizar y que garantías le exigirían?
LOS SWAPS y SU COMPARACIÓN CON LOS FORWARD
En los mercados de derivados resulta imprescindible diferenciar los Forwrds de los Swaps ya que en
esencia son operaciones de estructura y objetivos similares.
SWAPS: Un swap es un contrato por el cual dos partes se comprometen a intercambiar una serie de
flujos de dinero en una fecha futura. Dichos flujos pueden, en principio, ser función ya sea de los
tipos de interés a acorto plazo como del valor de índice bursátil o cualquier otra variable. Es utilizado
para reducir el costo y el riesgo de financiación de una empresa o para superar las barreras de los
mercados financieros.
FORWARD: Un contrato a plazo o forward es cualquiera cuya liquidación se difiere hasta una fecha
posterior estipulada en el mismo. Las transacciones forward son uno de los instrumentos derivados
más habituales en todo tipo de actividades financieras.
a) CLASIFICACIÓN
Los swaps se dividen en:
a. Swaps de tipos de interés (swap de vainilla): contrato por el cual una parte de la
transacción se compromete a pagar a la otra parte un tipo de interés fijado por
adelantado sobre un nominal también fijado por adelantado, y la segunda parte se
compromete a pagar a la primera un tipo de interés variable sobre el mismo nominal.
El único intercambio que se realiza son los pagos de interés del capital, al tiempo que
los pagos correspondientes a los capitales no participan en la transacción.
200
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 87
Guía de Trabajos Prácticos y de estudios.
b. Swaps de divisas: es una variante del swap de tipo de interés, en que el nominal sobre
el que se paga el tipo de interés fijo y el nominal sobre el que se paga el tipo de interés
variable son de dos monedas distintas. La forma tradicional del swap de tipo de
cambio, generalmente denota una combinación de una compra (venta) en el mercado
al contado “spot” y una venta (compra) compensatoria para la misma parte en el
mercado a plazo “forward”, pero este puede a veces referirse a transacciones
compensatorias a diferentes vencimientos o combinaciones de ambos.
c. Swaps sobre materias primas: Tras la aparición de estos swaps, ha sido posible
separar el riesgo de precio de mercado del riesgo de crédito, y convertir a un productor
de materias primas en una simple fabrica que procesa materiales sin tomar riesgo de
precio.
d. Swaps de índices bursátiles: el mercado de los swaps sobre índices bursátiles permite
intercambiar el rendimiento del mercado de dinero por el rendimiento de un mercado
bursátil.
Los forward se dividen en:
a) Forward sobre tasa de interés FRA: Los FRA son contratos específicos individuales
entre dos partes para entrar en una inversión en una fecha futura particular, a una tasa de
interés particular.
b) Forward sobre divisas o sobre tasa de cambio: posibilitan al participante entrar en
acuerdos sobre transacciones de tipo de cambio extranjero para ser efectuadas en
momentos específicos en el futuro. El tamaño y vencimiento de este tipo de contrato a
plazo son negociados entre el comprador y el vendedor y las tasas de cambio son
generalmente cotizadas para 30,60 o 90 días o 6,9 o 12 meses desde la fecha en que
suscribe el contrato.
c) Forward sobre activos que no pagan intereses ni dividendos: Estos activos generalmente
son materias primas que presentan una anomalía en el precio a plazo producida entre
otras razones porque el mercado no es un mercado eficiente ya que por ejemplo en el
caso del petróleo, es imposible vender corto puesto que no es posible pedirlo prestado y
los usuarios que almacenen petróleo lo hacen porque las consecuencias de una falta de
petróleo son terribles y por tanto no están dispuestos a prestarlo a nadie.
Formula FRA = Tasa flotante al final – Tasa FRA (días tasa flotante /360)
1+ (Tasa flotante al final x días tasa flotante /360)
TIPO DE RENTABILIDAD Y RIESGO QUE PRESENTAN
SWAPS
· Riesgo diferencial: Si se cubre un swap con un bono, y se presenta un cambio en el diferencial
del swap con respecto al bono se puede ocasionar una pérdida o una utilidad en la rentabilidad del
swap.
201
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 88
MERCADOS FINANCIEROS NACIONALES E INTERNACIONALES – UBP
· Riesgo de base: Cuando se cubre un swap con un contrato a futuro y existe una diferencia entre la
tasa de referencia y la tasa implícita en el contrato a futuro, originando una pérdida o una utilidad.
· Riesgo de crédito: Probabilidad de que la contraparte no cumpla con sus obligaciones.
· Riesgo de reinversión: Es derivado del riesgo de crédito, cuando hay cambios en las fachas de
pago, es necesario reinvertir en cada fecha de rotación.
· Riesgo de tipo de cambio o cambiario: Si se produce una fluctuación positiva de la(s)
moneda(s) que se va(n) a liquidar cuando se realice la transacción (compra o venta), es decir, si al
final de la operación comercial tienen que pagar más de su propia moneda (o cualquier otra) para
comprar la misma cantidad de la divisa que se acordó en el contrato. Lo que afecta el costo final de
las transacciones.
FORWARD
· Riesgo de crédito: Es la probabilidad que la contraparte no cumpla con sus obligaciones.
· Riesgo de tasa de interés: Cuando se presentan fluctuaciones en las tasas de interés, lo que afecta
el costo final de las transacciones.
· Riesgo de tipo de cambio: Es la probabilidad que la cotización de la moneda nos produzca
perdidas de rentabilidad.
Formula SWAP
Pago Neto = (Tasa fija – Libor) (Nro. días / 360) (Capital)
202
EDUBP | CONTADOR PÚBLICO | Mercados Financieros Nacionales e Internacionales - pag. 89
MÓDULO 5
LECTURA BÁSICA
(Referencia en página 66)
Unidad 7
Podrán visualizar esta lectura en Plataforma