Las Ciencias Políticas y Sociales Ante Contingencias de Amplio Impacto
Las Ciencias Políticas y Sociales Ante Contingencias de Amplio Impacto
ante contingencias
de amplio impacto.
Incógnitas y propuestas
Consejo Directivo
Roberto Moreno Espinosa Rogelio Rodríguez Rodríguez
Licencia Creative Commons License 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obras Derivadas. Usted es libre de copiar,
distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento - Debe reconocer los
créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene
su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). No comercial - No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin
obras derivadas - No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Más información en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
PRIMERA PARTE
La pandemia y el papel de las Ciencias Sociales
La pandemia que hoy se extiende a lo largo y ancho del planeta constituye un fenó-
meno hipercomplejo, toda vez que sólo alguna de las dimensiones o ámbitos que se
ven cimbrados por la misma, precisa de análisis cuantitativos y cualitativos, de en-
foques inter, multi y transdisciplinarios para brindar una explicación satisfactoria y
convincente de la cual se puedan desprender respuestas, alternativas, cursos de acción
orientados a disminuir y atenuar la amplia incertidumbre que se encuentra alojada en
lo más recóndito de las conciencias de sectores mayoritarios de la sociedad mundial y
que se ve agravada por la noticia y el conocimiento que se ha difundido en torno a su
duración que se afirma se prolongará, al menos, hasta , a lo que se suma el hecho
de que aún no se cuenta con una vacuna efectiva para lograr preservarse de una in-
fección, por lo que cualquier ciudadano, más allá de nacionalidad, color, clase social,
credo religioso, etcétera, puede ser presa del COVID-.
Se puede afirmar que estamos frente a un contexto inédito, ante el cual los gobiernos
de naciones desarrolladas y subdesarrolladas han tomado diferentes decisiones para
enfrentar la pandemia, si bien instituciones como la Organización Mundial de la Sa-
lud () ha efectuado y planteado, lo que no podría ser de otra manera, una serie
de recomendaciones orientadas, al menos a contener y paliar hasta donde es posible
los impactos devastadores de la pandemia, ello representa en los hechos un factor
importante a considerar por los gobiernos nacionales, junto a otros que dependen, en
gran medida, de la orientación, estilo, vocación democrática, autoritaria, e inclusive
del momento político que se vive, lo que se traduce en imponer medidas drásticas,
verticales y hasta policiacas para controlar a la población, o bien medidas llamémoslas
más flexibles, considerando la vulnerabilidad de la población que se desenvuelve en el
marco de la pobreza y la pobreza extrema, evidencia categórica de las desigualdades
en las que nos desenvolvemos.
Y qué pasa, qué papel han jugado las enormes desigualdades que se han desarrollado y
prevalecen en diferentes regiones del planeta desde hace décadas o siglos, resultado del
régimen económico–político dominante, lo que nos permite reflexionar en torno a los
extremos en los cuales se desenvuelve la especie humana, que van desde la abundancia
en exceso, hasta el otro extremo de marginación y exclusión, y cómo se expresan en el
diario vivir de pequeños grupos que disponen de lo que prácticamente se les antoja,
hasta quienes tienen que emigrar de su lugar de origen con todo y sus raíces y memoria
histórica y emprender viajes en condiciones infrahumanas, dando forma a corrientes
migratorias cuyo destino no sólo es incierto, peligroso y de altísimo riesgo, o de resul-
tados conocidos, de sangre, vejaciones, violaciones y muerte; de núcleos mayoritarios
de población que se desenvuelve en condiciones de apenas sobrevivencia o de países en
donde varios cientos de millones carecen de lo más indispensable.
En este contexto se desprende un cúmulo de interrogantes a las cuales hay que inten-
tar responder haciendo acopio de recursos, a fin de conjuntar elementos que permitan
la construcción de escenarios prospectivos factibles y viables hacia los cuales arribar,
conjuntando una serie de planteamientos, enfoques, perspectivas y análisis que nos ha-
gan posible guiar nuestros pasos con mayores elementos y por una senda más segura y
prometedora. Es objetivo del presente texto poner a la consideración de públicos am-
plios una serie de reflexiones para lo cual se ha conjuntado un equipo de especialistas
de carácter internacional, provenientes de países como Italia, Brasil, España y desde
luego del nuestro, quienes han realizado aportaciones extraordinarias que, seguro estoy,
nos permitirán realimentar y alimentar el debate en torno a las múltiples implicaciones
que trae consigo el COVID–, incluyendo escenarios promisorios que, sin duda, serán
difíciles de construir; sin embargo, la oportunidad, la responsabilidad y la obligación,
están a la vista y no se pueden desperdiciar a riesgo de fomentar una o varias recaídas
de consecuencias insospechadas.
Aspecto fundamental a abordar lo constituye una ponderación analítica de las con-
diciones sociales pre y pos pandemia, mismas que se han complicado de manera pre-
ocupante, lo que arroja un panorama inquietante y sobrecogedor por la afectación que
están sufriendo cientos de millones de habitantes del planeta y que es precisamente
en estos rubros en donde deberá ponerse el acento al momento y durante el proceso
de reconstrucción y renacimiento social, de otra manera parecerá y será contundente
que no se ha aprendido la lección, lo que sería genuinamente lamentable desde di-
versos ángulos. Sobre el particular cito a continuación palabras de la chilena Isabel
Allende que actualmente vive en los Estados Unidos y cuenta con años de edad,
quien destaca con toda claridad:
“¿Qué crees que la pandemia nos enseña a todos? Nos está enseñando prioridades
y nos está mostrando una realidad. La realidad de la desigualdad. De cómo unas
personas pasan la pandemia en un yate en el Caribe, y otra gente está pasando
hambre… También nos ha enseñado que somos una sola familia. Lo que le pasa
a un ser humano en Wuhan, le pasa al planeta, nos pasa a todos. No hay esta
idea tribal de que estamos separados del grupo y que podemos defender al grupo
mientras el resto de la gente se friega. No hay murallas, no hay paredes que pue-
dan separar a la gente” (Allende, Isabel, entrevista, ).
En México, pareciera que nos estamos acostumbrando a vivir y darnos cuenta que más
del de la población vive en condiciones de pobreza, de lo cual somos responsables
la mayoría de nosotros en mayor o menor medida. Desde luego, es importante y hasta
fundamental deslindar responsabilidades de cómo fue posible que llegásemos a estas
condiciones. La misma escritora añade una interesante reflexión:
“Los creadores, los artistas, los científicos, todos los jóvenes, muchísimas
mujeres, se están planteando una nueva normalidad. No quieren volver a lo
que era normal. Se están planteando qué mundo queremos. Esa es la pregun-
ta más importante de este momento. Ese sueño de un mundo diferente: para
allá tenemos que ir” (Ibíd.)
Qué mundo construir, de qué seremos capaces, hasta dónde nos está moviendo la pan-
demia universal en curso, apuntaremos hacia nuevos modelos más justos, sustentables,
dignos de vivir, lo real es que no hay recetas que nos garanticen que transitaremos a un
nuevo mundo, a un mundo soñado, a la concreción de la utopía, a una nueva normalidad
que nos está brindando la naturaleza y que nos estaremos dando como humanidad en
busca y en construcción de su propio destino, uno promisorio y deseable.
inicios del siglo , cuando se empieza a difundir en forma masiva; el objeto de estudio
de aquella queda cifrado en la necesidad de la construcción del Estado moderno y del
poder político que le es inherente para hacerlo viable, requisito sine qua non para liderar
la conformación de las formas de dominación racional, en términos weberianos. Se asis-
tía a la delineación de una de las ciencias madre fundamentales para entender el mundo
moderno; de factura en el mismo siglo, la corriente de pensamiento de carácter explica-
tivo acerca del fortalecimiento paulatino, irrefrenable e inminente del poder temporal
conocida como la Razón de Estado, que descolló también en la península italiana para
brindar un genuino fortalecimiento a la filosofía política.
Finalmente, mediada la Revolución Francesa y el consecuente advenimiento del Estado
de Derecho, trajo consigo la fundación de la moderna Ciencia de la Administración
Pública, en la pluma del francés Carlos Juan Bautista Bonnin en su ya clásica obra: Com-
pendio de Principios de Administración Pública, de donde se desprende el papel fun-
damental que tiene la administración pública en el mantenimiento de la sociabilidad
natural del ser humano, o bien como responsable de que el tejido social no se atomice y
se tienda a la autodestrucción de la sociedad misma. Hoy, como lo destaca puntualmen-
te en este mismo libro Miguel Ángel Sánchez:
En este contexto sanitario la administración pública tiene un papel trascenden-
te para cumplir el principio de preservar la vida en comunidad (Bonnin, ),
de la vida misma. Es ahí donde la administración necesita de la ciencia, no sólo
de su propia disciplina, sino de una serie de conocimientos que son necesarios
para la vida pública, para la acción gubernamental, para la hechura de políticas.
(Sánchez, Miguel, )
Por su parte la ciencia económica tuvo como fundador a Adam Smith, como es sabido,
su obra: La riqueza de las naciones () le valió ser reconocido como el padre de la eco-
nomía moderna, si bien los mercantilistas y fisiócratas aportaron elementos fundamen-
tales, recuérdese las desarrolladas por los franceses François Quesnay y Anne Roberto
Jacobo Turgot y, desde luego, procesos históricos como la revolución industrial iniciada
años antes de la obra smithiana que catalizaron la instalación de un nuevo modo de pro-
ducción y las bases del capitalismo moderno hasta hoy prevaleciente. Había ya materia
para ocuparse de un análisis económico acerca de las bases de la generación de la rique-
za, de su distribución o, más bien de su concentración. Hoy la humanidad entera estará
pendiente de las reflexiones y propuestas de los economistas contemporáneos orienta-
das a desmarañar la madeja que permita desencadenar riqueza en las condiciones que
dejará la pandemia; sin embargo, no bastará su creación, lo fundamental ahora radicará
en su redistribución a escala mundial y con justicia social, hasta donde sea posible.
trial y francesa, revoluciones económico–política que sentaron las bases de una so-
ciedad fundamentada en el individuo, en nuevas relaciones económicas y sociales. El
despuntar del siglo anunciaba ya una sociedad de nuevo cuño que, a diferencia
de las que le precedieron, proyectaba una de corte individualista. Los derechos del
hombre y del ciudadano apuntaban en esa dirección –igualdad, libertad, propiedad
y seguridad–, no hacían más que preparar al individuo y a la propiedad privada en
esta dirección; el papel del Estado asumía las labores de seguridad, de garante de las
bases jurídico–políticas y sociales del novísimo estatus de la sociedad moderna y
también, las de la igualdad formal y desigualdad material, lo que se iría evidencian-
do día a día hasta nuestro tiempo.
Los objetos de estudio de la nueva ciencia social: las relaciones sociales y sus contra-
dicciones, los grupos, las formas de organización social, las culturas humanas, las
clases sociales y hasta el suicidio, entre otros. La sociedad capitalista asiste a su de-
sarrollo y consolidación; la ciencia social busca explicar una nueva realidad, nuevas
formas de dominación, de organización, de liderazgo, de conducción y control en un
marco de contradicciones.
Hoy el concierto de las ciencias sociales y las humanidades tienen ante sí nuevos retos y
desafíos, los trabajos y reflexiones de grupos, foros, congresos, fundaciones, academias,
instituciones de educación superior, asociaciones científicas y otras formas de organi-
zación científico–tecnológicas y de innovación están obligadas a explorar y construir
nuevos objetos de estudio e investigación, a trabajar de manera cooperativa, a intensi-
ficar el intercambio, a visualizar los fenómenos, hechos y procesos de manera holística,
como una totalidad, tal como se planteaba desde el siglo pasado, así como a fortalecer
la relación dialógica del nuevo y útil conocimiento científico, a comunicarlo a públicos
mayores de manera didáctica y accesible, de tal suerte que sea fácilmente asimilable y
aplicativo a problemas de todas dimensiones.
hizo alusión a la imperiosa necesidad de promover las convergencias disciplinarias,
dejando atrás las parcelaciones, los compartimentos, ya era indispensable lograr una
mayor intersección entre aquéllas, a riesgo de mantener un statu quo que a nadie be-
neficiaba, hoy aquellos planteamientos son una premisa de lo que está por avanzar,
por hacerse una realidad: las convergencias, inter, multi y transdisciplinarias, resul-
tan ya algo imperioso e impostergable.
Son múltiples las tareas por asumir por parte de las ciencias sociales y la comunidad
científica de cultivadores de las mismas. Sobre el particular quiero destacar el plantea-
miento de Rina Marissa Aguilera en donde señala:
Se requiere revisar tipos de estructura, organización, así como sistemas de opera-
ción para que las ciencias sociales, con el auxilio del análisis de las organizaciones,
hagan propuestas para tener mejores capacidades de respuesta. En este sentido,
las ciencias sociales tienen ante sí la realización de más trabajo multidisciplinario
necesario para abonar en favor de un mejor conocimiento que se traduzca en
análisis normativo y positivo, dado que son caminos para llevar a cabo la com-
prensión de las relaciones causales que se enlazan a través de conductas, costos,
interacción y formas de colaboración, y que originan relaciones de cooperación,
la naturaleza de los conflictos, sus modos de tratamiento, así como la decisión de
utilizar los recursos escasos. (Aguilera Hintelholeher, )
Las ciencias sociales están llamadas a cubrir un papel relevante en la actualidad y para
los próximos años, toda vez que han observado un recorrido histórico dilatado, en don-
de han tenido múltiples oportunidades de avanzar, realizar ajustes y correcciones de
sus respectivos objetos de estudio, de incrementar su capacidad explicativa y aplicativa.
Un factor que me parece de fundamental relevancia, consiste en detenerse a reflexionar
en torno a la capacidad predictiva de las ciencias sociales, de lo que se desprenden va-
rias interrogantes: ¿El futuro es predictible?; ¿Está entre las responsabilidades de estas
ciencias anticiparse al futuro?; en este sentido, deben apuntar sus baterías a refrescar
sus objetos de conocimiento e investigación y, además, añadir una dosis de prospectiva,
quizá de lo que si estamos seguros es de que lo viable es la construcción de futuros.
Estamos obligados a definir, formular, diseñar y elaborar más y mejores herramientas,
procedimientos, estrategias y políticas públicas que nos permitan la construcción de
futuros promisorios de corto, mediano y largo plazos.
Estamos frente a múltiples retos y desafíos a los cuales no les podemos sacar la vuelta,
es menester enfrentarlos con las herramientas, recursos, metodologías, paradigmas y
estrategias a nuestro alcance; también está y estará en juego la creatividad, la imagi-
nación, las alianzas, las sinergias y, además, somos herederos del conocimiento uni-
versal; de igual manera se cuenta con recursos tecnológicos a nuestro alcance que se
traducen en apoyos fundamentales para la recuperación, procesamiento y validación de
información, análisis y argumentación que deberá generar nuevo conocimiento, el cual
deberá demostrar su utilidad para allanar nuevos caminos por los qué transitar en un
mundo que nos ofrece oportunidades y al cual requerimos preservar y fortalecer.
Con el objeto de lograr una secuencia y abordaje adecuado del libro, la estructura está
organizada en cuatro partes, la primera de ellas relativa a “La pandemia mundial y el
papel de las Ciencias Sociales” integrada por capítulos en los cuales contamos con
cuatro autores extranjeros y el resto nacionales. Gianfranco Pasquino reconocido poli-
tólogo de fama mundial, investigador de la Universidad de Bologna realiza un análisis
de la forma en que los sistemas políticos abordan la pandemia, qué cabe esperar que
cambie en los regímenes políticos y más genéricamente en la política y, de manera fun-
damental, qué perspectivas se anuncian en torno al desempeño y transformaciones de
la política. Su visión politológica brinda a todo ello un claro y categórico análisis que
despertará, no tengo la menor duda, un gran interés en el público lector.
lograr una mayor y más efectiva interdisciplina y multidisciplina, a fin de brindar nue-
vas interpretaciones y contundencia explicativa de los fenómenos económicos, políticos,
sociales y culturales ante las condiciones cambiantes de los procesos de vida de la socie-
dad del mercado y del Estado.
Arturo Ordaz Álvarez, presidente del Capítulo del estado de Sonora y académico
de carrera del Departamento de Sociología y Administración Pública de la Universidad
de Sonora, está orientado a ponderar los efectos y consecuencias en los planos econó-
mico-social; argumenta la necesidad de hacer un llamado a la solidaridad, a la sinergia
social, a fin de lograr una equifinalidad global en la provisión de bienes y servicios fun-
damentales de carácter global orientados a perfilar una mejor sociedad.
Alfonso Carlos Merino González, profesor de la Facultad de Contaduría y Administra-
ción de la , ex funcionario de varias dependencias y entidades del gobierno federal,
en su sugestivo capítulo nos plantea la “llegada de un futuro incierto”, sostiene una tesis
en la cual la fusión de horizontes prevaleciente o con el diálogo político, evidencia los
alcances y limitaciones de las concepciones hasta cierto punto consensualistas que se
dan en la política actualmente enlazada a la contingencia y la incertidumbre; reflexiona
en torno a cómo es que la llegada del COVID- sorprende al mundo, cuando existen
evidencias de que ello era prácticamente inevitable.
proceso que afecta a la sociedad mundial; centra su aportación en un análisis del nuevo
contexto que tiene que enfrentar el país.
Francisco Martínez Martínez, David Padilla Macayo y Ricardo López Torres, destaca-
dos académicos del Centro Universitario Mex, campus Amecameca, unen sus es-
fuerzos que dan como resultado sendos capítulos, que tienen como objeto, en el primer
caso, plantear el cruce entre diversos sectores en un plano mundial, teniendo como eje
la salud a lo cual imprimen un sello prospectivo; en su segunda aportación realizan un
análisis comparado en el cual destacan las diferencias fundamentales en los sistemas de
salud de la Unión Americana y de México, lo que es esencial de tener en cuenta ante los
impactos que ha provocado la pandemia en ambos países.
vida misma y de la sociabilidad natural del ser humano y, de manera específica: “diser-
tar sobre las áreas de oportunidad que tiene la administración pública en la gestión de
las crisis cuando camina de conformidad a los cánones de la Administración Pública y
mediando la construcción social del gobierno abierto” (Sánchez Ramos, ).
Adriana Plasencia Díaz, integrante del Consejo Científico de la y consultora espe-
cializada, problematiza en torno a los retos que debe asumir la administración pública
en tiempos de pandemia, que van desde atender los servicios públicos fundamentales,
hasta las decisiones de política del más alto nivel, así la complejidad que enfrentan los
gobiernos de finales de la segunda década e inicios de la tercera del presente siglo, con-
forman el objeto de análisis de nuestra autora.
Alejandro Romero Gudiño, también integrante del Consejo Científico de la y ac-
tual titular del Órgano Interno de Control de la Secretaría de Hacienda y Crédito Públi-
co, nos aporta un capítulo relevante, al efectuar un análisis de los aspectos presupuesta-
rios que es fundamental preservar, a fin de proteger debidamente los derechos humanos
durante la pandemia que nos afecta. Como factor esencial en tal proceso, la rendición
de cuentas es elemento básico de considerar.
José Morales Ramírez y Jacqueline Arteaga Fernández, realizan un recorrido, por de-
más interesante, de los programas que han impulsado los gobiernos federales desde el
encabezado por Miguel de la Madrid Hurtado, hasta el actual encabezado por Andrés
Manuel López Obrador, su aportación esencial consiste en enfatizar los esfuerzos reali-
zados orientados a la mejora de la gestión pública.
La Tercera Parte de nuestro libro la integra un conjunto de capítulos que tienen como
objeto de análisis lo que podemos calificar de manera categórica como la necesidad
de dar lugar y cultivar una nueva generación de políticas públicas ante los retos a que
nos está enfrentando la pandemia en un plano que impacta a los diversos estados que
integran la geografía política del planeta, los cuales están obligados a formular, funda-
mentar interdisciplinaria y trans disciplinariamente políticas públicas que muestren su
efectividad en la fase de implementación, así como en la evaluación ex post.
sarrollan una aportación centrada en los cambios y transformaciones a las que apunta y
está llevando a cabo el régimen encabezado por Andrés Manuel López Obrador que se
concreta en la T, en donde sostienen que se trata genuinamente de un cambio de época,
sin duda un conjunto de planteamientos que alientan y realimentan el debate acerca de
los cambios que se viven en la vida pública de México.
Alfaro González; es importante resaltar que enfatizan aspectos de carácter económico,
laboral, sobre el sistema de salud y de pensiones que de conjunto generen políticas pú-
blicas orientadas al fortalecimiento del Estado de bienestar.
Las políticas que se han definido e implementado para resistir la crisis derivada de la
contingencia que plantea el COVID- y el ambiente que enfrenta el sector empresarial
en un caso específico, el de Puebla, representa el objeto de análisis de Alfredo Pérez
Paredes, José Aurelio Cruz de los Ángeles, profesores de carrera de la Facultad de Ad-
ministración de la , a quienes se suma Giovanni Brian Garrido Maldonado; cabe
destacar que realizan un estudio detallado de la percepción de los pequeños y microem-
presarios respecto de las políticas implementadas por el gobierno en dicha dirección.
Finalmente, la cuarta parte la dedicamos al análisis de la función que está llamado a
cubrir el Derecho Administrativo, al estilo de le legislación que se desarrolla y adopta en
tiempos de pandemia por parte del H. Congreso de la Unión de México; asimismo se da
cabida al análisis institucional y al cambio en la materia ante los desafíos que están en
cursos resultado de la pandemia, al igual que a las estrategias definidas por instituciones
de educación media superior y superior para mantener e inclusive desarrollar condicio-
nes científico-tecnológicas que permitan llevar a cabo la labor educativa sin demérito
de calidad y efectividad.
Luciana Moraes Raso Sardinha Pinto, Doctora en Derecho Administrativo por la Uni-
versidad Federal de Minas Gerais (); ex Directora General de la Escuela de Gobier-
no Paulo Neves de Carvalho () de la Universidad Federal de Minas Gerais Ana
Luiza Gomes de Araujo, Coordinadora del Colegio de Especialización de la de
la Fundaçión João Pinheiro (), Especialista en Políticas Públicas y Gestión Guberna-
mental, Maria Isabel Araújo Rodrigues, Directora General de la de la , Espe-
cialista en Políticas Públicas y Gestión Gubernamental, desarrollan un capítulo de gran
interés en torno al contexto brasileño, en el cual el factor disciplinario es fundamental,
toda vez que desde el papel del Derecho Administrativo, analizan si se están atendiendo
de manera satisfactoria los retos que presenta la pandemia, por tanto si, con base en la
legislación, parten y se despliega la reglamentación necesaria y oportuna que se traduz-
ca en condicionantes para el comportamiento social que tenga efectos positivos ante la
situación en curso; y cuestiones, tales como las relativas a las contrataciones públicas,
la licitación, la simplificación de procedimientos, así como el principio de publicidad
respecto a las amenazas y consecuencias del control social, entre otras.
Ricardo Sodi Cuellar, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la
Judicatura del Gobierno del Estado de México, Doctor en Derecho y ex director de la
Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac México Campus Norte, desarrolla un
capítulo en torno a la impartición de justicia, en el cual destaca que se trata de una fun-
ción esencial que no debe suspenderse durante la pandemia, explica así el conjunto de
actividades que se han estado llevando a cabo y los acuerdos tomados que sintetizan las
acciones específicas en el caso del Estado de México, a fin de mantener casi la totalidad
de los servicios a través del Tribunal Electrónico, otras que es fundamental mencionar,
son al menos, las siguientes: a) la creación de un Comité para la Prevención de Riesgos
Sanitarios del Poder Judicial, b) el reconocimiento de la contingencia sanitaria y suspen-
sión de actividades presenciales, c) la promoción del empleo del Tribunal Electrónico y
la capacitación correspondiente para tales efectos d) la implantación de mecanismos
para mantener y ampliar los servicios a distancia y bases para la reanudación gradual de
labores en órganos jurisdiccionales y unidades administrativas, y como parte esencial,
la evaluación de los resultados del Tribunal Electrónico durante la Pandemia, de esta
manera ha sido posible mantener los servicios de impartición de justicia en una de las
entidades más complejas de la República.
Juan Pablo Aguirre, investigador del Instituto Belisario Domínguez adscrito al Senado
de la República, realiza una aportación orientada a presentarnos los intríngulis de la
legislación en las cámaras de Senadores y Diputados del H. Congreso de la Unión en el
marco de la pandemia, destacando cuatro aspectos fundamentales: Actividades de éste
antes de la Jornada Nacional de sana distancia; la labor legislativa ante una emergencia
nacional e internacional; la toma de decisiones, a fin de legislar a distancia; y lo relativo
a la comunicación oficial ante la pandemia.
Angélica Pérez Ordaz, profesora de carrera del Colegio de Ciencias y Humanidades
() de la , doctora en Ciencias Políticas y Sociales c presenta un capítulo que
constituye un análisis de caso de la máxima casa de estudios, la en el nivel medio
superior, donde realiza un conjunto de planteamientos de los impactos e implicaciones
de la pandemia en lo general y específicamente de las medidas que se han impulsado en
el , tanto en el ámbito académico como en el presupuestal; además del acopio de re-
cursos digitales para atender a una población escolar en plena formación, lo cual resulta
loable y esclarecedor ante la pandemia que hoy se vive.
PRIMERA PARTE
La pandemia y el papel de las Ciencias Sociales
Lecciones cortas comparadas por pandemia
Gianfranco Pasquino*
“Todo estará bien”, “Volveremos como antes”, fueron dos frases que se repitieron muy
a menudo en el transcurso de la trágica experiencia de COVID- en los primeros
meses del año . Pretendían ser mensajes tranquilizadores. Querían distraerse de
los miedos y las preocupaciones. Ciertamente son frases justificables en situaciones
de ansiedad generalizada, evitando ese objetivo de calmarse, pero no sirven para ex-
plicar el pasado, lo que sucedió, ni para comprender el presente, qué hacer día a día,
lo más rápido posible, ni a preparar el futuro, qué hacer para remediar fallas graves
y mejorar la política y la vida.
En este artículo pretendo abordar algunos temas amplios y complejos. Primero, quiero
analizar cómo los diferentes sistemas políticos han abordado la pandemia. En segundo
lugar, trataré de identificar qué cambios ocurrirán en esos regímenes y, más amplia-
mente, en política. Para todos los sistemas políticos democráticos, el tiempo para los
presupuestos vendrá con consultas electorales. Luego, hasta cierto punto, será posible
evaluar cuánto contará la forma en que los gobernantes tratan con COVID- en las
motivaciones de voto de los ciudadanos. En conclusión, sugeriré con qué perspectivas
tratar de poner orden en lo que podemos esperar con respecto al desempeño y las trans-
formaciones de la política. Lo haré con alguna referencia a la necesidad de comprender
qué orden político internacional se puede (re) construir. Por supuesto, mientras escribo
mientras ocurren los eventos no podré hacer juicios definitivos. Mi objetivo básico es
básicamente proporcionar claves de lectura para entender más.
* Profesor emérito de ciencias políticas en la Universidad de Bolonia y miembro de la Accademia dei Lincei. En 2018, la
Academia Internacional de Ciencias Políticas-Administrativas y Estudios del Futuro, AC, le otorgó el título de Doctor
Honoris Causa
Observaciones preliminares, dispersas, pero necesarias. Mi punto de partida es que
es muy erróneo e incluso cínico argumentar que “todo estará bien” frente a la impre-
sionante cantidad de muertes (ver Figura cuyos datos muestran la situación el de
junio) que continúa creciendo día tras día. día y tabla con datos relacionados con la
caída del Producto Nacional Bruto de todos los países involucrados, obviamente con
diferencias específicas.
Tab.2 Pronóstico sobre el rendimiento del producto interno bruto al final.
También creo que, entendiéndose que es necesario especificar qué significa “regresar
como antes”, a un período definido como “normal”, incluso aquellos que realmente no
quisieron regresar como antes podrán hacerlo. Sin embargo, hay muchos, probable-
mente mayorías, aquellos que no desean volver al pasado. Por supuesto, también hay
muchos que afirman que nada volverá como antes. Por el momento, los cambios que
se consideran irreversibles o casi parecen afectar casi esencialmente a los métodos
de trabajo. El teletrabajo en casa en su forma de trabajo inteligente, en la versión de
oficina en casa, que involucraba porcentajes importantes de personas, podría haberse
convertido en una adquisición permanente, quizás incluso irreversible. No discutiré
el trabajo inteligente ya que los datos que tenemos son inevitablemente provisionales
y están destinados a cambiar. En cambio, intentaré comprender cuánta tecnología
puede cambiar el funcionamiento de los regímenes políticos.
La política surgirá cambiada de la pandemia. Una vez que se elimine el virus, ya nada
será como antes. Estas son dos declaraciones muy frecuentes, prácticamente nunca
acompañadas de ideas relacionadas con qué tipos de cambios, tales como, dónde, por
cuánto tiempo, irreversiblemente, para siempre. Paradójicamente, aquellos que dicen
que todo cambiará menos necesitan producir evidencia, para ofrecer alguna evidencia
que respalde su afirmación. Sin embargo, “todo” encaja tanto en la política en general,
y luego debemos imaginar una política que sea totalmente diferente de la actual, en
cuanto al régimen (democracia, autoritarismo, totalitarismo, teocracia, sultanismas) es
esencial especificar qué regímenes se verán obligados a cambiar para convertirse en
otro régimen, drásticamente diferente.
Todas las pistas sugieren que la pandemia comenzó en un régimen político totalitario,
China, que ha reprimido culpablemente la información. Luego golpeó a algunos regí-
menes autoritarios, Singapur y Rusia, y no escatimó en una gran cantidad de regímenes
democráticos que eran muy diferentes entre sí. Hasta el momento en que escribo, no
hemos sido testigos de ningún evento de cambio de régimen. China y Singapur han
mantenido el control sobre sus ciudadanos. En lo que respecta a China, ninguno de los
líderes del Partido Comunista ha sido llamado a responder por sus acciones y omisiones.
Es posible hipotetizar que lo que se considera apropiado en las democracias también se
aplica a los regímenes no democráticos: no cambie el liderazgo durante la emergencia.
Por supuesto, los líderes de los regímenes no democráticos tienen muchos recursos para
mantenerse en el poder. Con referencia a la afirmación a menudo pronunciada de una
superioridad en la toma de decisiones de los regímenes no democráticos sobre los demo-
cráticos, este no parece haber sido el caso. Al permanecer en Asia y luego analizar casos
relativamente similares, la China no democrática y Singapur no reaccionaron mejor a la
pandemia que los regímenes democráticos de Corea del Sur y Taiwán. De hecho, Corea
del Sur celebró elecciones presidenciales en medio de la pandemia, el de abril de ,
ganada por el Presidente en ejercicio. Hablando de elecciones, a pesar del hecho de que
las democracias votan muy a menudo, las únicas otras elecciones que pudieron haber
tenido lugar, las elecciones presidenciales en Polonia, programadas para el de mayo,
se han pospuesto hasta el de junio (primera vuelta) y el de julio (votación).
También con referencia a estos dos casos dramáticos, Francis Fukuyama (La pandemia
y el orden político). Toma un estado, en “Asuntos exteriores”, julio / agosto de ),
argumentó que los principales factores a tener en cuenta son tres: un aparato Estado
competente, un gobierno en el que los ciudadanos confían y escuchan, liderazgo efecti-
vo. Estos tres factores interactúan entre sí, fortaleciéndose y debilitándose, pero cuando
el liderazgo no es efectivo, todo el circuito entra en crisis. Como prueba, podemos men-
cionar la renuncia más o menos forzada de numerosos exponentes de la Administración
Trump, los resúmenes críticos repetidos para científicos y expertos en salud, los en-
frentamientos con autoridades locales, gobernadores estatales y alcaldes, los constantes
ataques a los medios de comunicación. y a periodistas. Quizás todo esto también sirva
para explicar, al menos en parte, por qué, al momento de escribir este artículo, y
Brasil son los dos países con el mayor número de muertes por COVID-.
se enfrentan a las oposiciones y sus representantes. Sin embargo, todos los datos dis-
ponibles indican que, en la medida de lo posible, los Parlamentos desde Italia a Suecia,
Gran Bretaña a Alemania y España han continuado operando a un ritmo ligeramente
reducido sin ningún problema y, sobre todo, sin que el gobierno intente operar. liberado
de cualquier regla y costumbre. En resumen, la democracia no se ha suspendido y la
confrontación, a veces choque, política ha continuado.
Por supuesto, algunas medidas tomadas por los gobiernos han sido criticadas, en par-
ticular las relacionadas con el encierro y el distanciamiento social, y, en este momento,
parece ser solo una hipótesis, la aplicación de tecnología para la trazabilidad. de movi-
mientos personales. Sin embargo, es importante reflexionar sobre cuáles son las limi-
taciones de las libertades personales. Por lo general, el punto de partida de cualquier
reflexión sobre el asunto es la famosa distinción formulada por Immanuel Kant y luego
hecha famosa por el filósofo político Isaiah Berlin entre “dos conceptos de libertad”. Por
un lado, quizás principalmente, hay libertad de; por el otro, la libertad de. El primero
significa que no hay impedimentos externos a mi voluntad y la posibilidad de actuar. El
segundo es que estoy en condiciones de hacer lo que quiero. Los dos conceptos de Ber-
lín dan forma a la libertad de cada individuo en el mundo ideal del liberalismo. En mi
opinión, la pandemia indica que existe un problema fundamental que afecta la libertad
de las personas en un mundo en el que el virus provoca contagio. Es un problema que, al
menos en parte, sabíamos, pero que el virus ha destacado de manera sorprendente.
burocracia, en todos aquellos que emitirán las reglas correctas y las harán cumplir sin
privilegios para cualquiera. La pandemia nos empuja a reflexionar sobre las libertades
y en torno a ellas en un mundo globalizado, no a volver a los cierres generalizados de
fronteras, que en cualquier caso difícilmente bloquearán la circulación de virus, sino
a redefinir los espacios y métodos para ejercer las libertades. Es un replanteamiento
imperativo para todos aquellos que creen que la solución totalitaria china, el control
generalizado ejercido, sobre todo, sin reglas, sin límites de tiempo y espacio, no solo
es inaceptable, sino también, en esencia, ineficaz.
Discutir las consecuencias sobre las democracias. Las libertades y los derechos perso-
nales son la base de las democracias y, en un sentido muy claro, las democracias son los
regímenes que mejor protegen y promueven la libertad y los derechos. Sin un trabajo
que, en algunas constituciones, por ejemplo, el italiano, se considera un derecho, los
hombres y las mujeres enfrentarían muchas dificultades para ejercer sus derechos po-
líticos. La pandemia afectó mucho a todo el sector laboral, especialmente a la parte del
trabajo relacionada con el mercado. La recuperación será muy complicada y probable-
mente también muy lenta. Se ha intentado limitar en cierta medida el daño resultante
de la incapacidad de viajar a lugares de trabajo tradicionales recurriendo, en la medida
de lo posible, con grandes diferencias de país a país, dentro de los países y entre los
sectores de producción, a El llamado trabajo inteligente, formas telemáticas de trabajar
desde casa. Ciertamente, en Silicon Valley, esta forma de trabajar no debe haber creado
problemas particulares y dificultades de adaptación y rendimiento. Sin embargo, no es
el aspecto técnico del trabajo inteligente lo que atrae nuestro interés cuando discutimos
el impacto político de la pandemia. El trabajo inteligente debería causar mucha preocu-
pación (ciertamente lo hace en el escritor) no por sus consecuencias económicas, sino
por las consecuencias sociales y, en un sentido amplio, políticas.
Trabajar solo, en casa, con un considerable dominio de los propios tiempos y ritmos,
puede traer beneficios para los trabajadores individuales. Sin embargo, es probable que
estas nuevas formas de trabajo tengan consecuencias negativas para la vida social y
política en general y, por supuesto, también para los propios trabajadores. Por un lado,
sabemos que desde hace algún tiempo la disposición a asociarse (en partidos, sindicatos,
organizaciones profesionales, culturales, de ocio) de ciudadanos de las democracias ha
disminuido de manera muy significativa. Hace veinte años, Robert D. Putnam se hizo
muy famoso por haber revelado el fenómeno en un libro llamado Bowling Alone. El co-
lapso y el renacimiento de la comunidad estadounidense (Nueva York, Simon y Schus-
ter, ). ¿Cuál es el problema de ir al boliche solo, con su propia camiseta y cuencos,
y no con un equipo de amigos y compañeros habituales? Putnam documentó que “jugar
solo a los bolos” era la señal poderosa de una disminución en la disposición de los esta-
dounidenses a unirse. Casi en el mismo período, el sociólogo polaco Zygmunt Baumann
acuñó la definición exitosa de “sociedad líquida” en la que las clases sociales se disolvie-
ron y el individualismo se hizo cargo con malas consecuencias para la democracia.
Por otro lado, desde Tocqueville en adelante, creíamos que el crecimiento civil de una
sociedad depende de la capacidad de los ciudadanos de asociarse libremente “siempre
que haya un problema”. Desde entonces, sabemos que el pluralismo competitivo es una
de las piedras angulares de la democracia y que la democracia lo protege y gracias a su
existencia próspera. El trabajo inteligente, aislar a las personas, no hacer que se reúnan
físicamente, limitar sus conversaciones, probablemente tenga un impacto fuerte y qui-
zás incluso duradero en el pluralismo asociativo, por ejemplo, en los sindicatos y en
su capacidad para representar intereses colectivos, con consecuencias que son difíciles
Sentirse positivo por la democracia.
Durante algunos años, la moda, no solo la ciencia política, ha consistido en usar la ropa
oscura de estudiosos preocupados y afligidos de las democracias que aparecieron al lado
de las democracias occidentales, declarando que sufren enfermedades graves, incluso
incurables. Recientemente, un gran éxito editorial, un signo de los tiempos, ha recibido
el libro de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, How Die Democracracies Die. Qué revela la
historia sobre nuestro futuro (Nueva York, Penguin Random House ). Además, nin-
guna de sus predicciones se ha hecho realidad hasta ahora. Aun así, la pandemia parece
tener características que dan un golpe fatal a algunas democracias. Tengo la impresión
de que para saber realmente cómo mueren las democracias, el volumen editado por Juan
Linz y Alfred Stepan, The Breakdown of Democratic Regimes (Baltimore and London
The Johns Hopkins University Press, ) sigue siendo fundamental, lo que nos permite
identificar acciones y omisiones de las autoridades que abren el camino a los enemigos
de las democracias y que, por lo tanto, ofrece el marco teórico indispensable para al-
canzar generalizaciones fructíferas sobre las condiciones que debilitan y hacen colapsar
a las democracias. Sin embargo, en los últimos veinte años, algunas democracias han
tenido serios problemas de funcionamiento, pero ninguna de las democracias se ha de-
rrumbado, excepto, quizás, Venezuela, que merece un análisis específico y profundo.
La transformación de las democracias puede tener lugar incluso sin un colapso real,
pero con un deterioro progresivo. Fareed Zakaria encontró esto de una manera original
y profética en su artículo The Rise of Illiberal Democracy (en Foreign Affairs, noviembre
/ diciembre de ), quejándose del vaciamiento interno de algunas democracias por
parte de los funcionarios electos. No estoy seguro de que el jefe del gobierno húngaro,
Viktor Orbàn, haya leído el artículo de Zakaria. Por supuesto, Vladimir Putin no lo hizo.
Ambos son declarados enemigos de las democracias liberales. En una larga entrevista
con el Financial Times a fines de junio de , Putin dijo que la democracia liberal ha
agotado su tarea, la de garantizar todas las libertades personales y que hoy ha llegado el
momento de las democracias iliberales que se están dando reglas más rígidas sobre las
necesidades de los pueblos y las naciones. Putin se sienta valientemente en su régimen
autoritario. En lo que respecta a Orbàn, la compresión lenta y gradual de la democracia
húngara que comenzó unos años antes y continuó con las intervenciones de los libros de
texto no puede atribuirse a la necesidad de combatir la pandemia. La pandemia fue un
factor facilitador en un proceso ya en curso que, sin embargo, aún puede ser arrestado.
Mi tesis básica es que la pandemia no ha cambiado, al menos hasta ahora, la política
de ningún estado y, repito, no ha producido ningún cambio de régimen. Sin embargo,
la pandemia de alguna manera hizo una radiografía de cada sistema político o, una
metáfora ligeramente diferente, actuó como una prueba de fuego (papel de tornasol)
haciendo defectos y vicios visibles que habían existido durante algún tiempo. Me alegró
leer que Michael Pollan (The Sickness of our Food Supply, en The New York Review of
Books, de junio de , págs. -) también usa una metáfora: “Solo cuando baja la
marea, descubramos quién ha estado nadando desnudo. Para nuestras sociedades, la
pandemia de COVID- representa el flujo y reflujo de las dimensiones históricas de
la marea que deja al descubierto las vulnerabilidades y desigualdades que han perma-
necido ocultas en tiempos normales “. Todos, ciudadanos y autoridades, comentaris-
tas y analistas políticos, podemos ver mejor cómo están estructurados los sistemas
políticos, cuáles son sus fortalezas y debilidades, qué deben hacer, qué pueden y qué
podrán cambiar. Procediendo de esta manera podremos evaluar mejor las respuestas
ya dadas y formular hipótesis probabilísticas sobre el futuro. Por ejemplo, si un estado
tiene una burocracia lenta y sospechosa, reclutado al menos en parte de manera patro-
cinadora, incapaz de gastar los fondos que están / estarán disponibles, la recuperación
económica y social será difícil y tardía. Esta es la condición inicial de Italia que, por
lo tanto, corre el riesgo de no utilizar los fondos europeos en el momento adecuado y
de manera efectiva. Esto significaría que la pandemia no produjo esos cambios en el
funcionamiento del sistema político, sus instituciones representativas y, sobre todo, el
gobierno (incluida la burocracia), por lo que muchos argumentan que una crisis grave
conduce a abrir importantes ventanas de oportunidad.
pública que no puede privilegiar automáticamente ni a uno (estado) ni al otro (mercado),
como lo hace a priori a favor del mercado, Angelo Panebianco (La nueva ola estatista, en
Corriere della Sera, de junio de , p. y p. ). Cito este artículo principalmente por
una razón. Es la izquierda reformista en Italia la que cree que es apropiado reevaluar el
estado y usar su poder para guiar los cambios necesarios y posibles en la economía y la
sociedad, para hacer reformas. En cambio, el mercado es alabado, a menudo mucho más
allá de sus méritos, por la burguesía industrial, por los conservadores y por la Liga, sobre
todo, por oponerse a la izquierda.
Es difícil decir si estamos enfrentando una derrota sin el atractivo del liberalismo. El
consenso de Washington ya había sido sacudido y parcialmente reducido. Sin embar-
go, me parece cierto que el liberalismo ha sufrido un revés importante. Estamos al co-
mienzo de la reversión de una tendencia que condujo al desmantelamiento del estado
en muchos sectores, incluido el sector de la salud (en particular, en Italia, el sistema
de salud de la región de Lombardía en el que los particulares tienen un gran espacio).
Probablemente, una de las consecuencias de la pandemia y su gestión también será un
replanteamiento y un retorno del estado del bienestar con otras prioridades, también de
otras maneras. Profundizo en estos dos aspectos muy importantes.
En las democracias europeas, los dos logros más importantes de la posguerra con-
sistieron en el uso de los preceptos fundamentales del keynesianismo (véanse los
capítulos del volumen editado por John Goldthorpe, Order and Conflict in Con-
temporary Capitalism, Oxford, Oxford University Press, ) como política eco-
nómica. , y en la construcción del estado del bienestar (véanse, como testigos de
la época, los capítulos del volumen editado por Salvador Giner y Sebastiàn Sarasa,
Buen gobierno y política social, Barcelona, Ariel, ), como un conjunto complejo
de políticas sociales. Tanto el keynesianismo como el estado de bienestar nacie-
ron y se desarrollaron dentro de los estados nacionales. Funcionaron mejor donde
esos estados, en Escandinavia, pero también en Gran Bretaña y Alemania, pudie-
ron guiarlos con flexibilidad y reformarlos. Comenzaron a mostrar dificultades y
problemas cuando el viento de la globalización golpeó a cada economía nacional.
Finalmente, el keynesianismo se hizo imposible de aplicar en cada estado indivi-
dual y se abandonó por completo a nivel de la Unión Europea en el que la ideología
y la práctica del Ordoliberalismo prevalecieron en su rígida interpretación e imple-
mentación alemana apoyada por muchos estados de Europa. norte central. Esta es
una historia larga y controvertida en la que ahora vemos la pandemia.
Sus fundadores pensaron que la Unión Europea era sobre todo una construcción ca-
paz de poner fin a las desastrosas guerras originadas por las ambiciones e intereses
en conflicto de Francia y Alemania. El objetivo principal era la paz. Indudablemente,
la ha logrado este éxito, también reconocido por el Premio Nobel de por
haber “contribuido a la paz, la reconciliación, la democracia y los derechos humanos
en Europa”. Sin embargo, con algunas excepciones admirables, por ejemplo, Andrew
Moravcsik, profesor de Princeton, la mayoría de los académicos y políticos dicen con
certeza que existe un gran déficit democrático en la Unión Europea. Es una tesis
errónea que identifica la democracia con los procedimientos electorales y que no
tiene en cuenta correctamente la representación de los ciudadanos en el Parlamento
Europeo o la presencia en el Consejo Europeo de jefes de gobierno y su poder con el
apoyo de la mayoría de los ciudadanos en sus respectivos Estados miembros. Quien
argumenta la tesis del déficit democrático de la Unión Europea, habría tenido mu-
chas (malas) razones para esperar que la pandemia interrumpiera la construcción
europea, también porque ya estaba debilitada por los populistas y socavada por los
soberanos, o, en cualquier caso, casi inmovilizó sus instituciones, haciéndolas in-
capaces de cualquier respuesta operacional. En cambio, tanto la Comisión Europea
como el Banco Central han movilizado sus recursos de experiencia y fondos y están
haciendo enormes esfuerzos para salvar a los Estados miembros y revivir no solo sus
respectivas economías, sino también la cooperación y la solidaridad. Es un proceso
continuo cuyo resultado positivo está lejos de ser predestinado, pero ciertamente
posible. También es un caso de emergencia de un libro de texto que, después de los
retiros nacionales iniciales, se convierte en una oportunidad.
Si ningún estado puede hacerlo solo y todos deben tratar de mantenerse a flote en el
tormentoso mar de la globalización, entonces, para mantenerse en la metáfora, las re-
glas de navegación cuentan mucho, es decir, qué orden se afirma en el sistema político
internacional. Los académicos coinciden en que, desde hace un tiempo, el orden inter-
nacional liberal que Estados Unidos había promovido y mantenido con la ayuda de otros
regímenes democráticos desde ha dejado de existir. Las primeras tensiones en ese
orden internacional liberal, algunos encargados de la formulación de políticas estado-
unidenses y académicos de relaciones internacionales llegaron a definir a los Estados
Unidos como la “nación indispensable”. Con sus críticas y sus ataques a algunas organi-
zaciones internacionales, en particular, en lo que respecta al Comercio () y la Salud
(Organización Mundial de la Salud), con su política inspirada en el lema “América prime-
ro” que significa concretamente proteccionismo y unilateralismo, Trump ha hundido
y casi enterrado el orden liberal internacional justo cuando la pandemia nos empuja a
creer que solo una acción internacional vigorosa tiene alguna posibilidad de superar la
dramática crisis y crear las condiciones para prevenir o mitigar las posteriores.
aa los
los negros.
negros. En
En cuanto
cuanto aa las las clases
clases sociales,
sociales, loslos más
más desfavorecidos
desfavorecidos económica
económica yy
socialmente
socialmentehan hansido
sidolos
losmásmásafectados.
afectados.SinSinembargo,
embargo,esta estacifra
cifrapodría
podríareflejar
reflejaruna
una
deficiencia
deficiencia más
más fundamental:
fundamental: por por un
un lado,
lado, elel acceso
acceso al
al sistema
sistema de
de salud
salud es
es más
más di-
di-
fícil, tanto en los Estados Unidos como en Brasil, para las personas
fícil, tanto en los Estados Unidos como en Brasil, para las personas más desfavore- más desfavore-
cidas,
cidas,por
porelelotro,
otro,dedenuevo,
nuevo,sin sinembargo,
embargo,obviamente,
obviamente,de deuna
unamanera
maneradiferente,
diferente,ni ni
los
los Estados
Estados Unidos
Unidos ni ni elel sistema
sistema dede salud
salud brasileño
brasileño alcanzan
alcanzan los los niveles
niveles de
de calidad
calidad
de
delos
lossistemas
sistemasdedesalud
saluden enEuropa
Europa(y,(y,aparentemente,
aparentemente,en enCorea
CoreadeldelSur
SuryyTaiwán).
Taiwán).
En
Encuanto
cuantoaaun unposible
posibleefecto
efectode delalapandemia
pandemiaen enlalareducción
reducciónde delas
lasdesigualdades
desigualdadeseco-eco-
nómicas
nómicasyysociales,
sociales,nonoparece
parecehaber
habersucedido.
sucedido.Todavía
Todavíano nopodemos
podemosdecir
deciresto
estocon
contotal
total
confianza,
confianza, pero
pero enen general
general parece
parece probable
probable que,
que, aunque
aunque muchos
muchos están
están muertos
muertos entre
entre
los
los “ricos”, no hay duda de que los pobres han estado más expuestos al contagio yy lala
“ricos”, no hay duda de que los pobres han estado más expuestos al contagio
muerte.
muerte. No No solo
solo eso,
eso, sino
sino que
que después
después de de perder
perder sussus empleos
empleos yy raramente
raramente hacer
hacer aho-
aho-
rros,
rros, los
los pobres
pobres yy sus
sus familias
familias están
están enen condiciones
condiciones mucho
mucho peores
peores que
que los
los ciudadanos
ciudadanos
mejor
mejoreducados
educadosyyde dealtos
altosingresos.
ingresos.Ellos
Ellostambién
tambiénhan hansufrido
sufridopérdidas
pérdidasyyconsecuencias
consecuencias
negativas,
negativas, pero, gracias a los ahorros y su estado, lo enfrentan de una manerano
pero, gracias a los ahorros y su estado, lo enfrentan de una manera noparti-
parti-
cularmente
cularmentepenalizadora,
penalizadora,de demodo
modoque queelelresultado
resultadofinal
finalpuede
puedeser
serque
quelas
lasdiferencias
diferencias
socioeconómicas
socioeconómicas entre entre las
las clases
clases populares
populares yy loslos sectores
sectores medio-alto
medio-alto yy altos
altos serán,
serán, no
no
disminuidos
disminuidos yy acortados,
acortados, sino sino crecidos
crecidos yy agrandados.
agrandados. Podemos
Podemos sacar
sacar una
una conclusión
conclusión
muy
muy preocupante de esto. Las clases media alta y alta tendrán los recursos parainfluir
preocupante de esto. Las clases media alta y alta tendrán los recursos para influir
en
enlalaelección
elecciónde derepresentantes
representantesyygobernantes
gobernantesy,y,por porlo lotanto,
tanto,también
tambiénen enlas
laspolíticas
políticas
públicas,
públicas,impuestos
impuestoseeinversiones
inversionesque quese seimplementarán.
implementarán.La Larecuperación
recuperacióneconómica,
económica,sisi
ocurre
ocurreyycuándo
cuándosucederá,
sucederá,no no
Creo
Creo que
que puedo
puedo concluir
concluir esta
esta excursión
excursión yy exploración
exploración de
de los
los problemas
problemas másmás impor-
impor-
tantes
tantesderivados
derivadosdeldelimpacto
impactode delalapandemia
pandemiaconcondos
dosoraciones
oracionesquequeresumen
resumenlo loque
quehe
he
aprendido
aprendidoyyquequeveo,
veo,en
enbuena
buenamedida,
medida,tratado
tratadopor
porvarios
variosespecialistas
especialistasen
enelellibro,
libro,tam-
tam-
bién e-book, editado por Alessandro Campi, Después del COVID-. Cómo la
bién e-book, editado por Alessandro Campi, Después del COVID-. Cómo la pandemia pandemia
puede
puedecambiar
cambiarla lapolítica,
política,la
laeconomía,
economía,la lacomunicación
comunicación(Soveria
(SoveriaMannelli,
Mannelli,Rubbetti-
Rubbetti-
no,
no,).
).No,
No,lalapolítica
políticano
noserá
serálalamisma
mismaquequeantes,
antes,pero
perolos
losestados
estadosque
quetenían
teníanuna
una
buena
buena política
política probablemente
probablemente podrán
podrán aprovechar
aprovechar las
las enseñanzas
enseñanzas necesarias
necesarias parapara
avanzar hacia una mejor política a través de la colaboración y la coordinación. No, en
general, el mundo no volverá como antes, pero de ninguna manera se dice que será
mejor de lo que era antes de la pandemia.
La tarea de las ciencias sociales
ante las rutas no lineales del COVID-
Ricardo Uvalle Berrones
Introducción
En la actualidad, las ciencias sociales tienen ante sí, un panorama que conjuga la pan-
demia del COVID- con la modificación de fondo en las condiciones y los procesos
de vida tanto en la sociedad y la economía de mercado como en el Estado de derecho
contemporáneo. Esa pandemia es la causante de que la vida social y productiva propi-
cie cambios significativos en los patrones diversos de vida, dado que se desenvuelven
en ambientes que dan cuenta de cómo las sociedades, los países, las regiones y las
zonas han ajustado su sistema de vida. Las ciencias sociales, en consecuencia, deben
valorarse como ciencias en el devenir de la sociedad y las instituciones públicas y
en este sentido, deben ingresar al terreno de nuevos problemas, nuevas preguntas,
nuevas hipótesis y nuevos horizontes que configuran los desafíos a encarar en nuevas
realidades espaciales y temporales.
Por tanto, la posmodernidad ha sido estremecida en diversos órdenes de la vida, so-
cial, productiva, política, laboral y cultural. Ha obligado a que las instituciones públi-
cas, privadas y sociales, así como las personas y los grupos, aprendan a vivir en medio
de restricciones que imponen las reglas sanitarias. En este caso, las ciencias sociales
tienen el imperativo, como ciencias del devenir, incursionar en el estudio, análisis,
interpretación y validación del conocimiento que se genera con los efectos letales de
la pandemia que hoy afectan las condiciones y los patrones de vida. La inestabilidad
y el caos son objeto de estudio que debe focalizarse aún más, porque son parte de la
identidad del mundo actual que hoy es motivo de acciones y reacciones que tienen
consecuencias de fondo en la escala en que se suceden.
Inestabilidad y caos son categorías que indican que la normalidad tenida ha sido al-
terada en tiempo rápido y que los problemas derivados de la pandemia, abren otros
horizontes que indican que el estado de cosas con la regularidad que se tenía, no será
restituido a la manera de una réplica en el tiempo presente y futuro. Es importante
que las ciencias sociales establezcan la pauta para pensar en términos novedosos los
problemas que se derivan con la pandemia del COVID-, entendida como problema y
conductas inéditas. No hay tiempo para reduccionismos ni planteamientos lineales en
lo social, lo económico, lo administrativo, lo político, lo laboral y lo cultural.
El orden institucional de los países también debe valorarse para evitar que las per-
sonas y los ciudadanos no incurran en descrédito hacia él, en condiciones de crisis y
preocupación extendida. Las estrategias de gobierno no sólo deben reformularse, sino
dar paso a nuevas políticas, porque la crisis del COVID- es novedosa por su daño
estructural, la rapidez, la letalidad y el declive que desencadena en la economía de
mercado, hasta empujarla hacia la recesión. La tarea de las ciencias sociales en este
sentido, no tiene punto de reposo. Tienen por delante compromisos relevantes para
producir y deliberar sobre el nuevo conocimiento a producir, con la finalidad de abrir
horizontes, así como perspectivas de análisis y propuestas que respondan a los desa-
fíos del mundo actual. Por tanto, pensarlas y repensarlas es binomio ineludible para
dar paso a nuevos sistemas de conocimiento con base en la formulación de nuevas
preguntas, nuevos problemas nuevas hipótesis causales y nuevos modos para argu-
mentar las soluciones públicas bajo un esquema de inteligencia colectiva que permita
continuar con la apertura creativa de las ciencias sociales.
En los nuevos capítulos a elaborar sobre las ciencias sociales, no hay que soslayar la impor-
tancia que corresponde a la calidad directiva de los gobiernos, a fin que los Estados de de-
recho tengan sistemas de gestión pública más inteligentes, preventivos versátiles y eficaces,
sustentados en el conocimiento científico y tecnológico. De nada sirven planes y políticas
con sentido de novedad, si los medios y procesos de administración e implementación son
erráticos, rezagados y lentos. Es tarea clave de la calidad directiva, dotar a los Estados de las
políticas y los procesos de implementación que respondan a las exigencias de un mundo en
el cual se ha violentado su regularidad y que debe estructurarse en un ejercicio novedoso de
acción pública para transitar hacia la nueva normalidad en la cual ha de prevalecer la coope-
ración y Co-creación de la sociedad y el Estado en materia de políticas públicas.
El trabajo que se presenta es de carácter exploratorio. En ese sentido, apunta por el
lado de reflexionar qué deben hacer las ciencias sociales en momentos complejos, in-
ciertos y caóticos como los actuales, así de cara al futuro. Apunta por el trazo de ideas
que no son concluyentes, sino que tienen más un perfil de aproximación, consideran-
do que la crisis del COVID- sigue en curso y que aún falta por ingresar de lleno a la
etapa de esa post-pandemia.
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar y explicar los nuevos perfiles
que las ciencias sociales han de considerar a raíz de la pandemia del COVID-,
dado que la misma ha generado problemas públicos, privados y sociales que da-
ñan las estructuras y los procesos de la vida comunitaria, situación que obliga a la
búsqueda de nuevos paradigmas que deben trabajarse y adoptarse como referen-
tes indispensables para analizar, interpretar, comprender y trasformar un mundo
alterado con impactos que también distribuyen costos, restricciones y que abre la
posibilidad de aprovechar otros desarrollos, a partir de diseñar nuevos sistemas
gestión pública, entendidos como la suma de capacidades directivas y de operación
que dan vida a las políticas públicas y que es urgente producir, tomando en cuenta
el carácter inédito de la crisis sanitaria, social, económica, política, laboral y cul-
tural que se vive, la cual obliga a que la sociedad y el Estado estén a la búsqueda de
nuevas opciones de desarrollo.
Para fines de exposición, el trabajo se organiza con las secciones siguientes; ) Contexo;
) Nuevos horizontes; ) Desafíos para las ciencias sociales; ) Mejoramiento de la capa-
cidad directiva y ) Balance analítico.
Contexto
Las ciencias sociales son campos de estudio referidos al análisis y el desempeño de
la conducta colectiva, la cual es objeto de comprensión y argumentación como obje-
to de conocimiento y que acreditan sustentabilidad laica, secular y progresiva para
convertirse es suma de disciplinas, saberes y sistemas heurísticos para definir pro-
blemas con base en la explicación causal. Los problemas no surgen en si mismo, sino
que se trabajan como hechos, luego en condiciones críticas que provocan daño, hasta
configurar las soluciones que permiten superar las condiciones adversas de vida.
Son ciencias que rebasan el lenguaje retórico y formalista para ocuparse de las condicio-
nes de vida que exigen mejores políticas públicas con objeto de avanzar en la consolida-
ción de su estatuto epistemológico y metodológico, alimentado con los métodos cuanti-
tativos. Son, además, forjadoras de instituciones y programas que se han transformado
en opciones de política pública, con lo cual la sociedad tiene mejores oportunidades
para avanzar en la superación de los escollos que enfrenta.
De este modo, las ciencias sociales son aportación intelectual de primer nivel y a la
vez, sistemas de conocimiento que se producen, reproducen y amplían en la medida
que sus comunidades académicas y profesionales se encargan de elaborar, debatir y
comprobar tanto el conocimiento normativo como fáctico que necesitan para su re-
conocimiento universal.
Las ciencias sociales cumplen un rol de importancia indiscutible que permite a las so-
ciedades y las instituciones del Estado tener como referentes, paradigmas no sólo diver-
sos, sino necesarios para orientar el análisis y solución de los problemas que estudia. Su
contribución a la vida moderna y contemporánea ha favorecido que las relaciones entre
las personas y grupos sea más productiva. Esto significa que sus sistemas de pensamien-
tos no son sólo explicativos, sino que también se orientan a la solución de los problemas
cotidianos. Éste perfil de las ciencias sociales implica que tienen carácter aplicado, ade-
más de ser materia también, para la discusión teórica.
Lo teórico y lo aplicado son binomio para que las ciencias sociales tengan recursos heurís-
ticos aplicables a la realidad comprendida como un conjunto de problemas, a efecto de
que sea trabajada de modo analítico y comprensivo para generar soluciones factibles.
Las ciencias sociales en el siglo , han tenido un desarrollo influido por la existencia de
dos bloques de poder: capitalismo y socialismo. Ésta situación las envolvió en esquemas
ideológicos como si fuesen sistemas geométricos irreductibles. La lucha por el poder
generó el ambiente de la Guerra Fría, la cual divide al mundo en posiciones ideológicas
que nublan la comprensión de la realidad, al ceñirla a la lógica de amigos y enemigos
“Los conceptos de amigo, enemigo y lucha adquieren su sentido real por el hecho de que
están y se mantienen en conexión con la posibilidad real de matar físicamente. La guerra
procede de la enemistad, ya que ésta es una negación óntica de un ser distinto. La guerra
no es sino la realidad extrema de la enemistad” (Scmitt,). En el tiempo actual y con
el desarrollo de globalidad, el mundo se abre, intercambia y desarrolla con la fuerza de la
innovación tecnológica, hasta configurar redes de comunicación, información y nuevas
formas de colaboración a lo largo y ancho del planeta.
Las ciencias sociales en la vida contemporánea tienen derroteros que estructuran acon-
tecimientos, hechos, problemas y soluciones que exigen de la aportación tanto de la
interdisciplina y la transdisciplina para su mejor tratamiento y categorización vía el
análisis y la interpretación. En la medida que las ciencias sociales avanzan en la socie-
dad del conocimiento y la información, sus aportaciones con el uso de lo empírico y
la interpretación, son importantes para nutrir los campos diversos de estudio que las
integran como sistemas abiertos de discernimiento, método y teoría considerando que
“...tienen que lidiar con la circunstancia de que sus investigaciones abordan un mundo
social constituido por hechos cargados de sentido, cuestión que sitúa al investigador en
un escenario que da espacio a la interpretación” (Gómez,:).
de estudio, puedan dialogar, intercambiar y hacer propuestas multidimensionales y cau-
sales para analizar y explicar el comportamiento disímbolo de la realidad, considerando
la dinámica de los opuestos. Esta cualidad de las ciencias sociales se estimula más en
los ambientes de pluralidad y deliberación, dado que son consustanciales al desempeño
creativo de la vida democrática.
Desde las ciencias sociales ingresan al mundo del siglo . Como hijas de la vida
moderna, avanzan en la posmodernidad, la cual articula acontecimientos, fenómenos
y problemas con escala de mayor globalidad, en ambientes de incertidumbre e innova-
ción. El mundo de las fronteras abiertas, de la unión de los Estados, los espacios inter-
estatales, las monedas comunes, las agendas de política pública compartidas en materia
de migración, trabajo y circulación por los territorios diversos, generan otra forma de
concebir los problemas y las soluciones colectivos. Las ciencias sociales han ingresado a
otra etapa de su desarrollo, tomando en cuenta no sólo la globalidad, sino la gobernanza
digital que propicia para los Estados, sociedades y ciudadanos, nuevos marcos de refe-
rencia que se atienden, por ejemplo, con el uso del internet, no como martillo, es decir,
no como un instrumento, sino como la formación de un nuevo orden social, económico
y político que destaca cómo el mundo es más comunicado e interactuante, lo cual da
paso a patrones de conducta individual y social que exigen enfoques más innovadores de
política pública en cuanto al modo de enfocar realidades, problemas y soluciones cada
vez más interdependientes.
y organizaciones con interés para intercambiar datos, información, mensajes no-
ticias y visiones del mundo en lo que se denomina la carretera de la información,
base de la realidad virtual.
Nuevos horizontes
Desde el mundo contemporáneo ha ingresado a la modificación de sus patrones
en forma drástica. En efecto, las acciones violentas que derribaron las Torres Gemelas
en Nueva York en septiembre en el año mencionado, dan lugar a la inseguridad, el pá-
nico y la zozobra. La preocupación por los sistemas de seguridad se convierte en temas
de agenda nacional e internacional. Los gobiernos se aplican para mejorar los sistemas
de inteligencia y desde entonces, las medidas para proteger a las personas y las insta-
laciones son cada vez más estrictas. En y , la quiebra del sistema bancario
internacional a raíz de las fallas del sistema financiero, provocan la caída de los países y
economías que inciden en menores tasas de crecimiento económico y mayor endeuda-
miento debido a “la crisis de las hipotecas sub-prime que… han tenido un impacto sig-
nificativo, no sólo en términos económicos y sociales, sino también en el plano político
“(Barcenas,:). En la pandemia de la influenza daña a la población, castiga la
actividad productiva y aumenta las alarmas para valorar la importancia de la salud pú-
blica. Entre - inicia la expansión de la Pandemia del Ebola, cuyo origen se ubica
en diciembre de y la Organización Mundial de la Salud la reconoce por su contagio
extendido el de marzo de , afectando a países como Estados Unidos, España,
Guinea, Liberia, Sierra Leona, Nigeria, Reino Unido y Senegal entre otros.
las personas, las economías, los centros laborales y el conjunto de la vida social, eco-
nómica y política con el establecimiento de la sana distancia entre las personas y el
cuidado irrestricto de las reglas sanitarias.
Estamos en presencia de un virus que no tiene visibilidad. Que no hay vacuna para
aminorar su daño hacia las personas. Que provoca daño como la muerte de los seres
humanos. Que se reproduce con velocidad inusitada. Que afecta sobre todo a la po-
blación de la tercera edad. Que satura los sistemas de salud pública. Que consume
cantidades significativas de recursos públicos. Que provoca la muerte del personal
sanitario. Que ha contagiado de manera aproximada a países. Que no se detiene
ante condiciones de vida, creencias, género, ideología y posición política. Que ha to-
mado por sorpresa a los Estados en cuanto a sus agendas sobre las vacunas que hace
falta para frenarlo, dado no habían investigado el cuadro de pandemias letales entre
la que destaca el COVID- y se carece, por tanto, de respuesta alguna para contener-
lo “No tengo respuesta. Los virus no dialogan. Los grandes conocedores virólogos,
epidemiólogos, matemáticos, desconocen cuándo finalizará la pandemia… En el caso
de la epidemia que ahora mata a diestra y siniestra, que persigue a europeos, chinos,
mexicanos, estadunidenses y al mundo casi en su totalidad, el conocimiento académi-
co debe salir del papel y aplicarse a la realidad” (Kraus, ).
Aún más, los errores por falta de previsión gubernamental tienen al mundo en con-
diciones críticas y con daño letal. Las fallas de gestión pública han provocado costos
mayúsculos en materia sanitaria, económica, social y productiva. Además, en el mun-
do de las libertades y la democracia hay restricciones que, por motivos de salud, han
tenido y tienen a la población en zona de confinamiento. Las libertades civiles han
sido restringidas por motivos de salud pública. Los periodos de confinamiento aplica-
dos en el mundo indican que los espacios públicos han vivido y continúan viviendo el
retiro de las personas de todo aquello que refiere a convivencia entre los grupos socia-
les, situación que implica las libertades políticas también son objeto de restricción al
no ocupar con plenitud los espacios de convivencia.
Los espacios públicos se han vaciado con medidas de política pública aplicadas para
salvar y proteger a las personas y las empresas. Lo público, sin más restricción que la
libertad y los derechos de otras personas para convivir con respeto y tolerancia, vive
desde inicios del año en curso, la falta de convivencia integral, debido a los periodos res-
trictivos aplicados en los países y en promedio han tenido duración de días al menos,
a fin de protegerse del virus del COVID-. No convivir en lo público sin restricciones
sanitarias- bibliotecas, calles, cafés, centros de recreación, estadios deportivos, museos,
parques, plazas, restaurantes, teatros- da lugar al confinamiento masivo, motivo por
el cual, las libertades civiles y políticas son objeto de restricciones institucionales para
evitar la reproducción devastadora de la pandemia.
Se trata de un hecho inédito por motivos de reglas sanitarias los confinamientos son
situaciones incómodas pero necesarias para proteger la vida de las personas y las uni-
dades productivas. No obstante, han generado encierro, irritación, depresión, violen-
cia familiar, incluso desesperación, lo cual da lugar a conductas que se exasperan
debido al recogimiento obligado. De este modo ha surgido tensión entre lo privado y
lo público, en la medida que el primero está supeditado a las normas de observancia
general propias de lo público. Lo privado implica que las personas carecen de autori-
zación plena para estar en el espacio público y así diluir la reproducción de los conta-
gios. Lo público se ha vaciado de la vitalidad de las personas como espacio de energía
colectiva. En tiempo real y presencial, han disminuido los conversatorios, los diálogos
y las deliberaciones. Ahora se desarrollan en lo virtual como otra opción para que lo
público recupere terreno desde los espacios de la privacidad y los hogares a través de
relaciones interactivas sustentadas en la dinámica de las redes digitales. El espacio
público virtual fincado en el uso intensivo de las redes digitales es el medio para llevar
a cabo la convivencia, la conversación y el intercambio de ideas, en momentos que el
espacio factual de lo público, ha disminuido las actividades cotidianas en lo social, lo
cultural, lo económico y lo político.
los mandatos que obligan a las personas a retornar a sus hogares provenientes de la
calle, dado que la autoridad valora que no es correcto estar en los sitios de la misma,
debido que la salud se encuentra en riesgo.
Lo público de las políticas públicas se aplica de manera imperativa para evitar daños
a la salud de las personas. Lo público de las políticas públicas ha disminuido en la
medida que, por razones del cuidado por la vida, se han tenido que adoptar reglas que
limitan la movilidad holgada de las personas. Otra faceta del coronavirus son las me-
didas de higiene que se han adoptado y multiplicado con mayor frecuencia. El lavado
de manos es más frecuente, la limpieza constante de áreas externas es otra faceta a
destacar, la sana distancia entre las personas es necesaria como mecanismos sociales,
la adopción estricta de medidas en actividades esenciales, es ahora ineludible, el uso
del cubre-bocas obligatoria en la mayor parte de las sociedades y el cuidado para evi-
tar el estornudo sin protección, es ahora y hacia el futuro, parte vital de los patrones
tanto en la vida privada como pública. Desestimular reuniones con presencia masiva,
es lo que, por largo tiempo habrá de caracterizar a la vida pública, misma se nutre con
los diálogos, debates y acciones colectivas que se suceden fluidamente.
espacio público se efectuará con preocupación sistematizada y constante. La con-
vivencia de las personas se llevará a cabo observando reglas sanitarias que, por su
carácter público, tienen que desembocar en el cuidado y seguridad de las personas.
La seguridad en todos los aspectos sanitarios es el nuevo sistema de restricciones
a cumplir para que los espacios públicos sean ámbitos de salud, movilidad, recrea-
ción e intercambio.
La seguridad con medidas sanitarias comunes es la nueva faceta de una vida pública
que tendrá como nuevo patrón de vida la protección extrema de las personas y los
bienes públicos. Las fronteras entre la sociedad y el Estado tendrán que manejarse
con equilibrios finos para evitar fricciones y tensiones en cuanto a la aplicación de las
normas del derecho positivo. Las restricciones son, desde ahora, son factor necesario
para evitar contagios, fallecimientos y la reproducción de las pandemias del corona-
virus. Las restricciones que las normas imponen en materia sanitaria, son ahora más
estrictas, dado que la vida humana está en riesgo y por ese motivo, hay que evitar ma-
yor daño a la vida privada y pública, al descuidar o relajar las normas de la convivencia
plural y diferenciada.
Por otra parte, las tareas de gobierno tienen que ser más de inventiva, no tanto de ru-
tinas acendradas para que el espacio de lo público continué como un sistema de con-
vivencia plural con rendimientos productivos, en el cual las medidas sanitarias no es
posible relajarlas, considerando que nada ha pasado y que lo cotidiano sigue el curso
de siempre. Ejemplo de ésta nueva situación es que el trabajo académico, empresarial y
profesional se desarrolla desde los hogares con la aplicación de la tecnología en forma
de redes digitales y sociales, lo cual testimonia que los gobiernos, las empresas, los
mercados y las instituciones de educativas dan paso a una nueva etapa de desarrollo
que puede, en lo sucesivo, puede convertirse en una tendencia para el nuevo desarrollo
de la sociedad y la economía de mercado.
contra los ciudadanos al utilizar los poderes compulsivos de que disponen. Además,
el riesgo de los regímenes populistas que impulsan políticas avasalladoras aumenta
en la medida que no hay pesos y contrapesos para frenar los abusos e ilegalidades que
ocasionan con el uso los sistemas de coerción que aplican. Esos regímenes se convier-
ten en poderes amenazantes para las personas y las colectividades. Las democracias
tienen mejores sistemas de control que van desde las voces de la opinión pública hasta
los pesos y contrapesos que dan cuenta de cómo el poder estatal es factible sujetarlo a
frenos constitucionales.
El levitan sin regulaciones democráticas es una “máquina” que, una vez desbordada,
es difícil contenerla para evitar que ocasione daño a las libertades civiles y políti-
cas. Los arreglos institucionales entre la sociedad y el Estado deben ser la constante
en momentos que las condiciones de vida ingresan a situaciones de contingencia y
riesgo. Ello implica que los poderes del Estado de derecho deben ceñirse en todo mo-
mento a la normas constitucionales y legales para que sea confiable y legítimo. En el
futuro habrán de sobrevenir otras crisis y pandemias y con ello los Estados como or-
ganización política de la sociedad, no deben tener carta sin restricciones para llevar
a cabo el ejercicio del gobierno.
Aunque la nueva realidad que las ciencias sociales habrán de abordar y explicar se sitúa
en su fase de inicio, la suma de acontecimientos, conductas, interacciones, interdepen-
dencias, así como los nuevos desarrollos en la vida productiva y social, darán la pauta
para trabajar desde ahora en fase de análisis exploratorio con elementos factuales que se
forman a partir de conductas, costos, nuevos desarrollos, oportunidades, procesos, res-
tricciones y sobre todo, en nuevas condiciones de vida producto de las interacciones de
los actores sociales, económicos y políticos, para luego ser construidos en problemas de
estudio “La principal tarea de las ciencias sociales es explicar los fenómenos sociales. No
es la única sino las más importante, la tarea a la cual las demás están subordinadas o de
la cual dependen. El tipo básico de explanandum es un suceso. Explicarlo es dar razón
de por qué sucedió, mencionando como causa un suceso anterior” (Elster, :).
En este sentido, las ciencias sociales habrán de estimular además de los análisis del
presente, los trabajos de prospectiva para identificar con mayores recursos heurísti-
cos, cómo el futuro es parte del presente, no tanto el sitio a donde se debe llegar. En
este caso, la producción de las ideas para formar sistemas cognoscitivos, disciplinarios
y normativos en razón de las nuevas realidades, es la clave para configurar un ambien-
te que permita con preguntas de investigación e hipótesis más causales y heurísticas,
abonar en el tratamiento de una realidad que, como la pandemia del coronavirus,
tiene carácter novedoso, a partir de los mecanismos que lo han generado como pan-
demia letal “A grandes rasgos, los mecanismos son patrones causales de aparición
frecuentes y fáciles de reconocer que se ponen en funcionamiento en condiciones gene-
ralmente desconocidas o con consecuencias indeterminadas. Nos permiten explicar,
pero no predecir” (Elster, :).
Por primera vez en la historia contemporánea, los sistemas políticos y económicos es-
tructuran condiciones de vida a partir de una pandemia, así como los impactos nega-
tivos que tienen con el desarrollo de la economía de mercado. La suspensión casi en
su totalidad de las actividades sociales, productivas y económicas, establece un hito
en el modo en que la sociedad y la economía de mercado resienten los efectos dañinos
del coronavirus. Un problema sanitario que provoca daños estructurales, exige que los
gobiernos y las sociedades adopten medidas restrictivas con efecto desfavorable para la
vida privada, social y pública, dando lugar una recesión mundial que provoca la pérdida
de riqueza, ya que la formación y expansión del capital se encuentren en situación de de-
clive. Además, desde el ángulo social, los patrones de vida que se han adoptado tampoco
son convencionales, sino inéditos por conjugar, sobre todo, el ejercicio de la libertad civil
con sistemas de normas que establecen restricciones para la movilidad de las personas,
invocando requisitos médicos a cumplir. Vivir con restricciones a la libertad para pro-
teger la vida y salud de las personas, implica restringir la movilidad individual y social,
asumir la sana distancia social, utilizar las redes tecnológicas para desarrollar activida-
des laborales desde el hogar, disminuir el número de personas en actos públicos en los
centros comerciales, de diversión y recreación, cumplir horarios de trabajo desde la vida
doméstica, rotar al personal para asegurar guardias en los centros de trabajo, adoptar
medidas para que el abasto de alimentos no sea masivo en los centros comerciales, apli-
car medidas de seguridad sanitaria en los lugares de trabajo, abrir de modo gradual la
vuelta a las actividades productivas, utilizar medidas sanitarias en el transporte público
aéreo, marítimo y terrestre, aplicar medidas sanitarias en bares, gimnasios, estadios,
peluquerías, restaurantes, teatros entre otros, da cuenta que es necesario controlar el
acceso numeroso de las personas a esos lugares para evitar mayores contagios.
enfrenta. Todo ello obliga a pensar en términos de política pública entendida como
una forma de intervención de la autoridad en la vida comunitaria para erradicar ries-
gos y vulnerabilidades letales. Implica a la vez, que las ciencias sociales tendrán que
ser más abiertas e interactivas ante condiciones de vida inéditas, provocadas por un
enemigo letal como el COVID-, dado que no es visible y estremece al mundo me-
diante costos e impactos onerosos y destructivos.
Es importante tener en cuenta que el COVID- es un virus que tiene las implicaciones
siguientes que da oportunidad para puntualizar cómo de su hábitat natural ha transmu-
tado a la vida humana, a través de costumbres seguidas por parte de la conducta huma-
na y que es importante considerar para fines de las reglas sanitarias que, como política
pública, tendrán que aplicarse para evitar mayor daño mediante contagios provocados
por decisiones humanas, fincadas en hábitos y costumbres. En este caso, el COVID-
“Es un virus que no dialoga. Es sordo. Cumple lo que es: un virus. Su trabajo no es matar
seres humanos. Convivía en paz en las entrañas de los murciélagos y pargolines. De ahí
saltaron a nuestra especio no por mutuo propio. Abandonaron su hábitat natural por
ciertas actividades humanas, muchas de ellas costumbres milenarias: comer carne de
pargolin y usar sus escamas como fuente medicinal es costumbre asiática. Las costum-
bres forman parte del modus vivendi” (Kraus, ).
Sin duda, la conducta humana debe analizarse no sólo con base en las reglas formales
de convivencia, sino en el análisis de preferencias individuales que dan entrada al surgi-
miento de pandemias que, como el COVID-, son producto de sistemas de vida basa-
dos en costumbres que rompen el habita natural de los virus y propician que los conta-
gios lleguen prácticamente, en este caso, a todo el mundo. Ante esta nueva condición de
vida, las ciencias sociales deben unir capacidades, inteligencia y saberes para interactuar
con mayor frecuencia, explorando opciones de política pública no convencionales, sino
que, con investigaciones novedosas, diseñen programas gubernamentales que no sean
únicamente reactivos, sino preventivos en el corto, mediano y largo plazo. El desarro-
llo de nuevas políticas públicas tiene como exigencia realidades inéditas, patrones de
conducta restrictivos, el desarrollo del trabajo con el uso intensivo de la tecnología. Se
requiere para ello, nuevas normas regulatorias, más políticas distributivas y mejores
capacidades de gestión pública para cumplirlas. La categorización de problemas nove-
dosos implica (“…su no cronicidad o su no reiteración), o la urgencia del problema (que
habitualmente facilita la apertura de una “ventana de oportunidad”) se han considerado
extremadamente relevantes a la hora de evaluar las probabilidades de que un tema o
conflicto social pudiera acabar incorporándose a la agenda pública y acabará desenca-
denando una política pública” (Subirats, :).
Las ciencias sociales, desde la caída del Muro de Berlín en , viven una sacudida de
fondo, dado que los sistemas de pensamiento que habían producido y estructurado en
escala de productividad y escala, pertenecían al tiempo y espacio de la sociedad mo-
derna. La post-modernidad ha obligado ingresar al trabajo continuo de pensarlas y re-
pensarlas por parte de la comunidades académicas y profesionales. Hoy, ante un factor
negativo que tiene su origen en las ciencias médicas, es urgente que las ciencias sociales
construyan puentes de comunicación y colaboración para diseñar de manera conjunta,
agendas de trabajo tanto interdisciplinarias como transdisciplinarias para acceder al
tratamiento de la complejidad, con base en un mejor equipamiento conceptual, meto-
dológico y empírico “La complejidad está estrechamente ligada a la interdisciplinarie-
dad y la transdisciplinariedad” (Ander-Egg,:). Una lección de la crisis sanitaria
actual, consiste en destacar que las políticas públicas tienen dos facetas importantes:
una, son “Las ciencias de políticas de la democracia” por qué “Es bastante factible con-
siderar que el enfoque de políticas logre incorporar una serie de ciencias “especiales”
al campo general de las ciencias sociales, de la misma manera que el deseo de curar
sirvió para desarrollar una ciencia de la medicina distinta, aunque vinculada a la bio-
logía” (Lasswell, -:). Otra visión más contemporánea, es que son ciencias de
la vida productiva y social encaminadas a lograr que la sociedad tenga las capacidades
propias que, combinadas con las del gobierno, contribuyan a superar los contratiempos
y vulnerabilidades que emergen en la vida colectiva. Bajo éste planteamiento de valor
a considerar por parte de la sociedad y la autoridad pública, es fundamental que sean
el campo de estudio para lograr una convergencia con mayor intensidad y rigor de
las ciencias sociales para encontrar respuestas más audaces y eficaces que permitan
encarar el desafío de los problemas públicos, diseñando soluciones creativas y estra-
tégicas con sentido de policasualidad, porque “Difícilmente existe (por no decir que
es imposible) un problema social que podemos explicar por una sola causa” (Ader-
Egg,:).
Las ciencias sociales aportan conocimiento básico y aplicado en favor de la vida so-
cial y los sistemas políticos, a efecto de que su calidad institucional en las democra-
cias sea más eficiente. En una óptica de política pública con trabajo fino, coherente
y riguroso, han de contribuir a gobernar las crisis de la sociedad con aportaciones
novedosas que permitan que las estrategias colectivas sean más eficaces para en-
carar realidades inéditas. Disponen de sistemas de conocimiento para averiguar,
incursionar, explorar y problematizar nuevos desarrollos a partir de construir los
esquemas, las formulaciones y las cosmovisiones que demandan la realidad pre-
sente y futura. En este caso, las ciencias sociales deben centrar su fortaleza cog-
noscitiva en una nueva epistemología social “El objetivo de la epistemología so-
cial es explorar una noción de conocimiento que, a diferencia de la epistemología
tradicional centrada en el sujeto individual, concibe la dimensión social como la
fuente de mediación de sujetos que producen conocimiento. Para cualquier cien-
tífico social está afirmación resulta una obviedad. No obstante, la epistemología
social busca erigirse como proyecto que evalúa la producción de conocimiento que
acontece bajo circunstancias sociales y, en ese sentido, su proyecto se distingue de
las descripciones empíricas que abordan la generación colectiva de conocimiento”
(Gómez, :).
Las ciencias sociales al categorizar las crisis como el final de etapas de vida, con la
caída irreversible de sistemas productivos que no dan más, así como su inviabilidad
para retornar a la condición de vida que se tenían antes de su declive insalvable y al
mismo tiempo visualizar los nuevos procesos de cambio sustentados en las energías
que impulsarán la innovación y transformación tanto en la sociedad como la eco-
nomía de mercado, tienen que hacer aportaciones novedosas para dar tratamiento a
problemas que desafían la vida en asociación.
Las ciencias sociales no son estatuas de sal. Son campos de estudio abiertos a la inteli-
gencia colectiva. Al debate, la deliberación, el análisis y la construcción de argumentos
para no sólo interpretar problemas, sino para incidir en la transformación productiva de
la sociedad, el Estado, el mercado y la vida comunitaria. Tienen la ventaja institucional
para interactuar más con la sociedad y la vida productiva. Ello significa que trascien-
den el conocimiento retórico para hacer propuestas específicas de política pública. Son
campos de estudio que deben incorporar los temas de protección a las personas en los
diversos los órdenes de la vida asociada.
Lo que concierne a la salud pública, las reglas sanitarias, los programas de vacunación,
la investigación de frontera para descubrir nuevas vacunas, la agenda de compromisos
entre lo privado, lo público y lo social, la calidad de vida, las tecnologías sociales, las
redes digitales, la participación colaborativa, el rediseño de los sistemas de salud pú-
blica, el impacto de las asociaciones público-privadas en la vida social y productiva, el
mercado de las medicinas, el rol de las farmacéuticas, los laboratorios, la invención de
vacunas, el control de las pandemias, la articulación de programas de investigación, la
coproducción de políticas públicas, la profesionalización de los cuerpos de salud pública
y la enseñanza en las aulas de temas relacionados con las epidemias y las pandemias,
dan oportunidad para que las ciencias sociales amplíen su horizonte de con la produc-
ción y sistematización del conocimiento novedoso.
En otro orden de ideas, el conocimiento especializado y coherente es indispensable para
que las ciencias sociales contribuyan significativamente a multiplicar y especificar los
objetos de estudio que necesitan tratamiento interdisciplinario y transdisciplinario. La
crisis del COVID- obliga a revisar lo que hace falta para que los sistemas de salud
pública no vuelvan a incurrir en fallas de previsión que han dificultado las respuestas
oportunas desde las áreas de la decisión gubernamental. La crisis del COVID- obliga
a pensar que las pandemias no sólo tienen aspectos médicos y sanitarios, sino que im-
plican realidades sociales, económicas, políticas y culturales en dimensiones complejas.
De facto, la sociedad y el Estado han sido afectados por la crisis médica y sanitaria,
motivo por el cual, hay que ampliar la focalización de las consecuencias que lastiman
la vida de las personas y las agrupaciones de la sociedad, hasta llegar a los rendimientos
decrecientes en términos de productividad y movilidad que no se han logrado frenar.
Las ciencias sociales ante un panorama caracterizado por la crisis de los sistemas socia-
les, económicos y políticos deben contribuir a rehabilitar la gobernabilidad y la gober-
nanza de éstos, con aportaciones sustanciales en temas de investigación inédita. De este
modo, se daría paso al conocimiento novedoso que es urgente generar para tener más
opciones de respuesta y así las políticas públicas sean más eficaces.
Con la crisis del COVID- los Estados han desplegado actividades múltiples para
enfrentar y desactivar la pandemia. Han invertido recursos cuantiosos para salvar la
vida de las personas. Han reconvertido hospitales fuera de las instalaciones médicas.
Han coordinado la atención del personal médico en largas y estresantes horas de
trabajo. Han adquirido toneladas de insumos médicos. Han multiplicado las jornadas
de trabajo para no ser rebasados por la demanda de pacientes. Han monitoreado la
recuperación de las personas que logran salvar la vida. Han respondido con lo dispo-
nible a la pandemia.
Una lección de la crisis del COVID- consiste en que los sistemas de capacidad pu-
blica deben ser objeto de procesos de reforma institucional y organizacional para que
respondan con mejores capacidades de gestión pública tanto en ésta como otras pan-
demias que la sociedad habrá de afrontar. Es urgente que los sistemas de salud pública
sean diagnosticados para llevar a cabo los cambios que requieren en temas como la
centralidad de las decisiones, los procesos de descentralización, la valoración de los
costos administrativos, la cuantía de los costos de transacción, la mejora regulatoria,
la simplificación administrativa, las líneas de mando, los tramos de control, los siste-
mas de información, la calidad en el diseño e implementación de las políticas públicas,
el trabajo de gabinete, los procesos institucionales de las políticas públicas y las de-
cisiones, las decisiones sobre contingencias, crisis, devastación y reconstrucción, las
áreas de investigación, la pericia de los cuadros de operación, la profesionalización del
personal administrativo, la formación del personal médico, los sistemas de logística
que se utilizan, la disponibilidad de los recursos financieros, así como el modo de
cumplir los objetivos y metas de política pública.
el logro de propósitos en el mundo de lo fáctico. La conducción de las instituciones se
encarga de coordinar e incentivar los equipos y grupos de trabajo. Diseña también, las
relaciones interinstitucionales que permiten la interacción de los órganos, los ámbitos
de decisión, así como la responsabilidad para cumplir los objetivos autorizados. Dise-
ña a la vez, las relaciones interorganizacionales que facilitan el cumplimiento de las
relaciones intergubernamentales.
Lo estratégico alude a que el trabajo directivo implica más que la rutina y se sitúa en
la elaboración de escenarios posibles y factibles que pueden presentarse en la ruta de
las instituciones.
Lo visionario se relaciona con el diseño del futuro a partir de tendencias del presente y
así preparar las respuestas idóneas ante los desafíos por venir.
De este modo, la capacidad directiva tiene que valorarse como punto toral del quehacer
de las instituciones y no entenderla únicamente como un puesto de cúpula que coordina
esfuerzos, movilizando recursos “La actividad de Dirección consiste, en primer lugar, en
establecer y preservar los valores y principios de la organización, definir su sentido de
dirección, intencionalidad, finalidad, su misión y visión y, en consecuencia, los objetivos,
metas y futuros preferidos que materializan la misión e intencionalidad de la organiza-
ción en un tiempo específico y en situaciones específicas, otorgan significado tanto a la
organización en su conjunto como a los miembros que trabajan en ella y motivan las
acciones de los gerentes y operadores” (Aguilar, :).
La capacidad directiva debe generar trabajo de calidad, así como propuestas realistas y
pragmáticas aun en medio de problemas inesperados. Saber manipular situaciones y pro-
blemas es tarea central de la capacidad directiva, dado que exige inventiva y ubicación
nítida para acomodar y utilizar “las tuercas y los tornillos” que apoyan el funcionamiento
de las propias instituciones. La capacidad directiva en una idea de metáfora consiste en “ti-
monear” las instituciones con base en el diseño que las fabrica “El verbo timonear significa
poseer sofisticados sensores para detectar información crítica e instrumental y profesiona-
les para sistematizar la información” (Ramió,: ). Esto implica que se debe privilegiar
que el diseño institucional y los procesos de implementación de las políticas públicas sean
coherentes, consecuentes y eficaces a partir de datos abiertos y sistemas de información
que permitan dotarlas de mejores recursos con la intervención de la calidad directiva de
los gobiernos. Si las instituciones son la combinación de funcionalidad, equilibrio, estabili-
dad, desarrollo y longevidad, con base en ésta lógica deben ser conducidas para cumplir la
orientación que las justifica con apego a las normas que formalizan su existencia.
La capacidad directiva, por ese motivo, debe redoblar su importancia en el quehacer
institucional para que la conducción y eficacia la comprometen con la obtención de re-
sultados públicos. La capacidad directiva es un activo a cuidar y multiplicar dado que
implica que también desarrolla tareas de gobierno vinculadas a las tareas de conduc-
ción, coordinación, control y evaluación de políticas públicas. La capacidad directiva
implica, además, le logro de la excelencia en el trabajo técnico y acreditar habilidades
para convertir los conflictos en sistemas de cooperación para lograr el desarrollo ba-
lanceado en la vida institucional, social y productiva. Se requiere para ello compren-
der que “Los actores de la entidad son las unidades operativas diferentes (direcciones,
departamentos, áreas) con funciones diferentes y son personal con diferentes roles,
posiciones y competencias. Las unidades de la entidad pueden trabajar en forma ali-
neada y coherente con los objetivos marcados, coordinar sus acciones, coordinarse y
cooperar entre sí” (Aguilar, :).
En otra faceta de la calidad directiva, se debe focalizar que el manejo del conflicto
es latente en las instituciones, motivo por el cual, la alerta para captarlo y procesarlo
representa para la capacidad directiva, una condición a cumplir con sentido estraté-
gico lograr que el desempeño a conseguir sea más fructífero. El manejo del conflicto
se caracteriza por la existencia de discrepancias irresolubles, tensiones sin respuesta,
falta de cooperación debido a fricciones y por la disputa de posiciones para acomodar
intereses y expectativas en el orden institucional. En este caso, el manejo del conflicto
requiere por parte de la capacidad directiva, trato eficaz para gobernarlo-disciplinarlo
con soluciones que permitan hacer a un lado los escollos que frenan la vida de las
instituciones, utilizando medidas de contención y arreglo que permitan dejar atrás
los contratiempos que se generan con el mismo. Si el curso de los conflictos no recibe
atención y respuesta efectiva para remover escollos, no será factible que las institucio-
nes consigan salir adelante.
La capacidad directiva, como activo medular en la vida institucional, tiene que ser
adaptativa, innovadora, versátil y eficaz para que el gobierno del orden establecido
cumpla los objetivos y metas de política pública con apego al diseño que la justifica.
Esto significa que si la capacidad directiva no logra tener éxito a pesar de las crisis y
altibajos que encuentre en el camino, su desempeño será limitado y en consecuencia,
no estará a la altura de los desafíos que debe encarar, propiciando con ello, pérdida de
prestigio y legitimidad.
Es fundamental precisar que en los tiempos actuales y de cara al futuro en la vida de los
Estados de derecho contemporáneos, el lugar relevante que ocupa la capacidad directiva
“La cuestión no se centra hoy en la indiscutible superioridad axiológica y política del ré-
gimen democrático liberal sobre los demás regímenes, sino en la capacidad (financiera,
informativa, cognoscitiva, técnica) de los gobiernos democráticos para dirigir a la socie-
dad. La cuestión se ha desplazado de la legitimidad política del gobierno hacia la eficacia
directiva del gobierno legítimo” (Aguilar, ).
La capacidad directiva debe ser foco de atención manera específica por parte de la
ciencia de la administración pública. Ésta, sin caer en pretensiones de autarquía cog-
noscitiva, debe auxiliarse de campos de estudio que refieren al análisis de las institu-
ciones, las organizaciones, la relación principal-agente, la gestión del conocimiento
y el análisis costo-beneficio para elegir las políticas públicas sobre la base de la justi-
ficación y la factibilidad para aprovechar los sistemas de conocimiento causal que las
sustentan y así configurar propuestas innovadoras para que el tema de la capacidad
directiva sea cultivado de modo sistemático.
críticas y propositivas tienen interés por hacer efectiva la participación colaborati-
va. Esto significa que la capacidad directiva no debe entenderse en la visión de los
“gobiernos grandes” ni los “Estados omnipotentes”, sino de gobiernos coordinadores,
reguladores y coproductores de política pública. Respecto al Estado, no deber ser so-
bredimensionado, ni con sobrecarga de compromisos que conlleven al quebranto de
las finanzas públicas, sino que disponga de una mejor capacidad directiva para que
tenga la visión de aprovechar estratégicamente la inteligencia colectiva de la sociedad,
los mercados y los ciudadanos en la solución de los problemas públicos.
Que se elimine de su ser organizacional la práctica bizantina de los trámites que pro-
vocan el aumento de los costos de transacción porque con ello se rompe el atractivo
de invertir ante el encarecimiento que ocasionan los procesos lentos del quehacer ad-
ministrativo. Que enfatice más en la profesionalización del personal público, a fin de
que sea experto no sólo en rutinas, sino en los procesos de innovación. Que incursione
más por el trabajo de prospectiva para dilucidar cómo se avecina el futuro a partir de
las tendencias del presente. Que mejore los sistemas de prevención para evitar res-
puestas lentas y rezagadas ante las contingencias.
lentitud. Que se incentive al personal de operación para que sea más comprometido
con el cumplimiento de las políticas públicas y así evitar que las asuma como parte
de un quehacer más ceñido a las rutinas por cumplir, descuidando la formación del
valor público. Que multiplique la atención en los sistemas destinados a la imple-
mentación de política pública, y de ese modo romper el sofisma que “afirma” que su
diseño implica per se es la solución más adecuada para responder a las aristas más
desafiantes de los problemas públicos, como si fuesen mecánicos los procesos orien-
tados a convertir las decisiones en acciones.
Balance analítico
Las ciencias sociales se desarrollan en los marcos de crisis y cambios recurrentes que exi-
gen que los sistemas de conocimiento sean pensados, repensados y revisados a la luz de
los acontecimientos susceptibles de trabajar como problemas y soluciones. La realidad,
entendida como la suma de problemas que se elaboran hasta encontrar las soluciones
apropiadas para superar restricciones y contratiempos, da cuenta de la complejidad que
distingue la vida asociada a partir de las interacciones recurrentes. En este caso, la crisis
provocada por el COVID- cimbra las instituciones, los gabinetes para tomar decisio-
nes públicas, los consejos de administración de las empresas; impacta a las personas, las
familias, los grupos civiles, las asociaciones, las corporaciones, los colegios, los centros
de enseñanza, los centros de investigación, en suma, a todas las organizaciones de la so-
ciedad y el Estado, debido a que altera su modo de vida habitual, al tener que adaptarse
a otro que se caracteriza por salir de manera transitoria de la vida para ceñirse más a la
vida privada. Se trata de una crisis sin antecedentes desastrosos y letales que exige trata-
miento novedoso para salir avante de los impactos y consecuencias que ha ocasionado.
Es una crisis que, desde las ciencias sociales, es necesario reflexionar a fondo para iden-
tificar las relaciones causales que la provocaron y con la evidencia correspondiente, de-
finir estrategias de actuación que sumen la vida privada, pública y social a la manera
de sistemas de cooperación en escala creciente. Ningún sector de la comunidad civil y
política puede por sí sólo superarla. En este sentido, las ciencias sociales deben aportar
opciones epistemológicas, conceptuales, metodológicas y empíricas no convencionales
para incursionar por la nueva etapa de vida que el mundo encara. Indagar con enfoques
interindisciplinarios y transindisciplinarios innovadores las causas, procesos y tenden-
cias del COVID-, es desafío para enfrentar con herramienta analítica que permita
identificar porqué una crisis de esa magnitud, ha modificado los patrones de la vida
individual, familiar y colectiva y al mismo tiempo provoca que la economía de mercado
resienta de modo estructural la disminución de sus actividades, operaciones e intercam-
bios que llevan a las empresas y los negocios al borde de la quiebra.
La distancia razonable y social entre las personas es otra faceta a estudiar y cate-
gorizar como problema de estudio. No generar aglomeraciones en las actividades
que corresponden al espacio público, es otra veta para el análisis. Cómo volver
gradualmente a la vida productiva, es objeto de estudio a considerar porque im-
plica el diseño de planes y políticas que deben conjugar oportunidades, seguridad,
protección y restricciones. Cómo debe ser y cómo será las nuevas relaciones de la
sociedad con el Estado en la etapa de la post-pandemia, es punto toral para fines de
legislación, regulación y adopción de nuevas políticas públicas. Todos estos puntos,
más otros que vayan surgiendo en el tránsito de la crisis a la nueva normalidad en
medio de restricciones, son temas y problemas a indagar para que las ciencias so-
ciales registren en sus agendas de trabajo.
Las ciencias sociales tienen ante sí, una nueva realidad con facetas que combinan ele-
mentos no convencionales que deben analizarse, debido a los costos, oportunidades,
ventajas y restricciones a valorar para focalizar los patrones de vida en la etapa del
post-Covid. Después de una crisis no es factible que las personas y grupos retornen
a la situación anterior que vivían como si fuesen ciclos de vida que susceptibles de
restituir bajo la “influencia” del voluntarismo. En un sentido progresivo, las crisis son
liberación de energías y procesos para incursionar por nuevos derroteros que recla-
man decisiones de la autoridad, cooperación social, sistemas de gestión pública más
inteligentes y eficaces, nuevas políticas públicas; en suma, nuevas reglas del juego para
estructurar y moldear la convivencia de cara al futuro.
Las reglas constitucionales, legales y reglamentarias tienen que adaptarse a la nueva evo-
lución de las sociedades. Deben convertirse en reglas del juego efectivas para la etapa de
la post-pandemia. Nuevos hechos, problemas y soluciones son la pauta para configurar
las reformas que necesitan la sociedad, los mercados y los Estado de derecho en favor de
los ciudadanos. En este caso, lo universal de la crisis del COVID- debe especificarse a
las sociedades y los gobiernos con base en sus condiciones, coyunturas y oportunidades
de vida. No hay un patrón universal inexorable a seguir para solucionar los estragos de la
crisis. En todo caso, lo específico de las realidades geopolíticas de cada país, son la pista
para configurar los medios y recursos para procesar los desafíos de la post-pandemia.
Un capítulo necesario en el cultivo de las ciencias sociales, con particular atención por
parte de la ciencia de la administración pública para que sea más efectiva y productiva,
alude a la calidad directiva que los gobiernos deben institucionalizar para fortalecer
la eficacia de los Estados, a partir de aprovechar la ciencia y la tecnología y dar paso
así, a nuevas epistemologías aplicadas, productivas y eficaces que es urgente cultivar
para mejorar los medios de la dirección estatal y administrativa. La calidad directiva
es piedra angular para que las sociedades, mediante incentivos, capacidades y apoyos
puedan desarrollarse con la eficacia del poder público y lograr así, restituir procesos y
condiciones de vida que habrán de sucederse en la etapa de la post-pandemia. Esto sig-
nifica que los nuevos rumbos de la sociedad y el Estado es un asunto de la hoja de ruta
a seguir y cumplir en un ambiente de secuelas no previstas con detalle y de creciente
escasez con los recursos públicos. La calidad directiva, es para este fin, elemento de
primer orden para que los Estados, en combinación con la sociedad, establezcan en un
ejercicio de gobernanza pública, los valores, principios, objetivos y metas de política
pública que se necesitan para mejorar la funcionalidad del orden establecido y encarar
así, los desafíos que impone la vida contemporánea.
Estado para disponer de sistemas de gestión pública adaptivos, ágiles, transversales,
multifuncionales e innovadores con capacidad para responder tanto en la regularidad
de lo cotidiano, pero también en las condiciones imprevistas, caóticas, inestables, así
como en situaciones de contingencia, cada vez más recurrentes. La tarea más difícil,
una vez superada la etapa crítica y devastadora de la pandemia del COVID-, consis-
tirá en reconstruir el tejido social, lograr que las economías vuelvan a ser prósperas,
aprender a vivir con restricciones, cumplir con ejemplar obediencia ciudadana las
reglas sanitarias, obedecer los nuevos códigos de la convivencia social y productiva
e incursionar por nuevos patrones de vida que se configuran desde ahora. Todo ello
reclama calidad y eficacia directiva, dado que se refiere al modo de conducir, convo-
car, coordinar e incentivar a las personas y colectividades para que acepten las nuevas
reglas del juego-instituciones- y así garantizar una convivencia armónica que tendrá
desde luego, restricciones ineludibles.
En este sentido, la calidad directiva del Estado de derecho debe sustentarse en: )
El diseño de una nueva generación de políticas públicas para responder con mayor
eficacia a la etapa de la post-pandemia; ) El uso más intensivo de las redes digitales
para fines de alerta y colaboración social; ) Aprovechar las tecnologías para con-
figurar nuevos puestos de trabajo y la realización del mismo fuera de las oficinas
tradicionales; ) Explorar más a fondo las ventajas de aplicar tanto la inteligencia
artificial como la robótica para mejorar la productividad social y aplicar en conse-
cuencia, las medidas preventivas en materia sanitaria; ) Intensificar la aplicación
de algoritmos en la vida productiva para diseñar y utilizar los robots a favor de una
mejor vida sanitaria, social y productiva; ) Elaborar bases de big data que mejoren
la toma de las decisiones públicas, así como la calidad de las políticas públicas; )
Intensificar la solución de problemas públicos con mayor intervención y aprove-
chamiento de la inteligencia colectiva; ) Intensificar el trabajo de exploración para
el manejo de las crisis y turbulencias; ) Reforzar los ejercicios de prospectiva para
descubrir cómo el futuro se entreverá con el presente y ) Cuidar las formación de
cuadros de gobierno y administración pública con base en los procesos de innova-
ción social, productiva y tecnológica.
Bibliografía
Aguilar Villanueva, F. Luis (). La gobernanza del sector público, México, Colegio de Jalisco.
Aguilar Villanueva, F. Luis () “Max Weber: modernidad y racionalidad”
en Revista Letras Libres, México, mayo .
Ander-Egg, Ezequiel () Acerca del conocimiento del pensar científico, Buenas Aires, Argentina,
Editorial Lumen Humanitas.
Ayala Espino, José () Instituciones y economía. Una introducción al neoliberalismo económico,
México, Fondo de Cultura Económica.
Barcenas, Alicia () “La descolonización de la agenda para el desarrollo después de :
hacia una asociación universal para el desarrollo” en Gobernanza global y desarrollo.
Nuevos desafíos y prioridades de la cooperación internacional, José Ocampo (editor)
Argentina, Buenos Aires, (coedición) Siglo XXI Naciones Unidas y Comisión Económica
para América Latina.
Elster, Jon, () La explicación del comportamiento social. Más tuercas y tornillos para las ciencias
sociales, México, Editorial Gedisa.
Gómez Aguilar, Eliab Ivan () “Filosofía de las ciencias sociales ¿para qué” en Revista Mexicana
de Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional
Autónoma de México, mayo/agosto, núm. .
Kraus, Arnoldo () “Coronavirus, no tengo respuesta” en Revista Nexos, México, junio .
Koselleck, Reinhart () Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje
político y social, Madrid, Editorial Trota.
Lakatos, Imre. Escritos filosóficos . La metodología de los programas de investigación,
Madrid, España, .
Lasswel D. Harold () () “La orientación hacia las políticas” en Estudio de las políticas públicas,
Luis F. Aguilar Villanueva (estudio introductorio y edición), México, Miguel Ángel Porrúa
Ramió, Carles, () La Administración pública del futuro (horizonte ). Instituciones, mercado
y sociedad de la innovación, Madrid, Editorial Tecnos.
Subirats, Joan () “Nuevos tiempos, ¿nuevas políticas públicas? Explorando nuevos caminos”
en Revista Reforma y Democracia, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo,
Caracas, Venezuela, núm. .
Schmitt, Carl () El concepto de lo político, Madrid, Alianza Editorial
Valdés, Diego () Problemas constitucionales del Estado de derecho, Buenos Aires, Editorial Astrea.
Wallerstein, Immanuel () Abrir las ciencias sociales. Comisión Gulbenkian para la reestructuración
de las ciencias sociales, México, coedición con El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias
en Humanidades.
Reflexiones sobre la experiencia, así como los efectos
y los desafíos del COVID-
José Manuel Canales Aliende*
I) Introducción
En primer lugar y, ante todo, debo expresar mi agradecimiento a mi buen amigo y co-
lega Roberto Moreno Espinosa, presidente de la de México, su oferta para poder
colaborar en esta publicación colectiva, que aborda una temática muy interesante y
actual, a la que sin duda hay que dar respuestas.
En cuarto y último lugar, la metodología utilizada para la exposición es descriptiva
y normativa, sin comparaciones, ni menciones de datos y estadísticas que corrobo-
ren las reflexiones e ideas expuestas.
II) El Covid-
Estamos asistiendo en la actualidad a una pandemia de carácter global y de distinta
intensidad en las distintas partes del mundo, de carácter desconocido e impredecible
hasta el momento. En el pasado, las crisis de y respectivamente, lo fueron sólo
de carácter económico-financiero.
El mundo y los países han sufrido a lo largo de la historia distintas experiencias de epi-
demias y de pandemias, pero ésta es diferente de las demás, por su extensión mundial y
sus efectos; y por el impacto que está dejando de muertos e infectados, y a sus familias.
Esta pandemia es ante todo y sobre todo sanitaria, que sin duda por su presencia impa-
rable ha puesto en cuestión la capacidad de respuesta, diferente en cada país del mundo,
de los distintos modelos y sistemas sanitarios.
El contenido y los efectos de esta pandemia, son múltiples y en especial los siguientes: a)
psicológico-emocional; b) político; c) social; d) económico; e) ecológico; y f) cultural.
Ahora bien, ésta pandemia y lo que de crisis global implica, no ha aparecido al margen
de otras crisis estructurales y de ámbito mundial hoy existentes, sumándose todas ellas
y provocando una situación de caos, crisis, desolación mundial de características y efec-
tos insospechados en parte a día de hoy.
Las crisis estructurales y sustanciales que hoy afectan a la humanidad serían éstas fun-
damentalmente: a) la sobrepoblación; los movimientos migratorios; y el proceso de ur-
banización imparable, sobre todo hacia las megaciudades; b) el cambio climático y el
desastre ecológico; c) la mala distribución y asignación de alimentos y de recursos del
agua potable; d) la desigualdad y la exclusión social que avanza imparable, en un mundo
y sociedad más dual e injusta; e) las amenazas de la guerra nuclear, el terrorismo y el
cibercrimen organizado; f) la ausencia de un nuevo orden y autoridad mundial o cosmo-
polita que regule y coordine la actuación de todos los Estados y países; g) el incremento
progresivo de los populismos y de los nacionalismos xenófobos e identitarios y egoístas
; h) la pérdida de relevancia e influencia del “espacio público”; i) la desconfianza y el ale-
jamiento de la ciudadanía de las instituciones democráticas; j) la debilidad institucional
y de respuesta de los gobiernos e instituciones públicas; k) la insuficiencia y la obsoles-
cencia del modelo westfaliano del Estado y de la democracia representativa liberal.
Este es un momento crucial, determinante del presente y del futuro, y ante el cual se
debe reaccionar de forma rápida, adecuada y eficaz. Estamos decidiendo y determi-
nando nuestro futuro.
La situación además es de ámbito mundial con problemas mundiales, lo que requiere sin
duda respuestas mundiales y no aisladas y nacionales sólo, y otra cuestión diferente es la
capacidad de respuesta adecuada a nivel mundial.
Parece que el mundo y nuestras vidas cambiarán bastante fruto de esta pandemia, pero
no sabemos cuándo ni cómo, y por eso la exigencia y la necesidad de respuestas valien-
tes, eficaces, rápidas y adecuadas.
Lo crucial y crítico, ha sido así definido por Antonio Gramsci, diciendo que: “en tiempos de
crisis son tiempos donde lo viejo no termina de marcharse y lo nuevo no termina de llegar.”
Es pues éste un momento de transición hacia el futuro, pero hay que diseñar y planificar
ese futuro para evitar improvisaciones y cortoplacismos.
Ahora bien, hay que evitar la fácil identificación y conclusión de globalización con occi-
dentalización, ya que ésta tiene múltiples manifestaciones y tendencias. La geopolítica
mundial ha cambiado notablemente y se ha desplazado hacia Asia y el Océano Pacífico.
Pero además de este cambio geográfico y por ende oceánico y sociopolítico, hay también
una tendencia imparable geopolítica hacia lo que se denomina el Nuevo Norte o Arco del
Norte constituido por países (, Canadá, Islandia, Groenlandia, Noruega, Suecia,
Finlandia y Rusia). Si el Pacífico, y China en particular son relevantes hoy, emerge tam-
bién el Ártico como una zona añadida geográfica, económica y política que determinará
más el destino y el rumbo mundial.
Por otro lado, la globalización tiene una doble dimensión de tiempo y espacio.
En mi opinión ésta pandemia ha puesto además de relieve una serie de hechos y efectos,
entre los que destacaría los siguientes:
Dada su aparición inesperada, ha habido a veces respuestas tardías, inadecuadas
descoordinadas e ineficaces de políticas públicas de los distintos gobiernos.
Dada su intensidad y su extensión, el desbordamiento y una insuficiencia de los
sistemas sanitarios nacionales, y en ocasiones con tratamientos selectivos injus-
tos respecto de los mayores y excluidos sociales.
Una falta de colaboración, coordinación y cooperación intergubernamental.
Una falta de respuesta y de liderazgo efectivo de los organismos internacionales
y en especial de la y de la .
Una sensación de ansiedad, inseguridad y de incertidumbre en la ciudadanía. No
puede desdeñarse la importancia y la incidencia en la salud mental de esta crisis.
Una tentación propagandística y falta de suficiente transparencia de las autori-
dades e instituciones públicas. La información ha sido en ocasiones incompleta,
tardía, y contradictoria.
Una praxis fácil y cómoda de los gobiernos a regular y prevenir la situación utili-
zando una legislación de excepción, limitadora de los derechos y libertades de los
ciudadanos.
La intensificación del Decreto-Ley como fórmula normativa, el lugar de la ley
como expresión de la soberanía nacional y de la potestad parlamentaria. Recuér-
dese como precedente la crisis nazi de suspensión de la Constitución de Weimar y
del Reichstag por Hitler. El hiperpresidencialismo se ha intensificado
Una infrautilización o una mala gestión de los recursos e instalaciones sanitarias;
olvidando y minusvalorando a veces las opiniones de los profesionales sanitarios.
Una falta de colaboración y coordinación de la sanidad pública con la privada y el
tercer sector. (Hay que destacar en esta crisis el papel coadyuvante, complemen-
tario y sustitutorio de entidades como Cáritas, Bancos de alimentos, Médicos sin
fronteras, etc.).
Una mayor pobreza y exclusión social; y un aumento del paro y de la precariedad la-
boral. Las clases medias han sufrido notablemente esta crisis, y han tenido no obs-
tante un papel destacado en su financiación a través de una mayor presión fiscal.
Una crisis empresarial en todos los ámbitos y sectores, con quiebras, suspensio-
nes de pagos y falta de liquidez.
Una actuación a veces poco objetiva y tranquilizadora de los medios de comuni-
cación, ocultando y minusvalorando la realidad de lo acontecido. A éste hecho se
ha unido las inexactitudes y falsedades de las noticias de las redes sociales.
Una necesidad de mayor digitalización y cambio de los sistemas de productividad
y comercialización empresarial.
Una situación crítica sanitaria, social y emocional de la tercera edad.
Una suspensión de espectáculos y actividades públicas; con cierres de estableci-
mientos, teatros, cines, museos y centros educativos y culturales.
Una disminución de la presencia y protagonismo de los movimientos sociales y de
la sociedad civil en el debate público.
Una paralización y disminución, según circunstancias, de todos los transportes y
circulación de vehículos.
Un tránsito, a veces muy precipitado e inadecuado de la enseñanza a todos los ni-
veles, desde el modelo presencial al digital, con notables disfunciones tanto para
el alumnado como para el profesorado.
La Informática y las nuevas tecnologías, son sin duda un gran instrumento de
apoyo a la educación, pero nunca podrán ni deberán ser un sustitutivo del saber
y de la inteligencia. El ser humano es el único que con la razón puede decidir res-
ponsablemente su presente y su futuro.
Estos hechos, efectos y disfunciones son tendencias comunes, pero con distinta inten-
sidad y características en cada país; y deberían ser además un revulsivo y tenerse en
cuenta cara a planificar de forma prospectiva y estratégica el futuro.
Hay que dar respuestas sin duda al presente inmediato, pero sin olvidar el futuro.
Como ya señaló el poeta clásico Virgilio, en uno de sus poemas habló de “recuperar la
memoria” (Meminisce iuvabit).
La actuación gubernamental a su vez de forma rápida o no, dependerá básicamente
de cuatro aspectos o factores; a saber: a) la incertidumbre de los posibles resultados y
efectos; b) la capacidad de respuesta institucional; c) la volatibilidad o no del comporta-
miento electoral; d) la influencia de la opinión pública.
más democráticos y siguen siendo necesarios, pero no suficientes. Hay que
buscar nuevas formas complementarias de estos.
La eficacia y la garantía de todos los derechos y libertades de la ciudadanía, a tra-
vés de todas las vías, instituciones y medios posibles. La democracia sin derechos
humanos es una democracia vacía y formal. El recurso constitucional de amparo
debe facilitarse y fortalecerse.
Siguen siendo válidas y actuales, la Declaración de Derechos y Libertades del Ciu-
dadano (no del súbdito) de la Revolución Francesa, y la Declaración Universal de
Derechos Humanos de Naciones Unidas, entre otros textos internacionales.
Un modelo pleno de “Gobernanza democrática” en el que la sociedad civil, los
movimientos sociales y ciudadanos tengan cada vez mayor protagonismo y parti-
cipación en las decisiones públicas y en su control.
Un incremento y garantía de la transparencia y de la información pública, al
servicio de la ciudadanía, y no como instrumentos de propaganda política del
poder ejecutivo.
Un nuevo liderazgo a todos los niveles (universal, nacional, regional y municipal)
y con características necesarias al mundo de hoy (carácter integrador, democrá-
tico, emprendedor y eficaz). Los conocimientos, las habilidades, y las destrezas de
la capacidad de gobernar del liderazgo político, deben actualizarse y adecuarse al
contexto actual del siglo , sobre todo en tiempos de crisis.
Un uso adecuado y controlado de las nuevas tecnologías y robótica, que respeten
a las personas y no sean un fin sino ayudas importantes de éstas.
Una estratificación social justa y en lo posible nada dual. No hay que olvidar el im-
portante papel de cohesión, estabilidad, y de movilidad social de las clases medias.
Unas nuevas élites políticas y administrativas. Se ha dicho por muchos autores
que éstas tienen un papel fundamental en la democracia y en el desarrollo in-
tegral; frente al posible egoísmo, desinterés, y “traición” de las mismas, como
ha expresado en particular Chistopher Lasch, en su conocida obra La rebelión
de las élites. Hacen falta élites que apuesten por el cambio, y que además de las
élites tradicionales coadyuven en ésta tarea las élites intelectuales y las de la
innovación (“élites cognitivas”).
Un Estado de Bienestar renovado y actualizado, que asegure los servicios y bienes
públicos esenciales a toda la población, sin distinción alguna y con igualdad.
La implantación de una filosofía y de un sistema de evaluación pública que permita
conocer y juzgar la actuación pública y sus resultados, y que sea un instrumento para
la rendición de cuentas y de la posible exigencia de responsabilidades posterior.
Añadir y complementar el desarrollo económico y social, no el mero crecimien-
to, con el ecológico. La Agenda de las Naciones Unidas es una meta e ideal
a lograr. Como es sabido en , Ernest Hackel utilizó por primera vez el tér-
mino de ecología tomando este término del griego oikos. La ecología es pues la
ciencia de la casa, del buen gobierno del hogar, y hoy nuestra casa y lugar común
es el planeta, y de ahí la importancia y prioridad de cuidar nuestra casa común
en la que habitamos.
Un servicio civil de carrera profesional, y meritocrático frente a la politización,
clientelización, y patrimonialización del empleo público.
Unas instituciones públicas estables, sólidas y capaces de dar respuestas eficaces
y rápidas a las demandas de la ciudadanía.
Una gestión pública diferente y novedosa, caracterizada por la estrategia, la efica-
cia y la responsabilidad, con la adecuada y leal colaboración pública-privada y con
el tercer sector.
La libertad, la igualdad, la dignidad, la justicia y la ética como principios y valores
a garantizar y fortalecer. La sociedad no puede olvidarse que está compuesta por
personas, y que estas determinarán el rumbo y características de ésta.
La consideración de la educación a todos los niveles y de la cultura, como un ser-
vicio público básico esencial de todo Estado.
Un nuevo orden económico mundial, que sustituya los acuerdos obsoletos ac-
tualmente de Bretton Woods de julio de así como del fracasado llamado
Consenso de Washington.
V) Epílogo
La democracia y la gobernanza democrática no sólo implican el voto, que las convierte
puramente en una mera democracia electoral, sino también unos principios, valores,
cultura, procesos y actitudes. Como dijo sintéticamente Thomas Jefferson “gobernar no
es otra cosa que el arte de ser honesto”.
La utopía del actuar público, debería en mi opinión basarse unos fundamentos o ejes
sustanciales: a) el espíritu actualizado de la Ilustración; b) el republicanismo cívico; c)
una visión y praxis política comunitaria, y no individualista; d) el humanismo; y e) una
“ética de convicción” en el sentido weberiano del término y de alcance mundial. En pa-
labras de Jürgen Habernas, esto sería una “utopía realista”.
Para lo anterior sin duda siguiendo al poeta Horacio es importante saper aude (“atrever-
se a saber”), por lo que saber es imprescindible, y el saber implica la razón ilustrada.
En una sociedad muy individualista, egoísta y mercantilista; además del cambio a valo-
res públicos; la formación humanística, y en especial la filosofía, fundamenta sin duda
la reflexión y el análisis; y sobre todo ayuda mucho frente a la ambigüedad y la incerti-
dumbre de los hechos sociales como los que estamos viviendo.
Por último y para concluir se podría resaltar que quien no hace nada ni arriesga nada
temiendo poderse equivocar, conduce a la parálisis y al desastre. Hay que reaccionar y
dar respuestas adecuadas, frente a las demandas ciudadanas, actuando con honestidad
y con prudencia, pero con eficacia. Quizás parece que no hay una solución definitiva y
un mundo perfecto, pero en todo caso y a pesar de ello se debe avanzar en una tarea
que permita equilibrar el dilema entre la libertad con la seguridad, como ha señalado
recientemente Javier Cercas (El País Semanal, nº , Domingo de mayo de ), y
como dijo el poeta Antonio Machado “se hace camino al andar”.
Referencias Bibliográficas
Innerarity, D. (). Una teoría de la democracia compleja. Gobernar en el siglo . Barcelona:
Galaxia Gutenberg S.L.
Innerarity, D. (). Pandemocracia. Una filosofía de la crisis del coronavirus. Barcelona:
Galaxia Gutenberg S.L
Kung, H., (). Proyecto de una ética mundial. Madrid: Trotta.
Sen, A. (). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza Editorial.
Zizek, S. (). Pandemia. La covid- estremece al mundo. Barcelona: Editorial Anagrama S.A.
Pandemia, crisis y solidaridad
Arturo Ordaz Álvarez
Presentación
La epidemia global provocada por el virus COVID- ha trastocado la vida del ser
humano en todo el planeta.
obesidad en la población en general, y de los niños en particular, presentan un entorno
propicio para la agudización de los efectos generados por la pandemia.
De esta manera, se plantea que estamos viviendo una crisis sistémica, de consecuencias
dolorosas para todo el mundo y en todos los espacios de la vida y desarrollo del ser huma-
no. Ante estas circunstancias, se apela a la solidaridad, al impulso de la vida pública, a la
sinergia social con una perspectiva de equifinalidad global, asumiendo el compromiso de
la generación, provisión y preservación de bienes y servicios públicos de carácter global.
De esta suerte, se considera que es necesario replantear la política pública de salud, así
como la organización y operación institucional del sector, procurando que, “…con igual-
dad, progresividad y no discriminación, ofrezca disponibilidad efectiva de servicios, in-
fraestructura y recursos financieros, materiales y humanos en materia de salud.” (Plan
Nacional de Desarrollo -, : )
En el mismo sentido, señala el Programa Sectorial de Salud (), los servicios de sa-
lud que se prestan a la población están lejos de constituirse en un sistema capaz, opor-
tuno y eficiente que den cumplimiento a la protección de la salud de los mexicanos y a
lo dispuesto en el artículo constitucional.
Los servicios estatales de salud del país, quienes en la práctica son los responsables
de la operación de tales servicios, según las evaluaciones realizadas en y , “…
revelan la carencia de medicamentos e insumos, la falta de personal, la sobrecarga de
servicios y las malas condiciones en las que frecuentemente se encuentran estas unida-
des médicas.” (Secretaría de Salud -: : )
Como parte del diagnóstico presentado en dicho documento, se señala que existe un
rezago palpable en la calidad de estos servicios, así como en la cobertura de derechoha-
bientes. Se puntualiza que alrededor de millones de mexicanos carecen de cobertura
en materia de salud. Así también, se plantea que el Sistema de Protección Social en
Salud, conocido como Seguro Popular, después de quince años de vigencia no ha dado
una respuesta cabal a esta problemática, además de que los servicios que brinda solo
representan el de aquellos que reciben los derechohabientes de los institutos de se-
guridad social, lo que lleva a los afiliados al Seguro Popular a disponer parte del ingreso
familiar a los servicios que éste seguro no cubre.
Se advierte que las instituciones públicas orientadas a los servicios de salud “...no han
incrementado su infraestructura física, mucho menos han recibido mantenimiento y
tampoco han contratado los recursos humanos necesarios a pesar del crecimiento de
la población.” (Programa Sectorial de Salud -: : ) Aunado a problemas
relativos al financiamiento y administración del presupuesto destinado a los servicios
de salud, todos estos aspectos han producido efectos negativos que afectan al sistema de
salud, reflejándose en el deterioro de la calidad de los servicios prestados y, por conse-
cuencia, en la salud de la sociedad mexicana.
Por otra parte, en cuanto al crítico problema de obesidad que padecen los mexicanos,
con el fin de aportar algunos datos de esta situación, se ha recuperado el estudio pu-
blicado en denominado La obesidad en México. Estado de la política pública y
recomendaciones para su prevención y control, auspiciado por el Instituto Nacional de
Salud Pública. Este trabajo interdisciplinario replica el esfuerzo que seis años antes se
había hecho con la publicación del trabajo Obesidad en México: recomendaciones para
una política de Estado ().
Es preciso destacar que la obesidad se asocia al riesgo de sufrir otras enfermedades
de carácter crónico. La obesidad afecta la calidad de vida de quienes la padecen, en
cuanto a su propensión a padecer hipertensión, diabetes mellitus, enfermedades del
corazón y cerebrovasculares, dislipidemias (colesterol y triglicéridos), e, incluso, cán-
cer, entre otros (ver Figura ).
Según se informa en este estudio, los costos médicos producidos por la obesidad se
estimaban en cerca de mil millones de pesos en , equivalente al del gasto
público en salud y un . del Producto Interno Bruto () anual.
La evaluación que se hace de la política de combate a la obesidad en el país arroja que
la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la
Diabetes ha sido insuficiente. De esta suerte, se plantean tres áreas de oportunidad para
reforzar la estrategia y mejorar las políticas de prevención y control de la obesidad: “) que
las intervenciones del eje de regulación sanitaria deben modificarse o fortalecerse; ) que
las medidas fiscales, las cuales han mostrado efectos positivos, deben mantenerse y los
montos de los impuestos aumentarse, y ) que las acciones del eje de atención médica y de
salud pública deben evaluarse a la brevedad para conocer su efectividad y rediseñarse en
caso necesario.” (Rives Dommarco, Colchero, et al., : ) Con lo cual, se considera la
necesidad de mayores esfuerzos del Estado mexicano en la materia, y la concurrencia de
los demás sectores en el diseño e implementación de una estrategia integral que incluya
compromisos comunes para fomentar una vida de calidad para la población.
Con este propósito, se recomienda que el diseño e implementación de las políticas públi-
cas que integren estas estrategias consideren el entramado que se expone en la Figura ,
en el que se describen las diez áreas de política pública para prevenir y controlar la obe-
sidad en cada ámbito de acción, las instituciones involucradas en este proceso, así como
las funciones transversales que se requieren poner en práctica.
Pero, ¿cómo se refleja esta problemática asociada a la obesidad con la actual pandemia
por COVID-? Veamos primero algunos datos de los efectos sanitarios de la pandemia.
Posteriormente se presenta información de los pacientes fallecidos por la pandemia que
padecían alguna comorbilidad.
En el caso de México, donde se ha entrado a la Fase de Nueva Normalidad, según el
semáforo de riesgo epidemiológico, los contagios confirmados suman , casos y
, defunciones por COVID- al de julio de (ver Cuadro ). La Ciudad de
México es la entidad con los indicadores más elevados, sumando el . de los casos
confirmados; junto con el Estado de México, Tabasco, Puebla y Veracruz concentran el
. de los casos del país.
El cuadro presenta los datos de casos confirmados de contagio y el número de defuncio-
nes en cada fase de la pandemia. Como se ha divulgado ampliamente, la Organización
Mundial de la Salud () identifica tres fases de propagación de la pandemia: la fase
de importación de casos, la fase de contagios comunitarios y la fase de contagio
epidémico; además, reconoce otros escenarios posibles, como la fase o segunda ola de
contagios y la fase correspondiente al fin de la pandemia. El de mayo se anunció
que el primero de junio se entraría a la fase de nueva normalidad, con el fin de empe-
zar a reactivar paulatinamente la economía del país, asumiendo que las actividades de
seguridad sanitaria seguirían vigentes; en esa fecha todas las entidades federativas, con
excepción de Zacatecas, se encontraban en el color rojo del semáforo epidemiológico.
Desde fecha muy temprana, las autoridades de salud del país advirtieron del alto riesgo
que corría la población con la propagación de la pandemia, considerando que México
ocupa el segundo lugar de obesidad en el mundo, y con estadísticas preocupantes de
casos de hipertensión, diabetes y otras comorbilidades.
De los pacientes que sucumbieron al virus del Coronavirus, se observa que el de ellos
presentaban alguna comorbilidad. En orden del impacto que tienen estas enfermedades
crónicas, el de los fallecimientos por COVID- padecían de hipertensión; el
presentaban diabetes; el sufría obesidad; el tabaquismo; el padecía simultá-
neamente obesidad, diabetes e hipertensión: el enfermedades cardiovasculares; y, el
inmunosupresión, es decir una reducción o nula respuesta inmunológica del organis-
mo por tratamiento médico. Sólo el de los casos no sufrían de alguna comorbilidad.
En materia de escolaridad, el . de la población sólo contaban con educación básica
(ver Gráfico ). Los empleos que desempeñaban las personas fallecidas, se identificaron
que el . no contaban con una actividad económica remunerada, en este caso perso-
nas que buscan trabajo, estudiantes y amas de casa; en este rubro, el eran jubilados
y el . eran empleados del sector público (ver Gráfico ). Además, el estudio indica
que el grueso de las defunciones ocurrió en hospitales de la Secretaría de Salud con un
., y del Instituto Mexicano del Seguro Social con ., mientras que, en el otro
extremo, en los hospitales privados, sólo se registró un reducido .; el resto de los
fallecimientos sucedió en otros hospitales de organismos públicos y en el hogar.
El estudio muestra la desigualdad social del país; señala que los grupos más vulnerables
del país son los más afectados por la pandemia. El autor de la investigación concluye que
“Aun cuando los resultados presentados son de carácter preliminar, apuntan ya una ten-
dencia en términos del perfil demográfico y social de los mexicanos que sufren y habrán
de sufrir la consecuencia extrema de este padecimiento.” (Hernández Bringas, : )
Crisis sistémica y efectos económicos de la pandemia
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (), en su Balance Pre-
liminar de las Economías de América Latina y el Caribe , destacaba que después
de dos años de contracción de la actividad económica en la región, el Producto Interno
Bruto fue positivo en , con un incremento del ..
A partir del análisis realizado, la estimaba una perspectiva favorable para el desa-
rrollo de la región en el siguiente año. En buena medida, la explicación de esta tendencia
respondía al dinamismo esperado de la economía mundial, el cual, se esperaba, crecería
al mismo ritmo de . Sin embargo, en ese contexto, se prevenía sobre los riesgos para
el crecimiento global a mediano plazo, considerando las condiciones financieras de los
países desarrollados, y el proteccionismo emergente en Reino Unido y Estados Unidos.
A estos desafíos se suma el lento crecimiento del ingreso, que, según la institución, tiene
implicaciones negativas para la demanda y el consumo privado.
En el siguiente Balance Preliminar, la planteó que los países de la región “…en-
frentan un escenario económico mundial complejo en los próximos años, en el cual se
espera una reducción de la dinámica del crecimiento, tanto de los países desarrollados
como de las economías emergentes, acompañada por un aumento en la volatilidad de los
mercados financieros internacionales.” (, a: ) Las proyecciones preveían que
estos decrementos se extenderían hasta el año .
generó un crecimiento del .. La demanda interna, debida a la recuperación de la
inversión y el consumo privado, fueron el soporte de este crecimiento. Por su parte, el
consumo y la inversión pública decreció como resultado de los ajustes fiscales instru-
mentados por los gobiernos de la región.
Las previsiones para el año expresaron la preocupación por la desaceleración de las
economías desarrolladas, por los ajustes monetarios y de las tasas de interés en los Esta-
dos Unidos, la volatilidad financiera, así como la reducción del financiamiento externo
canalizado a los países de la región. En el mismo sentido, se sumaba la incertidumbre
por los posibles resultados que arrojaría el brexit, impulsado por el Reino Unido, en ma-
teria de comercio con la Unión Europea y el resto del mundo, así como las diferencias
entre China y Estados Unidos en materia de comercio.
Siendo un año electoral, tras el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en la contien-
da por la Presidencia de la República, se multiplicaron las especulaciones por el derrote-
ro que seguiría la economía del país bajo la conducción del nuevo gobierno con una vi-
sión política contrastante con la de todas las anteriores administraciones. Sin embargo,
la consideró que el Producto Interno Bruto () podría crecer . en , como
resultado del incremento de la inversión pública y privada, y del aumento en el consumo
derivado del mejoramiento de los salarios reales. Estas previsiones no descartaron, por
otro lado, la posibilidad de la desaceleración de la economía del país como resultado de
las políticas del nuevo gobierno y la respuesta de la iniciativa privada; las expectativas
para ambos escenarios se contextualizaron en los beneficios que pudiera generar la im-
plementación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (-).
En su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe , la
advierte de la situación extremadamente compleja que viven los países de la región en lo
económico y lo social. Señala que “América Latina presenta una desaceleración econó-
mica generalizada y sincronizada a nivel de los países y de los distintos sectores”, (,
b: ) lo que, de proseguir así, definiría al periodo - como el de menor cre-
cimiento regional en los últimos años.
Esta situación se vuelve más preocupante si a ella se suman las condiciones de bajo
dinamismo de la economía global –se estima un crecimiento de la economía mundial
de .-, las tensiones comerciales entre los países desarrollados y con los productores
de petróleo, así como los problemas del mercado financiero internacional asociados al
manejo de las tasas de interés y a la gestión de una creciente deuda; con todo ello, se
propicia un creciente vulnerabilidad de las economías de América Latina y del Caribe.
La actividad económica se estancó en el primer semestre del año; el tuvo un cre-
cimiento nulo. De las economías de la región, sólo Colombia y Guatemala conti-
nuaron creciendo.
Para México, la estimó que no habría crecimiento en . Se consideró que la
presencia de un contexto externo complejo, así como los ajustes internos y la desace-
leración de la actividad económica del país no lo permitirían. Debido al buen manejo
de la política monetaria, se estimó que el nivel de inflación se mantendría en los rangos
definidos por la banca central. De igual manera, se calculó que el déficit fiscal del sector
público disminuiría, respecto a , al . del , Sin embargo, se preveía la disminu-
ción de exportaciones e importaciones petroleras, el incremento de la tasa de desempleo
y el del déficit de cuenta corriente en la balanza de pagos.
Las previsiones para el año calculaban un incremento del en alrededor de
., considerando un leve aumento de la inversión pública y el aumento del consumo
interno como resultado del alza en los niveles de salarios reales. Los desafíos para ese
año consistían, de nuevo, en la reducción del crecimiento de la economía mundial, en la
incertidumbre de los mercados financieros internacionales, así como la disminución de
los ingresos públicos.
En el Cuadro No. se presenta la evolución en los últimos años de los principales in-
dicadores económicos del país. Se observa que la tendencia de desaceleración ha sido
sostenida en el periodo analizado.
puede sostener que los temas clave del análisis macroeconómico resultan de interés al
estudio y atención de los ciclos: “. ¿Por qué bajan algunas veces la producción y el em-
pleo, y cómo se puede reducir el desempleo? […]; . ¿Cuáles son las fuentes de la inflación
de precios, y cómo pueden mantenerse bajo control? […]; y, . ¿Cómo puede un país in-
crementar la tasa de crecimiento económico?” (Samuelson y Nordhaus, : -)
Como es conocido (Elizalde, ), los ciclos económicos presentan una tendencia a de-
terminado plazo en el que se presentan cuatro fases: la de recuperación o expansión, la
fase de auge o cima, la de recesión y la fase de depresión o fondo. De acuerdo al análisis
de la presentado líneas arriba, la recesión de la economía mundial, de América
Latina y de México queda de manifiesto en el periodo revisado. A partir de los efectos
de la pandemia por Coronavirus-, se puede decir que estamos en un momento de
transición hacia la fase de depresión.
En un reciente estudio, los profesores Erquizio, García y Ramírez () señalan que, en
su momento, el primer autor sostuvo que “…el gobierno de Andrés Manuel López Obra-
dor tenía dos retos. Uno de corto plazo, es decir desde la óptica del ciclo económico:
sostener la expansión del ciclo en curso: -. Otro de largo plazo, es decir desde la
perspectiva del crecimiento económico: derrotar el estancamiento estabilizador exclu-
yente y empobrecedor, que es el saldo de cuatro décadas de políticas económicas neoli-
berales.” (Erquizio, García y Ramírez, : ) De allí que, con la pandemia, se suma el
reto de salir de ella y luchar contra un estancamiento de largo plazo.
Para los autores, los indicios de una recesión en el país se presentaron desde la segunda
mitad del año ; en la economía del país presentaba todos los síntomas de una
recesión. La fase de expansión vivida en el periodo - y la recesión de , se pre-
senta en el Cuadro , en el que se puede observar que la incidencia del ciclo económico
ocurre con diferente intensidad en el nivel nacional, en las regiones y entidades del país.
Con fecha del de abril de , la presentó su segundo Informe Especial
COVID- en el que se analizan los efectos económicos para América Latina deri-
vados de la pandemia. La Dra. Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la institución,
destacó la importancia de dimensionar la crisis sanitaria, económica y social en el
corto y mediano plazo, a fin de que, a partir de allí, se precisen las políticas ma-
croeconómicas necesarias para impulsar las medidas que permitan atender las gra-
ves consecuencias económicas para la región y reactivar la dinámica económica.
presentan las proyecciones actualizadas con fecha de julio de ; en este docu-
mento, la estimación del regional se calculó en un descenso del ., mientras
que para México se espera una tasa del -..
Según la Dra. Bárcena, apunta en el Informe Especial, el comportamiento económico
del periodo -, coincide con lo que ya se señaló, es el de menor crecimiento des-
de los años cincuenta del siglo . En ese sentido, señala que la crisis económica y social
producida por la pandemia del COVID-, ahondará estos efectos negativos, tanto en la
actividad económica como en el empleo, la desigualdad y la pobreza. Conviene retomar
las conclusiones acerca del escenario que presenta dicho documento:
“La crisis que sufre la región en , con una caída del del ,, será la peor en
toda su historia. Para encontrar una contracción de magnitud comparable hace fal-
ta retroceder hasta la Gran Depresión de (-) o más aún hasta (-,).
Para la gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe, las soluciones de al-
cance exclusivamente nacional no serían viables por razones de economías de escala,
tecnológicas y de aprendizaje.
Es posible que la mejor solución sea una nueva globalización con una gobernanza proclive
a la inclusión y la sostenibilidad, pero para participar activamente en esa nueva globali-
zación, América Latina y el Caribe debe integrarse productiva, comercial y socialmente.
Para ello, la coordinación de nuestros países en materia macroeconómica y productiva
es crucial para negociar las condiciones de la nueva normalidad, particularmente en una
dimensión urgente en la actual crisis y en el mediano plazo: la del financiamiento para un
nuevo estilo de desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental.” (, a: )
considerando la desarticulación de los mercados financieros internacionales y la econo-
mía, la persistencia de los riesgos financieros para los países en desarrollo, así como la
peor contracción económica en la región de los últimos años, lo cual lleva a la pérdida
del per cápita a niveles de hace una década.
Los más afectados son los amplios segmentos de la población mundial que viven en si-
tuación de pobreza y extrema pobreza. De acuerdo con las proyecciones elaboradas por
la (b), la caída del . del PIB de la región se traducirá en un incremento
del desempleo en ., lo que tendrá un impacto negativo en la vida de millones de
personas desempleadas, y, por consecuencia, en su capacidad adquisitiva.
De esta manera, se estima que la tasa de pobreza se incrementará en . en , pa-
sando de . a ., lo que se traduce en un incremento de millones de personas
en condición de pobreza, pasando de a millones de pobres, y de millones en
pobreza extrema, considerando el crecimiento de este rubro del . al ..
Por otra parte, se estima que la pobreza laboral, que da cuenta de las personas que no
pueden adquirir una canasta alimentaria con su ingreso laboral, presentará en el corto
plazo, un aumento de entre . y .; esto para el primer semestre del año. Ante
estas circunstancias, el considera que la “…pandemia de COVID- nos en-
frenta a la urgente necesidad de promover: ) la construcción de un sistema de protec-
ción social resiliente a eventos críticos o de crisis, y ) el avance del cumplimiento de los
derechos sociales.” (, a: )
En otro documento elaborado por (b), se reconoce que la crisis generada
por la pandemia ocurre en un contexto de vulnerabilidad. Considerando que es la po-
blación con menores ingresos en el país la que resultará más afectada. Se señala que los
efectos adversos de la crisis sanitaria, se agudizan si se consideran “…la alta prevalencia
de diabetes y enfermedades cardiovasculares, la precariedad laboral, problemas de acce-
so al agua y de hacinamiento que impiden la adopción generalizada de medidas preven-
tivas y múltiples brechas de acceso a derechos sociales: salud, alimentación, educación,
vivienda y seguridad social.” (, b: )
El estudio de plantea dos posibles escenarios en relación con los efectos en la
pobreza como consecuencia de la crisis del COVID-. Por un lado, el primer escenario
implicaría la caída general del ingreso en un ; mientras que el segundo escenario,
podría ser de una caída promedio del ingreso del , sumando grandes afectaciones a la
población, considerando el ingreso y la incidencia de la población urbana (la que habita
en localidades con , habitantes o más).
En esta lógica, y tomando en cuenta la inflación estimada por el Banco de México al mes
de agosto del año en curso, se han calculado las expectativas de pobreza por ingreso
para cada uno de los escenarios, según se presenta en el siguiente cuadro.
Es indudable que los efectos perniciosos de la pandemia se reflejarán en los altos niveles
de desigualdad social, de pobreza y pobreza extrema y en la vulnerabilidad de grandes
segmentos de la población.
Hace apenas cinco años que se celebraban los avances logrados con la aplicación de
diferentes programas asociados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio impulsados
desde la Organización de las Naciones Unidas (). Esta ambiciosa convocatoria
promovida en el año logró el compromiso de países para combatir y reducir
la pobreza en el mundo.
El balance hecho en reconoció los significativos avances logrados en los ocho ob-
jetivos que se propusieron; si bien, no se desconoció la persistencia de desigualdades en
el progreso y bienestar de la población, así como la concentración de pobres y de extre-
madamente pobres en países en desarrollo ya identificados. Ban Ki-moon, Secretario
General de Naciones Unidas señaló en aquel tiempo que “A pesar de los notables logros,
estoy profundamente consciente de que las desigualdades persisten y que el progreso ha
sido desigual. La pobreza continúa concentrada predominantemente en algunas partes
del mundo. (Naciones Unidas, a: ) Los Objetivos del Milenio lograron que más de
mil millones de personas dejaran de vivir en pobreza extrema, propiciando su incorpo-
ración a programas educativos, de salud y acceso a servicios públicos básicos.
Pensando en mejorar las condiciones de vida de millones de personas aún en condicio-
nes de pobreza y extrema pobreza y construir un mundo más justo e incluyente, tras
valorar los logros alcanzados por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Asamblea
General de la aprobó en septiembre de la Agenda para el Desarrollo Sos-
tenible. El acuerdo fue suscrito por los estados miembros del organismo. La Agenda
incorporó Objetivos de Desarrollo Sostenible (ver Figura ).
Buscando apoyar la implementación y seguimiento de la Agenda en los países de
América Latina y el Caribe, la definió cuatro prioridades: fortalecer la arquitec-
tura institucional regional, potenciar el análisis de los medios de implementación de la
agenda en la región, apoyar la integración de los objetivos a los planes y presupuestos
de los países de la región, y promover la integración de los procesos de medición de la
estrategia de desarrollo estadístico en cada país. (, : -)
Con la redefinición del Desarrollo en términos de considerar, además del avance eco-
nómico, el bienestar de la población y el mejoramiento de las condiciones ambientales
del planeta, desde hace años, se ha insistido en que estas preocupaciones de interés
mundial, como son los Objetivos del Milenio y los orientados al Desarrollo Sostenible,
se asuman como bienes públicos regionales y/o mundiales.
brinda beneficios a todas las personas y regiones del planeta. (Brenes Torres, :
) Por extensión, se define el bien púbico regional, cuando éste corresponde a una de
las regiones del mundo.
Es decir, como lo apunta Velásquez, se refiere a aquellos bienes cuyos beneficios “…de-
ben ser universales, en términos de países […,] deben extenderse, preferiblemente a to-
dos los grupos de la población [… y] deben satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes, sin impedir las opciones de desarrollo de las generaciones futuras.” (Velás-
quez González, : ) Por su parte, Morrisey, te Velde y Hewitt () plantean que
al definirlos se debe tener en cuenta que posean dos características: que sus beneficios
nos sean excluibles, sino que todas las personas puedan aprovechar sus beneficios, y que
no se genere rivalidad en el sentido de que el beneficio que alcance una persona no sea
en detrimento del que pueda gozar otra.
Con el propósito de configurar una tipología, Meza () recupera la idea pionera de
Joseph Stiglitz en relación a los bienes públicos internacionales, identificando cinco ti-
pos fundamentales: la estabilidad económica, la seguridad internacional, la protección
del medio ambiente, el desarrollo y transmisión del conocimiento, y la conformación de
organizaciones supranacionales humanitarias. Vistos en un contexto globalizado, estos
bienes representan un interés de los Estados nacionales integrados como comunidad
internacional, por lo cual se concibe la construcción de estrategias, redes y alianzas
internacionales para definir políticas públicas a ese nivel, con el compromiso e impulso
de todos los países participantes.
Es decir, estas acciones tendrán que avanzar dentro de una dinámica de gobernanza
global. En el análisis hecho por Granell () acerca de la evolución de los organismos
económicos internacionales, una gobernanza mundial debe incidir cooperativamente
y con propósitos y estrategias comunes en los bienes públicos globales, que, según el
autor, son: la paz y la seguridad, las finanzas internacionales y el ambiente económico,
el comercio internacional, el cambio climático y el desarrollo humano plasmado, en ese
tiempo, en los objetivos de Desarrollo del Milenio.
Con el fin de promover la coordinación de esfuerzos, y cuidando el respeto a la sobera-
nía de los Estados involucrados en estas estrategias internacionales, se considera que la
Organización de Naciones Unidas pudiera brindar el espacio para llegar a acuerdos, así
como actuar como el organismo capaz de coordinar los esfuerzos y ser el gestor de los
programas, derechos y obligaciones que resulten de la cooperación internacional para la
provisión de los bienes públicos globales.
De esta suerte, su papel se enfocaría, según los autores (Kaul y Blondin, : -), a
las siguientes funciones: evitar el riesgo de fallo de los actores estatales y no estatales;
promover la justicia mundial; facilitar la gestión de temas globales; y, promover un do-
minio público mundial equilibrado y coherente. En esta propuesta, se considera que la
gobernanza internacional para la provisión de bienes públicos globales, se sustenta en
un liderazgo y supervisión efectivos (ver la Figura ). Requiere, además de un consenso
acerca de la manera que se institucionalizará la compatibilidad de soberanía nacional y
la cooperación internacional, así como precisar e incorporar la gestión de la interdepen-
dencia al papel que asuma la misma Organización de Naciones Unidas.
Como bien lo prescribieron en su momento Ferroni y Mody (), los bienes públi-
cos internacionales pueden ayudar a reducir la pobreza. Con información del Banco
Mundial, al mejorar las diferentes dimensiones del desarrollo: Prestando servicios de
salud de calidad a toda la población y erradicando enfermedades infecciosas; cuidando
el medio ambiente, buscando eliminar los efectos negativos del calentamiento global;
impulsando la generación de conocimiento y desarrollo tecnológico; creando condicio-
nes para un escenario mundial en paz y seguro; y cuidar la estabilidad económica y
financiera mediante la gestión de los ciclos económicos.
Comentarios finales
La pandemia del Coronavirus- ha replanteado la vida del ser humano. Se ha infiltrado tan-
to en sus aspectos considerados trascendentales como en aquellos de menor consideración.
Así, ralentizar la acción humana se vuelve necesaria al imprimir menor rapidez a los
procesos sociales, de tal manera que el término es fundamental para volver más lento
el contagio epidémico con el fin de hacer un uso más eficiente de los recursos de salud
necesarios para su atención.
fenómeno que vive el mundo, reclama que todos estén dispuestos y comprometidos
para responder positivamente a tales circunstancias.
La pandemia trajo consigo una nueva realidad que involucra a toda la humanidad. De
esta suerte, se ha constituido una nueva normalidad, la cual demanda nuevos compor-
tamientos, acuerdos sociales y fórmulas para la convivencia social. La nueva normalidad
se caracteriza por la incertidumbre y el riesgo, pero también plantea la necesidad del
compromiso común, así como la visión y atención integral de los asuntos globales.
Se requiere revalorar el papel del mercado, así como del Estado y el de la sociedad. Por
un lado, es importante subrayar la importancia que tienen tanto el crecimiento eco-
nómico como la justicia social y la inclusión en la convivencia social. Como lo expresó
Amartya Sen, (), el comportamiento económico debe conciliar los intereses parti-
culares de los individuos y grupos con un comportamiento que tome en consideración
la cuestión social, la cooperación y el sentido de identidad.
Después de todo, la economía tiene otros intereses además de la ganancia. Durante
la actividad económica, siguiendo a Galtung (), la presencia de externalidades
e internalidades, positivas y negativas a distintos niveles, definen la necesidad de la
interconexión entre sectores económicos y de los agentes económicos. Además, se
tiene que considerar que el crecimiento económico debe ir de la mano con el desa-
rrollo del ser humano.
Por otra parte, resulta conveniente reflexionar sobre la experiencia de la Unión Europea
en el impulso de una verdadera gobernanza democrática, cuya aplicación práctica “…
sugiere que los problemas se resuelven de modo colectivo en una estructura donde la
autoridad política está fragmentada o diluida. [Lo que requiere de una] gobernanza a
varios niveles (multi-level governance). La idea central de dicho enfoque es que la pro-
fundización del proceso integrador lleva a una situación en donde la autoridad y el de-
sarrollo de las políticas públicas son compartidos entre numerosos niveles de gobierno.”
(Bosoni, Galati y Madrid, : )
El mundo está ante la oportunidad de avanzar hacia una globalización más democrá-
tica, cooperativa y solidaria. La interdependencia que de manera natural surge en un
mundo globalizado debe encontrar un sentido común, al que todos apuesten para su
concreción. Recordando las palabras de Luis Villoro, es imprescindible asumir que “La
voluntad ética no se cumple con sólo elegir los valores objetivos, requiere su realización
en bienes sociales concretos.” (Villoro, : ). El desarrollo humano se torna así en
un derecho de todos al bienestar económico y social, a la justicia y equidad, a la convi-
vencia en paz y con respeto, y en armonía con el entorno ambiental.
Referencias
Bosoni, A, Galati, G y Madrid Ciafardini, M.. (). “Cooperación internacional y multi-level
governance en el marco de la Unión Europea”. En Ana María Chiani y Juan B. Scartascini del Río
(Coord.). La cooperación internacional: herramienta clave para el desarrollo de nuestra región.
Buenos Aires: Asociación Civil. Estudios Populares y Konrad-Adenauer-Stiftung. Pp. -.
Brenes Torres, Alonso. (). Me pregunto ¿Qué son los Bienes Públicos Globales?
Colección de Fichas Informativas “Me pregunto qué es”. Ficha No . Burgos:
y Junta de Castilla y León.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (). Agenda y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Organización
de las Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (a). Balance Preliminar de las Economías
de América Latina y el Caribe . Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (a). Balance Preliminar de las Economías
de América Latina y el Caribe . Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (b). Balance Preliminar de las Economías
de América Latina y el Caribe . Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (b). Balance Preliminar de las Economías
de América Latina y el Caribe . México. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (c). Balance Preliminar de las Economías
de América Latina y el Caribe . México. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (d). Balance Preliminar de las Economías
de América Latina y el Caribe . México. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (a). Dimensionar los efectos del COVID-
para pensar en la reactivación. Informe Especial COVID- No. . Santiago: Naciones Unidas.
.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (). (b). Enfrentar los efectos cada
vez mayores del COVID- para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones.
Santiago: Naciones Unidas. .
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (). (a).
La crisis sanitaria generada por la COVID- y sus consecuencias económicas ponen en riesgo
avances en desarrollo social y puede afectar en mayor medida a grupos vulnerables.
Comunicado No. Ciudad de México, de mayo de . México: .
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (). (b).
La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV- (COVID-) en México.
México: .
Cooperación Española. (S/F). “Provisión de bienes públicos globales”. En Portal de la Cooperación
Española. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación ().
https://www.cooperacionespanola.es/es/provision-de-bienes-publicos-globales.
Dávila, J., González, J. y Barrera, A. (). “Panorama de la obesidad en México”.
En Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. Vol. , Núm. , marzo-abril.
México: Instituto Mexicano del Seguro Social. .
Durkheim, E. (). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.
Ejecutivo Federal de México. (). Plan Nacional de Desarrollo -.Gaceta Parlamentaria.
Año Palacio Legislativo de San Lázaro, martes de abril de . Número -.
México: Cámara de Diputados Legislatura.
Elizalde, Á, Norma, E.. (). Macroeconomía. México: Red Tercer Milenio .
Erquizio, A., García, J.y Ramírez, R. (). Fase actual del ciclo económico clásico en México
y sus regiones: la recesión - en curso. Serie Documentos de Trabajo -.
Hermosillo: Universidad de Sonora.
Félix, J. (). “Ética del desarrollo y la cooperación”. En Carola Calabuig Tormo y María de los Llanos
Gómez-Torres (Coord.). La cooperación internacional para el desarrollo. Cuadernos de Cooperación
para el Desarrollo Núm. . Valencia: Centro de Cooperación al Desarrollo y Editorial Universitat
Politècnica de València. Pp. -.
Ferroni, M. y Mody, A. (Editores). . Bienes Públicos Internacionales: Incentivos, medición
y financiamiento Alfaomega Grupo Editor, . de
Galtung, J. (). “El desarrollo como programa de la democracia.” En Eduardo Bustelo y Alberto
Minujin (Editores). Todos entran. Propuesta para sociedades incluyentes. Santafé de Bogotá:
editorial Santillana y . Pp. -.
Granell, F. (). “La cuarta oleada de organismos económicos internacionales”. En Revista de Economía
Mundial. Núm. , . Huelva: Sociedad de Economía Mundial. Pp. -.
Hernández, H. (). Mortalidad por COVID- en México. Notas preliminares para un perfil
sociodemográfico. En Notas de coyuntura del No. . de junio de . México,
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma
de México.
Kaul, I. y Blondin, D.(). “Los bienes públicos globales y las Naciones Unidas”. En José Antonio
Ocampo (Editor). Gobernanza global y desarrollo. Nuevos desafíos y prioridades de la cooperación
internacional. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina ., Organización de las Naciones
Unidas. , Cooperación Española. Pp. -.
Kisnerman, N. (Compilador). (). Ética, ¿un discurso o una práctica social? Buenos Aires:
Editorial Paidós .
Mauss, M. (). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas.
Buenos Aires: Katz Editores.
Meza, Roberto. (). Bienes públicos: La otra cara de la globalización. Martes de marzo
Santiago: Diario Uchile. Santiago de Chile: Radio Universidad de Chile.
Morrissey, O., Willem te Velde, D. y Hewitt, A. (). “Definición de bienes públicos internacionales:
elementos conceptuales”. En Marco Ferroni y Ashoka Mody (Editores). Bienes Públicos
Internacionales: Incentivos, medición y financiamiento Alfaomega Grupo Editor, de
Pp. -.
Organización de Naciones Unidas. (a). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de .
Nueva York: Organización de Naciones Unidas.
Organización de Naciones Unidas. (b). Transformar nuestro mundo: la Agenda para
el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el de septiembre de .
Nueva York: Organización de Naciones Unidas.
Portal Gobierno de México. Coronavirus. https://coronavirus.gob.mx/
Portal Gobierno de México. Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud/
Portal Statista. https://es.statista.com/
Portal Universidad Nacional Autónoma de México. COVID- Comorbilidades de las defunciones.
https://www.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html/eefcabfbdaafbf
Rivera, J. Coordinador. (). Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado.
México: Universidad Nacional Autónoma de México
Rivera, J., Colchero, A., Fuentes, M., González de Cosío, T., Aguilar, C. Hernández, G., Barquera, S..
Editores. (). La obesidad en México. Estado de la política pública y recomendaciones
para su prevención y control. México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Samuelson, P. y Nordhaus, W.. (). Economía con aplicaciones a Latinoamérica.
Decimonovena edición. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, de
Secretaría de Salud. (). Programa Sectorial de Salud. México: Secretaría de Salud.
Sen, A. (). Sobre ética y economía. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
y Alianza Editorial.
Velásquez, J. (). “Los bienes públicos globales y regionales: una herramienta para la gestión
de la globalización”. En Cuadernos Unimetanos . Marzo, . Caracas:
Universidad Metropolitana. Pp. -.
Villoro, L. (). El poder y el valor. Fundamentos de una ética política. México: El Colegio Nacional
y Fondo de Cultura Económica.
COVID- ante la crisis de los estados
Carles Ramió*
El Estado en la encrucijada
La gran mayoría de los países del mundo llevan varias décadas debilitando de forma
consciente e inconsciente sus instituciones públicas. Los mecanismos para ello com-
prenden un amplio espectro de estrategias. Destacamos aquí las que son más relevan-
tes: Primero, la descapitalización de las administraciones públicas mediante lógicas de
neoclientelismo de carácter político y la inhibición política ante la necesidad de renovar
sus arquitecturas organizativas y sus modelos de gestión de recursos humanos. El resul-
tado es que cada vez hay menos alicientes para los expertos en distintas materias y para
los buenos gestores prestar sus servicios en la Administración. El talento ya no tiene
interés en trabajar en las instituciones públicas y en el caso marginal de aquellos que
optan por acceder a ellas, gracias a sus elevados valores públicos, quedan arrinconados
y anestesiados por una deficiente cultura política excesivamente intrusiva y por unas
lógicas administrativas caóticas y caducas que adormecen al más entusiasta.
Segundo, la falta de un buen liderazgo político de las instituciones públicas que fomen-
tan un mal o pésimo gobierno frente a la necesidad de un buen gobierno. Hay una des-
comunal falta de incentivos para que las personas bien formadas y con una elevada
ética comunitaria accedan a la política. Hace unas décadas el límite a la calidad de los
líderes políticos de las instituciones residía en los sistemas autocráticos de los partidos
políticos, que priorizaba el servilismo en detrimento de la excelencia, en sus procesos de
selección de élites institucionales. A pesar de todo algunos perfiles de personas sólidas
*Catedrático de Ciencia Política y la Administración en la Universitat Pompeu Fabra
profesionalmente y con valores públicos lograban saltar esta barrera. Ahora es sencilla-
mente imposible. Una parte de los medios de comunicación y, en especial, las redes so-
ciales presionan de tal modo a la política con una lógica demagógica que espantan a los
potenciales buenos candidatos a líderes políticos institucionales. Un buen profesional
posee como gran patrimonio su prestigio social y sabe que si accede a un cargo político
este prestigio se va a ir a pique con independencia que acredite una gran gestión política.
Por tanto, solo los que no poseen credenciales profesionales y sociales se atreven a dar el
salto a la política institucional ya que son los únicos que arriesgan poco.
Tercero, la política y los partidos políticos tradicionales, encorsetados por los elementos
de los dos puntos anteriores, han sido incapaces de dar respuesta a los retos sociales y
económicos más acuciantes. Los ciudadanos cansados de este desierto en propuestas
innovadoras y en la buena gestión política se han lanzado a los brazos de nuevos parti-
dos y líderes de naturaleza populista. Si la política tradicional, preñada de mediocridad,
iba minando las capacidades institucionales de las administraciones públicas, la política
populista es totalmente tóxica a nivel institucional y las vehicula hacia su colapso.
tradicional impotente, de abrir las puertas al populismo y de incrementar la presen-
cia del mercado en los asuntos netamente públicos.
El resultado de todos estos vectores, ha generado una gran erosión del Estado como
actor que es capaz de proveer bienestar a la ciudadanía y su resultado más llamativo es
el resurgimiento de una desigualdad social nunca vista, desde hace muchas décadas, en
los países más desarrollados.
Con todos estos precarios mimbres se ha tenido que afrontar la crisis del covid . Por
tanto, no tiene que sorprender el gran fracaso mundial, salvo contadas excepciones,
de los gobiernos y de las instituciones públicas para afrontar con un mínimo de efi-
cacia esta crisis sanitaria, económica, laboral y social. La sociedad, todavía aletargada
por la novedad de una situación distópica sobrevendida, va a despertar con una enor-
me rabia que puede poner en jaque tanto al Estado como a la propia democracia. Las
sociedades de los países más avanzados no van a descartar escenarios hasta hace poco
impensables: desde aceptar un Estado más autoritario para que garantice una mayor
eficacia (un modelo chino suavizado) pero sin poseer una Administración pública tan
potente como la china con . años de experiencia. Otro escenario podría ser ceder,
todavía más, la agenda pública a las grandes empresas que atesoran credenciales de
eficacia y eficiencia en la gestión e innovación. Dos escenarios totalmente indeseables.
La única salida posible a esta encrucijada es la que proponen Acemoglu y Robinson en
su último libro “El pasillo estrecho”: la recuperación de la fuerza del Estado (no más
Estado sino mejor Estado con administraciones más fluidas que atraigan el talento y
recuperen algunas pocas competencias estratégicas ahora en manos privadas), mayor
calidad del liderazgo político de las instituciones que es el reto más complejo. Y, por
último, ante este empoderamiento del Estado, mayor transparencia y capacidad de
control social y democrático de las instituciones. Hay que reinventar el Estado, y solo
excepcionalmente ampliarlo, para que sea mejor Estado.
El valor de la descentralización
Uno de los elementos clave de aprendizaje a nivel de gestión pública de la crisis del co-
ronavirus tiene un carácter conceptual: gestión centralizada versus gestión descentrali-
zada a nivel territorial.
En cambio, sí parece que hay una correlación entre modelos centralizados y mode-
los descentralizados y la forma de atender la crisis del coronavirus. Ha llamado la
atención, por ejemplo, el relativo fracaso de un modelo centralizado como el francés
y el éxito del modelo federal cooperativo alemán. En el caso español, que operaba
en la práctica como un modelo federal, pero sin los ingredientes institucionales
imprescindibles (cooperación y lealtad entre los agentes institucionales, una cáma-
ra de representación autonómica, mecanismos de financiación, etc.) ha optado por
gestionar la crisis de manera centralizada. La tensión de la crisis nos ha hecho re-
cordar que por más descentralizado que sea nuestro país sigue formando parte de
los Estados unitarios. Seguramente no quedaba otro remedio en España que optar
por un mando único para afrontar la crisis debido al déficit de instrumentos institu-
cionales para operar de forma descentralizada pero cooperativa. Esta crisis ha sido
como un examen que nuestro modelo de Estado territorial ha suspendido. Después
de la crisis habría que explorar si se opta de nuevo por un sistema centralizado (sería
un inmenso error) o por apostar sin timideces por un modelo federal con todos sus
ingredientes institucionales. Pero habría que diseñar un modelo federal que no solo
fuera cooperativo entre Federación y Estados sino también cooperativo con el go-
bierno local aplicando y asumiendo de manera contundente el principio de subsidia-
riedad. Quizás una de las mejores noticias a nivel institucional durante esta crisis ha
sido como muchos municipios y diputaciones han mostrado un gran dinamismo en
la búsqueda de protección y confort a la ciudadanía (desde la obtención de material
sanitario en un mercado internacional muy complejo hasta múltiples iniciativas de
apoyo social y fomento económico).
Otro ejemplo del eje centralización versus descentralización procede del ámbito de la
salud, que representa el sector en gestión pública más moderno y más en la vanguardia
en el país. No me refiero específicamente a su actualización en tecnología y especializa-
ción médica sino a sus mecanismos modernos de gestión de carácter gerencial: contra-
tación y compras, gestión del personal (complejidad en la gestión de cuadrantes y refuer-
zos ante epidemias móviles como los periodos de gripe), modelo de gestión gerencial,
colaboración público-privada, etc. Es casi un mantra afirmar que España posee uno de
los mejores sistemas sanitarios del mundo. Los indicadores internacionales así lo confir-
man. Pero el problema más relevante es que España acredita un modelo de gran calidad
hospitalaria (su joya de la corona). Es, por tanto, un modelo “hospitalcéntrico” dejando
a la atención médica de proximidad (centros de asistencia primaria) en una situación
algo precaria y como los hermanos pobres del sistema de salud. Hermanos pobres tanto
en recursos como en elementos simbólicos dentro del escalafón médico. Un médico de
familia tiene mucho menos estatus que un cirujano o cualquier especialista hospitala-
rio. La crisis del coronavirus ha puesto en crisis un modelo excesivamente centrado en
los hospitales y, en especial, en los enormes y prestigiosos hospitales de las grandes ciu-
dades. Estos hospitales son totalmente adecuados y competitivos para tratar las enfer-
medades más graves como, por ejemplo: cáncer, crisis cardiacas o trasplantes. Pero, en
cambio, los hospitales no han demostrado su solvencia para hacer frente al coronavirus
ya que han sido uno de sus principales fuentes de contagio. Esto se va a comprobar to-
davía de manera más contundente durante el largo periodo que se avecina, denominado
como desescalada. Un buen ejemplo es comparar las dos distintas metodologías con las
que han afrontado la crisis del coronavirus las dos regiones italianas más afectadas por
el contagio: Lombardía (Milán, Bérgamo y Brescia) versus el Véneto (Venecia, Verona
y Padua). Lombardía posee grandes hospitales con un enorme prestigio y hospitalizó
al por ciento de los diagnosticados. En cambio, el Véneto posee una buena red de
asistencia primaria y solo hospitalizó al por ciento de los diagnosticados. En el Véneto
hay una sanidad más presente en el territorio y los focos de contagio se han tratado pre-
cozmente. Obvio que hay otros factores que explican la diferencia entre las muertes de
ambas regiones: Lombardía acumuló más casos en el inicio de la crisis y posee el doble
de la población que el Véneto y está mucho más concentrada a nivel urbano. Pero ambas
regiones son limítrofes y con una gran movilidad entre ellas. En términos relativos y
comparativos el volumen de muertos ocasionados por el coronavirus en Lombardía (el
Madrid de Italia) son muchos más que los del Véneto.
Este ejemplo sirve para apuntalar mejor la tesis sobre la idoneidad de los sistemas insti-
tucionales y de gestión descentralizados frente a los centralizados. El valor de la Admi-
nistración local o el valor de la atención primaria. Y, además, se rompe el mito de que la
descentralización puede ser más eficaz pero no más eficiente. Si se realizara un análisis
coste-beneficio de la Administración local y de los centros de asistencia primaria sería, sin
duda, positivo. Es el valor de lo pequeño sin desprenderse, pero si suavizar, lo grande.
El primer vector es que una crisis de salud pública solo puede resolverse políticamente
con solvencia si los líderes políticos buscan el consejo de los técnicos, de los especialis-
tas en la materia. El segundo vector es que los líderes políticos requieren para afrontar
esta crisis de los atributos que Maquiavelo considera como imprescindibles para un
Príncipe. Destacamos tres de ellos: a) Sinceridad: hay que reconocer en todo momento
que esta crisis es inédita y cambiante. Qué se está haciendo todo lo posible pero que
los cambios de criterio en este caso son inevitables. Jamás mentir ni ocultar datos. Al
contrario: si los datos son alarmantes o lo pueden llegar a ser hay que facilitarlos y
adelantarlos. La ciudadanía lo va a perdonar todo en esta crisis, pero jamás van a ab-
solver una mentira o que se les oculte información. Por otra parte, reconocer todas las
equivocaciones y demostrar que se va aprendiendo sobre la marcha. Que realmente se
está implementando una gestión del conocimiento. Se está gestionando con todas las
posibilidades que ofrece el conocimiento “Siempre ha habido gestión del conocimien-
to en el sector público con fundamento en los saberes de la época. La novedad ahora
consiste en que los conocimientos que se generan y emplean para la producción de
los bienes y servicios públicos son mediados tecnológicamente: se sustentan en datos
que se producen, acopian, reguardan, combinan y procesan mediante el empleo de
tecnologías digitales que constituyen la materia para elaborar prospecciones de pro-
blemas sociales que son más precisas y empíricamente fundadas. El objetivo último
de la gestión del conocimiento es contribuir a estrechar la brecha institucional entre
lo que el gobierno hace y logra empíricamente y lo que normativamente debería hacer
y lograr. Las decisiones públicas no pueden ser eficaces a menos que se sustenten en
el conocimiento”. (Aguilar, ). b) Valentía: las decisiones tienen que presentarse
sin dudas y si hace falta decisiones radicales hay que adoptarlas. Lo que no perdonará
la ciudadanía son decisiones timoratas o a medias. En este error ya hemos caído y no
hay que volver a reincidir. Sí hay que cerrar toda la actividad económica (salvo los ser-
vicios básicos) hay que hacerlo sin más dilaciones. Nada es peor para desprestigiar el
liderazgo político que ir improvisando decisiones que los ciudadanos ya anticipan. La
sociedad no va a castigar las equivocaciones en las decisiones políticas, sino que va a
censurar la falta de contundencia de las mismas y, en especial, la cobardía. Ser tachado
de líder cobarde es el peor escenario para un político en las actuales circunstancias.
c) Lealtad: lealtad política al país, a la sociedad y a las instituciones. En esta crisis no
tiene sentido practicar el politiqueo (totalmente legítimo en situaciones no extremas)
sino que hay que hacer política de alta intensidad. No hay que entrar en la lógica de
críticas cruzadas entre partidos políticos o entre niveles administrativos. Los errores
van a ser inevitables, pero ahora no es momento de la crítica, sino de aprendizaje, de
mirar siempre hacia adelante para acertar mejor con la siguiente decisión. Los líderes
políticos que aprovechen la ocasión para criticar a otros actores institucionales están
perdidos y no van a gozar de ninguna empatía social. Los que, en cambio, ejerzan la
autocrítica y vayan ganando consistencia en sus decisiones con el tiempo van a vindi-
carse como auténticos líderes políticos.
y o por un Estado duro? El pasillo estrecho de Acemoglu y Robinson se ha apretado
todavía más y, con ello, puesto en entredicho al Estado encadenado.
En definitiva, para enfrentarnos con solvencia a estas dinámicas de cambio hay que
desempolvar a los autores clásicos y fundacionales del poder y del Estado, como son
Maquiavelo y Hobbes. Los dos autores que han contribuido a diseñar el Estado mo-
derno y en sus obras atesoran, también, nuestras dudas y respuestas más urgentes y
contemporáneas.
pacientes débiles y a los ancianos al hospital”. No podemos hacer más por ellos que
brindarles los buenos cuidados paliativos que ya les estarán dando en un centro de ma-
yores o en sus domicilios. Llevarlos al hospital para morir allí es inhumano” Además,
ha añadido: “Los pacientes con problemas físicos o mentales como la demencia, que
se encuentran ya muy débiles, tienen más probabilidades de morir en los próximos
meses. Menos, si contraen el coronavirus. Así que el tratamiento puede tener un efecto
que prolongue la vida, pero la posibilidad de una cura definitiva es muy pequeña”. Aquí
la ética pública parece que está vinculada a una ética social de carácter religioso, calvi-
nistas, ellos, frente a católicos, nosotros. Por tanto, ¿es ético que en España la mayoría de
enfermos graves de coronavirus mueran en la más absoluta soledad en nuestros hospita-
les? Incluso el personal médico y de enfermería, ataviados con una indumentaria propia
de astronautas, para asegurar la profilaxis, han tenido que pintarse caras con sonrisas
en sus aparatosas vestimentas. Sin duda son dilemas éticos que van a generar debate.
Ahora no hay tiempo para debates y es perentorio tomar decisiones éticas a la brava.
Pero una vez superada esta crisis considero que todos los empleados públicos debería-
mos dedicar un tiempo de nuestras jornadas laborales a hacer debates ordenados y pro-
ductivos sobre los retos de la ética pública, tanto a nivel de nuestras propias especiali-
dades como a un nivel más institucional. Definir nuevos estándares éticos a situaciones
totalmente nuevas no es una tarea fácil y las administraciones públicas deben fomentar
este proceso de manera rigurosa e innovadora. Nos van a hacer falta especialistas en
filosofía y en ética que canalicen este proceso que debe ser colectivo mediante la gestión
del conocimiento, la innovación y la inteligencia colectiva.
Otro gran dilema ético: El big data es ya es una realidad que nos sumerge en fuertes
controversias de carácter ético. El filósofo Byung-Chul Han, en un reciente artícu-
lo, nos narraba la gestión tecnológica del coronavirus en algunos países asiáticos.
Ha quedado demostrado que la vigilancia digital salva vidas. ¿Pero estaríamos dis-
puestos a aceptar en occidente que nuestra conducta social sea evaluada constante-
mente por las instituciones públicas? “En China hay millones de cámaras de vi-
gilancia, muchas de ellas provistas de una técnica muy eficiente de reconocimiento
facial. No es posible escapar de la cámara de vigilancia. Estas cámaras dotadas
de inteligencia artificial pueden observar y evaluar a todo ciudadano en los espa-
cios públicos, en las tiendas, en las calles, en las estaciones y en los aeropuertos”.
Me parece que para nosotros esto sería inaceptable, pero en cambio, resulta que
“toda la infraestructura para la vigilancia digital ha resultado ser ahora sumamente
eficaz para contener la epidemia. Cuando alguien sale de la estación de Pekín es
captado automáticamente por una cámara que mide su temperatura corporal. Si
la temperatura es preocupante todas las personas que iban sentadas en el mismo
vagón reciben una notificación en sus teléfonos móviles. No en vano el sistema sabe
quién iba sentado dónde en el tren. Las redes sociales cuentan que incluso se están
usando drones para controlar las cuarentenas. Si uno rompe clandestinamente la
cuarentena un dron se dirige volando a él y le ordena regresar a su vivienda.” Claro
que China es una dictadura, pero Corea del Sur, país democrático, ha aplicado una
tecnología similar para combatir el coronavirus. Quien se aproxima en Corea a un
edificio en el que ha estado un infectado recibe a través de la Corona-app una señal
de alarma. Todos los lugares donde ha habido infectados están registrados en la
aplicación. “No se tiene muy en cuenta la protección de datos ni la esfera privada.
Se publican los movimientos de todos los infectados. Puede suceder que se desta-
pen amoríos secretos”. Los asiáticos tienen una cultura colectivista y se someten
voluntariamente a la intromisión de los poderes públicos. ¿Sería esto posible en
nuestra cultura individualista que sacraliza la privacidad? ¿Podemos quedarnos en
un camino intermedio y utilizar estas tecnologías en casos extremos como la ac-
tual crisis y luego no utilizarlas? ¿Confiaremos en unas administraciones públicas
que posean todo este potencial tecnológico? Todo un debate de ética social que no
es nada sencillo. La tecnología puede hacer revivir las leyendas más oscuras del Le-
viatán. ¿Cómo vamos a controlar a esta bestia? Pero si impedimos que los poderes
públicos utilicen y dominen esta tecnología, quizás sean las empresas privadas las
que se conviertan en temibles leviatanes y, en cambio, las instituciones públicas
sean tan inocentes y tan poco decisivas como unas ardillas, totalmente incapaces
de dominar a las bestias privadas.
Sabemos que la biomedicina va alargar la vida y que, por tanto, va a generar todo tipo
de transformaciones sociales, conflictos intergeneracionales y desigualdades sociales
ante radicales diferencias en expectativas de vida. Otro ejemplo que ilustra la necesi-
dad de renovar los estándares de la ética social y de la ética pública.
Incluso la crítica más evidente de que el de marzo tenían que haberse cancelado to-
das las manifestaciones y actos públicos me parece controvertida. Estoy seguro que el
gobierno y las autoridades sanitarias tenían indicios bastante sólidos del peligro para
la salud pública de estas concentraciones. Pero tener indicios no es atesorar certezas
absolutas. No tengo duda que sí el de marzo no hubiera sido una fecha tan significa-
da socialmente el gobierno habría prohibido las concentraciones públicas. Pero en este
caso jugó la mala suerte. Durante los últimos años el de marzo se ha convertido en una
fecha muy relevante a nivel social con una efervescencia enorme de concienciación ante
la innegable discriminación de las mujeres. Prohibir la conmemoración de esta fecha en
era una decisión más que difícil, casi imposible. Y para ello no hay que apelar a las
simpatías del gobierno de turno al movimiento feminista. Si hubiera estado al frente un
gobierno con menos empatía a este movimiento hubiera sido totalmente imposible que
se hubiera atrevido a cancelar las conmemoraciones multitudinarias.
Pero hay tres elementos que sí deben ser objeto de escrutinio crítico y empezar desde
ahora mismo a buscar solución y revertir sus perversas dinámicas. El primer vector crí-
tico guarda relación con la sanidad. Tenemos una buena sanidad, excelente y de primer
nivel mundial en las especializaciones hospitalarias (tratamientos de cáncer, trasplante
de órganos, cirugías muy complejas, etc.) pero, en cambio, mostramos un sistema de
atención primaria no tan sólido y considerado en el mundo sanitario como el hermano
pobre del sistema. Ha quedado patente que en una pandemia la sanidad primaria, la sa-
nidad de proximidad es básica. La salud pública se atiende con la atención primaria. La
feliz circunstancia de que tengamos unos hospitales con una gran calidad no tiene que
ser un perverso aliciente para que buena parte de la ciudadanía los tenga que disfrutar.
La política sanitaria debe ser justo la contraria: intentar asegurar, mediante una buena
atención primaria, que los ciudadanos gocen de buena salud y puedan evitar el máximo
posible poner los pies en un hospital. No debemos olvidar que los hospitales son poco
atractivos por definición y, además, son muy costosos económicamente. Es imprescindi-
ble tener magníficos hospitales, pero la política pública debería concentrarse en invertir
en atención primaria para que solo entren los casos inevitables.
Un segundo tema, todavía más crítico que el anterior, son las residencias de an-
cianos. Muchos teníamos la intuición que estas residencias operaban de manera
precaria a pesar de ser muy costosas en el plano económico. La crisis del coronavi-
rus nos ha dado un indicador claro de la magnitud de esta precariedad. No es per-
misible que una parte de nuestros ancianos vivan en esta situación de desamparo.
Intolerable en el caso de las residencias públicas o semipúblicas e inadmisible en las
residencias privadas que deben ser reguladas y controladas por las administracio-
nes públicas. En este ámbito hay que definir una nueva política pública orientada
a intentar conseguir que muy pocos ancianos estén en una residencia. Incluso en
condiciones óptimas estar en una residencia es poco humano (no deja de ser un
aparcamiento para esperar la muerte) y carísimo para los bolsillos particulares y
para el erario público. La mayoría de los adultos mayores, salvo raras excepciones,
prefieren vivir en sus domicilios particulares. Como es evidente que los ancianos
con el tiempo van acusando un desgaste físico y cognitivo debemos organizar unos
servicios sociales de atención domiciliaria (aquí las nuevas tecnologías pueden ser
de una gran ayuda) y con unas redes de proximidad con centros de día que per-
mitan una gestión del envejecimiento más humana, de mayor calidad y sostenible
económicamente. Nos espera mucho trabajo y cambios en este sector.
Finalmente, el tercer déficit guarda relación con los sistemas de gestión de nuestras
administraciones públicas y su dificultad por manejar datos, por sistematizar infor-
mación y por gestionar con solvencia el big data. No deja de ser sorprendente que
unas administraciones tan obsesionadas por el control, por la burocracia y por los
expedientes tenga una atávica aversión a los datos y a su análisis. No podemos demo-
rarnos más en la zona de confort de convivir con miles de tablas Excel elaboradas con
criterios artesanales y que se gestionan con una lógica feudal. La crisis del coronavi-
rus ha exigido un elevado nivel de gestión de los datos, de aflorar datos con criterios
homogéneos y no aleatorios o creativos, de compartir y socializar la información y de
incrementar las capacidades de análisis de los datos para la toma de decisiones públi-
cas y para su control. El desbarajuste monumental que hemos vivido con los datos so-
bre fallecimientos, contagios, pruebas diagnósticas, de seguimiento de los infectados,
etc. ha sido muy grave y ha demostrado el déficit de las capacidades institucionales
para la gestión y el análisis de la información. Esta laguna hay que solucionarla lo más
rápidamente posible incorporando o formando a profesionales en gestión de datos
y en análisis sofisticado de la información, en recursos tecnológicos transversales y
colaborativos para introducir y gestionar los datos. Invertir en tecnología avanzada
para aprovechar las potencialidades del big data, etc. Si deseamos incorporar la inte-
ligencia artificial en nuestras administraciones públicas nos hacen falta datos e infor-
mación en formato digital y de calidad. Al fin y al cabo, la inteligencia artificial son
algoritmos (parecidos a protocolos y reglamentos) que hay que alimentar con infor-
mación extensa y solvente. Los algoritmos solo aprenden gracias a los datos sistemati-
zados y de calidad. Solo, entonces, los algoritmos son inteligentes.
Bibliografía
Acemoglu, D., Robinson, J.A. (): El pasillo estrecho: Estados, sociedades y cómo alcanzar la libertad,
Barcelona: Ediciones Deusto.
Hobbes, T. (): Tratado sobre el ciudadano, [], Madrid: .
Hobbes, T. (): Leviatán, [], Buenos Aires: Losada.
Maquiavelo, N. (): Discursos sobre la primera década de Tito Livio, [-],
Madrid: Alizanza Editorial.
Maquiavelo, N. (): Del Arte de la guerra, [], Madrid: Tecnos.
La llegada de un futuro incierto
Alfonso Carlos Merino González
llamada “sección etimológica” se entiende, así como el despliegue de la acción
hermenéutica, sólo mediante la cual puede accederse a la reconstitución de
las relaciones de justicia tal como se reconocen en el lenguaje.
Buscamos develar el sentido de una concepción política del disenso hermenéutico como
un aporte del pensamiento de Gadamer para caracterizar el diálogo político. La tesis que
queremos sostener en este escrito es que el concepto de fusión de horizontes, aplicado
al diálogo político, permite observar los problemas y limitaciones de las concepciones
consensualistas de la política, además de trazar los rasgos ontológicos de una política
anudada a la contingencia, la incertidumbre y la apertura. Así, la política será entendida
como el proceso dialógico por medio del cual se instituye y se crea un asunto común que
tiene la forma de una pregunta que cuestiona e irrumpe en el acontecer cotidiano de los
horizontes sociales de sentido.
Existe una gran controversia, sobre el origen de este virus aparecido en Wuhan
(Hubei, China). Como no se ha identificado todavía al paciente cero, o sea el primer
contagio de animal a humano, varias especulaciones circulan. Por una parte, autori-
dades de Pekín acusaron al ejército estadounidense de haber fabricado el germen en
un laboratorio militar de Fort Detrick (Frederick, Maryland) como arma bacterioló-
gica para frenar el ascenso chino en el mundo, y de haberlo dispersado en China con
ocasión de los Juegos Militares Mundiales, una competición disputada en octubre de
precisamente… en Wuhan. Por otra parte, en Estados Unidos, el propio presi-
dente Trump incriminó repetidas veces a Pekín, después de que el influyente senador
republicano de Arkansas, Tom Cotton, presentado a veces como el próximo director
de la Central Intelligence Agency (), culpara a científicos militares chinos de haber
producido el nuevo germen en un laboratorio «de virología y bioseguridad» localiza-
do también… en Wuhan.
Ampliamente difundidas por los adeptos conspiracionistas las ‘teorías del complot’ de
ambos bandos, estas versiones contradictorias, han circulado mucho por las redes so-
ciales. Tienen escaso fundamento. Estudios científicos solventes descartan que el nuevo
coronavirus sea un arma biológica de diseño liberada intencionadamente o por acci-
dente: «Nuestros análisis demuestran claramente que el SARS-CoV- no es una cons-
trucción de laboratorio ni un virus deliberadamente manipulado» afirmó tajantemente
el profesor de la Universidad de Sídney (Australia) Edward C. Holmes, considerado el
mejor experto mundial del nuevo patógeno.
Ignoramos aún muchas cosas de este agente infeccioso: no sabemos, por ejemplo, si ya
ha mutado o si va a mutar… Ni por qué infecta más a los hombres que a las mujeres. Ni
cuáles son los determinantes que hacen que dos personas de características semejantes
-jóvenes, sanas, sin patologías asociadas- desarrollan formas opuestas de la enferme-
dad, leve una, grave o mortal la otra. Ni por qué los niños casi nunca tienen formas
graves de la infección. Ni si los enfermos curados siguen transmitiendo la plaga, ni si
quedan realmente inmunizados…
Pero existe un amplio acuerdo entre los investigadores internacionales para reconocer
que este nuevo germen ha surgido del mismo modo que otros anteriormente : saltan-
do de un animal a los seres humanos… Murciélagos, pájaros y varios mamíferos (en par-
ticular los cerdos) albergan naturalmente múltiples coronavirus. En los humanos, hay
siete tipos de coronavirus conocidos que pueden infectarnos. Cuatro de ellos causan
diversas variedades del resfriado común. Y otros tres, de aparición reciente, producen
trastornos mucho más letales como el Síndrome respiratorio agudo y grave (), emer-
gido en ; el síndrome respiratorio de Oriente Medio (), surgido en ; y por
último esta nueva enfermedad, la COVID-, causada por el SARS-CoV-, cuyo primer
brote se detectó, en el mercado de mariscos de Wuhan en diciembre de . Este nuevo
germen tendría al murciélago como ‘huésped original’ y a otro animal aún no iden-
tificado -¿el pangolín?-, como ‘huésped intermedio’ desde el cual, después de volverse
particularmente peligroso, habría saltado a los humanos.
Lo que no se acaba de entender es ¿por qué, si ya convivimos con otros seis coronavirus
y los tenemos globalmente controlados, este nuevo patógeno ha provocado tal colosal
pandemia? ¿Qué tiene de particular este germen? ¿Por qué su rapidez de infección ha
desbordado las previsiones de las mejores autoridades sanitarias del mundo?
Sin duda, como se ha repetido mucho, condiciones ajenas al virus como la velocidad
actual de las comunicaciones, la hipermovilidad y la intensidad de los intercambios en
la era de la globalización han favorecido su propagación. Obvio. Pero entonces ¿por
qué el en o el en , también causados por nuevos coronavirus, no
se ‘globalizaron’ de igual manera en todo el planeta?
Para responder a estas preguntas, lo primero que hay que recordar es que «los virus
son inquietantes porque no están vivos ni muertos. No están vivos porque no pueden
reproducirse por sí mismos. No están muertos porque pueden entrar en nuestras
células, secuestrar su maquinaria y replicarse. Y en eso son eficaces y sofisticados
porque llevan millones de años desarrollando nuevas maneras de burlar nuestro sis-
tema inmune» Pero lo que distingue específicamente al SARS-CoV- de otros virus
asesinos es precisamente su estrategia de irradiación silenciosa. O sea, su capacidad
de propagarse sin levantar sospechas, ni siquiera en su propia víctima. Por lo menos
durante los primeros días del contagio en los que la persona infectada no presen-
ta ningún síntoma de la enfermedad.
Ignoramos con certeza por qué el virus viaja tan rápidamente, pero lo que sabemos es
que, desde el momento en que penetra -por los ojos, la nariz o la boca- en el cuerpo
de su víctima ya comienza a replicarse de modo exponencial… Según la investigadora
Isabel Sola, del Centro Nacional de Biotecnología de España: «Una vez dentro de la
primera célula humana, cada coronavirus genera hasta . copias de sí mismo
en menos de horas» Pero, además, otro rasgo singular y astuto de este patógeno
es que concentra su primer ataque, cuando aún es indetectable, en el tracto respira-
torio superior de la persona infectada, desde la nariz a la garganta, donde se replica
con frenética intensidad. Desde ese momento, ya esa persona -que no siente nada- se
convierte en una potente bomba bacteriológica y empieza a diseminar masivamente
en su entorno -simplemente al hablar o al respirar- el virus letal…
t-BDBQBDJEBEIVNBOBQBSBJNBHJOBS DSFBSFJOOPWBSFTVOBHVÓBFOFTF
panorama nuevo y desafiante, pero la gente debe ser educada para el mundo
moderno.
t-BTSFTQPOTBCJMJEBEFTEFVOTJTUFNBFEVDBUJWPTPOQFSTPOBMFT DVMUVSBMFT
y económicas.
t&MTVQVFTUPEFRVF EJTDJQMJOBTBDBEÏNJDBTUJFOFONÈTWBMPSFDPOØNJDP
que otras crea una jerarquía de materias en los sistemas escolares.
t-BEFDJTJØOQPMÓUJDBEFUSBUBSFMJOUFMFDUPZMBFNPDJØODPNPFOUJEBEFT
separadas influyó en el desarrollo de los sistemas educativos.
t-BTFNQSFTBTJOOPWBEPSBTTFDFOUSBOFOJNBHJOBDJØO DSFBUJWJEBE
e innovación.
t-BTOFVSPDJFODJBTNVFTUSBORVFMBJOUFMJHFODJBIVNBOBFTEJWFSTB EJOÈNJDB
y distinta.
t&MDPFmDJFOUFEFJOUFMJHFODJB ) es un artilugio moderno que considera
la inteligencia como cuantificable mediante pruebas.
t&OMBQSVFCBEFM no se toma en cuenta la capacidad de la inteligencia ç
crucial para fomentar la creatividad.
t$SFBUJWJEBETJHOJmDBJEFBSDPODFQUPTÞOJDPTRVFWBMFOMBQFOB
El cambio exige enfoques creativos para enfrentar desafíos complejos y únicos. Hoy
las empresas de todo tipo buscan personas que piensen creativamente, inventen solu-
ciones innovadoras y se adapten a un mundo cambiante que nos rige.
¿Nos preparamos para enfrentar los nuevos desafíos mundiales?
Abogar por la transformación a gran escala según la premisa de que la inteligen-
cia y el proceso creativo son diversos, dinámicos y distintos.
Resumen
“Todos nacemos con inmensos talentos naturales, pero (…) muy pocos descubrimos lo
que son y aún menos los desarrollamos adecuadamente”.
Los ejecutivos buscan gente creativa que comunique eficazmente, colabore en equipo
y sea lo suficientemente ágil para responder al cambio; pero los conceptos erróneos
sobre la creatividad pueden dificultar su agilidad. Mucha gente cree que todo indi-
viduo es creativo o no lo es. Eso no es cierto. Todos tenemos capacidad creativa que
florece con el desarrollo. Muchos creen que la creatividad solo existe entre la gente
dedicada a las artes, como la música o el cine; y a muchos los preocupa que la crea-
tividad invite al caos y la frivolidad. De hecho, la decisión de dominar la capacidad
creativa está al alcance de todos, pero exige mucho trabajo y disciplina. La aceleración
del cambio Los cambios más profundos del mundo tuvieron lugar en los últimos
años y su tasa se acelera.
entonces, y en varias otras pandemias en la historia de la humanidad, los políticos
y grandes dirigentes se vieron impotentes para controlar la situación. Las enferme-
dades se atribuían a deidades y maldiciones hasta que con la ciencia y la tecnología
empezamos a descubrir la microbiología lo cual nos ayuda a entender las enferme-
dades y su comportamiento y así generar curas y planes de control de emergencia.
Ante el COVID-, los países se han dado a la tarea de recolectar uno de los recursos
más valiosos: los datos. Cada vez son más los esfuerzos por recopilar bases masivas
para optimizar la toma de decisiones; datos para identificar casos nuevos, dar segui-
miento a los existentes y anticipar los casos futuros. En Israel, uno de los países más
destacados en materia de desarrollo de Inteligencia Artificial (), se generó un algorit-
mo que recopila información sobre síntomas y movilidad; gracias a que mil israelíes
contestaron la encuesta, el gobierno previó pedir mil kits de prueba de COVID
-. En México la está desarrollando una encuesta nacional para que los inves-
tigadores del Centro de Ciencias y los de Salud elaboren modelos epidemiológicos que
ayuden a identificar medidas de respuesta ante la epidemia. La tecnología también nos
está ayudando a abastecernos de herramientas esenciales. En Italia, por ejemplo, la
empresa Calzedonia está ayudando a surtir los hospitales con impresoras D capaces
de imprimir mil mascarillas al día. Mientras, en China, el cielo de las ciudades está
poblado de drones que han acelerado por el reparto de medicamentos.
En conclusión, cada vez es más difícil imaginar el manejo de situaciones críticas
sin las herramientas de la . Por ello, C Minds está trabajando para promover el
uso ético de la , enfocado en tener un impacto social positivo en América Latina;
buscando que las tecnologías disruptivas nos ayuden a enfrentar los retos sociales y
ambientales del mundo. Quizás Tenochtitlan no pudo combatir a estos diminutos
ejércitos invisibles, pero México, con la gran cooperación ante las emergencias que lo
distingue, saldrá adelante.
James Watt mejoró la máquina de vapor a fines del siglo y eso alimentó la era
industrial. La comunicación tuvo una aceleración similar: la imprenta en el siglo ,
el teléfono en , la radio en , la televisión en , la World Wide Web en ,
la banda ancha en el y el teléfono inteligente –ahora omnipresente– y otros dis-
positivos digitales en el .
“No importa dónde se encuentre o lo que haga, si vive en la Tierra, está atrapado
en una revolución mundial”.
“Cuanto más complejo se vuelve el mundo, más creativos debemos ser para en-
frentar sus desafíos”.
Se pueden decir muchas cosas para explicar la escasa preparación de las autoridades
ante este brutal azote, pero el argumento de la sorpresa no es de recibo. Primero, porque
hay un proverbio famoso en salud pública: «Los brotes son inevitables, las epidemias no.»
Segundo, porque decenas de autores de ficción y de ciencia ficción -desde James Graham
Ballard a Stephen King pasando por Cormac McCarthy o el cineasta Steven Soderbergh
en su película Contagio ()- describieron en detalle la pesadilla sanitaria apocalíptica
que amenazaba al mundo. Tercero, porque personalidades visionarias - Rosa Luxem-
burg, Gandhi, Fidel Castro, Hans Jonas, Ivan Illich, Jürgen Habermas- avisaron, desde
hace tiempo, que el saqueo y el pillaje del medio ambiente podrían tener consecuencias
sanitarias nefastas. Cuarto, porque epidemias recientes como el de , la gripe
aviar de , la gripe porcina de y el de ya habían alcanzado niveles de
pandemia incontenible en algunos casos y habían causado miles de muertos en todo el
planeta. Quinto, porque cuando se produjo la primera muerte por el nuevo coronavirus
en Estados Unidos, el de marzo de en Nueva Jersey, hacía casi tres meses que
la epidemia había estallado en Wuhan y había desbordado rápidamente todo el sistema
sanitario tanto en China como en varias naciones europeas; o sea, hubo tiempo para
prepararse. Y sexto, porque decenas de prospectivistas y varios informes recientes ha-
bían lanzado advertencias muy serias sobre la inminencia del surgimiento de algún tipo
de nuevo virus que podría causar algo así como la madre de todas las epidemias.
El más importante quizás de estos análisis fue presentado, en noviembre de , por el
National Intelligence Council (), la oficina de anticipación geopolítica de la , que
publicó para la Casa Blanca un informe titulado «Global Trends : A Transformed
World». Este documento resultaba de la puesta en común -revisada por las agencias de
inteligencia de Estados Unidos- de estudios elaborados por unos dos mil quinientos ex-
pertos independientes de universidades de unos treinta y cinco países de Europa, China,
India, África, América Latina, mundo árabe-musulmán, etc.
El texto advertía con impresionante antelación que «si surgiera una enfermedad pandé-
mica, probablemente ocurriría en un área marcada por una alta densidad de población
y una estrecha asociación entre humanos y animales, como muchas áreas del sur de
China y del sudeste de Asia, donde no están reguladas las prácticas de cría de animales
silvestres lo cual podría permitir que un virus mute y provoque una enfermedad zoonó-
tica potencialmente pandémica…»
Los autores también preveían el riesgo de una respuesta demasiado lenta de las au-
toridades: “Podrían pasar semanas antes de obtener resultados de laboratorio defini-
tivos que confirmen la existencia de una enfermedad nueva con potencial pandémi-
co. Mientras tanto, los enfermos empezarían a aparecer en las ciudades del sureste
asiático. A pesar de los límites impuestos a los viajes internacionales, los viajeros con
leves síntomas o personas asintomáticas podrían transmitir la enfermedad a otros
continentes.” De tal modo que “olas de nuevos casos ocurrirían en pocos meses. La
ausencia de una vacuna efectiva y la falta universal de inmunidad convertiría a las
poblaciones en vulnerables a la infección. En el peor de los casos, de decenas a cientos
de miles de estadounidenses dentro de los Estados Unidos enfermarían, y las muertes,
a escala mundial, se calcularían en millones».
Como si ese documento no fuera suficiente, otro informe más reciente, de enero de
, elaborado esta vez por el Pentágono y también destinado al presidente de Estados
Unidos (que ya era Donald Trump), alertó de nuevo claramente que “la amenaza más
probable y significativa para los ciudadanos estadounidenses es una nueva enfermedad
respiratoria” y que, en ese escenario, « todos los países industrializados, incluido Esta-
dos Unidos, carecerían de respiradores, medicamentos, camas hospitalarias, equipos de
protección y mascarillas para afrontar una posible pandemia ».
Hubiese bastado también que Trump y otros dirigentes mundiales escucharan los re-
petidos avisos de alerta difundidos por la propia . En particular el grito de alarma
que esta organización lanzó en septiembre de , o sea la víspera del primer ataque
del nuevo coronavirus en Wuhan. La no dudaba en prevenir que la próxima plaga
podía ser apocalíptica: «Nos enfrentamos a la amenaza muy real de una pandemia
fulminante, sumamente mortífera, provocada por un patógeno respiratorio que podría
matar de a millones de personas y liquidar casi el de la economía mundial. Una
pandemia mundial de esa escala sería una catástrofe y desencadenaría caos, inestabili-
dad e inseguridad generalizadas. El mundo no está preparado.»
Con mayor precisión aún si cabe, otro informe anterior ya había avisado sobre el peli-
gro específico de los nuevos coronavirus: «La presencia de un gran reservorio de virus
similares al SARS-CoV en los murciélagos de herradura, junto con la cultura de comer
mamíferos exóticos en el sur de China, es una bomba de relojería… La posibilidad del
surgimiento de otro causado por nuevos coronavirus de animales, no debe ser des-
cartada. Por lo tanto, es una necesidad estar preparados. “
Entre y , numerosos científicos no cesaron de hacer sonar la alarma a pro-
pósito de varios brotes infecciosos que, según ellos, anunciaban una mayor frecuen-
cia de aparición de plagas de propagación potencialmente rápida, cada vez más difí-
ciles de atajar…El propio expresidente Barack Obama, en diciembre de , señaló
que se debía invertir en infraestructuras sanitarias para poder enfrentar la posible
llegada de una epidemia de nuevo tipo. Incluso recordó que siempre se puede pre-
sentar un azote similar a la «gripe de Kansas» (mal llamada «española») de :
«Probablemente puede que llegue un momento en el que tengamos que enfrentar una
enfermedad mortal, y para poder lidiar con ella, necesitamos infraestructuras, no
sólo aquí en Estados Unidos sino también en todo el mundo para conseguir detectar-
la y aislarla rápidamente.»
Es bien conocido también que, en , Bill Gates, fundador de Microsoft, avisó que se
estaban reunidas todas las condiciones para la aparición de un nuevo azote infeccioso
fácilmente desperdigado por el mundo por los enfermos asintomáticos: «Puede que sur-
ja un virus -explicó- con el que las personas se sientan lo suficientemente bien, mientras
estén infectadas, para subirse a un avión o ir al supermercado… Y eso haría que el vi-
rus pudiera extenderse por todo el mundo de manera muy rápida… El Banco Mundial
calcula que una epidemia planetaria de ese tipo costaría no menos de tres billones de
dólares, con millones y millones de muertes…»
O sea, mal que le pese a Donald Trump y a aquellos dirigentes que hablaron de «sorpre-
sa» o de «estupor», la realidad es que se conocía, desde hacía años, el peligro inminente
de la irrupción de un nuevo coronavirus que podía saltar de animales a humanos, y
provocar una terrorífica pandemia… «La ciencia sabía que iba a ocurrir. Los Gobiernos
sabían que podía ocurrir, pero no se molestaron en prepararse. – explica el veterano
reportero y divulgador científico David Quammen quien, para escribir su libro Con-
tagio (Spillover. Animal infections and the next human pandemic), recorrió los cuatro
rincones del planeta persiguiendo a los virus zoonóticos, es decir los que saltan de los
animales a los humanos – Los avisos decían: podría ocurrir el año próximo, en tres años,
o en ocho. Los políticos se decían: no gastaré el dinero por algo que quizá no ocurra bajo
mi mandato. Este es el motivo por el que no se gastó dinero en más camas de hospital, en
unidades de cuidados intensivos, en respiradores, en máscaras, en guantes... La ciencia
y la tecnología adecuada para afrontar el virus existen. Pero no había voluntad política.
Tampoco hay voluntad para combatir el cambio climático. La diferencia entre esto y el
cambio climático es que esto está matando más rápido.»
“Por lo tanto, podemos afirmar que cuando los tiempos son difíciles, muchos dan por
sentado que las artes no son importantes para el duro negocio de ganarse la vida” y si se
desestabiliza la economía y el comercio. La naturaleza del trabajo seguirá evolucionan-
do. La gente dependerá de su capacidad para imaginar, crear e innovar para navegar por
el impredecible y desafiante mundo nuevo.
Esa capacidad comienza con la educación. La educación de las masas hace solo
unos decenios, dado que pocas personas tenían título universitario, la educación
superior era garantía de un buen trabajo; pero, a medida que más personas obtienen
grados más altos, el valor de mercado de la educación universitaria disminuye. La
expansión de la educación y el aumento de los estándares académicos ya no brin-
dan una solución. Los educadores precursores diseñaron sistemas de educación
en masa para preparar obreros calificados para el mercado industrial. En los años
las empresas necesitaban más trabajadores con grado académico y aumentó el
número de personas que buscaban grados universitarios más altos. Un incremento
que continuó con la creciente demanda de la economía del conocimiento. En los
últimos años, el número de graduados universitarios aumentó de uno de cada
cinco a uno de cada dos. Jerarquía de las disciplinas El supuesto vínculo entre lo
que el estudiante aprende en la escuela y los trabajos que realiza después crea una
jerarquía de disciplinas en la que los expertos consideran que las importantes en lo
económico están en primer plano.
Los empleadores asocian las materias de lo alto de la jerarquía con la inteligencia y los
logros; sin embargo, la capacidad y los logros académicos no son las únicas expresiones
de la inteligencia. Un énfasis excesivo en lo académico deja a mucha gente inteligente y
talentosa al margen y no permite que desarrollen su capacidad.
Hoy en día , acelerar el cambio cultural es ampliar la brecha entre la gente con co-
nocimientos tecnológicos y la inepta en el campo digital. Todo está yendo muy rápido.
Ninguna pandemia fue nunca tan fulminante y de tal magnitud. Surgido hace apenas
cien días en una lejana ciudad desconocida, un virus ha recorrido ya todo el planeta y ha
obligado a encerrarse en sus hogares a miles de millones de personas. Algo sólo imagi-
nable en las ficciones pos apocalípticas…
A estas alturas, ya nadie ignora que la pandemia no es sólo una crisis sanitaria. Es lo
que las ciencias sociales califican de «hecho social total», en el sentido de que convulsa
el conjunto de las relaciones sociales, y conmociona a la totalidad de los actores, de las
instituciones y de los valores.
El sistema educativo debe abordar esa brecha cada vez mayor. El sistema educativo
actual es un vestigio de la era industrial. Los educadores deben revisar sus tres fun-
ciones básicas para desarrollar sistemas que cultiven el talento individual y la creati-
vidad del estudiante, expandan su comprensión del mundo y le den herramientas para
lograr un empleo bien remunerado.
El invento de la medición del a principios del siglo influyó en la estructura del
sistema educativo en todo el mundo. Durante su expansión en Inglaterra.
“Ser sensible consigo y con los demás es vital para el desarrollo de las cualidades
personales que ahora se necesitan con urgencia en los negocios, la comunidad y
la vida personal”.
“La educación no es una senda recta al futuro: también es cultivo del talento y la
sensibilidad con los que podemos vivir mejor en el presente”.
“Si no fomentamos un sentido cabal de la capacidad de las personas mediante
la educación y la capacitación, algunas, quizá la mayoría, nunca descubrirán su
capacidad real”.
“No podemos enfrentar los desafíos del siglo con la ideología educativa del
siglo ”.
Dos personas pueden presenciar el mismo suceso, pero sus impresiones pueden ser
diferentes. Las personas se expresan de modo diferente. Los artistas, escritores y
músicos usan símbolos esquemáticos, como pintura, ejecución y música, formas que
expresan pensamientos e ideas, pero no se ajustan a la estructura de las palabras.
Los académicos se comunican mediante el lenguaje y utilizan símbolos sistemáticos
–como palabras y números– que transmiten significados específicos. El cerebro es
un objeto orgánico y sus procesos son fluidos, dinámicos y únicos. La genética, las
experiencias, el entorno y los sentimientos crean una mezcla distintiva que moldea la
conciencia de cada cual. Todos tenemos capacidades y talentos innatos: una persona
puede sobresalir en matemáticas y otra, en expresión artística, pero ambas son inte-
ligentes. Estereotipar a la gente como inteligente o no según sus habilidades académi-
cas es limitante e injusto. Si los padres, la sociedad o el sistema educativo descuidan
las habilidades del niño, este nunca podrá descubrir su potencial.
El proceso creativo
La creatividad es el proceso generativo y evaluativo de tener ideas originales con
valor. La creatividad tiene muchos puntos de partida diferentes. La gente la usa de
muchas maneras, como probar límites o explorar nuevas opciones. Algunas ideas
surgen a medias, con varios componentes que compiten por la atención y el desa-
rrollo. A menudo la creatividad debe ajustarse a ciertas pautas y restricciones, como
el poema japonés de sílabas y tres líneas, el haiku, que exige originalidad en una
estructura formal. Cada acto de creatividad implica actuar, no simplemente pensar
en ideas o imaginar.
empatía y ser sensible y comunicarse bien con las personas y las situaciones son habili-
dades “suaves” de gran valor en las relaciones y los negocios.
“Para que la innovación florezca, debe ser vista como un propósito integral de
toda la empresa y no como una función aparte”.
“La función de un líder creativo no es tener todas las ideas: es fomentar una cul-
tura donde todos puedan tener ideas nuevas”.
“Todos tenemos una enorme capacidad natural, pero en todos es diferente”.
Incógnitas y propuestas frente al COVID-. Una perspectiva
económica del sistema de salud
Introducción
La situación mundial surgida a partir de la propagación del nuevo coronavirus de la
familia SARS, denominado SARS-CoV- y nombrado por la Organización Mundial de
la Salud () como COVID-, evidencia la precaria preparación de los gobiernos para
enfrentar tal emergencia sanitaria, pese a que el mundo ha experimentado otras pande-
mias por virus en los últimos siglos.
mismo, considerando al gobierno como el principal responsable del sistema de
salubridad.
Entre los principales desafíos están los siguientes: mejorar el desempeño del sector sa-
lud; desarrollar la infraestructura tecnológica para la educación a distancia y reactivar
la economía con el menor endeudamiento posible, entre otros. Para ello, se presentan las
principales medidas implementadas en México y las propuestas más relevantes.
Respecto de estos dos últimos puntos, aunque no existe una opinión generalizada sobre
la relación entre los patrones geográficos y climáticos y sus repercusiones en el creci-
miento económico, es notable observar que los países de alto desarrollo se localizan en
zonas templadas, mientras que aquellas economías que se localizan en zonas tropicales,
suelen registrar bajo desarrollo, con unas escasas excepciones, como Singapur y Hong
1 Las Naciones Unidad, mediante el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), diseñó el Índice de Desarro-
llo Humano (IDH), como una herramienta auxiliar para la toma de decisiones gubernamentales y otros interesados en el
desarrollo. El IDH cuantifica el rendimiento promedio de tres dimensiones básicas: esperanza de vida al nacer, el PIB per
cápita y los años esperados de escolaridad. Con ello, clasifica a 188 países en 4 grupos de IDH (muy alto, alto, medio y
bajo). México es considerado dentro de los países con desarrollo humano alto, de acuerdo al IDH 2019.
Disponible en: http://hdr.undp.org/en/composite/IDH [Fecha de consulta: 20 de mayo, 2020]
Kong (Sachs-Larraín, : ). Cabe señalar que los países que han sufrido altas ta-
sas de enfermedades, como la malaria y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
(), han padecido también un estancamiento económico crónico.
Una enfermedad puede afectar la vida económica actual y futura de una región nación
o al mundo entero en esta era de globalización. Esto es particularmente cierto en países
de África (de forma específica, los que están debajo del desierto del Sahara), quienes
presentan las mayores tasas de infección por ciertos virus y, por ende, menores niveles
de desarrollo económico. En el momento que España, Italia y Grecia erradicaron la ma-
laria, sus tasas del aumentaron (Sachs-Larraín, : ), por lo que se requiere un
esfuerzo mundial para la erradicación de la malaria en África.
Con el aumento de casos de infección, el mundo se encuentra en un círculo vicioso de
falta de recursos para atender la pandemia, porque ésta causó una caída en la produc-
ción, lo que genera, a su vez, falta de recursos para su tratamiento y para la reactiva-
ción de la economía.
Si bien los efectos por la pandemia y el desarrollo económico son desiguales entre paí-
ses, convergen en crear una resiliencia para afrontar la crisis. El prevé que los países
avanzados tendrán las reducciones más pronunciadas del , los mercados emergentes,
contracciones de menor magnitud y sólo China e India contarán con valores positivos.
Entre más prolongada sea la pandemia, los efectos negativos en las vidas humanas y
la economía global serán más intensos. Por ello la relevancia de analizar la manera de
lograr la resiliencia por la vía económica. Las grandes incógnitas son las siguientes:
¿Qué relevancia tiene la salud en los derechos humanos? ¿Existe una previsión ade-
cuada de recursos públicos para atender a la creciente población? ¿Cuál es la situación
en México en el acceso a los servicios de salud y a la seguridad social? ¿Existen pro-
puestas de organismos económicos o financieros internacionales para la reactivación
de la economía mexicana?
Si bien la Declaración de los Derechos Humanos, emitida al concluir la revolución
francesa en , es un punto de referencia documental inicial de los derechos del
hombre, el escrito se centra principalmente en la garantía de las libertades de pro-
piedad, seguridad y resistencia a la opresión. Fue hasta la Primera Convención de
Ginebra, en , y en las subsecuentes, cuando se estipuló la obligación de proveer
atención medica sin discriminación a personal militar herido o enfermo y de res-
petar el transporte y el equipo del personal médico.
La salud de todos los pueblos es una condición fundamental para lograr la
paz y la seguridad y depende de la más amplia cooperación de las personas y
de los Estados.”
Los promedios calculados para por la consideran países, de manera in-
dividual muestran que existen grandes diferencias entre las naciones: Cuba, Mónaco
y Georgia reportan el mayor número de personal sanitario (más de médicos por
cada , habitantes), mientras que Tanzania, Somalia y Sierra Leona, los meno-
res. México reportó ., superior al promedio mundial. Respecto del personal de
enfermería y partería, Eritrea, Bélgica y Estonia reportaron una densidad mayor a
personas especializadas en el área (por cada , habitantes); en contraparte,
Camerún, Yemen y Vietnam, la menor. México registró ., cifra también superior al
promedio global. Respecto del gasto en salud, como proporción de sus gastos totales,
la (, : -) reportó que México gastó el . de sus recursos en salud,
mientras que el promedio mundial se situó en ..
Lo anterior refleja las prioridades que otorgó México en los sistemas de salud en años
previos; sin embargo, la situación de emergencia sanitaria por COVID-, ha presen-
tado nuevos desafíos para el gobierno actual. La considera que el gobierno es
el principal responsable del desempeño del sistema de salud ya que, la equidad y su
solidez, son pilares para el combate a la pobreza. Es importante considerar que, con
un sistema de salud endeble, crecen las tasas de morbilidad y mortalidad, por ello la
importancia del mejoramiento del sistema.
Una alimentación deficiente es un factor de riesgo para la salud y para la calidad de
vida. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (, ,
por sus siglas en inglés) resalta al sobrepeso y la obesidad como factores perjudiciales
para la salud (ya que propicia diversas enfermedades, incluyendo la diabetes, enfer-
medades cardiovasculares y ciertos cánceres). La advierte que, aunque existen
diferencias en la estimación de sobrepeso y obesidad en sus países miembros, las esta-
dísticas que presentan, ofrecen un panorama sobre este problema de salud pública. El
documento Health at a Glance (Panorama de la Salud ) de la , indica
que el . de la población de los países miembros padece sobrepeso u obesidad.
México registró el ., lo que expresa que de cada habitantes de México pade-
cen esta enfermedad (, : -).
La esperanza de vida al nacer mide cuánto tiempo, en promedio, pueden vivir las per-
sonas, de acuerdo con un conjunto determinado de tasas de mortalidad específicas por
edad, la expectativa de vida ha aumentado en México, de . años en a . años
en (, : -). pese a ello, existe una diferencia de . años con respecto
del promedio de la en (. años).
Las proyecciones del crecimiento del gasto en salud pueden dar a los países un indica-
dor de qué tan rápido el gasto en salud podría aumentar, en comparación con el creci-
miento económico o con respecto a la población de un país. El modelo que emplea la
, para proyectar el gasto en salud, incluye varios determinantes específicos para
sus países y se basa en curvas de gasto sanitario por rango de edades, para el cálculo
del gasto sanitario total.
Los resultados de las proyecciones de la (: ) prevén que, en el periodo -
, el gasto en salud per cápita crecerá más del por año en Eslovaquia, Turquía y
Corea; en tanto que, para Bélgica, Alemania, Italia, Lituania, Japón y Portugal, un creci-
miento de menos del . En de los países de la , se prevé un crecimiento den-
tro de ± punto porcentual de crecimiento en comparación con el periodo -.
Se prevé que México registrará . de crecimiento. La Organización mencionó que la
mayoría de los países experimentaron una desaceleración en el crecimiento del gasto en
salud como consecuencia de la crisis económica y financiera mundial de -.
Para el periodo - se prevé para México un gasto per cápita mayor que lo regis-
trado en -, con lo que se espera una tasa de . y un crecimiento de .,
cifra superior que el registrado por de los países estudiados y sólo por debajo de Por-
tugal, Islandia, Grecia, Hungría e Italia.
6 Las proyecciones también consideran los cambios en la estructura piramidal de la población, tasas de mortalidad,
costos esperados asociados con las defunciones y la proporción de sobrevivientes y defunciones. Estos se ajustan al
crecimiento del PIB, la productividad y el crecimiento de los salarios, los efectos del tiempo, la participación individual
y colectiva del gasto y el cambio tecnológico. El modelo de la OCDE se aplica tanto al gasto público corriente total como
al público (excluyendo el gasto de capital). Las proyecciones también consideran diversos escenarios basados en pará-
metros considerados en la literatura y aplica un análisis de sensibilidad (regresión y supuestos poblacionales sobre el
envejecimiento saludable y defunciones).
FUENTE: OECD, 2019: 167. *Datos calculados OECD 36: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, República Checa, Chi-
le, República de Corea, Dinamarca, República Eslovaca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia,
Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva
Zelanda, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía
Para el conjunto de países de la se proyecta que el gasto en salud, como proporción
del , aumentará a . para , en comparación con el . de . Los únicos
países para los que se espera una ligera disminución en esta proporción son Letonia,
Hungría y Lituania. La prevé que la mayoría de los países experimenten aumen-
tos moderados en el gasto en salud como proporción del y de ellos destaca Estados
Unidos, con un crecimiento de más de . Se prevé que México registrará ., inferior
al promedio mundial (.).
El Banco Mundial mencionó que Ucrania, China y Bielorrusia son los países con los me-
nores porcentajes poblacionales por debajo de la línea de pobreza; en cambio, Honduras,
México y Bolivia, los mayores. Lo anterior, es un referente de la situación económica de
la población, que muestra que de cada personas en México, vive con . dólares
diarios (o menos) para alimento, vestido y vivienda ¿Cómo cubren sus servicios de sa-
lud? ¿Qué alternativas de atención tienen ante la pandemia por COVID-?
De acuerdo con los indicadores de inclusión social de la Secretaría de Salud, el porcen-
taje de la población en situación de pobreza que recibió subsidios de algún programa
social a nivel nacional en , fue de . que representa poco más de la mitad de la
población por debajo de la línea de pobreza calculada por el Banco mundial de para
México (.). La población más beneficiada con subsidios fue aquella con edad de
años y más (.).
Datos para , emitidos por el Consejo Nacional de Evaluación () indican
que, entre los indicadores de carencia social, los de seguridad social ocupan el primer
lugar, con el . del total de la población (es decir, de cada habitantes de México
carece de seguridad social), con . millones de personas y, en quinto lugar, la carencia
por acceso a los servicios de salud (.); es decir, . millones de personas. Lo ante-
rior resalta la importancia de lograr una mejor asignación de recursos en el sector salud
ya que aún sin una emergencia sanitaria, la cobertura e infraestructura es insuficiente
para atender a la población.Referente a las carencias sociales por rezago educativo, es
importante considerar su relación directa con la economía y la ciencia médica. En el
mundo, las políticas de retraso de jubilación tienden a reducir las vacantes de trabajo
para los jóvenes. Esto causa que la transición de la escuela al trabajo sea más complica-
da. En este orden, el sector educativo requiere atención especial en sus planes de estu-
dio y en la formación docente en todos los sectores, en especial los relacionados con la
ciencia y tecnología.
FUENTE: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Medición de la Pobreza. Disponible en:
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx [Fecha de consulta: 16 de mayo, 2020]
III. Resiliencia ante la crisis sanitaria: Las recomendaciones de organismos
internacionales
El principal elemento adverso al sistema de salud y sector económico son la prolon-
gación de la contingencia sanitaria, ya que ésta aumenta la pobreza y la desigualdad
social; sin embargo, es una medida necesaria para salvaguardar la vida. ¿Quién debe
asumir las pérdidas resultantes de la pandemia? Los gobiernos de Italia y Chile, por
ejemplo, han implementado apoyos económicos directos a la población y a las micro,
pequeñas y medianas empresas.
El menciona que las actividades anunciadas el de abril de por el gobierno
mexicano para afrontar la emergencia sanitaria son los siguientes:
. Una carga anticipada de las pensiones sociales y los pagos por discapacidad.
. Agilizar los procesos de recaudación y devoluciones del Impuesto al Valor
Agregado.
. Otorgar préstamos a pequeñas y medianas empresas.
. Otorgamiento de créditos por parte de la banca de desarrollo.
. Préstamos para algunos trabajadores con cargo a su seguridad social.
El mencionó que el Banco de México redujo las tasas de interés en puntos
básicos desde la ruptura de la pandemia (de marzo a mayo de ); realizó varios
intercambios de bonos del gobierno para reducir el plazo de vencimiento, anun-
ció medidas adicionales para proporcionar liquidez en moneda local y extranjera
(dólares) al sistema bancario, activó la línea de intercambio con el banco central
estadounidense; realizó ajustes para el registro de la deuda, aumentó el financia-
miento a los bancos comerciales y de desarrollo ( mil millones de pesos), para
permitirles canalizar recursos a micro, pequeñas y medianas empresas y personas
afectadas por la pandemia de COVID-.
Referente al tipo de cambio, el menciona que éste es flexible, pero a la vez res-
palda la liquidez en dólares estadounidenses; además, la autoridad monetaria agre-
gó una nueva herramienta que le permite intervenir en los mercados de futuros no
entregables en el extranjero, en caso de que se justifique la intervención durante el
horario comercial europeo o asiático. Aunque cada gobierno realiza las políticas que
considera más apropiadas, la ( Contributing: -) considera necesario que
los gobiernos realicen acciones homogéneas de otorgamiento de créditos fiscales, para
la inversión productiva sin aumentar la deuda, ya que la carga por empréstitos será
mayor para la próxima generación:
El impacto inicial del COVID es una baja en el PIB mundial, la baja se prevé entre
. y . y la caída del consumo en .; sin embargo, la caída del de-
penderá de la prolongación del cierre de la actividad económica (la estimó
que con mes de cierre de la actividad económica impactará hasta en en el
crecimiento del PIB, pero si el cierre es de meses, entre y ).
Con lo anterior, se prevé que el gasto en consumo (suponiendo un cierre total) puede
disminuir y para ciertos gastos no esenciales, hasta .
Por lo anterior, la ( Protecting: ) consideró que se requiere de la acción po-
lítica para el crecimiento inclusivo, que busque:
Proteger a las personas y sitios con rezago.
Apoyar a las pequeñas empresas y trabajadores vulnerables.
Gobernanza receptiva y coordinada.
Los puntos anteriores se enfocan en protección social, confinamiento, educación vía
remota, reforzar la seguridad pública, monitorear la emisión de contaminantes atmos-
féricos, garantizar la provisión de servicios públicos, apoyar al sector empresarial y a
los trabajadores vulnerables, otorgar asistencia sanitaria y garantizar la coordinación
gubernamental. Respecto de los dos últimos puntos, la ( Protecting: -)
considera las acciones particulares siguientes:
Un rebrote es factible en cualquier momento, pero aún sin él, las consecuencias ya son pro-
fundas. ¿Qué deben hacer México ante tal escenario? La situación actual requiere de un cam-
bio de modelo en el sector salud y laboral, principalmente. Esto nos remite a un cambio en la
forma de operar el modelo organizacional del sector salud y el económico. Algunos académi-
cos, al referirse a los cambios en los modelos lo denominan “paradigmas”.
economías (denominado en la literatura como “tasa natural de desempleo”); la ele-
vación del desempleo para trabajadores formales e informales hacen necesario que
el nuevo paradigma evite que el desempleo aumente o que impida una pérdida
permanente del empleo.
Un análisis somero del sector salud en México indica que existe una crisis por causas
infecciosas y no infecciosas: las primeras por la ausencia de medidas efectivas para con-
tener la infección, la incertidumbre de la evolución de la pandemia, la propia salud del
personal médico, los recursos económicos y la capacidad de la atención médica; y las
segundas, por el escepticismo de la población respecto de las estadísticas de mortalidad
por COVID-, (mediciones imprecisas) molestia por el confinamiento prolongado, re-
ducción en los ingresos personales y cobro sin prórroga por servicios básicos. Entre las
medidas que pueden emplearse, se pueden citar las siguientes:
En el sector salud:
Elaborar diagnóstico de las capacidades de cada institución y unidad hospitalaria,
a fin de determinar áreas de oportunidad y mejorar su desempeño.
Realizar cambios flexibles en el sector salud: La situación de las entidades federa-
tivas cambiará debido a la propagación de brotes y rebrotes, siendo estos últimos
de menor impacto.
Efectuar campañas de salud para concientizar a la población sobre los riesgos del
sobrepeso y obesidad en la calidad de vida frente al COVID-.
Mejorar las pruebas en calidad y aplicación, así como hacer disponible el equipo
de protección personal.
En el ámbito económico:
Fortalecer los mercados financieros y emplear dichos recursos a incentivar la pro-
ducción de bienes y servicios. Este punto requiere de la vigilancia de instituciones
de competencia económica para evitar distorsiones del mercado.
Implementar el trabajo desde casa (home office) sólo al personal con mayor
riesgo de salud.
Apertura gradual de centros laborales y comerciales, con asistencia médica per-
manente.
Identificar empleos y empresas susceptibles de una transición de actividad tradi-
cional a la electrónica, así como otorgar apoyos fiscales para una posible recon-
tratación de personal y reducción de gastos operativos.
Fortalecer los sistemas informáticos y la seguridad cibernética, para reducir los
riesgos de fraude.
En el ámbito educativo:
Revisión periódica de programas educativos.
Orientar dichos planes para la vida laboral.
Elevar el promedio educativo nacional.
Conclusiones
La inversión en ciencia y tecnología ha permitido a algunos países (Estados Unidos,
China y Japón, entre otros) un crecimiento económico más alto y mayores niveles
de bienestar. México requiere mejorar el nivel educativo, tanto en calidad, como
10 Para el análisis de la investigación y el desarrollo, se sugiere al lector revisar las estadísticas sobre gasto interno bruto
en investigación y desarrollo en 2018 (donde México se situó en el lugar 21 de 35 países), así como el número de patentes
(México se posicionó en el lugar 37 de 57 países; y para el bienestar, el índice de mejor vida (que muestra que México
se encuentra entre por países con los peores resultados en: número de habitaciones por persona, ingresos personales,
tasa de empleo, comunidades, educación (nivel, competencias y años de estudio), medio ambiente, compromiso cívico,
seguridad y balance vida-trabajo).
Disponibles en:
https://data.oecd.org/rd/gross-domestic-spending-on-r-d.htm https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=PATS_
COOP http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/#/11111111111 [Fecha de consulta: 16 de mayo, 2020]
en años de estudio, ya que la educación habilita al capital humano para el avance
científico y tecnológico.
La población mexicana presenta un alto factor de riesgo por sobrepeso y obesidad (lo que
trae consigo otras afecciones), aunado a ello, la población sin seguridad social, por lo general,
también carece de recursos para una atención en instituciones privadas de salubridad.
La emergencia sanitaria no sólo ha traído consigo afectaciones marcadas en la econo-
mía del país, también ha sacado a la luz grandes carencias y atrasos en muchos rubros;
muestra el gran rezago que se tiene en investigación en la salud y al mismo tiempo
pone de manifiesto que los recursos orientados a la investigación, no están a la altura
de instituciones similares en otros países. Se debe hacer una eficiente distribución
de los recursos que se otorgan como apoyo a la investigación en áreas prioritarias y
evaluarse con periodicidad.
Los recursos necesarios para activar la economía deben considerar también la educación
a distancia, la cual presenta un desafío nacional, ya que, de acuerdo con las estimaciones
de la , en menos de la mitad de los hogares de México contó con computadora
(.), y de ellos, solo de cada (.) tuvo acceso a Internet.
Referencias
Fondo Monetario Internacional (abril ). Informe weo, abril . Introducción y resumen ejecutivo.
de abril de .
Disponible en: https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues////weo-april-
IntroducciCBn [Fecha de consulta: de mayo, ]
Moreno-Sánchez, F. (). Las grandes epidemias que marcaron el mundo.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-/bcp.pdf [Fecha de consulta:
de mayo, ]
Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Disponible en: https://www.un.org/
es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf [Fecha de consulta: de mayo, ]
(). Health at a Glance Disponible en: https://www.oecd-ilibrary.org/
docserver/ddc-en.pdf?expires=&id=id&accname=guest&checksum=
DAAEFDEABECCDDBEFDEB [Fecha de consulta: de mayo, ]
(). Education at a Glance Disponible en: https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/
fdd-en.pdf?expires=&id=id&accname=guest&checksum=CEFCDBAC
AFEDF [Fecha de consulta: de mayo, ]
( Contributing). Tackling coronavirus (COVID-) Contributing to a global effort.
Evaluating the initial impact ofCOVID- containment measures on economic activity.
Disponible en: http://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/evaluating-the-initial-impact-of-
covid--containment-measures-on-economic-activity-bfbb/ [Fecha de consulta:
de mayo, ]
( Protecting). COVID-: Protecting people and societies. Containment measures on economic
activity Disponible en: http://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/covid--protecting-
people-and-societies-ecdea/ [Fecha de consulta: de mayo, ]
Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos. Constitución de la Organización Mundial
de la Salud Disponible en: https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd/basic-documents-
th-edition-sp.pdfpage= [Fecha de consulta: de mayo, ]
. Panorama general. Informe sobre Desarrollo Humano . Más allá del ingreso, más allá de los
promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo
Disponible en: http://www.hdr.undp.org/sites/default/files/hdr__es.pdf [Fecha de consulta:
de mayo, ]
Sachs, D. J. y Larraín, F. (). Macroeconomía en la Economía Global. Prentice Hall
y Pearson Educación. Segunda Edición. Argentina.
(). World Health Statistics Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/
handle///-eng.pdf?ua= [Fecha de consulta: de mayo, ]
World Bank (). World development indicators. Database. may . Disponible en:
http://datatopics.worldbank.org/world-development-indicators/ [Fecha de consulta:
de mayo, ]
Las Ciencias Sociales ante el reto de la pandemia
del Coronavirus
Rina Marissa Aguilera Hintelholher
Introducción
Hoy en día se está viviendo el reto mundial más caótico que haya existido durante los úl-
timos años, es decir, la lucha contra el Coronavirus, ésta ha provocado más de millones
de muertes a la fecha y por ese motivo, las ciencias sociales tienen el reto de dar respuesta
a este acontecimiento infortunado para los seres humanos. Algunas voces de científicos
sociales han señalado que la sociedad no estaba preparada para enfrentar la incertidum-
bre de la pandemia y que es necesario responder a problemas de esa magnitud.
Sin embargo, la realidad demuestra que los gobernantes han sido rebasados por la
pandemia, y que no estaban preparados para enfrentar los estragos del contagio letal
contra la humanidad. La sociedad se ha cimbrado y tampoco ha tenido respuestas
efectivas ante este problema público que afecta a todos. Se vive así, con uno que toma
al mundo desprevenido.
En esta medida la realidad debe ser comprendida como objeto de estudio que se modi-
fica por factores causales, se impone la tarea de analizar y explicarlos para determinar
cómo las condiciones, los procesos y las tendencias se desarrollan. De este modo, la cri-
sis social y económica que ha provocado el Coronavirus sacude la vida en colectividad,
sin distinguir el grado de desarrollo en las sociedades. Es un virus que se extiende sin
limitación de ningún tipo, no conoce fronteras, poder económico o militar y se incrusta
en los humanos ocasionando efectos letales. Si la población se contagia baja el número
de personas que puede trabajar y con ello el desempeño de la economía es insatisfac-
torio. Si la economía resiente el daño que las personas sufren con el contagio del virus,
bajan el empleo, la producción y el consumo.; aunado a esto, las autoridades tienen que
establecer reglas sanitarias que limitan la movilidad de las personas, se forma así un
círculo destructivo que afecta al conjunto de la sociedad.
En este sentido, los patrones de la vida en la sociedad son alterados, motivo por el cual,
las ciencias sociales deben analizar y tipificar las causas y los efectos relacionados con
daños a la salud y la economía que tiene al mundo en condiciones de inestabilidad y
declive. La tarea de las ciencias sociales desde ahora consiste en estudiar, analizar y
monitorear las facetas que inciden en la alteración de los patrones de vida que resultan
de una nueva realidad laboral, el uso intenso de la tecnología y la adopción de medidas
relacionadas con la adopción de restricciones.
El trabajo tiene como finalidad analizar los compromisos de las ciencias sociales a
partir de la pandemia del coronavirus, valorando que se vive un conjunto de aconte-
cimientos, hechos, sucesos y problemas que reclaman el uso de los métodos de inves-
tigación desde las ciencias sociales con carácter innovador, dado que han ingresado
a una etapa más en su desarrollo secular, a partir de que la sociedad, la economía y
los Estados resienten los estragos de la pandemia y al mismo tiempo, es importante
vislumbrar los nuevos desarrollos que tendrán una vez que la pandemia sea superada.
Las ciencias sociales no carecen de compromiso, por ello su aportación ante situacio-
nes que no son rutinarias es aún mayor, porque implica que deben incursionar por la
ruta de problemas y soluciones causales y en ese sentido, tendrán que hacer nuevas
elaboraciones conceptuales y metodológicas para crear la sustentabilidad social, polí-
tica, jurídica, gubernamental y pública que necesita el sistema de normas institucio-
nales que relaciona a la sociedad con el Estado.
Fundamento
La pandemia del COVID- se ha convertido en un flagelo que daña la vida humana en
el planeta. Es un virus que provoca daño en la salud de las personas de manera letal;
quebranta su resistencia, lesiona órganos como el corazón, los riñones, los pulmones y
el aparato circulatorio. Inicia de manera pública el de diciembre de en Wuhan,
República Popular de China y su efecto destructivo ha llegado casi a todo el mundo,
a una velocidad inusitada debido a la reproducción de los contagios que no frena ante
ninguna aduana, frontera o sistema de vigilancia.
Ese virus no reconoce nacionalidad, ideología, condición de vida, género, país ni so-
ciedad y se ha expandido de manera exponencial y recurrente desde el inicio de .
Daña a la población de los países desarrollados y los emergentes, asentada en diversos
sistemas políticos y económicos.
Ha puesto en crisis a los sistemas de salud y ha ocasionado que las debilidades de ges-
tión pública de éstos estén a la vista de todos, desde el momento en que el número de
contagiados y de fallecimientos aumenta todos los días. Se trata de una pandemia que
tiene como hipótesis que transita del medio ambiente natural al social, debido a que
las actividades conductuales de éste dan como resultado la existencia de costumbres
que influyen en los hábitos alimenticios de las personas y grupos sociales.
Es el medio social el que altera las condiciones de vida del medio natural y de ahí se
desencadenan efectos perniciosos que impactan en la salud humana. El COVID- ha
sacudido al mundo, ha provocado la suspensión más relevante de las actividades econó-
micas y provocado, además, que las condiciones de trabajo sean a distancia virtual.
El siglo registra la pandemia actual como la más devastadora que la humanidad ha
tenido. Rebasa las previsiones que sobre otras se tengan en la memoria de la vida actual.
Su cobertura es prácticamente en todos los continentes del planeta. En ese sentido, las
autoridades de los países son puestas a prueba y después de largos confinamientos han
tenido que enfrentarlas con los recursos que tienen a su alcance.
La pandemia se ha expandido de manera rápida por las sociedades y los países. Más de
de estos la padecen, lo cual da cuenta de un sistema de daño que debe ser atajado por
parte de las autoridades políticas y sanitarias de los gobiernos. Desde el inicio de
había señales de que el Coronavirus se desarrollaba más allá de las fronteras nacionales.
Ha seguido una ruta expansiva que enlaza a los países en círculos de daño y destrucción
que se reproducen de manera incesante.
No necesita de visas, pasaportes o permisos espaciales para entrar y salir de los países.
Ingresa de manera sorpresiva y de modo impredecible, inicia el contagio que no frena
hasta después de varios días de tratamiento. Ha desafiado los controles que existen, así
como las medidas sanitarias establecidas de manera compulsiva por los gobiernos.
De facto, se convirtió en un agente patológico que, siguiendo las rutas de la globali-
zación, ingresa a hogares, centros de trabajo, empresas, fábricas, oficinas de gobierno,
organizaciones de la sociedad civil; en suma, ingresa a la vida privada y la vida pública
sin credenciales de presentación y ocasionando efectos destructivos desde el momen-
to que se provoca el contagio.
Es un virus que se adquiere por contagio, el cual se apoya en prácticas sociales que
faltan a las reglas sanitarias y que, al menor descuido, se incrusta en los alveolos pul-
monares, provocando problemas de respiración, debido al endurecimiento de los pul-
mones. La vida social ha resultado afectada en escala mayúscula.
Más tiempo en el hogar, más tiempo en interacción familiar, más tiempo en activida-
des en espacios reducidos, es ahora una tendencia que ha marcado los estilos de vida
de manera recurrente. Todo ello genera reacciones distintas que se relacionan con as-
pectos sociales, emocionales, familiares e individuales que conforman hoy un sistema
de convivencia con todas las alertas y alarmas puestas para evitar el daño letal de la
pandemia. Por ejemplo, situaciones de estrés, fastidio, desánimo y hasta depresión.
Hoy en día el espacio del hogar necesario para la vida diaria tiene una doble faceta: el
cuidado, la convivencia y las precauciones para evitar el contagio. De manera súbita,
las familias ingresan a periodos de larga convivencia que sólo tenían vigencia en los
días de asueto, porque las distancias, el apego al trabajo y las jornadas de trabajo más
de lo normal, evitaban que fuese más frecuente y cotidiana. Esto implica un apren-
dizaje en el sentido de lo que significa estar en un mismo espacio físico personas y
grupos que antes no lo estaban.
Las personas han tenido que modificar su estilo de vida y en ese sentido, la vida social
tiene menos movilidad en las áreas de los negocios y la recreación que en otros mo-
mentos no tenían limitaciones extraordinarias. La vida contemporánea ha disminui-
do la movilidad de las personas, los mercados y los centros de abasto para ingresar a
zonas de mayor contagio.
La movilidad, tenida como uno de los atributos de la vida urbana posmoderna, debe
ser regulada con medidas de gobierno cada vez más restrictivas y proteger así la vida
de las personas. Entre la movilidad amplia y la restringida hay brechas que se han
convertido en sistemas de vida disímbolos que obligan a las personas a ajustar sus ex-
pectativas, motivaciones y necesidades para generar actividades productivas. Debido a
la pandemia, las autoridades de los gobiernos han ajustado el sistema de instituciones
y han establecido nuevas pautas para ocupar un lugar en el espacio público.
El espacio público no tendrá en largo tiempo convivencias masivas, sin provocar el re-
brote de la pandemia, por el contrario, la autoridad tendrá que invocar motivos de segu-
ridad sanitaria para evitar muchedumbres. Lo público, “como lo que es de interés o de
utilidad común a todos, lo que atañe al colectivo, lo que concierne a la comunidad y, por
ende, la autoridad de allí emanada, en contraposición a lo privado entendido como aque-
llo que se refiere a la utilidad y el interés individual.” (Rabotnikof, : ). Es decir, la
salud pública como un lugar abierto y visible a todos es ahora motivo de limitaciones en
su movilidad y el número de personas que deben ocupar los sitios que lo configuran.
tecnologías digitales y disminuir el ritmo de las actividades productivas y de servicios
para salvar vidas humanas en riesgo por el contagio de la propia pandemia. Hay un
antes, un ahora y habrá un después, es decir son tres tiempos que indican momentos
diferentes en cuanto a costos y daños que viven las sociedades, los habitantes, así
como las organizaciones civiles que las integran.
A lo anterior, hay que sumar que a estos costos no escapan los gobiernos debido a
la baja de los ingresos fiscales por falta de producción y trabajo en serie y al mismo
tiempo deben aplicar estímulos a los negocios para que no quiebren y, de esa manera,
salven las fuentes de empleo. En esa medida, las ciencias sociales una vez más deben
de abrir sus horizontes de estudio para investigar y aprender de los tiempos que se
viven e identificar hacia dónde se dirigen las tendencias de la sociedad contemporánea
en el mundo de la globalidad, la mundialización y la incertidumbre.
La realidad de la pandemia del Coronavirus obliga a que las ciencias sociales sean
innovadoras y propositivas en cuanto al resultado de las investigaciones que lleven a
cabo y de la producción de conocimiento atractivo y genuino que debe incursionar por
latitudes de novedad para esclarecer con evidencia los comportamientos diversos oca-
sionados por la pandemia. Han de ir más allá de los saberes convencionales vigentes
antes de la crisis, dado que los sistemas sociales han sido afectados en su estructura y
operación, motivo por el cual no hay respuestas convincentes que sean eficaces para
esclarecer lo acontecido de manera confiable.
La sociedad vive en otra etapa de su desarrollo que debe ser analizada, categorizada
y explicada con nuevos referentes. En efecto, el contagio de la pandemia es social,
su origen es el hábitat natural, pero las personas con sus relaciones y falta de reglas
3 “La innovación consiste en la aplicación de conceptos e instrumentos que se orientan a mejorar las prácticas de
la administración pública de acuerdo con la complejidad de los tiempos contemporáneos. Junto a los conceptos de
autoridad, formalidad, interés público, servicio público, función pública y eficiencia, deben incorporarse otros como es-
trategia, calidad de los resultados, participación ciudadana, corresponsabilidad pública, meritocracia y profesionaliza-
ción, así como desempeño institucional para armonizar el sentido de las estructuras con los procesos que se dirigen al
aumento de la legitimidad de la propia administración pública en su relación con los ciudadanos.” (Aguilera, 2018:100)
sanitarias, son quienes provocan el contagio de ésta. La cercanía de las personas y
los grupos provoca que el Coronavirus sea adquirido por descuido de las reglas sani-
tarias. En esto influyen costumbres, hábitos, creencias y conductas tenidas durante
largo tiempo que se arraigan como patrones de convivencia y dan vida a los sistemas
sociales y culturales de los países.
Estos elementos se deben analizar con detalle por parte de las ciencias sociales porque
responden a voluntades decididas respecto a las conductas a seguir. La pandemia no lle-
ga por sí misma, ha sido adquirida en medio de los flujos migratorios, el transporte por
vía marítima, aérea y terrestre. Había noticias sobre la misma y no se tomaron a tiempo
las medidas sanitarias que hubiesen evitado daños mayores que ahora se traducen en
pérdida de vidas humanas y activos empresariales.
Hubo respuesta lenta por parte de las autoridades en momentos que exigían rapidez y
eficacia para obrar como gobiernos alertas. En la mayoría de los países la pandemia fue
visualizada con escalas diferentes de valor que dan como resultado la falta de previsión
para enfrentarla. La pandemia se veía lejana, distante, como un hecho que no llegaría,
tomando en cuenta las distancias geográficas. Todos estos elementos revelan fallas de
gobierno que han tenido costos que se traducen en contagios y muerte de personas casi
en todos los países del mundo.
Lo anterior revela que la conducta humana no estuvo lúcida a tiempo para tomar medi-
das preventivas y evitar así, el drama humano de los contagios y las personas fallecidas.
Las noticias iban de un lado a otro. No se actuó para protegerse mejor, sino de manera
reactiva, inclusive tardía. Incluso se llega afirmar que la primavera y el verano con su
calor intensos podían eliminar el virus. Nada más inexacto sólo deseos y declaracio-
nes sin evidencia empírica, como las de algunos gobernantes como los presidentes de
Brasil Jair Bolsonaro y Donald Trump de los Estados Unidos de Norteamérica quienes
4 El diseño, el mantenimiento, la vigilancia y el cumplimiento de las instituciones también generan costos de transac-
ción muy elevados, por ejemplo, cuando la información es incompletas, imperfecta y costosa; las estrategias elegidas
no garantizan que el resultado alcanzado sea exactamente igual al previsto. (Ayala,1999:90)
consideraban que se trataba de una “gripita” o un “catarrito” y hoy las sociedades que
dirigen están contagiadas de manera preocupante y además encabezan las noticias no
favorables en cuanto a la reproducción y el crecimiento de la pandemia.
Las ciencias sociales han de llevar a cabo trabajo de análisis y campo para focalizar el
porqué de esas conductas de líderes políticos en condición de autoridades de su país,
dado que, ante los riesgos del Coronavirus, no responden con medidas de protección y
provocan en este caso, que en las sociedades que dirigen se tengan puntos críticos, al
crecer el número de pobladores que se infectan e incluso mueren diariamente.
No menos importante son también las conductas de la sociedad a través de sus inte-
grantes. Asumir la responsabilidad sobre la pandemia no fue un hecho generalizado,
unas personas fueron más responsables que otras. Esto también debe ser motivo de
análisis ante una pandemia que no se conocía provocaba daños letales a los individuos.
Lo anterior destaca que la condición humana es compleja, más aún en el terreno de los
hábitos y la conciencia cívica que son fruto de sistemas culturales seculares y que se
reproducen generación con generación.
la aplicación de políticas públicas. Las ciencias sociales tienen como escenario crítico el
tiempo de la pandemia, de las economías con baja productividad y con daños en el tejido
social. El contagio, que origina confinamiento, suspensión de actividades sociales, limi-
taciones a la conducta de las personas para frenar el contagio letal, así como aprendizaje
de las personas para vivir con el uso intenso de la tecnología, es otra etapa de vida llena
de significados a considerar y valorar debido al impacto de los problemas sociales y los
problemas públicos que se suceden con regularidad importante.
La acción púbica –como cualquier otra acción colectiva– no se hace en abstracto, sino
con personas de carne y hueso que actúan en circunstancias definidas, mediante proce-
sos deliberativos matizados, a su vez, por la dotación de poder, información y situación
entre los actores que la encarnan; deliberación que incluye la intención explícita de in-
fluir en la definición de los problemas públicos que habrán de ser seleccionados por los
aparatos del Estado. Así, la acción pública supone una visión, a un tiempo más compleja
y más precisa sobre los procesos que llevan a definir problemas públicos y a dirigir, en
consecuencia, el curso de las políticas públicas. Y supone también la coherencia entre
esas definiciones previas y las formas específicas que habría de adoptar la intervención
de los aparatos burocráticos, en cada caso. (Merino, :)
En este sentido, habrán de organizarse para hacer frente a los retos tanto en la sociedad
como en la vida de los gobiernos. Los Estados por su parte, también han tenido formas
de actuación que no siempre han conjugado eficacia y protección de la vida.
no lograron en la mayoría de los casos evitar que la población se infectara, causando así,
cifras mayores, que documentan la muerte de seres humanos, para dar paso a resultados
contrastantes que las autoridades consiguen obtener.
Hay material que puede trabajarse como evidencia a partir de pruebas de campo y con la
elaboración de datos para hacer cuantificaciones, por ejemplo, de los daños causados en
la sociedad, la población y la economía. Hay material para hacer estudios, diagnósticos,
proyecciones y ejercicios de prospectiva que son necesarios para construir los nuevos sis-
temas conceptuales y metodológicos que exige la realidad en curso y la realidad futura.
En los tiempos de la pandemia, está claro que se rompen las rutinas administrati-
vas y sociales, debido a que emergen medidas extraordinarias tanto para salvar la
vida como para llevar a cabo las actividades productivas sociales y, de ese modo, se
5 “Los sistemas sociales en los que está recursivamente implícita una estructura, por el contrario, incluyen las activi-
dades situadas de agentes humanos, reproducidas por un tiempo y un espacio. Analizar la estructuración de sistemas
sociales significa estudiar los modos en que esos sistemas, fundados en las actividades inteligentes de actores situados
que aplican reglas y recursos en la diversidad de contextos de acción, son producidos y reproducidos en una interac-
ción.” (Giddens,2011:61)
6 “Los individuos aplican las mismas soluciones a los problemas rutinarios que enfrentan y el tiempo para resolverlos
es pequeño; en contraste los problemas nuevos y más complejos obligan a los individuos a buscar nuevas soluciones y
ello exige más tiempo. El tamaño de la brecha entre dificultad del problema y competencia para resolverlo aumenta o
disminuye la flexibilidad para elegir cursos de acción o para tomar decisiones.” (Ayala,1999:120)
estructura un sistema de convivencia fincado en medidas sanitarias más estrictas y
políticas de gobierno que permitan levantar la economía para dejar atrás su estanca-
miento. Lo que había sido motivo de regularidad se altera, desacomoda y modifica,
hasta llegar a una zona de incertidumbre que debe estabilizarse con medidas dife-
rentes para frenar los costos ocasionados a la población. Se rompen de este modo,
referentes clave como acatar las instrucciones de la autoridad y se da el caso de que no
todo es obediencia civil para ponerse a salvo. Las conductas, los procesos, las decisio-
nes, y las elecciones también son impactadas.
Agenda de trabajo
Los impactos de la pandemia del Coronavirus modifican de fondo los medios para ana-
lizar los problemas de la sociedad y la economía. La regularidad que se vivía ha sido
alterada de modo drástico y en tiempo corto Las medidas de gobiernos son apenas pa-
liativos para evitar la reproducción de los contagios de la pandemia. Han enfrentado
con capacidades públicas insuficientes los efectos negativos tanto de la pandemia como
de la economía en zonas de bajo rendimiento. Ello obliga a revisar qué deben hacer las
ciencias sociales, entendidas como ciencias que analizan la conducta de las personas y
grupos que se desenvuelven en ámbitos complejos que aluden a la economía, la políti-
ca, el derecho, la política, el gobierno, la administración pública y la historia, elementos
todos de los cuales es posible hacer trabajo de análisis, así como inferir conclusiones que
permitan avanzar hacia derroteros que permitan esclarecer lo que ha sucedido.
Las ciencias sociales tienen ante sí retos que las obligan a revisar su carácter multidis-
ciplinario para establecer criterios, agendas, normas y reglas de trabajo que permitan
ahondar en labores cooperativas. Hoy la sociedad es un todo el cual es importante cono-
cer en sus partes. Cada parte es un sistema de complejidades que se deben abordar para
7 “El conocimiento pertinente debe afrontar la complejidad. Complexus significa lo que está tejido junto; en efecto,
hay complejidad cuando son inseparables los distintos elementos que constituyen un todo (como el económico, el
político, el sociológico, el psicológico, el afectivo o el mitológico) y existe un tejido interdependiente, interactivo e
inter-retroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes o las partes
entre sí. Por eso, la complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad. El progreso característico de nuestra era
planetaria nos enfrenta cada vez más a menudo, y de manera cada vez más ineluctable, a los retos de la complejidad.”
(Morín,2011:51-52)
conocer los detalles de funcionamiento de cada sistema. Estilos de vida, de intercambio,
consumo, recreación, diversión y trabajo, dan cuenta de que la sociedad en su visión ac-
tual es la suma de partes embonadas que sintetizan conductas y relaciones que permiten
calificar como interacciones lo que se lleva a cabo.
8 “En el mundo de las instituciones se generan y localizan los órganos de gobierno y administración encargados de
producir y recrear la gobernabilidad. Esta implica capacidad para dirigir; aplicar incentivos positivos y negativos; asig-
nar recursos escasos; tomar decisiones; elaborar e implementar políticas públicas; hacer efectivos los castigos y las
sanciones cuando se incurre en situaciones de ilegalidad; coordinar a los agentes productivos, a los grupos sociales,
políticos y civiles que ocupan sitios en la vida colectiva; cuidar la observancia y eficacia de las normas jurídicas; esta-
blecer relaciones con los contextos internacionales; atemperar los conflictos; diseñar soluciones; elegir recursos; hacer
trabajo de planeación, programación y evaluación; apegarse a la transparencia y la rendición de cuentas; evitar que los
conflictos, demandas y problemas colectivos rompan los imperativos del orden jurídico y político, tanto en el Estado
como en la sociedad civil.” (Uvalle, 2019: 29).
En este sentido en la medida que no es posible disminuir el Coronavirus, debido a la
falta de una vacuna, el riego de vivir con ausencia de la misma genera que el estilo de
vida tenga que ser más precautorio que de desarrollo, es decir, que sea más de sobre-
vivencia y menos de productividad efectiva ya que las normas sanitarias tienen que
adoptarse con mayor rigor.
En este caso, si los seres humanos son seres de hábitos, se presenta el problema de que no
todas las personas las adoptarán. Descubrir las causas y efectos de esta situación, obliga
a las ciencias sociales a re–estudiar y re–analizar la conducta humana en situaciones de
riesgo alto para la sociedad. Las medidas de confinamiento no han desaparecido, están
latentes en los países debido a la probabilidad de que el contagio de la pandemia aumen-
te. Esto tiene significados diversos para las personas en el sentido de que su conducta
aún tiene limitaciones a cumplir, aunque las economías se abran y los espacios públicos
vuelvan a llenarse con mayor grado de convivencia.
Sin embargo, la vida no será igual porque ahora ingresa a la etapa de la post-crisis. Ésta
implica que la sociedad y los gobiernos habrán de recorrer otros caminos después de
daños y costos que obligan a modificar estilos de vida y medidas imperativas. En este
caso, las ciencias sociales deben hacer más trabajo conjunto que permita la propuesta de
programas de gobierno no sólo para salvar vidas, sino también para establecer directri-
ces con el fin de que la sociedad y los gobiernos tengan elementos de certidumbre.
El aprendizaje de nuevas formas de vida es todo un tema de estudio a destacar para que
las ciencias sociales sean más propositivas, así mismo, el aprendizaje de nuevas formas
de convivencia en lugares públicos es otra veta de análisis, y la tendencia sobre el trabajo
virtual es otro ángulo para destacar las relaciones sociales en el mundo.
de salud pública obliga a reinventar procesos, dinámicas y medios de operación de las
oficinas administrativas para que sean más creativas y preventivas, no tan rutinarias
cuando emergen situaciones de emergencia como la pandemia del COVID–.
Por su misión, las ciencias sociales deben estar alertas para observar, analizar, inter-
pretar y mejorar la realidad de vida que corresponde a la sociedad y los gobiernos. Hay
que recordar también que las ciencias sociales generan conocimiento aplicado, es de-
cir, orientado a solucionar problemas de la vida diaria, teniendo como base el análisis
comprensivo y la explicación causal de los problemas y las soluciones. Sin embargo, este
ejercicio debe ser no sólo metódico, sino efectivo, es decir, que transforme el estado de
aquellas cuestiones desfavorables que existan en la sociedad y logre que la calidad de
vida se restituya con herramientas más efectivas, vinculadas a una mejor comprensión
e interpretación de la vida social y productiva.
De este modo, las ciencias sociales han de ser ciencias de propuesta y vanguardia
para generar conocimiento de frontera, es decir, conocimiento producido de manera
estratégica para enfrentar adversidades y declives con recursos mejor elaborados en ma-
teria de políticas gubernamentales. No deben privilegiar únicamente el conocimiento
prescriptivo, sino el factual, es decir, de la realidad que tiene comportamiento en tiempo
real, analizando conductas, procesos, intercambios, deliberación y propuestas que per-
mitan reducir la incertidumbre que aquejan a la sociedad y la economía.
La agenda de las ciencias sociales tiene que incluir de cara al futuro más y mejores
hipótesis causales, planteamiento novedoso de los problemas objeto de estudio, es-
trategias metodológicas más efectivas, con énfasis en las soluciones institucionales,
trabajar más los escenarios de corto, mediano y largo plazos con mayor rigor, para
incursionar por el lado de vincular más de cerca actores, contextos, problemas, proce-
sos y soluciones factibles en condiciones en las cuales las sociedades y las economías
habrán de tener recursos cada vez más escasos.
Para esta tarea se requiere, definir con mayor nitidez problemas estructurales y pro-
blemas coyunturales, a fin de que la realidad no sea uniformada con análisis exhausti-
vos ni modelos demostrativos que impidan ingresar a los detalles de los procesos que
dan vida a los sistemas de convivencia social. Esto significa que las ciencias sociales
deben multiplicar la aplicación de los enfoques micro-sociales para analizar y detallar
con mejor comprensión las dinámicas y mecánicas de las formas de convivencia, dan-
do paso a formas de argumentación más estructuradas y consolidadas que permitan
la sustentabilidad de novedades teóricas y empíricas.
La etapa de la post-pandemia será más compleja, es decir:
La complejidad se presenta en primer lugar como regresión, pérdida, confusión,
dificultad … Aporta pérdida de la certidumbre ilusoria, oscurecimiento de las
evidencias, de confusión de las ideas hasta entonces claras distintas…” En tanto
que “La vida no tiene por meta desarrollar la complejidad: es el desarrollo de la
complejidad el que, en condiciones que comportan siempre la dimensión aleato-
ria, desarrolla la vida, es decir … la complejidad no es un fin, sino el medio nece-
sario para concebir lo fundamental, lo emergente, lo ambiguo, el individuo, el ser,
la intervención … (Morín, :)
En este sentido la parte médica, social y económica, deberán considerar qué costos
se destacarán, así como el imperativo de explorar otras vías de desarrollo para que
la sociedad y la economía recuperen la productividad que necesitan, abonado en
la eficacia de que las instituciones sociales, púbicas y privadas deben tener como
epicentro, la existencia de gobiernos más flexibles en cuanto a su tamaño y estruc-
turas, así como paquetes de políticas públicas más efectivos para desactivar crisis,
pandemias y turbulencias que alteran la estabilidad que necesitan la sociedad y la
economía. Las ciencias sociales post-pandemia tienen que centrar en el presente
y el futuro agendas de trabajo visionarias, se es decir, incidir más en los estudios
del futuro para evitar que los problemas tomen desprevenidos a los gobiernos y las
sociedades, como ha ocurrido con la pandemia del Coronavirus.
Después de las etapas de crisis, es fundamental que los sistemas sociales ingresen con
mayor certidumbre a los procesos de cambio que indican las nuevas rutas a seguir.
Crisis y cambios son conceptos básicos en las ciencias sociales y en esa medida, habrán
de ocupar un lugar cada vez más destacado en la agenda de las ciencias sociales, dado
que explican el antes y después que hay en la vida de los sistemas de convivencia social.
En este caso, las ciencias sociales tienen que ser más abiertas y receptivas para que los
procesos futuros de la sociedad tengan respuestas analíticas y soluciones más efectivas
que permitan remontar condiciones adversas de vida en el mundo cambiante de la glo-
balidad y la mundialización.
Conclusión
Las ciencias sociales se encuentran en etapa de retos a encarar con lo mejor de sus
repertorios vinculados con los sistemas de conceptos, las estrategias metodológicas
y el trabajo de campo a realizar. Todo ello situado en las condiciones que el Coro-
navirus exige como pandemia, la cual ha trastocado el mundo de la sociedad y la
economía, provocando impactos en la gestión pública de los gobiernos. La realidad
espacial y temporal de la sociedad continúa en modificación. La pandemia sigue en
curso, pero las tendencias que apunta deben ser analizadas por las ciencias sociales
con óptica más puntual y específica. Se trata de una pandemia que provoca altera-
ciones sustanciales en la vida social y estatal, lo cual implica que hay un antes y un
después de su formación y desarrollo.
9 Saber pensar desde la complejidad refiere Ander-Egg es “Abandonar las certidumbres, o lo que es lo mismo, saber
pensar desde la incertidumbre y la perplejidad nos conduce y nos invita a una interpelación permanente. Admitiendo
la rápida biodegradabilidad y obsolescencia de los conocimientos, se excluye toda instalación en verdades adquiridas y
toda forma de parasitismo mental. Toda ciencia, toda técnica, todo pensamiento siempre ha de ser corregido y reajus-
tado, reformulado y reelaborado; nunca terminado” (Ezequiel, 2001:91).
10 “La globalización, en esta primera perspectiva, es un fenómeno concreto o un conjunto de fenómenos concretos,
económicos sí, pero también culturales e incluso ecológicos. El producto de cambios con fechas precisas y de im-
portantes debates sobre la naturaleza y la intensidad de esos cambios, así como sobre la periodización que permite
situarlos en el tiempo. Por otra parte, el vocablo tiene un uso conceptual. Sirve para analizar los problemas del mundo
contemporáneo, para pensar los procesos nuevos o renovados, la forma en que se organiza o desorganiza la vida co-
lectiva. La globalización es, entonces, un concepto, un instrumento para abordar las realidades de nuestros tiempos.”
Wieviorka, 2009:59)
La sociedad deberá adoptar patrones de vida a partir de asumir que las normas sanitarias
son, de cara al futuro, factor a cumplir de modo irrestricto. Esto indica que las propias
normas sanitarias tendrán observancia rigurosa porque se relacionan con situaciones
de salud o contagio. Un patrón de vida como el propuesto tiene que analizarse de mane-
ra cuidadosa para dar lugar a enfoques de política pública con visión del siglo , no del
siglo . El curso de la vida diaria tendrá como tendencia también que las condiciones
laborales serán cada vez más por vía digital a distancia, lo cual modifica que los espacios
de trabajos no deben saturarse de nueva cuenta. En este caso, las ciencias sociales han
de aportar nuevos paradigmas que esclarezcan por qué la vida diaria no puede ser como
antes, es decir, antes de la pandemia. Las crisis dan paso a otras circunstancias de vida y
en esa medida, lo que ya da de sí, no puede reinstalarse a la manera del isomorfismo, es
decir, con la adopción acrítica de modelos de vida que se tenían y se desea restaurar. No
será posible valorar la pandemia actual en el simplismo de que ya “todo pasará” y que
no hay elementos a evaluar. Las ciencias sociales no pueden incurrir en el mecanicismo
de que nada ha cambiado, cuando el mundo factual demuestra que sí hay cambios que
ya modifican los patrones de conducta.
La conducta humana y social presenta ahora otras facetas relacionadas, por ejemplo,
restricciones a la libertad de las personas por motivos de la pandemia. Esto es un hecho
insólito que tiene, ha tenido y tendrá repercusiones en la vida social., más aún, en los
regímenes de la democracia política que valoran a las personas como el eje de las mis-
mas libertades. El poder público tiene que generar marcos legales para que sea posible la
convivencia con las menos tensiones posibles en este sentido.
De este modo las ciencias sociales tienen ante sí y para sí, escenarios interesantes a
valorar como objetos de estudio, a fin de dar luz sobre las conductas colectivas que se
generan en los espacios públicos. Su compromiso con el tratamiento de los problemas
colectivos y la necesidad de elaborar conocimiento relevante son ahora vías para que
las ciencias sociales ingresen a una etapa más de su desarrollo a partir de relacionar las
nuevas interacciones de la sociedad con el Estado.
Fuentes de consulta
Aguilera, R. () La trascendencia del Estado y la administración pública en la esfera social y pública.
Instituto de Administración Pública Puebla. México.
Ander-Egg, E. () Métodos y técnicas de Investigación social. Acerca del conocimiento
y del pensar científico. Editorial Lumen.
Ayala, J. () Instituciones y Economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico.
Editorial Fondo de Cultura Económica. México.
Giddens, A. () La constitución de la Sociedad. Bases para la teoría de la estructuración.
Amorrortu editores. Buenos Aires.
Morin, E. () El método I. La naturaleza de la naturaleza. Ediciones Cátedra, Madrid.
Morin, E. () Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Editorial Paidós. Madrid.
Rabotnikof, N. () En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría política
contemporánea. Instituto de Investigaciones Filosóficas-. México.
Uvalle, R. () “Las ciencias sociales y las políticas públicas en el fortalecimiento del arte de gobernar”
en Revista convergencia. Núm. . Universidad Autónoma del Estado de México. México.
Uvalle, R. () “Instituciones, rendición de cuentas y prácticas de corrupción en el gobierno
de Quintana Roo: el ejercicio de los fondos federales” en Revista de estudios Políticos No.
Septiembre-Diciembre. -. México.
Wieviorka, M. () “Pensar globalmente” en Pensar la globalización, la democracia y la diversidad
(Coordinadores) Judit Bokser Liwerant, Juan Felipe Pozo Block, Gilda Waldman Mitnick.
Universidad Nacional Autónoma de México. México.
México, la nueva realidad contextual tras la pandemia
de COVID-
Ricardo Chávez Peña
El visionario autor -que abandonara la escuela a los catorce años, y que antes de
ser famoso y reconocido en el mundo de la literatura a nivel mundial se enfrascara
en varias aventuras personales, que lo llevarían a recorrer las inhóspitas tierras del
norte del continente americano como Canadá y Alaska-; terminaría por ubicar su
historia en el año , fecha que no se indica con literalidad en su narración, pero
que de manera deductiva es posible establecer.
En la historia de London, el personaje del Dr. James Howard Smith, -antiguo catedrático
de literatura inglesa en la Universidad de California-, cuenta a sus nietos nacidos en un
1 Licenciado en Derecho por la Unidad Académica Profesional Texcoco (UAEM); Maestro en Ciencias Penales y Criminalís-
tica por la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados AC (FDBNA); Doctor en Derecho Penal por el Centro de
Estudios Superiores en Ciencias Penales y Criminológicas AC (CESCIJUC); Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por el
Centro Universitario UAEM Texcoco; Doctor en Derecho por la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados AC
(FDBNA); Posdoctorado en Gobernabilidad y Gobernanza en Democracias Avanzadas por el consorcio institucional de la
Academia Internacional en Ciencias Político-Administrativas y Estudios de Futuro AC (IAPAS); la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla (BUAP) y la University of Colorado, Colorado Springs (UCCS). Actualmente se desempeña como profe-
sor de asignatura en la Unidad Académica Profesional Chimalhuacán (UAEM) y en el Centro Universitario UAEM Texcoco.
estado salvaje, que en el año un extraño virus comenzó a atacar a la humanidad de
forma irremediablemente letal.
Además de la sorprendente cercanía con la que el autor, sin mayor referencia que su
propia imaginación, atina a ubicar su relato en dicho año; -y que sabemos que la pande-
mia que da pie a esta serie de capítulos tomó lugar en el año -, encontramos otras
similitudes, como el hecho de que London ubica la aparición de la peste escarlata un año
después de la elección de un tal Morgan V como presidente de los Estados Unidos de
América, por parte de un Consejo de Magnates.
Lo anterior permite suponer que, dentro del universo de ficción del escritor, las eleccio-
nes populares como hoy las conocemos ya no existían, y que dicho consejo plutocrático
era el que decidía tal designación.
Sobra recordar que en el año del COVID-, Donald John Trump continúa siendo el pre-
sidente de los Estados Unidos de América, prototipo perfecto del magnate posmoderno
a la cabeza de un país igualmente relevante.
-- chilló, al fin, de un modo grotesco-. Este es el año en que Morgan V fue nom-
brado presidente de Estados Unidos por el Consejo de Magnates. Debió ser una de
las últimas monedas que se acuñaron, porque la Peste Escarlata ocurrió en .
¡Señor! ¡Señor! ¡Quién lo pensara! ¡Sólo hace sesenta años, y ser yo el único supervi-
viente de aquellos tiempos! ¿Dónde la encontraste, Edwin? (London, :)
Tal vez algún día, en los años por venir, se recordará a la pandemia del COVID- con
anécdotas parecidas a las de esta visionaria narración.
-¡Sólo de pensarlo! He visto este mar, en un domingo delicioso, animado con la
presencia de hombres, mujeres y niños. Y entonces no había osos que pudieran
atacarles. Precisamente en estas rocas había un gran restaurante, donde servían
cuanto pudiera desearse. San Francisco tenía cuatro millones de habitantes y aho-
ra apenas si hay cuatrocientos en toda la región. En el mar se veían barcos y más
barcos saliendo o entrando por la Puerta de Oro. Y en el aire, aeronaves, dirigibles
y máquinas volantes… (London, :)
Con la pandemia del COVID-, por primera vez en la historia de la humanidad se pu-
dieron contemplar a través de los medios de información, lugares públicos de grandes
dimensiones y de emblemática popularidad, como la plaza de San Marcos en Venecia o
la Ciudad del Vaticano en Roma, completamente vacías, al tiempo que las alarmantes
cifras de gente enferma o fallecida por el virus se incrementaban en los países primera-
mente afectados, según la información difundida por radio, televisión e internet.
Incluso para el mundo académico todo fue caos, especialmente para muchos que, como
yo, se negaron a cambiar violentamente los métodos tradicionales de enseñanza pre-
senciales, por el uso de tecnologías virtuales para la educación (), que, aunque útiles
y maravillosamente avanzadas para estos tiempos, resultaran tremendamente imperti-
nentes, al menos, claro, para los que defendemos las metodologías clásicas.
Las clases universitarias alrededor del mundo se vieron afectadas en la calidad inapre-
ciable del elemento libertad de cátedra.
En definitiva, una crisis pandémica como la del COVID- llega a poner en jaque a cual-
quier sistema establecido y a todo posible ámbito imaginable.
La lucha en contra de las bacterias; virus; hongos y demás microorganismos que pue-
den representar riesgo importante para la salud humana nunca ha terminado, pero
ahora, esta clase de peligros se ha sofisticado de manera particular.
Hoy más que nunca, nos enfrentamos a amenazas cada vez más difíciles, como es el caso
de los enemigos invisibles que la tecnología ha traído consigo, así como la supervivencia
en contra de la droga; la contaminación en todas sus formas; y la respectiva lucha contra
los microorganismos perniciosos devenidos de la naturaleza; o manipulados y creados
por el genio del ser humano.
Con la llegada del COVID- diversas medidas médico-sanitarias fueron adoptadas por
los organismos internacionales y nacionales especializados en la materia, como la Orga-
nización Mundial de la Salud () y la Secretaría de Salud mexicana (), para tratar
de enfrentar la amenaza; por ejemplo, con la llamada “sana distancia” entre personas, lo
que significó en principio, conservar espacio mínimo de uno y medio metros en filas y la
calle en general; así como dentro de las casas y de todo tipo de inmuebles y espacios.
…Mucho tiempo antes, cuando había aún pocos hombres en el mundo, había tam-
bién pocas enfermedades. Pero según aumentaban aquéllos y vivían aglomerados
en grandes ciudades y civilizaciones, surgían nuevas enfermedades y penetraban
en sus cuerpos nuevas clases de gérmenes. Así morían infinidad de millones de
seres humanos, y cuanto más aglomerados vivían, más terribles eran las nuevas
enfermedades. En la Edad Media, mucho antes de venir yo al mundo, diezmó a
Europa la Peste Negra muchas veces. En los grandes núcleos de población se exten-
día después la tuberculosis. Cien años antes de nacer yo existía la peste bubónica
y en África (sic) la enfermedad del sueño. Los bacteriólogos luchaban con todas
estas epidemias y las destruían lo mismo que vosotros lucháis con los lobos para
defender vuestras cabras, o aplastáis a los mosquitos que se posan sobre vosotros.
Los bacteriólogos… (London, :)
…Como iba diciendo, los bacteriólogos luchaban con los gérmenes y los destruían…
a veces. Había la lepra, una enfermedad horrible. Mucho antes de nacer yo, los
bacteriólogos descubrieron su germen; no ignoraban nada de él y lo mostraban en
películas, pero nunca encontraban la manera de matarlo. En hubo la pes-
te exterminadora, una enfermedad que empezó en un país llamado Brasil y que
mató a millones de seres humanos. Los bacteriólogos encontraron su germen, así
como la manera de destruirlo, y la peste exterminadora ya no progresó. Hicieron lo
que ellos llamaban un suero que se introducía en el cuerpo del hombre y mataba
a los gérmenes, sin matar al hombre. En hubo la pelagra y la lombriz gan-
chuda. Los bacteriólogos acabaron con ellas fácilmente. Pero en surgió una
nueva enfermedad, jamás vista hasta entonces. Hacía presa en los niños menores
de diez meses y les incapacitaba para mover las manos y los pies, para comer o lo
que fuera, y los bacteriólogos tardaron once años en descubrir la manera de matar
a tan extraño germen y salvar a los niños. (London, : y )
Jack London fue un autodidacta por excelencia, un hombre cuyo enorme conocimiento
y cultura general, se debía concretamente a sus lecturas de juventud (pues muere antes
de cumplir cuarenta años), y al también ingente cúmulo de experiencias que coleccionó
a lo largo de su -relativamente- breve vida.
London muere en , por lo que las fechas y acontecimientos que escribió en La peste
escarlata posteriores a este año, tuvieron que ser imaginados o al menos vislumbrados
prospectivamente, con base en sus conocimientos científicos; lo que para el ojo de la
historia llegue a parecerse literariamente a la realidad, nunca dejará de fascinar a los
interesados en dichas similitudes.
…¿Cuál será su utilidad entonces? Lo mismo que pasó la antigua civilización, pa-
sará también la futura. Tardará cincuenta mil años en surgir, pero pasará irre-
misiblemente. Todo pasa. Lo único que perdura es la fuerza cósmica y la materia,
siempre en estado de fusión, siempre accionando y reaccionando y produciendo
eternamente las mismas figuras: el sacerdote, el soldado y el rey. De la boca de los
niños sale la sabiduría de todas las edades. Unos combatirán, otros dominarán y
otros orarán; los demás trabajarán y sufrirán, y sobre sus cuerpos ensangrentados
volverá a levantarse, una y otra vez, infinitamente, la asombrosa belleza, la in-
comparable maravilla de la civilización… (London, : y )
2 1 Aludiendo a la cita anterior de la obra de Jack London, las características que describe de tal enfermedad incapaci-
tante en los niños, coincide con la “poliomielitis” que, por cierto, en México se presentó severamente en la misma época
referida por el escritor, de hecho al consultarle a mi padre (Ing. José Chávez Munguía) acerca de dicho acontecimiento
y de esa época, me dijo que precisamente en 1947 la poliomielitis atacó con dureza en el entonces Distrito Federal (hoy
CDMX), y que a los escolares de esos días se les exigió llevar dentro de sus bolsillos pequeñas “esferas de naftalina” para
poder ingresar a clases en las escuelas públicas de la capital. La única discrepancia entre lo sucedido históricamente y lo
novelado, es que el Dr. Jonas E. Salk desarrolló la vacuna para la poliomielitis en 1954, siete años después de aparecida
la enfermedad, a diferencia de los once años descritos por London.
El COVID- y su breve análisis contextual y constitucional mexicano
No es la intención de este capítulo mostrar un dramatismo excesivo, acerca de lo que
puede llegar a ocurrir al enfrentar una futura crisis epidemiológica a gran escala, pero
sí es necesario tratar el tema y la posibilidad con absoluta seriedad, tal y como ocurrió
tras el surgimiento de la Guerra Fría.
Además, se debe tomar en cuenta, que si se llegara a descubrir que el COVID- fue di-
señado científica y militarmente con propósitos de exterminio selectivo, la teoría cons-
pirativa acerca de que la humanidad puede ser aniquilada con armas químicas creadas
con dicho fin, resultaría cierta.
De ahí que continúe siendo pertinente para cualquiera que opine o se atreva a escribir al
respecto, no afirme saber posibles causas y nombres con exactitud, pues la vida misma
se pone en juego al enfrentar a esta clase de complots, aun de manera meramente inte-
lectual, tal y como muestran las películas y novelas de alto espionaje internacional.
Parte del truco empleado por los manipuladores de este tipo de operaciones de alto nivel
conspirativo, es exigir pruebas concretas a quienes logran deducir, conocer o descubrir
las verdades ocultas, pues casi nunca los perpetradores de las mismas llegan a dejar
cabos sueltos, o bien, tienen el poder y la capacidad suficiente para hacerlas desaparecer
una vez recabadas, junto con quienes tuvieron la sagacidad y el talento para obtenerlas;
en este sentido, el problema es aún mayor.
En el mejor y más pacífico de los casos, los entes responsables del complot tachan so-
lamente de charlatanes o de desequilibrados mentales a quienes por una u otra razón
-quizás por pura imprudencia- se atreven a ventilar o poner en entre dicho aquellas
“verdades” universalmente difundidas y actuadas con tenaz teatralidad.
Es importante considerar que el mundo actual se encuentra más vulnerable que nunca
respecto al efecto que pueden llegar a causar las denominadas fake news o noticias fal-
sas, pues con ayuda de las tecnologías de la información y comunicación, es mucho más
efectiva su generación y difusión.
Además, no sería la primera ni última vez que “leyendas urbanas” alusivas al supuesto
diseño y difusión de virus o gérmenes creados por “algunos” con propósitos diversos,
terminen por ser difundidas en todo el mundo.
Las razones podrían ser variadas, tales como vender más medicamentos de cierto tipo;
aterrorizar o desestabilizar a sociedades o a Estados enemigos, ya sea política, social y
económicamente hablando; exigir el pago de deudas financieras o comerciales adquiri-
das en el pasado; alardear con amenazas destructivas reales al bloque geopolítico con-
trario; o bien, por haber cometido la sencilla torpeza de dejar escapar al hipotético virus
de algún laboratorio estatal o privado, probablemente secreto.
En primer lugar es menester reflexionar que el bien jurídico tutelado, así como el dere-
cho humano que específicamente se vio vulnerado por tal pandemia, no es otro que el
de la vida misma, que para poder encuadrarla de manera legal dentro del sistema jurídi-
co mexicano, es necesario remitirnos a su fuente primigenia, es decir, a la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos () que en su artículo °, párrafo segun-
do a la letra dice: “Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable
e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos.” (, :). Es decir,
que la vida como la conocemos inicia legalmente a partir del derecho reproductivo que
tienen las personas (mexicanas, ciudadanas o no), para poder procrear, más allá de los
requisitos posteriores que la legislación civil familiar solicita para determinar que un
ser humano sea declarado jurídicamente “vivo”.
Lo anterior se suma a los ejemplos y a las disposiciones adoptadas y exigidas por los órganos
internacionales que lograron, con cierta facilidad, que México acatara tales disposiciones,
con base automática de estos preceptos constitucionales en materia de salud y salubridad
pública, lo que saca a relucir, además, lo que puede ser considerado como un poder oculto
de la Constitución General, es decir: “el poder del sistema de salud pública”.
Para ser más precisos y continuando con los mandatos del párrafo constitucional citado,
ahora se reproducen los párrafos segundo, tercero y cuarto de la fracción del artícu-
lo ° de la , que a su vez representan, la ª, ª y ª de las cuatro medidas alusivas a
las cuestiones sanitarias que el Congreso de la Unión ostenta como parte de sus faculta-
des, y que son específicas en relación a una pandemia como la del COVID-:
3 2 En el sistema jurídico mexicano, en la rama civil, específicamente, en su especialidad familiar, los distintos códigos
civiles vigentes y positivos contienen en sus respectivos artículos alusivos al tema, que aunque el óvulo fecundado ya
es sujeto de derechos (por ejemplo, en materia testamentaria), el producto del embarazo no podrá ser declarado “vivo”,
ni siquiera una vez que haya nacido como tal, sino a partir de alguna de las dos hipótesis siguientes: 1) que el infante
sobreviva cronológicamente hablando, un mínimo de 24 horas; o 2) que el mismo sea registrado ante juez u oficial del
Registro Civil, antes de ese lapso.
En materia penal, este principio podría ser engañosamente interpretado, porque de ser estrictamente aplicado, nadie
que lastimara o asesinara a un ser humano no declarado legalmente aún como “vivo”, podría ser acusado como autor
de algún tipo penal, como las lesiones o el homicidio.
4 3 Término original del autor.
ª El consejo de Salubridad General dependerá directamente del Presidente de la
República, sin intervención de ninguna Secretaría de Estado, y sus disposiciones
generales serán obligatorias en el país.
ª En caso de epidemias de carácter grave o peligro de invasión de enfermedades
exóticas en el país, la Secretaría de Salud tendrá obligación de dictar inmediata-
mente las medidas preventivas indispensables, a reserva de ser después sanciona-
das por el Presidente de la República.
ª La autoridad sanitaria será ejecutiva y sus disposiciones serán obedecidas por
las autoridades administrativas del País. (, :)
La única circunstancia por la cual el poder del sistema de salud pública, o bien, el Conse-
jo de Salubridad General, -como se expresa en el segundo párrafo de la fracción del
artículo ° de la -, no es un poder independiente como tal, es el hecho, de que se
encuentra sujeto directamente al ejecutivo federal, tanto para su generación como para
su posterior operación, sin embargo, no deja de ser en esencia, además de una extensión
del poder presidencial, una fuerza que dada su esfera de especialización y competencia,
podría llegar a ser, bajo ciertas circunstancias específicas, un poder autónomo.
Esta idea se refuerza por el claro planteamiento que ofrecen las tres medidas referi-
das, ya que aunque el Consejo de Salubridad General implementado responda al mando
directo del representante del poder ejecutivo federal mexicano, la Secretaría de Salud
federal tendrá potestades específicas en el caso de “epidemias” y/o “enfermedades exóti-
cas”, como la de establecer medidas especiales para enfrentar tales crisis.
Por último, la tercera disposición señala el carácter ejecutivo del sistema de salud ins-
taurado para enfrentar tales acontecimientos, así como su mando sobre las demás ins-
tituciones administrativas del país dentro de esta temática.
Por otra parte, el ser humano debe estar consciente de que, sin la preservación de un
medio ambiente sano, la lucha en contra de cualquier clase de enfermedad, tanto aislada
como epidémica o pandémica, no es posible; de ahí la congruencia del párrafo quinto
del artículo ° de la , el cual afirma que: “Toda persona tiene derecho a un medio
ambiente sano, para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este
derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque
en términos de lo dispuesto por la ley.” (, :)
Además de los inconvenientes sociales que la pandemia del COVID- trajo consigo,
como la inmovilización de buena parte de la vida institucional de muchos países del
mundo, o del bloqueo de varias de las actividades de la vida común de la ciudadanía, la
vida misma de la sociedad se vio trastocada por completo.
El sistema de justicia laboral en varias partes del mundo, incluido México, se encontró
presionado por la serie de medidas que a su vez ha tenido que adoptar, en razón de la ola
de posibles “despidos injustificados” que podían llegar a su arbitrio.
Aunque no sería sencillo recabar información estadística pormenorizada acerca de los
datos numéricos y de los balances específicos, de los ingresos y pérdidas potenciales de
cada uno de los comercios; restaurantes; hoteles; prestadores de servicios alimenticios,
etcétera, que tuvieron que cerrar, o por lo menos disminuir sus horarios de trabajo du-
rante la contingencia, será necesario e igualmente interesante llegar a tenerlas.
Además, es complicado pensar que los dueños de esos negocios, se hubieran tomado la
molestia investigativa de realizar los mencionados cálculos; sin embargo, siempre puede
resultar pertinente recabar datos de análisis en medio de las crisis.
Otro problema se presentó cuando las declaraciones que los voceros de Secretarías de
Estado; como las de Salud; de Economía o de Bienestar Social, aportaban datos discursi-
vos sin fondo, cuyas cifras obedecían más a una intención retórica previamente planea-
da, que al legítimo apego a la verdad.
No obstante, es posible intuir con lógica casera y observación ciudadana, que la baja de
generación de utilidades fue importante a lo largo de la pandemia; provocando entre
otras cosas la necesidad -por parte de patrones- de reducir sus listas de nómina, o bien,
de disminuir el salario de los elementos que se mantuvieron vinculados al trabajo.
Con relación al comercio informal y a los casos específicos de ciudadanos que tuvieron
la necesidad del autoempleo, podemos decir que fungen como un factor importante
dentro del fenómeno del COVID-, cuya consecuencia esencial fue la generación del
factor “incertidumbre” dentro de diversos aspectos de la vida social y económica de
México, así como de distintas partes del mundo.
Hay que agradecer la responsabilidad que tuvo el Estado en este sentido, pues los que tu-
vieron una estabilidad salarial en medio de la paralización laboral y social del país, se vie-
ron beneficiados por la congruencia de una administración pública de primer mundo.
Pienso que los mexicanos tenemos que comenzar por gozar de tales beneficios en tiem-
pos de crisis, o en casi cualquier otra circunstancia menos grave, sin caer en el error de
dejarnos influenciar perniciosamente por la publicidad privada y estatal, que continua-
mente insistía a través de un eslogan que más o menos expresaba: que la paralización o
contingencia sanitaria, no debía ser considerada como periodo vacacional, como si éste
constituyera motivo de indebida complacencia moral, para quienes tuvieron la fortuna
de poderla disfrutar, también de esta manera.
Los que tuvimos la buena suerte de poder gozar de descanso “extra” por esta situación,
pudimos aprovecharla en muchos otros sentidos.
Además de haber sido una especie de compensación sana de vida que las mafias pluto-
cráticas y políticas del pasado nos fueron quitando desde hace poco más de dos décadas,
fue un periodo en el que se pudieron hacer diversas y positivas cosas.
Las mencionadas mafias también fueron reduciendo la duración de los periodos vaca-
cionales oficiales -al menos para el sector académico público-; al tiempo que aumenta-
ban la duración de las jornadas laborales y reducían los salarios.
Lamentablemente, esto es algo que se recuerda cada vez menos, pues los que alcanza-
mos a vivir esos aspectos privilegiados de años pasados nos vamos yendo, mientras que
las generaciones presentes nacen en medio de la cultura impuesta por los actuales amos
del mundo y su nuevo orden.
Para quienes fueron menos afortunados en medio de esta pandemia, es menester que se
revisen detalladamente dichas situaciones para establecer lo antes posible las medidas
necesarias para el justo resarcimiento de los daños; y para evitar que se vuelvan a expe-
rimentar innecesarias adversidades.
La anterior cita corresponde a la fracción del apartado B, del artículo ° de la ,
que se refiere al principio general que impele a los patrones a no ejecutar despidos injus-
tificados, cuya figura jurídica, es materia de posible litigio ante la Junta de Conciliación
y Arbitraje respectiva; en relación a la palabra “ley” incluida al final de cada párrafo de
esta fracción, se deberá entender y consultar para su profundización la respectiva Ley
Federal del Trabajo ().
De igual manera, es importante que los empleados hayan tomado en cuenta las siguien-
tes fracciones provenientes del mismo artículo y apartado:
. Los salarios serán fijados en los presupuestos respectivos sin que su cuantía
pueda ser disminuida durante la vigencia de éstos, sujetándose a lo dispuesto en
el artículo de esta Constitución y en la ley.
En ningún caso los salarios podrán ser inferiores al mínimo para los trabajadores
en general en las entidades federativas…
…. Sólo podrán hacerse retenciones, descuentos, deducciones o embargos al
salario, en los casos previstos en las leyes; …
……
…b) En caso de accidente o enfermedad, se conservará el derecho al trabajo por el
tiempo que determine la ley… (, :)
El tema laboral en México tiende a continuar siendo complicado, dependiendo del lado
y del sentimiento en que se esté o que se tenga al respecto; pues si se es o se comparte
la afinidad por los trabajadores, dichas medidas parecen ser sumamente congruentes y
justas, dignas de un Estado protector de sus clases sociales y económicamente menos
encumbradas; sin embargo, desde el punto de vista empresarial las normas jurídicas
laborales continúan siendo en la literalidad de su texto, profundamente inequitativas
y tendientes a sobrecargar la responsabilidad económica y financiera a los emplea-
dores, más aún, si se toman en cuenta las circunstancias particulares presentadas en
medio de una crisis paralizadora de la actividad comercial.
las prestaciones técnicas y monetarias que están obligados a dar a los derechoha-
bientes nacionales, así como extranjeros, cuando este sea el caso.
Los programas sociales han sido una manera de tratar de contener la caída eco-
nómica de pequeños y medianos negocios, así, como la conservación de otra clase
de apoyos que con anterioridad habían sido implementados, como fue el caso del
programa federal “ y más”, distribuido a las personas mayores de setenta años,
a través de oficinas controladas por la Secretaría de Bienestar, que a su vez, se en-
cuentra al mando del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.
Si se toma en cuenta que buena parte de las personas que reciben este tipo de apoyo
depende esencialmente del mismo para su supervivencia, entonces algo continúa sin
funcionar debidamente en el Plan Nacional de Desarrollo, por lo que se debe continuar
la búsqueda de mejores condiciones generales de vida para la sociedad civil.
El pagador de nómina público o el poseedor momentáneo de recursos –que, por su-
puesto no son suyos, pero que debe entregar–, tiende a padecer algún tipo de síndrome
de ensoberbecimiento agudo que lo lleva a tratar al derechohabiente o asalariado como
despótico acreedor de la dignidad de quién, por desgracia, tiene que padecerlos.
Tampoco faltan los execrables delincuentes que tras el “poder” que les otorga sentarse
detrás de un abollado y viejo escritorio, para atender a la fila correspondiente de per-
sonas, exigen la firma de recibido del respectivo monto, para luego entregar fajos de
billetes previamente saqueados y de inmediato apurar a la víctima para no continuar
“estorbando” al siguiente derechohabiente.
Es triste cuando ocurren esta clase de cosas en un sistema nacional que debería
brindar orgullo y no vergüenza a sus operadores; además de seguir reflejado fiel-
mente el nivel de bajeza con el que todavía una enorme parte del país continúa
conduciéndose.
Las crisis como la de la pandemia del COVID- es utilizada por incontables personas
para aumentar el precio de los productos de la canasta básica y de medicamentos de pri-
mera necesidad; para lucrar indebidamente con el costo del transporte privado, o bien,
para buscar nuevas formas de extorsión telefónica y de cualquier otro tipo de delito.
Lo mismo llega a pasar respecto al reparto de despensas que son otorgadas por algún
gobierno estatal a un grupo vulnerable específico de la sociedad o de acuerdo al tipo de
convocatoria para poder solicitarla.
Incluso a lo largo de la contingencia sanitaria, no faltó la ocasión para que algún grupo
perteneciente al narcotráfico quisiera aprovechar la oportunidad de mejorar su imagen
ante la sociedad civil repartiendo despensas a la población, tal como parece que sucedió
en algún municipio del Estado de Michoacán.
Esto llevó a atrasos importantes para la continuidad de los programas de estudios y para
el asentamiento oficial de las calificaciones generadas en las respectivas evaluaciones,
por lo que prácticamente todos los centros de educación, tanto públicos como privados,
instauraron el seguimiento de las actividades pendientes de sus alumnos por parte del
profesorado, a través de la utilización de tecnologías para la educación a distancia.
De hecho, en varios casos, en el sector privado, los dueños de las escuelas obligaron a los
académicos a hacer uso de dichas plataformas virtuales con tal de continuar justifican-
do el cobro de colegiaturas.
Aunque, efectivamente, parecía ser una buena oportunidad para exigir una actualiza-
ción inmediata de los académicos en el uso de estas tecnologías, -cosa que no es necesa-
riamente sencilla por varias razones- en realidad, con este tipo de presión y la amenaza
sutil pero siempre presente de llegar a ser reprendidos o hasta despedidos, los académi-
cos que presentaron algún tipo de resistencia para el acatamiento de estas medidas, o
que responsablemente se negaran a evaluar a través de este abrupto cambio de sistema,
sufrieron a nivel universitario, una grave y total violación al principio constitucional y
humano de la libre cátedra y del libre examen, tal y como se puede leer en la siguiente
fracción constitucional:
. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que
la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse
a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de
acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e
investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes
y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su per-
sonal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto
del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A
del artículo de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que
establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un
trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cá-
tedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere;
(, : y )
No obstante, que se tratara de un estado de emergencia y que efectivamente es conve-
niente prepararse constante e innovadoramente en la práctica tecnológica, no debió
ser una medida coercitiva para el catedrático que es positiva y sabiamente sabedor de
lo irremplazable de la educación tradicional y de la transmisión personal y cercana del
conocimiento frente a los pupilos; en especial, dentro de ciertas áreas del conocimiento
como: las ciencias sociales; las humanidades o las artes.
Sin embargo, poco a poco, con el transcurrir del tiempo los días, semanas y meses
de incertidumbre fueron aumentando, así como la multiplicidad de distintas fechas
oficiales para regresar a las actividades normales de los mexicanos; la necesidad de
no perder el tiempo encerrado en casa y de disfrutar con sabiduría el mismo, se fue
convirtiendo en un imperativo categórico.
Entonces la frase “encontrarse a sí mismo” cobró un nuevo y positivo significado que
pocos nos habíamos detenido a reflexionar.
Aunque cada individuo cuenta con una personalidad distinta, actividades diferentes,
perfiles laborales y profesionales diversos, también es cierto que la oportunidad de
acrecentar nuestras habilidades en varias materias, así como incrementar nuestro co-
nocimiento y cultura general, siempre es posible; igual que cambiar hábitos tóxicos
-como la alimentación deficiente- o de comenzar rutinas de ejercicio físico.
La progresión de variadas lecturas, o bien, de la terminación de las ya comenzadas,
puede continuarse con la férrea intención de lograrlo, situación que se complica con la
actividad laboral, académica y personal de supervivencia, pero que con la sana justifica-
ción de la contingencia en análisis fue posible.
Con el tiempo sobrado no hay excusa para sentarse o acostarse a leer un libro tras otro,
del ámbito o la especialidad que se quiera fortalecer; o para ampliar la experiencia y la
cultura elevada, que a través de la literatura universal y de la filosofía es posible alcan-
zar. Dependerá en buena medida de los hábitos de lectura que se tengan, o de la volun-
tad y de la disciplina con que se emprenda dicho camino.
Ya que el que aquí escribe dedica buena parte de su vida a la docencia, le es necesario
comentar, que a sus tesistas no pudo dejar de abrumarlos con el hecho de recordarles
reiteradamente que no existía mejor oportunidad para terminar sus respectivos tra-
bajos de investigación, que estos tiempos; y que para escribir sólo había que sentarse
durante horas, a lo largo de días, semanas y meses, para encumbrarse intelectualmente
con la terminación de sus obras académicas.
El estudio de algún idioma se encuentra implícito en este punto, pues ya están lejos los
días en que se pensaba que la educación autodidacta es deficiente o que es imposible
aprender otro idioma -además del propio-, sin interacción de un maestro presencial;
otra vez se trata de pura voluntad aplicada a través de una férrea disciplina.
Si se es entendido en el séptimo arte y se tiene la perspicacia suficiente para en-
tender y utilizar el conocimiento y la experiencia intelectual, sensible y artística,
adquirida a través del mismo, entonces está de sobra repetir las virtudes que se
adquieren al conocerlo con mayor profundidad, no sólo como una vulgar e inútil
forma de diversión, –que, aunque sana en ese sentido, no aportaría mayor esencia–,
sino como algo extraordinario.
En este mismo tenor se encuentran los documentales, o incluso, las buenas series de televi-
sión que ahora son tan populares, gracias a las diversas plataformas digitales que existen.
Para que este tipo de material se sublime en conocimiento superior es necesario ser
selectivo, aplicar criterio intelectualizado y apoyar dichas experiencias vividas en
la lectura de obras elevadas, tal como un escritor estándar hace para alimentar sus
cualidades creativas.
A través del video también es posible adquirir cultura de tipo elevado, es decir, alta
cultura como la ópera, el teatro, el ballet y la música culta e incluso, exponentes pop
que sean del personal agrado.
El sabedor realmente culto comprende el valor y las herramientas que este conoci-
miento y que la contemplación y aprendizaje de dichos espectáculos ofrece, por ejem-
plo, al escritor de obras académicas, científicas y/o tesis de diversos niveles.
En realidad, si se reflexiona con sinceridad, es extraordinariamente sorprendente el
tiempo que casi cualquier ser humano termina desperdiciando a lo largo de su vida,
pasando sus días sin ton ni son, aletargado en la normalidad de sus jornadas, haciendo
lo que cree que es lo “socialmente aceptable” o incluso, sin reflexionar en ello.
Hacer honor al apotegma de: “nacer, crecer, reproducirse y morir” parece ser el ob-
jetivo común de la mayoría de seres humanos; mientras que las proezas que admi-
ramos de los más notables obedecen casi siempre a una vida de sacrificio constante
y de aprovechamiento del tiempo, basada en objetivos superiores de intelectualidad,
servicio al prójimo, deporte, cultura o arte o en alguna otra área en la que se puedan
acumular logros más o menos concretos.
La cultura gastronómica también puede haberse desarrollado en buena medida, gra-
cias a dejar a un lado por varios meses la posiblemente cara y deficiente comida calle-
jera de todos los días, y haber regresado a la intimidad de las cocinas hogareñas para
practicar nuevos niveles de consumo culinario.
Tal y como se presume que Albert Einstein (-) dijo una vez: “hay una fuerza
motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”.
Sin embargo, a manera de terapia ocupacional, manutención del peso idóneo en cada
persona y como sana y provechosa actividad, la dieta correcta y un poco de ejercicio
rutinario nunca estarán de más para casi nadie.
Actividades artísticas y culturales tales como la pintura, la danza o el dibujo, así como
el bordado o la confección, pueden ser maneras fabulosas de impedir el aturdimiento
mental y la fatiga por aislamiento.
Para aquellas personas que se encuentran realizando estudios de posgrado, por ejemplo,
como ya se expresó líneas atrás, el tiempo de confinamiento deja sin excusas al tesista
para realizar avances fundamentales en su investigación, sea recopilando, clasificando,
depurando, o bien, disertando información alusiva a su tema de estudio.
Así es como se logran las metas en la vida, trabajando arduamente y con constancia, siendo
capaz de aislarse y de trabajar con ahínco, terminando dichos logros tarde o temprano.
Incluso las personas que son proclives al uso de tecnologías computacionales desarro-
llaron ideas para crear programas o cursos por internet, con lo que seguramente logra-
rán nuevas perspectivas de ingreso económico.
Una vez más, el ingenio de los mexicanos rindió frutos en las iniciativas que las perso-
nas tuvieron para industrializar dentro de sus hogares diversos alimentos, o realizar el
ensamblaje de despensas para repartir, fuese con el objeto de comercializarlas, o bien,
como actos de solidaridad y de altruismo ciudadano.
La sociedad civil mexicana una vez más al rescate de la situación y las tareas
pendientes
Parte de las consecuencias positivas que trajo consigo esta contingencia sanitaria, fue la
de hacer nacer, hasta cierto punto, el sentimiento de fraternidad en distintas comunida-
des o áreas vecinales; ante la crisis generalizada se desarrolló un sentimiento de temor e
incertidumbre, que pudo canalizarse a través de la sociedad civil, para que la misma se
organizara de tal forma, que los ciudadanos aprendieran a cuidarse unos a otros; ante la
delincuencia que tendía a aprovecharse de las circunstancias, o bien, para apoyarse en
cualquier otra situación.
Aunque esto no exentó de responsabilidad a las autoridades, en especial a las policíacas,
sí fue una forma de ayudar a despresurizar la exigencia sobre las mismas, así como para
involucrar, debida y responsablemente a la sociedad civil, la cual pudo adquirir nuevos
y positivos roles.
En una columna escrita por Luis Wertman Zaslav, se narra un ejemplo contado por un
taxista de la , acerca de lo anteriormente comentado:
…Respetando su identidad, me narró la manera en que ha asistido a toda una
unidad habitacional, la misma en la que vive, para repartir comestibles, llevar a
adultas y adultos mayores a sus consultas, entregar documentos y hasta a hacer
depósitos y retiros bancarios, bajo las más estrictas medidas de seguridad sanita-
ria que han implicado modificaciones en su automóvil.
Aunque no es el único, me cuenta, han logrado establecer un chat para que varios
vecinos se unan a una red no solo de transporte, sino de asistencia horas para
enfrentar cualquier emergencia. En estas semanas, las y los vecinos se conocen
como nunca antes, a partir de compartir sus necesidades, tareas, trabajos y con-
tactos, aún en medio de la contingencia…
…La idea en muchas familias, comunidades vecinales y al parecer, edificios com-
pletos, es asumir tareas y roles que puedan ayudar a la mayoría, y no solo a unos
cuantos, es decir, preocuparnos por la colectividad… (Diario La Prensa, :)
Otra de las cosas sumamente favorables que trajo consigo la contingencia sanitaria,
fue la serie de adiestramientos colectivos, -ordenadas por la y replicadas por las
diversas autoridades sanitarias del país-, que se implementaron para hacer partícipes a
la mayoría de los ciudadanos.
Por ejemplo, una realidad vergonzosa es que buena parte de la población nacional mexi-
cana, no se caracteriza, ciertamente, por sus hábitos de pulcritud, ni mucho menos, por
una sana convivencia en cuestión de buenos modales personales ni sociales.
Ejemplos de los primeros casos se pueden observar casi en todas partes: personas
de todas clases que tiran papeles o envoltorios en la calle o desde sus automóviles y
transportes públicos, cuyos rostros bovinos simplemente no parecen reflejar el más
mínimo asomo de vergüenza, enseñando a sus hijos estas mismas actitudes.
Ejemplos de los segundos lo constituyen actitudes tales como: no ceder el paso “uno y
uno” entre automovilistas, -procederes altamente característicos del pueblo norteame-
ricano en general- la todavía primitiva -más bien salvaje- manera de conducir del mexi-
cano promedio; la saña de no respetar el turno o de meterse a la fila, que aún es común
en varios lugares y circunstancias en el país; la falta de civilidad en las calles y banquetas
por parte de los viandantes y en general, la vulgaridad de comportamiento por parte de
las masas, tanto en las calles como en los transportes públicos que padecen sobrecupo.
a llegar a ser agredidos por los demás ciudadanos, o simplemente por el hecho de que
el bombardeo publicitario sí dio resultado -indirectamente- sobre estos puntos. De
igual manera, la difusión acerca de las formas de estornudar también refinó y volvió
mucho más limpias a las masas.
Otra circunstancia positiva que se dio por primera vez en el país, al menos, de manera
repetida y consciente, fueron las acciones de desinfección de las instalaciones del metro
en la ; centrales de autobuses; aeropuertos y plazas, así como de parques públicos
de todo el país; hábitos que en definitiva, no se acostumbraba realizar en México.
Espero con ansias el día en que cada rincón de la hermosa , sea lavado todas las
madrugadas por personal altamente capacitado, y en donde se pueda caminar a cual-
quier hora con enorme seguridad, tal y como se puede experimentar en varias calles de
la capital española.
La política del “miedo”, más allá de la contingencia sanitaria y la veracidad
del COVID-
Ahora bien, disertativamente hablando, aunque se agradecen los buenos resultados ob-
tenidos, gracias a la ordenanza de estas medidas sanitarias que se han venido acatando
hasta el momento, es una lástima que hayan tenido que ser impuestas, a través del hos-
tigamiento difusivo y mercadológico y, en especial, utilizando la consabida herramienta
publicitaria del elemento “miedo”.
Aunque casi toda medida es válida para preservar la vida humana, tampoco se justifica
la impartición de campañas publicitarias por parte de las autoridades correspondientes,
ni de ninguna otra fuerza de organización, con el propósito mezquino, de conservar
poderes de ordenanza y de empoderar todavía más a un sector profesional determinado
que, de por sí, tiende a caracterizarse por su manifiesta soberbia desde que se encuentra
en formación universitaria.
Por supuesto que generalizar casi siempre resulta en error, y que los buenos elementos
existentes en cada profesión siempre deben ser dignos de reconocimiento y respeto,
pero hay que tomar en cuenta las verdades incómodas con el propósito de mejorarlas,
en un ejercicio de sana ética, de axiología y deontología profesional.
También resultaron penosos los ataques nosofóbicos que llegaron a recibir algunos mé-
dicos, al estilo medieval de alejar a los leprosos de las comunidades, y otras tantas ac-
titudes de rechazo a sus asistentes más cercanos, es decir, las enfermeras y enfermeros
que en algunos lugares -como en San Luis Potosí- , no se les permitió subir al transpor-
te público, por temor a ser portadores de COVID-.
En este sentido, es la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal () la que
a través de su artículo ° da vida y fundamento jurídico y administrativo-operativo, a
dicha Secretaría de Estado.
La discusión bioética sobre este tema es primordial para que, sumada a la actividad
propia que las distintas instituciones encargadas de enfrentar este tipo de crisis –como
la Secretaría de Salud-, logren enfocar de mejor y más conveniente manera los esfuerzos
ulteriores a desarrollar en pro de estar mejor preparados.
Las especulaciones iban y venían, primero, acerca de quién había introducido y a dónde
exactamente, la mortal enfermedad, para después rodearse de otras alusivas a la hipoté-
tica creación científica del mismo.
Como siempre y conociendo que desde hace décadas la guerra bacteriológica ha existi-
do, quizás, desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, es que tales razona-
mientos -aunque difícilmente verificables- tampoco son descartables.
Tal vez el afán prometeico de desafiar a los dioses mediante la creación de la que es
capaz la inteligencia humana, no se encuentre sólo en la hechura, sino en la sabiduría
oportuna de saber, cuándo hay que parar.
El gobierno federal, con relación a sus instancias de salud, así como la iniciativa
privada y la sociedad civil en general, deberán tener mayor conciencia en cuanto
al respeto y a la necesidad que significa contar y continuar desarrollando un sis-
tema permanente de investigación científica debidamente auditado, que busque
los máximos estándares de calidad y que cuente con el personal calificado para
dedicarse a prevenir y encontrar soluciones farmacéuticas y científicas con qué
solventar las emergencias.
Un sistema de investigación como tal, tendrá que blindarse de la forma más confiable
posible, para evitar convertirse en cómplice de la iniciativa privada, en temas tales como
la filtración de descubrimientos importantes y la cesión respectiva de patentes.
Incluir y/o fortalecer, según sea el caso, los programas educativos referentes a las
medidas de higiene y sanidad encabezados por la Secretaría de Educación Pública
(), tanto dentro como fuera de las crisis epidemiológicas, para que, en todo el sis-
tema educativo de los Estados Unidos Mexicanos público y privado, se tenga especial
atención a estos temas.
De igual manera, desarrollar e implementar las políticas y medidas consecuentes por
parte de la , para que todo el entramado laboral las adopte dentro de sus reglamen-
tos internos y se fortalezca la profesionalización de las comisiones mixtas de seguridad
e higiene tanto en el sector público como en el privado.
Desobediencia civil
Durante la contingencia surgió un fenómeno imperante: la actitud adoptada por algu-
nas personas, cuya agudeza mental y lógica les hizo dudar de la credibilidad de algunos
aspectos de la llamada pandemia del COVID-.
Lo anterior, aunado a una deficiente comunicación informativa por parte de las auto-
ridades, así como la permanente incongruencia respecto a lo que se decía que suce-
día, y a lo que muchos jamás vimos que pasó, hicieron de este fenómeno uno de tipo
bastante controversial.
La incongruencia no cesó de darse, por una parte, la alarma era inminente y la amenaza
permanente, pero las redes sociales no coincidían y las propias declaraciones oficiales
tampoco; diversas aseveraciones parecieron ser meras invenciones.
leyes u órdenes del gobierno, cuando éstas son incongruentes o injustas, basadas
en la mentira o en el oprobio.
Bibliografía
London, J. (). La Peste Escarlata, Editorial Bruguera, , México.
Shelley, M. (). Frankenstein, Editorial Bruguera,, México.
Hemerografía
Diario La Prensa, Año , Núm. ,, (//)
Legislación
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (comentada por Miguel Carbonell) (),
ª edición, Editorial tirand lo blanche, México.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, ()
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/_.pdf (//)
Ley General de Salud, ()
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/_.pdf (//)
Ley Federal del Trabajo, ()
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/_.pdf (//)
Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, ()
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/leyes/LSS.pdf (//)
La inter sectorialidad mundial y los retos frente de la salud
en escenarios prospectivos.
Francisco Martínez Martínez, David Padilla Macayo y Ricardo López Torres
Introducción.
Discutir en términos de emergencias sanitarias conlleva incluir una serie de eventos
múltiples entre sí, que pueden consistir en catástrofes ocasionadas por el hombre, como
el accidente nuclear de Chernobyl de , también puede incluir fenómenos natura-
les, como el tsunami de del océano Índico, el terremoto de Haití de —que a
su vez detonó una crisis sanitaria—, e inclusive la aparición de pandemias como la de
, ocasionada por el virus de la influenza AHN, no omitiendo la actual pandemia;
así la idea central de este trabajo es precisar lo común no a las emergencias diversas,
las detonadas por cuestiones de epidemias-pandemias y la afectación a la salud de la
población mundial, lo que se puede traducir, en la efectividad de los Reglamentos Sani-
tarios Internacionales que atienda la proliferación o propagación de enfermedades. En
tal caso, el apoyo conceptual parte de la idea de la “mundialización” o “universalización
humana”, que no es sinónimo de la globalización, como lo utilizan ciertos autores, sino
que se remite al proceso del desarrollo de la Humanidad, a la capacidad que tenemos los
hombres de cualquier país, raza o credo de agenciarnos productos culturales y produc-
tos materiales, generados mediante el trabajo humano, y hacerlos nuestros, en este caso
referido a la salubridad y la salud pública global. Lo anterior integrando un instrumento
organizacional como lo es la inter sectorialidad como eje central de las nuevas políticas
sociales, como apoyo a la gestión pública para acometer objetivos de transformación
social, ello para iniciar un aporte al marco analítico que facilite la comprensión de la
acción conjunta entre diversos sectores gubernamentales en inicio, y que permita a un
gobierno, no solo cooperar hacia dentro, sino hacia fuera, con otros gobiernos del mun-
do en la atención a problemas como las pandemias.
Por otra parte, el define pandemia como: un brote epidémico que afecta
a todo el mundo. En este sentido, para que una enfermedad adopte la denomina-
ción de Pandemia, ésta debe tener un alto grado de infectabilidad y un fácil tras-
lado de un sector geográfico a otro. Y no tiene nada que ver con la mortalidad o la
letalidad de la enfermedad en cuestión. Entonces, como derivación de lo anterior,
reflexionamos que es fundamental obtener y homologar una definición de pande-
mia para conocer cuándo se ha alcanzado esta categoría.
Así mismo es menester diferenciar una pandemia de una epidemia, una epidemia se
da cuando una enfermedad se extiende durante un determinado tiempo en una zona
afectando a un gran número de personas. También se utiliza el término brote. Afecta a
un gran número de personas y en ocasiones puede causar muerte. Hay dos diferencias
importantes entre una pandemia y una epidemia que tienen que ver con la expansión
geográfica de la enfermedad y el aumento de los casos de personas contagiadas. En
una pandemia ambos aspectos tienen mayores proporciones que en una epidemia.
Por ejemplo, las epidemias de gripe se transforman en pandemia cuando el virus toma
características epidemiológicas. El análisis anterior pone de manifiesto que la Orga-
nización Mundial de la Salud () ha clasificado la situación actual del COVID-
como pandemia tras multiplicarse el número de casos en varios países. Sin embargo,
la declaración de pandemia, hace referencia a la propagación mundial de una nueva
enfermedad. Para llegar a esta situación se tienen que cumplir una serie de criterios
y superar la fase epidémica, todo ello a partir del planteamiento de estrategias cientí-
ficas y posteriormente políticas que pongan de manifiesto el interés de los gobiernos
por implementar políticas públicas en los diferentes niveles de gobierno para la aten-
ción y cooperación de los problemas de salud.
que encierra la globalización (Bueno : ), en tal línea se advierte que tienen una
estructura de operar igual pero se diferencia en razón de dos campos o fases históricas;
visto así: la mundialización designaría a los procesos de totalización (social, comercial,
política) que tuvieron lugar en la era de los descubrimientos modernos (América, por
ejemplo), ello en la era de las tecnologías paleo-técnicas a decir de Mumford (Martín
and Mumford : ), aunque tuvieran precedentes; mientras que la globalización se
utilizaría de hecho para designar a los procesos de totalización vinculados a las neo
tecnologías, principalmente a las que implican la energía eléctrica (telégrafo, teléfono,
automóvil, avión, televisión, Internet, entre otras). (Bueno : )
Se puede esperar que la globalización, como modelo llega a su fin no ahora sino desde
hacer un tiempo atrás, quizá años, es a partir de la balcanización del orden mundial
entendida como el ordenamiento de varios polos de influencia y no solo uno, Alfre-
do Jalife establece una fecha que es a partir del de septiembre, fecha del evento de
la destrucción de las torres gemelas en Nueva York en (Jalife-Rahme : ).
Así, en sentido académico se habla de un mero modelo de interdependencia econó-
mico y comercial, pero desde la realidad de la geopolítica se advierte desde los hechos
históricos, Eric Hobsbawn establece que la dinámica del mundo es el movimiento del
capitalismo y su asociación con la globalización (Hobsbawn : -), es más, el
mismo autor establece una primera globalización con la China antigua y la ruta de la
seda desde Xhingian, hasta medio oriente, Samarcanda, Bujará, ahora provincias de
Irán y la apenas perceptible Europa, así para Hobsbawn, el tema de la globalización
moderno aparece en el siglo , a partir de la forma en que se forma el capitalismo, en
particular el financiero no el económico, y que en todo el siglo se forja a partir de la
especulación financiera de por ejemplo Wall Street, y las deudas que conlleva ese tipo
de movimiento financiero, entonces, se advierte que es la preeminencia de los dueños
del capital financiero (bancos, organismos crediticios), que financian artificiosamente
la emisión de billetes que pagan los mercados emergentes, frente a un Estado que se
precisa disminuido en tanto su poca o nula intervención ante la especulación, ingreso o
salida de capital muy volátil, pero que debe pagar las deudas contraídas, es así lo que se
definen la globalización (Hobsbawn : -).
Por tal, la idea de la aldea global no es un referente muy certero dada la gran dispari-
dad de condiciones en el mundo, ya que cuando Marshall MacLuhan publica Global
Village, no se trataba de lo financiero ni siquiera de lo económico, sino de las comu-
nicaciones, adelantándose particularmente a ese mundo en tanto la globalización ci-
bernética (McLuhan, Marshall. y Powers : -) y que después en la década de
se asocia a la idea de Brzezinski, de la Technectronic Era, y se habla de la manera
en que se puede englobar al mundo desde una visión geoestratégica, a partir del trila-
teralismo (, Alemania y Japón) para contrarrestar al comunismo de la ex , e
imponer una visión tecnología en “beneficio” de la comunidad global (Brzezinski :
). Entonces, la idea central de la globalización (Trilateralismo) es un proceso que ini-
cia y entra en crisis en y Europa (occidente) primero en con la caída del muro
Berlín, la salida de las tropas de la de Afganistán. Se cuestiona el trilateralismo
como estrategia de la globalización y aparecen después otras condiciones como la
irrupción de China y su acercamiento con Rusia, asimismo se entrelazan hechos como
la guerra en Yugoeslavia y su balcanización, con lo cual la ideología de la globalización
se ve desprovista de asidero para su expansión.
También en la línea de la globalización se habla de nacionalismos económicos, por ejem-
plo, Trump en y la irrupción de China como factor geoeconómico con la apropiación
casi global de la manufactura, del software por la India, que hace que la idea de la globa-
lización tenga dos direcciones, la financiera asumida por y la económica sustentada
por China. La financiera basada en la promesa de “progreso” no funciona como lógica del
movimiento del capital, ello en virtud de que el ingreso per cápita no se ha reevaluado en
los países financiados para su desarrollo y si ha aumentado su deuda externa. Ello indica
la soledad de como promotor de la globalización financiera y sus esquemas de “Con-
sensos” con los países por ejemplo latinoamericanos, tiene tres características:
Disminución de costos. Outsourcing (maquila barata)
Downsizing. Recortar al máximo los recursos humanos, a partir de la automa-
tización y/o robotización de la producción disminuir el costo que implica pagar
salarios y tener trabajadores.
El manejo bursátil de la capitalización. Agentes de la bolsa que valoran lo anterior
como base de aumento de ganancias en acciones.
traslada a un plano de pandemia viral mundial, donde se habla de un modelo riesgoso,
ello en virtud de la cadena de suministros que se requieren para atender la enfermedad,
la distribución de esos suministros se vuelva más letal que la propia pandemia, nos
explicamos: de no resolverse el tema financiero ni económico se puede contraer una
descoordinación mundial al momento de atender la pandemia del Covid por efecto
de la ausencia de financiación y mercado que sea útil, de ganancias presentes y futuras
y posibilite la readecuación del capitalismo en su evolución y atención a la enfermedad.
Entonces la globalización como idea está encerrada en sus propias contradicciones e
implica la propuesta de un modelo alterno o nuevo.
En ninguno de estos casos sería formalmente correcto acusar al capitalismo per se por
el desarrollo y persistencia de esas preferencias culturales medioambientalmente per-
versas, aunque hay que decir que un capitalismo igualmente perverso está totalmente
dispuesto a colmar, comercializar y en algunos casos promover intensamente tales pre-
ferencias culturales (como la de las casitas con parcela y el consumo desproporcionado
de carne), siempre y cuando con ello se pueda hacer negocio (…) el aumento de po-
blación y los límites naturales tenía que dar lugar (y de hecho ya lo estaba haciendo) a
hambrunas, pobreza, epidemias y guerras, fuera cual fuera la política que se aplicara (…)
distribución geográfica o social sea muy desigual. Además, los negocios realizados apro-
vechando los desastres humanos inducidos por los sucesos naturales constituyen un
rasgo demasiado recurrente del· capitalismo como para tomárselo a la ligera. Aunque
la acción humana ha eliminado con éxito la peste bubónica y la viruela, ahora tiene que
afrontar nuevos agentes patógenos y enfermedades como el sida, la neumonía atípica, el
virus del oeste del Nilo, el Ébola y la gripe aviar, por no hablar de la posibilidad de una
nueva pandemia de gripe del tipo de la que mató a millones de personas en , (pero),
los efectos inducidos indiscutiblemente por los humanos están sujetos a la regla de la
tasa de crecimiento compuesto, lo que debería causar cierta preocupación y exigir como
mínimo una seria investigación y una acción reguladora preventiva internacional (del
tipo del protocolo de Montreal de que limitó el uso de clorofluorocarbonos). Pero,
incluso así, quienquiera que piense que puede predecir los cambios climáticos futuros
con cierta seguridad se engaña a sí mismo (Harvey : -).
Ante lo expuesto se perfila un proceso del desarrollo de la Humanidad o universaliza-
ción humana, La mundialización es, según esto, un proceso literalmente opuesto al de la
globalización. Y el único criterio de distinción relativa será éste: el globo es cerrado en sí
mismo, mientras que el mundo desborda toda globalización. Por ello, si la globalización
se aplica a las categorías económicas y financieras, la mundialización desbordará estas
categorías y acogerá a otras diferentes, de carácter social, político, religioso, cultura. De
lo que precede deducimos que, así como para hablar de mundialización estricta no es
preciso dar parámetros, porque sólo existe una mundialización, y no dos o tres modelos
de globalización. Jalife-Rahme, parafraseando a Popper indica que, aun este ferviente
pensador del mundo global, repentinamente perdió su optimismo previo y llega hasta
suponer que la “civilización [sic]” se encuentra en peligro de muerte. Se refiere a la “ci-
vilización’ si así se le pudiera denominar, hipermaterialista que gestó la globalización
financiera carente de humanismo. Pero así como antes existieron otras civilizaciones
fulgurantes en la historia del género humano desde hace años, “la nueva civiliza-
ción del siglo tendrá necesariamente que ser menos materialista y más espiritual
para reequilibrar el tiempo perdido y la armonía extraviada” (Jalife-Rahme : ).
Se tiene que pensar no como individuos habitando el mundo, sino como seres humanos
con más dignidad que una piedra a decir de Aristóteles el insigne pensador griego, ello
indica descolocar la idea de que hay ciudadanos del mundo vistos más como consumi-
dores y con derechos y protección en y durante el consumo que con su propia calidad de
personas que aún mantienen viva la idea de que lo más valioso de su existir es precisa-
mente su derecho a vivir (Ost : ).
nos referimos a la salubridad y la salud pública global, es el elemento más presente y
lo que animan estas líneas. Por tanto, Obtener una definición estándar de “pandemia”
es una cuestión toral, en la medida en que servirá de rasero para saber cuándo una
enfermedad ha alcanzado esta categoría y, por ende, cuándo se justifica “encender”
la alerta que actualmente prevé la Organización Mundial de la Salud a través de sus
distintas fases (Ruíz : ). Lo que significa que deberemos transitar a un orden
en materia de salud respeto de un acuerdo para retomar en principio el Reglamento
Sanitario Internacional respecto de las emergencias de salud pública de Importancia
Internacional. Lo anterior en razón de que la composición de «pandemia» (del grie-
go pan que significa «todo» y demos que significa «personas»)” y limita al caso de la
influenza, pues parte del hecho de que las pandemias oficialmente declaradas como
tales durante el siglo fueron ocasionadas todas por distintos subtipos del virus de
la influenza. “Por otro lado, definiciones previas de pandemia contenidas en las direc-
trices de la Organización Mundial de la Salud hacían alusión a grados de severidad.
Esto también significaba un riesgo, puesto que la severidad no podría evaluarse sino
hasta que ha avanzado el proceso de contagio entre la población” (Ruíz : ).
en caso contrario podría acarrear la parálisis de muchos aspectos vitales en un país, lo
cual ciertamente ocurre con las pandemias (Osterholm : ). “Sin embargo, de lo
que se trata es de reconciliar este enfoque de seguridad nacional con el diverso de los
derechos humanos, toda vez que se estima que adoptar una visión orientada hacia un
solo aspecto del problema contribuirá aún más al carácter ya de por sí fragmentado de
los actuales acuerdos institucionales” (Ruíz : ). Reencaminar la atención mundial
a una salud, desprovista de la idea globalización -como inserción en marcos o financie-
ros o económicos de “apoyo” a las pandemias-, se encuentra en lo que se conoce como el
concepto de “seguridad humana”. Esta perspectiva de seguridad pretende incluir a todos
los actores, públicos o privados, de manera que haya un concurso entre toda la gama de
la población para que contribuyan, en formas diversas, a combatir los efectos de una
pandemia, es la idea de nueva sectorización y esfuerzo de construir una que parta de
cada Estado hacia una real cooperación humana y en la solución a mejorar la perspecti-
va de continuidad del ser humano, eso es lo que sigue.
Una forma de destacar el uso de la inter sectorialidad es cuando damos cuenta de su vi-
gencia por lo menos desde la década de , impulsado originalmente por el sector de la
salud, que para ese entonces, la toma de conciencia de que hay determinantes sociales de
la salud que, a su vez, mantienen complejas interacciones entre sí, conduce a plantear la
necesidad de un liderazgo y de una acción del sector salud que traspase el dominio de los
programas de salud gubernamentales de la Organización Mundial de la Salud y su Comi-
sión de Determinantes Sociales de la Salud. Actualmente, el discurso al respecto gira en
torno a la “salud en todas las políticas”, de hecho, el sector salud es el más sensible a este
tipo de demandas (Cunill-Grau : ). También desde el sector de la educación existe
preocupación por el trabajo intersectorial y la salud integral ( : )
Entonces, no solo es el gobierno, la idea de la gobernanza es una sincronización de
todos los integrantes de una organización política y económica lo público y lo priva-
do, lo regional y lo mundial, la percepción de unipolaridad, esta pasa por la estrategia
de seguridad nacional de la posguerra, el tratamiento de la doctrina de los Derechos
Humanos y las implicaciones que los actos terroristas ocurridos en Nueva York y
Washington en septiembre de , pero particularmente a la regionalización de los
problemas (Sanchez Mugica : ), en tal sentido, podemos usar la sentencia abajo
escrita de que “el escenario es complejo y no está exento de conflictos, pero, al menos,
no pesa sobre él una amenaza de absoluta destrucción como ocurría durante la guerra
fría.” (Sanchez Mugica : ).
Significa que se percibe como UNO y no dos el espacio habitable, el mundo es uno,
la idea de dominio sobre el mismo conlleva la destrucción de éste, por ello, a título
personal se incluye la problemática de la atención a la salud, particularmente la que
se declara con la pandemia del Covid, ya que las limitaciones de la aproximación
biomédica a los problemas del sufrimiento humano fueron puestas de manifiesto hace
más de años por autores como Mc. Keown, Cochrane e Illich, a partir de sus traba-
jos surge la noción de intersectorialidad como un intento de incrementar las ganan-
cias en salud de las intervenciones, desde actuaciones formalmente coordinadas del
sector sanitario con otros sectores (Álvarez-Dardet : -). Sin embargo, “la idea
del trabajo intersectorial con una connotación mundial tomó carta de naturaleza en
la estrategia de Salud para todos a finales de los años , donde aparece como llamada
intuitiva y global, y desde entonces ha sido masivamente aceptada como meta de las
intervenciones de Salud Pública” en diversos lugares del mundo, pero la opinión gene-
ralizada es que no existe correspondencia plena entre el discurso y la acción, lo cual,
por otra parte, es necesario demostrar (Ibíd.) En esta línea de acción se establece la
necesidad de la regionalización, así tendríamos:
Gráfico . El cambio en el mundo.
internacionales” (Vida : ). Asimismo, este hecho se debe sumar a las acciones
que se han llevado a cabo por varios países en América Latina, nuevas políticas so-
ciales centradas en derechos, que adoptan la inter sectorialidad como uno de sus ejes
principales. Esta tendencia tiene tras de sí una diversidad de causas, entre ellas los
limitados efectos de los intentos previos de enfrentamiento de la pobreza y, ello no
ha sido suficiente para superar el gran rezago productivo, la brecha estructural y la
gran desigualdad que aun recorre a nuestra región (Aravena et al. : ). También
es cierto que la tendencia no es uniforme, dada la incidencia de diferentes contextos
institucionales, orientaciones ideológicas de los gobiernos y grados de influencia de
los organismos internacionales (Acuña y Repetto : )
Pero no es intención ahondar en las causas, sino exponer cómo se está moldeando
actualmente el asunto de la inter sectorialidad a partir de esta nueva tendencia en
la región, determinando que son intervenciones de tipo poblacional, colectivas e
individuales promovidas desde lo intersectorial, con apropiación de los temas por
parte de la comunidad, que favorezcan la vida saludable en la ciudad y sus diferen-
tes entornos, así por ejemplo la ciudad y sus entornos esta condición es sintomática
de nuestro continente, excluyendo a y Canadá y, sin embargo dentro de la idea
de la regionalización, manifiesta la idea concéntrica de la atención a Pandemias, el
resguardo de la periferia como sustento del centro. La (Cousiño y Foxley
: ), al referirse a las políticas y programas de la primera infancia, distin-
gue entre la coordinación intersectorial y la integración intersectorial (Cousiño y
Foxley -). En el campo de la salud, encontramos que se diferencia la inter
sectorialidad de la cooperación entre sectores gubernamentales (Cunill-Grau :
). Así las políticas públicas y la gobernanza regional y mundial son formas de
atender el asunto de Pandemias futuras.
A partir del , pudiéramos estar frente a una “etapa nueva”: en un fenómeno sin
precedentes, sistemas de integración subregionales han comenzado, por un lado, a
flexibilizar sus objetivos y plazos para dar cabida a la participación e incorporación
de nuevos Estados-nación pero, por otro lado, están acercándose a otros sistemas de
integración subregionales fortaleciendo sus vínculos entre sí, con miras a una posible
fusión (Valencia : )
Esa situación nos dirige a la impronta premisa que asigna un fundamento expresamen-
te político a la inter sectorialidad y se traduce en el supuesto de que todas las políticas
públicas que persiguen abordajes integrales a problemas sociales tienen que ser plani-
ficadas o ejecutadas “intersectorialmente”, es una orientación histórica del desarrollo
humano en sociedad y entre Estados. Esa es la lógica que se prefigura desde principio del
milenio y se desarrolla en la primera parte de este escrito (Véase figura ).
antecede al nuevo regionalismo que es y significa la lógica de políticas públicas nacio-
nales primero y regionales después.
No abordamos las ideas planteadas en el párrafo anterior, salvo la idea de políticas pú-
blicas, en el sentido que sugieren la reducción de las inequidades de salud, cuando ha
existido como objetivo, han tendido a formar parte de muy diversos tipos de políticas
públicas, Nuria Cunill plantea que ya hay experiencias de trabajo intersectorial en el
campo de las políticas sociales en América Latina, particularmente en Argentina, Bo-
livia, Brasil, Chile y México, sugiere que el papel que ha jugado la salud en el desarrollo
de acciones intersectoriales en pos de la equidad ha sido marginal pero que, a la vez, hay
una variedad de ventanas de oportunidad para la ampliación y profundización de esta
estrategia (Caicedo : ). El objetivo central la salud, el bienestar, las condiciones
y la calidad de vida de la población, para lo cual debe contar con una red de servicios de
protección, recuperación y rehabilitación de la salud, de formación de recursos humanos
y de investigación. Es parte central de esta concepción la integración con la organiza-
ción económico-social, sus sectores y la propia población. En tal sentido, la dirección en
salud tiene que asumir también roles participativos dentro de un gran sujeto de direc-
ción, que es toda la sociedad a cuyos planes y programas se subordina. El sustento es:
“(…) cómo el campo de la medicina se une con el campo de la economía, con el
campo de la agricultura y con el campo de la industria; cómo la medicina preventi-
va se vincula con la técnica agrícola de producción, cómo el índice de las enferme-
dades se reduce parejamente no sólo al número de médicos, sino a la cantidad de
proteínas, de minerales y de vitaminas que cada ciudadano ingiera diariamente y
de las condiciones en que se produzcan; y cómo la reducción de las enfermedades
va paralela a la elevación de las condiciones de higiene de las ciudades, del número
de acueductos, del número de viviendas decorosas, del número de medios con que
se cuente para rodear a cada ser humano de las mejores condiciones materiales
de vida; cómo marcha paralela la medicina preventiva con la educación general,
con la cultura general, con la enseñanza en todos los niveles; cómo, incluso, esa
medicina preventiva es tarea no sólo de los médicos, no sólo del Ministerio de
Salud Pública, cómo es tarea también del Ministerio de Educación, cómo es tarea
de las organizaciones de masas, cómo hay que preparar a los niños, cómo hay que
enseñarlos, cómo hay que educarlos, qué hábitos hay que crearles, qué desarrollo
hay que promover, qué conocimientos de higiene hay que inculcarles, cómo hay
que enseñarlos, incluso, a alimentarse” (Castro : ).
Las fases de la gestión: la inter sectorialidad puede abarcar la institucionalidad
encargada de los procesos de formulación e implementación de las políticas; o
sólo de los primeros.
La cobertura de las políticas: la inter sectorialidad puede tratar de cubrir la tota-
lidad de las políticas públicas; sólo las políticas sociales; y respecto de éstas, todas
o algunas (como las de Pandemias) (Caicedo : ).
Entonces la idea es reconocer que hay diferencias en la intersectorialidad de cada país,
por tanto, iniciar una comparativa para saber de qué manera se ubicaría la atención es
el primer paso, así se usa la siguiente estructura:
Resulta obvio que a pesar de que se insinúa mayor interacción entre organismos pú-
blicos, también es claro que la acción intersectorial está ligada a una autoridad central
y, en suma, la mayor parte de los sistemas de protección social en cada país. Pero lo
que planteamos es ver la posibilidad de coordinar acciones de atención a pandemias,
se transite a una lógica coordinada regional o continental, no tocando el grado de con-
trol sobre el resto de los sectores gubernamentales, ello en razón de que la intersecto-
rialidad en sí misma es un modelo de gestión que, si aspiramos a analizar sus diseños
o intervenir en ellos, cabe tenerlos en cuenta.
Conclusiones.
Se entiende que el movimiento del orden político y económico cambia, naturalmente
la idea de unipolaridad actual está asentada en la idea de regionalización, no se trata de
ir contra hechos de construcciones de movimiento de los ejes hegemónicos mundiales,
sino de ajustar en la región correspondiente los sistemas administrativos y orgánicos
integrados a un sistema social complejo, seguramente requieran acuerdos de gober-
nanza que incluyan varios niveles, así como varias partes interesadas.
usuarios de conocimientos en materia de gobernanza intersectorial para construir
políticas públicas totales en materia de salud regional.
Fuentes documentales
Acuña, C., y Repetto, F.. . “Un Aporte Metodológico Para Comprender (y Mejorar)
La Lógica Político-Institucional Del Combate a La Pobreza En América Latina.” Capítulo del libro.
Democracia y Política Pública en América Latina, del Análisis a la Implementación.
Vidal Garza Cantú y Freddy Mariñez (coord.) Porrúa-EGAP-CERALE, México, ,
(pp. – ) .
Aldasoro, E. . “Acción Intersectorial En Salud : Estrategias, Experiencias y Buenas Prácticas.”:
–.
Álvarez-Dardet, C. . “Las Bases de La Promoción de La Salud.” Journal of Chemical Information
and Modeling (): –.
Aravena, C. et al. . Inestabilidad y desigualdad. La vulnerabilidad del crecimiento
en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle///
S_es.pdf.
Ayala, N. . “Derechos Humanos y Globalización. Un Análisis Preliminar Para América Latina.”
Documentos de Discusión Global. Montevideo Uruguay: .
Brzezinski, Z . La Era Tecnotronica. a. ed. Paidos. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
Bueno, G. . “Mundialización y Globalización.” Catoblepas, España .
Caicedo, M. y Jiménez, F. . “Gestión Del Desarrollo. Programa Administración Pública Territorial.”
ESAP. Escuela Superior De Administracion Pública Programa De Administracion Pública
Territorial. APT: . https://www.esap.edu.co/portal/index.php/Descargas//economia-de-lo-
publico//-gestion-del-desarrollo.pdf.
Castell P., . “Comprensión Conceptual y Factores Que Intervienen En El Desarrollo
de La Intersectorialidad.” Revista Cubana de Salud Publica (): –.
Cousiño, F., y Foxley, A., . “‘Políticas Públicas Para La Infancia.’” Políticas públicas para la infancia:
–.
Cunill-Grau, N. . “La Intersectorialidad En Las Nuevas Políticas Sociales. Un Acercamiento
Analítico-Conceptual.” Gestión y Política Pública (): –.
Harvey, D.. . El Enigma Del Capital y Las Crisis Del Capitalismo. ed. Akal. Madrid, España.
Hobsbawn, E. . Historia Del Siglo . a. ed. Grijalbo Mondadori. Buenos Aires, Argentina.
Jalife-Rahme, A.. . Hacia La Desglobalización. En coedici. ed. de Jorale Editores.
Mexico : En coedición con Gnipo Editor OrfilaValentini, de
Martín, G., y Mumford.L. . “Técnica y Civilización.” Revista española de la opinión pública (): .
McLuhan, M. y Powers, B. R. P. . Delito y Sociedad La Aldea Global. Transformaciones
En La Vida y Los Medios de Comunicación Mundiales En El Siglo . ed. .
Barcelona, España.
Ost, F. . “Mundialización, Globalización y Universalización: Abandonar, Ahora y Siempre,
El Estado de Naturaleza.” Anuario de derechos humanos. Ed. Bruylant, Bruselas, ,
No , pp. - (): –.
Ruíz, Arróliga Araica; Blandón. . Pandemias y Derecho: Una Perspectiva de Gobernanza Global.
a. ed. -. Mexico .
Sanchez, A. . “El Orden Mundial y La Reconfiguración Hegemónica En El Siglo .”
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (): –.
. . “La y La Educación ‘Toda Persona Tiene Derecho a La Educación.’”
: . http://unesdoc.unesco.org/images///s.pdf.
Valencia, A. . “El Sistema Político Internacional de Post-Guerra Fría y El Rol de Las Potencias
Regionales-Mediadoras. Los Casos de Brasil y México.” Espiral (): –.
Vida, Qualidade De. . “Municípios e Guia Dos Prefeitos Para Promover Qualidade de Vida.”
Escritório Regional da Organização Mundial da Saúde. http://www.dominiopublico.gov.br
/download/texto/op.pdf.
La hora de la Unión Europea: el virus que puede acabar con ella
Rubén Garrido Yserte
Puede sonar excesivo, pero lo que no consiguió la gran recesión de podría con-
seguirlo un microorganismo que está siendo letal para Europa. La propagación del
SARS-CoV- y su especial virulencia en nuestro continente parecen síntomas no solo
de una alteración epidemiológica, sino de una enfermedad previa que llevase años
incubando en la Unión Europea.
Los autores cerraban su obra abogando por cultivar un verdadero sentimiento de perte-
nencia a Europa. Ahora, en la gestión europea del COVID-, no encontramos ningún
sentimiento de pertenencia, ni para bien, ni para mal.
La Unión Europea necesita desde hace años un nuevo proyecto que supere una institución
ya caduca y que no le deja encarar los problemas globales de su ciudadanía: la del estado
nación. Sin embargo, la respuesta al COVID- está siendo más nación y menos Europa.
Schengen o dejando para luego los compromisos de estabilidad macroeconómica y equi-
librio de cuentas públicas, especialmente significativos para los países del euro. Se ha
limitado a dejar hacer y no ha hecho nada más.
Este virus nos enfrenta no solo a una Europa envejecida y que sufre, sino a una Europa
(a una Unión Europea) que está perdiendo la carrera por el liderazgo tecnológico en un
mundo cada vez más digital.
caída mensual de la actividad empresarial desde que se comenzaron a recopilar
datos comparables en julio de .
Este índice de expectativas no sólo muestra la caída en este mes sino el deterioro sobre
la evolución futura, indicando que la contracción puede durar más tiempo que el shock
inicial si los agentes económicos no ven respuestas de política económica adecuadas.
Hay un impacto fuertemente asimétrico entre los países europeos, en un patrón de cen-
tro-periferia muy claro.
Por un lado, los agentes económicos (los mercados) esperan de las autoridades (tam-
bién de las de la Unión Europea) respuestas claras y contundentes y con cierta antici-
pación a los hechos. Sin embargo, cuando los gobiernos se reúnen en las cumbres de
la , hablan, pero no actúan.
Sólo hay respuestas nacionales a un problema global. Y lo que Europa necesita son res-
puestas comunitarias en todos los terrenos, también en el macroeconómico.
Los ciudadanos europeos se merecen una Unión Europea que proteja y no un zombi au-
sente. El populismo y los nacionalismos euroescépticos acechan y hoy más que nunca se
necesita una Unión Europa más fuerte, y más rápida y certera en sus decisiones. Porque
tan malo es llegar tarde como no llegar.
TERCERA PARTE
Nueva generación de políticas públicas
La Administración Pública como disciplina y praxis
de la contingencia y la construcción social del gobierno abierto
Miguel Ángel Sánchez-Ramos
Preliminar
La Administración Pública como disciplina social, singular de las Ciencias Polí-
ticas, estudia el fenómeno del poder desde su interés peculiar de la distribución
del mismo, por lo tanto, centra su mira en la acción gubernamental como brazo
ejecutor del Estado. Mientras que la Ciencia Política enfoca su estudio al poder en
sus manifestaciones de acceso, mantenimiento y manera de ejercerlo, la Adminis-
tración Pública se preocupa por el uso de los recursos, la distribución del poder, la
traducción de la voluntad general en acciones muy específicas que materializan ese
espíritu del bien común.
social del gobierno abierto, como una estrategia que facilita la inserción pública en la
complejidad.
La acción del gobierno no sólo se le quiere ver en momentos de crisis como la citada
emergencia que ocasiona la pandemia, sino en la contingencia de la misma y en la etapa
previa, cuando había normalidad. Es más importante en ese momento de normalidad
para poder actuar en los momentos de crisis.
La diferencia entre una acción gubernamental de una nación o incluso de una subnación
a otra, estriba en la competencia con la que cuentan sus autoridades y funcionarios. La
información es importante, pero el conocimiento basado en la experiencia es funda-
mental para la comprensión y la acción asertiva y acertada. El ejercicio del gobierno y,
por ende, de la administración requiere de conocimiento que en su mayoría proviene de
la sabiduría acumulada por diversas ciencias. La administración pública no se basta con
el conocimiento de la Administración Pública, requiere de diversas disciplinas tanto
como ámbitos de acción tiene.
Para poder cumplir el objetivo del capítulo es menester proceder a una exposición que
lo facilite, por lo que se ha convenido dividirla en cuatro momentos, primero se aborda
el contexto normal de la administración pública; en el segundo se plantea la acción de la
administración en épocas de crisis; en un tercer momento se analiza la acción y aporta-
ción científica para la administración, y por último, la construcción del gobierno abierto
como estrategia para la atención y funcionamiento de la gobernanza.
La vida en sociedad, por lo tanto, es compleja, busca el equilibrio entre las diversas
expresiones en las que el ser humano tiene presencia. A su vez, se tiene la sensación
de que la vida en Estado es insuficiente y no garantiza ese equilibrio, que ese Estado
caracterizado por el monopolio del poder, de la diplomacia y de las contribuciones ha
1 Glocal es un constructo que hace referencia a lo global a la vez que lo local. Es el reconocimiento de que en una reali-
dad están presentes estas dos manifestaciones. Es la síntesis dialéctica entre la unión y lucha de contrarios. El término
resume la interacción de un yo que observa lo que hay del otro lado del mundo, a la vez que el mismo yo reconoce lo
que está de este lado y asume la pretensión de establecer nuevos signos de convivencia que equilibren y den salida
a lo paradójico y complejo de su realidad. Glocal es la respuesta a la tendencia homogeneizadora que trae consigo la
globalización y la idea de defender lo local como resistencia a la vez que exigencia de ser incorporado a la aldea global,
reclamando ser respetado en sus peculiaridades.
dejado de existir. Actualmente el monopolio de la fuerza no es exclusivo del Estado y
mucho lo pueden sostener con comunidades que han sido sometidas por organizaciones
marginadas del Estado de Derecho, violentas o delictivas, mismas que le retan la fuerza
al Estado y el monopolio de las contribuciones, pues estas mismas organizaciones recla-
man para sí el “pago de piso” por parte de los pobladores como cuota para asegurar su
sobrevivencia, o el mantenimiento de su actividad económica. Es vigente el debate del
Estado fallido en la lógica de un Estado weberiano.
Desde el Estado Social y Democrático de Derecho han aumentado los ámbitos de interés
e intervención de la administración pública, adoptando estructuras grandes, complejas,
y de altos costos a la vez que prometedoras de bienestar social y protectoras de los di-
versos grupos sociales que integran a la comunidad. El Estado Social de Derecho se pro-
pone incorporar en el marco jurídico los derechos sociales fundamentales a la par de los
civiles y políticos (Villar, ). Como consecuencia de ese reconocimiento incorporado
en el orden jurídico el Estado asume la prestación de diversos servicios para garantizar
esos derechos y por tanto, la administración pública ve acrecentados sus ámbitos en
educación, salud, bienestar, vivienda, empleo, seguridad social, asistencia médica, de-
portes, ecología, agua, desechos sólidos, y cada vez más.
(Guerrero, ). La administración pública ejerce una mediación entre el interés estatal
y la realización ciudadana por el interés colectivo.
Diversos son los ámbitos que atiende la administración pública, los asuntos interiores se
han ido desglosando en amplios sectores y ministerios, integrantes de la administración
pública, la procuración de la justicia, la hacienda, ecología, turismo, economía, educación,
salud, energía, agricultura, ganadería, pesca, vivienda, desarrollo social, bienestar, desa-
rrollo económico, comunicaciones, transportes, vialidad, seguridad pública, seguridad
social, defensa, guerra, marina, derechos humanos, cultura, deporte, equidad e igualdad
de género, y una vasta relación de áreas de interés que ha desarrollado y atendido.
Con la función del Estado Social, ha enfrentado retos y limitación, que lo han hecho
pasar de un gobierno director a un gobierno coordinador, donde la gobernanza juega
un papel de suma importancia en la conducción de esfuerzos de los diversos actores
con el propósito de alcanzar los objetivos de desarrollo.
La administración pública mejora lo existente, por eso desarrolla capacidades de inno-
vación, no solo en los conceptos sino también procedimientos, productos, servicios y
en la gobernanza misma. La función social de la administración pública como gobierno
en acción busca el bien público temporal; para cumplir esta función requiere de una
armonía a su interior, de capacidades que le permitan armarse de recursos, elementos,
procedimientos y estructuras ágiles y sólidas para atender la función social.
la atención médica clínica y hospitalaria; a los municipios la operación en sanidad. Estos
últimos son los más limitados en todos los sentidos para poder aplicar esta facultad y los
resultados fueron y son evidentes en tiempos de pandemia.
Entonces, una crisis, es una coyuntura, contingencia, que perturba el funcionamiento
normal y exige intervención pronta para superarla. Es un suceso que no se desea, que
surge y a veces muy frecuente. Las crisis pueden ser estimadas cuando se conoce el
entorno y se ha identificado un riesgo latente, incluso la alta jerarquía la conoce antes
de ser pública.
La crisis no es una ni única, hay varias y muy diversas, afectan el desarrollo ordinario,
afecta en los recursos y planes. Un alto liderazgo es capaz de administrarla de manera
adecuada y superarla. Ese alto liderazgo implica capacidad de introspección y de generar
alternativas de canalización a través de sinergias construidas. Esta construcción es fun-
damentalmente lograda a través del diálogo y de procesos sólidos de comunicación. La
interacción intersubejtiva es condición sine qua non de la interacción institucional que
supera las crisis organizacionales.
¿Cuáles son los factores que causan la crisis en la administración pública? Son varios y de
diverso orden, muchos de ellos centrados en la ausencia del valor respectivo a los capitales
intangibles de la misma organización, como son el capital humano y el social. El prime-
ro no es armónico en toda la administración, hay desequilibrios debidos a la selección y
promoción no basados en el mérito sino en otros modos no propios de sistemas democrá-
ticos; en consecuencia, esa desarmonía trae un conocimiento no sólido del ámbito y de la
administración en general. En algunos momentos ese conocimiento se ve subordinado a
la política, a consecuencia de la manera de la selección mencionada, y abona más a la leal-
tad a la persona que a la institución. Es decir que, aunque el servidor público llega a tener
conocimiento vasto del asunto no expone de forma libre, abierta y crítica sus argumentos
por no ver afectada su permanencia. En otros casos, estriba el problema en que el servidor
es neófito y su aprendizaje lento y costoso para la administración. Otro fenómeno que se
presenta en el capital humano es la existencia de movilidad alta del personal, dejando ir a
buenos perfiles y contratando los más baratos, o los leales al jefe.
El tema del capital social es también delicado y se ubica su limitación tanto al interior
como al exterior de la organización. En el primer caso, al no haber confianza entre los
servidores, no se produce el trabajo colaborativo, dando resultados poco nutridos, con
corto alcance, incompletos, o en su caso, repetidos, generando duplicidad de funciones.
La desconfianza impacta en el entorno exterior produciendo deslegitimación al gobierno
y a la administración, nula colaboración por la falta de credibilidad, y en consecuencia,
políticas no consensuadas ni reconocidas por el público. Este proceso de pérdida de legi-
timidad avecina que la recuperación de las demandas no sea exacta ni refleje con certeza
la verdadera preocupación de la población, dado que ésta no participa porque la organi-
zación gubernamental no le da confianza ni garantía de respeto de esos procesos.
Las fases de la crisis (Crespo y Garrido, ) son tres: a) latencia: simulaciones, prepara-
ción, previsión de la crisis; b) eclosión o emergencia de la crisis; y c) explosión, desarrollo
o perversión del problema. La primera fase juega un papel fundamental para la adminis-
tración de la crisis. Al tomar en cuenta dos dimensiones como son la previsibilidad y de la
influencia, se pueden hallar cuatro tipos de crisis: a) convencional que tiene grado fácil de
previsibilidad y de influencia, y responde a casos de esquemas muy tecnificados o de con-
troladores para ciertas simulaciones; b) crisis inesperadas que cuentan con grado difícil
de previsibilidad y fácil influencia, donde se encuentran las ocasionadas por eventos natu-
rales como los terremotos; c) crisis intratables, que se caracterizan por fácil previsibilidad
e influencia difícil, donde están las epidemias; y d) crisis fundamental que es de difícil
previsibilidad e influencia como el caso de los atentados (Crespo y Garrido, ).
La emergencia sanitaria decretada en México tuvo una etapa previa, en los hechos, de
contingencia, que permitió planear, preparar material y difusión, organizar las estruc-
turas, equipos y materiales para la atención de la emergencia. Coordinar la prevención
y la posible acción en la coyuntura, necesarios al existir diversas organizaciones guber-
namentales que concurren en la facultad sanitaria: gobierno federal, estatal y municipal.
Sin embargo, lo que falló fue la comunicación, la capacidad de coordinación. La pande-
mia vista desde la administración pública mereció mejor administración, más comuni-
cación, asertividad y coordinación de las autoridades, empatía pública y colaboración
participativa que redundara en la mitigación y éxito social y público, con menos decesos
que los habido y no sólo registrados.
La pandemia del COVID- trajo consigo varias crisis, en primer lugar la sanitaria, es
un virus violento, altamente contagioso y letal, amenaza para el equilibrio de la salud,
en segundo lugar por ser de tan rápido contagio y rápida evolución demanda atención
médica urgente, lo que lleva a contar con un amplia estructura hospitalaria, la que nos
hemos dado cuenta que no tenemos, y que por lo tanto, era necesario que los contagios
fueran dándose en menores cantidades para poder atender las urgencias en los hospi-
tales. En tercer lugar, está la crisis de coordinación y comunicación entre las autorida-
des sanitarias y políticas de los diversos órdenes de gobierno, produciendo confusión
mediática, discrepancia en los datos, aplicación de criterios heterogéneos, mandando
la imagen pública de que no se podía confiar en cifras, en datos, en la situación misma.
Finalmente, se observa otra crisis, más del orden estructural y de acumulación histórica
y social, la desigualdad socio económica en la población se vuelve más aguda y se con-
vierte también en una cuestión que incrementa la vulnerabilidad sanitaria.
Aportación científica para la administración pública
La ciencia tiene como propósito el conocimiento, explicación, comprensión y transfor-
mación de la realidad y la atención de las necesidades sociales. Por lo tanto, tiene una
función social a través de la cual su intervención es pertinente y relevante. No se puede
concebir una ciencia y una tecnología que vaya en contra de la humanidad, por el con-
trario, logran su reconocimiento por el aporte que a ella imprimen, redundando en la
calidad y condiciones de vida. La razón de la ciencia natural, social y humana estriba
exactamente en ese principio de servicio.
Una característica muy peculiar de la polycy es exactamente la multidisciplinariedad,
reconocida como sustancial para dar respuesta a la problemática pública, porque ésta es
compleja y necesita una consulta de la misma dimensión.
La ciencia, por ende, llega al seno del gobierno y de la administración a través de la fun-
ción pública y de los políticos. Por lo tanto, la calidad de la acción público administrativa
depende de la propiedad en la selección de estos cargos. Francia se distingue por tener
una administración pública que ha demostrado seguir operando incluso sin gobierno,
como puede ser el caso de la comuna francesa, y a los casos históricos de inestabilidad
política, por su alta pluralidad partidista, pero la función pública ha sostenido e im-
pulsado a Francia al nivel de ser reconocida como una potencia mundial, cuenta con
liderazgo en la Unión Europea y otras medallas más que se le atribuyen, que vienen de
su solidez en la administración pública. (Chandler, ). Ser funcionario en Francia es
un reconocimiento social y merece el respeto de la comunidad porque se otorga la razón
que son capaces, que tienen calidad y mérito para ejercer y estar ahí (Heady, ).
con la pandemia. Esto muestra evidencia que no es adecuado para la administración
pública no contar con la ciencia a través de los especialistas del área, así las decisiones
son políticas y sin sustento poniendo en alto riesgo a la población e incluso el mismo
proyecto político. A la inversa, cuando se cuenta con apoyo, asesoría, acompañamiento
de los científicos, de los expertos del área, entonces las decisiones son certeras, se diri-
gen al meollo del problema y se resuelven con menos riesgos los pendientes, se recupera
credibilidad, y se afianza un proyecto político.
La salud pública, como tema de interés del presente libro en medio de la emergencia
sanitaria por el COVID-, es una de las disciplinas que son acogidas de manera funda-
mental por la administración pública. La calidad de vida de la población tiene una alta
relación con la adecuada aplicación de los principios de la salud pública.
La salud como un estado de bienestar en diferentes esferas del ser humano se logra con
acciones preventivas y correctivas. Las primeras son de gran alcance, impacto y de menor
costo. Las segundas tienen un alto costo público y no en todos los casos logran su efecti-
vidad. Cuando la administración pública aplica los principios de la salud pública y trabaja
en el ámbito sanitario, logra comunidades sensibles y preparadas para vivir la salud y
poder enfrentar una contingencia con inteligencia y vivir la emergencia con atino.
El área de salud no amerita poner a votación temas trascendentales, como lo puede ha-
ber en los diversos campos del conocimiento, es decir, lo profundo del área pertenece
a los científicos, a los doctos del campo. La ordenación de las prioridades públicas es
arena del debate, como procesos de construcción social. Es aquí donde el conocimien-
to proveniente de los especialistas y expertos, puede dar la ventaja en la construcción
social, a través del diálogo, del debate, la discusión y argumentación. No se puede
confundir la ubicación del origen del debate. A los especialistas corresponde, dada su
sapiencia temática, la primacía de elementos constitutivos de la construcción social,
son ellos quienes colocan sobre la palestra de la discusión los elementos que en la in-
teracción social son constitutivos de considerar para erigir el problema público. Claro
está que en el debate se puede enfrentar el saber científico a los saberes tradicionales,
no son excluyentes, al contrario, la legitimidad de un problema público estriba en la
inclusión de los diferentes ángulos vistos y sentidos, la inclusión y reconocimientos de
las diversas interacciones intersubjetivas.
La salud pública como disciplina se enfoca al estudio de las medidas para procurar
la salud de la población. Es multidisciplinaria. Refiere su estudio con la organización
y aplicación del funcionamiento de servicios de salud, prevención de enfermedades,
protección, promoción y restauración de la salud y condiciones de vida. Por lo tanto, la
salud pública implica una amplia gama de gestión, supervisión y procuración de me-
joría. En este sentido, la salud pública corresponde a diversos órganos y organismos,
no sólo es función del gobierno y la forma de darle vida es a través de la participación
colaborativa de los diversos.
Una estrategia ad hoc para lograr estos escenarios de debate lo ofrece el gobierno abier-
to, que a la vez contribuye a la gobernanza.
La complejidad, incluida la crisis de la administración pública puede ser enfrentada con
su reconocimiento y trabajada a través de interacciones que logren su mejoría. Esto lo
facilita el enfoque constructivista, que fundamenta el postulado básico consistente en
que toda interacción que usa signos produce la construcción social ceñida a su contexto
y bagaje de herencias lingüísticas legitimadas.
Estas características son propias de la gobernanza entendida como una capacidad para
gobernar incluyendo la gestión política y administrativa entre los diversos actores que
logre de manera conjunta impulsar el desarrollo. ¿Cuáles son esos actores? La gober-
nanza tiene la respuesta para esta pregunta, los identifica y agrupa en cuatro esferas
(Sánchez y Beltrán, ):
Esfera de gobierno, que está integrada por las organizaciones que ejercen el po-
der político, como son las autoridades, los representantes políticos, los funcio-
narios públicos, partidos políticos, miembros de los poderes tanto en el orden
nacional como local.
Esfera del mercado está compuesta por las organizaciones e instituciones que
priorizan la producción y el intercambio, como es el caso de empresarios, cá-
maras de comercio, de accionistas, productores, sindicatos, bancos, pequeños,
medianos y micros negocios, trasnacionales, entre otras manifestaciones del co-
mercio y del mercado.
Esfera de la sociedad civil distinguida por las organizaciones sociales, iglesias,
think tanks, líderes sociales, escuelas, agrupaciones que influyen en la vida social
y política pero que no están dominadas o ligadas a cualquier otra de las menciona-
das en las esferas anteriores, de ser el caso pierde su identidad de sociedad civil.
Esfera de grupos marginados, donde se ubican aquellas minorías que no están
incluidas en las esferas anteriores por estar considerados como grupos étnicos,
población marginada, no organizada, población en pauperismo. También en esta
esfera están los grupos que actúan al margen de la ley que fungen como organiza-
ciones estructuradas y que logran inestabilidad social y política en donde ejercen.
No se pueden obviar estos grupos si se desea que las políticas sean reales y con-
templen todas las características de la sociedad.
La administración pública con gobernanza trabaja bajo los principios del intercambio,
la coordinación, el control, la interacción y la toma de decisiones a través del diálogo. La
conversación en estos tiempos puede facilitarse con la mediación de las tecnologías de
la información y la comunicación, en específico la web . y las redes sociales. La gober-
nanza en la administración pública imprime acciones más económicas y logran obtener
productos sólidos para el desarrollo donde se incluyen saberes diversos respetando y
reconociendo el derecho de los diversos actores (Sánchez, ).
Los propósitos de la gobernanza son: a) integrar a los diversos actores; b) innovar las
formas de relacionarse; c) abrir la información, transparentar; d) impulsar la colabo-
ración; e) disponer de open data; f) promover la participación; y g) buscar y generar
consensos (Sánchez y Beltrán, ).
La interacción, relación y convivencia entre gobierno y ciudadanos logra ser más es-
trecha con el uso de las tecnologías, privilegiando la conversación, básica para los
acuerdos y la construcción de las realidades sociales. “El gobierno abierto viene a im-
pulsar la innovación gubernamental, a reconocer los derechos ciudadanos, a facilitar
la integración de los diversos actores en la producción de políticas más públicas. Por
eso el gobierno abierto puede verse como una alternativa estratégica para la recomen-
dada y exigida governance” (Sánchez, : )
Reflexiones finales
La Administración Pública, o ciencia de la administración, es una ciencia transdiscipli-
naria por no contar con fronteras del conocimiento rígidas, atraviesa disciplinas y está
más allá de ellas, busca relaciones que superan la individualidad de un saber, y potencia
la integración de diversas aristas, dando un cauce holístico a lo estudiado, logrando
comprender la complejidad en la que se manifiesta. Busca integrar el conocimiento, por
eso su presencia es transversal con las demás disciplinas. Un científico de ella es, por
lo tanto, transdiciplinar, transespecializado, conoce de diferentes materias porque son
varios los ámbitos de la administración pública.
de una gama amplia de ellos, pero que a la vez no celen para sí el conocimiento como
único, sino que cooperen en la integración del mismo para dar sentido a la realidad y
a sus expresiones.
El escenario más propicio para la deliberación es la estrategia de gobierno abierto, mis-
mo que permite con el auxilio de las tecnologías de la información y la comunicación,
que se establezca la conversación entre los diversos actores, hacer de la red internacional
(internet) el escenario del ágora de la actualidad. Ese diálogo permite participación y
colaboración constructivas de políticas ante los hechos. Así el gobierno abierto, no solo
es transparencia, es participación y colaboración.
¿Para qué se desea un gobierno abierto? Para incluir a los ciudadanos, a los sectores
social y privado en unidad con el público, en el quehacer de la política, en la defini-
ción de lo público y sus prioridades, en la elaboración de las políticas. Auxilia en la
interpretación de los hechos y de la manera en cómo tratarlos. Construye socialmen-
te los problemas públicos.
El gobierno abierto, su idea y su estructura, hubiera sido un gran aliado en la admi-
nistración de la crisis por la pandemia del COVID-, se desperdició la tecnología, se
ignora el alcance que esta tiene para la comunicación, para la generación de credibili-
dad y la atención y seguimiento de recomendaciones.
Referencias
Berger, P., y Luckmann, T. (). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bonnin, C.-J. (). Principios de administración pública. México: Fondo de Cultura Económica.
Crespo, I. y Garrido, A. () “La pandemia del coronavirus: estrategia de comunicación de crisis”.
Más poder local. Edición especial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= [
Leído el de junio de ]
Chandler, J. A. () Comparative public administration. London and New York: Routledge; Edition.
Etkin, J. () Formas de gestión: del management a la gobernabilidad. La visión socio-política
de las organizaciones en un contexto cambiante. Caracas: Ediciones Fundación Escuela
de Gerencia Social.
Guerrero, O. () La administración pública del Estado capitalista. México: Fontamara.
Guerrero, O. () Teoría administrativa de la ciencia política. México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
Heady, F. () Administración Pública. Una perspectiva comparada. México: Fondo de Cultura
Económica y Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública
Sánchez Ramos, M. A. () Gobierno abierto, una estrategia innovadora para la governance local.
Olvera García, Julio César y Contreras Orozco, Leticia (coords.) Administración pública y sociedad,
una necesaria relación de proximidad, México: Miguel Ángel Porrúa y ex.
Sánchez Ramos, M. A. y Beltrán Gómez, T. E. () Gobierno municipal abierto, una estrategia
de governance local. Moreno Espinosa, Roberto, Pérez Lara Jorge Enrique, y Covarrubias Moreno,
Oscar Mauricio (cords.), Administración, gestión y profesionalización en gobiernos locales,
México: , ex., Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Sánchez Ramos, M. A; Jaimes Estrada, O. J. () Profesionalización de políticos y funcionarios
municipales, Espacios Públicos, vol. , núm. , Mayo-Agosto, pp. -.
Villar Borda, L. () Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del Estado,
núm. , diciembre, Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia pp. -.
Las administraciones públicas en tiempos de COVID-
Adriana Plasencia Díaz
El mundo está ante una situación inédita enfrentando un reto importante que no se
presentaba desde hace varias generaciones. La mayoría de los gobiernos tienen poca o
nula experiencia para combatir la pandemia provocada por el coronavirus, al carecer
de un fenómeno precedente de la magnitud y fuerza del COVID-, a pesar de que
hace menos de diez años, muchos países sufrieron la pandemia de la gripe A (HN) de
la influenza, que afectó principalmente a niños y a jóvenes; fue controlada con mayor
rapidez que este nuevo virus.
Los gobiernos parecen rebasados por un tsunami incontrolable, inmanejable, inatendi-
ble, a pesar de los diferentes grados de efectividad de sus administraciones públicas. La
definición de sus estrategias y la oportunidad para aplicarlas han sido distintas, en tanto
cada país tiene capacidades administrativas e institucionales distintas, que se reflejan
en sus servicios de salud, algunos muy sólidos y otros no tanto. Además, la enfermedad
ha impactado en grados diversos en cada nación, provincia, estado o localidad y la ac-
tuación de la sociedad también ha marcado una disimilitud.
Los gobiernos, a través de sus administraciones públicas, buscan guiar, liderar, asumir
las responsabilidades que les corresponden para proteger la vida humana, o por lo me-
nos, ese debería ser el objetivo primordial. Lo hacen al establecer, definir e implementar
estrategias para mitigar y coadyuvar a atender y paliar la crisis. Noten que los verbos
que uso llevan a una acción de respuesta, reacción, más no de resolución. Por décadas
los gobiernos se han orientado a perfeccionar sistemas que permitan administrar pro-
blemas complicados, pero ahora nos enfrentamos a problemas complejos (, ).
diseminó lo que algunos historiadores consideran la primera pandemia en el mundo,
una guerra bacteriológica que implicó pérdidas humanas y económicas sin preceden-
tes, sin soluciones viables en el corto plazo ante la mezcla de posiciones religiosas y
científicas que se confrontaban para identificar soluciones prácticas e inmediatas que
frenaran la devastación.
Entonces, como ahora, los gobiernos enfrentaban complicaciones para atender con los
recursos disponibles circunstancias que ahora se tornan altamente complejas por la
rapidez e intensidad de los fenómenos.
La importancia de un Estado efectivo, que a través de su Administración Pública cons-
truye respuestas, realiza acciones y logra resultados es evidente. Estas respuestas son
producto de la interacción de millones de servidores públicos en el mundo, a través
de agencias especializadas de sus gobiernos; mientras otros tantos servidores públicos
continúan con el trabajo cotidiano de prestar servicios públicos que demandan las per-
sonas. Los servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado, educación, salud y seguri-
dad pública son demandados cotidianamente; el retraso en el suministro y la prestación
de éstos servicios es impensable, por lo que los servidores públicos deben hacer frente
a ellos además de lidiar con circunstancias novedosas, de alta complejidad y volatili-
dad de manera inmediata, y quiénes ante esta nueva situación deben crear, además de
reestructurar las condiciones institucionales y organizacionales para cumplir con sus
encomiendas, asegurando la continuidad en los servicios de primer nivel, así como las
decisiones de política al más alto nivel.
Se trata de resolver para crear valor público, lo cual supone plantearnos una serie de
cuestionamientos legítimos y sencillos: ¿Cómo lograrlo? ¿Cuál es la mejor manera de
enfrentar una situación en medio de la complejidad y la complicación -dos conceptos
distintos- de manera urgente, inmediata, frente a la escasez de un recurso fundamen-
tal: tiempo? ¿Cómo cambiar la dinámica de una administración pública tradicional,
robusta, pesada, sobreregulada en momentos de pandemia?
Impulsar la comunicación abierta, directa, oportuna y particularmente veraz.
Definir una relación distinta entre el legislativo y el ejecutivo, tanto en los sistemas
parlamentarios como los presidenciales, para propiciar la colaboración más que la
obstrucción. Se requiere publicar leyes y decretos de manera ágil y oportuna.
Evitar el menoscabo de los derechos humanos.
Las relaciones inter organizacionales suelen ser altamente efectivas pues cada depen-
dencia o gobierno estatal o subnacionales aporta información y experiencia, capital
intelectual, para identificar e implementar las acciones pertinentes para la atención
de la crisis. Se trata de una suma en la que todos aportan desde sus propias circuns-
tancias para mitigar una situación que afecta a los actores gubernamentales legal y
legítimamente involucrados.
Ante el cúmulo de información-desinformación, verdad-posverdad, realidad e inter-
pretación sobre el COVID- es importante para las administraciones públicas diseñar
esquemas de comunicación e interacción entre gobierno y sociedad, entre gobierno na-
cional y su administración pública central y entre gobiernos subnacionales y adminis-
traciones públicas locales, trascendiendo paradigmas de antaño al reconocer que las
múltiples narrativas que inundan las redes sociales, los medios de información tradicio-
nales, deben ser incorporados y reconocidos, así como desmentidos con oportunidad a
través de un discurso abierto, claro y franco en el que los ciudadanos y los miembros de
una sociedad puedan tener un asidero de lo que se conoce como información oficial, que
proviene de las instancias gubernamentales.
La confianza está en el corazón de las relaciones personales, tanto entre las relacio-
nes de los individuos de una sociedad y sus gobiernos, como en sus administracio-
nes públicas, ya que en éstas se delegan aspectos fundamentales de nuestras vidas,
tales como salud, educación, protección y seguridad. De este modo que la disminución
de la confianza implica la distensión del tejido social y la imposibilidad de establecer
una relación de colaboración, cooperación y respeto en el ámbito de las obligaciones
y responsabilidades de los individuos por un lado y de las administraciones públicas
por otro. La confianza es un predictor de la credibilidad, por ello, se debe actuar con
transparencia y establecer parámetros para la rendición de cuentas, aún en tiempos
de pandemia; particularmente, en épocas de crisis. La confianza entonces deriva de la
combinación de una triada: capacidad, competencia y consistencia por parte de los ser-
vidores públicos y de las administraciones públicas. La transparencia es indispensable
pero insuficiente, solo a través de la rendición de cuentas se podrá tener un impacto en
la confianza de la sociedad hacia sus administraciones públicas.
Caso Mexicano
El gobierno federal mexicano enfrenta una crisis severa en materia sanitaria, combinada
con una crisis económica y una crisis aguda de seguridad pública. La pandemia ocasio-
nada por el virus SARS-CoV-, mejor conocido como COVID- llega al país tres meses
después del brote en Wuhan, China, y toma a las administraciones públicas nacionales
desprevenidas, a pesar de conocer de su existencia desde diciembre del año pasado.
Las condiciones del sistema de salud a nivel nacional reflejan la falta de profesionales
en medicina y enfermería, la escasez de insumos para atender a pacientes Covid, ante
altos niveles infecto-contagiosos. Parecería que las lecciones aprendidas durante la pan-
demia de la influenza AHN fueron olvidadas por completo, al postergar el cierre de
escuelas, empresas y espacios públicos; al igual que negar desde el gobierno federal la
importancia de las revisiones epidemiológicas, junto con la integración de un sistema de
información confiable, oportuno y veraz.
Según datos de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, nuestro país ocupa
actualmente el número seis a nivel mundial en términos de incidencia diaria de casos
de coronavirus. La Secretaría de Salud reporta que la mayor incidencia de casos acu-
mulados se ubica en la Ciudad de México, Tabasco, Sinaloa, Quintana Roo, Estado de
México (Secretaría de Salud, ). Todo ello en medio de los planes para reanudar
actividades e impulsar la economía.
La considera que las políticas de atención de la crisis en el mundo han sido he-
terogéneas, con un alto componente de territorialidad e interacción entre los diversos
niveles de gobierno. En el caso mexicano, esta característica ha sido limitada pues los
gobiernos estatales han definido políticas de actuación pertinentes para sus condicio-
nes, haciendo valer su autonomía y soberanía en el marco del federalismo, de forma in-
dependiente y anticipada al plan de atención de la pandemia generada por el COVID-
(Diario Oficial de la Federación, --) promulgado por parte del gobierno federal
mexicano, emitiendo diversos Acuerdos para establecer las medidas preventivas que
los sectores público, privado y social deberán poner en práctica, entre otras, suspender
temporalmente las actividades que involucren la concentración física, tránsito o des-
plazamiento de personas a partir de la entrada en vigor del propio Acuerdo (Diario Ofi-
cial de la Federación, --) y hasta el de abril del , con la salvedad de que
las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y las organizaciones
de los sectores social y privado instrumenten planes que garanticen la continuidad
de operaciones para el cumplimiento de sus funciones esenciales relacionadas con la
mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus
SARS-CoV y garantizar los derechos humanos de las personas trabajadoras.
Introducir, reorientar o activar, cuerpos de coordinación gubernamental multi-
nivel con representantes del gobierno nacional y gobiernos subnacionales para
limitar los riesgos de respuestas fragmentadas.
Fomentar el apoyo a las municipalidades y regiones, minimizando respuestas di-
sociadas y evitar la competencia por los recursos presupuestales.
Considerar las estrategias de mitigación de la pandemia como aplicación de prue-
bas, distanciamiento social, identificación de síntomas.
Fortalecer la recolección de datos e información, mediante estrategias de digitali-
zación y aplicación de técnicas y tecnologías estadísticas probadas.
Identificar el impacto de la crisis en las finanzas de los gobiernos estatales y
municipales.
Apoyar a la población vulnerable en todos los niveles de gobierno, promoviendo
su inclusión.
Flexibilizar procedimientos administrativos.
Explorar e introducir medidas temporales o permanentes de carácter fiscal, para
establecer acuerdos en el pago de impuestos, acceso directo a créditos de bajo
costo e instrumentar medidas de apoyo financiero innovadoras.
Apoyar a la pequeña y mediana empresa, así como a la población en desempleo.
Contribuir a la recuperación a través del financiamiento público.
La visión territorial hacia el interior que propone la debe acompañarse de una
estrategia hacia el exterior, es decir, así como es impostergable la vinculación inter-
gubernamental entre los distintos niveles de gobierno en México, nuestro país podría
diseñar estrategias de cooperación multilateral a nivel supranacional para responder
a la crisis de salud en el marco de un esfuerzo global, compartido con naciones cuyo
desarrollo científico y tecnológico permitirá la identificación de una vacuna antiCO-
VID- o un tratamiento efectivo, así como con otros países cuyas capacidades admi-
nistrativas e institucionales y con niveles de desarrollo científico y tecnológico sean
por demás limitadas. La cooperación internacional del conocimiento es una acción
vital para enfrentar la pandemia.
Algunos países han salido de su aislamiento social desde mayo, muchos siguen los
consejos de los especialistas y científicos para continuar usando cubrebocas o bar-
bijos, evitar concentraciones de personas, lavarse frecuentemente las manos, iden-
tificar el rastro de los contagiados, aplicar pruebas masivas, mientras que otros,
como Estados Unidos, se rehusan a seguir aplicando éstas medidas, por lo que
algunos estados, Florida, Texas, California, están padeciendo rebrotes. Estas son
lecciones que debemos tomar en cuenta para el retorno a las actividades en México
e insistir en que mientras la inexistencia de una vacuna o tratamiento efectivo,
es indispensable propiciar la aplicación de pruebas. Debemos evitar mensajes en-
contrados y reconocer que en el país se cuenta con especialistas en salud pública e
instituciones académicas, como la Universidad Nacional Autónoma de México y el
Instituto Politécnico Nacional, que pueden apoyar al gobierno federal en la aten-
ción de la pandemia,
Sin embargo, los índices delictivos continúan creciendo, la violencia contra las muje-
res va en ascenso y parecería que se requieren recursos presupuestales ilimitados para
lograr contener esta otra epidemia nacional. Pero ni se cuenta con recursos suficien-
tes, pues la orientación del gasto público está destinado a los programas prioritarios
de infraestructura del gobierno -construcción de refinería, Aeropuerto Internacional
y Tren Maya-, ni tampoco con la estructura operativa suficiente para contener lo que
podríamos denominar un fenómeno “hechizado”, denominación que deriva de la teoría
de sistemas, considerando que un problema público determinado debe resolverse de
manera transversal, transdisciplinaria, bajo la teoría de la complejidad, alejándose de
soluciones aisladas o de mecánicas secuenciales e interpretaciones simplistas: la pobre-
za obliga a vincularse al crimen organizado. Los problemas hechizados son complejos
por naturaleza y por lo tanto es poco probable entenderlos, atenderlos y definirlos de
forma definitiva, única. Tampoco existen soluciones óptimas, son altamente imprede-
cibles y se desarrollan en contextos de alta incertidumbre y volatilidad, al igual que una
pandemia provocada por el COVID- (, , p.).
Crisis económica
Las economías a nivel mundial y a nivel de la región latinoamericana están enfrentan-
do una severa crisis. El Banco Mundial señala que la economía mundial se reducirá
en un . por ciento, esperando un repunte de . por ciento para , que sería más
bien estadístico (World Bank, ).
En México se vive una crisis sanitaria junto con una crisis económica, previa a la pan-
demia. El COVID- solo vino a agudizar y acelerar nuestra situación económica, que
para nosotros representará una caída en la economía de . por ciento, una pérdida de
. millones de empleos (INEGI, ) y una caída del por ciento de las remesas
(World Bank, ).
En estos momentos tenemos pocos datos para saber si la pérdida de empleos será tran-
sitoria o permanente, lo que si sabemos es que esto producirá un incremento en la in-
formalidad y por supuesto, en el desempleo. Lo económico ha impactado a la admi-
nistración pública mexicana a nivel federal, y la encuentra con una disminución de los
salarios de los servidores públicos, una propuesta de reducir en el gasto operativo,
que afortunadamente en algunos casos se dio marcha atrás, para evitar la chatarriza-
ción de la misma, o bien, un austericidio; lo cierto es que hay una radicalización de la
austeridad y recortes al gasto público que pueden implicar una parálisis, o por lo menos,
estrechar los márgenes de maniobra ante la compresión del gasto público, la capacidad
de la administración pública se restringe y se astringe, debilitándola significativamente.
¿Qué podemos hacer? Ante una recesión como la que estamos viviendo, con una caída
importante del producto interno bruto, es urgente tomar medidas de política económi-
ca que protejan al empleo formal para evitar:
Cierre o quiebras masivas de empresas.
Aumento de carteras vencidas.
Mayor número de trabajadores desempleados.
Incertidumbre a la inversión privada.
Bajo las actuales circunstancias, postergar proyectos de infraestructura del gobierno
federal, en el caso mexicano, como la construcción de la Refinería de Dos Bocas, el Ae-
ropuerto Internacional en Santa Lucía y el Tren Maya y darle certeza al empresariado
nacional, que lo ha venido planteando a través de sus organismos gremiales en diferen-
tes foros y ante la autoridad presidencial (, ), son acciones que contribuirán a
una mayor y más rápida recuperación económica a nivel nacional. Las transferencias
presupuestales directas del gobierno federal hacia la población en condiciones de vul-
nerabilidad son importantes pero insuficientes para impulsar el crecimiento económi-
co o como instrumento de política social pues la evidencia histórica (, )
-este gobierno no es el primero en hacerlo-, apunta a la necesidad de conjugarla con
otros factores para reducir la pobreza en la población beneficiaria.
Las administraciones públicas deben fortalecerse. Hoy por hoy, pueden jugar un papel
determinante, si las decisiones que importan se toman con oportunidad.
Referencias
Alon-Barkat, S. (). Can Government Public Communications Elicit Undue Trust? Exploring
the Interaction between Symbols and Substantive Information in Communications.
Journal of Public Administration Research and Theory, Volume , Issue , January , p. –,
consultado el de junio, en https://doi.org/./jopart/muz.
Barzelay, M. () Public Management as a Design-Oriented Professional Discipline. Edward Elgar.
Open acces. United Kingdom. Consultado en https://www.elgaronline.com/view/
/.xml?rskey=fsUgXG&result=, el de junio, .
Bocaccio, G. (). Decameron. Segunda Edición . Lectorum. Buenos Aires.
Botsman, R. (). Who can you trust? How technology brougth us together and why it might drive
us apart. Public Affairs. .
Catterberg, G., Moreno, A. (). The individual bases of political trust: Trends in new and established
democracies. International Journal of Public Opinion Research ():–.
Chanley, V. (). Trust in government in the aftermath of /: Determinants and consequences.
Political Psychology ():–.
Chanley, V., Rudolph, T. Rahn,W. (). The origins and consequences of public trust in government:
A time series analysis. Public Opinion Quarterly ():–.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social () (). Diez años
de medición de pobreza multidimensional en México: un enfoque de bienestar económico
y derechos sociales. . México.
Consejo Coordinador Empresarial (), (). Conferencia Nacional para la Recuperación Económica.
. Videoconferencia, documento completo en http://www.cce.org.mx/conferencia-nacional/
Dahl, R. (). Poliarchy: Participation and opposition. Vol. . Yale University Press.
Diario Oficial de la Federación (). “Acuerdo por el que el Consejo de Salubridad General reconoce
la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV (COVID-) en México, como una enfermedad
grave de atención prioritaria, así como se establecen las actividades de preparación y respuesta
ante dicha epidemia”. , de marzo, .
Diario Oficial de la Federación (). “Acuerdo por el que se establecen las medidas preventivas que
se deberán implementar para la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica
la enfermedad por el virus -CoV (COVID-)”. , de marzo, .
Edelman (). Trust Barometer Global Report. Edelman Annual Study.
García Luaces, P. (), La gran epidemia medieval. Revista Historia y Vida. Número , España.
García Martínez, B. (). La época colonial hasta en Nueva Historia Mínima de México.
Colegio de México. México, p. -.
Gerhardt, P. () Geografía histórica de la Nueva España, -. Instituto de Investigaciones
Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Instituto Nacional Electoral (). Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México.
Instituto Nacional Electoral y Colegio de México. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (, , ). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto
Gubernamental. . . México.
---------- (). Primera Encuesta Telefónica Nacional de Ocupación y Empeo (). . México.
Consultada en https://www.inegi.org.mx/investigacion/etoe/, el de junio, .
Leonhardt, D. (). American Exceptionalism. The Morning, The New York Times. June .
Consultado en [email protected], el de junio, .
Moore, M. (). Creating Public Value: Strategic Management in Government. Cambridge, :
Harvard University Press.
Muñoz Sanz, A. (). La viruela y el sarampión fueron perfectos aliados en el éxito de la Conquista
Española. Entrevista consultada en https://www.agenciasinc.es/Entrevistas/La-viruela-y-
el-sarampion-fueron-perfectos-aliados-en-el-exito-de-conquista-espanola-de-America,
el de junio, .
(). Systems approaches to public sector challenges. Working with change.
Publishing, Paris.
-------- (). Policy responses to Coronavirus (COVID-). The territorial impact of COVID-:
Managing the crisis across levels of government. Consultado en http://www.oecd.org/coronavirus/
policy-responses/the-territorial-impact-of-COVID--managing-the-crisis-across-levels-of-
government-dee/, el de junio de .
Organización Mundial de la Salud () (). Reporte diario de la situación de pandemia COVID.
Dirección Ejecutiva para Emergencias Epidemiológicas. Responsable de la publicación Mike Ryan.
Putnam, R. (). Bowling alone: The collapse and revival of American community.
Simon and Schuster. New York, NY.
Robinson, S., Xinsheng, L., Stoutenborough, J. (). Popular trust in the Department of Homeland
Security. Journal of Public Administration Research and Theory, Volume , Issue , July ,
p. -, consultado en https://doi.org/./jopart/mus, el de junio, .
Secretaría de Salud (). COVID- México: resumen de casos confirmados.
Conferencia de Prensa de junio, . Subsecretaría de Promoción y Prevención de la Salud.
Consultado en coronavirus.gob.mx, el de junio, .
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (). Informe de Incidencia Delictiva. Fuero Común.
Centro de Información. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Reporte al de mayo, . Consultado en https://drive.google.com/file/d/FgjeILojyhJtOzyoqKT
AsuMNlsQ/view, el de junio, .
------------- (). Estrategias Nacional de Seguridad Pública. Gobierno Federal. Consultado en
http://comisiones.senado.gob.mx/seguridad_publica/docs/SP/ESPR.pdf, el de junio, .
World Bank (). Global Economic Prospects. June . World Bank Group. Consultado en
https://openknowledge.worldbank.org/handle//, el de junio.
Zhang, F., Welch, E. Miao, Q. (). Public organization adaptation to extreme events: mediating role
of risk perception. Journal of Public Administration Research Theory. Volume , Issue ,
p. -. Consultado en https://doi.org/./jopart/muy el de junio, .
Presupuesto y rendición de cuentas de los derechos humanos y
su protección durante la pandemia
Alejandro Romero Gudiño
Introducción
México está comprometido moral y legalmente con la promoción de los derechos hu-
manos. La Suprema Corte de Justicia de la Nación () validó la jurisdicción de la
Corte interamericana de Derechos Humanos () y el Congreso de la Unión aprobó la
reforma al artículo º. Constitucional reforzando las obligaciones del Estado mexicano
para garantizar se respeten los derechos humanos.
Reforma constitucional en materia de derechos humanos
En medio de dicha determinación, se aprobaron importantes reformas a la Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos (); el de junio de , se
publicó en el Diario Oficial de la Federación, una reforma al artículo ° de la ,
la cual establece:
“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos hu-
manos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los
que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección,
cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad
con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favorecien-
do en todo tiempo a las personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación
de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de con-
formidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibili-
dad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar,
sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos
que establezca la ley…”
individual y colectivamente.”. De acuerdo a Jesús Rodríguez, los derechos humanos se
clasifican en generaciones:
3 Rodríguez, Jesús, Diccionario jurídico mexicano, 14ª ed., México, IIJ-UNAM, 2000, pág. 1063.
México es reconocido por establecer, desde la Constitución de , los derechos socia-
les; educación, salud trabajo, como parte de las garantías individuales. La reforma de
amplió la protección de estos derechos al incluir la adhesión y ratificación a los
principales tratados en la materia, y la obligación de las autoridades públicas de promo-
ver, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.
Por ello, a nivel de política pública, se han implementado diversos programas que, bus-
can combatir la discriminación y atender a sectores específicos de población, como el
indígena, periodistas, migrantes, personas con discapacidad, niños, niñas, adolescentes,
y mujeres (derechos de tercera generación).
la Cámara de Diputados; el cual se deberá hacer llegar a la Cámara de Diputados, a más
tardar el día del mes de septiembre, debiendo comparecer el secretario de despacho
correspondiente, a dar cuenta de los mismos. La Cámara de Diputados debe aprobar
el el de noviembre de cada año; una vez aprobado, corresponde a los ejecutores
del gasto ejercer los recursos asignados conforme al calendario determinado para ello
durante el ejercicio fiscal.
Competencia Económica, Instituto Federal de Telecomunicaciones, Instituto
Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos
Personales, y Fiscalía General de la República.
Ramos administrativos: Integra los recursos de la Administración Pública Cen-
tralizada entre ellos: Oficina de la Presidencia de la República, las Secretarías
de Estado, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología.
Empresas Productivas del Estado: Petróleos Mexicanos () y Comisión Fe-
deral de Electricidad ().
Ramos generales: Conjunto de recursos destinados a cumplir propósitos específi-
cos, cuya previsión y asignación se encuentra en el Presupuesto de Egresos de la Fe-
deración, aunque no corresponda al gasto directo de las dependencias. El ejercicio
de estos recursos en algunos casos está a cargo de ellas y en otros a los gobiernos
de las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad
de México. Por ejemplo: Aportaciones a Seguridad Social, Provisiones Salariales y
Económicas y, Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, entre otros, y,
Entidades paraestatales de control presupuestario directo: , , y por úl-
timo el y Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
Subfunción: Es el desglose de la función que identifica en forma más precisa
las actividades que realizan las dependencias y entidades, (se clasifican en
subfunciones).
carácter penal, civil, familiar, administrativo, laboral, electoral; del conocimiento
y calificación de las infracciones e imposición de sanciones en contra de quienes
presuntamente han violado la Ley o disputen un derecho, exijan su reconocimien-
to o en su caso impongan obligaciones. Así como las acciones orientadas a la per-
secución oficiosa o a petición de parte ofendida, de las conductas que transgreden
las disposiciones legales, las acciones de representación de los intereses sociales
en juicios y procedimientos que se realizan ante las instancias de justicia corres-
pondientes. Incluye la administración de los centros de reclusión y readaptación
social. Así como los programas, actividades y proyectos relacionados con los de-
rechos humanos, entre otros.
Subfunción ... Derechos Humanos. Comprende las actividades relacionadas
con la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos
humanos en los ámbitos estatal, nacional e internacional. Incluye acciones orien-
tadas a la organización del poder público que permita asegurar jurídicamente el
pleno goce de los derechos humanos, así como al impulso del respeto y garantía
de los mismos.
Para el análisis, no se consideran aquellos que las instituciones del gobierno federal
atienden como son los derechos a la seguridad social a la remuneración justa, a una
vivienda, educación, salud, etc., que son registrados en el ramo correspondiente, y en la
clasificación Funcional y Programática, que corresponda.
explícita propone “hacer de México una sociedad de derechos”; esto es, construir un país
en el que “todos tengan acceso efectivo a los derechos que otorga la Constitución”.
Con base en esta clasificación, se localizaron programas del gobierno y entes autóno-
mos que observan como destino el cumplimiento de los derechos humanos, tanto por
función, como por programa. Esta clasificación funcional permite conocer los progra-
mas presupuestarios orientados a la atención de los Derechos Humanos, y observar las
tendencias del gasto público, en estos programas:
Los Programas Presupuestarios detectados son los siguientes:
10 Idem.
11 Idem.
Fuente: Elaboración propia con base al Estado Analítico del Ejercicio del PEF, 2016. 2017 y 2018 Vs Documentos sobre
presupuesto y Derechos Humanos CNDH.
Como se puede observar en la figura I., no todas las asignaciones de presupuesto
a los programas presupuestarios seleccionados, están vinculadas para cumplir un
derecho en particular.
Fuente: Elaboración propia con base al Estado Analítico del Ejercicio del PEF, 2016. 2017 y 2018 Vs Documentos sobre
presupuesto y Derechos Humanos CNDH.
Del análisis a los programas presupuestarios, se observa que son de prestación de ser-
vicios () y uno está sujeto a reglas de operación S Fortalecimiento a la Transversa-
lidad de la Perspectiva de Género, a cargo de . Uno corresponde a Subsidios
U Programa de Derechos Indígenas. Tres programas están orientados a la Planeación,
seguimiento y evaluación de las Políticas Públicas en materia de Derechos Humanos ();
dos se concentran en la ; Programa de Derechos Humanos y Promover la Protec-
ción de los Derechos Humanos y Prevenir la Discriminación, el tercero corresponde al
, Fortalecimiento de la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres.
Figura I. Clasificación de los Programas Presupuestarios
Fuente: Elaboración propia con base al Estado Analítico del Ejercicio del PEF, 2016. 2017 y 2018 Vs Documentos sobre
presupuesto y Derechos Humanos CNDH.
Cabe señalar que hay Derechos Humanos que son atendidos por varios programas,
como se observa en la siguiente tabla:
Fuente: Elaboración propia con base al Estado Analítico del Ejercicio del PEF, 2016. 2017 y 2018 Vs Documentos sobre
presupuesto y Derechos Humanos CNDH.
El presupuesto ejercido por las dependencias de Gobernación, Defensa Nacional, Procu-
raduría General de la República; las Entidades no Sectorizadas. e , así
como, los organismos autónomos; e , en el periodo -, fue de ,
mdp, de los cuales el fue destinado a los programas clasificados en el subprogra-
ma Derechos Humanos.
Figura I. Presupuesto ejercido por las dependencias y entidades con programas
a derechos humanos
Fuente: Elaboración propia con datos del Estado Analítico del Ejercicio del PEF 2016. 2017 y 2018
Esta situación se debe a que se consideran los Ramos completos de Gobernación, De-
fensa y Procuraduría General de la República, que en promedio destinan el de su
presupuesto a los Programas Presupuestarios a su cargo en materia de Derechos Hu-
manos, mientras que los ramos autónomos ejecutan el de sus presupuestos a estos
programas; las Entidades no Sectorizadas (Ramo ), asignan el del presupuesto a la
materia de derechos humanos.
Figura I. Distribución del presupuesto por entidad ejecutora.
Fuente: Elaboración propia con datos del Estado Analítico del Ejercicio del PEF 2016. 2017 y 2018
Fuente: Elaboración propia con datos del Estado Analítico del Ejercicio del PEF 2016. 2017 y 2018.
La entidad que ejerció más recursos a programas de Derechos Humanos, fueron los
Organismo no Sectorizados e , que conjuntamente erogaron el de
lo ejercido en el periodo, seguido por la con el .
Figura I. Programas Presupuestarios con mayor presupuesto.
Fuente: Elaboración propia con datos del Estado Analítico del Ejercicio del pef 2016. 2017 y 2018
Por otra parte, el comportamiento del presupuesto por programa, se observa que en
programas, hubo variaciones superiores al , entre su asignación y su ejercicio, como
se muestra en la figura I..
menores, del (. mdp.) en lo ejercido y ( mdp) en los años y
respecto a lo autorizado.
Figura I. Programas Presupuestarios con variaciones mayores al ,
entre el presupuesto asignado y el ejercido.
Fuente: Elaboración propia con datos del Estado Analítico del Ejercicio del PEF 2016. 2017 y 2018.
programable una tendencia en la asignación de los recursos financieros para la
atención de los programas presupuestarios destinados a derechos humanos, sin
embargo, sólo se encontraron programas clasificados en la subfunción dere-
chos humanos en las dependencias de; Gobernación, Defensa Nacional, Procura-
duría General de la República; las Entidades no Sectorizadas. e , así
como, los organismos autónomos; e , las cuales, en el periodo -,
ejercieron la cantidad de , mdp que representa el . de los , mdp, que
ejercieron éstas entidades públicas.
Fiscalización
Sobre la fiscalización efectuada a Gobernación, Defensa Nacional, Procuraduría General
de la República, las Entidades no Sectorizadas. e , así como, los organismos
autónomos, e , se realizó un análisis de las auditorias de los ejercicios ,
y , las cuales revisaron los ejercicios fiscales de , y respectivamente.
Para los ejercicios fiscales , y se realizaron en total auditorías por par-
te de los OIC´s en las entidades seleccionadas; asimismo se llevaron a cabo auditorías
por parte de la ASF, dando un total de . A continuación, se muestran las auditorías
realizadas por cada ejercicio fiscal, de ambos órganos fiscalizadores.
Figura II. Concentrado de auditorías realizadas a las Entidades Responsables
de los en materia de Derechos Humanos.
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la Plataforma Nacional de Transparencia y Pagina web de la Audi-
toría Superior de la Federación.
Es importante señalar que la Plataforma Nacional de Transparencia no contiene toda la
información de las auditorías, por lo cual se seleccionaron únicamente auditorías de
las que representan el del total, y que presentan información relacionada con
los programas presupuestales correspondientes a derechos humanos.
Comisión nacional de los derechos humanos
. Programa Presupuestario E: Atender al público en general en oficinas centrales,
así como, solucionar expedientes de presuntas violaciones a los Derechos Humanos.
Este programa representa el del presupuesto asignado a la y el del total
ejercido en los programas. A dicho programa en el periodo se le practicaron audi-
torías por parte de su Órgano Fiscalizador, sin dejar observaciones.
. Programa presupuestario E: Atender asuntos relacionados con la operación del
Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y otros tratos o Penas Crueles, inhu-
manos o Degradantes.
Este programa presentó variación del en , entre el Presupuesto Aprobado de
mdp y el ejercido mdp. En la diferencia fue del al tener un presupuesto de
mdp y erogar mdp. Este programa representaba el del presupuesto para Derechos
Humanos de la .
Los hallazgos de las auditorías realizadas por su , fueron los siguientes: actuali-
zación de manual de Procedimientos; falta de homologación de criterios para la con-
tabilización de las cifras, desfase en el reintegro de los recursos no devengados en las
comisiones oficiales, así como de la presentación de la comprobación de los recursos,
ante la Dirección General de Finanzas.
En relación a los actos de fiscalización, los hallazgos fueron los siguientes: No se acre-
ditó la aplicación de la administración por resultados al no definir objetivos, metas e
indicadores para el programa, así mismo, no se establecieron estos para el Programa
de Capacitación de , ni para, el Programa Anual de Distribución de Material. Se
observó que el Sistema de Información para la Observancia de la Política Nacional en
Materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres (bservancia), es deficiente.
Este programa representa el del Presupuesto ejercido por la durante el periodo
En cuanto a la fiscalización del programa los resultados fueron los siguientes: falta de un
sistema único que le permita obtener información para la formulación del diagnóstico
de necesidades de capacitación; y de un programa para la distribución de los trípticos
de los derechos de las personas privadas de su libertad, así mismo, criterios para deter-
minar la cobertura, por centro penitenciario, de la población a la que van dirigidos los
trípticos y falta de uniformidad de criterios para la contabilización de las cifras reporta-
das, por último, actualización del manual de procedimientos.
Manual de Organización en las actividades de Promoción y Difusión de la Sexta Visita-
duría General; incongruencias en los sistemas de control, registro y seguimiento de las
metas programadas y resultados alcanzados; omisión en el establecimiento de criterios
específicos para la planeación y programación en materia de derechos económicos, so-
ciales, culturales y ambientales (); falta de criterios específicos de planeación para
la distribución de materiales de promoción de los (), así como para la determina-
ción de vinculaciones que deberían realizarse.
Del presupuesto ejercido en Derechos Humanos por las entidades no sectorizadas el
de su presupuesto se asignó a este programa.
En cuanto a la fiscalización, se realizaron una auditoría por parte de la y otra del .
Los hallazgos fueron los siguientes: Implementar un mecanismo de control que asegure
el Seguimiento de los acuerdos del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y
Hombres; así como, los mecanismos necesarios, a efecto de que el instituto genere infor-
mación de calidad respecto del monitoreo realizado en materia penal, civil y familiar.
entidades en la Plataforma Nacional de Transparencia, de las que existe se relaciona a
la fiscalización de las tareas adjetivas, compras, finanzas, recursos humanos, muebles e
inmuebles, pero pocas con resultados orientadas a los programas presupuestarios que
se tienen registrados, solo el .
Control Interno
El es el eje rector de las políticas públicas en nuestro país, las cuales buscan generar
condiciones de bienestar social.
Será responsabilidad de las instituciones públicas y su personal, ejecutar una adecuada
programación, seguimiento y control de los recursos que impulsen el cumplimiento del
mandato, la misión, visión y sus objetivos del quehacer gubernamental.
14 Marco Integrado de Control Interno, Auditoría Especial de Tecnologías de Información, comunicaciones y control, ASF.
2014, https://www.asf.gob.mx/uploads/176_Marco_Integrado_de_Control/Marco_Integrado_ de_Cont_Int_leyen.pdf
Marco integrado de control interno
La y la realizan actos de fiscalización conforme a lo establecido por el Sistema
Nacional de Fiscalización (), que tiene por objetivo establecer un sistema de con-
trol interno, para que sea aplicable a los entes públicos y asegurar su evaluación por
las instancias fiscalizadoras.
Cabe señalar, que en la quinta reunión plenaria del celebrada en , se publicó el
Marco Integrado de Control Interno para el Sector Público (), basado en el Marco
, como un modelo general de control interno, para ser adoptado y adaptado
por las instituciones públicas en su respectivo ámbito.
Elaboración: propia.
15 El Committee of sponsoring organizations – COSO – es un documento que contiene las principales directivas para la
implementación, gestión y control de un sistema de control interno.
16 ACUERDO por el que se emiten las Disposiciones y el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Con-
trol Interno, DOF. 3-11-2016.
Las observaciones determinadas por las instancias fiscalizadoras a los programas pre-
supuestarios relacionados con la atención a los derechos humanos, buscan mejorar el
control interno de éstos.
Figura III. Resultados de las auditorías conforme al Marco Integrado de Control.
Fuente: Elaboración Propia con base a los Resultado de las Auditorias analizadas.
En conclusión, se cuenta con muy poca información sobre los resultados de las audi-
torías practicadas a los programas presupuestarios, pero de lo obtenido se percibe que
éstos, buscan atender los derechos de igualdad entre mujeres y hombres, los asuntos
de la mujer, los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, así como, los
derechos de las personas recluidas en el sistema penitenciario y de pueblos y comuni-
dades indígenas.
Asimismo, se concluye, que no existe una difusión pertinente de los programas para la
atención de algún derecho humano, por lo que, la población objeto no sabe que puede
recurrir a estos.
El contexto mundial actual exige implementar diversas acciones extraordinarias debido
a la Pandemia de SARS-COV (también denominado COVID-), el cual apareció en
la ciudad de Wuhan, China, a finales de . En México, se presentaron los primeros
casos confirmados, a partir del de febrero de . El primer fallecimiento por esta
enfermedad en el país ocurrió el de marzo de .
17 Acuerdo por el que se modifica el similar por el que se señalan días inhábiles para efectos de la realización de trá-
mites administrativos a cargo del Consejo de Salubridad General, publicado el 21 de abril de 2020. http://dof.gob.mx/
nota_detalle.php?codigo=5592713&fecha=30/04/2020
por el virus SARS-CoV (COVID-) en México, se determinó necesario man-
tener y extender la Jornada Nacional de Sana Distancia, por lo que se amplió el
periodo de suspensión de actividades hasta el de mayo de .
Las acciones públicas deben atender los impactos diferenciados de la pandemia en los
diversos grupos, como son:
- Personas con factores de riesgo, como las personas de años o más, mujeres
embarazadas, personas con obesidad, que viven con o tienen una enfermedad
crónica como hipertensión, diabetes, cáncer, enfermedad cardiaca o pulmonar
crónica, o en estado de inmunosupresión crónica debido a alguna enfermedad.
- Personas excluidas e históricamente discriminadas: Personas en situación de
pobreza y desplazadas; personas privadas de su libertad, en situación de calle, con
discapacidad y de la diversidad sexual; trabajadoras sexuales, personas indígenas
y trabajadoras del hogar.
Los gobiernos deben tomar acciones para proteger de la discriminación y la violen-
cia a las poblaciones en riesgo de sufrirla, poniendo especial énfasis en: Personas
que tienen o tuvieron COVID-, médicos y enfermeras, y personas de la diversidad
sexual. Además, los tres niveles deben implementar medidas para atender y pro-
teger a niñas, niños y mujeres, violentados por sus familiares. Todas las unidades
de atención, para Mujeres, deberán considerarse servicios esenciales y mantenerse
abiertos durante la contingencia..
No despedirá a ningún trabajador y posponen las acciones y el gasto del gobierno, con
excepción de algunos programas prioritarios, tales como: Pensión para el Bienestar de
las Personas Adultas Mayores; Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapa-
cidad; Programa de apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Tra-
bajadoras; Jóvenes Construyendo el Futuro; Atención médica y medicamentos gratuitos;
Defensa de los derechos humanos.
18 ttps://www.gob.mx/segob/prensa/da-a-conocer-subsecretaria-de-derechos-humanos-poblacion-y-migracion-
guia-para-las-medidas-por-el-coronavirus-COVID-19, SEGOB, 12-04-2020.
19 Decreto por el que se establecen las medidas de austeridad que deberán observar las dependencias y entidades de
la Administración Pública Federal bajo los criterios que en el mismo se indican. DOF. 23-04-2020
vacacional estudiantil; la Jornada Nacional de Sana Distancia y el Plan --,
con el propósito de evitar congregaciones o movilidad de personas y con ello miti-
gar la propagación del COVID-.
Conclusión
Con la reforma constitucional , en materia de derechos humanos, que incluyó
la adhesión y ratificación a los principales tratados internacionales en la materia,
así como, la obligación de las autoridades públicas de promover, respetar, proteger
y garantizarlos. Se implementaron diversos programas para combatir la discrimi-
nación y atender a sectores específicos de población, como el indígena, periodistas,
migrantes, personas con discapacidad, niños, niñas, adolescentes, y mujeres (dere-
chos de tercera generación).
Cabe hacer mención, que en la Secretaría de la Defensa en los tres ejercicios revisados
se incorporó el programa K “Otros proyectos de infraestructura social”, en esta cla-
sificación, que no fue contemplado en la aprobación del presupuesto, y representó el
del presupuesto de su subprograma Derechos Humanos, y por otra parte, el
registro sus programas orientados al derecho a la información en la Finalidad . Go-
bierno, Función . Otros servicios generales, Subfunción, .. Acceso a la Información
Pública Gubernamental.
Fuentes
Acuerdo por el que se emite la Clasificación Funcional del Gasto. Secretaría de Gobernación,
publicado el //.
Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones y el Manual Administrativo de Aplicación General en
Materia de Control Interno, . --.
Acuerdo por el que se modifica el similar por el que se señalan días inhábiles para efectos de la
realización de trámites administrativos a cargo del Consejo de Salubridad General, publicado
el de abril de . http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=&fecha=//.
Auditoría Superior de la Federación, pagina web https://www.asf.gob.mx/Default/Index
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados del H. Congreso
de la Unión, publicada en el Diario Oficial de la Federación el de febrero de ,
última reforma marzo de .
Comisión Nacional de los Derechos Humanos Documentos sobre presupuesto público y derechos
humanos, México, , .
Decreto por el que se establecen las medidas de austeridad que deberán observar las dependencias
y entidades de la Administración Pública Federal bajo los criterios que en el mismo se indican.
. --
Díaz, Manuel, El proceso presupuestario en México, Revista Universo Contábil, , vol. , núm.
, enero-marzo, de .
El Committee of sponsoring organizations –– es un documento que contiene las principales
directivas para la implementación, gestión y control de un sistema de control interno.
https://www.gob.mx/segob/prensa/da-a-conocer-subsecretaria-de-derechos-humanos-
poblacion-y-migracion-guia-para-las-medidas-por-el-coronavirus-COVID-, , --.
Marco Integrado de Control Interno, Auditoría Especial de Tecnologías de Información,
comunicaciones y control, ASF. , https://www.asf.gob.mx/uploads/_Marco_Integrado
_de_Control/Marco_Integrado_de_Cont_Int_leyen.pdf.
Naciones Unidas, Derechos Humanos, Haciendo realidad los Derechos Humanos a través de los presu-
puestos gubernamentales, .
Nota: El INAI registra sus programas orientados al derecho a la información en la Finalidad; 1. Gobierno, Función, 1.8 Otros
servicios generales, Subfunción, 1.8.4 Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Plataforma Nacional de Transparencia, https://consultapublicamx.inai.org.mx/vut-web/faces/
view/consultaPublica.xhtmlinicio
Presupuesto de Egresos de la Federación, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión,
Rodríguez, J., Diccionario Jurídico Mexicano, ª ed., México, IIJ-, , pág. .
Romero, A., El Control Parlamentario de la Fiscalización Superior y Agenda para la Política de Combate
a la Corrupción, Cámara de Diputados y otros nueve coeditores, México, .
Vázquez, L., Corrupción y Derechos Humanos ¿Por dónde comenzar la estrategia anticorrupción?,
editorial Peter Lang, .
Covid-: una mirada a través de las finanzas públicas
Marcela Astudillo Moya
Introducción
La pandemia de COVID- ha evidenciado a nivel mundial la pésima situación en que
se encuentra la salud pública, resultado de una política social de recortes en gastos de
salud, educación, bienestar social, que viene desde la década de los ochentas, incapa-
citando al Estado para responder a las emergencias sanitarias. Como señala Stiglitz
() el COVID- hizo patente que la economía mundial funciona sin red de segu-
ridad y la falta de seguro sanitario para muchas personas. Las economías carecen de
camas de hospital adicionales. La población en situación de pobreza estará peor, por
lo que deben ser protegidos.
Para Dani Rodrik () premio Princesa de Asturias de ciencias sociales en entrevista
para el País, esta crisis enseña que hay un error en cuanto a las prioridades en las econo-
mías, la pandemia ha amplificado los problemas económicos ya existentes y ha eviden-
ciado la necesidad de que un gobierno suministre los bienes públicos que los mercados
no abastecen. La pandemia enseña lo poco que se ha invertido para la sanidad pública,
lo cual se hace patente por la poca importancia que se le ha dado a la Organización
Mundial de la Salud en comparación con la Organización para la Cooperación y el De-
sarrollo Económico () o al Fondo Monetario Internacional ().
Por su característica de muy alto contagio y de dispersión en casi todo el mundo, la
respuesta hasta ahora ha sido el distanciamiento social que imposibilita a las personas a
interactuar en el trabajo, escuela, compras, recreación y vida social (, ). paí-
ses implantaron medidas de confinamiento para controlar el virus y evitar que los sis-
temas de salud fueran colapsados (, ). Obviamente que dichas medidas tienen
un alto costo en desarrollo humano. Los impactos se presentan en el ámbito económico
y social, así como a nivel local y regional (, )
Así, las políticas adoptadas tienen efectos devastadores en prácticamente todas las eco-
nomías del mundo: interrupción abrupta de la actividad productiva y confinamiento
de la población. Indudablemente, la actual pandemia impacta de manera directa en los
sistemas de salud pues daña la salud física y mental de la población; pero además tiene
efectos indirectos en su bienestar socioeconómico debido a la contracción del empleo.
Tal como lo señala Bárcena () la suspensión de actividades productivas a nivel in-
terno como externo afecta al comercio, turismo, transporte, manufactura, agricultura.
Como consecuencia del cierre de las economías y del confinamiento de las personas se
presenta un incremento en el desempleo y con ello menos ingresos de las personas que
a su vez demandarán menos bienes y servicios. Todo lo anterior causará a nivel mundial
recesión económica, pobreza y con ello, contracción de la demanda; que a su vez dará
lugar al cierre de empresas, caída de la inversión privada y deterioro de las capacidades
productivas, lo cual se convierte en un círculo vicioso.
Cuadro . Regiones y países seleccionados: tasa de crecimiento del PIB -
y proyecciones (en porcentajes)
Fuente: Tomado de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALa, 2020), sobre la base de Instituto
de Finanzas Internacionales (IIF), Capital Flows Report: Sudden Stop in Emerging Markets, 9 de abril de 2020; y datos de
Bloomberg.
Según la b () hay altas probabilidades de que la crisis del COVID- se
transforme en una crisis alimentaria. Para (Gropello, ) además está en proceso
una crisis en educación pues la educación remota no es fácil y sobre todo para los
hogares que no cuentan con luz eléctrica, computadora o una buena conectividad,
situaciones que imposibilitan la enseñanza remota o no la pueden implementar de
manera efectiva. Por otro lado, los países exportadores de petróleo en enfren-
tan una crisis petrolera (Esquivel, ) además de la crisis económica y sanitaria.
Este documento se enfoca a la crisis económica sin olvidar que la crisis sanitaria la
ha profundizado. El objetivo es analizar el posible efecto de esta pandemia en las
finanzas públicas, para sustentar propuestas de política económica que permitan
aminorar sus consecuencias negativas. Para ello, en un primer apartado se revisa
la situación de las finanzas públicas antes de la pandemia, así como lo planteado
en los Criterios Generales de Política Económica para . En la segunda parte se
estudia la problemática de la política fiscal que se presenta después de la pandemia.
Finalmente se exponen algunas propuestas de política fiscal que ayuden a atenuar
la crisis económica.
Antes de la pandemia
Antecedentes
En México se ha registrado un bajo crecimiento económico desde hace varias déca-
das, pues de a el incremento del per cápita no superó, en términos reales
el (Tello, ) y desde luego, no ha generado los suficientes empleos formales que
demanda la población.
Desde el punto de vista de la política macroeconómica destaca una política fiscal procí-
clica orientada al equilibrio presupuestal y la inversión pública no tiene como objetivo
impulsar el crecimiento económico, sino que es la variable que se recorta para conse-
guir el balance presupuestario (Casar, ).
Antes de la pandemia la economía mexicana enfrentó la caída en el crecimiento econó-
mico en . respecto a de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (). Además, tenía un espacio muy limitado de política fiscal.
Por otra parte, la alta volatilidad en el precio de las materias primas, como es el caso del
petróleo afectó negativamente a los ingresos públicos. Por todo lo anterior, desde antes
de la pandemia se visualizaba muy difícil alcanzar la meta de ingresos para el .
Desde el punto de vista del gasto público y la deuda pública, hay serias restricciones. Por
un lado, el . del gasto presupuestado es no programable por lo que se disminuye la
posibilidad de modificar su destino. Además, las finanzas públicas están sujetas a la regla
fiscal aprobada en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria ()
de y su respectivo Reglamento, dicha regla fija un límite al déficit presupuestario
de hasta del , con la condición de que la inversión sea mayor a este déficit; igual-
mente establece una meta anual de los Requerimientos Financieros del Sector Público
() en función de la capacidad de financiamiento del sector público federal. También
establece el Límite Máximo del Gasto Corriente Estructural () que de acuerdo
con la de es igual al “gasto neto total, menos los gastos por concepto de costo
financiero, participaciones a las entidades federativas, a los municipios y demarcaciones
territoriales del Distrito Federal, adeudos de ejercicios fiscales anteriores, combustibles
utilizados para la generación de electricidad, pago de pensiones y jubilaciones del sector
público y la inversión física y financiera directa de la Administración Pública Federal”.
Para se propuso un superávit primario marginalmente menor al de .
Ahora bien, ¿cuál es el propósito de la política fiscal en el actual régimen? En los “linea-
mientos de la política económica” señalados en el Plan Nacional de Desarrollo -
(PND) se establece que la prioridad de este régimen es el bienestar de la población.
Con este objetivo, el gasto destinado al desarrollo social representa el . del gasto
neto total del gobierno federal. Como se constata en la Gráfica , en el periodo -
se presenta cierta reingeniería del gasto público, tal como se menciona en el PND
-, reorientando los recursos hacia los programas que generen bienestar.
2 Las dos gráficas aquí presentadas se emplearon en un documento sobre bienestar en prensa.
Gráfica . Gasto del Gobierno Federal. Tasa media de crecimiento anual
Fuente: Elaborado con datos de la SHCP. Presupuesto de egresos de la Federación. Varios años. Obtenido de:
https://www.ppef.hacienda.gob.mx/es/PPEF2020/tomo I
Otros gastos incluyen: , Programas de apoyo a deudores de la banca y costo fi-
nanciero de empresas productivas del Estado
La tasa media de crecimiento anual del gasto neto total presenta un incremento re-
ducido, durante el periodo - fue de . y de . de a . Por lo
que corresponde al gasto federal en desarrollo social, durante el periodo - se
incrementó a una tasa media anual de .; mientras que de a registró un
incremento en .; de esta manera, pasó de representar . del total del gasto en
a . en . Otro rubro que también muestra incrementos durante el periodo
- es el gasto en desarrollo económico; en este caso, durante - presentó
cifras negativas, un decrecimiento a tasa media anual de .; por el contrario, de
a se incrementa en ..
Fuente: Elaborado con datos de la SHCP. Presupuesto de egresos de la Federación. Varios años. Obtenido de:
https://www.ppef.hacienda.gob.mx/es/PPEF2020/tomo I
Como se observa en la Gráfica , el actual sexenio inicia con un gasto en desarrollo
social y desarrollo económico con tendencia a la baja desde años anteriores. Así, la
participación del gasto en desarrollo económico en el total del gasto del gobierno fe-
deral representó en el ., en fue solamente ., el incremento que se
proyecta para aun no permite alcanzar el nivel que se tenía en . Este rubro
es importante porque se requieren recursos para la construcción de las obras de in-
fraestructura planteadas en el actual sexenio, etapa en la que darán empleo y su uso
beneficiará a un sector de la población.
En cuanto al ámbito interno los indicadores que causan una disminución en los ingresos
públicos al no cumplirse las estimaciones para es el tipo de cambio nominal que se
había previsto en pesos por dólar, en el primer semestre del año se ha cotizado hasta
en ., lo cual provoca, entre otras situaciones un encarecimiento de la deuda pública
externa así como de las importaciones. Todo lo anterior redunda en perjuicio de los
ingresos público porque su incremento respecto a se había planeado basado en ma-
yores ingresos petroleros, impuestos y deuda. De tal manera que del total de los ingresos
públicos los impuestos representaban .; los ingresos por venta de bienes y servicios
. e ingresos derivados de financiamiento (deuda) .; los tres rubros mencionados
significaban en total . de los ingresos públicos que se habían previsto para .
Los impuestos con mayor capacidad recaudatoria son el Impuesto sobre la Renta (), el
Impuesto al Valor Agregado () y los Impuestos Especiales a la Producción y Servicios
(). De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público () en
abril presentaron una disminución del ..
El otro rubro que conforma las finanzas públicas es el gasto, según cifras del Presupues-
to de Egresos de la Federación , se propone un incremento moderado con respecto
al año anterior de ., representando el . del . Es conveniente destacar que se
tenía prevista una reasignación del gasto, lo cual se observa en la clasificación adminis-
trativa. Se reduce en términos absolutos los recursos destinados a la Presidencia de la
República, a las secretarías de turismo y economía, así también disminuyen el ritmo de
crecimiento de la deuda y el Programa de Apoyo a Deudores de la Banca, entre otros.
Las Secretarías que tendrán un incremento en sus presupuestos son las de Bienestar,
Educación y Energía.
. Después de la pandemia
Problemática a nivel nacional
Como se observa en la sección anterior, la pandemia del COVID- llega al país en un
momento crítico, pues en la economía se contrajo; la recaudación de ingresos a
la baja debido a la menor actividad económica, la evasión fiscal, la caída de los precios
internacionales de las materias primas, la reducción de aranceles por la apertura comer-
cial, reducción de impuestos en las zonas fronterizas (a, ). Además, se pre-
sentan fuertes recortes al gasto público y un manejo de la deuda muy cauteloso En fin
con serias limitaciones presupuestarias y una capacidad muy limitada de política fiscal.
Por lo que corresponde específicamente al sector salud, Lomelí (Lomelí, ) lo carac-
teriza de la siguiente manera:
t'BMUBEFBSUJDVMBDJØOFOUSFJOTUJUVDJPOFTZQSPHSBNBT
t%FGJDJFOUFZEFTJHVBMDPCFSUVSB
t3FDVSTPTQSFTVQVFTUBMFTFYJHVPT
t1SFTVQVFTUPTEFTFRVJMJCSBEPTFOUSFMPTTVCTJTUFNBT
t6UJMJ[BDJØOEFGJDJFOUFEFMBJOGSBFTUSVDUVSBIPTQJUBMBSJB
t"OJWFMOBDJPOBMVOBEJTUSJCVDJØOEFTJHVBMEFMBJOGSBFTUSVDUVSBEFTBMVE
cuenta propia, el sistema de salud será afectado por la mayor demanda tanto de servicios
hospitalarios como por licencias por enfermedad. Esto se traduce en menores ingresos
de los hogares con impacto en el consumo, ahorro y acceso al crédito. (, ). Lo
anterior derivará en un incremento de la población en situación de pobreza.
Fuente: Tomado de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del Banco de Datos de
Encuestas de Hogares (BADEHOG) (CEPALb, 2020).
aumentará en todos los países; sin embargo, resalta la mayor vulnerabilidad de las tres
economías mayores de Latinoamérica: Brasil, México y Argentina. ¿Cuál es la situación
que afecta a la economía mexicana?
. La falta de inversión privada también se ve acrecentada por la alta proba-
bilidad de un recorte de la nota crediticia soberana por parte de las agencias
calificadoras.
. A nivel subnacional, según el Reporte de Estabilidad Financiera del Banco de
México, numerosas empresas sobre todo las de turismo, recreación, venta mino-
rista sin alimentos, entre otros, tienen serios problemas para pagar los créditos
bancarios. Por lo pronto las entidades federativas, que más podrían deteriorar la
cartera de crédito bancario empresarial son Quintana Roo, Morelos, Sinaloa, San
Luis Potosí, Guerrero, Tabasco, Nayarit y Oaxaca. Situación que tarde o temprano
tendrá afectaciones muy negativas a nivel nacional; las insolvencias son un riesgo
muy relevante.
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
La pregunta aún no resuelta hasta ahora es ¿cuándo será seguro abrir la economía?
Pues si no hay las medidas de salud pública adecuadas, se corre un riesgo muy alto de
que se prolongue el confinamiento y la epidemia resurja. Debido a que la enfermedad
se ha expandido a casi todo el mundo, consecuentemente las reaperturas de las econo-
mías serán muy lentas, la reactivación será hasta que sus socios comerciales también
se hayan recuperado.
todos los aspectos del desarrollo humano, debido a la contracción de la actividad econó-
mica y directamente a la salud, educación y el empleo (UN, ).
Sin duda el balance fiscal se deteriorará en debido a una combinación de meno-
res ingresos públicos por la baja en las exportaciones y de la recaudación impositiva,
las mayores necesidades de gasto y mayores costos de endeudamiento, haciendo que el
nivel de deuda se incremente. Para paliar las consecuencias de la pandemia COVID-
se requiere una enorme cantidad de recursos que obviamente no están contemplados
en el Presupuesto de Egresos . Por lo que resulta de enorme importancia la política
macroeconómica que se aplique.
Propuesta
En diversos países y desde diferentes sectores e instituciones se han generado una gran
cantidad de propuestas para afrontar una enfermedad cuyo origen y cura aún se desco-
nocen pero que está causando grandes estragos a nivel mundial (, ). Así, para
las Naciones Unidas la respuesta debe enfocarse a:
. Buscar la equidad para los países, comunidades y grupos cuyas capacidades han
sido más afectadas y así evitar un efecto negativo en el desarrollo humano
. Desarrollar las capacidades de largo plazo de las personas, que permitan en-
frentar con éxito futuros shocks.
. Dado que la crisis tiene muchas dimensiones interconectadas: salud, aspectos
económicos y sociales es conveniente abordar el problema de una manera mul-
tidimensional.
. Protección a los trabajadores y las empresas, para evitar la pérdida de empleos
y reducción de los ingresos.
. Los lugares de trabajo que sean seguros y se respeten los derechos de los grupos
vulnerables.
. Que la recuperación sea inclusiva, ecológica y sostenible.
Según (, ) a pesar de las perspectivas sombrías de la pandemia, puede dar lugar
a una revaluación del trabajo esencial y de los servicios públicos indispensables como la
salud, educación. Además, ofrece la posibilidad de crear sociedades más inclusivas. Des-
de el punto de vista ambiental es deseable la implementación de programas de estímulos
“verdes” con el objetivo de cambiar el modo en que operan la economía y las industrias,
especialmente porque el cambio del comportamiento social puede estimular un consu-
mo más sostenible y diferentes hábitos de movilidad. La oportunidad para las empresas
es acelerar una transformación hacia modelos más sostenibles y digitales.
En los países pobres una gran cantidad de la población económicamente activa trabaja
en la informalidad, no tienen prestaciones sociales ni pensión, razón por la cual son los
que más les afecta una recesión, resultando indispensable la intervención estatal. En
consecuencia, de acuerdo con (, ). Para el sector informal se requiere:
. Expandir la protección social y programas de asistencia social, ayuda ali-
menticia, transferencias. Diferimiento del pago de rentas o exención de fac-
turas de agua, luz;
. Utilizar plataformas flexibles para que las transferencias lleguen al sector
informal;
. Facilitar el acceso al sistema financiero a las empresas informales;
. Considerar programas no dirigidos e incondicionales
Por su parte, la a () es necesario apoyar a las poblaciones vulnerables,
puede ser por medio de transferencias directas en efectivo a los más pobres; pres-
taciones por desempleo, autoempleo; créditos sin intereses a las mipymes para el
pago de salarios; posponer el pago de hipotecas, alquileres, pagos de agua y de luz
a personas de bajos ingresos durante el tiempo que dure la pandemia.
para (, ) será necesario ampliar los programas de protección social para las
familias de bajos ingresos.
El gasto en salud debe ser prioritario, la aparición del COVID- está dando lugar a nue-
vos padecimientos que demandan el fortalecimiento del sector salud, tanto en el ámbito
de la investigación como de la prevención y atención de los enfermos. (Lomelí, ).
Para autores como Esquivel () la respuesta óptima de política económica debería
ser evitar el cierre permanente de empresas para que haya suficiente producción de bie-
nes y servicios y además se evita el despido de trabajadores con lo que no se reducirían
sus ingresos y de este modo se restablecería el flujo económico de oferta y demanda.
Como se observa, hay muchas coincidencias en cuanto a ¿qué hacer? En este terreno las
propuestas son numerosas; sin embargo, poco se ha dicho respecto a ¿cómo financiar el
gasto? Cuestión clave sobre todo en la situación actual de bajos precios del petróleo, con-
tracción de la economía y de requerimientos de recursos muy grandes para garantizar
la atención médica y el suministro de medicinas. Sin duda habrá una gran presión a las
finanzas públicas que seguramente requerirá de la modificación del marco tributario,
ya que se ha demostrado que los recortes presupuestales y la política de austeridad no ha
sido suficiente para crecer al como se proyectó en el , ni tampoco el combate a la
corrupción ni a las prácticas de evasión y elusión por parte de grandes empresas.
La respuesta está en una reforma tributaria progresiva. Para enfrentar la crisis actual
en diversos países se ha planteado la necesidad de recurrir a la política impositiva antes
que, al endeudamiento, pues en este caso se trata de recursos que tarde o temprano hay
que devolverlos en montos incrementados por los intereses. Los que están a favor de
esta medida proponen la creación de un impuesto cuyo nombre podría ser: Impuesto
solidario; impuesto de solidaridad de coronavirus; tasa de reconstrucción; tasa COVID
(en este caso sería un impuesto progresivo durante y ); o bien, también se
propone la creación de un impuesto a la propiedad; impuesto al patrimonio; impuesto
a la fortuna. Todos estos casos se basan en el deseo de lograr un “reparto solidario del
costo de la crisis”. Quienes se oponen al incremento de impuestos aducen que dañan la
inversión, el empleo y que provocarían fuga de capitales.
Sin duda, a pesar de las dificultades que podrían presentarse la solución viable es crear
sistemas tributarios progresivos, que incrementen la recaudación del impuesto sobre
la renta, que graven al patrimonio personal y que cobren impuestos a sectores que
hasta ahora no contribuyen al gasto público como la economía digital y los que dañan
al medio ambiente.
Referencias
Bárcena, A. (). Los Efectos Económicos y Sociales del COVID- en América Latina y el Caribe.
Chile, CEPAL.
Casar, J. (). “Contumacia en la política macroeconómica”. En R. Cordera y E. Provencio (Eds.),
Cambiar el rumbo: el desarrollo tras la pandemia (pp. -). México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
. (). How COVID- is changing the world: a statistical perspective. Estados Unidos,
Commitee for the Coordination of Statistical Activities, .
a. (). Informe sobre el impacto económico en Amética Latina y el Caribe de la enfermedad
por coronavirus (COVID-). Chile, CEPAL.
Lb. (). El desafío social en tiempos del COVID-, Informe especial. Chile, .
Dani, R. (). “Esta crisis nos enseña que nuestras prioridades estaban equivocadas”. Entrevista
Periódico El País, de junio . En https://www.revoprosper.org//// Consultado
el de junio de .
De Sousa, B. (). La cruel pedagogía del virus. Argentina, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales.
Esquivel, G. (). “Pandemia, confinamiento y crisis: ¿Qué hacer para reducir los costos económicos
y sociales?” En R. Cordera y E. Provencio (Eds.), Cambiar el rumbo: el desarrollo tras la pandemia
(pp. -). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gropello, E. “La educación en América latina enfrenta una crisis silenciosa, que con el tiempo
se volverá estridente”. Washington, Banco Mundial.
Lomelí, L. (). “Retos para garantizar el derecho a la salud”. En R. Cordera y E. Provencio (Eds.),
Cambiar el rumbo: El desarrollo tras la pandemia (pp. -). México: .
Piketti T. (). “The age of green money”. Le blog de Thomas Piketty,
En https://www.lemonde.fr/blog/piketty/// consultado el de mayo de .
(). Panorama socioeconómico. Desafíos de desarrollo ante la COVID- en México.
México, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Stiglitz, J. (). “El nobel de Econmía aboga por un mejor indicador que el PIB” Revista
Expansión, junio . En https://expansion.mx/economia////nobel-economia-joseph-
stiglitz-aboga-mejor-indicador-pib Consultado el de junio de .
Tello, C. (). “Sobre las consecuencias e implicaciones de la pandemia”. En R. Cordera y E. Provencio
(Eds.), Cambiar el rumbo: el desarrollo tras la pandemia (pp. -). México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
. (). COVID- and Human Development: Assessing the Crisis, Envisioning the Recovery.
Estados Unidos, Empowered lives. Resilent nations. United Nations.
. (). Global Economic Prospects. Flagship Report. Estados Unidos, World Bank Group.
. (). COVID- Risks Outlook: A Preliminary Mapping and its Implications. Suiza,
World Economic Forum.
Del programa nacional de simplicación admnistrativa
de la administracion pública federal - al programa
nacional de combate a la corrupción y la impunidad,
y de mejora de la gestión pública -
José Morales Ramírez y Jaqueline Arteaga Fernández
Introducción
México no ha estado ajeno a la gran cantidad y diversidad de cambios que se han pre-
sentado en los últimos años, en lo político, lo económico, lo tecnológico, lo social, lo
ambiental y la salud. Estos cambios nacen y se desarrollan a una velocidad inesperada,
sin embargo, requieren de un cierto tiempo para su maduración.
Las organizaciones públicas que conforman nuestra administración pública no han es-
tado ajenas a estos cambios y se han manifestado en forma paralela al desarrollo y evo-
lución del estado, y los entornos internacionales y nacionales que han sido incluyentes.
La evolución de estos cambios ha obligado a la función administrativa del Gobierno
Federal a acrecentar su capacidad de respuesta y a redefinir sus formas de intervención
en los diversos sistemas al moldear, adicionar o disminuir estructuras organizacionales
y procesos para atender y satisfacer los requerimientos de una sociedad cada vez más
exigente, responsabilidad que requiere de acciones sistemáticas, ordenadas y congruen-
tes. Conocer y comprender la evolución de las organizaciones que conforman la Admi-
nistración Pública Federal nos permite, al identificar los cambios y transformaciones
que se suscitan dentro de ellas a lo largo del tiempo, además de entender y conocer su
situación actual, prospectar los problemas y oportunidades que se puedan presentar.
La ley de Planeación en su artículo señala “el Plan indicará los programas sectoria-
les, regionales, especiales e institucionales que deberán se elaborados conforme a este
capítulo sin perjuicio de aquellos cuya elaboración se encuentre prevista en las leyes o
que determine el presidente de la Republica posteriormente”
Estas organizaciones públicas son el instrumento más importante que tiene el gobierno
para alcanzar los objetivos de sus ordenamientos jurídicos y de sus políticas públicas e
incorporando nuevas formas de organización, tecnologías y fortaleciendo la capacita-
ción y el desarrollo de sus servidores públicos.
Dentro de estos organismos internacionales que han sido determinantes en estas trans-
formaciones encontramos al Banco Mundial (), Banco Interamericano de Desarrollo
(), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (), la Orga-
nización Mundial de Comercio () y el Centro Latinoamericano de Administración
para el Desarrollo ().
Los programas de Modernización Administrativa en la Administración Pública
Federal en el tiempo: - al -
y niveles innecesarios.
Promover la elevación de la calidad y la transparencia en la prestación de los servicios públicos.
Apoyar las acciones de la administración para la prevención y combate a la corrupción.
Fomentar y ampliar el acercamiento a la sociedad, como un medio de acercamiento de la acción pública
y de fortalecimiento de la confianza entre gobierno y ciudadano.
6 Transformar a la Administración Pública Federal en una organización eficaz, eficiente y con una arraigada cultura
de servicio para coadyuvar a satisfacer cabalmente las legítimas necesidades de la sociedad.
2. Descentralización y/o Desconcentración Administrativa.
3. Medición y Evaluación de la Gestión Pública.
4. Dignificación, Profesionalización y Ética del Servidor Público
9
1 Un gobierno honesto y transparente, que impulse la probidad de los servidores públicos, el combate decidido
y frontal a la corrupción y la transparencia de la gestión pública, para recuperar la confianza de la sociedad en su
gobierno.
2 Un gobierno profesional, que atraiga y retenga a las mujeres y hombres más capacitados en el servicio público,
y que se sustente en esquemas de desarrollo de recursos humanos plenamente desvinculados de posiciones
políticas para garantizar que la administración pública transite los cambios de administración con el mínimo tras-
torno y la máxima eficacia.
3 Un gobierno de calidad, que mejore día a día los productos y servicios que ofrece a la sociedad, de forma que
éstos satisfagan e incluso superen las expectativas de los ciudadanos.
4 Un gobierno digital, que, a través del uso óptimo de las nuevas tecnologías de la información y las telecomu-
nicaciones, agilice el acceso de la ciudadanía a los servicios gubernamentales con mayor oportunidad, calidad y
eficiencia, contribuya al combate a la corrupción y fomente la transparencia en la función pública.
5 Un gobierno con mejora regulatoria, que elimine los trámites excesivos, reduzca al mínimo los costos que impli-
ca para los particulares el cumplimiento de leyes, normas y disposiciones administrativas, y garantice a la ciuda-
danía seguridad y rapidez en los mismos, como factor de impulso a la competitividad general.
6 Un gobierno que cueste menos, que multiplique la cantidad y la calidad de los servicios que proporciona a la
ciudadanía a través de la reestructuración del gasto público, reduciendo las erogaciones que no aporten valor y
acrecentando la asignación de recursos a las áreas que ofrecen más y mejores beneficios a la población.
10
1. Objetivos del PND 2997-2012 Garantizar la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la integridad,
la independencia y la soberanía del país, y asegurar la viabilidad del Estado y de la democracia.
2. Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho, fortalecer el marco institucional y afianzar una sólida
cultura de legalidad para que los mexicanos vean realmente protegida su integridad física, su familia y su
patrimonio en un marco de convivencia social armónica.
3. Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan
a todos los mexicanos, especialmente a aquellos que viven en pobreza, tener un ingreso digno y mejorar su
calidad de vida.
4. Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el
aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del
mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las
micro, pequeñas y medianas.
5. Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para
que todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida y tengan garantizados alimentación,
salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo tal y como lo establece la
Constitución.
6. Reducir significativamente las brechas sociales, económicas y culturales persistentes en la sociedad, y que
esto se traduzca en que los mexicanos sean tratados con equidad y justicia en todas las esferas de su vida,
de tal manera que no exista forma alguna de discriminación.
7. Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades efectivas para ejercer a plenitud sus derechos
ciudadanos y para participar activamente en la vida política, cultural, económica y social de sus comunidades
y del país.
8. Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado,
la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar
el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones
futuras. 9. Consolidar un régimen democrático, a través del acuerdo y el diálogo entre los Poderes de la Unión, los
órdenes de gobierno, los partidos políticos y los ciudadanos, que se traduzca en condiciones efectivas para que
los mexicanos puedan prosperar con su propio esfuerzo y esté fundamentado en valores como la libertad,
la legalidad, la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y el ejercicio ético del poder.
10. Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo nacional y proyectar los intereses
de México en el exterior, con base en la fuerza de su identidad nacional y su cultura; y asumiendo su
responsabilidad como promotor del progreso y de la convivencia pacífica entre las naciones.
13
1. Impulsar un gobierno abierto que fomente la rendición de cuentas en la APF.
2: Fortalecer el presupuesto basado en resultados de la APF, incluyendo el gasto federalizado.
3: Optimizar el uso de los recursos en la APF.
4: Mejorar la gestión pública gubernamental en la APF.
14
1.1 Fomentar la participación ciudadana en las políticas públicas y en la prevención de la corrupción.
1.2 Promover una cultura de la legalidad que aumente la confianza de los mexicanos en el gobierno y prevenga
la corrupción.
1.3 Garantizar el acceso a la información y la protección de los datos personales en la APF.
1.4 Mejorar la transparencia de la información socialmente útil de la APF.
1.5 Fortalecer el uso de la información presupuestaria.
1.6 Fomentar la participación ciudadana a través de la innovación en el uso de las TIC y los datos abiertos.
1.7 Consolidar los sistemas institucionales de archivo y administración de documentos.
2.1 Impulsar una planeación nacional basada en resultados.
2.2 Vincular el SED con las asignaciones presupuestarias.
2.3 Fortalecer el proceso de seguimiento y evaluación al desempeño de la APF.
2.4 Mejorar la calidad del gasto federalizado con base en los preceptos del SED. Estrategia
2.5 Garantizar que los programas y proyectos de inversión registrados en la Cartera de Inversión, sean aquellos con
mayor rentabilidad social.
3.1 Orientar las estructuras orgánicas y ocupacionales hacia los objetivos estratégicos.
3.2 Fortalecer el uso eficiente de los recursos destinados a servicios personales y gasto de operación.
3.3 Promover la implementación de estrategias de contratación orientadas a la obtención del máximo valor
por la inversión.
3.4 Promover una administración moderna y transparente del patrimonio inmobiliario federal.
4.1 Transformar los procesos de las dependencias y entidades.
4.2 Fortalecer la profesionalización de los servidores públicos.
4.3 Obtener las mejores condiciones en la contratación de bienes, servicios y obras públicas de la APF.
4.4 Fortalecer la planeación y control de los recursos humanos, alineados a los objetivos y metas estratégicas
institucionales.
4.5 Simplificar la regulación que rige a las dependencias y entidades para garantizar la eficiente operación
del gobierno.
5.1 Propiciar la transformación Gubernamental mediante las tecnologías de información y comunicación.
5.2 Contribuir a la convergencia de los sistemas y a la portabilidad de coberturas en los servicios de salud del Siste-
ma Nacional de Salud mediante la utilización de TIC.
5.3 Propiciar la transformación del modelo educativo con herramientas tecnológicas.
5.4 Desarrollar la economía digital que impulse el mercado de TIC, el apoyo a actividades productivas y al capital
humano.
5.5 Fortalecer la seguridad ciudadana utilizando medios digitales.
5.6 Establecer y operar los habilitadores de TIC para la conectividad y asequibilidad, inclusión digital e interopera-
bilidad.
5.7 Establecer y operar el Marco Jurídico para las TIC.
1.3.- Focalizar los actos de fiscalización en las áreas proclives a irregularidades administrativas e ilícitos en la
gestión pública
1.4.- Consolidar un modelo de rendición de cuentas en la APF en el que la actuación de las personas servidoras
públicas, así como los proyectos, políticas, programas y uso de recursos públicos, contribuyan en todo momento
al interés público
1.5.- Impulsar y operar un Sistema de Ciudadanos Alertadores Internos y Externos de la Corrupción para captar
actos graves de corrupción, así como los relacionados con hostigamiento, acoso sexual y violaciones a los
derechos humanos, garantizando la confidencialidad de la información que se proporciona, otorgando medidas
de protección frente a represalias y estableciendo acciones de seguimiento para el desahogo de la alerta
1.6.- Fomentar en las entidades y dependencias de la APF la adopción de prácticas y dinámicas orientadas a
una cultura de apertura gubernamental, a través de medidas de transparencia y de participación de las personas
en las actividades y decisiones gubernamentales, así como de mecanismos de innovación social y tecnológica,
desde un enfoque ciudadano 1.7.- Impulsar acciones sistemáticas y de coordinación entre las dependencias
y entidades de la APF y otros entes públicos e instancias anticorrupción a nivel nacional e internacional que
permitan la implementación de mecanismos efectivos de combate a la corrupción
2.1.- Fortalecer la capacidad gubernamental para la imposición de sanciones Administrativas
2.2.- Establecer nuevos mecanismos de inteligencia administrativa para mejorar los procesos de investigación
sobre presuntas conductas Irregulares, a fin de contar con elementos de prueba contundentes que permitan
sancionar a los servidores públicos involucrados en hechos de corrupción
2.3.- Identificar y mitigar, desde una perspectiva de la nueva ética pública, los conflictos de intereses, y promover
la sanción ante las instancias correspondientes de aquellas personas servidoras públicas que actúen en
este supuesto
2.4.- Sancionar a las personas físicas y morales que infrinjan las disposiciones en materia de contrataciones
públicas
3.1.- Establecer los mecanismos que promuevan el ejercicio de los recursos públicos con criterios de austeridad
y disciplina, y que aseguren la generación de ahorros presupuestarios, sin comprometer los objetivos contenidos
en el Plan Nacional de Desarrollo ni las metas institucionales
3.2.- Dar seguimiento puntual y revisar constantemente las acciones implementadas para consolidar
una administración pública austera y responsable
3.3.- Consolidar las adquisiciones, arrendamientos y/o contratación de servicios de uso generalizado que, por su
recurrencia, vigencia, volumen y/o nivel de gasto, son sujetos de dicho proceso, a fin de generar economías de
escala, eficiencia administrativa y mejores condiciones de precio y calidad, promoviendo la eliminación de
conductas irregulares de los servidores públicos que participan en este proceso
3.4.- Incrementar la calidad y eficiencia del gasto en la APF con base en los resultados de las acciones de
seguimiento, monitoreo, evaluación y fiscalización de los programas presupuestarios
3.5.- Fortalecer los mecanismos de identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
de los programas presupuestarios y fomentar el uso de estos hallazgos en el diseño, operación y medición
de resultados
3.6.- Potenciar la transformación de la Administración Pública Federal mediante el uso y aprovechamiento
de las TIC, en beneficio directo de la población
3.7.- Agilizar las funciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como
su coordinación y vinculación, mediante el uso de TIC
4.1.- Capacitar y sensibilizar a las personas servidoras públicas para orientar sus conductas y la toma de
decisiones en el desempeño de sus labores, a fin de reivindicar el verdadero significado del ejercicio de
la función pública
4.2.- Diseñar e implementar una política pública que promueva la profesionalización de los recursos humanos
mediante la objetividad de sus procesos para la captación, distribución, retención y desarrollo de talento
en el servicio público y el fortalecimiento de las capacidades y habilidades integrales de las personas servidoras
públicas, a fin de elevar las capacidades institucionales contribuyendo al cumplimiento eficiente de los
objetivos de gobierno
4.3.- Promover la mejora y simplificación de los procesos institucionales y el marco normativo interno que los
regula, con acciones que apoyen el uso adecuado de recursos, el cumplimiento de los objetivos y la eliminación
de márgenes de discrecionalidad
4.4.- Modernizar la estructura de la APF para contribuir a que el Gobierno Federal cuente con organizaciones
adecuadas para el logro de resultados institucionales, bajo criterios de eficiencia, transparencia y austeridad
4.5.- Actualizar la definición de funciones conforme a las necesidades derivadas de la operación, eliminar
duplicidad en áreas y evitar desviaciones en el desempeño de las funciones de los servidores públicos,
con la mayor eficacia y eficiencia
5.1.- Consolidar el marco normativo inmobiliario dirigido a lograr el óptimo aprovechamiento del patrimonio
inmobiliario federal y paraestatal, mediante una política armonizada que garantice atender los requerimientos
de las dependencias y entidades de la APF
5.2.- Impulsar las acciones de control, mejor uso y aprovechamiento, así como la valuación de los bienes
muebles e inmuebles dirigidos al desarrollo de las actividades del gobierno mexicano
5.3.- Facilitar a la APF de infraestructura, bienes muebles e inmuebles, adecuados y sustentables para el
aprovechamiento y beneficio del Estado
5.4.- Dar destino a bienes y a empresas improductivas, en el menor tiempo y con la mayor recuperación
posible, contribuyendo a los esfuerzos de austeridad y fortalecimiento del Estado de Derecho con las
mejores condiciones de atención y servicio a transferentes y compradores
3.5 Rescate del sector energético.
3.6 Impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo.
3.7 Creación del Banco del Bienestar.
3.8 Construcción de caminos rurales.
3.9 Cobertura de Internet para todo el país.
3.10 Proyectos regionales.
3.11 Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” en Santa Lucía.
3.12 Autosuficiencia alimentaria y rescate del campo.
3.13 Ciencia y tecnología.
3.14 El deporte es salud, cohesión social y orgullo nacional.
Como se observa en los últimos siete sexenios de gobierno ( - al
-), estos programas han buscado impulsar la participación ciudadana, la cali-
dad de los servicios, el combate a la corrupción e impunidad, la transparencia, el
gobierno abierto, planeación y prospectiva, la orientación a resultados, la profesio-
nalización, la evaluación del desempeño institucional e individual, la digitalización
de las operaciones, de los trámites y de los servicios, así como la eficiencia, eficacia
y productividad de la gestión administrativa y presupuestal en la Administración
Pública Federal.
En términos generales se observa un alto grado de continuidad entre los objetivos de los
Planes Nacionales de Desarrollo y en lo que se refiere a los Programas de modernización
administrativa del aparato gubernamental durante el periodo de análisis.
Hay que recordar que estas organizaciones están conformadas por un conjunto de ser-
vidores públicos que han sido los responsables de planear, organizar, implementar, di-
reccionar, innovar y controlar los recursos asignados para cumplir con los compromisos
de esas políticas públicas, en fin, ellos son los que les dan movimiento a las organizacio-
nes y los que logran y consolidan el cambio.
En nuestro país, los esfuerzos de cada gobierno se ven reflejados en los programas
de modernización administrativa que vienen distinguiendo, a cada uno de ellos en
su estructura, objetivos, estrategias, líneas de acciones, enfoques, indicadores de
evaluación-medición (esenciales para el seguimiento puntual de los logros alcanzados),
tecnologías y metodologías empleadas.
especializadas como son los casos del enfoque ciudadano, lenguaje ciudadano para
una mayor claridad comunicativa con los ciudadanos diseño establecimiento y eva-
luación de estándares del servicio, metodologías para la evaluación del servicio, así
como la integración de las tecnologías de información entre otras.
Es así como dentro de este contexto nace en abril del la Ley del Servicio Profesional
de Carrera que busca darle también a la ciudadanía igualdad de oportunidades para
que, si así lo desea, acceda al servicio público.
El nacimiento e impulso del servicio profesional de carrera fue la base para darle, conti-
nuidad e impulso a los compromisos gubernamentales, dado que los servidores públicos
contarían con la seguridad en su puesto en términos del cumplimiento documentado de
su función, es decir, de conformidad con sus méritos alcanzados.
En este contexto emerge la Red del Servicio Profesional de Carrera conformada por
destacados académicos y servidores públicos, que organizaron conferencias, mesas re-
dondas, seminarios entre otros eventos, en organizaciones públicas, universidades e ins-
tituciones de educación superior públicas y privadas principalmente, tanto en la ciudad
de México, como en estados y municipios.
Vale destacar que, para la puesta en marcha del Servicio Profesional de Carrera, se con-
tó con el apoyo económico y con el apoyo e intercambio técnico de diversos países, así
como con la participación de organismos internacionales, tales como: Agency for
International Development () de los Estados Unidos de Norte América, el British
Council de Inglaterra (Consejo Británico), la (Agencia Española de Cooperación
Internacional) España, Canadá y Francia.
En este sentido se han venido estableciendo las bases de una cultura de medición orien-
tada a resultados, así en principio se generó un modelo llamado convenios de desempe-
ño, que permitía a las organizaciones generar compromisos anuales en función de sus
objetivos y acceder a beneficios concertados, en términos de los resultados alcanzados
en la medición de su desempeño.
En estos ejercicios de planeación estratégica las organizaciones mejoraron la vinculación
de sus objetivos y metas con en el ejercicio programática – presupuestal, con el quehacer
cotidiano de la operación, además se sentaron las bases de institucionalización en el uso
de la planeación estratégica en todas las dependencias y entidades de la administración
pública como un instrumento de visión que dio orden a las acciones de gobierno en el
diseño e implementación de sus políticas públicas.
Así es que observamos en forma inicial una intención de reducción del tamaño del apa-
rato gubernamental, dicho redimensionamiento de la Administración Pública Federal
se consolida en los dos primeros sexenios expuestos en el presente análisis. Logrando
una reducción significativa en el número de instituciones que conformaban, en aquel
momento, a la administración pública federal.
Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, que contempla como
acción específica y estrategia a ejecutar, el establecimiento de planeación prospectiva
en materia de organización y recursos humanos.
Es importante destacar los códigos de conducta (ética) que juegan un papel relevante
en orientar y reforzar la conducta de los servidores públicos en torno al combate a la
corrupción.
proporciona la capacidad requerida para el desarrollo de su profesionalismo, honestidad
en el trabajo, eficacia y transparencia gubernamental.
los diferentes centros de capacitación del Gobierno Federal, bajo la coordinación y
dirección de la actual .
La organizó todo un programa de capacitación, el cual tenía dos vertientes: la pri-
mera de ellas era capacitar a los encargados de implantar y poner en marcha toda esta
infraestructura normativa y administrativa especializada en las dependencias y enti-
dades, y la segunda era formar instructores internos especializados a fin de multiplicar
estos conocimientos al interior de cada organización.
En este contexto, sobresale hasta el año en nuestra Administración Pública Fe-
deral, la capacitación de formadores al interior de todas las Secretarías de Estado,
atendiendo a las instituciones en general que así lo solicitaran a través de su cabeza
de Sector y que contaran, en su oportunidad con los Centros de Capacitación en Ca-
lidad, denominados coloquialmente ´s, esta gran capacidad se limitó signifi-
cativamente al desaparecer los casi ´s con que llegó a contar la Administra-
ción Pública Federal en el año referido.
Destaca que los ’s, contaban con instructores formados por la actual Secreta-
ría de la Función Pública, con cursos y metodologías impartidos a los instructores re-
plicadores del conocimiento en calidad, también, se aprovechó la infraestructura para
desarrollar el esfuerzo generalizado relacionado con la Valuación de Puestos, cursos im-
partidos en su totalidad por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y por la otrora
Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo en los años al .
A la sociedad también se le capacitó, sobre todo en las materias de normatividad, pro-
cesos y procedimientos que deben observar para poder realizar sus trámites y servicios
requeridos y se buscó difundir los requisitos necesarios que deben de cumplir, al mismo
tiempo que se les capacitó para su cumplimiento.
En materia de capacitación, los sexenios siguientes continuaron con las áreas de capa-
citación con contenidos y metodologías diferentes, sin perder de vista a los servidores
público y a la sociedad.
Los tramites en línea, permitieron darle mayor transparencia, mejorar la calidad, opor-
tunidad de los servicios y asegurar la distancia justa entre el usuario y el prestador del
servicio, que promueva y facilita la honestidad en su ejecución.
Estos avances permanentes de modernización administrativa sentaron las bases de una
cultura de mejoramiento continuo en los servidores públicos que conforman las organi-
zaciones del poder ejecutivo y estas fueron un reflejo e imitación para las organizaciones
que conforman a los poderes legislativo y judicial, destaca que lo mismos sucedió con
las organizaciones que conforman a los estados y municipios del Estado Mexicano, ellos
formaron y pusieran en marcha sus propios programas, en concordancia, cabe destacar
que no fueron pocos los estados y municipios que solicitaron la orientación del Gobier-
no Federal y que resultaron de utilidad.
Estrategias del PND. 1.1 Erradicar la corrupción, el dispendio y la frivolidad. 1.2 Recuperar el estado de derecho. 1.3 Sepa-
rar el poder político del poder económico. 1.4 Cambio de paradigma en seguridad. 1.5 Hacia una democracia participati-
va. 1.6 Revocación del mandato. 1.7 Consulta popular. 1.8 Mandar obedeciendo. 1.9 Política exterior: recuperación de los
principios. 1.10 Migración: soluciones de raíz. 1.11 Libertad e igualdad. 2.1 Construir un país con bienestar. 2.2 Desarrollo
sostenible. 2.3 Programas. 2.4 Derecho a la educación. 2.5 Salud para toda la población. 2.6 Instituto Nacional de Salud
para el Bienestar. 2.7 Cultura para la paz, para el bienestar y para todos. 3.1 Detonar el crecimiento. 3.2 Mantener finan-
El mandato popular y social de la administración -, se autodenomina como
la Cuarta Transformación, porque consideran que les toca edificar lo que sigue tras la
bancarrota neoliberal.
Plan Nacional de Desarrollo - presenta en sus principios rectores un alto grado
de continuidad respecto de las administraciones anteriores en lo que se refiere a la co-
rrupción, el estado de derecho, la democracia, el crecimiento sostenido de la economía,
seguridad nacional, entre otros.
zas sanas. 3.3 No más incrementos impositivos. 3.4 Respeto a los contratos existentes y aliento a la inversión privada.
3.5 Rescate del sector energético. 3.6 Impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo. 3.7 Creación
del Banco del Bienestar. 3.8 Construcción de caminos rurales. 3.9 Cobertura de Internet para todo el país. 3.10 Proyectos
regionales. 3.11 Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” en Santa Lucía. 3.12 Autosuficiencia alimentaria y rescate del
campo. 3.13 Ciencia y tecnología. 3.14 El deporte es salud, cohesión social y orgullo nacional.
Estrategias de Seguridad del PND. 1.4.1 Erradicar la corrupción y reactivar la procuración de justicia. 1.4.2 Garantizar
empleo, educación, salud y bienestar. 1.4.3 Pleno respeto a los derechos humanos. 1.4.4 Regeneración ética de las ins-
tituciones y de la sociedad. 1.4.5 Reformular el combate a las drogas. 1.4.6 Emprender la construcción de la paz. 1.4.7
Recuperación y dignificación de las cárceles. 1.4.8 Articular la seguridad nacional, la seguridad pública y la paz. 1.4.9
Repensar la seguridad nacional y reorientar las Fuerzas Armadas. 1.4.10 Establecer la Guardia Nacional. 1.4.11 Coordina-
ciones nacionales, estatales y regionales. 1.4.12 Estrategias específicas.
Programas de la política social del PND. 2.3.1 El Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. 2.3.2 Pro-
grama Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad. 2.3.3 Programa Nacional de Becas para el Bienestar
Benito Juárez. 2.3.4 Jóvenes Construyendo el Futuro. 2.3.5 Jóvenes escribiendo el futuro. 2.3.6 Sembrando vida. 2.3.7
Programa Nacional de Reconstrucción. 2.3.8 Desarrollo Urbano y Vivienda. 2.3.9 Tandas para el bienestar.
que tienen esas líneas en las expectativas de los países asociados. Estos factores son
mensurables, existen independientemente de nuestros deseos y presionan a los países
en su desarrollo.
También el acelerado crecimiento de las nuevas tecnologías como la robótica, las teleco-
municaciones y otras formas de alta tecnología están sustituyendo a los seres humanos,
los están desplazando porque se obtiene gran calidad y rapidez en la generación de bie-
nes y servicios.
Por otro lado, se aprecia la desaceleración de las economías de las naciones, una activa
participación del mundo oriental en los procesos internacionales, un reagrupamiento
entre las naciones principalmente en Latinoamérica.
En ese contexto, destaca, la actual crisis en la salud pública ocasionada por el coronavi-
rus COVID-, la cual nos pone en una situación de crisis mundial, que no solo atenta
contra la vida de las personas que adquieren la enfermedad, sino que paraliza a la socie-
dad en su conjunto para realizar las actividades productivas que le permiten desarro-
llarse y salir adelante precisamente como sociedad y como país.
Esta crisis internacional ha acelerado una serie de factores existentes, así como el
nacimiento de nuevos, acentuando esta crisis por la que atravesamos, lo que nos está
llevando a acelerar una nueva forma de organizarnos como sociedad, como adminis-
tración y como país.
Aunado a esta situación hay que recordar que cada años cuando se da un cambio de
gobierno emigran un gran número de servidores públicos, lo que desprofesionaliza a
las organizaciones públicas, descontinuando la aplicación y seguimiento de las políticas
públicas, así como las estructuras organizacionales, procesos y procedimientos, rein-
ventándolos nuevamente, no dejándolos madurar, imponiéndose los criterios políticos
sobre los administrativos, impidiendo la continuidad de estas, del conocimiento de es-
tos servidores y de su experiencia profesional.
Lo anterior deteriora el desarrollo, perjudica al avance que debiera de tener nuestro país,
recordemos que la razón por la que surge el servicio profesional de carrera, es justamente
para darle continuidad a las políticas públicas que cumplan con los objetivos plantados
y que estos sean consistentes con las diversas administraciones, pero si de algo estamos
seguros, todas las políticas buscan reducir la pobreza, mejorar la condición de vida de
los mexicanos, asegurarles servicios oportunos de calidad, eficientes, proporcionados
con transparencia y honestidad.
Por otro lado, los servidores públicos que tienen tiempo trabajando en la organización
operando sus responsabilidades asignadas, en el caso de que emerjan nuevas normas,
procesos y procedimientos es necesario que participen en su diseño, construcción e
implementación y así los tiempos para dar resultados serán más cortos.
Hay que darle su lugar a los que ponen en marcha las políticas públicas o sea a los ser-
vidores públicos, y los políticos que se dedique a lo que saben hacer mejor, la política,
dejando a los servidores públicos la responsabilidad de ponerlas en marcha.
Una crisis como la actual reclama que los compromisos del ejecutivo sean canalizados
eficiente y eficazmente, y para ello se requiere una serie de instrumentos metodológicos
jurídicos y de administración.
. Los desafíos
Para empezar, el primer paso a dar es contar con una planeación muy cuidadosa de los
programas plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo (), así como de los progra-
mas emergentes marcados por la crisis sanitaria.
Una planeación muy profesional, con objetivos claros y entendibles, metas alcanzables y
medibles e indicadores que midan el resultado esperado, sin perder de vista los procesos
y recursos que articulen los objetivos con las metas y su cumplimiento.
Recuerden que, para lograr una meta, es indispensable tener un proyecto que involucre
responsables, plazos y recursos para lograrlo, de otra forma, se constituye en una “buen
intención”, pero no hay nada que asegure lograrla. Debemos anticiparnos a los proble-
mas para resolverlos con oportunidad.
Los recursos humanos, deben estar integrados en una estructura organizacional sen-
cilla, no burocratizada, más horizontal y menos verticalizada, donde las funciones y
actividades de los puestos sean sencillas y entendibles, que, de libertad de acción a los
servidores públicos en el cumplimiento de sus responsabilidades, y que les de la versati-
lidad que el mundo moderno exige.
Una dirección orientada al trabajo en equipo, donde todos los servidores públicos ten-
gan la libertad de expresarse, opinar y recomendar en el ejercicio de las decisiones para
dar cumplimiento a los objetivos y metas.
Una dirección que capacite motive, reconozca y retroalimente a los servidores pú-
blicos por el desempeño de su trabajo, que los desarrolle y profesionalice durante su
propia gestión.
Una dirección que estimule la innovación en los servidores públicos para hacer más
eficiente y eficaz a las organizaciones públicas, la creatividad es una gran virtud que
debemos estimular, en forma dirigida, lo que nos dará excelentes resultados.
Una dirección que motive al servidor público, pero sobre todo que le de seguridad de
permanencia en su empleo, permanencia ante resultados objetivamente valorados.
Una dirección que genere procesos de retroalimentación en relación con el cumplimien-
to de los objetivos y metas comprometidas.
El éxito está en el conocimiento, los objetivos y mecanismos, los debe conocer el ser-
vidor público y también la sociedad para que se dé sinergia y acompañamiento para
alcanzar más eficientemente los resultados.
A la sociedad que recibe estímulos directos, es necesario capacitarlo para que entienda
que no basta con hacerles llegar el recurso en forma directa, sino que es necesario que
ellos lo hagan productivo, por lo que el Gobierno debe informarles, comunicarles y ca-
pacitarles en el uso del recurso.
Además de darle seguimiento a la aplicación del recurso, para que sea utilizado para el
fin determinado previamente, no para algún otro tipo de gasto, por lo que es necesario
comunicarles el objetivo de ese estímulo, el mecanismo de seguimiento y forma de eva-
luación a la que se sujetarán, para que continúen recibiendo el apoyo económico directo
correspondiente.
Para lo cual es indispensable que las contralorías internas y las contralorías sociales se
involucren en estos procesos con objeto de verificar el cumplimiento de los objetivos y
metas de los compromisos contraídos por el gobierno en sus políticas públicas.
De no hacer esto, que resulta de suma importancia, estamos dando apoyos en forma
directa, sin conocer en forma objetiva el impacto del beneficio social, que haga crecer a
la sociedad en la que estamos y no ser un recurso económico gastado sin identificar los
resultados obteniendo y que se traduzca en un recurso perdido.
En su artículo Segundo establece en forma específica las medidas preventivas que debe-
rán poner en práctica los sectores público, privado y social:
- Evitar la asistencia a centros de trabajo, espacios públicos y otros lugares concu-
rridos, a las personas con riesgo a desarrollar enfermedad grave y/o morir a causa
de ella, sin que ello significa la pérdida de su salario.
- Suspender temporalmente las actividades escolares en todos los niveles.
- Suspender temporalmente las actividades de los sectores público, social y privado
que involucren la concentración física, tránsito o desplazamiento de personas.
Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y las orga-
nizaciones de los sectores social y privado, deberán instrumentar planes que ga-
ranticen la continuidad de operaciones para el cumplimiento de sus funciones
esenciales relacionadas con la mitigación y control de los riesgos para salud que
implica la enfermedad por el virus -CoV (COVID-) y garantizar los dere-
chos humanos de las personas trabajadoras y de los usuarios de sus servicios.
En el sector privado continuarán laborando las empresas, negocios, estableci-
mientos mercantiles y todos aquéllos que resulten necesarios para hacer frente a
la contingencia.
Las relaciones laborales se mantendrán y aplicarán conforme a los contratos in-
dividuales, colectivos, contratos ley o Condiciones Generales de Trabajo que co-
rrespondan.
Todo lo anterior, con estricto respeto a los derechos laborales de las y los trabaja-
dores, en los sectores público, social y privado.
- Suspender temporalmente y hasta nuevo aviso los eventos masivos y las reunio-
nes y congregaciones de más de personas.
- Cumplir las medidas básicas de higiene.
Estas medidas instruidas por el Ejecutivo y adoptadas por los Sectores Público, Privado
y Social, motivaron el desarrollo de acciones que permitieran dar continuidad a las ac-
tividades educativas, productivas e incluso de salud, a través de las tecnologías de infor-
mación, para garantizar la sana distancia y reducir el riesgo de contagio, pero tratando
de reducir al máximo el impacto negativo de la contingencia.
Es así que identificamos aspectos tales como la educación por medios digitales, lo que
ha facilitado que los estudiantes no pierdan sus avances y continúen desde casa rea-
lizando sus actividades educativas. En materia de salud, los médicos que han podido
optar por dar consultas a distancia, también lo han hecho así.
Se observa también en el sector público, un incremento significativo en los servicios
prestados por medio digital, incluyendo el otorgamiento de citas para los servicios que
requieren la presencia física de los usuarios.
Otra acción que ha sido notoria es el informe diario que presenta la Secretaría de Salud
respecto al comportamiento de los principales indicadores de la Pandemia, lo cual exige
un alto grado de coordinación por parte de las instancias de salud involucradas en la
atención de los enfermos de este padecimiento.
La innovación ordenada en las organizaciones de la Administración Pública
Federal como un factor de transformación
Innovación es un cambio que introduce novedades, y que se refiere a modificar elemen-
tos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque también es posible en la implementa-
ción de elementos totalmente nuevos.
Los ciudadanos día a día requieren solución a sus problemas de manera rápida, veraz y
de resultados, las organizaciones públicas requieren de nuevos cambios en sus estruc-
turas, en sus procesos, de nuevas formas de actuar y de responder a las necesidades de
estos, es decir, requiere de innovaciones
En nuestro contexto vienen existiendo una serie de barreras estructurales que motivan
que los cambios no se den o que sean demasiado lentos y la ciudadanía no puede esperar,
requiere soluciones, dentro de estas, encontramos las siguientes:
Los cambios sexenales, con lleva nueva planeación, como consecuencia cambios
en lo político, jurídico y administrativo y un empezar de nuevo, como consecuen-
cia, no hay tiempo de maduración en los procesos.
Estructuras organizacionales muy pesadas, demasiados niveles jerárquicos, don-
de el ciudadano se pierde cuando requiere alguna información.
Procesos y procedimientos demasiado pesados, hoy en día pasamos de una buro-
cracia presencial, de papel a una burocracia digital, totalmente despersonalizada,
donde el ciudadano se pierde.
Las tecnologías digitales han venido acelerar los cambios hacia el interior de las
organizaciones.
El uso de lenguajes jurídicos y técnicos en los requisitos para que el ciudadano ad-
quiera un bien o un servicio son muy sofisticados, no hay un lenguaje ciudadano.
Bibliografía
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación
en febrero de , última reforma del de mayo de .
Ley de Planeación, publicada en el Diario Oficial de la Federación en enero de , y su última reforma
de febrero de .
Plan Nacional de Desarrollo -, publicado en el Diario Oficial de la Federación, mayo ,
México
Plan Nacional de Desarrollo -, publicado en el Diario Oficial de la Federación, mayo ,
México
Plan Nacional de Desarrollo -, publicado en el Diario Oficial de la Federación, mayo ,
México
Plan Nacional de Desarrollo -, publicado en el Diario Oficial de la Federación, mayo ,
México
Plan Nacional de Desarrollo -, publicado en el Diario Oficial de la Federación, mayo ,
México
Plan Nacional de Desarrollo -, publicado en el Diario Oficial de la Federación, mayo ,
México
Plan Nacional de Desarrollo -, publicado en el Diario Oficial de la Federación, julio ,
Ciudad de México.
Programa General de Simplificación Administrativa -, Secretaría de la Contraloría General
de la Federación, Talleres Gráficos de la Cooperación Mexicana de Impresión de
octubre , México
Programa de Modernización de la Administración Pública -, Secretaría de la Contraloría
y Desarrollo Administrativo, Talleres Gráficos de México, mayo México
Agenda Presidencial de Buen Gobierno, Oficina de la Presidencia para la Innovación Gubernamental,
septiembre , México
Programa Especial de Mejora de la Gestión en la Administración Pública Federal -,
Secretaría de la Función Pública, Edición de Jorge Kim León, octubre , México
Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción -,
Secretaría de la Función Pública -, enero , México
Programa para un Gobierno Cercano y Moderno -, Secretaría de la Función Pública,
noviembre , México
Programa Nacional de Combate a la Corrupción y a la Impunidad, y de Mejora de la Gestión Pública
-, Secretaría de la Función Pública, agosto de .
COVID-: Resumen de las principales medidas, acciones y políticas implementadas por los Estados
miembros del Sistema Económico y Latinoamericano y del Caribe (), septiembre .
La Política Social en el contexto de la Pandemia por el Virus SARS-CoV- (Covid-) en México,
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, , Ciudad de México.
ACUERDO por el que se establecen las medidas preventivas que se deberán implementar para
la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus
SARS-CoV (COVID-), Diario Oficial de la Federación, marzo .
La innovación pública, los medios digitales y los desafíos
de los gobiernos subnacionales ante el COVID-
Leticia Contreras Orozco
Introducción
En las últimas décadas, con la incorporación de las Tecnologías de Información y Co-
municación () en diversas áreas de la actividad humana, tienen lugar importantes
cambios. Las se han vuelto un instrumento indispensable para desarrollar diversas
tareas, han sido tema esencial en el desarrollo e instrumentación de cambios en la ges-
tión pública, de la modernización administrativa y de la innovación en los gobiernos.
En ese tenor, las pueden generar importantes espacios para la participación de la
sociedad en los asuntos públicos y estrechar los vínculos entre gobierno y sociedad que,
hoy en día debe ser una prioridad en la agenda de los gobiernos, sin distingo de ideologías
políticas y partidistas, y como una de las palancas para detonar el desarrollo social.
Los retos que el siglo impone a los gobiernos son muchos, pero sobre todo a los go-
biernos subnacionales, cuya cercanía con la sociedad implica identificar, entender y dar
respuesta oportuna a las diversas necesidades sociales. Así como, generar las oportuni-
dades de participación democrática, construir un gobierno eficiente, transparente y con
visión estratégica e innovadora.
1 Dra. en Ciencias Sociales. Profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Au-
tónoma del Estado de México. Líder del CA Estado, gestión y TIC en las Sociedades del Siglo XXI.
Ante el panorama de una pandemia como la que se vive desde hace algunos meses, el
ámbito gubernamental es un espacio en el que es visible no solo el impacto del uso de
la tecnología, sino la necesidad apremiante de nuevos usos y el diseño de nuevas estra-
tegias para atender necesidades sociales, sobre todo porque la búsqueda de moderniza-
ción e innovación en la gestión pública ha llevado a proponer la mejora en la prestación
de algunos de los servicios públicos, facilitar trámites, reducir costos y generar un nuevo
espacio para la participación y comunicación con los ciudadanos, lo que constituye no
sólo una gran oportunidad de cercanía entre gobierno y sociedad, sino aún más, puede
significar la construcción de un gobierno con mayor apertura y mayor sensibilidad.
El objetivo de este trabajo es exponer algunas de las acciones que han emprendido los
gobiernos subnacionales en México ante la urgencia por dar respuestas oportunas a
los ciudadanos, los avances logrados a partir del uso de las en la gestión pública y
los retos que enfrentan en materia de innovación ante el panorama de la pandemia del
COVID-.
De los procesos, se centra en la calidad y mejora en la prestación de los servicios
públicos.
Conceptual, tiene que ver con el avance de conceptos, por ejemplo: nuevas formas
de gobernanza que implica mayor horizontalidad y la búsqueda de participación
de la Sociedad.
Así, las nuevas tecnologías han transformado la forma de llevar a cabo la gestión pública
porque más allá de ser utilizadas como una forma de expresión, han cobrado importan-
cia como recursos intangibles ante los grandes retos y oportunidades de crecimiento y
están llevando la capacidad de innovación y adaptación a otro nivel.
Lo anterior significa que se rompe con el viejo esquema tradicional de los gobiernos
locales de llevar las cosas y solucionar los problemas de manera aislada, ahora se va
construyendo un nuevo modelo de gestión a través del uso de las .
Uno de los rasgos más característicos de los gobiernos y las administraciones públicas
en estos comienzos del siglo es el de la utilización cada vez más masiva de las nuevas
tecnologías de información y comunicación para sus relaciones internas y con las diver-
sas redes de expresión de la ciudadanía existentes, de cara a la legitimación de su poder.
(Villoria y Ramírez, , p. )
De esta manera, el gobierno electrónico es una nueva vía no sólo en los procesos de legi-
timación que implica el uso del internet para alcanzar un mejor gobierno, sino aún más,
se convierte en el factor fundamental en la construcción de nuevas formas de gobierno,
con mayor apertura, comunicación y acercamiento con la sociedad.
La innovación pública, la tecnología y los gobiernos subnacionales
Si bien una acción de innovación se liga a la idea de cambio, a nuevas ideas para trabajar
(Mulgan & Albury, ), es necesario recalcar que la innovación debe entenderse como
“un medio para un fin y no un fin en sí mismo” (Ramírez, , p. ).
Por ello, resulta útil retomar a Bason () al distinguir la innovación incremental -y
señalarla como una mejora a los productos o procesos ya existentes- de la innovación
radical que significaría procesos y productos enteramente nuevos. Sin embargo, privile-
gia la idea de que la innovación debe ser constante.
La pandemia que enfrenta el mundo entero ha puesto a los gobiernos en una difícil si-
tuación, en la que es prioritario dar respuestas rápidas, oportunas y certeras ante una
situación que reclama soluciones inmediatas.
Dadas las diferencias regionales en el país, los gobiernos subnacionales juegan un papel
fundamental, son más cercanos a la población y suponen en materia de salud pública
una visión más cierta sobre las necesidades sociales y los recursos disponibles, lo cual
implica que tales gobiernos deben fortalecerse como gobiernos descentralizados, mo-
dernos, eficientes, transparentes, participativos y éticos al servicio de la ciudadanía.
El uso de las ha transformado las relaciones internas y externas de los gobiernos,
logra acercar a la administración pública y sus procesos a la ciudadanía y a diversas
organizaciones en general mediante la prestación de servicios de calidad, accesibles, se-
guros, transparentes y oportunos. “Es por ello, que el esfuerzo de comunicación a través
de medios digitales en el ámbito estatal es muy importante” (Castañeda, p. ).
Aspectos como el liderazgo, la gestión del capital humano, el diseño y cambio organi-
zativo, las relaciones interadministrativas e intergubernamentales, la comunicación y el
marketing de servicios, así como la transparencia no se pueden ni se deben entender de
la misma manera en un entorno en el que las administraciones públicas son usuarias
intensivas de tecnologías de información. (Criado & Gil-García, , p. )
La interacción entre el gobierno y la sociedad mediante el uso de las en una situa-
ción de emergencia puede y debe generar una condición de mayor apertura, al modifi-
carse la forma de interacción tanto dentro y fuera de los gobiernos, también se modifi-
can los procesos administrativos y la prestación de los servicios, lo cual puede mejorar
el nivel de confianza de los ciudadanos e incluir su participación en diversos asuntos
(Álvarez & Islas, ).
Si bien el uso de las es importante, la pandemia ha puesto en evidencia que el ma-
nejo de la información no es del todo transparente, que no hay datos precisos sobre la
infraestructura con la cual se enfrenta el problema de salud pública y tampoco se ha
contemplado al ciudadano como parte de la solución.
Los gobiernos subnacionales son el ámbito en el que puede generarse una gobernanza
distinta dada la particularidad de las necesidades de la población; el problema de salud
que se vive destaca la necesidad de replantear ¿qué es un problema público? Lo pú-
blico, afirma Subirats () es la capacidad colectiva, va más allá de lo institucional,
de ahí que el problema de cómo enfrentar la pandemia es un problema público y por
lo tanto requiere de la participación de diversos actores, es decir generar la capacidad
colectiva para hacerle frente.
de innovación pública por considerar que refuerza la idea de la capacidad colectiva,
aunque hay ideas coincidentes con la llamada innovación abierta.
Para Mergel (), la innovación abierta es un desafío para las organizaciones del sector
público debido a que los procesos de innovación tradicional están altamente regulados,
mientras que los procesos abiertos tienen pocas reglas, asimismo, señala que un ele-
mento importante en este tipo de innovación es el uso de la tecnología, específicamente
de las plataformas digitales.
En ese sentido, los gobiernos subnacionales que innovan de la mano de los avances tec-
nológicos, que han hecho uso de las redes sociales, que utilizan la web . y la . sus-
tentan un modelo de gestión acorde a nuevas realidades (Ramírez-Alujas, ).
Por todo lo anterior se puede señalar que la situación de pandemia requiere de proce-
sos de innovación incremental y permanente dado el aumento de los contagios de CO-
VID- entre la población.
En ese sentido, la movilidad tecnológica supone un canal alternativo e innovador de
provisión de servicios a la ciudadanía (Criado & Gil-García, ). Si se considera el
incremento en el uso de dispositivos móviles por parte de los ciudadanos, los gobiernos
tienen ante sí un entorno en donde a través de aplicaciones (Apps) pueden no sólo pres-
tar servicios, sino abrir las posibilidades de interacción y en donde los usuarios se con-
viertan en un agente activo de la detección y solución a los problemas; adicionalmente a
la interacción, los usuarios también pueden generar contenido en las Apps.
Con la movilidad tecnológica se pueden “obtener los mismos beneficios que se lograrían
por medio de la movilidad física, pero sin necesidad de desplazarse” (Ontiveros et al.,
, p.). Por lo tanto, la innovación pública digital es la suma del uso de las más
la colaboración de la ciudadanía, lo que genera capacidad colectiva.
El gobierno federal a través de la Secretaría de Salud ha dictado las pautas que debe
seguir la población desde el inicio de la pandemia, sin embargo, son los gobiernos
subnacionales quienes deben dar respuesta dentro del ámbito de su competencia a la
situación de contingencia, a través de la infraestructura con que cuentan en materia
de servicios de salud.
La situación de emergencia ha mostrado que la tecnología es una herramienta indis-
pensable en cualquier ámbito de la actividad humana; también ha puesto a prueba la
capacidad de respuesta de los gobiernos, por ello se expone el siguiente cuestionamien-
to, ¿los gobiernos deben actuar bajo la lógica de la gestión pública tradicional?, o ¿sería
preferible que se priorizaran los resultados por encima de los procedimientos?
El reto es mayor porque hay que dar solución a un problema desconocido con grandes
repercusiones, creando nuevos sistemas de trabajo, nuevos procedimientos de gestión,
aportar información de forma inmediata, tomar decisiones estratégicas. En este contex-
to, los gobiernos subnacionales constituyen un ámbito de mayor cercanía con la socie-
dad, en el que las respuestas pueden ser más eficaces a través de acciones innovadoras.
Desde hace algunos años los portales web de los gobiernos estatales han sido evaluados
bajo la metodología de Sandoval y Gil-García (), misma que es actualizada per-
manentemente, y los resultados muestran los avances o retrocesos que han tenido los
gobiernos en materia de e-gobierno.
La tabla refiere los resultados totales obtenidos en la evaluación de estos indicadores,
de un puntaje total de , se muestra lo que cada entidad federativa obtuvo y el lugar
que ocupa en el contexto nacional.
Como puede observarse, todos los gobiernos estatales cuentan con una página web de
la dependencia responsable de la salud; considerando los resultados de la evaluación, el
promedio obtenido es de ., lo que deja ver que solo estados están por arriba del
promedio, los restantes se encuentran por debajo y con grandes diferencias en los
últimos lugares. Asimismo, el puntaje máximo obtenido también marca una distancia
importante del total del puntaje a obtener que era .
Lo anterior indica que hay avances importantes, pero aún hay un largo camino por re-
correr en materia de digitalización, la tecnología por sí misma no resuelve problemas a
menos que sea el instrumento para diseñar y construir nuevas alternativas de gestión
cuyo objetivo sea acercar beneficios al ciudadano.
Castañeda () señala que estados se encuentran por debajo de la media y un buen
número de sitios web remiten al sitio federal, es decir, no cuentan con información local.
Ante la situación de contingencia y confinamiento, los gobiernos subnacionales mues-
tran un importante rezago, el uso de la tecnología aún no se convierte en el eje del fun-
cionamiento gubernamental.
Tabla . Posiciones por indicador
La pandemia de COVID- exige a los tomadores de decisiones crear las condiciones para
un trabajo colaborativo, en donde cada día ante datos que reflejan un creciente número de
contagios hay que dar respuestas, definir estrategias, sumar conocimiento e información.
La tabla refleja las acciones en materia de movilidad tecnológica que han adoptado
los gobiernos subnacionales; en el escenario de la pandemia, gobiernos estatales
cuentan con alguna aplicación (App), como se describe enseguida. Es necesario subra-
yar que solo se consideran las Apps relacionadas al COVID-.
Tabla Gobiernos que cuentan con App
Fuente: Elaboración propia
observar en los gobiernos que cuentan con una App en el contexto de la contingencia,
tienen respuestas inmediatas de atención a la urgencia médica.
Reflexiones finales
Los gobiernos subnacionales enfrentan grandes retos en el contexto de la pandemia,
este desafío requiere de una nueva visión de gobierno, que considere la horizontalidad,
la colaboración y la digitalización como ejes fundamentales para la efectividad de un
gobierno, sin embargo, esto no solo les corresponde a las autoridades, sino también es
parte de la responsabilidad de la sociedad. En esta época en donde la comunicación
puede ser inmediata a través del uso de la tecnología, la posibilidad de vinculación entre
gobierno y sociedad debe ser mayor.
Es deseable impulsar un cambio y generar condiciones en las cuales la sociedad no que-
de al margen, sino sea partícipe de las transformaciones. En ese sentido, las estructuras
jerárquicas de los gobiernos, aun cuando seguirán existiendo deben contemplar nuevas
dimensiones de actuación.
La innovación basada en el uso de las es una alternativa para dar respuestas opor-
tunas a los complejos problemas que ha traído consigo la pandemia, además de que
permitirá generar mayor confianza de la sociedad en sus gobiernos.
Referencias
Álvarez, J. & Islas, J., () Gobierno electrónico en México: ¿Mito o realidad? Descripción, análisis
y evaluación del gobierno digital en México. Recuperado de : http://www.alicecomunicacionpolitica.
com/files/ponencias/c-ponencia-.pdf
Bason, C. (). Leading Public Sector Innovation. Co-creating for a better society.UK: Policy Press.
Cabrero, E. (). La Nueva Gestión Municipal en México. Análisis de experiencias innovadoras
en gobiernos locales. - Porrúa.
Castañeda, C. (). Ranking de Portales Estatales de Salud . La respuesta ante la contingencia.
U-Gob (especial de cuarentena), - . Recuperado de https://issuu.com/carloscastanedagiron/docs/
ugob_especiales_COVID-
Chesbrough, H., Vanhaverbeke, W. &West, J. (). Open Innovation. Researching a New Paradigm.
: Oxford University Press.
Chesbrough, H. (). Open Innovation: Where We’ve Been and Where We’re Going.
Research-Technology Management,(), -, : ./X
Criado, I. & Gil-García, R., (). Gobierno electrónico, gestión y políticas públicas. Estado actual
y tendencias futuras en América Latina. Volumen temático, gobierno electrónico. Recuperado
de http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/VolTem_Gobierno_Electronico
Criado&GilGarcia__esp.pdf
Grandinetti, R. (, de junio). ¿Por qué el Gobierno Abierto invita a innovar?. U-Gob. Recuperado
de https://u-gob.com/por-que-el-gobierno-abierto-invita-a-innovar/?fbclid=IwARDzYoWSgxaS
rdMCQWNgMpLXTACFKfbHdswLoELWzxeeZzSY
Mergel, I. (). Open innovation in the public sector: drivers and barriers for the adoption og Challenge.
gov. Public Mangement Review, (), -. doi.org/./..
Mulgan, G., & Albury, D. (). Innovation in the public sector. Strategy Unit, Cabinet Office, -.
Recuperado de http://www.sba.oakland.edu/faculty/mathieson/mis/resources/readings/
innovation/innovation_in_the_public_sector.pdf
Ontiveros, E., Martín, A., Fernández, S., Rodríguez, I., y López, V. (). Telefonía móvil y desarrollo
financiero en América Latina. Recuperado de https://www.fundaciontelefonica.com.mx/publicaciones/
pagina-item-publicaciones/itempubli//
Pando, D. & Fernández, A., () El gobierno electrónico a nivel local: experiencias, tendencias
y reflexiones. Buenos Aires, Argentina, .
Ramírez-Alujas, A. (). Innovación en la Gestión Pública y Open Government (Gobierno abierto):
Una vieja nueva idea… Revista Buen Gobierno (). Julio- Diciembre. México.
Ramírez-Alujas, A.V. (). Gobierno abierto y modernización de la gestión Pública. Tendencias actuales
y el (inevitable) camino que viene. Reflexiones seminales. Revista Enfoques: Ciencia Política
y Administración Pública, , (), - Universidad Central de Chile Santiago, Chile.
Salvador, M. (). Gobierno electrónico y gobiernos locales: transformaciones integrales y nuevos mode-
los de relación más allá de las modas. Ponencia presentada en el Congreso Internacional
del sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal.
Sandoval, R. (). Después del COVID-: e-Gobierno de emergencia. U-Gob (especial de cuarentena),
- . Recuperado de https://issuu.com/carloscastanedagiron/docs/ugob_especiales_COVID-
Sandoval, R. & Gil-García, R. (). Propuesta de Evaluación para Portales de Gobierno Electrónico
basada en el enfoque teórico evolutivo. Estado, Gobierno y Gestión Pública, (), pp. / .
:./-..
Subirats, J. (Junio, ). Desafíos de la gestión pública ante la crisis sanitaria.
https://www.facebook.com//videos/
Villodre, J. (). Innovación Pública Abierta. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, , -.
: https://doi.org/./eunomia..
Villoria, M. & Ramírez, A. () Los modelos de gobierno electrónico y sus fases de desarrollo.
Un análisis desde la teoría política. Revista Gestión y Política Pública. Volumen temático.
México, .
Repercusiones de la Austeridad Republicana en la crisis
sanitaria en la pandemia COVID- en México
Yanella Martínez Espinoza y José Juan Sánchez González
Introducción
La actual crisis sanitaria que enfrenta la humanidad derivada de la pandemia por CO-
VID-, es sin duda una fuerte lección global para los países del mundo, no sólo en
términos sanitarios sino también en términos económicos, políticos y sociales. Desafor-
tunadamente las condiciones para enfrentar la crisis no son las mismas para los países,
la brecha de desigualdad y de inequidad en la distribución de la riqueza, así como el
innegable poderío de las grandes potencias sobre los países en desarrollo, se han dejado
al descubierto como consecuencia de este capitalismo rapaz en su fase neoliberal, donde
los más pobres son los más vulnerables, y el más apto y más fuerte es el que sobrevivirá
en una especie de darwinismo social.
implicaciones (Mendoza, ; Hernández, Martínez y Olivares, ), desde la vigilancia
epidemiológica (Ramírez y Guzmán: ), a partir de sus impactos económicos (Souza,
), o desde la biología molecular (Rivera, ), entre otros, no obstante las diversas
perspectivas, nos parece que hace falta empezar el análisis desde la administración públi-
ca. En este trabajo se hace un estudio del caso mexicano y el impacto de las políticas de la
Austeridad Republicana () antes y durante en la crisis sanitaria de COVID-.
Resulta evidente que aún no son claros los efectos y consecuencias que la pandemia
traerá consigo, lo que es seguro es que los gobiernos deberán cambiar sus esquemas
y romper paradigmas para administrar de mejor manera sus recursos y garantizar la
seguridad y bienestar de sus ciudadanos. Al mismo tiempo que deberán replantearse
cuestiones como ¿cuáles serán los principales retos que enfrentarán como sociedad y
gobierno derivado de la pandemia?, ¿qué políticas deberán impulsar los gobiernos para
generar un enfoque más social, solidario y humano que busque atender las necesidades
de una sociedad más sustentable y con menos desigualdades?, ¿cómo deben los gobier-
nos replantear y transformar su actual sistema de salud, que en su mayoría es un sector
privatizado y con muchas deficiencias, por un sistema universal e incluyente?
un breve recorrido histórico sobre las principales crisis sanitarias derivadas de las
pandemias en México. Asimismo, se busca conocer cómo está estructurado el sistema
de salud en el país para después analizar cómo funciona, lo que permitirá entender en
qué condiciones México enfrenta esta crisis sanitaria por COVID-. Finalmente, una
vez descrito este breve diagnóstico sobre la situación del sector salud y conociendo la
estrategia de que el gobierno de () impulsa, se enumeran algunas implicacio-
nes que trae consigo dicha estrategia y que afectaron la atención de la crisis sanitaria
frente a la pandemia COVID- en México.
sido aplicada, tanto en el sector central como en el sector descentralizado, aunque en
menor medida. No tiene un plan definido como tal, salvo las acciones de AR que son
medidas a realizar, además, este documento no propone una reforma administrativa,
sino un conjunto de acciones para lograr un “gobierno honesto y eficaz”.
En la historia de la administración pública, el presidente Benito Juárez empleó el tér-
mino de “Austeridad Republicana” en un contexto de finanzas públicas estrechas, con
un endeudamiento excesivo, un control de gastos públicos ineficiente, bajos ingresos
de la hacienda nacional y constantes déficits públicos, en parte debido a los constantes
enfrentamientos entre las facciones que se disputaban el poder y por la intervención
francesa, entre otras grandes razones.
A estas grandes acciones de la , se ha sumado una más que sería el recorte, elimi-
nación o supresión de gastos en todos los sectores de la administración pública federal
como son el educativo, el de salud, el económico y el social, con sus diferentes variantes,
no obstante, que todos estos sectores son estratégicos en la vida económica y social del
país. Las políticas de han afectado áreas sustantivas y adjetivas en el aparato guber-
namental. Las primeras son relevantes para el funcionamiento normal de un gobierno,
mientras que las segundas pueden tener otro tratamiento ya que son coadyuvantes en la
operación y organización de la administración pública federal.
El presidente electo presentó a la opinión pública el de julio de , sus li-
neamientos generales para el combate a la corrupción y la aplicación de una política de
austeridad republicana, para que se aplique lo que decía el Presidente Benito Juárez en
el sentido de que el funcionario público debe aprender a vivir en la justa medianía.
de la gestión, la maximización en el uso de los recursos públicos y, un tema
central, promoviendo la consolidación del servicio civil profesional como una
política de Estado (Documento Técnico, : ).
En forma expresa, en el Decreto por el que se expide la Ley Federal de Austeridad Re-
publicana; y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Res-
ponsabilidades Administrativas y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria (publicado en el Diario Oficial de la Federación el de noviembre de )
se afirma que la austeridad, es una expresión del derecho popular a un gobierno honra-
do y eficaz que comprende:
La reducción del gasto corriente respecto a los salarios y prestaciones de los
altos funcionarios públicos de los poderes, órganos autónomos y sus entes pú-
blicos. Al respecto, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece, en su artículo , el esquema de control salarial, mismo que será
desarrollado en una ley reglamentaria que establecerá las directrices enuncia-
das en esta ley.
La incorporación de todos los funcionarios a los sistemas públicos de seguridad
social y la consecuente prohibición de establecer regímenes privilegiados de ju-
bilación, pensión o haberes de retiro, así como a contratar a cargo de recursos
públicos, seguros privados de gastos médicos, de vida o separación, cualquiera
que sea su denominación.
Evitar el engrosamiento del aparato burocrático, desarrollando las funciones
del Estado sin crear nuevas plazas. De este modo, el Estado aprovechará cada
uno de los empleos que mantenga, que deberán estar plenamente justificados en
el ejercicio de una función que aporte valor a la economía.
Restringir a los casos estrictamente justificados por razón de necesidad en la
función desempeñada, el uso de escoltas, elementos de seguridad, secretarios
privados y asesores, los cuales no podrán ser encomendados o comisionados a
actividades privadas o ajenas a su función.
Limitar el uso de vehículos de propiedad del Estado al cumplimiento de fines de
utilidad pública y servicio directo de la población, sólo podrán destinarse a fines
diversos en los casos cuya necesidad se justifique por ser medio directo para el
cumplimiento de una función pública.
Restringir el gasto en propaganda oficial, disminuyendo al mínimo posible la
contratación de tiempos comerciales y concentrando en una sola dependencia su
difusión. Cabe señalar que la ley reglamentaria en esta materia, deberá establecer
las reglas relativas al contenido y fines de la propaganda oficial.
Establecer límites al número de viajes oficiales al extranjero de cada ente público,
prohibiendo la adquisición de traslados en servicio de primera clase o equivalente.
Además, se establecerán reglas para topar los gastos de hospedaje y alimentación
del servidor público comisionado.
Establecer límites para que no se excedan los montos erogados en el ejercicio
presupuestal inmediato anterior en los gastos por servicios de telefonía, fotoco-
piado y energía eléctrica, combustibles, arrendamientos, viáticos, honorarios,
alimentación, mobiliario, remodelación de oficinas, equipo de telecomunica-
ciones, bienes informáticos, una vez considerados los incrementos en precios y
tarifas oficiales o la inflación.
Se establece la prohibición expresa de pensiones de retiro de ex presidentes de
nuestro país.
Se establece que no se podrán constituir fideicomisos, ni fondos, mandato o
análogos públicos o privados, ni se permitirá que se hagan aportaciones de cual-
quier naturaleza que tengan por objeto alterar las reglas de disciplina y ejercicio
honesto del gasto.
gubernamentales las estructuras organizativas pueden haberse debilitado, es decir, lle-
gar a ser “estructuras raquíticas” para una multivariedad de funciones y actividades con
una estrechez de recursos.
En este ensayo sostenemos el supuesto a comprobar de que las medidas que la im-
plementó, afectó a toda la administración pública federal, en particular, exacerbó la
situación precaria en la que se encontraba ya desde hace varias décadas el sector salud
federal, y que desde el año con el conjunto de acciones de austeridad, supresión, eli-
minación o fusión de áreas, la crisis sanitaria de la pandemia COVID-, vino a mostrar
aún más las carencias del sector, por ello, desde el gobierno federal se trató de conte-
ner esta situación con un conjunto de medidas adecuadas en infraestructura, medica-
mentos, respiradores, hospitales especializados en COVID-, suministros médicos y de
protección, pero el desarrollo de estas acciones fueron tardías y dieron lugar a una polí-
tica reactiva al problema, y no proactiva para evitar todos los problemas que colocan a
México como uno de los países con mayores muertes por esta pandemia en el mundo.
Otro padecimiento que ha contribuido al conocimiento y aplicación de medidas de con-
trol de las epidemias es la fiebre amarilla. El descubrimiento de que la enfermedad no
era de transmisión miasmática, sino a través de un vector, un huésped intermedio entre
el virus y el hombre (por la picadura de un mosquito), abrió los ojos a nuevas posibili-
dades (López, , citado en Viesca y Ramos, :). Este descubrimiento condujo al
fortalecimiento de los acuerdos multinacionales para establecer campañas y acciones
sanitarias, así como la aplicación de medidas de fumigación para combatir no sólo la
enfermedad o el germen causal, sino también los vectores que la transmiten. En México,
Eduardo Liceaga, quien encabezaba el Consejo Superior de Salubridad, había logrado
erradicar para , la fiebre amarilla de las costas del Golfo de México, aunque después
ésta regresara en durante la invasión norteamericana por el puerto de Tampico
(Viesca y Ramos, :).
Durante la última década del siglo , Eduardo Liceaga fue el motor de una trans-
formación radical de la higiene pública y de su transición a la salubridad pública.
Lo anterior, se puede observar en las medidas establecidas en México mediante los
reglamentos sanitarios promulgados en y la manera en que se abordó la epide-
mia de peste borbónica que afectó el puerto de Mazatlán en (Viesca y Ramos,
:). Es de resaltar que, en , se presentó ante las cámaras el documento que
reglamentaba la Organización de los Servicios Sanitarios de la República Mexicana,
como puntos medulares de dicho documento se pueden resumir los siguientes (Vies-
ca y Ramos, :):
Se establece que los servicios sanitarios van a depender del Poder Ejecutivo, los
gobernadores de los Estados y sus autoridades y cuerpos administrativos, todos
ellos coordinados en un Consejo de Salubridad Nacional.
Se establecen juntas e inspectores de sanidad en puertos de mar y tierra, es decir,
en todas las fronteras del país.
Se estableció como función clave la vista de buques y su desinfección, así como
la revisión y, en su caso, desinfección de pasajeros, animales, mercancías y co-
rrespondencia.
La aplicación, en su caso, de cuarentenas.
El cuidado de la higiene pública y del funcionamiento de los lazaretos, mismos
que se establecen en todos los puertos.
Muchas otras experiencias históricas sobre pandemias y crisis sanitarias que se vivie-
ron en el mundo a lo largo del tiempo como la influenza española en , la poliomie-
litis en la década de los cuarenta, y la influenza HN, ya en este siglo, fueron motivo
de acuerdos internacionales y medidas dictadas por organismos internacionales, con
base en las experiencias compartidas, para hacerles frente durante el curso del siglo
y hasta la actualidad (Viesca y Ramos, :).
Sin embargo, estas experiencias, acuerdos y medidas no han sido suficientes en lo que
a lecciones sobre crisis sanitaria se refiere. A finales de y en lo que va de ,
el mundo volvió a sufrir una pandemia por un tipo de coronavirus, denominado CO-
VID-. Este virus no sólo trajo consigo una crisis en términos de salud sino también
en términos económicos, políticos y sociales.
aparatos estatales, las privatizaciones en el sector público han sido la tendencia desde la
década de los ochenta, las que no sólo han sido crecientes sino también han encontrado
formas novedosas de introducirse en los gobiernos para seguir ocupando espacios que
otrora correspondían exclusivamente a las funciones del Estado (Martínez, ).
Para el caso particular de México, los cambios más significativos se dan con la Re-
forma del Estado durante el gobierno de Salinas de Gortari (-), que entre
otras cosas trastocó la relación Estado-sociedad, a partir de la política definida como
neoliberal que buscaba redefinir los límites de lo público y lo privado (Sánchez, ).
En ese contexto de reformas de liberalización y privatización es que comienzan a dar-
se cambios institucionales importantes, principalmente a nivel federal para producir
bienes y servicios públicos.
Para muestra un botón, basta ver cómo frente a la pandemia COVID- han colapsado
sistemas de salud, incluso en países denominados del primer mundo como Estados Uni-
dos, España, Italia, Alemania, y ni qué decir de países como los latinoamericanos o los
africanos que viven situaciones aún más precarias en todos los sentidos.
Desafortunadamente no todos los países se encuentran en las mismas condiciones
para enfrentar la crisis sanitaria, las grandes brechas de desigualdad se hacen cada
vez más visibles y dejan al descubierto las consecuencias que ha dejado a su paso este
capitalismo atroz en su fase neoliberal, siendo los más pobres son los más vulnera-
bles. Por esta razón, es tema obligado replantearse el funcionamiento del actual orden
mundial, su estructura económica, la gran desigualdad que existe en la distribución
de la riqueza, el papel del Estado con gobiernos débiles y subyugados a reglas impe-
rantes de mercado, la regionalización de los países, así como la sociedad que se espera
surja después de este parteaguas mundial (Martínez, ).
En el país hay tres distintos grupos de beneficiarios de las instituciones de salud: a) los
trabajadores del sector formal de la economía, activos y jubilados, quienes son benefi-
ciarios de las instituciones de seguridad social, b) los autoempelados, los trabajadores
del sector informal en la economía, los desempleados y las personas que se encuentran
1 El INSABI inicia funciones el primero de enero de 2020 como un órgano descentralizado de la Secretaría de Salud y los
servicios que ofrecerá serán bajo criterios de universalidad, igualdad e inclusión “,
fuera del mercado de trabajo, este sector de la población recurre a los servicios asis-
tenciales de salud, mismos que dan cobertura a todas aquellas personas excluidas de
seguridad social y que representan aproximadamente a más de la mitad de la población
del país, y c) población con capacidad de pago que hace uso de los servicios de salud del
sector privado, a través de planes privados de seguro o pagos de bolsillo.
En México se destina . puntos porcentuales del a salud, el gasto per cápita en
salud es aproximadamente de dólares, de los más bajos dentro de los países que
conforman la . Para el Presupuesto de Egresos de la Federación () de , se
destinaron mil millones de pesos al rubro de salud. El presupuesto propuesto para
las funciones de salud, por ramo, en proporción al fue para el de .;
contó con .; tuvo el .; , .; , . en tanto que
a se asignó el . (, ).
Como parte de la infraestructura de los servicios de salud en México, con base en datos
del Sistema Nacional de Información en Salud, en se contaba con , hospitales
públicos; , camas; el personal médico se componía de , médicos generales y
familiares, de los cuales , eran médicos especialistas, , enfermeras generales
y , enfermeras especialistas (, ). Por su parte, los hospitales privados con-
taban con , médicos, , de ellos en atención directa con el paciente y en el
desarrollo de otras labores. Del total de médicos que atienden directamente a los pacien-
tes el . son médicos especialistas y . médicos generales (Dean, ).
2 En 2003, el Congreso aprobó una reforma a la Ley General de Salud que dio origen al Sistema de Protección Social en
Salud (SPSS) y su brazo operativo, el SPS.
La regulación del sistema de salud en México está a cargo del gobierno federal a través
de la SSA, su función principal es la rectoría del sistema, lo que incluye la planeación
estratégica del sector, la definición de prioridades, la coordinación intra e intersectorial,
las actividades de regulación de la atención a la salud y regulación sanitaria, y la evalua-
ción de servicios, programas, políticas, instituciones y sistemas. Cabe decir que algunas
de estas tareas, como la atención de la regulación a la salud, se desarrolla en colabora-
ción con diversos profesionales y organizaciones de la sociedad civil.
En México, se puede observar en relación con del sistema de salud, que a pesar de los
esfuerzos que el gobierno hace a través del sector salud para dar cobertura de los ser-
vicios médicos a la mayor parte de la población, sigue resultando insuficiente. Debido
a que tanto el financiamiento, la infraestructura, los recursos materiales y humanos se
siguen encontrando por debajo del promedio de lo que establecen organismos como la
Organización Mundial de la Salud (), y la , por ejemplo, en el gasto total
en México representó el . de su PIB, porcentaje por debajo de los países de la
.. A pesar del incremento de la participación pública en el financiamiento del cui-
dado de la salud en México y de la expansión en la cobertura de salud para los pobres
y los no asegurados, la tasa que mantiene el país es de las más bajas entre los países de
la , además, alrededor de la mitad de todo el gasto en salud en México es pagado
directamente por los pacientes (, ).
III Repercusiones de la austeridad republicana en la crisis de la pandemia
COVID- en México
Como se ha mencionado a lo largo de este ensayo, la crisis sanitaria que ha traído
consigo esta pandemia, ha sido motivo de que tanto los gobiernos como la sociedad se
replanteen una serie de interrogantes que vislumbren la antesala de una nueva nor-
malidad. Es necesario repensar una nueva relación entre Estado y sociedad, así como
una nueva forma de hacer gobierno, es decir, la manera en cómo los gobiernos deben
empezar a dirigir sus políticas con un sentido más social, más humano y más amiga-
ble con el medio ambiente.
En ese sentido, México no es la excepción y el actual gobierno tiene serios retos que
enfrentar, sobre todo cuando esta crisis llega en un momento complicado y de grandes
cambios en el país. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador denominado T
(Cuarta Transformación), ha buscado desde sus inicios impulsar cambios sustanciales
en su política de Estado, algunos son cuestionados tanto de forma como de fondo, es-
pecialmente por la manera centralista, y a veces autoritaria, en la que se llevan a cabo
estas iniciativas. Sin embargo, es importante reconocer que, aunque sean cuestiona-
bles estos cambios, lo cierto es que han tenido una línea muy clara, y es acabar con la
corrupción, la cual ha sido una constante de los gobiernos anteriores, así como hacer
un gobierno más austero y justo acorde a su sociedad. Es así como un eje rector de este
gobierno es la “austeridad republicana”, lo cual nos permite entender cómo es que el
actual gobierno hace frente a la pandemia por COVID-.
En este contexto, es importante entender cómo es que el gobierno de México dio una
respuesta a esta emergencia sanitaria, específicamente en términos de salud. De acuer-
do al Reglamento Sanitario Internacional (Ramírez, Herrera y Guzmán, : ), hay
cinco actividades fundamentales para la atención de estas emergencias:
Monitoreo de casos y riesgos para tomar decisiones sobre la información que se
debe dar a la población de manera permanente.
Alertamiento a la población mediante comunicados a los medios, avisos epide-
miológicos en el sector salud.
Preparación. En esta etapa se distinguen dos formas de enfrentar el brote:
Contención: se utiliza principalmente en eventos de lenta dispersión para con-
finar el problema y se aplican tamizajes masivos en los puntos de control (aero-
puertos, escuelas, entre otros), y la cuarentena estricta de individuos infectados y
enfermos.
Mitigación: pretende disminuir el número de casos y reducir la velocidad de
transmisión. Los enfermos son canalizados a los servicios médicos para reducir
daños; se enfoca en poblaciones vulnerables y en el estudio de contactos de los
individuos con diagnóstico confirmado. Esta es la forma en que México está en-
frentando la epidemia.
Respecto a esto último, es de considerar la situación precaria del actual sistema descrita
en los apartados anteriores.
Por otro lado, en términos económicos la pandemia del COVID- ha sido un parteaguas
en la percepción del riesgo, con un antes y un después de la declaración de su declara-
ción por parte de la Organización Mundial de la Salud () el de marzo de .
Previamente a esa fecha, los estimados de la economía se enfocaron en el impacto que
provocaría el freno al crecimiento de China y sus implicaciones con el resto del mundo.
Posteriormente al comunicado de la , las bolsas de valores reaccionaron a la noticia y
se produjo una caída generalizada en las principales bolsas internacionales con cifras que
superaron en algunos casos el , como en Wall Street, suceso que fue calificado como
similar al histórico “lunes negro” de (Ramírez, Herrera y Guzmán, : ).
Durante el mes de abril el pronóstico tanto a nivel mundial como en nuestro país es prin-
cipalmente de desconfianza. En el caso de México, los escenarios prevén una reducción
del en un rango del al ., por lo que los escenarios futuros continúan siendo
inciertos, pues cualquier recuperación económica depende del tiempo que se mantenga
el cerco sanitario. En ese sentido, se puede decir que el comportamiento de los mercados
resulta sensible a dos variables: la aparición de nuevos contagios, y la tasa de mortalidad
que de manera indirecta muestra la efectividad de las medidas de mitigación implemen-
tadas por las autoridades sanitarias (Ramírez, Herrera y Guzmán, : ).
Una vez descrito este breve contexto del sector salud en México y la austeridad republi-
cana, estrategia del gobierno de , se pueden describir algunas de sus implicaciones
en la atención de la crisis sanitaria, que consideramos se deben tomar en cuenta para el
análisis y fortalecimiento de una nueva estrategia que podría seguir el gobierno mexi-
cano en un futuro inmediato.
infraestructura. En el Plan Nacional de Desarrollo a se propuso crear el Instituto
Nacional de Salud para el Bienestar () con el fin de que el gobierno pueda cum-
plir la meta de una cobertura para cerca de millones de personas que hoy no tienen
acceso a servicios de salud, sin embargo, no se debe olvidar que, para lograr la prometida
cobertura universal, el sistema de salud tiene que entrar al quirófano.
Pero el presupuesto y los tiempos no alcanzan. Hoy el gasto público en salud equivale en
México apenas al . del , muy por debajo del que, estima la , se necesita
para proveer un sistema de salud óptimo (Mendoza, Forbes, ). De acuerdo con un
especialista del Centro de Investigación Económica Presupuestaria ():
En un contexto en el que se habla de austeridad, buscar hacer más con menos en
el sector salud es peligroso, hay medidas que se están tomando que son positivas,
como la compra consolidada de medicamentos y el aprovechamiento de infraes-
tructura, pero un plan de cobertura universal requiere de más presupuesto, las
cifras indican que los problemas del sector salud no pueden resolverse sólo con
eficiencia (Mendoza, Forbes: ).
Los hospitales del sistema nacional de salud con las condiciones para atender la crisis
sanitaria de COVID- fueron insuficientes para atender el pronóstico en la tendencia
de contagios previstos. Así, en plena crisis sanitaria, el gobierno de López Obrador tomó
la decisión de incorporar a la estrategia de reconversión de hospitales COVID-, a la
Secretaría de la Defensa Nacional y a la Secretaría de Marina.
Debido a la pandemia por COVID-, se hizo público que los sistemas de salud de al-
gunos países se hallaban débiles en infraestructura, equipo, abastecimiento y personal.
Las políticas neoliberales y de privatización los habían debilitado. “El de mayo de
el Secretario de Salud, Jorge Alcocer, documentó que México enfrenta un déficit de
mil médicos, de los cuales mil son generales y mil son especialistas” (Leal,
3 Peor aún, la tendencia en el gasto camina en sentido contrario. En el sexenio de Enrique Peña Nieto el presupuesto
dedicado a salud bajó 2%, de 580,000 millones de pesos (mdp) en 2012 a 569,000 millones el año pasado, en términos
reales. En tanto, las necesidades aumentaron; los mexicanos beneficiarios de la salud pública aumentaron en 6.3 millo-
nes, según el Centro de Investigación Económica Presupuestaria (CIEP).
La Jornada, : ), situación que no fue tan distinta en , como se observó ante-
riormente a partir de cifras dadas a conocer por el ().
Al respecto, la Fundación Mexicana para la Salud () indica que hay un dé-
ficit de millones de consultas anuales, que se deberían de sumar a los millones
de consultas actuales. Más aún, para hacer frente a las necesidades de salud, deberán
construirse , hospitales generales, adicionales a los existentes, y de especiali-
dades (Mendoza, Forbes, ).
Por la premura en las compras de material sanitario para abastecer los requerimientos
en la operación de los hospitales y sistemas de salud, comenzaron a realizarse com-
pras por adjudicaciones directas, omitiéndose ciertos controles administrativos. Por la
contingencia no hubo convocatorias abiertas o al menos invitación a cinco proveedo-
res, para tratar de evitar el favoritismo a determinadas empresas. La transparencia y la
4 La Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) estima que, para cerrar el déficit de atención médica, en 2030 las con-
sultas médicas de enfermedades crónicas no transmisibles habrían de incrementarse 52% respecto de su nivel actual.
Hoy se ofrecen en el país 3.12 consultas por persona por año, cuando la evidencia de los países de la OCDE indica que una
persona requiere 4.7 asistencias.
rendición de cuentas se dejaron de lado dando paso a la opacidad y la corrupción, lo que
ha mostrado que “El sector salud es uno de los más vulnerables a la corrupción” (De la
Redacción, La Jornada, : ).
El informe –que abarca de mayo a septiembre de – plantea que las principales
causas del no surtimiento de medicamentos son fallas en la cadena de abasto; nuevas
reglas en la compra de medicamentos e insumos para la salud; casos relacionados con
5 El gobierno ha dicho que está dispuesto a acabar con la corrupción en el sector salud, por lo que se ha negado a “ceder
ante las presiones” y por eso ha adquirido los medicamentos en otros países. El Ejecutivo autorizó una inversión de 60
millones de pesos para los insumos de los medicamentos, principalmente, para niños con cáncer. El presidente López
Obrador ha insistido en que había muchísima corrupción en la compra de medicamentos y por eso han estado batallan-
do, porque tres o cuatro distribuidoras, ni siquiera laboratorios, vendían el 70% de todas las medicinas que compraba el
gobierno, lo que significaba alrededor de 70,000 millones de pesos (Ortega, Expansión, 2020).
posibles cadenas de corrupción; sugerencias por el personal de las farmacias para la
adquisición de los medicamentos fuera de los procedimientos oficiales; así como la
falta de estudios por cuenta propia o sustituciones terapéuticas extraordinarias.
En ese sentido, la desaparición del Seguro Popular, programa federal que permaneció
durante diferentes administraciones federales, ha sido un proceso realizado de mane-
ra improvisada, sin reglas de operación y sin considerar todas las implicaciones que
tenía esta transformación en la salud, tanto en los costos como en la participación de
los ciudadanos. El Instituto de Salud para el Bienestar () fue creado en el ,
y su implementación ha dado lugar a dudas y preguntas entre los propios directivos,
los médicos, las enfermeras y sobre todo entre los ciudadanos que no sabían por qué
había desaparecido el Seguro Popular.
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el poder con un
diagnóstico bastante claro sobre las deficiencias del Seguro Popular y decidió quitar-
lo; no obstante, ha incurrido en una mala implementación del . Cabe señalar,
que para su transformación de Seguro Popular a tardó un año para preparar
los cambios administrativos, presupuestales, técnicos y de procedimientos médicos
para su implementación, así como explicar a los ciudadanos de los cambios que iban
a realizarse para la atención médica. No se puede decir si el Seguro Popular era o no
rescatable porque no se cuenta con la información para saberlo, pero podría sugerirse
que sí porque su financiamiento estaba establecido en la Ley General de Salud y era
un mecanismo bastante transparente.
Ahora, el , con la lógica del presupuesto centralizado que lo apuntala, puede
correr el riesgo de operar de manera bastante opaca. Por otra parte, destaca que la
descentralización de los servicios de salud generó bastante inequidad, pero la recentra-
lización tampoco asegura que ese fenómeno desaparezca, por lo que se puede decir que
“No hay bases, ni para negarlo, ni para afirmarlo” (Badillo, El Economista, : ).
adquisición de estas pruebas, pero en México se optó por una política federal de prue-
bas solo necesarias para confirmar casos ya contagiados. Aunque algunas entidades
han optado por comprar y aplicar pruebas para detectar el COVID- como en la Ciu-
dad de México, y los resultados parecen ser los adecuados para atender la prevención
y atención de pacientes con COVID-.
En este trabajo, se considera que el sistema nacional de salud se vio afectado por dos
grandes procesos. Primero, la aplicación de la con todas sus políticas de recorte, su-
presión, eliminación y restricción de gastos en sectores que son estratégicos y que fueron
aplicados a “raja tabla” sin un rumbo fijo, ni estrategia planeada. Segundo, derivado de
la crisis sanitaria de COVID-, el sistema nacional de salud no estaba preparado para
la magnitud de la crisis, en términos de infraestructura, equipamiento, medicamentos,
insumos y requerimientos para la atención de los contagiados.
Conclusiones
En muchos países, como producto de procesos de cambio y de implementación de
reformas estructurales, sus aparatos estatales se han visto vulnerados y adelgazados,
las privatizaciones han sido una tendencia desde los años ochenta, que no sólo ha sido
creciente, sino que también ha encontrado formas novedosas de introducirse en los
gobiernos para seguir ocupando espacios que otrora correspondía exclusivamente a
las funciones del Estado. Es claro que esta tendencia de privatizaciones no ha sido la
más pertinente, sobre todo cuando se trata de enfrentar retos como el de una pande-
mia, que trastoca a la sociedad como uno de los elementos esenciales de un país.
Es necesario que los gobiernos se replanteen qué tan pertinente ha sido la política de
privatización que han seguido, dejando en manos privadas una función estratégica y
fundamental como es el derecho a garantizar la salud de su población. De igual ma-
nera, será fundamental que los Estados, las regiones y los bloques de países busquen
generar un nuevo orden mundial, que fortalezcan sus políticas con una perspectiva
más humana, en términos de mayor comunidad y solidaridad, ya que la crisis econó-
mica, política y social que enfrentarán los gobiernos y sus sociedades derivada de la
pandemia por COVID- traerá grandes retos por resolver.
de Andrés Manuel López Obrador. Se ha sostenido que las acciones de afectan
a todas las secretarías y dependencias gubernamentales, de forma transversal y hori-
zontal, en particular en el sistema nacional de salud desde el año de , aún antes
del inicio de la crisis sanitaria de COVID-.
Bibliografía
Arias G., L. et al. (). Documento técnico: Análisis de los Lineamientos de Combate a la Corrupción
y Aplicación de una Política de Austeridad Republicana en materia de recorte de plazas, reducción
de salarios, cancelación de prestaciones y aumento de la jornada laboral al personal de confianza.
México.
Badillo, D. (). “Lo que debes de saber sobre la desaparición del Seguro Popular”, en El Economista,
de enero de .
Badillo, D. (). “Qué opinan los expertos sobre la desaparición del Seguro Popular y la creación
del ?”, en El Economista, de enero de .
De la Redacción (). “Temen desvíos de recursos en la contratación de servicios de salud”,
en La Jornada, de mayo de .
Dean, A. V. y. A., (). Animal Político. [En línea] Diponible en: https://www.animalpolitico.
com///pocas-camas-hospital-baja-proporcion-medicos-enfrentaria-mexico-COVID-/
[Último acceso: julio ].
, (). Proyecto de Presupuesto Público Federal para la Función Salud, -. [En línea]
Diponible en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/se/SAE-ISS--.pdf
[Último acceso: julio ].
Diego, O. (). “Gobierno y valores en tiempos de COVID-”. En Tiempo de Derechos,
Núm. , México.
Gómez, O. S. S. B. K. F. V. A. H. F. J., (). Sistema de Salud en México. Salud Pública en México,
(supl. ), pp. S-S.
Leal, G. (). “COVID-: sector privado de la salud”, en La Jornada, de mayo de .
Martínez, Y. E., . Boletín . [En línea] Diponible en: https://www.politicas.unam.mx/ceap/
wp-content/uploads///Boletcadn-Especial-CEAP-No.-.pdf
[Último acceso: julio ].
Mendoza E., V. (). “México, sin dinero para un sistema de salud universal”, en Forbes México,
de junio de .
, (). Estadísticas de la sobre la salud . México en comparación..
[En línea] Disponible en: https://www.oecd.org/els/health-systems/Briefing-Note-MEXICO-
-in-Spanish.pdf [Último acceso: julio ].
Ortega, A. (). “Comprar medicamentos al extranjero, insuficiente para evadir la corrupción”,
en Expansión, de agosto de .
Ortega, A. (). “El gobierno federal recurre a compra de medicamentos en el extranjero”,
en Expansión, de enero de .
Pardo, M. del C. (). La modernización administrativa en México. Propuesta para explicar
los cambios en la estructura de la administración pública, -. México, .
Ramírez, J. A. H.-F. K. y. G. M. d. C., (). Instrumentos de vigilancia epidemiológica en México.
Tiempo de Derechos. COVID- Reto Global, Issue , pp. -.
Revista Tiempo de Derechos (). COVID- Reto global. Núm. , mayo de .
Sánchez, J.J., (). Reforma, modernización e innovación en la historia de la administración pública
en México. México, , Miguel Ángel Porrúa.
Sánchez, J.J., (). Administración Pública y Reforma del Estado en México -, México,
y Cámara de Diputados.
, (). Secretaria de Salud. [En línea] Disponible en: http://sinaiscap.salud.gob.mx:/DGIS/
[Último acceso: julio ].
Viesca, C. T. y. R. M. B., (). Prevención y atención, una visión histórica. Tiempo de Derechos.
COVID- Reto Global, Issue , pp. -.
Acciones de política pública en México ante la pandemia de
COVID-: derechos humanos y centralidad del Estado
Miriam Fonseca López
Introducción
El de marzo de , la Organización Mundial de la Salud () declaró que el brote
de la enfermedad COVID- provocada por el virus SARS-CoV-, identificado por pri-
mera vez en diciembre de en Wuhan, China, se observaba ya como una enferme-
dad que tenía el nivel de pandemia mundial, por lo que instó a los gobiernos del mundo
a tomar de manera urgente, medidas para detener su propagación.
En el contexto de las medidas que los países, primero de Asía y Europa y luego de Amé-
rica y otras regiones del mundo, empezaron a implementar para contener la enfermedad
de COVID-, se han hecho patentes dos grandes problemas de corto plazo en relación
con el papel del Estado. Por un lado, ha sido evidente de manera generalizada que el
derecho a la salud debe ser garantizado por todos los Estados del mundo, en muchos de
los cuales los sistemas de salud han sufrido por décadas un deterioro constante debido
a la reducción de presupuestos adecuados, que dejaron de lado la universalización de
este derecho para dar paso a la focalización del servicio, a pesar de que los derechos
humanos que se han ido adoptando en todo el mundo como uno de los fenómenos de la
globalización, establecen el acceso a la salud como un derecho, obligando a los países a
brindar a sus ciudadanos la atención médica necesaria.
1 Profesora investigadora adscrita al Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la Benemérita Uni-
versidad Autónoma de Puebla, México.
Por otro lado, en el contexto de la pandemia de COVID-, se puso de manifiesto que
los derechos humanos también reconocen la necesidad de que algunos de ellos pue-
dan restringirse, en situaciones en las que existan graves amenazas a la salud pública,
aunque dichas restricciones sólo pueden justificarse cuando están fundamentadas en
la ley y sean estrictamente necesarias a partir de la evidencia científica, implementán-
dose sin arbitrariedad ni trato discriminatorio, con duración limitada, respetando la
dignidad humana, revisándose y ejecutándose proporcionalmente al objetivo que se
pretende lograr (Dimensiones de derechos humanos en la respuesta al COVID-,
de marzo de ).
traído consigo acciones de política pública, que podrían lesionar los derechos humanos,
de tal manera que el Estado ha vuelto a ser objeto de atención como el garante de estos
derechos. En este sentido, a nivel internacional, diversas instancias como la Oficina del
Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Uni-
das (), han hecho llamados y emitido documentos para su respeto.
Por otro lado, esta Oficina también ha señalado los límites que deben tener las medidas
de los gobiernos en relación con el cierre temporal de los espacios públicos durante la
pandemia. Al respecto, ha planteado que la excepcionalidad de estas medidas de emer-
gencia basadas en la salud pública debe ser estrictamente necesarias y proporcionales a
su necesidad, y ser lo menos intrusivas para lograr el objetivo de salud pública. Además,
no ser discriminatorias; ser limitadas en su duración y, no infringir o derogar derechos,
incluido el derecho a la vida, la prohibición de la tortura u otro maltrato, así como el
derecho de las personas a no ser arbitrariamente detenidas.
sectores vulnerables y excluidos como las mujeres, los adultos mayores o las personas
con discapacidad. Estos mecanismos de participación ciudadana deberán se adecua-
dos dada la contingencia sanitaria, de tal manera que se pide sean vía remota a través
de videoconferencias; y se posibilite la existencia de plataformas en línea de fácil ac-
ceso que favorezcan la organización social.
corrupción (whistleblowing) en el sector salud, para que puedan desempeñar su tra-
bajo sin temor o intimidaciones.
En el texto que se describe, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Hu-
manos llama a la protección de la sociedad civil, pidiendo a los Estados reconocer
la contribución del trabajo de las organizaciones nacionales de defensa de derechos
humanos y de los trabajadores de medios de comunicación, difundiendo las buenas
prácticas de estas organizaciones.
En relación con las restricciones a los derechos, en este documento, se exhorta a los Es-
tados a asegurarse de que sus restricciones a la libertad de tránsito y de reunión no sean
discriminatorias, a no asumirlas innecesariamente sobre personas defensoras de dere-
chos humanos, incluidos periodistas, de tal manera que estas restricciones no lleguen a
constituir causas para criminalizar sus actividades.
En relación con la libertad de reunión, se plantea que su restricción debe estar basada en
la ley, instrumentándose sólo en caso de ser necesario y tener un carácter proporcional
al objetivo que se persigue. Así mismo, se considera que los Estados deben garantizar el
derecho a la manifestación y únicamente restringirlo cuando estrictamente se pudiera
ver afectada la salud pública, pues se estima que este derecho se puede ejercer incorpo-
rando la práctica de la distancia entre personas.
Dado que la pandemia por COVID- requiere de la recolección de información sensi-
ble, su uso debe estar estrictamente limitado a las necesidades de salud pública, por ello,
este documento plantea hacer un seguimiento cercano de la forma en que se utilice,
incluyendo la incorporación de la protección de datos personales, la advertencia a las
personas sobre la utilidad que tendrá su información personal para el manejo de la pan-
demia; transparentar su uso y evitar que las diferentes instituciones de gobierno puedan
utilizarla a menos que se trate de situaciones absolutamente necesarias.
Asegurar el derecho a la educación durante el confinamiento, por medio del uso
de la tecnología junto con la adopción de medidas adicionales una vez que se re-
abran las escuelas.
Proteger la confidencialidad del paciente y eliminar la discriminación y estigma a
partir de esta condición.
Garantizar el acceso a la atención médica de las poblaciones marginadas.
Proteger y apoyar a las organizaciones comunitarias y de la sociedad civil.
Garantizar el derecho al agua y al saneamiento.
Asegurar que la ayuda humanitaria continúe en los lugares de países afectados
por otros conflictos, por impacto de cambio climático o eventos naturales.
Desarrollar políticas públicas de ayuda económica para trabajadores de bajos sa-
larios (Dimensiones de derechos humanos en la respuesta al COVID-, de
marzo de ).
La afectación que los derechos de ciudadanía, los derechos humanos y por consiguien-
te la democracia, puedan tener por efectos de medidas de contención de la pandemia
de COVID-, también ha llamado poderosamente la atención estudiosos sociales y
académicos. Por ejemplo Ozlak (), alerta sobre el uso del avance tecnológico ma-
terializado en las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (), el big data,
la inteligencia artificial o la robótica, durante la pandemia de COVID- para resolver
problemas logísticos, de salud, financieros y de seguridad. Estos usos que, por ejem-
plo, en China, han incluido el reconocimiento facial y cámaras térmicas para identifi-
car a personas infectadas, o la exigencia de registrar las huellas digitales en estaciones
de trenes para realizar la trazabilidad de los movimientos de las personas y de posibles
contagios, lo han llevado a considerar el riesgo de que los datos registrados puedan ser
utilizados masivamente para la vigilancia de los ciudadanos, poniendo en entredicho
la gobernabilidad democrática.
2 Conjuntos o combinaciones de datos de grandes volúmenes y velocidad de crecimiento gestionadas por tecnologías
altamente especializadas.
En el caso de América Latina, Oslak advierte sobre el uso mayoritario de gobiernos que
han optado por restringir los derechos ciudadanos, a partir de recuperar las observacio-
nes que al respecto han manifestado organismos de defensa de derechos humanos como
Human Rights Watch o Civic Space Guardian, según los cuales estas medidas limitan
libertades ciudadanas como el tránsito, reunión y manifestación, como consecuencia
del aislamiento obligatorio o el toque de queda. Este tipo de acciones de gobierno se han
observado, por ejemplo, en El Salvador donde las Fuerzas Armadas y la seguridad po-
licial han sido empleadas para hacer cumplir las disposiciones de confinamiento. Otro
ejemplo es Perú, país que aprobó una ley de protección policial penal para el personal
que, en cumplimiento de sus funciones, llegue a causar muertes o lesiones.
Oslak (), señala que los ejemplos anteriores, pueden alcanzar dimensiones expo-
nenciales si se agrega el uso de los datos y la información, pues se sumarían a los histó-
ricos mecanismos de dominación como lo han sido la coerción, el dinero o la ideología.
Por esta razón, plantea la necesidad de que el uso del desarrollo tecnológico, después de
la pandemia no alcance a deteriorar la calidad de la democracia.
Con cada una de las observaciones y recomendaciones realizadas por organismos de-
fensores de derechos humanos a nivel internacional, y las que se sumarán como pro-
blemática planteada por Ozlak en relación con la calidad de la de democracia, se ha em-
pezado a construir una agenda de investigación para dar seguimiento a las acciones de
política pública que los Estados de mundo están implementado y lo seguirán haciendo
en tanto, no se haya superado el peligro para la vida que hasta ahora representa el virus
de la enfermedad de COVID-.
de marzo de ; la Fase se desarrolló entre el de marzo y el de abril y, la Fase
, se planteó en un primer momento abarcar del de abril al de mayo de este año,
aunque se ha extendido en tanto las autoridades sanitarias no reconozcan, para el caso
de cada entidad federativa, las condiciones necesarias para reiniciar paulatinamente to-
das las actividades económicas, sociales y educativas.
La Fase se dio por iniciada, a partir de que la Secretaría de Salud detectó el primer
caso de COVID- en el país, y se caracterizó por ser el momento en el que los prime-
ros casos de la enfermedad eran importados a través de connacionales y extranjeros
que estuvieron en países afectados por la enfermedad y, al llegar a México presentaron
síntomas de COVID-.
En esta fase se implementó la comunicación oficial a nivel federal que diera cuenta a la
ciudadanía sobre la evolución de la pandemia, así como las medidas de política pública
adoptadas, a través de una conferencia diaria a cargo del subsecretario de Promoción
y Prevención de la Salud de la Secretaría de Salud. La primera de estas conferencias
tuvo lugar el de febrero. Otros países también han establecido mecanismo de co-
municación oficial cotidiana con sus ciudadanos como por ejemplo Taiwán en donde
diariamente se emitió un comunicado; en Corea del Sur país que adoptó también este
mecanismo, pero con dos comunicados al día, o Italia que realizó conferencias de pren-
sa diarias para dar a conocer datos sobre la pandemia.
El de marzo, la Secretaría de Salud publicó en el Diario Oficial de la Federación
el acuerdo que estableció la suspensión inmediata de actividades no esenciales para
mitigar la transmisión del virus SARS-CoV, a partir del de marzo y hasta el
de abril. En este acuerdo se exhortó a la población residente en México y a la que
arribara al territorio nacional a cumplir un resguardo domiciliario, entendido como
la “limitación voluntaria de movilidad, permaneciendo en el domicilio particular (…)
el mayor tiempo posible” (Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias
para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV. de marzo
de , párr. ). Este acuerdo suspendió temporalmente la aplicación de encuestas
y censos hasta nuevo aviso.
Sobre este acuerdo, es de destacarse que en su artículo se dejó claro que todas
las medidas de contención de la pandemia deberían aplicarse con estricto apego a los
derechos humanos.
Cabe resaltar, que para la atención de esta crisis sanitaria hasta el de junio se habían
contratado un total de , profesionales de la salud a través de Instituto de Salud
para el Bienestar ().También es de señalarse que para logar la cobertura máxima
y garantizar el derecho de acceso a los servicios de salud por efectos de la enfermedad
de COVID-, se inició a finales de marzo, la primera de tres etapas de reconversión
hospitalaria, esto es, el reacondicionamiento de hospitales ya existentes del sector salud,
para dar atención a los casos graves de esta enfermedad.
Por otro lado, también vale la pena destacar que la acción número cuatro, se imple-
mentó por medio de la Jornada Nacional de Sana Distancia, que en una primera etapa
tuvo lugar entre el de marzo y de abril, ampliándose posteriormente hasta el
de mayo. El objetivo de esta jornada fue instar a la población al confinamiento volun-
tario; así, se diseñó la publicidad de esta jornada bajo el eslogan de “Seamos solidarios
quédate en casa”, apelando a la conciencia de los ciudadanos para solidarizarse con
quienes por motivos de trabajo, especialmente de quienes forman parte de la econo-
mía informal y no pueden atender este llamado no pueden llevar a cabo el autocon-
finamiento, como se ha reiterado en innumerables ocasiones durante la conferencia
diaria de la Secretaría de Salud.
para no saturar la ocupación hospitalaria; y ) continuar con el aumento de la capacidad
hospitalaria (Conferencia de prensa de la Secretaría de Salud, de junio de ).
A la fecha del de junio, había un total de Hospitales en todo el país, con
, camas de atención general para pacientes graves, y , camas con ventilador
para pacientes con un muy alto grado de complicación de la enfermedad. El uso de la
capacidad hospitalaria no ha rebasado el por ciento para el caso de camas de atención
general y, de un por ciento para las camas con ventilador para la de atención de pa-
cientes críticos en las entidades donde la pandemia ha tenido el mayor número de casos
que son Ciudad de México y Estado de México, pues la acción consiste en habilitar la
infraestructura hospitalaria necesaria para evitar la saturación (Conferencia de prensa
de la Secretaría de Salud, de junio de ).
En esta Fase , el día de mayo se agregaron tres actividades empresariales a las esencia-
les que fueron la construcción, minería y automotriz, que reanudarían actividades a partir
de de junio, dando lugar al regreso escalonado de la actividad económica a partir de la
idea de que esta reapertura gradual se daría en el marco de la estrategia denominada Nue-
va Normalidad. Para reglamentar la reapertura de algunas actividades económicas que
en esencia fueron las agregadas el día de mayo, el día de ese mes se publicaron, en el
Diario Oficial de la Federación, los Lineamientos Técnicos para la Reapertura de la Ac-
tividades Económicas, elaborados de manera coordinada por la Secretaría de Economía,
la Secretaría de Salud, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto Mexicano
del Seguro Social. Estos lineamientos tienen cuatro principios rectores:
Privilegiar la salud y la vida.
Solidaridad y no discriminación.
Economía moral y eficiencia productiva.
Responsabilidad compartida.
Sobre los principios anteriores, interesa comentar el último pues en éste, se hace alusión
de manera específica a la coordinación que debe haber en la participación de los secto-
res público, social y privado en la implementación de estos lineamientos.
La manera en la que se concibe esta coordinación queda planteada desde la presentación
del documento, donde se afirma que ante la enfermedad del COVID- “todos tenemos
que asumir las responsabilidades que nos tocan, cuidarnos entre todos (resaltado pro-
pio) y, de manera particular, a las compañeras y compañeros de trabajo en situación de
mayor riesgo. El éxito de la reapertura es responsabilidad de todos (resaltado propio)”
(Lineamientos Técnicos de Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral, p.).
Como parte de la Nueva Normalidad, el gobierno dio lugar a acciones para que
las empresas y negocios que pretendan reestablecer sus actividades, satisfagan los
requerimientos de los lineamientos emitidos para la reapertura económica, sobre
la base de la buena fe y la confianza que se ha hecho patente en el instrumento de-
nominado Autoevaluación del Protocolo de Seguridad Sanitaria, un cuestionario de
preguntas en el que los dueños de las empresas, bajo juramento de decir verdad,
señalan las condiciones sanitarias con las que cuentan sus establecimientos para
poder reiniciar actividades.
Fue así, como el gobierno federal planteó que a partir del de junio, la reapertura de la
actividad económica, social y escolar en los estados donde fuera posible, ocurriría te-
niéndose en cuenta que la pandemia no está superada y, que de la manera en la que las
empresas y las personas atendieran las recomendaciones sanitarias, dependería con-
siderar ciertos niveles de alerta para avanzar o detener la actividad socio-económica,
para lo cual, se estableció un Semáforo nacional que permitirá la vigilancia epidemio-
lógica de las entidades federativas.
En términos de garantizar los derechos humanos, las acciones de política pública adop-
tadas por el gobierno federal para mitigar la propagación de la enfermedad de COVID,
han sido claras al ejecutarse observando su respeto a pesar de las voces que han señala-
do la necesidad del uso de la fuerza para lograr un mayor impacto. Adicionalmente, la
estrategia de prolongar en el tiempo la curva epidémica, ha permitido la atención mé-
dica de quienes la han requerido, con lo cual se ha garantizado el acceso al derecho a la
salud. En este sentido, a través del gobierno federal, se ha mostrado una acción de Estado
que ha colocado a los derechos en el centro del diseño y ejecución de acciones de políti-
ca. No obstante, las precarias condiciones de las estructuras económicas y, en muchos
casos también, sociales existentes en este país, plantean que esta estrategia sanitaria
tenga lugar en medio de graves afectaciones económicas y sociales que dan cuenta, de la
precariedad y de la afectación que seguirán teniendo los derechos humanos en México.
Desde el mes de abril, durante la Fase del plan de contención de la transmisión del
virus de la enfermedad COVID-, varios estados de la república decretaron el uso obli-
gatorio de mascarillas, comúnmente conocidas como cubrebocas, en el espacio público
como el transporte, las tiendas de autoservicio, los mercados, las vías públicas, etcétera.
Varios estados impusieron multas por no usarlo como fue el caso de Jalisco en el que se
incluyó también la detención por horas y, la policía fue facultada para inquirir a los
ciudadanos sobre las razones por las que no estaban acatando el resguardo domiciliario.
Otros estados que adoptaron medidas similares fueron, Coahuila, Guanajuato, Tabasco,
Puebla, Morelos Tamaulipas, Nuevo León, Quintana Roo, Oaxaca, Durango, Yucatán.
En los estados de Aguascalientes, Estado de México, Sonora, Michoacán estas medidas
se impusieron con el cobro de multas. En Aguascalientes, además, se creó la “Guardia
Sanitaria” con inspectores que monitorean los espacios públicos. En Coahuila y Yucatán
las medidas incluyeron la creación de filtros policiacos para controlar que la entrada
y salida de vehículos fuera por razones estrictamente necesarias. A estas medidas se
sumó el Hoy no circula sanitario al uso de vehículos en entidades como Tabasco, Puebla
y Ciudad de México (Estados de México donde se aplicarán multas durante la Fase de
COVID-. de abril ).
El uso de mascarillas como medida preventiva durante la pandemia fue replicada en los
municipios de los estados, como en Naucalpan, Estado de México, en donde se anunció
la aplicación de multas a las personas que no lo utilizaran, que podrían llegan hasta
, pesos. De igual manera, en Toluca se anunciaron medidas administrativas acree-
doras a multas o arresto por horas (Multan hasta con , pesos a quienes no usen
cubrebocas en el Edomex, de abril de ; García, Adriana, Estas son las medidas
por no usar cubrebocas, de abril ).
Sin embargo, uno de los casos más graves tuvo lugar el de junio de , cuando se
reportó que en Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco, el joven Giovanni López fue de-
tenido y golpeado por elementos de la policía ministerial, y después reportado como fa-
llecido, haciéndose patente el uso irracional de la fuerza pública y el abuso de autoridad.
Un caso similar había tenido lugar el de febrero en Tijuana, Baja California, cuando la
policía municipal detuvo a una persona en situación de calle, a la que se reportó después
como fallecido estando bajo custodia de la policía municipal (Investigan muerte de Gio-
vanni López, el joven detenido en Jalisco por no usar cubreboca”, de junio de ).
Frente a estos hechos, el gobierno federal, a través del Subsecretario de Derechos Huma-
nos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, condenó lo que consideró
la “presunta ejecución extrajudicial y clara violación de derechos humanos”, y llamó a
que todos los órdenes de gobierno garanticen la vigencia de los derechos humanos en
medio de las condiciones sanitarias para controlar la pandemia de COVID- (SEGOB
condena muerte de Giovanni López, detenido en Jalisco por no usar cubreboca, de
junio de ).
Aunque ha sido loable que durante la pandemia el gobierno de México haya desarrollado
diversos acuerdos y protocolos de salud para el reinicio de actividades del medio laboral,
éstos faltan aún para las actividades sociales y educativas. A pesar de la importancia de
estos lineamientos y de las disposiciones que en los órdenes estatal y municipal se han
establecido para contener los contagios de la enfermedad de COVID-, su aplicación
ha ocasionado inadecuadas y erróneas interpretaciones entre las policías estatales y mu-
nicipales entre las que hace falta la creación de protocolos para el uso de la fuerza, que
sean proporcionales a las medidas que se pretende resguardar, además, de ser necesaria
la capacitación especial para la aplicación de estos protocolos o medidas sanitarias. Al
respecto, el ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Ramón
Cossío, considera que los abusos en el uso de la fuerza como los que se han comentado,
se explican por las características del contexto mexicano en el que existen estructuras
jurídicas endebles y cuestionables, que se evidencian en momentos de crisis como el ac-
tual (Aristegui Noticias, de junio de ). Pero la debilidad de estructuras jurídicas
no es la única, también la precariedad de otro tipo de estructuras como la económica
que no permite que alrededor del por ciento de la población económicamente activa
que se encuentra en la informalidad, pueda seguir las recomendaciones de sanitarias, ni
pueda mostrar una cultura cívica solidaria de la mejor manera.
A la falta de trabajo formal existente, y el que se agregará como saldo de esta pandemia,
se deben sumar otros graves problemas que esta crisis sanitaria ha mostrado de manera
muy clara, como la falta de acceso universal y efectivo al derecho a la salud, la precarie-
dad de la infraestructura educativa, o la violencia doméstica, estos problemas responden
también a la debilidad de otras estructuras públicas y sociales, y requieren una atención
urgente del Estado.
un mínimo de bienestar material, como lo argumentó T.H. Marshall en su influyente
ensayo de Ciudadanía y Clase Social, vuelve a cobrar sentido en momentos de la
crisis de salud por la pandemia de COVID- en la medida que el Estado neoliberal, que
desmanteló los sistemas de salud en muchos países del mundo, reclama la centralidad
del Estado para lograr el bienestar a partir de los derechos sociales como la salud, la
educación o el empleo y, en general para hacer realidad los derechos humanos.
Las medidas sanitarias que es este momento se adopten en México, tendrán que lograr
el equilibrio entre la defensa del derecho a la participación como un derecho humano,
y recuperar aquellos enfoques de gobernanza que postulan la centralidad del Estado,
en lugar de los que han propugnado por su disminución, bajo el argumento de su inefi-
ciencia, falta de recursos, opacidad o distanciamiento de la realidad concreta. En este
sentido posturas como las que definen a la gobernanza como “…el proceso que propor-
ciona dirección a la economía y a la sociedad (…), que permite resolver los conflictos e
intereses (por medio de procesos colectivos), en los que se pueda devolver al gobierno
y al Estado una posición más central en la acción de gobernar”(Peters, , pág.),
alumbran la discusión del tipo de Estado y de acción de gobierno que están demandando
las sociedades actuales.
Por otro lado, el autor señala que las instituciones del Estado están diseñadas para ga-
rantizar responsabilidad, así como para reestructurarse o mejorar su diseño para res-
ponder por sus actos y asumir la rendición de cuentas (accountability), en tanto que los
actores de la sociedad civil y la empresa privada, al tener sus propios objetivos y valores,
no siempre están interesados en responder a la demanda de la rendición de cuentas.
Durante la conferencia de prensa diaria que realiza la Secretaría de Salud del gobierno
federal de México, su titular el Dr. Jorge Alcocer Varela, citó, el de mayo, la frase
de Dostoievski “todos somos solidarios de todos” para hacer un llamado a las empre-
sas y los trabajadores que reanudarían actividades el de junio dando paso a la etapa
de la Nueva Normalidad. La frase no obstante se enfrenta a una realidad cuya lógica
ha descansado de manera exacerbada en la búsqueda de la libertad negativa, o sea, la
importancia que durante el achicamiento del Estado se ha dado a la demanda de que
nadie intervenga u obstaculice las acciones de las personas, impulsada concretamente
por el interés particular del mercado, que ha provocado que se dejen de lado la justicia
social y la solidaridad. A pesar de que en México, las acciones de política pública para
la atención de la pandemia han buscado dos objetivos fincados en los derechos, por un
lado, la atención universal de todas las personas con la enfermedad de COVID y, por
otro lado, diseñar las acciones de mitigación y atención de la pandemia sobre la base del
respeto de los derechos humanos, hoy para acceder a la justicia social y la solidaridad, es
claramente necesaria la actuación del Estado que, si bien ya no es el único productor de
lo público y requiere de la participación ciudadana, sigue siendo sin duda el único ente
capaz de imponerla por sobre los intereses particulares.
Fuentes consultadas
Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada
por el virus SARS-CoV. ( de marzo de ). Diario Oficial de la Federación, , México.
Aristegui, Carmen (Productora). ( de junio de ). Entrevista con Ramón Cossío, Aristegui Noticias,
disponible en: https://aristeguinoticias.com/category/aristegui-en-vivo/
Civic Space and CIVID-: Guidance. ( de mayo de ). Office of the High Commisioner Human
Rights, United Nations, disponible en: https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/COVID
Guidance.aspx
Comunicado de la Secretaría de Salud. ( de marzo de ). Inicia fase por coronavirus COVID-,
Secretaría de Salud, México.
Concede juez amparo contra arresto por no usar cubrebocas en Oaxaca. ( de mayo de ).
El Heraldo de México, México.
Conferencia de prensa de la Secretaría de Salud. ( de mayo ).
Secretaría de Salud, Gobierno de México.
Conferencia de prensa la Secretaría de Salud. ( de junio de ). Secretaría de Salud,
Gobierno de México.
Conferencia de prensa la Secretaría de Salud. ( de junio de ). Secretaría de Salud,
Gobierno de México.
Dimensiones de derechos humanos en la respuesta al COVID-. ( de marzo de ).
Human Rights Watch, disponible en: https://www.hrw.org/es/news////dimensiones-
de-derechos-humanos-en-la-respuesta-al-covid-
Dos meses con epidemia: la ruta del COVID- en México. ( de abril de ). , México,
disponible en: https://www.infobae.com/america/mexico////dos-meses-con-la-epidemia
-la-ruta-del-covid--en-mexico/
Estados de México donde se aplicarán multas durante la Fase de COVID-. ( de abril ).
TV Azteca Noticias, México, disponible en: https://politica.expansion.mx/estados////
que-implica-la-fase--coronavirus-medidas-edomex-guanajuato-valle-de-mexico
García, A. ( de abril de ). Estas son las medidas por no usar cubrebocas en espacios públicos,
El Sol de Toluca, México, disponible en: https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/estas-son-las
-sanciones-por-no-usar-cubrebocas-en-espacios-publicos-.html
García, C. y Henríquez, E. ( de abril de ). Arrestan a personas por no usar cubrebocas
en Irapuato, La Jornada, México, disponible en: https://www.jornada.com.mx/ultimas
/estados////arrestan-a--personas-por-no-usar-cubrebocas-en-irapuato-.html
Gobierno de destinará , millones de pesos para atención de coronavirus, de marzo de ,
Expansión Política, México, disponible en: https://politica.expansion.mx/presidencia////
gobierno-de-amlo-destinara---mdp-para-la-atencion-de-coronavirus
Investigan muerte de Giovanni López, el joven detenido en Jalisco por no usar cubreboca.
( de junio de ). Forbes, México, disponible en: https://www.forbes.com.mx/noticias
-investigan-muerte-de-giovanni-lopez-el-joven-que-fue-detenido-en-jalisco-por-no-usar
-cubrebocas/
Lineamientos Técnicos de Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral. ( de mayo de ).
Secretaría de Salud, Gobierno de México, México.
Lineamientos Técnicos para la Reapertura de la Actividades Económicas. ( de mayo de ).
Diario Oficial de la Federación, México.
Marshall, T.H. y Bottomore, R. (). Ciudadanía y Clase Social, Ed. Alianza, España.
Multan hasta con , pesos a quienes no usen cubrebocas en el Edomex. ( de abril de ).
Forbes, México, disponible en: https://www.forbes.com.mx/noticias-multa--pesos
-no-usen-cubrebocas-edomex/
Ozlak, O. ( de mayo ). El Covid- como test de un futuro incierto, La Nación, Argentina.
Partida, J. ( de junio de ). Investigará la el asesinato de Giovanni López, La Jornada,
México, disponible en: https://www.jornada.com.mx////politica/npol
Peters, G. (). Globalización, gobernanza y Estado: algunas proposiciones acerca del proceso
de gobernar, en Revista del Reforma y Democracia, Núm. , octubre, Pp. -.
condena muerte de Giovanni López, detenido en Jalisco por no usar cubreboca.
( de junio de ), disponible en: https://www.forbes.com.mx/politica-segob-condena
-muerte-joven-detenido-jalisco-no-usar-cubrebocas/
Urrutia, A. ( mayo de ). : confianza, punto de partida para iniciar la ‘nueva normalidad,
La jornada, México, disponible en: https://www.jornada.com.mx////politica/npol
Cambio de época y las implicaciones
de la Cuarta Transformación en México
Mariano Velasco Torres, Humberto Cantellano Rodríguez, y Edmundo Perroni Rocha
Introducción
Históricamente la sociedad ha experimentado tres revoluciones industriales, en la pri-
mera (-), los procesos de producción fueron mecanizados mediante el uso del
vapor, en la segunda (fines del siglo y principios del ), el combustible de la meca-
nización fue la electricidad y los combustoleos fósiles, en la tercera, inicia desde ,
conocida como la revolución digital o del ordenador, la industria se informatizó (uso
de servidores y la informática personal) y automatizó. El progreso tecnológico no ha
cesado, por el contrario, hay señales de una cuarta revolución industrial basada en la
hiperconectividad y los sistemas ciberfísicos (Oliván, ).
ciudadanos. En definitiva son los síntomas de un cambio de época, no de una época de
cambios (De Souza, : ).
La cuarta revolución industrial fue declarada, como tal, en el Foro Económico Mun-
dial en y se caracteriza por la aplicación del internet en la industria, los servicios,
en la conectividad de máquinas, en la aplicación de dispositivos inteligentes y en las
redes en todo el mundo.
Respecto a los cambios políticos, a raíz de la crisis del modelo neoliberal, se puede
observar el repunte de las fuerzas progresistas y de izquierda en América Latina
(), históricamente en países donde se observó mayor pobreza y desigualdad, las
elecciones de gobierno han favorecido a candidatos de la izquierda y centro izquierda
(Harnecker, ).
() y José Mujica ( ) en Uruguay, Michelle Bachelet () en Chile, Rafael Co-
rrea ( y ) en Ecuador, Daniel Ortega () en Nicaragua, Alvaro Colón ()
en Guatemala, Fernando Lugo () en Paraguay, Mauricio Funes () en el Salva-
dor. Todos estos gobiernos han implementado políticas diferenciadas a las propuestas
iniciales del denominado Consenso de Washington.
De manera más reciente, los cambios políticos mas notorios han sido el triunfo del iz-
quierdista Andrés Manuel López Obrador () en México, el ultraderechista Bolsona-
ro () en Brasil y el centro-derechista Emmanuel Macron () en Francia y Donald
Trump () en Estados Unidos.
En estos países de , Estados Unidos y la Unión Europea se pueden caracterizar dos
modelos de liderazgo presidenciales, por un lado, aquellos que postulan políticas esta-
tistas y nacionalistas en contra de los intereses del sector privado en países como Boli-
via, Ecuador y Venezuela, por el otro, políticas conciliatoras acordes con los principios
del libre mercado implementadas en Brasil, Chile y Uruguay (Alegre, )
Con el presidente Lula en Brasil, se le otorgó espacios de poder político a la clase obrera,
también se realizaron cambios tributarios y de seguridad social.
Con Néstor en Argentina, después de una crisis económica que generó recesión y de-
valuación de su moneda local, se renegoció la deuda externa, hubo mejoramiento del
empleo, aunque las relaciones de poder no cambiaron significativamente (relación
público-privado), se implementaron reformas para la redistribución del ingreso, así
como atención a la demanda de una mayor calidad institucional y un diálogo político
(García ).
y de integración en , aunque más tarde se convirtió en una dictadura. Se observó tam-
bién un cambio de élite, los cargos de gobierno fueron ocupados por militares y líderes
del sector popular y civil, que hasta ese momento no habían tenido acceso al poder po-
lítico y de toma de desciciones (Elías, ).
Para el año , la mayoría de los gobiernos de , con excepción de los gobiernos de
Colombia, Panamá, México y Perú, se consideraban como progresistas, es decir, ya se
habían implementado cambios políticos, discontinuos de manera histórica en algunos
casos y heterogeneos en otros, dado que no estan en línea directa con un cambio radical
o un movimiento internacional (Aceves, ).
Aunque los cambios implementados por los nuevos gobiernos de izquierda o progresis-
tas no son generalizados y sostenibles en estos países, los primeros en manifestarse son
los sociales, surgimiento de nuevos sujetos sociales y efectos como mejoras salariales,
redistribución del ingreso e impuestos progresivos, adicionalmente se pueden apreciar
los cambios en los procesos de gobernanza, es decir, un cambio en la relación entre go-
bierno y gobernados, como la democratización de las decisiones de gobierno, recupera-
ción de las funciones fundamentales del Estado y acciones de transparencia.
Los gobiernos pregresistas se han preocupado por un mayor crecimiento y desarrollo eco-
nómicos, el fortalecimiento del comercio internacional y la disminución de la deuda públi-
ca, aunque para un cambio de modelo se requiere de profundas reformas estructurales.
Se ha creado una nueva correlación de fuerzas que complica la consolidación del libe-
ralismo económico, se busca una nueva forma de hacer política económica con nuevos
actores sociales y con una agenda propia, independiente a la política neoliberal (política
económica dictada por los organismos financieros internacionales).
impacto, es decir, orientados a resultados. El reclamo ahora será una nueva manera de
hacer política, un proceso de adecuación y reestructuración de los institutos políticos,
en este proceso, debe existir oportunidad para nuevos liderazgos.
Se ha generado una masa de trabajadores que han perdido su identidad de clase debido
a las múltiples formas de contrato, los sindicatos ya no asumen su papel de intermedia-
dor, su objetivo está centrado en perpetuar su cuota de poder político. El salario de esta
clase social se ha generalizado y caracterizado por una pérdida de su poder adquisitivo
(Mateos y Sanz, ).
Las iniciadas a principios de siglo , implican una transformación de la huma-
nidad, están cambiando la forma de vivir, trabajar y relacionarnos. La posibilidad de
que millones de personas estén conectadas mediante dispositivos móviles da lugar al
procesamiento, almacenamiento y acceso al conocimiento sin precedentes con un costo
marginal y próximo a cero (Schwad, ).
dimensiones, como la Inteligencia Artificial () [por ejemplo la búsqueda de contenidos
temáticos en Google], la robótica y la automatización, el Internet de las Cosas (IoT), los
vehículos autónomos, la impresión D, la nanotecnología, la biotecnología, la ciencia de
los materiales, el almacenamiento de la energía y la computación cuántica (almacena-
miento de información en chips).
De acuerdo con Ortega (), en materia de salud se están buscando soluciones me-
diante diagnóstico especializados (escaneos) y operaciones hospitalarias, en cibersegu-
ridad, la aplicación de la es útil en la prevención de fraudes y seguridad de los endpo-
ints (teléfonos celulares y computadoras portátiles).
De acuerdo con Ortega (), los robots colaborativos ayudarán a automatizar todo
tipo de procesos, en el caso de las empresas, permitirá reducir tiempos y recursos para
orientarse más a la atención de los clientes.
Por su parte, la empresa Uber adquirió la empresa por mdd, una empresa que
desarrolla tecnología para convertir los camiones de carga en vehículos autónomos.
Uber también anunció una alianza con Volvo para desarrollar el primer vehículo to-
talmente autónomo basado en la SUV CX para brindar viajes a partir de . Cabe
destacar que este servicio de viajes en automóviles completamente autónomo ya está
disponible en la ciudad de Pittsburgh.
El IoT se refiere a los dispositivos físicos conectadas a internet en todo el mundo, re-
copilando y compartiendo datos, facilitando la vida de sus usuarios (Lara, a). De
acuerdo con Lara (a), el término IoT está relacionado con todos los dispositivos
conectados a internet y que pueden comunicarse con la red independientemente de
una acción humana.
Se determinó que hay más de diez millones de gadgets del llamado IoT, más de la mitad
son productos de consumo como televisores y bocinas inteligentes, respecto a los em-
presariales, los más utilizados son los contadores electrónicos inteligentes y las cámaras
de seguridad comerciales (Lara, a).
Algunos ejemplos son los asistentes inteligentes del comercio en línea (Amazon, Google
y Apple), sistemas de seguridad inteligentes de los hogares y empresas, la autonomía en
el control de focos en espacios públicos y viviendas, etcétera.
El internet, entendida como una mega–entidad que representa la suma de nodos, servi-
dores, dominios, instituciones, etcétera, realmente representa un cambio de paradigma,
gracias a la disminución de su costo, el crecimiento de usuarios es impresionante (se
duplicó de - para registrar millones de usuarios), además de su aplicación
en los negocios y en la conectividad (Serrano, ).
De acuerdo con Ortega (: s.p.), “el por ciento de todos los minoristas planean
inversiones en computación cognitiva/aprendizaje automático para , con el obje-
tivo de brindarle a los clientes una mejor experiencia de compra mediante el uso de
chabots, para , aumentarán las tasas de rentabilidad en por ciento en la indus-
tria mayorista y minorista”.
El IoT permite comprender mejor a los clientes y proporcionar una atención personali-
zada mediante imágenes, tamaños, color, forma, marca, etcétera, generando una sensa-
ción virtual idéntica a la compra física en las tiendas.
Las tecnologías digitales son cada vez más sofisticadas e integradas, están transforman-
do las sociedades y la economía mundial, sin embargo, para que la sociedad reciba los
beneficios de la revolución científico–tecnológica en el corto plazo, se requieren de lide-
razgos y la comprensión de los cambios en marcha, así como rediseñar nuestros siste-
mas económicos, sociales y políticos (Schwad, ).
La concreción de esta confluencia de tecnologías hace que los gobiernos y las institucio-
nes se reinventen, así como los diferentes sistemas, tanto de educación, salud, transpor-
te, etcétera (Schwad, ).
Las redes sociales como Twitter o Facebook han servido como instrumentos de
amplificación y dinamización de las protestas, de coordinación, comunicación y
capacidad auto–organizativa, así como el contagio de las emociones y del estado de
ánimo de un lugar a otro.
El papel de las en la democracia participativa es fundamental, a nivel interna-
cional se han observado convocatorias mediante las redes sociales para denunciar y
convocar a movimientos sociales, tales como: yosoy , Metoo, entre otros.
El movimiento Metoo, inicio en el año por la activista Tarana Burke en la red social
MySpace creando un movimiento para empoderar, a través de la empatía, a las mujeres
que han sufrido de violencia sexual. En el año se volvió viral a raíz del escándalo que
enfrentó Havrey Weinstein por delitos sexuales en la industria del cine. El de octubre
de , el hashtag fue compartido cerca de un millón de veces en horas y en Facebook
hubo más de millones de mensajes en hrs (El tiempo, de septiembre de ).
Las redes sociales constituyen una herramienta que invita a los ciudadanos a partici-
par activamente en los asuntos públicos, a socializar los problemas actuales y exigir
soluciones inmediatas, quizá esto ayude a resolver la crisis de la democracia represen-
tativa y la distancia entre partidos y electores.
Finalmente, la gestión de los bienes comunes como el agua, ríos, mares, tierras, bos-
ques, manglares, playas, etc., debe ser visto como una extensión de la democracia
(Mateos y Sanz, ). La economía de libre mercado en México se ha caracterizado
por la desposesión de bienes comunes hacia intereses privados y por el consumismo
de una clase media y alta de bienes más globalizados (autos, informática, entreteni-
miento, productos procesados, etcétera), esta acción individualista ya acumuló di-
ferentes problemas ambientales (contaminación de suelo y agua) por la explotación
de minas, desechos industriales y de bienes de consumo, así como la producción de
bienes agrícolas.
Un cambio de época debe orientar a las sociedades hacia un uso sostenible de los recur-
sos comunes. Un recurso es un bien común, mientras la gente está vinculada a él para
hacer uso, de ahí el interés en su conservación y/o ampliación (Mateos y Sanz, ).
Lo anterior ya es irreversible, con el cambio de partido en el poder se espera que en
México se pueda consolidar el cambio de época, poner fin a las políticas neoliberales y
resolver las desigualdades sociales con el inicio de un Estado benefactor.
Metodología
Un cambio de época es un momento de la historia de la humanidad en que las caracte-
rísticas de la época histórica vigente están en deterioro irreversible y sus consecuencias
para el desarrollo están bajo cuestionamiento inexorable por parte de la mayoría de las
sociedades (De Souza, : ).
estos elementos de referencia acusan en su desempeño los efectos de estos procesos
transformacionales (De Souza, : ).
Una época histórica se caracteriza por un sistema de ideas para interpretar a la rea-
lidad, un sistema de técnicas para transformar esta realidad y un sistema de poder
—institucionalidad— para controlar dicha realidad, que prevalecen sobre otros siste-
mas de ideas, sistemas de técnicas y sistemas de poder, condicionando la naturaleza de
las relaciones de producción, las relaciones de poder, las formas de vivir la experiencia
humana y la cultura. Por eso, una época de cambios es aquella en que su identidad
está establecida y en la cual sus características son reconocidas sin ser cuestionadas
en sus consecuencias (De Souza, : ). Una época de cambios no se caracterizada
por cambios radicales en las relaciones de producción, las relaciones de poder, la ex-
periencia humana y la cultura.
Entre estos elementos orientadores del marco de desarrollo están: valores, principios,
conceptos, enfoques, modelos, paradigmas, premisas, promesas, etcétera, que sirven
como guías para los actores del desarrollo. Durante la vigencia de la época que los esta-
bleció, estos elementos son relativamente estables y confiables; no están bajo un cues-
tionamiento generalizado (De Souza, ).
Durante un cambio de época, las razones para empezar iniciativas de cambio es-
tán fuera (cambios cuantitativos) y no dentro de las organizaciones (cualitativos:
cambio de estructuras y formas de funcionamiento). Cambios profundos en las re-
laciones de producción, las relaciones de poder, las formas de la experiencia huma-
na y la cultura pasan a generar turbulencias de diferente naturaleza; provocando
inestabilidad, desorientación, discontinuidad, incertidumbre, fragmentación, inse-
guridad y vulnerabilidad generalizadas.
Por tanto, se utiliza el método deductivo, partiendo de una situación general para
analizar una particularidad, es decir, la transformación de la vida pública en México
y sus efectos económicos, sociales, políticos y ambientales. Al comprender las tenden-
cias políticas y económicas a nivel internacional se hace inferencia análitica respecto
a las transformaciones actuales en la sociedad mexicana. En la argumentación del
cambio de época en México, se identifican problemas económicos, sociales, políticos
y ambientales, con la finalidad de formularse una prospectiva incierta y justificar las
transformaciones que se requieren para un desarrollo sostenible, con igualdad de de-
rechos y decisiones democráticas.
Resultados
Los resultados de la política neoliberal aplicada en México desde la década de los
ochentas del siglo han sido un fracaso en términos de desarrollo social, la brecha
de la desigualdad se amplió, el salario perdió poder adquisitivo y la seguridad social
no es funcional.
puntos porcentuales, es decir, pasó de . a ., para este último año, el porcen-
taje representó a . millones de personas. Los datos anteriores muestran que con la
política neoliberal no hay avances significativos en la reducción de las desigualdades
sociales, saldar esta deuda histórica demanda una profunda transformación política y
económica en el país.
En materia educativa el avance es muy lento, ya que en el año el . de la pobla-
ción tenía rezago de este tipo, en el periodo - prácticamente no hay avances al
mantenerse el porcentaje en , y para la disminución en el porcentaje fué de .,
es decir, el . de la población no ha alcanzado un nivel educativo básico.
Tabla . Indicadores de desigualdad social en México en el periodo -,
cifras en porcentajes.
1 Para los años 1994, 2000 y 2005 se le denomino pobreza alimentaria 2 Para los años 1994, 2000 y 2005 se le denomino
pobreza de patrimonio Fuente: CONEVAL, 2014.
Tabla . Pobreza por línea de bienestar y poder adquisitivo del ingreso.
caótico y debe ser objeto de una transformación profunda. Se requiere refundar el Sis-
tema de Coordinación Fiscal con una visión federalista, cooperativa y corresponsable;
planear la tarea gubernamental desde el federalismo democrático; distribuir las tareas
de los tres ámbitos de gobierno con responsabilidad, claridad y eficiencia; fortalecer
el federalismo mexicano a través de una gestión coherente de la política social, segu-
ridad pública, justicia y derechos humanos; asi como consolidar el sistema nacional
electoral único (Ramón, ).
Sin duda, el traslado del gasto público en materia de salud y educación de la adminis-
tración central a las regiones fortaleció el federalismo, sin embargo, esta descentra-
lización no se acompañó de un fortalecimiento de las capacidades institucionales en
el espacio local. Las expresiones democráticas y el federalismo se ha visto vulneradas
y los resultados son excesivos endeudamientos de los estados, actos de corrupción y
desviación de recursos (Aziz, ).
Los poderes de contrapeso al ejecutivo estatal (congresos locales) han desviado sus
funciones o han sido secuestrados por intereses particulares. A nivel Federal, el
poder judicial goza de privilegios y los magistrados están vinculados a una red de
intereses políticos. De ahí que defiendan con acciones inconstitucionales la Ley de
Remuneraciones a los Servidores Públicos y actuan fuera de la legalidad para validar
elecciones locales.
Los procesos de alternancia en los gobiernos locales implicó el deterioro de las admi-
nistraciones de gobierno que han terminado con resultados negativos: endeudamiento,
corrupción, impunidad y violencia (Aziz, ).
De acuerdo con la Encuesta de Opinión Ciudadana , entre los años -, el
porcentaje de ciudadanos que han percibido un mayor nivel de corrupción aumentó de
a , el incremento en el porcentaje ha sido continuo durante este periodo (Grupo
de Economistas Asociados [], ).
El sexenio de Peña Nieto ha dejado el mayor número de víctimas como resultado de
la guerra contra el narcotráfico, alcanzando una cifra de homicidios dolo-
sos, aproximadamente , homicidios mas que del sexenio de Calderón Hinojosa.
Dada la situación económica en el país, la situación de inseguridad pública en el país
pareciera no resolverse en el corto plazo. (Ver Tabla ).
t"DVNVMBEPBMNFTEFPDUVCSFEFĀþÿĆ'VFOUF4FDSFUBSJBEP&KFDVUJWPEFM4JTUFNB/BDJPOBMEF
Seguridad Pública, 2018.
La partidocracia representa cada vez menos a los ciudadanos y su dirigencia está se-
cuestrada por un grupo de personas con intereses políticos, situación que ha creado
divisiones al interior de cada instituto político.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Calidad Ciudadana
publicado por (), la confianza de los ciudadanos hacia sus instituciones son
muy bajos, los ciudadanos creen más en las iglesias, maestros y el ejército ( de los
encuestados manifestaron tener confianza), que el propio gobierno federal, estatal o
municipal (no superan el de los encuestados). Prácticamente no existe confianza
en los diputados, partidos políticos, sindicatos, policías y jueces (el porcentaje de en-
cuestados no supera el ).
La desconfianza de los ciudadanos es una consecuencia natural de la impunidad que se
vive en el país, de acuerdo con Aziz (), existe una cifra terrible de que el de los
delitos que se cometen nunca llegan a la justicia. Por otra parte, de acuerdo con el Índice
de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional (), México ocupaba
en el año el lugar de países más corruptos, en ocupó el lugar de
, en ocupó el lugar de , para este último año, México se compara con los
países de Honduras, Guinea y Paraguay (Tabla ).
De acuerdo con (), la confianza entre personas es un bien escaso, de tal manera
que, en el año , solo de personas encuestadas consideraban que podían confiar
en otras personas, mientras que, en la Encuesta sobre Calidad de la Ciudadanía en ,
el nivel de confianza interpersonal sigue siendo baja con apenas .
De acuerdo con el (), el porcentaje de participación ciudadana para elegir pre-
sidente en el año fue de ., en el año fue de ., en el de .
y el de julio de emitieron su voto para elegir presidente y renovar la cámara de
diputados millones de mexicanos, que representó el . del padrón, para las
elecciones federales de julio de , la participación fue de . con un total de .
millones de votos (Ver Tabla ).
Tabla . Porcentaje de participación ciudadana en elecciones federales según años
En las elecciones federales en México de , los votos obtenidos por Andrés Manuel
López Obrador () en la elección presidencial fue de , , que representa
el . de los votos, en las elecciones federales de julio de , Enrique Peña Nieto
obtuvo votos que representó el . de los votos válidos ( millones
mil votos más que López Obrador como candidato en esa elección) y en las eleccio-
nes federales de julio de , Felipe Calderón Hinojosa obtuvo ,, votos que
representó el . de los votos (, votos más que López Obrador, tambíen can-
didato en esa elección).
fuerza en cinco entidades federativas y el que obtuvo mayoría relativa en sólo tres
entidades federativas (, ).
El discurso de en campaña siempre fue de una transformación del país equipara-
ble a los tres momentos de transición histórica de México (la independencia, la reforma
y la revolución), esta ideología, pretenciosa para algunos políticos, necesario para otros,
tiene el enorme reto de proponer una solución a los problemas económicos, políticos,
sociales, ambientales y de seguridad pública en el país.
Conclusiones
En países con gobiernos progresistas parece estar en agotamiento el modelo neoliberal,
hay un crisis de institucionalidad que no inspira confianza para lograr prosperidad,
adicional a esto, hay un debilitamiento de los sistemas democráticos en los países. En
aquellos donde ha prevalecido las reglas del libre mercado, se plantean políticas radica-
lizadas que promueven el individualismo, entre otros aspectos.
Los elementos disruptores del modelo neoliberal es la desconfianza en la élites, los
mediocres resultados en materia de crecimiento y desarrollo económico, la corrup-
ción en el sistema político, la ausencia del Estado en la distribución social de la ri-
queza y la crisis de institucionalidad para garantizar la igualdad de derechos de los
ciudadanos.
Se encuentran procesos abiertos que requieren una nueva concepción del Estado, nuevas
relaciones entre actores en los procesos de acumulación, producción y dustribución.
Si no estamos atentos a las señales de los acontecimientos políticos, económicos, socia-
les, culturales y tecnológicos que se presentan en los países, sino profundizamos en el
análisis y los debates académicos y políticos, no esperemos en el futuro nada a cambio,
ni paz, ni bienestar y tampoco certidumbre para las generaciones futuras.
Los cambios que ya se observan es una política de austeridad, mayor gasto a programas
sociales, eliminar la corrupción y evitar un mayor endeudamiento.
El Estado-Nación debe transitar hacia una disociación entre poder económico y el poder
político, a la democratización de las decisiones económicas, a centrase en el ciudada-
no, lograr una mayor efectividad en sus resultados, regularización de las ganancias del
capital financiero especulativo, tanto local como a nivel internacional, porque las inver-
siones no tienen efectos en la economía real.
Referencias
Aceves, L. (). Aprender a Perder. Lecciones del giro latinoamericano a la izquierda: los casos
de Bolivia y Venezuela. México, Editorial .
Alegre, P. (). Los giros a la izquierda en el Cono Sur: gobiernos progresistas y alternativas
de desarrollo en perspectiva comparada. Documento de trabajo. Buenos Aires, .
Aziz Nassif, A. (). Retos que enfrente la democracia, ponencia presentada en el Seminario
Federalismo Constitucional Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
Universidad Nacional Autónoma de México ().
(). Indice de tendencia laboral de la pobreza. Resultados nacionales y por entidad
federativa. México, Autor.
De Souza, J. (). El cambio de época, el modo emergente de generación de conocimiento y los papeles
cambiantes de la investigación y extensión en la academia del siglo . “Conferencia
Interamericana de Educación Agrícola Superior y Rural”, Panamá, Instituto Interamericano
de Cooperación para la Agricultura ().
Elias, A. (). Los gobiernos progresistas en debate. Buenos Aires, .
García Delgado, D., y Gradin, A. (). Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos:
El poder toma el poder. Estado y Políticas Públicas, , -.
García, J. (). Así será la transformación digital en los servicios médicos, consultado el día
de diciembre de en https://telcelempresas.com/asi-sera-la-transformacion-digital-en-los-
servicios-medicos/
Grupo de Economistas Asociados [] (), Encuesta Nacional de Opinión Ciudadana .
México, Autor.
Harnecker, M. (). América Latina y el socialismo del siglo . Guatemala: Secretaría de la Paz.
Instituto Nacional Electoral [] (). Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México.
México, Autor.
Instituto Nacional Electoral [] (). Voto y elecciones . México, Autor.
(). Atlas de resultados de las elecciones federales -, consultado el día de diciembre
de en http://siceef.ine.mx/campc.html?pCAgina=
Lara, P. (a). claves para entender el internet de las cosas, consultado el día de diciembre de
en https://telcelempresas.com/category/internet-de-las-cosas/.
Mateos, O.y Sanz, J. (). Cambio de época. ¿Cambio de rumbo? Aportaciones y propuestas desde
los movimientos sociales. Barcelona, Editores Rondas
Oliván Cortés, R. (). “La cuarta revolución industrial, un relato desde el materialismo cultural”
en Revista de Estudios Urbanos y ciencias Sociales. Vol. , No. , págs. -.
Ortega, K. (). cosas que la inteligencia artificial cambiará en tu vida, consultado el día
de diciembre de en https://telcelempresas.com/-cosas-que-la-inteligencia-artifcial-
cambiara-en-tu-vida/
Ramón de la Fuente, J. (). En busca de una política moderna, ponencia presentada en el Seminario
Federalismo Constitucional Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
Universidad Nacional Autónoma de México ().
Schwab, K. (). La cuarta revolución industrial. Barcelona, Penguin Random House Grupo Editorial.
Serrano Cobos, J. (). “Tendencia tecnológicas en internet: hacia un cambio de paradigma”.
El profesional de la información. V. , N. , pp. -.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública [) (),
Cifras de homicidio doloso, secuestro, extorsión y robo de vehículos -. México, Autor.
Transparencia Internacional (). Corruption Perceptions Index, consultado el día de noviembre
de en https://www.transparency.org/news/feature/corruption_perceptions_index_
Las oportunidades de políticas públicas durante la crisis
sanitaria
José Alfredo Zavaleta Betancourt
Resumen
El presente trabajo analiza cómo los individuos y grupos sociales orientan sus trayec-
torias sociales como “reacciones ante el riesgo” que toman en cuenta políticas guberna-
mentales de control o mitigación de crisis. En esta lógica, observa la singularidad de la
estrategia biopolítica de “mitigación” de la crisis sanitaria por COVID- del gobierno
federal, para después analizar las tipologías de disposiciones de la población al exhorto
de reducción de la movilidad, recomendaciones de autocuidado, protección y comuni-
cación acerca de sus capacidades hospitalarias.
1 Sociólogo, Investigador del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana, Co-coordi-
nador del Grupo de Trabajo: “Violencias, Políticas de Seguridad y Resistencias del Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales, (CLACSO).
incluidos opositores, las reacciones frente al riesgo están más ligadas a la desigualdad
que a la estrategia utilizada por el gobierno para mitigar la pandemia. Entre las intui-
ciones de la población, las demandas de organizaciones y movimientos y las críticas
opositoras hay una diferencia sustantiva que nos conduce a la observación de cómo la
dinámica de la estrategia, integra o es afectada por esas reacciones.
Introducción
I. La pandemia como oportunidad
Las crisis son declives de procesos que representan oportunidades para los actores
sociopolíticos. Las crisis sociales tanto como las enfermedades, abren oportunidades,
con frecuencia desaprovechadas, porque son observadas como el cierre de un ciclo y
no como los requisitos para la apertura de otro de mayor complejidad. Los procesos
biológicos y sociales experimentan crisis, inflexiones o situaciones críticas cuando su
reproducción se institucionaliza mediante políticas o programas insuficientes. ¿Qué
oportunidades abre a los individuos y la sociedad mexicana la crisis sanitaria y la mi-
tigación de la pandemia?
En las líneas que siguen entendemos a un individuo como “lo que no cesa de dividir-
se…una multiplicidad que varía por intensidad”, mientras que por individuación un
tipo de subjetividad construida. Dice Sauvagnargues (): “No hay más que relacio-
nes de subjetivación, de individuación, sin que les preexistan sujetos formados, indivi-
duos personales, órganos constituidos” (Sauvagnargues, :). En esta lógica de las
políticas del individuo o individuación es conveniente no olvidar las posibilidades que
abre la correlación de bajas capacidades institucionales y altas tasas de enfermedades.
La hipertensión, obesidad y diabetes representan un entorno complejo para cualquier
institución de salud pública e incluso privada, en cualquier sociedad, sobre todo en las
periféricas. A veces, las expectativas de las partes adquieren dimensiones no pondera-
das. De acuerdo a Sunstein:
“Los gobiernos tiran estocadas a la oscuridad. A menudo dedican recursos a pro-
blemas pequeños y no a los grandes. A veces reaccionan frente a protestas pú-
blicas de corta duración. En ocasiones no se percatan de los efectos colaterales
perjudiciales e involuntarios de lo que hacen” (Sunstein, :).
Las crisis son desestabilizaciones en la reproducción social que obligan a los indivi-
duos a decisiones inéditas o súbitas para reducir la complejidad de la enfermedad en
las desigualdades, tengan o no una idea elaborada de las dimensiones de ésta; además,
representan retos para las oficinas y decisores que obligan al abandono, actualización o
reconversión de programas de política pública. ¿Qué decisiones individuadas se utilizan
para reducir el miedo, a veces pánico, construido por los medios de comunicación, para
seleccionar decisiones según la posición en el espacio social? ¿Qué costos políticos y
sociales se incorporan a las decisiones de quienes desde las oficinas gubernamentales
implementan una política específica con base en ciertos supuestos o axiomas? Respecto
de este punto, veamos lo compartido por un informe de Argentina:
La información que aquí se presenta sobre [las dificultades para cumplir con las
medidas de aislamiento] y los problemas derivados del aislamiento reflejan estas
[carencias estructurales] sufridas por vastos sectores y regiones del país, básica-
mente referidas a la elevada marginalidad y precariedad ocupacional y a déficits
de hábitat y vivienda. No es el espíritu de esta comisión llamar la atención sobre
estos problemas, ya por todos conocidos, sino que puedan [ser localizados en el
territorio] estableciendo los principales desafíos que le imprimen a las políticas de
aislamiento (Kessler; : ).
contrario, una dinámica más constreñida por los ingresos, las redes de relaciones y la
capacidad de influencia en las políticas de comunicación o en las políticas sanitarias
federales o subnacionales. Dice Lahire:
Trátese de una preferencia alimenticia o indumentaria, deportiva o política, de
un comportamiento escolar o económico, sexual o cultural, profesional o fami-
liar, etc., las prácticas contempladas sólo se entenderán si se estudian, por una
parte, las restricciones contextuales que condicionan la acción (lo que el contexto
requiere o les solicita a los actores) y, por otra, las disposiciones socialmente cons-
tituidas desde las cuales los actores perciben y se representan la situación, y con
base en las cuales actúan en dicha situación (Lahire, : ).
Respecto de los contagios, sobre todo de los virales, los individuos experimentan, un
ciclo de negación, aceptación, duelo, que no es exactamente igual en dos individuos.
Esta situación que puede caracterizarse como “reacciones ante riesgos” en realidad es
una pluralidad de disposiciones e indisposiciones que se parecen, pero no son iguales
(Sunstein, : ). No hay dos disposiciones exactamente iguales hacia la pandemia,
aunque se comparten patrones socioculturales; sin embargo, las representaciones de
sus puntos de contacto, son funcionales para orientar prácticas de autocuidado, higie-
ne familiar, atención de los otros en el trabajo u otras acciones sociales.
Los grupos constriñen a los individuos a ajustar sus acciones a la experiencia com-
partida y la recepción reflexiva de la eficiencia de los encargados de la política de
mitigación y control de la pandemia. En este sentido, los mexicanos considerados
como individuos y grupos sociales, ajustan sus acciones durante la crisis sanita-
ria mediante estrategias de sobrevivencia o confrontación individuada, según las
dinámicas de los grupos de los cuales participan. Estos procesos de individuación
suponen trayectorias sociales específicas según edad, ingresos, escolaridad, con-
fianza en el gobierno y creencias religiosas, mientras que los grupos y las institu-
ciones gubernamentales construyen la legitimidad de sus decisiones sanitarias y de
control social durante la pandemia y controlan los efectos de ellas mediante una
política de comunicación.
De esa forma, el trazado de fronteras institucionales en la vida social de los indivi-
duos, producida por el confinamiento o cuarentena, obliga a la familia a confrontar
según sus recursos la complejidad que representa la reproducción mediante la adqui-
sición de alimentos, medicamentos, las actividades escolares que ahora se imparten
mediante videos, el trabajo considerado esencial por el gobierno, las tensiones de las
comunicaciones que mudan a las redes sociales y la gestión de los conflictos para
que no detonen en violencia intrafamiliar o social para los integrantes de ésta. Hay
un nuevo trazado de fronteras entre familia-barrio, familia-escuela, familia e insti-
tuciones estatales que difícilmente desaparecerán pronto aún se haya controlado la
primera fase del contagio. Asistimos a una nueva hibridación de lo real digital y lo
social, no al desplazamiento de lo uno por lo otro.
alternativas son tan vastas que es difícil comprender al principio, sin una idea de
individuación, cómo se produce ese conjunto de trayectorias heterogéneas media-
das por las redes sociales y concentradas en la familia.
Ahora bien, en la localidad o en las colonias siempre hay, de forma simultánea redes
de organizaciones civiles, movimientos y oficinas gubernamentales que ofrecen
alternativas a tales individuaciones de la complejidad que la pandemia representa
para los individuos. La función de las organizaciones y movimientos es acercar en
la crisis sanitaria a las oficinas gubernamentales informes acerca de las demandas
de la población. Por supuesto esto siempre se hace de forma localizada o situada,
según las asimetrías de la pandemia, las disposiciones al confinamiento, los pro-
gramas gubernamentales focalizados y las negociaciones entre representantes de
éstos: representantes vecinales, líderes de colonias, gestores y activistas sociales
que toman como demanda pública, la seguridad alimentaria, la seguridad social y
la seguridad pública según sus posiciones en el campo social y capitales para con-
frontar la crisis/resiliencia y resistencias al confinamiento en las diferentes regio-
nes del territorio.
La individuación de los mexicanos inicia otro ciclo de trayectorias como respuesta a los
peligros de la pandemia y al grado de impacto que tienen en sus vidas personales las
decisiones gubernamentales que los alcanzan por medio de sus actores en la implemen-
tación. No puede hablarse, como es claro, de una sola disposición al confinamiento, sino
de disposiciones de clase para la movilidad comunitaria, el autocuidado, la mediación
en el sistema de relaciones interpersonales y la violencia que constriñe éstas, asimismo,
es de esperarse que la comunicación gubernamental no siempre esté acoplada a las dife-
rentes respuestas de las instituciones estatales a escala nacional o subnacional. Respecto
de este punto dice una analista de políticas públicas:
Citizens´ Relationships with government, and their experiences at the hand of go-
vernment policy, help determine their participation levels and, in turn, subsequent
policy outcomes (Luois Campbell, :).
II. La disputa por las instituciones estatales sanitarias y de seguridad
De esta forma, la individuación en la pandemia varía según disposiciones, asimis-
mo respecto de las decisiones gubernamentales para la gestión de la crisis sanitaria.
Las decisiones de “mitigar” o “controlar” la pandemia, -no omitamos la diferencia, en
sociedades centrales o periféricas-, son diferentes si se toma en cuenta la disciplina
social autoritaria propia, de las culturas asiáticas o, la mayor libertad social existente
en las culturas barrocas latinoamericanas.
¿Respecto de que tipo de estrategia de control sanitario varían las disposiciones se-
gún trayectorias individuadas y constreñidas por los grupos sociales? Para responder
a esta pregunta caracterizaremos primero la estrategia de mitigación del COVID en
México, antes de referirnos a la confianza en ésta, es decir, la individuación en este
tipo de legitimidad política.
biopolítica: “una tecnología no disciplinaria del poder…que a diferencia de la disciplina
que penetra el cuerpo…se aplica a la vida de los hombres” (Foucault, : ).
Esta disputa por la gestión electoral de la estrategia de mitigación federal o control
subnacional, no debe interpretarse como una debilidad del federalismo mexicano. Es
posible que la integración de un gabinete de emergencia sanitaria en otros países haya
supuesto la unidad de los gobernadores lo que es un logro político, sin duda, pero no
necesariamente implica un control mayor de la pandemia en los territorios en los cua-
les se multiplicó el contagio.
Para el caso mexicano, la disputa por el federalismo no sólo se expresó, lo que com-
prensible por la coyuntura económico política, en la disputa por la implementación de
la estrategia, sino que, incluso implicó una demanda de revisión del federalismo basada
en el viejo reclamo de que el gobierno federal devuelve menos recursos financieros a los
estados ricos que los que éstos envían o el reclamo directo de algunos gobernadores de
la reposición de lo gastado por cuenta propia en la implementación de su estrategia.
El argumento del gobierno federal ha sido que si no hay una federalización efectiva de la
estrategia de mitigación se corre el riesgo de la multiplicación de los usos electorales de las
capacidades institucionales y se cometerían abusos policiales innecesarios en el control
social de la inmensa mayoría de la población pobre que no pudo dejar de vender, maquilar,
salir de casa, porque para ella la situación no iba a cambiar drásticamente ni antes ni des-
pués de la pandemia, salvo en los casos en los cuales el azar del contagio los atrapara.
Ahora bien, estas disputas integradas (la oposición presionó la reconversión hos-
pitalaria y aceleró la articulación de la estrategia gubernamental) han modelado el
impacto de las estrategias de mitigación nacional y control subnacional opositor de
la curva de contagio.
En estas circunstancias, las disposiciones a la información gubernamental y la miti-
gación de la pandemia son heterogéneas, pero pueden agruparse para efectos de com-
prensión en una tipología de: aceptación (A), rechazo (B) o, selección reflexiva de las
instrucciones biopolíticas gubernamentales (C). Estas disposiciones, como argumen-
tamos antes, dependen de ingresos, escolaridad, confianza en el gobierno y creencias
religiosas. Las tipologías no explican, ilustran.
La aceptación (A)
Es muy probable que los votantes no desencantados del gobierno federal manten-
gan su apoyo a pesar de las consecuencias trágicas de algunos familiares o amigos
porque su preferencia electoral no depende de las contingencias del contagio, sino
de su posición estructural respecto de la desigualdad, políticas sociales, consumo
de medios y creencias religiosas.
El lazo social que une a los grupos de población de clase baja no está sujeto a la evo-
lución de la curva epidémica, sino al reconocimiento de la delegación, que el gobierno
hizo de la mitigación de la pandemia a los matemáticos y epidemiólogos, igualando la
exposición mediática del subsecretario de Salud a la del Presidente, al grado de que,
gran parte de la confianza en el último se haya sostenido hasta ahora con las contri-
buciones que hizo el primero a la presentación “médica” de la estrategia de mitiga-
ción y exhorto “voluntario”. La imagen de seguridad y eficiencia del subsecretario de
salud es para muchos la certeza del control gubernamental de los efectos intrincados
de la curva epidémica.
El rechazo (B)
Los sectores de clase media y alta, con mayor ingreso, escolaridad, participación en
redes sociales, creyentes que se oponen en redes y medios a la estrategia del gobierno
federal, reproducida por los medios en abierta confrontación con el gobierno y los
gobernadores opositores, sólo reproducen durante la pandemia a escala mayor su re-
sistencia política en una coyuntura que antecede a las elecciones intermedias. De allí
su tarea cotidiana de falsación mediática de los datos gubernamentales y la institucio-
nalización de controles sanitarios y policiacos en sus estados.
disposición transclasista alinea a grupos de clase baja y media cuyos municipios no
fueron afectados por la concentración del contagio, o porque no se registro en ellos
ningún contagio o muerte o porque la curva epidémica no se prolongó tanto como en
los casos determinados focos de alerta en la estrategia del gobierno federal.
Las salidas al trabajo, las reuniones virtuales, según acceso diferenciado a redes, las
reservas ante las noticias falsas acerca de proyecciones catastrofistas opositoras, la
interpretación politizada del dispositivo de inmunidad de grupo, el aprovechamiento
de las instrucciones encontradas acerca de la efectividad del uso de cubrebocas, de
quedarse en casa, han sido un ejercicio de la libertad social que posibilita que en el
país no se haya dispuesto el confinamiento obligatorio.
De acuerdo a monitoreos de Google para el gobierno federal, acerca de la movilidad
comunitaria, los desplazamientos de la población en itinerarios, casa-trabajo-clínica no
han dejado de aumentar antes de la denominada estrategia gubernamental de retorno a
la “nueva normalidad”. La agenda de retorno a actividades productivas y administrativas
o esenciales será formalmente gradual, con base en un “semáforo” de alerta sanitaria en
cada estado y municipio y según tipo de actividad.
Por supuesto, esta estrategia ha sido controvertida para la oposición que, al no haber
logrado que el gobierno federal recurriera hasta ahora a la deuda externa, -solicitada por
empresarios directamente al Banco Mundial, sin anuencia del Presidente, para crear un
fondo de rescate a empresarios o la reposición del gasto en salud por la contingencia en
aquellos estados que siguieron su propia estrategia-, reacciona mediante una agenda
electoral que debe diferenciarse de la indisposición al confinamiento del tipo A o C, o
de los movimientos sociales que en el contexto de la pandemia nos recuerdan los saldos
pendientes de la agenda social del gobierno federal respecto de las víctimas, los pueblos
indígenas o la violencia de género.
Esta aceptación tácita de la estrategia gubernamental por la clase baja, contrasta con
los movimientos de género, víctimas y pueblos indígenas, cuya dinámica de protesta
fue detenida por el confinamiento. El movimiento feminista, activo en los meses pre-
vios a la pandemia, aunque no dejó de ser audible en redes sociales, fue desplazado del
debate público por la polarización en torno de lo correcto o posible de la estrategia de
mitigación. El movimiento por las víctimas reapareció de forma episódica para visibi-
lizar los peligros de la militarización “progresista” de la seguridad pública, para luego
desaparecer del escenario mediático, menos por si mismos, más por la débil cobertura
que recibe de los medios confrontados con el gobierno federal.
De forma aún mas frontal, las defensas comunitarias, los municipios “autónomos”
han aprovechado la coyuntura para mostrarse como ejemplos de control micropo-
lítico de la pandemia y la continuidad de procesos autogestionarios de sus comu-
nidades, aunque desafortunadamente son minoritarios dentro de las comunidades
indígenas y el conjunto de la población. En este escenario los neozapatistas, al igual
que en Cherán, instituyeron control sanitario de sus municipios y bases sociales, y
demandaron la solidaridad con las luchas antoglobalistas para recordar que la sali-
da a la pandemia no significa un nuevo tipo de convivencia a la que aún predomina
en el conjunto del país.
Estos tipos de acción colectiva recuerdan que toda estrategia implica resistencias
y que, más allá de los pendientes en el ejercicio de libertades políticas, perduran
enormes brechas de desigualdad económica y digital en el país que deberán asu-
mirse como retos del gobierno federal.
Es verdad que las demandas de los movimientos de género, víctimas e indígenas son
prioritarias para un régimen democrático, pero, asimismo, lo son las nuevas demandas
de seguridad alimentaria, salud física y mental que interpelan al gobierno, en el marco
de su proyecto de estado de bienestar a reinventar las políticas sociales, las políticas
educativas y las instituciones de salud. El repertorio de estrategias de sobrevivencia fa-
miliar, vecinal y comunitaria desplegadas con apoyo de las organizaciones civiles de
base (las denuncias, los albergues, apoyos a las mujeres/indígenas) representaran un
recordatorio de que el acceso a alimentos, medicinas y servicios públicos son un largo
pendiente del estado mexicano ante los grupos vulnerables de la sociedad mexicana. Por
sus similitudes gubernamentales en este periodo, de nuevo, el caso de Argentina es un
buen ejemplo para nosotros de solidaridad de grupos vulnerables. Veamos lo indicado
en un informe reciente acerca de las disposiciones de la población hacia el gobierno si se
consideran sus necesidades de alimentos, salud y seguridad:
En efecto, el miedo durante la pandemia ha puesto de manifiesto cómo la crisis sanitaria
potencia la desigualdad y la violencia que supone una sociedad polarizada, pero también
permitido reconocer la fuente de solidaridad que existe en las nuevas familias extendi-
das, los lazos vecinales de emergencia, los barrios reactivados, los acompañamientos
para acceso a los programas y a la justicia en aquellos casos en los cuales se multiplicó la
violencia intrafamiliar, la inseguridad, la violencia organizada, justo cuando todo mun-
do había aceptado como natural o definitivo la fractura del tejido social como resultado
de la desigualdad y la violencia.
Esas tendencias ahora más perceptibles, propias de los tiempos de desastres naturales
indican que, en la proximidad de ciudadanos y gobiernos, sea cual sea la disposición
que los acerca o repele, se negocian las formas institucionales del estado mexicano y
advierten la necesidad de reactivación de los programas de prevención de la violencia
y la activación de mecanismos de justicia transicional. De la pandemia hemos recibido
la lección no sólo de cuan lejos llevamos la individuación neoliberal, sino además de las
reservas de solidaridad que la sociedad mexicana históricamente ofrece a las víctimas o
afectados por desastres y pandemias.
Después del ruido estridente acerca de los escenarios deseables del periodo después de
la pandemia, estamos ante un escenario más realista que combina control y cambio
social. Las fronteras institucionales entre familia, escuela, barrio y espacios públicos
será en los meses próximos un híbrido real-digital de lo que hemos vivido reciente-
mente de tal forma que la llamada “nueva normalidad”, lo que encierra este concepto
biopolítico, no representará automáticamente una ruptura estructural con las ten-
dencias de la desigualdad y la violencia pero si, una recomposición de las fuerzas que
están convencidas de una agenda social para un estado de bienestar que de respuesta
a las demandas de los grupos vulnerables y un estado de derecho que reconduzca a la
población al crecimiento con mejor distribución de la riqueza. Por supuesto, no hay
que olvidar la advertencia acerca de “los riesgos son parte de sistemas, por cierto,
complejos, y que un intento de controlar una parte…va a tener efectos también sobre
las otras partes” (Sunstein, . ).
Conclusiones
Las crisis de toda índole, sobre todo las sanitarias, ofrecen a la población y los gobier-
nos, oportunidades de comprensión e innovación en el uso de estrategias y políticas
públicas. Las crisis constriñen a individuos, grupos e instituciones a ajustar disposi-
ciones para encuentros para la negociación de aquellas soluciones públicas cuya le-
gitimidad depende de la eficiencia, pero también de las intuiciones que individuos y
los grupos movilizan para comprender las estrategias y políticas y sus efectos en el
control o mitigación de la crisis.
En estas circunstancias, las organizaciones civiles median tal relación activando reper-
torios de resistencia heterogéneos que permiten acercar las demandas de la población a
las oficinas gubernamentales. En la medida en que no hay dos disposiciones individuales
iguales tampoco hay dos tipos de respuestas institucionales similares. Este punto puede
confirmarse cuando se observa la singularidad de la estrategia biopolítica utilizada en
México para mitigar la pandemia. Esta estrategia se ha basado en la administración de
datos y en el exhorto voluntario que no suprime en lo nacional las libertades sociales o
política, hay quienes, desde la oposición, a pesar de la curva epidémica salieron a pro-
testar contra el gobierno.
Las estrategias de los individuos y los grupos para aceptar, rechazar o seleccionar re-
flexivamente las instrucciones gubernamentales pueden agruparse en tipologías que no
suponen el control militar de la población, por el contrario, si la reconversión de hospi-
tales militares y la vigilancia y administración militar de algunos hospitales civiles en
los cuales se han registrado algunos esporádicos incidentes contra el personal médico
que atiende contagios. Estas reacciones individuadas o grupales suponen más una res-
puesta a la desigualdad en el acceso a alimentos, salud, seguridad, que el rechazo infor-
mado acerca de las debilidades o trucos de la estrategia de mitigación de la pandemia.
Referencias
Castel, R. et al. (). Individuación, precariedad, inseguridad, ¿Desinstitucionalización del presente?,
Paidós, Buenos Aires.
Foucault, M. (). Seguridad, territorio, población, Akal, Madrid.
(). Genealogía del Racismo, La piqueta, Madrid.
Kessler, G., Coord. (). Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad de Coronavirus COVID-,
, Argentina,
Relevamiento del impacto social de las medidas de aislamiento dispuestas por el (-). ().
Lahire, B. (). “Para una sociología disposicionalista y contextualista” en Revista Clivajes No. ,
Universidad Veracruzana, Xalapa.
Louise Campbell, A. (). How policies make citizens, Senior Political Activism and the American
Welfare State, Princeton University Press, US
Mayrhofer, M. y Hernán C. (). “Una nueva configuración de poder/saber en el campo del biopoder
y las organizaciones de pacientes” en Lamm, Vanessa (). Michel Foucault: neoliberalismo
y biopolítica, Universidad Diego Portales, Chile.
Merklen, D. (). “Las dinámicas contemporáneas de la individuación” en Castel, Robert et al.().
Individuación, precariedad, inseguridad, ¿Desinstitucionalización del presente?, Paidós,
Buenos Aires.
Saugvagnargues, A. (). Deleuze. Del animal al arte, Amorrortu, Buenos Aires.
Susstein, C.(). Riesgo y razón, Katz, Buenos Aires.
Otras fuentes
Versiones estenográficas de Informes Diarios sobre Coronavirus COVID- en México
de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ().
Centroamérica unida como bloque, una respuesta acertada
frente al COVID-
Andrea Rodríguez Pedraza
Proemio
El cambio de década nos ha traído un cambio de vida, en los comienzos del siglo ,
la tecnología le dio un giro a la humanidad y la evolución en las comunicaciones hizo
el éxito en la conectividad, se produjeron desastres, pandemias, guerras, pero esto solo
se presentaba en una región del planeta, siendo solo la noticia de lo ocurrido lo que nos
mantenía partícipes de los acontecimientos que por la información que viajaba a la ve-
locidad de la luz para todo el mundo nos mantenía al día.
permitiéndoles buscar cómo salir de la situación en un futuro no muy lejano, que ya
era un gran problema para China y Europa, siendo una de las regiones que reaccionó
más rápidamente en el mundo ante la llegada del Coronavirus.
Desde la primera reunión virtual de los presidentes de los países centroamericanos
y República Dominicana, y con el desarrollo de las actividades del por vi-
deoconferencia como órgano de representación política y democrática de los países
de Centroamérica y República Dominicana, ejerciendo las funciones comunitarias del
, se logró concretar la unión de los países.
La junta directiva del Parlamento aprobó una resolución para poder trabajar digital-
mente, procedimiento cuya legalidad fue consultada con la Comisión de Asuntos Jurídi-
cos e Institucionalidad Regional, y cuando se valoró que el asunto de la Pandemia no se
resolvería en el corto tiempo, se redactó una iniciativa con un reglamento especial para
que en el tiempo de emergencia no se dejara de legislar.
Antecedentes
La Integración Centroamericana es un proceso que se ha llevado a cabo lentamente,
pasando a través de guerras civiles y diferencias entre países. Después de mantenerse
en conflicto constante logró consolidarse como una región de paz, libertad, democracia
y desarrollo, siendo la creación del Parlamento Centroamericano la primera de las ins-
tancias del Sistema de la Integración Centroamericana. Hasta antes de la pandemia, el
, había comenzado a dar los frutos esperados con una Unión Aduanera funcional
entre tres países y avanzando hacia toda la región.
y República Dominicana, estando presentes: Belice, Honduras, Guatemala, Costa
Rica, Panamá, Nicaragua y República Dominicana, para impulsar medidas conjun-
tas contra la pandemia que aquejaba al mundo.
Los jefes de Estado y de gobierno del Sistema de Integración Centroamericana (), re-
cibieron la declaración del y el respaldo que dió a las medidas adoptadas en la
reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del , previo a la aprobación por los Cancilleres
del Plan de Contingencia Regional. Siendo aprobado el Plan el de marzo, quedando así,
activados todos los mecanismos de la integración para proteger a la población de Centro-
américa y República Dominicana contra la pandemia recientemente declarada por la .
Fuente: Información oficial de los países miembros del SICA, datos recopilados por CEPREDENAC, grafica elaborada por S
G-SICA, variación calculada respecto a valores de la semana mayo-junio.
Acuerdos
Con la aprobación del Plan de Contingencia Regional, el secretario general del ,
Vinicio Cerezo, hizo un llamado a enfrentar la recién declarada pandemia de forma
conjunta, poniendo en común las acciones y buenas prácticas para contrarrestar la ex-
pansión del virus, evitar más contagios y muertes, y poder atender de forma estratégica
los impactos humanos y económicos.
El Plan de Contingencia Regional frente al coronavirus, fue instruido con más de mil
millones de dólares, por la vinculación al Banco Centroamericano de Integración
Económica (), el cual posee una visión intersectorial, incluyendo los temas de salud,
comercio, finanzas, seguridad, migración y justicia, seguridad nutricional, género, edu-
cación, cultura y pueblos indígenas. Los cinco ejes del Plan aprobado fueron:
Salud y gestión de riesgo. Se activó un mecanismo de negociación conjunta de
medicamentos, con el apoyo técnico del Consejo de Ministros de Salud de Cen-
troamérica y República Dominicana (), y la activación del Mecanismo
Regional de Asistencia Humanitaria (-).
Comercio y finanzas. Se instruyó para que el comercio no se detenga y así man-
tener el flujo comercial en la región; se aprobaron los lineamientos de biosegu-
ridad para el transporte de carga, pese a las medidas sanitarias impuestas por
cada uno de los gobiernos; se aprobaron mil millones de dólares para el Fondo
Contingente de apoyo a Bancos Centrales; millones de dólares para el Fondo
de Emergencia Fiscal; y millones de dólares para el Programa de Liquidez de
la Banca Comercial en apoyo a , además de la adquisición de mil kits
de prueba para COVID- para los ocho países del .
Seguridad, justicia y migración. Se ha priorizado en el resguardo del personal
policial y de la Fuerza Armada que brinda apoyo en las fronteras y en tareas de
seguridad pública, a fin de asegurar que sigan un estricto protocolo de protección
contra el virus, dado su nivel de exposición.
Comunicación estratégica. El programa de al Aire, para la mayor vincula-
ción con la población y las iniciativas regionales que se ejecutan en el marco del
SICA, los webinarios como herramientas de conocimiento en el tema de turismo,
educación, cultura, , protección social, medio ambiente y seguridad ali-
mentaria.
Gestión de cooperación. La propuesta del Plan de Recuperación Económica,
Social y Ambiental de Centroamérica a través de la reactivación del sector de
aviación, de la Cooperación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea
(), programas de Seguridad Alimentaria y Nutricional (), y
con la participación de actores como el Movimiento (Scalin Up Nutrition
Movement) y su vinculación con el sector privado por medio del Comité Consul-
tivo de la Integración Económica (). El actuar de los países centroamericanos
mediante medidas de prevención en los puntos transfronterizos, establecieron
protocolos de vigilancia sanitaria.
Los Lineamientos de bioseguridad ante el COVID-, para el transporte de carga terres-
tre centroamericano, son el instrumento que vino a complementar las medidas que cada
país ya estaba implementando para detener la propagación del virus.
Por el brote del coronavirus en la región, se restringió el movimiento migratorio para con-
trarrestar su expansión; no obstante, los gobiernos de los países miembros del Sistema de
la Integración Centroamericana () garantizaron que el flujo comercial intrarregional
no se congelara, permitiendo así los procesos de importación y tránsito de productos.
(), la Secretaría General del , los ministros de economía de salud, así como las
autoridades migratorias y aduaneras de los países miembros del quienes lo redac-
taron, siendo un hecho histórico al ser la primera resolución conjunta de y
. (https://bit.ly/YLArX).
Las fronteras se encontraban cerradas, no así para el transporte de carga al que se le per-
mitía el ingreso de mercancías sin restricción de horario la circulación, estacionamiento,
carga y descarga en todos los países, para el debido transporte de productos higiénicos,
de salud, farmacéuticos, hospitalarios, alimenticios, combustibles, derivados y más.
Como parte de las acciones a realizar, Centroamérica lleva una relación con la Unión
Europea, en la cual ha estrechado los lazos de cooperación económica y de amistad,
fortaleciendo los programas que se han implementado.
En se crea un Acuerdo de Asociación (), entre la Unión Europea y Centro-
américa, creando los pilares del diálogo político y cooperación, volviéndose en ,
observador del , teniendo así una mayor participación en la región. En se
crea el Acuerdo de Dialogó Político y Cooperación (), generando acciones de de-
sarrollo en la región.
En se crea el Programa Subregional para América Central -, este progra-
ma contó con una asignación de millones de euros, para un periodo de siete años,
el cual está por finalizar, iniciándose una negociación para un nuevo programa, para el
periodo -.
social y económico. En el mes de mayo se tuvo una reunión virtual de la Comisión
Mixta entre la Unión Europea y Centroamérica, bajo el acuerdo de diálogo político y
cooperación, Centroamérica y la Unión Europea (), en donde el secretario gene-
ral del SICA hizo un llamado a la cooperación e integración como salidas globales a
la crisis pos-COVID-.
Los resultados del modelo de pronósticos apuntan a que el impacto de la pandemia
COVID- en Centroamérica será considerablemente mayor al observado durante la
crisis de -, y que la Proyección de Crecimiento Económico para Centroamérica
tendrá una variación anual del () -.
Retos y desafíos
Como parte de los retos que se tienen en la región “Los escenarios no tratan de predecir
el futuro, sino proveer un instrumento para pensar acerca de alternativas, de resulta-
dos posibles ante condicionantes o circunstancias diferentes” (Hammond, ), en el
marco del , en la búsqueda de soluciones conjuntas, de la mano de los socios para
el desarrollo y la comunidad internacional, para enfrentar la crisis. El secretario general
del y el secretario general de las Naciones Unidas (), Antonio Guterres, coinci-
dieron durante llamada telefónica en: “La necesidad de fortalecer el multilateralismo y
la integración regional, como respuestas globales para enfrentar los retos de la humani-
dad durante y después de la pandemia COVID-”. (Declaración de las Naciones Unidas:
https://bit.ly/XyFlZ, https://bit.ly/ZBVR).
Mejorar las deficiencias estratégicas, es uno de los temas por desarrollar, en el marco
de la lucha contra el bloqueo de capitales y la financiación del terrorismo, entre los que
se incluye a Panamá y Nicaragua, por ello los ministros de Relaciones Exteriores de los
países miembros del emitieron una declaración conjunta relativa a la decisión de la
Comisión Europea de incorporar en la lista de terceros países que presentan deficiencia
estratégica en sus marcos de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del
terrorismo. (https://bit.ly/AmniH).
La firma del convenio con el Centro de Investigación de Canadá para combatir el CO-
VID-, se vislumbra como un gran desafío, creándose el Comité Científico Técnico del
-COVID, entre y el Consejo Superior Universitario Centroamerica-
no (), para apoyar la investigación desde las universidades y dar sustento científico
a problemáticas sociales y económicas en la región. (https://bit.ly/MxKb).
Analizar la propuesta, -, para la cooperación técnica con la Junta de Anda-
lucía y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga () para la cesión gratuita
de la patente del respirador mecánico Andalucía respira, así como el procedimiento de
la cesión de la patente y la posibilidad de recibir un número determinado de aparatos
para su distribución en los países miembros del .
Conclusión
La crisis del COVID- mostró el músculo de la región centroamericana, demostró que
pueden formar un grupo sólido, concertar acuerdos y trabajar en pro del beneficio equi-
librado de todos los países, si bien es cierto, en la región hay carencias, pobreza, falta de
empleo, migración, pero también es cierto que por parte de la autoridad existe la dispo-
nibilidad de solucionar en conjunto los problemas que más se presentan por la situación
que se está viviendo en la región, al igual que en todo el mundo.
A diferencia de la Unión Europea para la que el COVID- ha sido el mayor desafío que está
enfrentando desde su fundación, ni el Brexit mostró esa debilidad en el consenso de su blo-
que de países para hacer frente a la pandemia, ya que como se observó, cada gobierno euro-
peo ha tenido dificultades para proteger el trabajo, la salud, la economía de sus ciudadanos.
Podemos ver como los países ricos como Alemania no fueron capaces de destinar mu-
chos fondos para ayudar a Italia y España, que son países de menos ingresos. Recorde-
mos que Italia tuvo que pedir apoyo a China y a Rusia, generándose así una crisis por la
respuesta económica entre los países del norte y los del sur, con Italia, España y Portugal
a la cabeza; los Créditos de los Fondos de Rescate (-), con una capacidad de
mil millones quedaron paralizados mientras dure la crisis COVID-, su solidaridad
comunitaria se desvaneció lentamente.
En el sur de América pasó algo similar, en algunos casos les llevó adaptarse a la nueva
forma virtual de trabajo algunos meses, el Parlamento Latinoamericano (),
reanuda sus sesiones por videoconferencia hasta el º de julio de , dado que cuando
comenzó la pandemia no se tomaron las acciones preventivas para seguir el trabajo a
distancia, y en el caso de los Organismos de Integración Latinoamericana, que son los
que reúnen a los ejecutivos, no estaban en funcionamiento activo, por lo que al inicio
de la pandemia no fue posible hacer un llamado a todos los países de la región del sur
de América para trabajar en conjunto, derivado de ello, las decisiones que se tomaron
fueron individuales en cada país sin prever las necesidades de la región como bloque.
La crisis que hoy se tiene a partir del COVID- representa el mayor desafío en
la vida política de los países centroamericanos, es un desafío en la gestión de una
política sanitaria.
El Poder Ejecutivo no puede implementar políticas públicas sin las leyes que emita
el Legislativo, las cuales son necesarias para ponerse en práctica. Ante esta amena-
za existencial el Sistema de Integración Centroamericana y todos los mecanismos
institucionales con los que cuenta el se unieron, fortaleciendo de esa manera
el vínculo político entre los poderes al acordar juntos las medidas para encontrar el
camino hacia la salida.
problemas que se están presentando en la región, como la desigualdad, la salud, la emer-
gencia sanitaria, la migración, entre otros.
Fuentes de información
Declaración de la Situation Report - Coronavirus, disease, COVID-, (), Data as received
by WHO from national authorities by : CEST, June .
Declaración de Jefes de Estado y de Gobierno (): Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras,
Nicaragua, Panamá y República Dominicana ante la Pandemia del COVID-, Centroamérica
Unida contra el coronavirus, Guatemala, de marzo . https://www.sica.int/noticias/
presidentes-de-centroamerica-unidos-contra-el coronavirus__.html
Declaración -, Propuesta para Adopción de Medidas Económicas, de Salud y Seguridad
Pública, destinadas a enfrentar las consecuencias de la Pandemia del Coronaviris COVID-,
Guatemala, de marzo, . www.parlacen.org.int
Diario de Debates de la Sesión Ordinaria de la Asamblea Plenaria, PARLACEN AP/-,
Código de Bioseguridad para el Transporte Regional de Carga, avalado por el Parlamento
Centroamericano, de mayo . https://www.facebook.com/parlacen/photos
/pcb.//
Hammond, A. () Which World? Scenarios for the st Century: Global Destinies, Regional Choices
(Island Press).
Informe de Vinicio Cerezo Arévalo, secretario general del Sistema de la Integración Centroamericana,
ante el pleno virtual del . https://www.facebook.com/parlacen/photos/
pcb./)
Informes diarios y tableros interactivos con las operaciones intrarregionales.
https://www.sieca.int/index.php/plataformaselectronicas/tablero-de-datos-sobre-duca/
La resolución -, adoptada durante la Reunión Extraordinaria del Consejo
de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA),
celebrada el de marzo de , relativa a la situación de amenaza del COVID-. http://web-sieca.
s.amazonaws.com/direccion-juridica/Resoluciones/RESOLUCICN
COMIECO-COMISCANo.-.pdf
Declaración del Parlamento Centroamericano: -, Respaldo a medidas adoptadas
en la Región, para enfrentar pandemia de COVID-, de marzo . https://www.facebook.com/
parlacen/photos/a.//
Informe del Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana rendido ante
el Pleno del Parlamento Centroamericano el día de mayo , por videoconferencia.
https://www.facebook.com/parlacen/photos/pcb.//
Plan de Contingencia Regional. https://www.sica.int/noticias/sica-pone-en-marcha-el-plan-
de-contingencia-regional-frente-al-coronavirus-por-mas-de-us---millones__.html
Proyecto de Acta y Diario de Debates de la Sesión del Parlamento Centroamericano, AP/- (
Sesión Ordinaria de Asamblea Plenaria del de abril de ) www.parlacen.org.int
Primer Diálogo Virtual entre Presidentes de los Poderes Legislativos de Latinoamérica.
OEA acoge diálogo virtual de presidentes de poderes legislativos de las Américas sobre desafíos
de pandemia. https://www.facebook.com/OEAoficial/videos//
Reunión de Presidentes de Centroamerica. Presidentes de Centroamérica unidos contra el Coronavirus.
Coronavirus @JuanOrlandoH @CarlosAlvQ @DrGiammattei @NitoCortizo @DaniloMedina @
VinicioCerezo IntegraciónEnSaludInfo: https://bit.ly/Jrbqk
Una crisis y una oportunidad históricas: Elementos para el
fortalecimiento del Estado de Bienestar en México
Jorge Enrique Pérez Lara y Elsa Azucena Alfaro González
Introducción
Derivado de la Pandemia originada por el virus SARS-CoV-, más comúnmente conoci-
do como COVID-, han salido a relucir diversas deficiencias y limitaciones del Estado
mexicano, por un lado el sistema de salud fue rebasado, no sólo por la pandemia, sino
que se hicieron más visibles problemáticas preexistentes, como lo son la falta de su-
ministro de medicamentos para ciertas enfermedades, así como insuficiencia en la in-
fraestructura hospitalaria, así como de equipamiento para el personal médico, además
quedó evidenciada la notoria descoordinación existente y las diferencias significativas
entre los diversos sistemas de salud del país.
1 Cuenta con Estudios de Doctorado en Desarrollo de la Educación por la Universidad del Desarrollo Empresarial y
Pedagógico, cuenta con un Máster en Educación: Planificación, Innovación y Gestión de la Práctica Educativa por la
Universidad de Alcalá, es Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la Universidad Autónoma del Estado de México
en donde se graduó con mención honorífica y es Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la misma
casa de estudios. Se ha desempeñado como docente de nivel licenciatura y posgrado en instituciones de educación
superior públicas y privadas; participó como profesor invitado en la Universidad de la Laguna, en Tenerife, España,
es Apoderado Legal de la Academia Internacional de Ciencias Político-Administrativas y Estudios de Futuro, AC y ac-
tualmente se desempeña como Director de Planeación e Investigación en la Universidad del Desarrollo Empresarial y
Pedagógico.
2 Estudiante de la Maestría en Sociología de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de México, programa
inscrito en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad, del CONACYT, donde retoma la línea de investigación: género y
salud, cuenta con certificación en Entrenamiento de Fuerza y Entrenamiento Especializado en Mujeres por Sport City
University y Universidad La Salle, y es Licenciada en Nutrición por la Universidad Autónoma del Estado de México. Se ha
desempeñado como docente en nivel básico del 2013 a 2017 y en nivel medio superior en ramas de ciencias de la salud
y metodología de la investigación desde el 2019. Participa como comentarista titular en las conferencias semanales del
programa Pláticas insensatas en compañía de la doctora Elisa Bertha Velázquez Rodríguez, donde se retoman temas de
género y su relación e importancia con la vida cotidiana.
Por otro lado, durante los últimos meses se ha desarrollado un fenómeno económico
muy negativo, por un lado, el cerrar los comercios y las fábricas para evitar una mayor
propagación de la enfermedad, ha dejado de acuerdo con la última Encuesta Telefóni-
ca de Ocupación y Empleo del (), a . millones de personas disponibles
para trabajar en mayo de , de las cuales . millones dejaron de trabajar debido
a la suspensión temporal de su trabajo sin recibir pago, es decir durante el mes de
mayo de casi millones de mexicanos no tuvieron un trabajo remunerado, es
un número abrumador, pues esto significa que millones de familias se quedaron sin
ingresos para sostenerse a sí mismos y a sus familias. Si bien las ayudas otorgadas por
el gobierno pueden atenuar esta situación en cierta medida, la realidad es que son in-
suficientes para la magnitud del problema.
que las familias mexicanas no se queden sin ingresos en una situación de crisis econó-
mica como la actual, sin embargo también requiere de una inversión cuantiosa pues
el número de desempleados se cuenta por millones, la instauración de un sistema uni-
versal de pensiones que haga justicia a las generaciones de trabajadores que por causas
ajenas a su voluntad no pudieron laborar en el sector formal de la economía y que por
tanto no tendrán acceso a una pensión que les permita tener un nivel de vida digno.
Adicionalmente México cuenta con una infraestructura pública escasa y en malas con-
diciones, como lo son las carreteras, aeropuertos, puertos, infraestructura energética
entre otros, por ende el Estado mexicano requiere de un programa nacional de infra-
estructura que de verdad impulse el crecimiento económico, atienda todas las zonas
económicas del país, y que acorte las desigualdades existentes, pues como lo ha men-
cionado el Presidente Andrés Manuel López Obrador, si en México no hay crecimiento
económico, no habrá empleo, si no hay empleo no habrá bienestar y si no hay bienestar
no habrá paz. La articulación de una política de Estado con énfasis en el bienestar será
el elemento que siente las bases para el verdadero desarrollo social y sobre todo para
alcanzar la nueva transformación de la vida pública del país.
Por este motivo el presente capítulo se estructura en cinco apartados, el primero aborda
la conceptualización de las política públicas, pues como los teóricos de esta importante
disciplina lo han mencionado, el hecho de que los problemas públicos sean multifac-
toriales hace necesario que una adecuada formulación incorpore a los sectores invo-
lucrados, pero también a los expertos para poder elegir las mejores alternativas para
la atención de un asunto de interés colectivo, posteriormente se hace mención de la
importancia del presupuesto público en la implementación de las políticas públicas, así
como el destino del gasto en algunos puntos específicos para el caso de México, poste-
riormente se realiza una breve problematización sobre los elementos que vino a eviden-
ciar el -CoV-, específicamente en el tema económico, en el empleo, el sistema de
salud y de pensiones, para cerrar con un apartado sobre la propuesta general de políticas
públicas para fortalecer el Estado de bienestar a través de una reforma fiscal para que
el gobierno actual logre la ahora urgente, cuarta transformación de la vida pública. El
texto no busca ser descriptivo sino abrir el debate para la conformación de un Estado de
bienestar en el futuro.
Como el autor lo menciona, si bien no son una solución mágica para los diversos
problemas que aquejan a las sociedades actuales, si resultan ser una herramienta
muy útil para el diseño y formulación de políticas más apegadas a las necesidades
reales de la población, que por ende serán más eficientes y eficaces en la atención de
cada problemática. La ventaja de este propuesta metodológica es que al ser un ciclo,
las políticas entran en un entorno de mejora continua, para lo cual la evaluación de
las mismas es un factor de singular importancia, pues la evaluación se da desde el
diseño, posteriormente se realiza durante la implementación y finalmente después
de su implementación por lo que se garantiza que una política resultante de aplicar
la metodología de las políticas públicas tendrá más posibilidades de ser exitosa que
una acción implementada sin la rigurosidad que esta metodología implica. Abun-
dando en lo anterior Luis Aguilar menciona:
nadie, en sus cinco sentidos, se le ocurre pensar que la política o las políticas
puedan ser redentoras y resolutorias. Se trata sólo de una disciplina que pretende
contribuir a la elaboración de decisiones públicas más eficaces que, sin cuentos y
con sustancia, sean capaces de ir abordando oportuna y sistemáticamente desola-
dores problemas y defectos públicos (Aguilar, : ).
Además, resulta más eficaz, pues al incluir a los sectores involucrados, estos cono-
cen de primera mano la problemática y cuentan con propuestas de solución que, si
son implicados en la formulación, se sentirán corresponsables del éxito de la políti-
ca por lo que se disminuyen las resistencias al cambio y por el contrario se suman
para lograr el éxito de esta.
Retomando lo anterior, Aguilar menciona: “El análisis de políticas públicas puede ayu-
dar a desestatizar la sociedad y reconstruir el sentido público del estado” (: ). El
involucrar a amplios sectores en la toma de decisiones, así como en su implementación,
se logra un incremento de la legitimidad del poder político, pues las decisiones ya no son
de un gobernante aislado y desconectado de las demandas sociales, sino que son toma-
das de manera conjunta, lo cual genera respaldo del accionar público. En este sentido las
políticas públicas se pueden describir de la siguiente forma:
al hablar de políticas públicas queremos decir decisiones de gobierno que incor-
poran la opinión, la participación, la corresponsabilidad y el dinero de los priva-
dos, en su calidad de ciudadanos electores y contribuyentes. Concedamos que en
esta perspectiva disminuye el solitario protagonismo gubernamental y aumenta
el peso de los individuos y de sus organizaciones. Se sustancia ciudadanamente
al gobierno. Y se abren de par en par las puertas para nuevas formas de diseño y
gestión de las políticas: singulares, descentralizadas, subsidiarias y solidarias, co-
rresponsables, en las que gobierno y sociedad enfrentan variada y conjuntamente
los problemas colectivos (Aguilar, : )
donde se deben destinar los limitados recursos de que se disponen, pues como lo
menciona Aguilar:
Gobernar por políticas públicas va a significar el (re)descubrimiento del com-
ponente costos (de oportunidad y de operación) de la decisión pública y poner
fin a la ilusión fiscal de recursos públicos ilimitados, tan propia de la gene-
ración desarrollista o igualitarista. Por consiguiente, supondrá cuidadosísimos
cálculos de gasto público, estimaciones rigurosas de costo-beneficio (eficiencia
económica) en las decisiones, economía pública realista, evaluación pertinente
del componente económico de las decisiones y operaciones, búsqueda de las
políticas que maximizan beneficios y disminuyen costos a los ciudadanos con-
tribuyentes (Aguilar, : ).
Debido a que existen límites en las capacidades para atender los diferentes problemas
públicos, se debe de realizar un análisis minucioso que permita ponderar cual opción
de las diferentes posibilidades de acciones de política, impactará con un mayor benefi-
cio y a un menor costo, para poder lograr lo anterior la cuantificación de los factores y
los análisis estadísticos así como econométricos resultan fundamentales, y es así que la
administración pública se tecnifica aún más para mejorar la toma de decisiones.
En este sentido las políticas públicas son una metodología de operación que permite
incrementar la capacidad de respuesta de las administraciones públicas, si bien exis-
ten diversidad de factores que permiten ver los beneficios de las políticas públicas,
su implementación resulta compleja pues incorporar en el proceso a más actores que
seguramente también tendrán intereses particulares, redunda en que gobernantes y
tomadores de decisiones públicas que no tengan la capacidad de visualizar los benefi-
cios que pueden tener aplicando esta metodología, opten por lo más fácil que se redu-
ce a decidir desde los despachos sin escuchar a quienes están involucrados, lo que con
frecuencia tiene como resultado políticas y acciones gubernamentales desconectadas
de la realidad y resultan en un fracaso en la atención de la problemática que buscaban
resolver. En este sentido resulta importante evaluar el impacto para lo que es impor-
tante tomar en cuenta lo siguiente:
En los estudios de las causas de las políticas públicas, éstas son las variables de-
pendientes y el analista busca explicarlas con referencia a variables independien-
tes -fuerzas sociales, económicas, tecnológicas, políticas. Esta investigación puede
ser llamada investigación de la ‘determinación de la política’. En los estudios de las
consecuencias de las políticas públicas, éstas son las variables independientes y
las dependientes son las condiciones sociales, económicas o políticas que se supo-
nen serán afectadas por la política pública. Esta investigación puede ser llamada
investigación del ‘impacto de la política (Aguilar, : )
Cómo se puede observar ambos tipos de estudios son fundamentales para que la formu-
lación e implementación de las políticas públicas sea adecuada, por un lado los estudios
de la determinación de la política, son lo que se conoce comúnmente como diagnósticos
del problema, es decir el fundamento contextual que da origen al diseño de una política,
y por otro lado se tienen los estudios de impacto de la política, la cual constituye la eva-
luación del impacto que tuvo la implementación de una política pública en el problema
que buscaba atender.
formulan y se vuelven vigentes al margen de la maquinaria legislativa, adminis-
trativa y judicial (Lasswell, : ).
la atención de los asuntos públicos, pues resultado de un mal diseño, un mal diagnóstico
o una mala implementación, la política que podría haber tenido un fin loable, sería un
fracaso y repercutirá de manera negativa en el bienestar de la población. Reforzando lo
anterior tenemos que el diseño de política debe ser considerado una ciencia, en donde
el desarrollo de conocimiento empíricamente comprobable es fundamental como se
puede observar en la siguiente cita:
En esta etapa preliminar se debe prestar atención a la yuxtaposición entre la
política y la ciencia, que conlleva el término ciencias de políticas (policy scien-
ces). La palabra ciencia contiene muchas connotaciones, una de las cuales es
la búsqueda de conocimiento empíricamente comprobable. Obviamente, esta
connotación es de particular importancia para elevar el conocimiento de y den-
tro de las políticas (Lasswell, : ).
Para que las ciencias de políticas y por ende la formulación de políticas públicas funcio-
nen adecuadamente, requiere del involucramiento de especialistas de diversas discipli-
nas, tales como la ingeniería, la administración, la economía, las finanzas, sociólogos,
profesionistas en las ciencias de la salud y claro de la política entre otras, pues debido a
la complejidad de las problemáticas que atienden, es necesaria la aplicación del conoci-
miento especializado de diversas disciplinas. Pero no basta con la participación aislada
de cada área del conocimiento, sino que es mediante la articulación de estas que se logra
darles solidez a las ciencias de políticas.
Por otro lado, es importante enunciar algunos elementos importantes para el adecuado
análisis de políticas, pues son de gran relevancia como se muestra a continuación:
Mirar los problemas y alternativas en una forma amplia que trate de explicar las
variables relevantes y los resultados probables, esto es, adoptar una visión de “sis-
temas”. Buscar una solución “óptima” o al menos claramente preferible entre las
alternativas disponibles dentro de una estructura amplia de “beneficio-costo”, sin
limitarse a cambios incrementales (Dror, : ).
Uno de los primeros pasos para lograr un adecuado análisis es detectar la proble-
mática pues resultado de este diagnóstico es que se formularán las posibles alterna-
tivas de respuesta, derivado del análisis es que se identifican las diversas variables
que influyen en el problema. Este paso es fundamental, pues existen diversidad de
ejemplos en donde una errónea identificación del problema ha repercutido en la
consecuente toma de decisiones erradas para atenderlo.
Si bien el enunciado anterior se apega mucho a lo que el presente documento enten-
derá como política pública, resulta necesario plasmar una definición operativa, que-
dando como sigue: Las políticas son la operacionalización de los objetivos, metas y
decisiones que se plantea un gobierno para atender de forma organizada las diversas
problemáticas que resultan prioritarias para la sociedad en un momento determinado,
y que además cuentan con la participación activa de los diferentes actores involucra-
dos, sean públicos o privados.
El Presupuesto público
Uno de los elementos fundamentales para que el gobierno pueda existir y por ende ma-
terializar políticas que atiendan las necesidades de la población es a través del gasto pú-
blico, es por eso por lo que la definición de presupuesto público contempla la planeación
e instrumentación de todas las actividades del aparato administrativo:
El presupuesto público es el instrumento de planificación de carácter político,
económico y administrativo, formulado y sancionado en los términos estable-
cidos por la legislación aplicable, que contiene el plan financiero del gobierno
expresado en un programa anual de trabajo con la especificación de todas las
actividades que esta entraña, con la descripción de sus metas y objetivos, y con
la determinación de su costo (Chapoy, : ).
General de Contabilidad Gubernamental; la Ley de Obras Públicas y Servicios
Relacionados con las Mismas; la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servi-
cios del Sector Público, y la Ley General de Deuda Pública; todas ellas sustentadas
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Chapoy, : ).
Para evitar desbalances fiscales la ley ha establecido candados que impiden el incremen-
to desmedido del gasto público, por tal motivo y como lo menciona la cita anterior, si el
ejecutivo o el legislativo determinan la creación de algún programa o acción que implica
erogaciones, ésta proposición debe ir acompañada de una iniciativa que implique un
ingreso similar a la propuesta de gasto adicional, con lo anterior se busca tener finanzas
públicas sanas, lo que significa que sean sostenibles en el mediano y largo plazo, en este
sentido la presente propuesta parte de esta base normativa, pues al plantear la creación
de un Estado de bienestar que implica cuantiosos recursos públicos, la misma debe ir
acompañada de una adecuación al marco fiscal, si bien no será tema de este documento
detallar los elementos de dicha reforma hacendaria, sí se realiza un acercamiento a las
necesidades de gasto que se estarían proponiendo, por lo que en la misma medida se
debería adecuar el actual sistema fiscal.
El presupuesto de Egresos de la Federación
El proceso presupuestal en México cuenta con siete pasos secuenciales que permiten
orientar y dar cumplimiento a los ejes planteados en el Plan Nacional de Desarrollo, las
fases del proceso mencionado son: planeación, programación, presupuestación, ejerci-
cio y control, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas, el primero de ellos como
lo menciona la siguiente cita:
[…] tiene como propósito que cada peso sea asignado a lograr la visión de país
establecida en el Plan Nacional de Desarrollo -.
Por ello, la planeación orientada a resultados debe ser estratégica, operativa y participa-
tiva partiendo de una visión clara de los objetivos a corto, mediano y largo plazo.
Producto Interno Bruto de cada país, lo anterior puede dar una idea sobre la dimensión
de la intervención pública en el desarrollo de cada país, pues dependiendo del nivel de
ingresos será la capacidad de gasto y por ende de atender las demandas sociales.
Se eligieron países diversos países de América Latina para que la comparación fuera
valida, pero se incluyen países europeos para poder visualizar las diferencias en la capa-
cidad de ingresos públicos entre los países en vías de desarrollo de nuestro continente,
así como de países más desarrollados.
Gráfica . Sobre los ingresos fiscales como proporción del PIB, países
seleccionados, -
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del International Monetary Fund, World Economic Outlook Database,
April 2020.
3 Sumatoria del valor monetario de todos los bienes y servicios producidos dentro de un territorio en un lapso deter-
minados.
Como se puede observar en la gráfica anterior, los países europeos cuentan con un nivel
de ingresos como proporción de su , sensiblemente superior al de los países en vías
de desarrollo de América Latina, pues Francia, mantiene ingresos superiores al de
su economía, con una tendencia clara hacia incrementar dicho nivel, en tanto que Ale-
mania si bien con ingresos menores mantiene niveles cercanos al del , igualmen-
te con tendencia creciente y finalmente España con niveles por debajo del , pero que
aun así resulta casi en el doble de los ingresos relativos al caso de México o Chile.
Si comparamos los rangos anteriores con México encontramos que los ingresos como
proporción de su economía no llegan ni al , siendo de los países con los ingresos
presupuestarios más bajos de la gráfica, sólo similares a los registrados en Chile, país en
donde a finales de se desataron protestas masivas precisamente por la escasa ca-
pacidad del estado chileno para atender las crecientes demandas sociales. Si bien el país
sudamericano, ha experimentado crecimiento económico sostenido durante las últimas
décadas, el bajo nivel de ingresos públicos ocasionó que se descuidará el desarrollo de
un Estado de bienestar adecuado a las necesidades de su población.
De no atender dichas problemáticas es previsible que México presente en no mu-
chos años inestabilidad política y económica pues las limitaciones presupuestarias
hacen imposible impulsar políticas de acceso a la seguridad social de millones de
personas, asimismo debilita áreas vitales para el crecimiento y desarrollo de la so-
ciedad como el sistema de salud, la infraestructura de comunicaciones, así como la
energética, entre otras.
Es importante mencionar que tratar de solucionar un problema complejo como lo es
la falta de oportunidades solamente con programas de transferencias monetarias, no
resuelve la falta de empleos, ni la falta de servicios de salud, ni las necesidades de edu-
cación y formación. Por ende el estado mexicano tiene dos grandes retos, el primero es
estructurar una política de desarrollo social que contemple todos los factores que la
ocasionan y no sólo limitarse a las transferencias, y segundo formular e implementar
una reforma fiscal que le permita al estado contar con recursos adicionales que pon-
gan en marcha un amplio programa de desarrollo económico que en el mediano plazo
genere empleos bien remunerados y que resuelva de manera estructural muchos de los
problemas que actualmente aquejan a México.
El diagnóstico que alguna vez presentó el actual presidente de México el Lic. Andrés
Manuel López Obrador es correcto, si no hay crecimiento económico, no habrá empleo,
si no hay empleo, no habrá desarrollo y si no hay desarrollo no habrá paz. La problemá-
tica de la pobreza no se debe atender solo con programas sociales sino con un programa
integral que incluya elementos para alcanzar el crecimiento económico sostenido, tam-
bién resulta necesario que el Estado dote a la población de factores de bienestar y apoyo
como los programas actuales pero repotenciados, además de la dotación de servicios
públicos suficientes y de calidad como puede ser la salud, la educación, seguridad social,
y seguridad pública que permita activar el círculo virtuoso del desarrollo.
Por lo anterior y desde el punto de vista de los autores, México requiere una reforma fis-
cal que dote al estado mexicano de los recursos suficientes para la configuración de un
estado de bienestar que siente las bases del desarrollo para las futuras generaciones, la
actual situación ocasionada por el COVID- ha puesto sobre la mesa las diversas limi-
taciones del gobierno en su conjunto, por lo que se debe aprovechar la oportunidad his-
tórica que se presenta, en donde la población es consciente de estas condiciones, además
el jefe del ejecutivo cuenta con el respaldo social necesario para liderar un esfuerzo de
esta magnitud y lo respalda además la mayoría calificada en la Cámara de Diputados así
como la de Senadores, y los congresos locales de cuando menos entidades federativas,
lo cual le brinda las condiciones políticas y sociales para emprender las modificaciones
constitucionales necesarias que permitan modificar de fondo la estructura del Estado y
así alcanzar la tan anhelada, necesaria y ahora urgente cuarta transformación de la vida
pública de México.
Fuente: Elaboración propia con base en World Economic Outlook Update, June 2020, FMI.
En la tabla anterior se puede observar el crecimiento económico observado en los años
y así como las proyecciones para el y el , realizando un breve análi-
sis se puede dar cuenta de que la crisis no será de carácter nacional sino mundial, pues
prácticamente la totalidad de las economías analizadas en el informe del , tendrán
decrecimientos importantes en el año y empezarán una recuperación en el .
Para el caso de México, se vuelve especialmente más delicada la situación pues se alarga
una situación económica endeble que ya se vivía en el año y se agudiza de manera
importante en el , a grado tal que se considera que la crisis será superior a cualquier
otra experimentada por el país en los últimos años. Si bien iniciará una recupera-
ción económica en el año , será insuficiente para recuperar lo perdido y se puede
prever que el promedio sexenal de crecimiento del PIB será en el mejor de los casos
cercano a cero.
Grafica . Sobre el Nivel de Inversión en Infraestructura por países seleccionados.
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Banco Interamericano de Desarrollo
México y Brasil, registran los niveles más bajos de inversión en infraestructura lo cual
está directamente relacionado con los bajos niveles de crecimiento económico de ambos
países, que al menos en la última década no han superado en promedio el , lo cual les
ha generado problemas sociales importantes, como niveles de desempleo y subempleo
muy elevados, lo cual aún con los programas sociales implementados, no han logrado
revertir los elevados niveles de pobreza.
La premisa del presente documento es que la principal política de combate a la pobre-
za debe estar sustentada en el crecimiento económico y la generación de empleo, pues
de lo contrario los programas sociales serán insuficientes para mejorar las condicio-
nes de vida de la población.
Gráfica . Sobre la variación de empleo formal registrado en el .
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de las bases de datos del IMSS.
La dimensión de la crisis económica se refleja a su vez en una afectación del empleo for-
mal e informal cercana a los millones de personas que se adicionan a quienes antes de
la llegada del COVID- ya no contaban con empleo. Como se puede observar la crisis
es de una magnitud gigantesca, y lo más preocupante es que dicha población no cuenta
con un sistema de protección que les permita sostener a sus familias, como en los países
desarrollados en donde la existencia de un seguro de desempleo permitió a su población
pasar el aislamiento social en mejores condiciones que las que tuvieron que padecer
millones de mexicanos. La inexistencia de este elemento ha sido uno de los principales
factores que han orillado a la población a no respetar la cuarentena, pues debido a la
falta de ingresos para sostenerse, deben arriesgar su salud y.
un costo estimado cercano al . del . Si bien es un gasto muy importante, lo cierto
es que una vez implementada una política que permita una fuerte inversión pública en el
desarrollo de infraestructura, acompañada de un incremento de la inversión privada, el
costo total tendería a disminuir de manera sensible, pues el desarrollo económico soste-
nido generaría los empleos que la población demanda y por ende el seguro de desempleo
sería un sistema de salvamento para millones de familias en periodos de crisis agudas.
Derivado de lo anterior, resulta evidente la razón por la cual prácticamente la totalidad
de los países desarrollados cuentan con este mecanismo de apoyo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador, tiene el respaldo político y social necesa-
rios para emprender la gran transformación de la vida pública de México, dicha trans-
formación no tendrá futuro si no parte de la reestructura fiscal del país, para emprender
de mejor manera los grandes retos actuales y sentar las bases del crecimiento econó-
mico de mediano y largo plazo. Los programas sociales implementados, así como el
redireccionamiento del gasto público tienen un límite, y ya se ha llegado a él, los excesos
en la austeridad están volviendo inoperantes diversas dependencias públicas y por ende
sus funciones están dejando de llevarse a cabo, de seguir por ese camino el futuro se
presenta poco optimista.
el primero el de salud, en donde la crisis actual ha dejado ver las carencias que arrastra
el sector desde década pasadas y por otro el del sistema de pensiones, ambos elementos
configuran pilares indispensables que deben atenderse pero que requieren de cantida-
des importantes de recursos, el combate a la corrupción para volver más eficiente el
gasto público es un buen elemento pero insuficiente cuando las necesidades y atrasos
son tan profundos como en estos dos sectores.
En el sector público de salud es importante estar asegurado, proceso que se realiza por
la participación del individuo que va desde lo laboral hasta lo escolar con la posibilidad
de agregar al resto de su familia, sin embargo, quienes no tienen acceso a dicha opor-
tunidad, pueden acudir a los Servicios Estatales de Salud () o al programa -
Oportunidades en el que los ciudadanos que no cuentan con registro de salud público
pueden acceder a la atención mediante cuotas reducidas.
Por esta razón es que la situación de pandemia por COVID- se vuelve un problemas
mucho más complejo, es decir, no se puede pensar en tan solo una enfermedad infecciosa
altamente contagiosa que debe ser controlada y prevenida mediante vacunas, la simplici-
dad de este pensamiento da como origen un desinterés de la población ante las medidas
de prevención así como una incidencia en contagios y fallecimientos; esto quiere decir
que para la toma razonable de decisiones debe de mantenerse en mente lo siguiente:
El aumento de la esperanza de vida y la creciente exposición a los llamados riesgos
emergentes, relacionados en su mayoría con estilos de vida poco saludables, han
modificado el cuadro de las principales causas de muerte. México presenta una
transición epidemiológica que se caracteriza por el predominio cada vez mayor de
las enfermedades no transmisibles y las lesiones. (Gómez et ál., )
Creación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud () así
como el Comité Nacional de guías de práctica clínica debido a que estas herra-
mientas han demostrado un mejor actuar de los responsables del cuidado y pro-
curación de la salud.
Expediente clínico electrónico, en respuesta al uso de la tecnología disponi-
ble con el fin de preservar y evitar riesgos que dañen la salud de los pacientes,
cabe mencionar que esta tecnología no ha podido ser utilizada en la total
extensión del país.
Enfoque en la prevención, actualmente se han retomado temas como adiccio-
nes, buenos hábitos de alimentación, salud reproductiva entre otras a manera
de diseñar campañas para lograr un impacto en la conciencia de los pobla-
dores y así disminuir índices que tengan como origen alguno -o algunos- de
estos comportamientos.
Estos avances fueron opacados gravemente con la aparición del COVID- demos-
trando que, a pesar de la mejora en la estructura interna, la sistematización guar-
da sesgos que ante este tipo de situaciones dejan en claro su debilidad mayor: la
ramificación extensa y compleja dentro del sistema de salud que permite actos de
corrupción e ineficiencias en general.
garantizada mediante la obtención de un trabajo formal afiliado a las instituciones de
salud dejando desprotegidos al resto de sus pobladores.
Por lo tanto, la respuesta insuficiente ante la crisis ya era prevista, la gran variedad de
instituciones afiliadas ha sido utilizadas para poder responder al nuevo problema de
salud que de la mano con los problemas previos se intensifica aún más, el desorden
que no se había previsto recae en un torrente de quejas de los mexicanos que al no ser
portadores de COVID- pero si de algún otro problema de salud no pueden acceder
a un servicio.
para los grupos poblacionales sin acceso ni recursos necesarios, así como el estable-
cimiento de cuotas de pago en caso de ser requerido, serán casos atendido de manera
directa sin el paso por eslabones que solamente entorpecen los procesos.
El sistema universal tendría la ventaja de tomar decisiones benéficas para el país, duran-
te la pandemia y después de ella, reduciendo incluso gastos y procesos con el único fin
de garantizar la salud y el bienestar de su población.
Por otro lado, las diferencias en cuanto a la inversión en el sistema de salud que realizan
los países desarrollados o en vías de desarrollo y México es abismal, como se puede
observar en la siguiente gráfica, en donde se incorporan los países con los mejores sis-
temas de salud del mundo, y algunos países latinoamericanos para tener un contexto de
comparación.
Los datos son contundentes, la falta de medicamentos, la falta de equipamiento en los
hospitales, así como la insuficiente infraestructura, no son casualidades sino el resultado
de décadas de escasa inversión en el sector salud. De no contar con un sistema público de
salud robusto para atender las demandas de más de ,, millones de habitantes
(, ) difícilmente se podrá aspirar a tener un verdadero Estado de Bienestar. En
este sentido las acciones llevadas a cabo de combate a la corrupción y compras consoli-
dadas para abaratar los costos de compra, son buenas iniciativas pero insuficientes, los
problemas estructurales del sistema de no podrán subsanarse con ahorros marginales,
se requiere de una política de Estado en la materia, para lo cual se requiere solucionar el
problema de fragmentación actual, en donde coexisten el Instituto Mexicano del Seguro
Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
sistemas estatales de salud, instituciones de salud de , del Ejercito, de la Marina,
incluso sistemas municipales en aquellas localidades más desarrolladas, cada uno bus-
cando atender poblaciones específicas, en donde no se aprovechan las sinergias, de los
diferentes sistemas de salud, en síntesis el sistema de salud no sólo recibe escaso finan-
ciamiento sino que a su vez padece de debilidades estructurales que impiden la construc-
ción de un sistema universal de salud que atienda a toda la población que lo necesita.
En síntesis, la construcción de un sistema de salud robusto pasa por dos elementos fun-
damentales, incrementar de manera significativa la inversión en la materia y la unifica-
ción de la diversidad de sistemas actuales para aprovechar las sinergias y volverlos más
eficientes. La gráfica número cuatro es contundente, México invierte mucho menos que
Bolivia, Chile y Brasil en el ramo y se requiere de un impulso importante en la materia,
que como se ha venido comentando no será viable sin una reforma fiscal. El objetivo en
el mediano plazo sería alcanzar los niveles observados por Bolivia y Brasil y en el largo
plazo a Chile, pero no será posible con simples reasignaciones presupuestales que han
demostrado tener un límite, es decir en una primera etapa se requiere incrementar el
gasto en la materia al menos en . del .
Por otro lado, se ha podido visualizar la necesidad de una reforma profunda al sistema
de pensiones, en donde se universalice el acceso a este beneficio, si bien el presidente
Andrés Manuel López Obrador, hizo un esfuerzo importante en la materia, lo logrado
dista mucho de resolver el problema, el apoyo actual de , pesos mensuales, es un
factor que ha mejorado en cierta proporción la calidad de vida de los adultos mayores,
sin embargo sobra decir que es insuficiente para que una persona pueda sostenerse, se
requiere igualmente que en el seguro de desempleo un sistema universal en donde todos
los ciudadanos tengan acceso a una pensión mínima de un salario mínimo y se comple-
mente con los sistemas de pensiones vinculados al trabajo formal como , o
cualquier sistema de seguridad social del país. Una política en este sentido le brindaría
una mejor calidad de vida a millones de ciudadanos que por razones estructurales de
la economía mexicana no pudieron acceder a una pensión por laborar en el sector in-
formal. Una política en este sentido requeriría recursos significativos equivalentes al
. del adicionales a lo que actualmente el gobierno ya destina a este programa,
sin embargo, sentaría las bases para tener un país más justo y solidario con las personas
adultas mayores.
Por otro lado, en cuanto a las condiciones sociales, se tiene que el presidente cuenta con
un respaldo mayoritario de la población en donde los promedios de aprobación de las
encuestas al mes de junio varían entre el y el de aceptación. Adicionalmente la
Pandemia ocasionada por el COVID- ha hecho evidente las diversas debilidades en
las capacidades actuales del Estado mexicano, por lo que un esfuerzo por reestructu-
rarlo para fortalecerlo de manera importante sería apoyado por la inmensa mayoría
de la ciudadanía. En términos concretos la propuesta de fortalecimiento del Estado
de bienestar se ha basado en cuatro ejes con estimaciones generales de gasto como se
muestra a continuación:
Tomando en cuenta el tamaño del gasto público actual es visible que los montos reque-
ridos para fortalecer el Estado de bienestar serían imposibles de cumplir con simples
movimientos presupuestarios, pues equivalen a la cuarta parte del monto total ejercido
en , con la suma del gasto público actual más estas adiciones se llegaría apenas al
del PIB, acoplándonos a los niveles de países de desarrollo medio como Brasil y Ar-
gentina. Para lograr lo anterior, resulta fundamental la implementación de una reforma
fiscal profunda que podría partir de algunos elementos básicos, la eliminación de regí-
menes especiales y las exenciones de los impuestos actuales.
De realizarse una modificación a la estructura del Presupuesto de Gastos Fiscales
del Gobierno Federal, y quitar las exenciones y regímenes especiales del Impues-
to Sobre la Renta y del Impuesto al Valor Agregado y de los Estímulos Fiscales,
se lograrían ingresos por casi el del (, ), adicionalmente se debe-
rá garantizar la autonomía del Servicio de Administración Tributaria, para evitar
que se presenten situaciones como las que han ocurrido en donde los empresarios
cercanos al régimen en turno reciben un trato preferencial, con lo que se podría
disminuir de manera sensible la evasión y la elusión fiscal que de acuerdo con el en-
tonces Secretario de Hacienda Carlos Urzua, “representa entre tres y cuatro puntos
del Producto Interno Bruto ()” (Forbes, ).
Es decir, quitando privilegios fiscales del y el , además de un combate frontal
contra la evasión y la elusión fiscal, se lograrían ingresos adicionales muy importantes.
Sin embargo, se debe ser realista, y es muy posible que con las medidas antes menciona-
das no sea suficientes, por lo que resulten necesarios la implementación de una serie de
impuestos a los segmentos de población con mayores ingresos para redistribuirlos a tra-
vés del gasto social. Lo anterior traerá resistencias al cambio por parte de esos segmen-
tos minoritarios, pero si aspiramos en el mediano plazo un país más justo y próspero se
deberán afectar algunos intereses.
Conclusiones
A modo de conclusión se tiene que las condiciones políticas y sociales actuales resultan
un reto muy significativo para el aparato estatal, pero también representa una opor-
tunidad para la reconstrucción del Estado mexicano y formular una serie de políticas
públicas que permitan atender a millones de ciudadanos para mejorar su calidad de vida
actual y en el mediano plazo. Los cambios pasan desde fortalecer el papel del Estado en
su papel de promotor del desarrollo económico, así como la instauración de una serie de
derechos universales, el seguro de desempleo y la pensión universal que serían un ele-
mento importante de contención en situaciones sociales como las que padecieron millo-
nes de mexicanos, por la falta de capacidad financiera del gobierno, además se plantea
la necesidad de la unificación de los sistemas de salud para lograr la universalidad de
acceso a este derecho además de incrementar de manera significativa la inversión en la
materia para mejorar la prestación de los servicios.
Para lograr lo anterior se plantea la necesidad de una reforma fiscal profunda, que par-
ta de algunos principios básicos, la eliminación de exenciones y regímenes especiales,
así como del combate a la evasión y la elusión fiscal, además de la implementación de
impuestos a los segmentos de la población con mayores ingresos para fortalecer los
ingresos públicos y así poder fortalecer el Estado de bienestar en México. Alcanzar lo
anterior permitirá sentar las bases de un país más justo para millones de personas y
sobre todo le brindará oportunidades de desarrollo a amplios segmentos de la población
que actualmente se encuentran en el abandono.
Llevar a cabo la presente propuesta también garantiza un mejor actuar frente a la si-
tuación de pandemia que no es única en el país y que debe darse respuesta respetando
siempre la individualidad de cada Estado sin pretensión de replicar acciones de algún
otro gobierno por el simple hecho de que su contexto le permita llegar a ciertos alcances,
hay que concientizar el diagnóstico social, político y económico propio de México y así
accionar las ventajas que en la actualidad goza el mandatario para poder garantizar un
buen frente así como un futuro de bienestar.
Fuentes de Información
Aguilar Villanueva, L. (). El estudio de las políticas públicas. Miguel Ángel Porrúa, México.
Banco Iberoamericano de Desarrollo (). Datos de Inversión en Infraestructura Económica.
Consultado en línea el de julio de , en la página web: http://www.infralatam.info/
Chapoy Bonifaz, D. (). Gasto y financiamiento del Estado. Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la , México.
Chertorivski, .S, Fajardo D.G. () El sistema de salud mexicano: ¿requiere una transformación?
Gaceta Médica de México. . -.
Dror, Y. (). “Prolegómenos para las ciencias de políticas”, en Aguilar Villanueva, (Compilador).
El estudio de las políticas públicas. Miguel Ángel Porrúa, México.
El Financiero, //. “México necesita un estadista para lograr una reforma fiscal:
Carlos Urzúa”, Ciudad de México, México.
Escandón C. P. y Hágsater E. (). Pasos hacia un sistema de salud unificado.
Cuadernos: Hablemos de salud. . México.
Expansión (). Comparativa: Gasto Público en Salud. Consultado en línea el de julio de ,
en la página web: https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud
Fondo Monetario Internacional () (). Economic Outlook Database, April .
Consultado en línea el de julio de en la página web: https://www.imf.org/en/Publications/
WEO/Issues////weo-april-
Fondo Monetario Internacional () (). World Economic Outlook Update, June . A Crisis Like
No Other, An Uncertain Recovery. Consultado en línea el de julio de en la página web:
https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues////WEOUpdateJune
Forbes //. Evasión fiscal representa un billón de pesos, revela Hacienda. Consultado en línea
el de julio de , en la página web: https://www.forbes.com.mx/evasion-fiscal-representa-
un-billon-de-pesos-revela-hacienda/
Gómez D.O., Sesma S., Becerril V., Knaul F., Arreola H. y Frenk J. (). Sistema de salud de México.
Salud Pública México. (). -.
Gómez F.C. (). El Sistema de Salud en México. Revista . (). -.
(). Censo Nacional de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Geografía,
México.
(). Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo ().
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.
Instituto Mexicano del Seguro Social (). Histórico de puesto de trabajo registrados en el .
Consultado en línea el de julio de , en la página web: https://public.tableau.com/profile/
imss.cpe!/vizhome/Histrico_/Empleo_h
Lasswell, H. (). “La concepción emergente de las ciencias de políticas”, en Aguilar Villanueva,
(Compilador). El estudio de las políticas públicas. Miguel Ángel Porrúa, México.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público () (). Presupuesto de Gastos Fiscales .
, México.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público () (). El ciclo presupuestario. Consultado
en línea el día de julio, en la página web: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/
PTP/PlaneacionPlaneacion
Tamayo Sáez, M. (). “El análisis de las políticas públicas”, en Bañón, Rafael y Carrillo Ernesto
(Compiladores). La nueva Administración Pública. Alianza Editorial, España.
1 La estimación de 1.5% del PIB se basa en el peor momento de la crisis económica, donde apoyaría a cuando menos
10,000,000 de mexicanos, conforme la economía se estabilice y crezca el PIB, el gasto en este rubro disminuiría
La gobernabilidad democrática y la desigualdad en los tiempos
del COVID-
Eduardo López Farías
Introducción
Quienes estudian el futuro con el objetivo de mejorar las condiciones de bienestar
de los que no han nacido, de los que aún no crecen, de los que no tienen voz, lo
hacen por medio del pensamiento prospectivo, aquel que plantea lo qué podemos
hacer para que el futuro sea mejor. No es una apuesta menor. La pandemia vino
a replantearnos a nivel global y local nuestros principales desafíos, pero también
a desenmascarar muchas de las hipótesis que sosteníamos como sociedad, como
país, en todas las materias, nos vino a develar nuestra necesidad de plantear y pla-
near el futuro, reconociendo que al menos en el corto plazo no será el mismo,
nuestra normalidad cambiará.
En lo privado nos obligó a regresar a casa, repensar nuestro concepto de familia, nuestra
relación con ella y con nosotros mismos.
El presente trabajo destaca a uno de los rubros públicos cuya revisión y debate está en
boga, incluso existen aquellos que hablan de su muerte, nos referimos a la democracia,
a su gobernabilidad y uno de sus pendientes como los altos grados de desigualdad y
de la pobreza para el caso mexicano. Por eso se revisan los fundamentos de la demo-
cracia en general y la democracia mexicana en lo particular, y uno de los principales
pendientes materializados en la pobreza.
Esta aportación tiene como objetivo exponer las principales carencias en la gobernabi-
lidad democrática mexicana, como la desigualdad (en lo general), y la pobreza en par-
ticular para el caso mexicano, y el reto que constituye y se acentúa en el marco de la
pandemia y sus ominosos saldos. Quien también vino a decirnos que es momento de la
reflexión conjunta y el debate público que permita revisar nuestras fortalezas y debilida-
des, la pandemia nos obligó a generar este debate y debemos evitar que sea estéril.
alcanzado y de sus largos pendientes o de “su muerte inminente” como lo señala Le-
vitsky y Ziblatt, en su libro Cómo mueren las democracias.
Sin embargo, donde existe el consenso entre propios y extraños es que no hay siste-
ma político más acabado que permita (al menos en el papel) otorgarle legitimidad a la
capacidad ciudadana de elegir, de ser representada, de exigir cuentas y de remover a
quienes no cumplen las expectativas. W. Churchill definió a la democracia como un
“mal sistema, salvo en un sentido: todos los demás son peores”; José Woldemberg, Con-
sejero Presidente del entonces Instituto Federal Electoral (hoy ), nos recuerda que la
democracia es un régimen de gobierno que vive en “crisis permanente”, es una fórmula
de gobierno abierta al futuro y sin destino predeterminado, que desata, por su propia
naturaleza “expectativas y promesas” que no se pueden cumplir del todo. Pero con todo
y la amenaza a la democracia, existen instituciones que canalizan demandas, proveen
servicios, instrumentan políticas, así como normas, que reflejan la diversidad que pre-
cisamente refleja (debería) la democracia (Woldemberg, ).
Por ello medir, evaluar y someter al escrutinio público a la democracia, en el caso mexi-
cano, es reconocer que no es una democracia madura, que tiene pendientes y cuyo
debate debe continuar.
Esto es así porque las realidades cambian y con ellas la manera de gestionar y en-
frentar los problemas públicos, tal como vino a demostrarnos la pandemia del CO-
VID-, cuya proteína cubierta de grasa, invisible a simple vista, en la mayoría de
casos desveló gobiernos incapaces, con administraciones públicas no preparadas,
con sus sistemas de salud obsoletos; expuso también contrastes y matices en el
tratamiento gubernamental que se le dio a la crisis de salud; generó reflexiones
públicas y privadas, nuevas normalidades, con saldos dolorosos, heridas personales
y sociales que tardarán en sanar.
Este fenómeno impactó diversos estrados de nuestra vida pública, del que no podemos
omitir a nuestra democracia y su gobernabilidad, con sus muchas aristas, como su
capacidad para captar y atender todas las necesidades, entre ellas los ominosos niveles
de desigualdad, en particular la pobreza en la que seguimos sumergidos, que visto bajo
esta óptica constituye un déficit democrático. Es pertinente aclarar que, al referirnos
a la desigualdad en este trabajo, se hace especial énfasis en una de sus tantas aristas,
la pobreza, incluyendo en esta las diversas formas de definirlas, medirlas y atenderlas.
Tal como lo apunta la : “La desigualdad no se trata solo de la riqueza, el patri-
monio neto, o de los ingresos, el sueldo bruto. También puede abarcar la expectativa
de vida, la facilidad que tienen las personas para acceder a los servicios de salud, la
educación de calidad o los servicios públicos. Hay desigualdades entre los géneros y
entre los grupos sociales. Además, la desigualdad aumenta y persiste porque algunos
grupos tienen más influencia sobre el proceso legislativo, lo que impide a otros grupos
hacer que el sistema responda a sus necesidades. Esto lleva a distorsiones de políticas
y socava el proceso democrático” (Unidas, ).
Por eso se debe establecer con todas sus letras: la democracia mexicana y la gober-
nabilidad están lejos de alcanzar parámetros más hechos, han sido y siguen siendo
cuestionados, porque muchos de los temas para los cuales fue adoptada como modelo
político, no han sido atendidos, siguen siendo postergados. No basta solo con repre-
sentar voluntades de las mayorías, sino que estas constituyan auténticos vehículos
de atención de los principales problemas, es decir, donde el andamiaje democrático
permita representar las principales demandas de un país, pero sobre todo darles res-
puesta. Se requiere, en palabras de O’Donnell, pasar a la construcción de un “régimen
democrático institucionalizado”, en el cual la constelación de instituciones propias de
las democracias se “convirtieran en nudos de decisión importantes dentro del proceso
de circulación del poder político”, lo que permitirá una mejor atención a los profundos
problemas económicos y sociales (Woldemberg, ).
En un vistazo rápido a la historia, permite constatar que México proviene de una cos-
tumbre jerárquica donde las decisiones públicas giran alrededor de la una sola persona,
la figura central, incluso paternal, al gran Tlatoani, al Virrey, al Emperador, al dirigente,
al líder. De ahí nuestra tradición presidencialista.
Acostumbrados a la concentración del poder en una sola persona, está por ejemplo la
etapa revolucionaria que permite acercarnos un poco a la concepción que tenemos de
la democracia, porque ahí, la lucha por el poder se dirimía en el lenguaje de las armas,
de las traiciones y quedaba representado en el papel del caudillo. La figura del poder en
México pasa siempre sobre la figura central de un solo poder en una persona. Nuestra
entrada a la democracia se caracterizó por una falta de educación de esta, que no per-
mitió entender su construcción, sus beneficios, sus complejidades y no solo con el fin de
calmar revueltas e institucionalizar demandas.
Por ello, la complejidad que nos impone “la nueva normalidad” que deriva del coronas-
hock (Social, ), implica una demanda doble para nuestro sistema democrático, por-
que por un lado aún no termina por ser la maquinaria que produzca resultados acordes
a las demandas sociales, como la pobreza, y por otro, con la crisis de salud y económica
desatada, los niveles de problemas sociales se incrementarán aún más.
Por ejemplo, datos oficiales aseguran que como consecuencia de la crisis económica que
estamos padeciendo, tendrá como resultado que millones de personas formarán parte
de las filas de la pobreza, lo que acentúa un problema público y más en el marco de las
elecciones que realizará nuestro país en y en .
Puede existir democracia, pero sin resultados, pueden funcionar las “tuercas y tornillos”
pero sin productos tangibles y que satisfagan necesidades sociales, como la pobreza y
desigualdad, sin la existencia de oportunidades, a lo Amartya Sen. Para ello se necesita a
la gobernabilidad, es decir, a la posibilidad de garantizar un funcionamiento efectivo de
la sociedad, independientemente de cómo se garantice esa efectividad (Seara, ).
Por eso la sociedad se cuestiona ¿una democracia para qué? Y espera respuestas. Por-
que al revisar sus pendientes, se constata que la democracia logra ser instrumento de
canalización de diferencias, sí, pero no alcanza a reducir las desigualdades, los niveles
de pobreza, por lo tanto, existe un déficit en su gobernabilidad. Por ende, las tensiones
crecen y se pone en duda a este sistema político.
De ahí el desencanto.
Para darse cuenta de la complejidad “no se requiere ser especialista para apreciar los
diferentes “México” que conviven, basta salir a las calles, pasear por los caminos del
país, platicar con la gente, escucharlas constantemente…” (Woldemberg, ), verificar
cómo es su día a día, su quincena a quincena, su año con año, para saber qué es vivir en
el límite de la posibilidad y la esperanza.
“Un México pobre que vive enojado con su historia, con la clase política, con sus repre-
sentantes, un México de clase media que vive de forma permanente aspirando a mejorar
sus condiciones de vida, me refiero a estabilidad en el ingreso, seguridad en sus derechos
básicos, donde el privilegio no dependa de los actos de corrupción sino la justa medida
de un Estado que proporcione los elementos materiales básicos pero también genera las
oportunidades” (Woldemberg, ).
Gobernabilidad democrática
Para efectos de la presente colaboración gobernabilidad es entendida como la capa-
cidad que tiene un gobierno de ejercer la estabilidad y de orden social (Seara, ).
Pero gobernar no es un acto inmediato, mágico y sobre todo sencillo, no solo se
trata de definir presupuestos, cargos, actividades, políticas e implementarlas; no, se
requiere hacerlo entendiendo que la administración pública realiza su aportación
para el desarrollo de un país, es “ciencia de vida, actividad de Estado y un sistema
de capacidades públicas que se aplican para fortalecer el desempeño de la sociedad
con eficacia y responsabilidad” (Berrones, ).
Pero implica hacerlo bajo las permanentes diferencias, los disensos, distintas de-
mandas sociales. Hacer esto en un marco de democracia le da un matiz diferente,
porque si bien existen gobiernos legales, pero sin aceptación, provenientes de un
proceso democrático, pueden carecer de la capacidad para hacer de las demandas
más importantes agenda de gobierno.
De ahí que importe la democracia, pero importe también lo que se hace en esta, lo que
se resuelve o no, es decir, de la gobernabilidad en la democracia. Para esta vertiente de
pensamiento, hay quienes plantean que existen al menos tres factores cruciales en el
complejo proceso de la gobernabilidad democrática:
La relación legitimidad/eficacia política.
Las demandas sociales vinculadas al quehacer gubernamental.
La dinámica de la sociedad civil (Seara, ).
En cuanto al tercer aspecto, es indiscutible que, si la sociedad civil no tiene presencia,
participación y causes para hacerlo, el modelo democrático palidece.
Los detractores de la democracia y sus resultados, sostienen que eso de deberse al pue-
blo “es una fantasía”, porque si no es acaso, de la manera más incidental, como una
“ficción reconfortante”, no es difícil detectar los signos del desafecto: en todo el mundo,
los ciudadanos comunes están comenzando a comprender que la confiada suposición de
que la democracia liberal traería consigo prosperidad, seguridad y cierta tranquilidad
existencial sea quizá un espejismo….la brecha de expectativas indica un punto vulnera-
ble de la política democrática liberal.
Mientras los líderes y ciudadanos de las democracias liberales han llegado a creer que su
sistema produce, de manera natural, mejores resultados que otras formas de organiza-
ción, sus teóricos más honestos mantienen desde hace tiempo que el logro central de la
democracia liberal es mucho más modesto: garantiza un proceso político que permite
a las personas tomar malas decisiones sin poner en riesgo el orden político entero. Pero
no garantiza buenos resultados políticos o económicos…” (Mounk, ).
Los mismos autores Meaney y Mounk, utilizan un pasaje narrado por Bertrand Russell
para ejemplificar y cuestionar las características actuales de la estabilidad democráti-
ca, se trata de “un pollo que un granjero alimenta todos los días. Otros animales de la
granja murmuran noticias sobre la muerte inminente del pollo, pero este apenas presta
atención, toda la evidencia le dice que el granjero quiere mantenerlo vivo”. Aun así, dice
Russell, “que el hombre que ha alimentado cada día al pollo, durante toda su vida, al fin
le tuerce el pescuezo, demostrando que una visión más refinada sobre la uniformidad
de la naturaleza le habría sido más útil al pollo”. La fábula pretende advertirnos contra
la formulación de predicciones complacientes. Pero también puede ayudarnos a refinar
nuestros supuestos del futuro. Lo que el pollo no era capaz de ver era que había ciertas
condiciones que guiaban el proceder del granjero: solo estaría interesado en alimentar
al pollo mientras este fuera demasiado enjuto para el mercado. Si queremos aventurar
una suposición sobre el futuro de la democracia debemos preguntarnos: ¿En qué medi-
da las pasadas estabilidad y sostenibilidad del proyecto democrático han dependido de
factores que ya no se mantienen?” (Mounk, ).
No obstante, los cuestionamientos, que pueden resultar razonables, tampoco nos expli-
can si existe otro modelo que resuelva de forma más menos razonable los desafíos de la
representación y de gobernar.
Por lo tanto, no deberíamos estar discutiendo la superioridad del régimen, sino el cómo
y porqué no logra alcanzar la eficacia de su gobernabilidad.
Es decir, discutir sus deudas, sus grandes déficits, sus retos. Esto se vuelve aún más
necesario por la complejidad impuesta por el COVID-. Sin embargo, no todo está
perdido, porque debido al proceso de democratización, “el poder es ahora más público
que en otros tiempos. Es más accesible a los ciudadanos y ha reconocido los procesos
que le dan un contenido más republicano. En este sentido, la forma de gobierno tiende
a ser más constitucional y en ello el modo de gobernar ha sido fundamental, pues es el
medio que abre los canales para ordenar e institucionalizar la participación ciudadana
con instrumentos más democráticos como las políticas públicas, la gestión pública y la
administración de lo público” (Berrones R. U., )
Por lo que se debe aprovechar la nueva “normalidad” que en lo público nos impuso
la pandemia, se debe revisar los fundamentos y resultados de nuestra democracia,
reconocer que tiene deudas, que al ser un proceso inacabado presentan déficits en varios
rubros, en particular en los niveles de desigualdad y pobreza, pero para eso necesita de
la gobernabilidad, de su eficacia, porque si no habremos desaprovechado la posibilidad
de hacer nuestras las lecciones de la pandemia y podrían venir más, en las que seguire-
mos arrastrando nuestras deudas de siempre, nuestros déficits permanentes.
Porque nuestro debate democrático ha sido más cuantitativo que cualitativo, nú-
mero de votantes, partidos, presupuestos, número de instituciones, porcentajes,
resultados, impugnaciones, estadísticas, para no discutir y pasar sobre la calidad de
nuestra democracia, de su gobernabilidad, de su capacidad de gobierno y atención
de demandas sociales.
Por ello, la pandemia revive el debate acerca del porqué y para qué sirve la democracia
y su gobernabilidad, cuestionamiento que resulta puntual cuando se observa cómo
los actores políticos ponen por encima a la política, a las elecciones venideras ( y
) por encima del bien más preciado para los Estados y las administraciones pú-
blicas: la vida de las personas. Esto hace inestable a la democracia. Lo que genera falta
de consensos sobre lo más importante. Distraemos la mirada y las políticas. Lo que
aumenta el humor público.
Los datos que presentó el tampoco abonan mucho a reducir el ánimo social.
En su estudio “La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV-
(COVID-) en México”, señala, entre otras cosas que cuatro de cada diez personas en
México se encuentran en situación de pobreza (. por ciento de la población) (-
, ). El cálculo más conservador señala que la economía caerá en entre el
y un .. Tan solo en el mes de abril de , se reportó que el desempleo había
perdido en mil plazas, todo esto estará redundando en aumentos de los niveles de
pobreza en nuestro país.
En el estudio citado el estimó los efectos potenciales que la pandemia dejará
en nuestro país, con estimaciones a partir de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en
los Hogares () y la pobreza laboral en el corto plazo con la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo ().
Para la construyeron dos escenarios, en función de la distribución del impacto
entre diversos grupos de población. En el primero se simula una caída generalizada en
el ingreso equivalente a por ciento; en el segundo, una reducción en el ingreso más
pronunciada para los hogares en pobreza urbana, en ambos se recalculó la pobreza por
ingresos con la metodología del , ajustando las líneas vigentes en marzo de
, con las expectativas de inflación del Banco de México a agosto del , presenta
los siguientes resultados:
En los dos casos el total de personas en situación de pobreza por ingresos se incre-
menta entre . y . millones de personas.
El número total de personas en situación de pobreza extrema por ingresos se in-
crementa entre . y . millones de personas.
La estimación del efecto en la pobreza laboral (población que no podría adquirir una
canasta alimentaria con su ingreso laboral) se basó en la tendencia observada en la cri-
sis de -. Se estima un aumento en la tasa de desempleo de . a . por ciento
y de . a . por ciento en la pobreza laboral en el segundo trimestre del . Este
aumento del Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza () representaría la cifra más
alta de este indicador desde (, ).
Lo que obligaría de manera casi automática a generar políticas, en al menos dos tiempos,
la parte reactiva y la que corresponde al problema estructural que reduzca las brechas
existentes, que redundan en el déficit de la democracia y su gobernabilidad.
institucional en la conformación de nuestra democracia. No se está asegurando que
esto sea ocioso, al contrario, construir ese edificio ha implicado no menos esfuerzos,
no menos recursos, no menos batallas y muchas voces. Uno de los grandes objetivos de
los mecanismos democráticos consiste en asegurar elecciones justas, participación po-
lítica, instituciones y mecanismos electorales que permitan edificar una sociedad más
cohesionada, menos desigual, menos polarizada, que genere un equilibrio entre mayor y
mejor representatividad y mayor capacidad de gobierno, mayor gobernabilidad.
Por ello importa la democracia, importa como vehículo para canalizar las principales
demandas sociales, muchas de las cuales se convierten en agenda y en tarea de gobierno,
en gobernabilidad que pone en marcha mecanismos para el ejercicio del poder, pero pa-
ralelo a los intereses de los ciudadanos, al ejercicio de sus derechos al cumplimiento de
sus metas más básicas, lo anterior bajo un esquema de diferencias, consensos, disensos,
intereses diversos, tratando siempre de reducirlos a su mínima expresión, cuidando que
no sea la constante, para evitar lo que señala Roger Bartra, lugares donde “...predominan
el inmediatismo y las acciones precipitadas, y se vive una constante alternancia entre
momentos críticos y parálisis, entre la excitación y la inercia”. Porque de seguir así, el
déficit de la gobernabilidad democrática mexicana, entonces sí, se podría convertir en
una crisis del propio modelo.
Conclusión
El modelo democrático en general, y el caso mexicano en particular, se encuentra desde
hace algunos años sujetos a debate acerca de su sobrevivencia, de su viabilidad como el
mejor mecanismo para la canalización de intereses, atención de demandas, mecanis-
mos de representación. Se ha dicho que ya no da más, que únicamente permite “a las
personas tomar malas decisiones sin poner en riesgo el orden político entero. Pero no
garantiza buenos resultados políticos o económicos” (Mounk, ).
En una mirada rápida pero seria sobre la democracia mexicana, que trascienda su visión
procedimental, nos arroja varios frentes aún pendientes, como los altos niveles de des-
igualdad, en particular la pobreza. Déficit que se acentúa por los actuales e históricos
niveles que estamos cruzando en la realidad económica, que tendrá sus inevitables sal-
dos, pero como siempre, poniendo el énfasis en los sectores más vulnerables como las
personas en pobreza. Lo que prende las alarmas sociales.
Por ello, además de toda la lista de aprendizajes (sociales e individuales) que este virus
trajo como la modificación de patrones, entre ellas la dinámica social de cercanía y de
higiene, también no trajo la exigencia de más gobierno y menos política, de más resul-
tados y menos posicionamientos mediáticos, más respuestas públicas sólidas, no ocu-
rrencias que quieren hacer pasar por políticas. Porque esta pandemia también midió la
capacidad de liderazgo.
Por lo tanto, revisar, debatir y someter a una amplia revisión a nuestra democracia, su
gobernabilidad y por ende sus resultados, resulta obligado en el marco de los saldos de
la pandemia, no para deshacernos de ella como algunos proponen, sino para mejorarla,
para perfeccionarla, que permita poner en el centro del gobierno a la gente, el planeta,
la reducción de desigualdades, de la pobreza. Estas no son novedades, pero sorprende la
falta de seriedad en la atención, lo que refleja nuestros falsos dilemas. Cualquier discur-
so oficial que busque dividir tampoco abona a que la gobernabilidad democrática arribe
a mejor puerto, porque ponemos en riesgo a la democracia como vehículo social que
puede terminar en regímenes diferentes a los deseados, contrario al espíritu demócrata,
donde la polarización puede acabar con la democracia y con la razón principal de cual-
quier bien público superior: el bienestar de las personas.
Fuentes:
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social,
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Politica_Social_COVID-().pdf, .
Gily, A. https://www.nexos.com.mx/?p=, revista .
González Parás N., Labra Manjarrez, La Gobernabilidad en México,
Instituto Nacional de Administración Pública, .
Instituto Tricontinental de Investigación,
https://www.thetricontinental.org/es/dossier--coronavirus/, .
Levitsky y Ziblatt, Cómo mueren las democracias, México, editorial Ariel, .
Noticias, https://news.un.org/es/story///, .
Meaney, T. y Mounk, Y., Qué era la democracia, revista Letras Libres, .
Woldenberg, J., En defensa de la democracia, México, editorial Cal y Arena, .
Diferencias entre el servicio de salud mexicano
y norteamericano en tiempos de contingencia sanitaria
David Padilla Macayo Francisco Martínez Martínez y Ricardo López Torres
Introducción
La relación entre México y se reconoce por el comercial ambos países —en res-
puesta a la situación de salud global y regional en curso— requieren medidas parti-
culares, tanto para proteger el comercio bilateral como las economías la región en su
conjunto, así como garantizar la salud de los ciudadanos. La problemática radica en
que no cuenta con un servició médico universal del Estado, sólo existen algunos
a nivel estatal, pero aun así se paga por los servicios médicos. Esto limita el acceso a
servicios de calidad para la gran parte de la población. México dispone de servicios
médicos federales para trabajadores y sus familiares como el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado () y el Instituto Mexicano del
Seguro Social (), y hasta el contaba con el Seguro Popular para la población
general) además, cada entidad cuenta con un servicio para su burocracia y para la
población en general. El objetivo de este capítulo es ensayar ideas sobres la univer-
salidad de los servicios de salud de Estados Unidos de Norteamérica y los de México
durante la pandemia. Así, partiendo de la premisa que los servicios médicos en Estado
Unidos son de calidad, pero con acceso limitado a la población, se diferencia del caso
1 Dr. en Ciencias Sociales y docente en la Universidad Autónoma del Estado de México CU Amecameca en la Licenciatura
en Ciencias Políticas y Administración Pública, [email protected]
2 Dr. en Administración Pública y docente en la Universidad Autónoma del Estado de México CU Amecameca en la Licen-
ciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, [email protected]
3 Mtro. en Gobierno y Asuntos Públicos y docente en la Universidad Autónoma del Estado de México CU Amecameca en
la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, [email protected]
mexicano que, cuenta con servicios médicos de menor calidad (en cuanto a la infraes-
tructura) pero de un amplio acceso para la población.
Cuando comenzó la Pandemia del COVID- los países de América Latina tenían la
ventaja de unos a días antes de que se presentaran casos; existía una idea de que
primero se presentaría en y después el resto del continente, esto por la comunica-
ción comercial entre este país y China como con el resto de Asía y Europa. Existía un
supuesto de que la Unión Americana por ser potencia mundial saldría mejor librada
que el resto de los países pobres de América Latina, además, por sus extraordinarios
y modernos complejos hospitalarios –incluyendo las instalaciones médicas de las uni-
versidades privadas norteamericanas–, con lo cual casi era irrelevante la velocidad en
que llegara la pandemia, pero no fue así. Al momento se reportan un poco más del
millón y medio de norteamericanos contagiados y cerca de las ciento sesenta y tres
mil muertes, esto tomando en cuenta que su población supera los millones. El pro-
blema radica en que Estados Unidos, aunque cuenta con un servicio médico universal
del Estado y existen algunos a nivel estatal, se paga por los servicios médicos y sólo
atiende padecimientos básicos. Las enfermedades de mayor complejidad sólo son tra-
tables si se cuenta con un seguro médico privado, que a su vez limita la atención, pues
son un negocio y carecen de una visión social. Esto limita el acceso a servicios médi-
cos para gran parte de la población y que sean estos de calidad para poder enfrentar
la enfermedad del COVID-. Otros países como México tienen servicios médicos
federales como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (), el Instituto Mexicano de Seguro Social (), hasta el se contaba
con el Seguro Popular a nivel federal, además, cada entidad de la federación cuenta con
un servicio para su burocracia y para la población en general, por ejemplo el Instituto
de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (y), servicio médico del
estado de México, la entidad con la mayor población del país. Aun con limitantes, son
servicios que han permitido atender a la población infectada.
El COVID- contra la globalización norteamericana
Ninguna pandemia (de las que tiene registro la humanidad en tiempos modernos) fue
tan fulminante y de tal magnitud como la del COVID-. Surgido en diciembre en
una lejana ciudad de China (Wuhan), con la referencia que en ésta ya había otro brote
epidemiológico se dio en , el Severe Acute Respiratory Syndrome (SARS) que no
se extendió al mundo. Pero esta COVID- ha crecido como el efecto mariposa, y el
virus ha recorrido ya todo el planeta y obligó a encerrarse en sus hogares a miles de
millones de personas en todo el mundo.
El largo autismo neoliberal es ampliamente criticado, en particular a causa de sus
políticas devastadoras de privatización de los sistemas públicos de salud que han re-
sultado en incapacidad de atención oportuna y pronta, dando otra prueba más de lo
equivocado de las políticas de privatización, promovidas desde una sala de juntas en
las oficinas de Fondo Monetario Internacional (), el mismo lugar en donde se ne-
gocian préstamos a gobiernos a condición de retiro de subsidios a la población. Los
gobiernos que ahorraron gastos en las dos primeras décadas del siglo recortando
presupuestos a los servicios de salud o eliminado algunos de carácter nacional (el Se-
guro Popular en México, como un ejemplo), ahora gastan más a causa de la epidemia.
La agonía de los miles de enfermos y muertos de COVID- por no disponer de camas
en hospitales, clínicas o centros de atención médica son muestra de lo equivocados
que están los fanáticos de las privatizaciones, de los recortes presupuestales, de las
políticas de austeridad y del retiro de subsidios.
En Chile, como ejemplificación, existe un sistema dual entre lo privado y público, está
parcialmente privatizado, el fracaso de venta de la parte administrativa se manifestó den-
tro de uno de los temas de protestas en el país andino a finales de (que en el fondo
se vio la sombra del ). Un sistema público en donde más de nueve mil personas han
muerto en listas de espera por una cirugía, que ya no están dentro de sistema básico pú-
blico con la venta a la iniciativa privada. El sistema dual que es defendido por Izkia Siches,
presidenta del Colegio de Médicos Chilenos, evidencia al momento de escribir, que Chile
se encontraba en crisis hospitalaria con la pandemia, colapsando antes que el nuestro.
En política internacional, la pavorosa gestión de esta crisis por el presidente norteame-
ricano Donald Trump, asesta un golpe muy duro al liderazgo mundial de los Estados
Unidos que no han sabido ayudarse ni ayudar a nadie, su limitado servicio médico uni-
versal de acceso a la población los puso en el centro de la pandemia de forma inmediata,
llegando a los dos millones de contagios y con más de cien mil muertos, con una tasa
inferior de recuperados, en comparación con otros países occidentales desarrollados.
En varias ciudades (Wuhan, Madrid, Nueva York), las autoridades, desbordadas, tuvie-
ron que echar mano de las fuerzas armadas o de voluntarios civiles para construir a
toda velocidad hospitales improvisados con miles de camas. De todos modos, la realidad
es que la potencia más poderosa y la tecnología más sofisticada ha resultado incapaz
de frenar la expansión del COVID– en su territorio; las calles, centros comerciales,
museos de Nueva York, Los Ángeles, Chicago y otras ciudades se deshabitaron, antes de
decretar sus cierres. En Los Ángeles y Nueva York, médicos y enfermeros, de hospitales
y clínicas privadas se vieron pronto totalmente sobrepasados (Brooks; a: ). Fal-
taron mascarillas, gel desinfectante, material de protección para el personal sanitario,
camas, respiradores artificiales, etcétera. (Brooks; b: )
Donald Trump, por ejemplo, no dudó en afirmar repetidas veces –cuando se produjeron
en su país las primeras muertes por coronavirus, meses después de China o de Europa–
que “nadie sabía que habría una pandemia o una epidemia de esta proporción, y que se
trataba de un problema imprevisible, algo que nadie esperaba, surgido de ninguna par-
te”, cuando se produjo la primera muerte por el nuevo coronavirus en Estados Unidos,
el de marzo de en Nueva Jersey (Brooks; c: )
Aún más, el gobierno de Donald Trump tuvo en su oficina un reporte que adelantaba
seis meses antes la pandemia, pero con todo y la advertencia, no dudó en deshacerse, de
este informe del comité encargado de la Protección de la Salud Global y la Biodefensa,
presidido por el almirante Timothy Ziemer, un reconocido experto en epidemiología.
Ese comité de técnicos era precisamente el que debía liderar la toma de decisiones en
caso de una nueva pandemia. Uno de tantos errores colosales del presidente de Estados
Unidos de Norteamérica. La historia lo mostrará como un gobernante irresponsable de
uno de los fallos de salud pública más catastróficos de la historia de este país. “Si hubiera
escuchado, hace meses, las advertencias de los servicios de inteligencia y de los expertos
en salud pública sobre la grave amenaza que suponía el brote de coronavirus en China,
la actual explosión de casos de COVID- podía haberse evitado” (Brooks; c: )
Entre tanto, el COVID– está causando, en la Unión Americana, decenas de miles
de muertos. Y la situación se puede agravar porque unos veintisiete millones de
personas (, de la población) no poseen seguro médico y otros once millones son
trabajadores ilegales, sin documentos, que no se atreven a acudir a los hospitales
por miedo a una deportación o al rechazó ante la imposibilidad de pagar y, claro,
de no contar con un seguro médico.
En lo que es aún el epicentro mundial de la pandemia, los analistas observan una “exa-
cerbación de la disparidad de salud”. Algunas minorías étnicas (afro-estadounidenses,
hispanos) están teniendo, en efecto, un índice de letalidad frente al coronavirus muy
superior a su representatividad social. En Nueva York, por ejemplo, afroamericanos y
latinos sumaban el de la población, pero acumulaban un de los fallecimientos
por COVID–. En el estado de Michigan, los afro-estadounidenses constituyen el
de la población, pero concentran el de los infectados y el de las muertes.
En Chicago, los afrodescendientes son el de la población, pero representan el
de los fallecimientos (Brooks; c: ).
A pesar del azote del COVID–, algunos empresarios norteamericanos han seguido
exigiendo que los trabajadores regresen a sus puestos para salvar la economía. Latinos y
afroamericanos tuvieron que seguir trabajando en las calles, realizando algunos de los
trabajos más duros, limpiando edificios, conduciendo autobuses, desinfectando hos-
pitales, atendiendo supermercados, manejando taxis, repartiendo paquetes, etcétera.
Al riesgo de infección que enfrentan en sus barrios marginados, se suman los peligros
que encaran en los transportes públicos y en sus empleos. En cuanto a los inmigrantes
ilegales e indocumentados, acosados por las autoridades desde hace tiempo, no van a
los servicios de salud, como ya se dijo, por miedo a que los deporten (Pérez, ).
En un país donde el test para saber si alguien es positivo al nuevo coronavirus cuesta
dólares (Pérez, ), la salud es a menudo un reflejo de la inequidad social. Al ca-
pitalismo globalizante muestra lo que sabíamos, el dolor de los pobres no le preocupa. Si
latinos y afroamericanos son, en Estados Unidos, más vulnerables frente el coronavirus
por seguir en actividades laborares, es porque son víctimas de una serie de desventajas
sociales, que ni Obama pude reducir. También son las minorías que, por haber tenido,
históricamente, menos acceso a los servicios de salud, padecen con frecuencia una serie
de patologías graves. Estado Unidos de Norteamérica es el único país occidental con un
servicio de salud universal que se paga individualmente y con recursos propios, además
limitado; en contraste como lo tiene su vecino del norte, Canadá (a donde van por aten-
ción muchos norteamericanos), o como su aliado incondicional, Gran Bretaña, o como
Francia o países del tercer mundo como México o el “enemigo” del traspatio; Cuba.
Cada día de esta pandemia la gente se convence más que es el Estado, y no el mercado,
el que salva. Esta crisis –explica Noam Chomsky– es el enésimo ejemplo del fracaso
del mercado (Bauman, ). Y un ejemplo también de la realidad de la amenaza de
una catástrofe medioambiental. El asalto neoliberal ha dejado a los hospitales despro-
vistos de recursos. Las camas de los hospitales fueron suprimidas en nombre de la
eficiencia económica. El gobierno estadounidense y las multinacionales farmacéuticas
sabían, desde hace años, que existía una gran probabilidad de que se produjese una
pandemia. Pero, prepararse para ello no era bueno para los negocios y no se hizo nada.
Por su parte, el filósofo francés Edgar Morín constata: al fin y al cabo, el sacrificio
de los más frágiles –ancianos y enfermos– es funcional a una lógica de la selección
natural (Habermas, ). Como ocurre en el mundo del mercado, el que no aguanta
la competencia es destinado a perecer. Crear una sociedad auténticamente humana
significa oponerse a toda costa a ese darwinismo social.
Sistema de salud en Estados Unidos
Como ya se mencionó Estados Unidos es el único país de occidente que cuenta con un
servicio de salud universal básico y de acceso controlado para su población. Este se de-
posita en el Estado y pasa a compañías de seguros, hospitales y clínicas privadas, es un
círculo que ha enriquecido a unos cuantos, y ha dejado a la deriva a millones, incluso
aquellos que trabajan y cuentan con un seguro médico. Y si, los servicios de salud son
uno de los sectores fundamentales de la sociedad la economía debería ser ampliar la
posibilidad de su cobertura. La Organización Internacional del Trabajo () refrenda
los principios fundamentales del derecho humano a la salud y a la protección social.
Proporcionar protección social de la salud con igualdad de acceso a una atención de
salud de calidad tiene efectos positivos en la salud individual y pública, además, de
potenciar el crecimiento económico y el desarrollo de un país. De hecho, el sector de
la salud también es un importante sector de empleo, con un gran potencial para la ge-
neración de empleos profesionales.
implica que puede ser gratuito o el ciudadano pagará por la atención y medicamentos.
Otro problema es que tiene una cobertura limitada en tratamientos médicos, para en-
fermedades graves, el ciudadano tiene que acceder a una aseguradora para la extensión
en tratamientos, y que tampoco es un hecho sólido. Un trabajador podrá tener acceso
a tratamientos de enfermedades graves siempre y cuando los lineamientos de sus ase-
guradoras médicas lo permitan y este es el punto clave. Las aseguradoras junto con los
hospitales privados y las farmacéuticas constituyen el triángulo de un negocio limitan-
do el acceso a tratamientos.
Otro problema es que Estados Unidos es el país que dedica mayor gasto privado en sa-
lud no pública. En “países europeos generalmente el porcentaje de financiación pública
en salud está entre el y el , en los Estados Unidos no pasa del , situación
comparable con países como México” (Brooks, b: ). En la actualidad, el de la
población de Estados Unidos cuenta con seguro médico, lo que significa que el de
su población no lo tiene, situación atípica en relación con otros países como Inglaterra o
Francia, en donde prácticamente toda la población cuenta con seguro médico.
Las aseguradoras médicas junto con los hospitales privados y las farmacéuticas consti-
tuyes el triángulo de un negocio del sector salud en Estados Unidos de Norteamérica.
El origen se encuentra en de febrero de cuando Richard Nixon lanzó en el
programa de salud Medicare y Medicaid que incorporaba a las aseguradoras médicas,
pero pronto mostró efectos negativos, la atención se fue haciendo lenta “podrías pasar
hasta horas en una sala de espera para la atención y con enfermedades potencialmen-
te mortales quedas fuera” (Pérez, ).
Un intento de reforma fue cuando el presidente Bill Clinton creo en una comisión
para una reforma sanitaria, la cual fue dirigida por su esposa, Hillary R. Clinton, la pro-
puesta fue: asistencia sanitaria accesible para todos los americanos, pero las principales
aseguradoras, hospitales privados y farmacéuticas argumentaban la intervención del
Estado y crecimiento de la burocracia. En contra se sumó la American Medical Associa-
tion () que llegó a calificar la propuesta de reforma como Sanidad socializada, una
retórica usual en la política norteamericana de finales de la guerra fría entre los Estados
Unidos de Norteamérica y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Durante y se realizaron intensos debates en la Unión Americana con respecto
al diseño del Sistema de Cuidados de la Salud, que condujeron a la propuesta de refor-
ma radical de , a las reformas focalizadas de y pero todo quedo en debates
y no se llegó a la reforma de hecho, en el presidente George Walker Bush firmó una
contrarreforma. El tema se paró, se olvidó, incluso durante su campaña presidencial del
Hillary R. Clinton no mencionó el tema. Así, sin una reforma al sistema de salud, y
con el dominio de las compañías de seguros médicos, los hospitales privados, farmacéu-
ticas y la llegan la pandemia de COVID–.
Sistema de salud en México
En tanto en México existen dos sistemas federales de servicio de salud, el
() y el (). De acuerdo a datos del la institución que concentró
el mayor porcentaje de pensionados en el país es el con . en , le sigue
el con .. A estos sistemas se suman sistemas de salud estatales, con
la excepción de Ciudad de México (), que se suma al , sumando el ..
Así también a estos se añaden sistemas de salud locales entre los que destaca el
y () que atiende a todos los trabajadores de sector público de la entidad
de la federación más poblada de país y con al menos dos de los diez municipios más
densamente poblados de México: Ecatepec de Morelos y Nezahualcóyotl cercano a
los tres millones de habitantes en conjunto y, además colindantes territorialmente
entre ellos y con la .
No es una falla pensar que con las carencias históricas en estos servicios médicos radica
la salvación de la Pandemia, en comparación con la Unión Americana; pero una pronta
detección para un posterior tratamiento en casa, puede ser una clave. Nuestros dos ser-
vicios médico federales y el más grande de los estatales como el del Estado de México,
no están en mejores condiciones que los de Chile o Filipinas, donde también se dio una
privatización, pero hasta la escritura de estas líneas no se habían declarado colapsados
ni por el gobierno ni por medios de comunicación. Según la página COVID- del go-
bierno federal mexicano, el . de los infectados por el coronavirus (atendidos, dados
de alta o fallecidos) fueron atendidos en primera instancia en uno de los servicios fede-
rales, el . se atendió en uno servicios privado, el . decidió atenderse en casa con
asistencia de médicos locales o familiares y el porcentaje restante sólo se tiene reportada
la muerte, pero con su asistencia médica pública.
Entre todo esto, los médicos con carencias de materiales y capacitación fueron de las
primera víctimas, las noticias de hospitales dónde se atendió de forma inmediata, cuan-
do comenzaron los primeros casos. El hospital de Reinosa, Tamaulipas, donde la impu-
dencia de un médico provocó un contagio de compañeros que no lograron sobrevivir y
otros hechos verificables por la propia información gubernamental y los medios de co-
municación. Por tal y, ante la incapacidad del gobierno y por los agotamientos de los fon-
dos, han comenzado campañas entre la población (seguramente algunas movidas por el
partido político en el gobierno ) para abastecer de insumos y material médico
a personal del , , y y otros, ahora constatamos que el nuevo Teletón
tiene sentido médico al aprovechar su infraestructura a nivel nacional para atender e
integrar a la maltrecha capacidad hospitalaria instalada del sector salud sus edificios y
camas de hospital para fortalecer el sistema sanitario ya inscrito anteriormente.
Cuando estas campañas comenzaban en la Unión Americana, quizá por el mismo tema
de agotamiento de fondos, llegaron las protestas por los derechos de las personas de
color que inundan las calles, ignorando las normas de la cuarentena, pero es un tema
integrado a lo sanitario ya que, si aprovechamos lo indagado y anotado aquí, lo humano
y sus derechos no se desligan, pero ese es un tema que habría que indagarse más profun-
damente, dejando asignatura pendiente.
Conclusiones
Las presiones antiglobalizadoras van a ser muy fuertes después de la pandemia. En mu-
chas capitales se cuestiona el principio de una economía basada en las importaciones.
Diversos sectores industriales serán sin duda repatriados, relocalizados.
Con el fracaso del liderazgo de Estados Unidos se abre un peligroso vacío de potencia. El
juego de tronos se relanza peligrosamente. La Unión Europea, como hemos visto, tam-
bién ha salido mal parada por su decepcionante falta de cohesión durante la pandemia.
China y Rusia en cambio han consolidado su rol internacional prestando asistencia a
muchos países desbordados por el colapso de su sistema sanitario.
Los sistemas de salud deberán ser públicos y universales. Haber gestionado los hospi-
tales como empresas ha conducido a tratar a los pacientes como mercancía. Resultado
en un desastre tanto humano como sanitario. En todo caso, hay unanimidad para
pedir que la vacuna contra el COVID-, cuando se descubra, sea considerada un ‘bien
público mundial’, y sea gratuita y accesible para toda la humanidad. El nuevo corona-
virus nos ha demostrado que, a la hora de la verdad, médicos, enfermeras y personal
sanitario son infinitamente más valiosos que los brokers o los especuladores finan-
cieros. Nos es una cuestión de alabar nuestros precarios sistemas de salud universal
contra una crítica del sistema norteamericano de primer mundo; la diferencia es la
socialización de la salud en México y la salud en la Unión Americana es un negocio
entre seguros, farmacéuticas y hospitales.
Fuentes de consulta
Bauman, Z, La posmodernidad y sus descontentos. Madrid, España, , Akal, p.
Brooks, D., “Trabajadores esenciales, pero desechables, al rescate de ” en La Jornada,
de mayo, a
Brooks, D., “Cuarentena en : millonarios más ricos y millones sin empleo” en La Jornada,
de mayo, b
Brooks, D., “El COVID- afecta ya a estados en y Trump reitera: todo está bajo control”
La Jornada, de marzo, c
Gutierrez-Rubi A., Tecno política. Madrid, , Antoni Gutiérrez-Rubí
Habermas, La posmodernidad. Barcelona, España, , Paidós, p.
Pérez, Ortega N. entrevista vía Zoom, hecha por David Padilla Macayo primero de junio del
(politólogo y ciudadano norteamericano)
Reyes, R., entrevista vía Zoom por David Padilla Macayo, de junio del
(jefe de enfermeros del Hospital de Alta Especialidad de Ixtapaluca, Estado de México y politólogo)
Vernice Orozco, B., entrevista vía Zoom hecha por Francisco Martínez Martínez, , de junio del
(ciudadana de San Diego California)
Laín E. Antropología médica para clínicos. Barcelona: Salvat Editores S.A; .p. - . [ Links]
Monge-Cassinelli C. Ecology and health. Bull Pan Am Healt Organ ; (): -. [Links]
Murphy EA. En: Laín E. Antropología médica para clínicos. Barcelona: Salvat Editores S.A; .
La inclusión laboral importa ahora más que nunca
Alejandra L. Moreno Maya
Presentación
A principios de enero platicaba con una amiga, especialista en temas de futuros y co-
mentó — “¿Sabes lo que está pasando en China?, ¿Escuchaste del coronavirus?, le res-
pondí: — Sé lo que están viviendo en Wuhan. Ella me contestó, — Te sugiero que a
partir de hoy empieces a prepararte para vivir una de las pandemias y crisis económicas
más grandes que la humanidad haya vivido, en México la viviremos en un par de meses.
Me quedé muda ante tal comentario y pensé “¡Está exagerando!” y no le di mayor im-
portancia al comentario.
Mientras, el virus silencioso recorría diferentes países, llegó a Europa y meses después
ya había alcanzado al continente americano. El SARS-Cov no distinguió género, gene-
ración, nivel socioeconómico, religión, estado civil, ni otras características que forman
parte de la identidad de la gente, simplemente habitó el cuerpo de una persona para
multiplicarse en cuestión de segundos y dar lugar a la enfermedad, la COVID-.
Esta experiencia que se está viviendo a nivel global a causa del COVID- es inédita,
nadie la esperaba, pero está teniendo gran impacto a nivel social, económico y políti-
co, y deja ver lo vulnerable que se es ante situaciones que no son posibles de controlar,
pero sí está en las manos de cada persona y de cada país, la responsabilidad, primero
individual y después social para salir avante ante esta situación que significa todo un
reto para la humanidad.
En el mundo de los negocios, una situación de incertidumbre y de crisis provoca cambios
en la mentalidad de algunos líderes que servirán para dar respuestas ágiles, innovadoras
y disruptivas para seguir siendo competitivos, pues el tiempo para responder es corto.
Es necesario analizar de manera cuidadosa lo que, en la actualidad, por el COVID-, se
está viviendo y prever sus posibles repercusiones a futuro para tomar hoy las decisiones
correctas. Algunas compañías están en la búsqueda de soluciones creativas para man-
tenerse vivas y desarrollan estrategias al interior para sin olvidar a sus clientes, cuidar a
sus colaboradores durante esta etapa.
Las crisis se perciben como amenazas, pero son oportunidades para las compañías al
obligarlas a salir de su zona de confort que las hagan incrementar sus posibilidades de
sostenibilidad. La crisis es un buen momento para dar respuestas innovadoras, creati-
vas y diferentes y salir triunfantes de esta situación de desafío.
Fue imperativo rediseñar el trabajo y reconfigurarlo sin planeación, utilizar alternati-
vas de solución para adaptarse a la nueva realidad que, de un día para otro, cambió la
forma en la que se trabajaba. A su vez, los líderes aprendieron a ser flexibles y liderar
equipos virtuales.
Para lograr el éxito fue necesario regresar al concepto más básico de las relaciones inter-
personales, la confianza, la responsabilidad y el compromiso que cada colaborador tiene
para realizar sus objetivos, y que juega papel importante en el trabajo remoto.
La pandemia sanitaria, COVID-, deja ver que la gente está sufriendo y muriendo, pero
lo fuerte de esta experiencia es que el sufrimiento y la muerte no son iguales para todos.
En algunos países se vivieron situaciones en donde se tuvo que decidir a qué pa-
cientes atenderían y a quiénes dejarían a su suerte. Por ejemplo, en Italia se decidía
entre un joven y un adulto mayor, en Estados Unidos entre una persona blanca y
una de color o bien, entre un americano y un latino. En México se mostraron com-
portamientos discriminatorios hacia los médicos y las enfermeras y también hacia
las personas que se recuperaron del COVID, entre otros ejemplos, lo cual muestra
claramente que las inequidades sociales siguen presentes pero ocultas y se presen-
taban de manera sutil.
Algunos sesgos que se pueden acentuar en los momentos de crisis son: ) mostrar ma-
yor afinidad con la gente que tiene características y experiencias en común, ) consi-
derar sólo la información de personas que tienen puntos de vista similares, y ) asumir
que el comportamiento de la persona define su personalidad sin tomar en cuenta las
experiencias que está viviendo. A modo de ejemplo, las personas viven y reaccionan
ante la crisis sanitaria de manera diferente. (Dillon y Bourke, ). Las compañías
pueden en estos momentos, apoyar y honrar a su gente revelándose como líderes in-
cluyentes que de manera genuina y humana acompañen a sus colaboradores.
El tiempo de la crisis sanitaria avanzó y se hicieron presentes estas situaciones, algunas
o muchas compañías empezaron con acciones de respuesta y contención hacia sus cola-
boradores. Sin embargo, las organizaciones que han dado mejor respuesta son aquellas
con culturas organizacionales sólidas, incluyentes, con enfoque centrado en la persona,
y valores en pro del bienestar de la gente pues reconocen que el éxito del negocio depen-
de del éxito de las personas.
Una organización con cultura incluyente y dirigida por líderes con comportamientos
que valoran a la persona como ser humano y reconocen su talento, identidad, experien-
cias y conocimientos entre otros, fortalece la forma en que se tomarán las decisiones y
dará las respuestas a una situación crítica.
A su vez, los líderes tienen el poder para construir ambientes seguros y confiables para
su gente. Lugares de trabajo donde los colaboradores “puedan ser ellos mismos” y no
necesitan esconder aspectos de su identidad, mismas que pueden estar sujetas a críticas,
o bien a comportamientos excluyentes. Por ejemplo, la orientación sexual, estado civil,
religión y otras características de las personas que culturalmente están asociadas a es-
tereotipos que dan lugar a prejuicios y, en consecuencia, son excluidos.
Lo anterior pareciera ser práctica común en las compañías, pero no es así, algunas no
logran visualizar los beneficios de la inclusión. En un estudio realizado por McKinsey,
se destaca que dos de cada diez colaboradores reconocen la relación que existe entre
inclusión y desempeño del negocio. (Bolio, Ibarra, Rentería y Garza, ).
Lo anterior se puede deber a la existencia de retos adicionales que afrontan las com-
pañías como: el trabajo remoto, mantener la sostenibilidad de la organización y no
terminar en bancarrota y despidos masivos, entre otros. Algunas están tomando deci-
siones fuertes como: disminuir el salario del empleado entre y , dependiendo de
las condiciones financieras de la compañía, control estricto del presupuesto, renegocia-
ciones con proveedores para disminuir las cotizaciones o bien mantenerlas en pausa o
alianzas estratégicas entre compañías para responder rápidamente a las necesidades
de los clientes. Dadas estas prioridades de negocio, pareciera que trabajar para ser una
compañía incluyente no es una relevante para algunos, sin embargo, ahora más que
nunca es necesario fortalecer el valor de la inclusión.
Aprovechar que el modelo de negocio cambio °, ya que algunas de las estrategias
planteadas para el inicio de la crisis sanitaria quedaron obsoletas debido a las nuevas
condiciones que va presentando el entorno y la inclusión puede fortalecer a los equipos
de trabajo para ofrecer mejores respuestas.
Una cultura incluyente: beneficios y desafíos
El primer paso para crear una cultura incluyente es “creer” genuinamente en el valor
de la inclusión, pero no es suficiente, es necesario actuar y decir en voz alta a qué te vas
a comprometer con la inclusión, qué acciones vas a realizar para promoverla en tu or-
ganización hasta lograr que sea una manera de , en pocas palabras, que se vuelva el
de la compañía y se puedan reconocer los beneficios que la inclusión proporciona
al modelo de negocio.
Para algunas organizaciones la inclusión es uno de sus valores, siendo un mensaje con-
tundente para los colaboradores, estos tienen una referencia para integrarse a una cul-
tura enfocada en la inclusión. Una cultura incluyente promueve un ambiente de segu-
ridad psicológica para su gente, donde las personas pueden exponer con seguridad sus
ideas, proyectos, tomar decisiones, cometer errores sin temor a ser castigados por lo que
comparten, pero también es una cultura que busca que el colaborador muestre su iden-
tidad y sea libre de mostrarse como es. A su vez, las personas están inmersas en procesos
que promueven igualdad de oportunidades, que favorecen el talento, las experiencias y
fit con la cultura organizacional.
La inclusión se define como el sentimiento del colaborador al ser valorado por sus di-
ferencias y ser aceptado en un equipo de trabajo. (Pime y Salib, ; y Shore, Randel,
Chung, Dean, Ehrhart y Singh, ).
Investigaciones realizadas por Catalyst destacan algunos de los beneficios que trae
consigo la cultura incluyente en las organizaciones desde el punto de vista financiero,
comercial y de talento (Prime y Salib, ).
Las empresas que tienen diversidad en la alta dirección y en sus equipos ven reflejados
los beneficios a nivel financiero al aumentar la rentabilidad de las empresas e incremen-
tar las ventas al entender mejor al cliente. A nivel comercial incrementan la innovación
en los productos y servicios, enriquecen el conocimiento que se tiene del cliente y me-
joran el posicionamiento de la marca. Finalmente, atraen y retienen al mejor talento,
incrementan el compromiso y satisfacción de los trabajadores, disminuye la rotación y
mejoran la toma de decisiones.
El de una empresa del sector de financiero, me compartió lo siguiente: “la inclu-
sión es la apertura de todo y enfocarnos en sus beneficios abre las puertas para ser
competitivos, sin embargo ¿Qué compañías tienen en su estado de resultados el bene-
ficio que la inclusión tiene para la empresa y la sociedad?”.
México y que poco a poco han avanzado para ser incluyentes, mostrando que la inclu-
sión es un tema de negocio, talento y responsabilidad social.
En una situación de crisis, una cultura organizacional fortalecida ayudará a los líderes y
a sus colaboradores a continuar y permanecer, sin embargo, una cultura con cimientos
débiles caerá al no reconocer los valores ni la relevancia que tienen los colaboradores y
difícilmente perdurará en el tiempo. En momentos de crisis, las personas siguen a sus
líderes en busca de apoyo y solidaridad, además de reafirmar sus valores e identidad, por
lo que un líder con comportamientos incluyentes será pieza clave en el fortalecimiento
de la empresa al acompañar a su equipo en tiempos de incertidumbre.
Es necesario que los líderes aprendan a liderar a su equipo, pero también a ellos mismos,
en el primer caso se garantiza que los miembros del equipo sean tratados con justicia,
que tengan los recursos y herramientas para hacer bien su trabajo y prosperen, y en el
segundo, es necesario que el líder pueda liderarse a sí mismo, lo que implica una mirada
profunda sobre quién es el líder como persona y la capacidad que tiene para actuar con
valentía, humildad y curiosidad, (Travis, Shaffer y Thorpe, )
organizacional se generan adecuaciones en los procedimientos ya existentes con la
finalidad de hacer frente a la nueva realidad. (Wang, J. ().
En este sentido, una cultura incluyente será un facilitador para que la compañía siga sien-
do productiva, mejore la salud organizacional y proteja la identidad e integración entre
las personas. En el caso específico de la inclusión de género, existe correlación positiva
entre la diversidad de género y el comportamiento de los colaboradores, lo cual genera un
ambiente organizacional saludable, pudiendo inferirse el impacto que la inclusión produ-
ce en el desempeño y satisfacción de la gente. (Dolan, Hunt, Prince y Sancier, ).
Las compañías tendrán los recursos para adaptarse e innovar de manera fácil y ágil
si trabajan de manera consciente para crear una cultura incluyente. Un espacio en
donde las personas se sientan apoyadas, cómodas al hablar y participar en la toma de
decisiones. (Travis, Shaffer y Thorpe, ).
Lo anterior se podrá llevar a cabo con líderes con mentalidad incluyente, quienes
puedan prever lo imprevisible, pero al mismo tiempo orienten a sus colaboradores con
una visión convincente y un propósito que motive a la gente para afrontar el camino
de la adversidad. (Ohm, Travis, Pasquarella, Sattari, Shaffer, Van y Foust, ).
Además, los líderes son quiénes tienen el poder y el compromiso para crear ambientes
incluyentes, primero con su equipo de trabajo y después con la organización completa.
Cómo líder, se tiene la responsabilidad de modelar constantemente comportamientos
incluyentes, ya que “liderar es incluir”. La inclusión inicia con las actitudes que cada per-
sona tiene, para ello se requiere valentía, reconocer las propias limitaciones y sentirse
incómodo con aquellas situaciones que se desconocen, pero sobre todo ver a la persona
como humano, la que merece apoyo y trato justo.
El líder es clave para que la compañía viva la inclusión, es un modelo a seguir, sus pa-
labras y acciones demuestran qué comportamientos y resultados se esperan de ellos.
Formar a los líderes para ser incluyentes es un reto que todas las compañías afrontan y
la inclusión inicia por quiénes las dirigen.
Una investigación de Catalyst con más de , ejecutivos de todo el mundo, destacó
que el comportamiento del líder impacta en forma directa en la experiencia de inclu-
sión que vive el colaborador, incluso cinco de cada diez personas mencionaron el valor
que en términos de inclusión tiene para ellos la conducta del líder, para realmente
experimentarla de manera individual y como parte de un equipo. (Travis, Shaffer y
Thorpe, ).
Al mismo tiempo, un colaborador que navega en una cultura incluyente es más inno-
vador y crea ciudadanía de equipo con sus compañeros. En una cultura de trabajo que
es segura, en donde los errores son vistos como oportunidades para el aprendizaje, se
pueden tomar riesgos, el colaborador tiene un ambiente idóneo para proponer ideas
nuevas y diferentes, lo que dará como resultado innovación, tanto de productos como
servicios. A su vez, se crea un ambiente donde los colaboradores experimentan ciuda-
danía de equipo, lo que significa que una persona está dispuesta a dar más e ir más allá
por la compañía y por su equipo.
Sin embargo, la diversidad por sí sola no generará beneficios, es imposible esperar que
las personas colaboren de manera automática, conecten entre ellos, resuelvan los con-
flictos o generen ideas y propuestas innovadoras sin tener experiencias de inclusión,
para ser un equipo es necesario que “todos” se sientan parte del grupo y perciban que su
trabajo contribuye en el logro de los resultados de la compañía.
Además, para dar respuestas ágiles y salir adelante en tiempos de adversidad e incluso
en momentos de calma, se necesitan equipos diversos que fortalezcan esa agilidad, ya
que se abren espacios para analizar, intercambiar y explorar ideas, así como diferentes
alternativas sobre las consecuencias que la crisis trae y traerá consigo.
Un equipo con una variedad de habilidades, experiencias de vida y perspectivas de pen-
samiento, aumentará las posibilidades para elegir la mejor estrategia que acompañará a
la organización en el logro de un cambio exitoso.
La gestión del cambio implicará preparar a los colaboradores ante una nueva realidad,
pero a su vez será necesario apoyarlos y contenerlos para conocer sus dudas, miedos y
estrés generados por la ambigüedad que se estará viviendo. La transparencia, equidad y
comunicación que se impregnen en las compañías durante el proceso de cambio, serán
clave para crear un ambiente incluyente y de confianza.
La equidad asegurará que tanto las experiencias como las diferentes perspectivas de los
colaboradores sean tomadas en cuenta. En momentos de incertidumbre, algunas per-
sonas se resistirán al cambio, sobre todo si se perciben injusticias durante este proceso.
Por lo que la participación de los líderes con comportamientos incluyentes será una
oportunidad para crear oportunidades donde el resto de la gente no las ve, pero también
puede crear vínculos más sólidos entre los equipos.
Reimaginar el lugar de la inclusión en las organizaciones,
a título de reflexión final
La adversidad es un buen momento para retar a los líderes y a los colaboradores a
tener la fortaleza y la voluntad de reinventar a las organizaciones y a la sociedad.
Una de las cosas positivas que trajo consigo la COVID-, fue adelantar el futuro
del trabajo y dejar a un lado algunas creencias sobre la manera de trabajar. Por
ejemplo, el trabajo remoto fue una acción que se tomó para darle continuidad a
algunos negocios, sin embargo, será necesario reconocer los nuevos aprendizajes
para no volver a los viejos hábitos y dejar a un lado la idea de que el trabajo se limita
a un tiempo o lugares específicos.
La pandemia dejo ver la inequidad social que se vive en México, algunos mexi-
canos a diferencia de ciudadanos de los países europeos tuvieron que salir de sus
casas para seguir trabajando, de no hacerlo, dejarían de percibir ingresos para su
supervivencia. Destacando que seis de cada diez mexicanos considerados económi-
camente activos, pertenecen al sector económico informal.
Además, unos cuantos tuvieron el privilegio de trabajar desde casa, pero no todas las
personas tuvieron acceso a una computadora personal o una conexión a internet para
realizar su trabajo. También, la división de tareas entre mujeres y hombres marcó una
fuerte desigualdad, entre otras, algunas mujeres viven una doble agenda, entre el tra-
bajo público y privado, lo cual implicó al menos horas más de trabajo que las horas
trabajadas de un hombre. (Debeljuh y Ordoñez, )
Preparar y formar a los colaboradores en nuevas competencias, porque el futuro que
se desea crear en torno a la inclusión y equidad necesita nuevas maneras de pensar
en las personas que se contratarán, en los colaboradores que se capacitarán en las di-
ferentes etapas de su trayectoria profesional y en la formación de los futuros líderes,
quiénes darán continuidad a la compañía. Por ejemplo, será necesario formar a los
colaboradores para ser digitales, capaces de trabajar con diferentes tecnologías.
Tanto en la vida pública como en la privada continuar trabajando en los sesgos y creen-
cias previamente relacionadas con la asignación de roles entre mujeres y hombres, con
el propósito de transformar esas creencias y seguir fortaleciendo la inclusión de muje-
res en la organización, siempre en un entorno de igualdad de oportunidades.
El de una compañía del sector financiero comentó en una reunión virtual a sus co-
laboradores “En la compañía no regresaremos al trabajo presencial hasta tener la segu-
ridad de que todos nuestros colaboradores estarán bien y sanos, por lo que seguiremos
trabajando de manera virtual”.
La crisis es una oportunidad para evaluar lo que la compañía ha estado haciendo por
varios años y qué puede hacer mejor para adaptarse y dar mejor respuesta a los cola-
boradores, los clientes, los stakeholders y a la sociedad. Además, es una oportunidad
única de observar y actuar para ser más incluyentes, sobre todo con aquellas personas
que presentan mayores retos como: las mujeres, los jóvenes, personas con discapaci-
dad, o miembros de la comunidad + entre, otros.
Tener en mente que la crisis sanitaria pronto terminará y que la crisis económica que
se empieza a vivir, de alguna manera fortalecerá a las personas, por lo que el deseo es,
que lo aprendido para ser incluyentes, empáticos y solidarios con las personas, no se
quede sólo en momentos de crisis, sino también se viva en los momentos de calma.
La inclusión es un viaje lleno de éxitos, pero también tiene contratiempos que deben
trabajarse con valor, confianza, entusiasmo y compromiso. Se debe tener presente que
la inclusión no es un destino al que se debe llegar, son las acciones diarias y de todos,
las que llevarán a las compañías a ser incluyentes para mejorar la experiencia de sus
colaboradores y obtener lo mejor de las personas.
Bibliografía
Barkin, D. (): Hacia un nuevo paradigma social, Revista Académica Universidad Bolivariana,
Bolivia, p-. p.
Bolio, E., Ibarra, V., Rentería, M., y Garza, G. (): Una ambición dos realidades, McKinsey&Company,
México, pp. .
Chiristensen, (): What is an Organizational culture? , Estados Unidos, pp.-.
Debeljuh, P. y Ordoñez, M. (): Hacia la integración familia y trabajo, guía de buenas prácticas,
Universidad Austral, IAE, Argentina.
Dillon, B., y Bourke, J. (): The six signature traits of inclusive leadership: Thriving in a diverse wolrd,
Deloitte University Press, Estados Unidos, pp. -.
Dolan, K., Hunt, V., Prince, S., y Sancier, S. (): Diversiy still matters, McKinsey&Company,
Estados Unidos, pp. .
Pime, J., y Salib, E. (): Inclusive leadership. The view from six countries, Estados Unidos. Pp. – .
Ohm, J., Travis, D.,Pasquarella, L.,Sattari, N., Shaffer, E., Van T., y Foust, H.,(): COVID-:
Women, equity and inclusion in the future of work, Catalyst, Estados Unidos, pp. -.
Shore, L., Randel, A., Chung, B., Dean, M., Ehrhart, K., y Singh, G. (): Inclusion and Diversity
in Work Groups: A Review and Model for Future Research, Journal of Management
Vol. No. , Estados Unidos, pp. – .
Travis, D., Shaffer, E., y Thorpe, J.,(): Getting real about inclusive leadership: why change starts
with you, Catalyst, Estados Unidos, pp. -.
Tulshyan, R. (): How to be an inclusive leader through a crisis, Haravard Business Review,
Estados Unidos, pp. -.
Waguih, A. y Williams, E. (): “A dynamic model of organizational resilience: adaptive
and anchored approaches”, Corporate Communications: An International Journal,
vol. , núm. , pp. -.
Wang, J. (). “Developing Organizational Learning Capacity in Crisis Management”.
Advances in Developing Human Resources, (), -.
El sector empresarial, un reto gubernamental ante el COVID-
en Puebla, México
Alfredo Pérez Paredes, José Aurelio Cruz de los Ángeles y Giovanni Brian Garrido Maldonado
Introducción
El tema de la pandemia de carácter mundial ha generado diversas problemáticas en los
diferentes órdenes de gobierno en México, sobre todo al tener que enfrentar el alto im-
pacto económico de la pandemia por el COVID-, y que sin duda dificultará una recu-
peración expedita de la economía, además se percibe un apoyo muy limitado del sector
público para mitigar el impacto negativo en el ámbito empresarial.
Por otra parte, en diversas instancias internacionales como la , , se advierte
que el Producto Interno Bruto () de México presentará este año una reducción del
y una recuperación de . para (Luna,). Otro tema complicado es la situación
de las micro y pequeñas empresas que como consecuencia de las diversas disposiciones
gubernamentales han tenido que cerrar y esto trae como resultado la perdida de em-
pleos y por ende una disminución de las actividades productivas que genera una crisis
financiera muy compleja de resolver.
Adicionalmente se realiza este trabajo para identificar cuales son las acciones que
esperan recibir los empresarios por parte del gobierno, con el propósito de disminuir
el alto impacto económico que se ha generado y les permita reiniciar sus actividades,
generando nuevamente los ingresos suficientes para que la empresa funcione y ade-
más cubran sus necesidades personales y familiares.
Por lo antes expuesto, se puede observar que esta pandemia que se vive actualmente,
cumple con las tres características, primero se identifica que este nuevo virus forma
parte de la familia de los coronavirus que causan enfermedades tanto en animales como
en humanos, pero el COVID- era desconocido y por ello no se sabe cómo contrarres-
tarlo y está causando tanto daño a la humanidad. También se percibe un alto impacto
para los habitantes de todo el planeta, debido a que su propagación se ha presentado en
todas las naciones y por igual, causando los mismos estragos sin importar sin son países
denominados de “primer mundo” o de otra índole, afectando de forma más drástica a
los países con evidentes desigualdades y por último algunos científicos han manifestado
que este tema de la pandemia se pudo predecir, porque no es la primera que se presenta
y se argumenta que a pesar de los dolorosos momentos vividos anteriormente, no se
generaron las condiciones para enfrentarla correctamente.
Este fenómeno de la pandemia ha sido comparado con otros Cisnes Negros como lo son
el calentamiento global y el atentado de las torres gemelas que en su momento han cen-
trado la atención del mundo entero (Taleb, ). Pero adicionalmente Taleb considera
que este tipo de fenómenos pueden presentarse tanto en el ámbito político, económico
y social, debido a que son poco predecibles y generan un gran impacto en la sociedad y
explica cómo funciona la mente humana en relación a la historia y presenta el concepto
del Terceto de la Opacidad y afirma que el primer componente es la “ilusión de com-
prender” en donde las personas creen conocerlo todo y consideran por ello que pueden
predecir el futuro, pero la realidad es demasiado compleja para que ello ocurra, el se-
gundo aspecto es la “distorsión retrospectiva”, es decir, que considera que la humanidad
es incapaz de anticipar los hechos, y hasta que ocurren los puede evaluar y entender y el
último elemento es la “valoración exagerada de la información” ofrecida por los medios
de comunicación que la considera toxica (Bejarano B., ). Con base en lo anterior se
puede deducir que estos fenómenos denominados Cisnes Negros no se pueden predecir
debido a que la humanidad no cuenta con los elementos necesarios para hacerlo y por
ello se seguirán presentando.
Por otra parte, Taleb hace referencia a la incertidumbre como parte de la Teoría del Cis-
ne Negro y menciona dos jurisdicciones utópicas que denomina “Mediocristán” y “Ex-
tremistán” (Mira, ). En la primera se explica que los sucesos son predecibles y pone
de ejemplo a algunas profesiones en donde por más esfuerzos que las personas hagan,
los resultados siempre serán los mismos y solo se verán algunas mínimas mejoras a ma-
yor esfuerzo. En la segunda se explica que los sucesos no son predecibles y retomando
el ejemplo de las profesiones asegura que algunas personas con poco o ningún esfuerzo
pueden generar resultados extraordinarios, pero en este tipo de profesiones solo algunos
destacan y el resto se queda marginado. Por lo tanto, la percepción de la incertidumbre
ante un fenómeno de Cisne Negro, depende mucho de en qué posición se encuentren las
personas y obviamente este tipo de sucesos aparecen en el lado del Extremistán.
Indudablemente, se ha demostrado la veracidad de esta teoría, debido a que esta crisis
que se está viviendo, sobre todo en el ámbito empresarial, han cambiado la forma de
operar de las mismas organizaciones productivas y de toda la población a partir de la
pandemia que se vive y que nadie esperaba.
Por otra parte la entidad federativa de Puebla representa el . del total a nivel na-
cional, de acuerdo a lo que presenta el , debido a que existen , empresas,
mismas que son un número importante y que se encuentran ubicadas en forma estraté-
gica, debido a su cercanía con la capital del país y de la gran infraestructura con la que
cuenta, además de tener dos plantas armadoras de automóviles más representativas a
nivel nacional como lo son Volkswagen y Audi, mismas que contribuyen enormemente
a la economía del estado y en la Tabla No. se muestra la distribución por tamaño de las
empresas en el estado.
A este tipo de empresas le siguen las de tamaño pequeño con , que tan solo
representa el . que, sin duda, a pesar de ser un poco más grande en número de
colaboradores, también enfrentan los mismos problemas de las micro, aunque tam-
bién suelen ser flexibles y eso permite innovar y crear nuevos procesos para ser más
productivos y competitivos.
Posteriormente siguen las empresas de tamaño mediano con el . y las grandes
empresas con tan solo el .. Lo anterior refleja que a pesar de que en teoría tienen
mejor estructura y capacidad de gestión son las menos.
Posteriormente, la actividad económica del municipio de Puebla, está conformada por
un total de , empresas, y no cambia el panorama que se vive a nivel de entidad
federativa, puesto que se observa que las microempresas toman un papel importante,
siendo un total de ,, el cual representa el ., por lo tanto, es importante que
las autoridades brinden atención inmediata a este sector.
Prosiguiendo, las empresas pequeñas formales forman un total de ,, que represen-
tan un . dato aún más preocupante porque, refleja que son pocas las organizaciones
productivas que tienen posibilidades de crecer, aunque eso no disminuye las probabili-
dades de la mortalidad empresarial. Por otro lado, las empresas medianas representan
solo un ., y las grandes empresas un . lo cual refleja que hay que fundamentar
planes que contribuyan a que más empresas puedan ser medianas o grandes.
Como se observa, las micros y pequeñas empresas son las más representativas en el
ámbito nacional, estatal y municipal y en ocasiones se les estigmatiza como entes
económicos que se originan como un tema de autoempleo y las políticas públicas son
muy pobres para apoyarlas en su crecimiento. Adicionalmente, ante esta crisis que se
vive se han presentado diversas problemáticas que se presentan a continuación.
estimó en un ., siendo México y Brasil los países más afectados, al tener un alto va-
lor en las exportaciones especializadas en bienes primordiales, en consecuencia, es bas-
tante posible que su precio disminuya, además del impacto de la deserción económica
de Estados Unidos. No obstante, las coordinaciones internacionales han declarado que
es fundamental adecuar condiciones después de la etapa pandémica. En dicho contexto,
existen empresas que han acondicionado su funcionamiento bajo los requerimientos
sanitarios necesarios, tomando herramientas tecnológicas que reinventen actividades
internas. Mientras en Chile se dispara la fase cuatro de la pandemia del coronavirus, se
ha propuesto un “plan de hibernación” que se destaca por ser un periodo de cuarentena
más largo y estricto en donde funciona un mínimo número de empresas, tras haber
reportado cerca del del total de las infecciones por dicha enfermedad. Dadas las
circunstancias, algunos países de Latinoamérica han tenido normativas que incentivan
el aislamiento social como medida de prevención, ya que desafortunadamente, el de
cada país ha tenido efectos negativos, creando nuevas estrategias de mercado.
pequeñas y medianas empresas enfrentan un reto al ser protagonistas de su importan-
cia económica, para llegar a soluciones claras y objetivas, es necesario juntar esfuerzos
económicos, políticos y sociales que ayuden a la reactivación significativa, ya que otras
alternativas serán perjudiciales a largo plazo, al aumentar la deuda pública que abar-
cará el desempeño microeconómico, tal como menciona (Berrios, ), la inactividad
monetaria y social debe mantenerse mientras que la reactivación se difunda bajo el
control del virus, debido a esto, la duración de cada etapa es incierta y en consecuen-
cia, existe la posibilidad de la ayuda del Estado para toda empresa y sus colaboradores
mediante subsidios para ayudar a la estabilidad de salarios, la estancia de la producti-
vidad, el lanzamiento de nuevos productos y servicios al mercado para evitar desistir al
desempleo, en niveles microeconómicos, se debe hacer una evaluación del entorno de
las condiciones locales y establecer relaciones con el cliente y empresas, creando lazos
que obtengan nuevos y existentes mercados.
Metodología
Para el presente trabajo de investigación se realizó una búsqueda del marco teórico de
fuentes primarias para darle sustento académico, así mismo, se diseñó un instrumento
con variables que son la problemática del Covid- y la Percepción del desempeño gu-
bernamental con un total de ítems. Así mismo, se consideró una población total de
, micro y pequeñas empresas en el municipio de Puebla, de acuerdo a los datos del
y se consideró un margen de error del y un nivel de confianza del por
lo que se generó una muestra de encuestas. Cabe destacar que estos datos fueron
los que se consideraron, toda vez que no se tuvo algún tipo de apoyo y la dificultad que
representa aplicar las encuestas ante el actual confinamiento al que todos los sectores
de la sociedad deben de cumplir.
Resultados
A continuación, se muestran los resultados obtenidos en relación a la encuesta aplicada
a los empresarios en consideración a la percepción que se tiene sobre las políticas públi-
cas que implementa el gobierno ante la pandemia en el ámbito económico.
Datos Generales
Primero se presenta los datos generales de los empresarios encuestados.
Lo primero que se cuestionó, fue el género que tienen los empresarios en el municipio de
Puebla. Para este estudio en particular se observa, que existe un incremento de la activi-
dad empresarial femenina de ., por otra parte, el . corresponde al masculino,
lo que demuestra que la tendencia de la participación de la mujer se ha incrementado
considerablemente y que, por las nuevas condiciones sociales y económicas, esto seguirá
en crecimiento. Vea Gráfico No. .
Por otra parte, se cuestionó el tamaño y giro de la empresa. Al igual que el parámetro
presentado por el , se evidencia un porcentaje muy alto de microempresas al
tener un . y que ratifica la importante participación que tienen estas empresas en
Puebla y México. Se puede observar, que este sector al ser el más amplio, también ha
sido el que más dificultades ha tenido, siendo este un punto de atención de las entida-
des correspondientes que permitan mejorar el panorama del crecimiento económico
local, prosiguiendo, el . corresponde a las pequeñas empresas y finalmente el .
forma parte de las medianas empresas.
Problemática del COVID-
En esta parte de la encuesta se identificó cómo impacta la problemática del COVID- al
sector empresarial y se muestran a continuación los Ítems de esta variable.
situación similar y el . contesto no estar de acuerdo, lo que refleja que en la mayo-
ría de las ocasiones los empresarios habían trabajado con normalidad.
Gráfico : Medidas gubernamentales
Políticas para Combatir Contagios (P.C.C.)
Por otra parte, es observable que existe una diversificación de opiniones, al existir un
desconcierto ante las medidas implementadas para combatir los contagios, y el .
considera que las políticas implementadas por el gobierno no están contribuyendo a
detener la pandemia.
Desempeño Gobierno Estatal (D.G.M.)
Por lo anteriormente dicho, el desempeño del gobierno municipal ha tenido diferentes
panoramas, puesto que su desempeño muestra resultados positivos al implementar es-
trategias al disminuir el costo de pago de energía eléctrica, distribuir agua potable en
lugares demandados, dar apoyos a comerciantes, empresarios y artesanos, entre otros.
Apoyos gubernamentales
Por último, se cuestionó que esperarían los empresarios, por parte del gobierno, que les
permita reiniciar sus actividades y se destacó lo siguiente: la suspensión de pago de impues-
tos con el . y el pago de la energía eléctrica con ., que fueron los porcentajes más
altos y que de alguna manera son temas administrados por el gobierno federal, los demás
rubros son conceptos que tradicionalmente se han buscado por parte de los empresarios.
Al dejar de tener utilidades, los impuestos decaen, siendo el sustento primordial del go-
bierno, por lo que es necesario estimular el crecimiento de las empresas que residen en
el municipio de Puebla y esto permitirá beneficiar al mismo tiempo a la población todo
lo expuesto en esta parte se refleja en el Gráfico No..
Como se observa el reto del gobierno ante esta crisis es muy grande, pero esto no es un
tema sencillo de resolver, toda vez que la emergencia médica está absorbiendo la mayo-
ría de los recursos financieros que tienen los diferentes órdenes de gobierno y que por lo
regular resultan ser escasos, lo que no permite destinarlos a un sector tan importante
como el empresarial.
Conclusiones
En este trabajo de investigación se plantea la grave problemática que está generando el
COVID-, no solo en el ámbito local, si no en el nacional y global, lo que no solo ha
provocado una emergencia médica, también generó una problemática en el ámbito em-
presarial que no ha tenido precedente y coadyuvo al cierre de empresas y una alta tasa
de desempleo, que a su vez provocó una enorme crisis económica.
Se ha identificado como esta pandemia no había sido contemplada como una situación
que se pudiera vivir a nivel global y obviamente a nivel local, por lo que este evento
inesperado ha provocado que las empresas que en este país en su mayoría son micro y
pequeñas empresas sufrieran los grades estragos que conlleva tener que dejar de ope-
rar, ante las disposiciones gubernamentales, que encontraron en el confinamiento, una
estrategia para disminuir os contagios y que pudiera poner en evidencia el ya tan lasti-
mado sistema de salud en la nación.
También se encontró que las empresas no han tomado con buenos ojos las políticas que
han establecidos los diferentes órdenes de gobierno, además de que no consideran que
las mismas hayan contribuido a disminuir los contagios y si han provocado el cierre de
las empresas con las diversas implicaciones económicas que conlleva, además no todos
conocen los programas que impulsan para el apoyo de las empresas. Por otra parte, se
encontró que la percepción de los empresarios hacia el actuar de los gobiernos no es
bueno, resultando el gobierno del estado de Puebla, con la mayor tasa de descontento.
Por último, se identificó que los empresarios esperan algún tipo de apoyo por parte del
gobierno para poder reiniciar operaciones y se encontró que esperan recibir beneficios
de tipo fiscal para poder hacer frente a la falta de ingresos, además del tema de la energía
eléctrica que de alguna manera son temas que conciernen al gobierno federal.
Sin duda, esta problemática de la pandemia es un gran reto gubernamental que sin duda
requerirá de la participación de todos los sectores de la sociedad para salir delante, pero
el gobierno debe jugar un papel fundamental para coordinar esta reactivación econó-
mica y social.
Referencias
Albarrán, E. ( de Abril de ). ¿Qué se está proponiendo para reactivar la economía mexicana
frente al COVID-? Obtenido de El Economista: https://www.eleconomista.com.mx/empresas
/Que-se-esta-proponiendo-para-reactivar-la-economia-mexicana-frente-al-Covid-
--.html
Bejarano B y Ximena, D. (). El cisne negro. El impacto de lo altamente improbable, Revista Científica
Guillermo de Ockham, Universidad de San Buenaventura, -.
Berrios, M. ( de Abril de ). ¿Qué políticas pueden ayudar a las pequeñas empresas a superar el
COVID-? Obtenido de Organización Internacional del Trabajo|: https://www.ilo.org/global/
about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_/lang--es/index.htm
Cuesta-Santos, A., y Valencia-Rodríguez, M. (). Capital Humano: Contexto de su gestión.
Desafíos para Cuba. Ingeniería Industrial, -.
El Economista. ( de Marzo de ). Obtenido de Australia recorta su tasa de interés por el impacto
del coronavirus: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Australia-recorta-su-tasa-de-
interes-por-el-impacto-del-coronavirus--.html
Forbes. ( de Mayo de ). China ofrece , mdd a países pobres para combatir el COVID-.
Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com.mx/mundo-china--mdd-paises-pobres-
combatir-COVID-/
Govemment of Canada. ( de April de ). Canada’s COVID- Economic Response Plan.
Obtenido de https://www.canada.ca/en/department-finance/economic-response-plan.html
. (Mayo de ). . Obtenido de : https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
Luna, C., ( de junio de ). Escenarios para la economía de México y del mundo son sombríos
en : : https://elceo.com/economia/perspectivas-economicas--ocde-mexico/
Mira, P., (). El cisne negro, Revista de Economía Institucional, -
. ( de Abril de ). COVID- situation in the European Region.
Obtenido de https://who.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html/
eadccacdabc
, ( de junio de ). Observatorio de la : La - y el mundo del trabajo. Quinta Edición,
Estimaciones actualizadas y análisis. https://www.ilo.org/wcmsp/groups/public/---dgreports/
---dcomm/documents/briefingnote/wcms_.pdf
Secretaría de Economía. (). Grandes empresas. Obtenido de : http://www.-.economia.
gob.mx/mexico-emprende/empresas/gran-empresa
Taleb, N. (). El cisne negro. Barcelona: Edc Culturales Paidos/Booket.
White House. (Abril de ). whitehouse.org. Obtenido de Reapertura de los Estados Unidos:
https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads///DIRECTRICES-REAPERTURA
-DE-LOS-ESTADOS-UNIDOS.pdf
Burocracia y contingencia: incógnitas y propuestas
Jaime Espejel Mena
Introducción
El ámbito de lo público es hoy también campo de acción de lo privado y los términos
de la relación entre gobierno y sociedad civil deben de cambiar, ya que la construcción
del Estado moderno exige la acción conjunta de ambos actores sociales. La democracia
representativa sola, condición indispensable de la convivencia social, ya no garantiza la
gobernabilidad. Las sociedades a principios de siglo se enfrentan a retos y problemas
antes no contemplados, que requieren de la mayor participación ordenada.
su finalidad. La gestión pública es la única que permite mantener una vinculación del
gobierno con los ciudadanos. Para que el Estado desarrolle con eficacia sus funciones,
necesita un sector público moderno, desarrollado y profesional, que influya en la socie-
dad, también de un grupo de dirigentes con liderazgo y capacidad de gestión.
El desarrollo del sector público en México requiere cada vez más una tecnificación y
especialización en sus procesos administrativos, entendido éste como: planeación, or-
ganización, dirección, control y evaluación. De ahí que necesite nuevas formas de hacer
política desde el gobierno, además de un desarrollo de las relaciones institucionales en-
tre el sector público y el privado. El Estado no es por definición eficiente y muchas veces
tiene instituciones ineficientes que conllevan a su ilegitimidad; por ello, en la medida
que la economía se vuelve más compleja, tanto el Estado como sus instituciones deben
de ser eficientes para un buen desempeño económico, es decir, que la modernización
de la administración pública y la del sector público es una condición necesaria, pero no
suficiente para lograr de manera eficiente las metas y objetivos del Estado y por ende de
la administración pública.
Por tal motivo, consideramos que la intervención que el Estado instrumente, requiere
de una administración pública basada en el principio de autoridad para que sus progra-
mas se apliquen de manera eficiente y racional, aunque esto no garantiza que se vayan
a cumplir plena y eficientemente dichos programas, ya que entre más basadas estén las
decisiones intervensionistas en la autoridad, se puede aparentar que se aplican y se cum-
plen, pero suele suceder que estas intervenciones crecientemente se vuelven ineficientes
económica, social y políticamente.
La administración pública institución del Estado
Para Max Weber (), el concepto de aparato administrativo del Estado denota, pre-
ferentemente, a una institución formal. En su definición de Estado Weber sitúa el cua-
dro administrativo como un aparato que detenta y ejerce el monopolio de la violencia
física. Las concepciones organicistas del Estado, de forma frecuente no le dan un peso
organizativo a la administración pública; no obstante, como una organización, la ad-
ministración pública no es equívoca sólo que tiende a identificarse exclusivamente con
estructuras específicas. Por otra parte, en la caracterización instrumentalista también
es muy común y considera que: “La administración pública, en su acepción más simple,
es el instrumento que el gobierno moviliza para la ejecución práctica de sus programas”
(Rodrígez, : ).
Como acción instrumental, la administración pública también ha sido definida con fre-
cuencia. De acuerdo con esta concepción, la administración pública abarca todas las
operaciones que tienen como objeto llevar a cabo o hacer cumplir por la fuerza la polí-
tica del Estado (White, ).
La administración pública tiene que encontrarse consigo misma como fenómeno real,
histórico y concreto, ya que es un sujeto que existe en el tiempo y en el espacio, además
de que tuvo y tiene, una realidad específica dentro de los distintos modos de producción
que se han sucedido en la historia. La especificidad histórica de la administración pú-
blica la situamos exclusivamente en el capitalismo, pero sin desatender sus orígenes en
el modo de producción feudal, ya que su génesis histórica es la relación del Estado con
la sociedad. Dado que en cualquier Estado priva esta relación, la administración pública
siempre esta presente, aunque cabe decirlo, bajo diferentes modalidades, pero en esen-
cia cumple con la relación Estado-sociedad.
Los servicios públicos, bien sea a cargo de la administración pública del Estado o de las
empresas, suministran satisfactores elementales. Así, la administración pública, inmer-
sa en una relación de clases, aparece como un centro de poder estatal que debe ser estu-
diado desde estas mismas raíces sociales. La administración pública es una institución
del Estado, que como centro de poder, participa en la organización y en el ejercicio de
este. Como institución estatal, la administración pública contribuye a la unidad de la
sociedad. Finalmente, la privatización es una forma de gobernar.
El fundamento social y político de la administración pública es la separación del Estado y
la sociedad; separación de la cual brota una necesaria intermediación de las clases y de la
administración pública. Ésta vive en el modo de producción capitalista por cuanto exis-
te, como condición histórica específica del divorcio entre el Estado y la sociedad; existen
también en cuanto tiene la función de mediar entre ambos. Omar Guerrero () señala
cuatro condiciones históricas de la administración pública: la primera es que la adminis-
tración pública es un ente real, ya que sus condiciones fundamentales se concretan a la
división del Estado y la sociedad. Si la administración pública es una mediación, como tal
no puede sino relacionar entes separados; de este modo la existencia real de la adminis-
tración pública capitalista supone el divorcio de la sociedad y el Estado.
La escisión de la sociedad y el Estado crea la división entre vida pública y vida privada.
Mientras la sociedad contiene al individuo egoísta, al individuo privado, el Estado supo-
ne al ser colectivo, al ciudadano, pero como ser abstracto formal. A su vez, el divorcio
entre vida privada y vida pública produce la distinción entre actividades privadas asumi-
das por individuos, por particulares, en su beneficio; lo mismo que funciones públicas
atribuidas al Estado.
Su tercera condición nos lleva a las formas de mediación entre la sociedad y el Estado.
El hecho primario es la existencia objetiva de la mediación y, el segundo las formas que
adopta. La administración pública tiene una característica peculiar en cada modo de
producción, ya sea antiguo, asiático, feudal o capitalista, según las bases de sus relacio-
nes de producción y la situación que guardan la sociedad y el Estado; es decir, conforme
se confundan o distingan ambos. En el capitalismo, Estado y sociedad son diferentes;
por tanto, la administración pública, debido a la necesidad objetiva de la mediación,
aparece como una relación entre los dos.
De ahí que la dualidad de la relación clases sociales y administración pública, sociedad
y Estado, sea una característica típica del modo de producción capitalista; por lo que de
ella se desprende la cuarta condición histórica de la administración pública: la organi-
zación de la relación.
De ahí que digamos que a cada modo de producción le corresponde una determinada
forma de administración: recordemos que el oriente antiguo conoció formas despóticas,
jerárquicas y centralizadas. Entre forma de gobierno y régimen administrativo se pre-
senta una relación directamente proporcional. De la misma forma como los modos de
producción se suceden en la historia, igualmente las formas de administración pública
en los Estados, que le son correspondientes tanto al modo de producción capitalista
como también al modo de producción socialista. La administración pública para que
pueda progresar al compás de la sociedad en que vive, debe funcionar hacia la sociedad
misma, recoger sus demandas y canalizarlas nuevamente a la sociedad.
El Estado de bienestar fue una respuesta a la crisis económica de y a las manifes-
taciones más agudas de la recesión. Esta condición fue, sin embargo, sólo el detonador
de lo que en el tiempo llegaría a constituirse en un modelo global de reestructuración
del tipo de desarrollo económico y del estilo de gobernar. El Estado del bienestar tiene
su inspiración en la teoría keynesiana. La política económica que aplicó tenía como
objetivo la ampliación del consumo privado a través del incremento del gasto público,
especialmente de su componente social. Ello permitiría impulsar el crecimiento eco-
nómico (Keynes, ).
Por lo tanto, el crecimiento del consumo privado fue posible gracias a que la política
de gasto permitió incrementar progresivamente los salarios reales. En especial fue sig-
nificativo el paulatino aumento de la parte social del salario (salario social), es decir, el
conjunto de prestaciones sociales, que evidentemente significaban un aumento de los
salarios directos contractuales, negociados bilateralmente entre sindicatos y empresas.
El incremento sostenido del gasto público permitió cumplir con las funciones estatales
tradicionales y nuevas, y así revertir las tendencias depresivas de la economía. El papel del
Estado de bienestar no se restringió sólo a fomentar la ampliación del consumo, también
intervino directamente en la producción y provisión de bienes públicos (Offe, ).
Por lo tanto, el modelo económico debería permitir dos objetivos. Primero, que en un
principio los trabajadores aceptaran que los salarios reales no crecieran para estimular
la inversión y elevar la productividad. A cambio, el Estado se comprometía a implantar
una política fiscal progresiva que paulatinamente garantizara mayor equidad y asegura-
ra servicios básicos a la población. Y segundo, que los empresarios asumieran las polí-
ticas de estímulo a la inversión productiva, a la productividad, y la innovación tecnoló-
gica. El sector privado fue apoyado a través de mecanismos financieros, y en general, de
la política económica. En una primera fase del modelo el mercado interno se convirtió
en el motor de la acumulación, y sólo posteriormente el sector externo de la economía
jugaría un papel importante.
El Estado atendió con mecanismos, principalmente fiscales, la gestión del bienestar,
y sólo marginal o coyunturalmente con acciones directas a través de las nacionaliza-
ciones y creación de empresas públicas para la producción. De este modo el Estado de
bienestar fue capaz de crear las bases para una especie de socialismo de la demanda
(Pimienta, ).
La posibilidad de implantar con éxito el modelo dependió, en última instancia, del con-
senso social que logró reunir alrededor de las nuevas instituciones, la política econó-
mica, y las reformas sociales que favorecieran el fortalecimiento de la demanda y la
inversión privada, en un contexto de estabilidad económica y pleno empleo.
El modelo del Estado de bienestar creó las condiciones sociales y económicas que permi-
tieron el establecimiento de un círculo virtuoso que combinó: crecimiento económico,
productividad y salarios reales, en el marco de una cada vez más equitativa distribución
del ingreso.
Desde una perspectiva histórica, el Estado liberal del siglo fue un Estado mínimo,
compuesto de un pequeño núcleo estratégico que ejercía apenas funciones típicas de
Estado, tales como: defensa nacional, recaudación y diplomacia, entre otras. En esta
configuración, el gasto público era muy pequeño con relación al producto económico
de cada país. El Estado de bienestar, que surgió en los siglos y , amplió su campo
de acción al pasar a actuar directamente en el área social y a intervenir en el dominio
económico. Este Estado tuvo gastos crecientes hasta entrar en crisis en los años ,
cuando el gasto público alcanzó niveles muy superiores al del producto económico
de algunos países.
ahorro, productividad y eficiencia. Sería muy irresponsable decir que dicho diag-
nóstico es cierto, sin embargo, es simplista atribuir sólo al tamaño y a la ineficien-
cia del Estado la causa determinante de su crisis.
En suma, el Estado benefactor tiende a politizar todos los aspectos de la vida social; es
decir, la sociedad se vuelve clienta, subordinada a él por medio del corporativismo, de
negociaciones directas entre el Estado y ciertos sectores sociales que buscan su apoyo
mediante la administración pública, pero negándole toda participación activa. En
esta etapa la sociedad está supeditada a un aparato estatal que tiende a burocratizar
el desarrollo social.
El riesgo entre el Estado y el mercado
Uno de los puntos de mayor debate a raíz del declive del estatismo omnipresente es, sin
duda, la relación entre el Estado y el mercado. En otros tiempos se consideraba que la
relación entre uno y otro era difusa, errática y accidentada, casi de mal necesario por
parte del Estado.
En este sentido, el mercado es una institución necesaria para asegurar la vida en asocia-
ción. Es necesario, porque los individuos y grupos tienen la posibilidad de satisfacer sus
deseos, necesidades y preferencias. La gran opción de la vida moderna es la posibilidad
para encontrar alternativas de realización individual y colectiva y el mercado es una
opción para conseguirlo.
El Estado debe apoyar y vigilar lo que es y lo que se hace en el mercado. La idea de un
Estado pasivo, neutral, externo y mal llamado de policía es inexacta (Uvalle, ).
Toca al Estado promover, alentar, coordinar e impulsar con acciones estratégicas lo que
la sociedad necesita, cuidando que sus organismos administrativos sean un medio del
progreso individual y del bienestar social (Hibou, ).
La tecnología permite la adaptación de los productos a las necesidades de compradores,
los mercados se están atomizando en nichos, los medios de comunicación no dejan de
multiplicarse y de informar a unas audiencias continuamente decrecientes, las organi-
zaciones que están surgiendo de la sociedad demandan al gobierno soluciones a proble-
mas específicos, e incluso la estructura y cultura familiares están evolucionando hacia
una creciente heterogeneidad (Ramió, ).
Pocas son las personas que parecen haber caído en la cuenta de que, si cambiamos la
estructura de las empresas y dejamos intacta la del gobierno, crearemos un espacio va-
cío, con el consiguiente desencaje organizativo, que perjudicaría a ambas estructuras.
Una economía como la que hemos descrito requiere una constante interacción entre
mercado y Estado. De ahí que la propuesta sería desarrollar un paradigma en donde
se pueda combinar Estado y mercado aprovechando las ventajas que cada uno ofrece.
La privatización es una palabra que se ha convertido en un cliché en el plano mundial
(Hibou, ).
Lo cual significa, que la privatización no es la panacea que los puristas del libre mercado
pretenden. Porque, con frecuencia, arrastra su propia y larga lista de inconvenientes
consigo. Sin embargo, en una época en la que todos los gobiernos se enfrentan a un
entorno mundial caleidoscópico y sorprendente, la privatización ayuda a los gobiernos
a centrarse en las prioridades, en lugar de disipar los recursos de los contribuyentes en
una barahúnda de actividades secundarias que sólo les sirven para distraerlos de sus
auténticos intereses sociales. Pero a nuestro parecer lo más significativo de la privati-
zación es que acorta los tiempos de respuesta por parte del gobierno: tanto de las activi-
dades enajenadas como de las conservadas. Y todo ello sirve para volver a sincronizar al
gobierno con el rápido ritmo vital de nuestros días.
Resulta evidente también que los gobiernos están reconsiderando sus decisiones de ha-
cer o comparar, y se preguntan si realmente deben seguir gestionando laboratorios y
miles de otras tareas que podrían pasarse a contratistas externos. Los gobiernos se
están moviendo hacia el principio de que su tarea es asegurar la existencia de servicios,
pero no la prestación de ellos. No obstante, se ha puesto en marcha una profunda re-
conceptualización de la reestructuración de los gobiernos, que de una forma u otra han
sido paralelas con los cambios introducidos por las organizaciones del mundo económi-
co o privado (Migdal, ).
La provisión directa de los servicios esta cada vez más en manos de unidades u organis-
mos autónomos y responsables que mantienen altas reglas profesionales para su admi-
nistración junto con autoridad para contratar y remunerar a su personal en forma más
flexible, en los cuales la distinción entre propiedad pública y privada se vuelve cada vez
menos importante. En general, los contrastes entre los diversos países demuestran que
el mayor progreso probablemente provenga del aumento de la eficiencia en lugar de un
incremento en el gasto. Podrían obtenerse enormes beneficios si la región utilizara en
forma más adecuada los recursos que ahora destina a los servicios públicos. Los fraca-
sos en la prestación de servicios sociales se deben principalmente a las ineficiencias de
los propios sistemas (, ).
En consecuencia, los servicios sociales son demasiado importantes para fracasar, pero
en la actualidad son demasiado ineficientes para ser exitosos, y el principal instrumento
de política disponible para mejorar la eficiencia es el cambio en la forma en que se or-
ganizan los servicios que el Estado brinda a la ciudadanía. La variación en la eficiencia
constituye en sí misma una consecuencia de numerosos factores, vinculados a la orga-
nización de los sistemas, entre ellos, la forma en que los recursos se asignan a la combi-
nación más efectiva de insumos o a las intervenciones costo-efectivas, que el personal
esté adecuadamente motivado o se asigne prioridad a la innovación y a la adopción de
técnicas más eficaces (BID, ).
Este hecho dificultó la formulación de las políticas públicas puesto que la participa-
ción de la ciudadanía en los procesos decisorios requiere de canales de comunicación
institucionales; lo que se logra sólo a través de estructuras ad doc, perfectamente
flexibles, adaptables y con un alto dinamismo participativo: en otras palabras, lo que
se requiere es innovación.
mencionamos. El problema de la construcción de la democracia en un país como Méxi-
co, en realidad supone dos problemas: el del diseño de nuevas reglas, procedimientos e
instituciones que funcionen de acuerdo con los principios mínimos de cualquier orde-
namiento institucional democrático, y el de la destitución autoritaria; es decir, el proble-
ma de superar las inercias autoritarias del sistema. Si bien se trata de dos caras de una
misma moneda, todo hace indicar que el primer aspecto dificulta mayormente nuestro
transito a la democracia, ya que la administración pública mexicana aún se encuentra
muy lejos de haberse modernizado para los cambios venideros (BID, ).
Los gobiernos no son de ninguna manera los principales impulsores del cambio so-
cial; tampoco son capaces por sí solos de producir los adelantos deseados. No obstante,
cumplen un papel clave en la orientación y la macrogestión que demandan las trans-
formaciones sociales, incluyendo la movilización y supervisión de los múltiples actores
que hacen falta para lograrlas. Esto aún es más cierto en América Latina, donde privan
fuertes características socioculturales que impiden su transformación; por consiguien-
te, no basta con facilitar los actores del cambio: es esencial que el Estado asuma un papel
mucho más activo y responsable.
Esta tarea del Estado, hacer que ocurran las transformaciones sociales, es la que debería
constituir el centro de los esfuerzos de una verdadera reforma del Estado (Ayala, ).
Por el momento, no hay ningún modelo universal óptimo para el Estado, fuera del nivel
de valores como la democracia. Cierto que todos los Estados modernos cumplen algu-
nas funciones compartidas, tales como la provisión de servicios sociales y la gestión
macroeconómica; no obstante, los estados cumplen diversas tareas que requieren que
sus características se ajusten a las funciones y necesidades específicas.
Estas tareas transformadas de los gobiernos, dirigidas a conseguir lograr grandes ade-
lantos que van desde el estancamiento hasta un rápido ascenso, mientras se enfrentan
a un fracaso singular, se alejan mucho de lo que usualmente preocupa a las teologías
y a los esfuerzos tradicionales internacionales de reinventar el gobierno (Downs &
Larkey, ) en Europa y Estados Unidos.
Los requerimientos de grandes adelantos en México, como en América Latina, di-
fieren radicalmente de los esfuerzos para conseguir la eficiencia, la efectividad y la
reducción del gasto público. Para ello es necesario que las medidas que se adopten
se aparten de las rutas usuales de la reforma administrativa. Igualmente son muy
distintos de la mayoría de los esfuerzos, pasados y presentes, observados en la región
para modernizar el Estado.
Pensamos que estas medidas no son las únicas, ya que debe promulgarse y obligarse a
los políticos y servidores públicos que cumplan con un código de ética estricto; pero a
la vez contar con buenos sueldos y prestaciones para con ello compensarlos adecuada-
mente. Un organismo independiente debe supervisar el cumplimiento del código y sus
acusaciones tendrán que resolverse ante instancias jurídicas, con penas para aquellos
que, en altos cargos, resultaran culpables de corrupción.
Para eso es necesario tener una visión de largo plazo; los estudios que se han efectua-
do, y que están disponibles, sobre la administración del tiempo de los jefes de Estado,
indican que la mayoría de ellos gastan mucha energía y parte de su tiempo en microa-
suntos, que en un momento dado pueden ser muy importantes, pero seguramente no
tendrán ninguna repercusión en el futuro. Esto también se aplica a los principales
ministros y funcionarios de alto rango.
transformación acelerada es necesario añadir, adicionalmente a las grandes estrategias
ya mencionadas, un alto grado de capacidad de seguimiento para identificar los princi-
pales cuellos de botella que necesariamente deben removerse.
Por consiguiente, debe establecerse una función de monitoreo y evaluación del proce-
so social, independientemente de las responsabilidades de formulación y ejecución de
políticas, los hallazgos y pronósticos de esa función tendrán que servir de insumo para
la toma de decisiones, complementados por arreglos que permitan presentarles resúme-
nes de información crítica a los principales responsables de la formulación de políticas.
Cuando hablamos de gestión no sólo nos referimos a la pública, dado que el crecimiento
de todas las actividades administrativas (públicas, semipúblicas y privadas) sobrecargan
de manera extraordinaria los recursos financieros y humanos, que ya no pueden ser ad-
ministrados con las herramientas tradicionales de la jerarquía administrativa. Debemos
adaptarnos a las nuevas circunstancias, donde la influencia no sólo es al interior de las
organizaciones, sino que su entorno también influye en ellas.
De forma similar, las mentes centrales de los gobiernos, en su conjunto, están sobre-
cargadas con tareas de gestión, regulación y provisión de servicios, por lo que queda
poco espacio para el pensamiento y acción estratégicos. Es indispensable reducir esas
sobrecargas transfiriendo lo que puede hacerse mucho mejor en otro sitio, y así pasando
por el camino hacia el desarrollo creativo de las grandes estrategias de transformación;
por consiguiente, y cuando nos referimos al cambio, debemos pensar que éste no sólo
afecta a la administración pública sino también a la industria y a las relaciones de poder,
por ello podemos decir que ahora nos vemos obligados a funcionar dentro de un nuevo
paradigma que podríamos llamar una nueva cultura de gestión pública.
Nuestro razonamiento tradicional, con la figura central del servidor público obediente
que ejecutaba las decisiones adoptadas mediante el debido proceso democrático, no co-
rresponde ya a la nueva realidad. El orden de capas burocráticas superpuestas resulta de-
masiado engorroso para aplicarlo a la complejidad del mundo moderno (Dreyfus, ).
Conclusiones
La administración pública burocrática se adoptó para sustituir a la administración pa-
trimonialista, que define las monarquías absolutas y en la que el patrimonio público
y privado se confundían. En ese tipo de administración el Estado se entendía como
propiedad del rey: el nepotismo y la creación de empleos, lo mismo que la corrupción,
eran la norma. Ese tipo de administración se revelará incompatible con el capitalismo
industrial y las democracias parlamentarias, surgidas en el siglo .
Los patrones burocráticos han llegado a ser tan difíciles de manejar que no alcan-
zan a dominar la complejidad creciente de nuestras actividades colectivas. Los
arreglos legales negociados siempre habían existido; no obstante, después de que la
burocracia se vio en la necesidad de establecer cada vez más reglas, para controlar
la complejidad, el respeto por ellas mismas ha declinado y el sistema ha generado
confusión e irresponsabilidad.
Para conseguir la innovación con cierta rapidez, es preciso no sólo tener ideas brillantes
y nuevos conceptos, sino también toda una cadena de relaciones ágiles, no verticales,
por las cuales las personas puedan comunicarse con rapidez y franqueza, siempre sobre
la base de la reciprocidad (Blau & Meyer, ). La fragmentación y subordinación que
implica el modelo burocrático paraliza las comunicaciones y por ende restringe la inno-
vación; para que los servicios sean innovadores y eficientes, tienen que depender de una
comprensión cabal de los clientes potenciales y reales, algo que a su vez es impedido por
el sistema de mando de la burocracia.
Este hecho no era grave mientras prevalecía un Estado pequeño, ya que su única función
era garantizar la propiedad y los contratos; en el Estado liberal, sólo eran necesarios
cuatro ministerios: el de justicia, responsable de la policía; el de defensa, incluyendo al
ejército y marina; el de hacienda y el de relaciones exteriores. En ese tipo de Estado el
servicio público más importante era el de administrar la justicia que el poder judicial
realizaba: el problema de eficiencia no era, en realidad esencial.
Por otro lado, la expansión del Estado respondía no sólo a las presiones de la sociedad
sino también a las estrategias de crecimiento de la propia burocracia. Una administra-
ción pública gerencial fue, por lo tanto, necesaria no sólo para resolver los problemas de
crecimiento y diferencias de estructuras y complejidades cada vez mayores, sino tam-
bién por la legitimación de la burocracia frente a las demandas de la ciudadanía.
Después de la segunda guerra mundial hay una reafirmación de los valores burocráti-
cos, aunque al mismo tiempo la influencia de la administración de empresas empieza a
hacerse sentir en la administración pública. Las ideas de descentralización y flexibili-
zación administrativa ganan terreno en todos los gobiernos; en cambio la reforma de la
administración pública sólo cobrará fuerza a partir de los años , cuando surge la crisis
del Estado, que se continuará también hasta su burocracia. Como consecuencia, en
se inicia una gran revolución en la administración pública de los países centrales: diri-
gida hacia una administración pública gerencial.
Los países en los que esa revolución se acentuó más fueron el Reino Unido, Nueva Ze-
landa y Australia (, ); en los Estados Unidos ocurrió sólo en el ámbito de los
municipios y condados. Revolución que el libro de Osborne y Gaebler (), describe
de forma muy expresiva. La administración pública gerencial está surgiendo, inspirada
en los avances de la administración de empresas.
Por todo ello la administración pública no sólo participa de este paradigma, sino que
queda profundamente afectada por él. Después de todo sus operaciones básicas son de
servicios que hay de ser prestados a una sociedad de servicios.
En el periodo actual esas dificultades se aúnan a la imposibilidad de disociar las
dos principales tendencias de nuestro tiempo: la complejidad de actividades y la
libertad del agente individual. Ambas tendencias operan juntas y pueden parecer
complementarias, pero en cuanto al gobierno y a la gestión se refieren, funcionan
en abierta oposición; no obstante, si estudiamos al gobierno y su gestión observa-
mos que también son difíciles de conciliar.
sustento legitimador de su existencia es la capacidad del Estado para buscar fines lícitos
en bien del interés público. Justo esta imagen simbólica es la que se derrumba ante una
realidad de omnipotencia en casos no justificados (Ruiz, ; Villareal, ).
Bibliografìa
Ayala Espino, J. (), Límites del mercado, límites del Estado. México, .
(Banco Internamericano de Desarrollo) (), Cómo organizar con éxito los servicios sociales,
Chile, .
Blau, P. M. y Meyer, M. W. (), Bureaucracy in Modern Society, , Randon House, .
Downs, G. W. y Larkey. P. D. (), The Search for Government Efficiency, New York, Randon House.
Dreyfus, F. (), La invención de la burocracia, Argentina, Biblos.
Fukuyama, Francis (), Orden y decadencia de la politica, España, Deusto.
Guerrero Orozco, O. (), La administración pública del Estado capitalista, México, Fontamara.
Hibou, B. (), De la privatización de las economías a la privatización de los Estados, México, .
Hirschman, A. (), Las pasiones y los intereses, México, .
Keynes, J. (), Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, México, .
Migdal, J.S. (), Estados débiles, Estados fuertes, México, .
(Organisation for Economic Co-operation and Development) (), Measuring Public Employment
Countries Sources, Methods and Results, París, .
Osborne, D. y Gaebler, T. (), La reinvención del gobierno, Barcelona, Paidos.
Pimienta, C. C. (), “Aspectos recentes da organizacao e das políticas de modernizacao da funcao
pública Federal” en Revista de Administracao Pública, Brasil, núm. , abril.
Ramió, Carles (), Inteligencia artificial y administración pública, España, Catarata.
Rodríguez Reyes, J. (), La administración del sector público, México, Herrero.
Ruíz Dueñas, J. (), Empresa pública, elementos para un examen comparado, México , .
Uvalle Berrones, R. (), Las transformaciones del Estado y la administración pública
en la sociedad contemporánea, México, .
Weber, M. (). Economía y sociedad, México, .
White, L. (), Introducción al estudio de la administración pública, México, Compañía General
de Ediciones.
Wolfe, A. (), Los límites de la legitimidad. Contradicciones políticas del capitalismo contemporáneo,
México, Siglo .
CUARTA PARTE
Derecho, legislación e institucionalismo
As respostas e os rumos do Direito Administrativo diante
dos desafios advindos pela COVID-
Luciana Moraes Raso Sardinha Pinto, Ana Luiza Gomes de Araujo y
Maria Isabel Araújo Rodrigues
Contextualização
A pandemia de COVID-, reconhecida pela Organização Mundial da Saúde, por meio
da Portaria n. , de de fevereiro de , tem trazido inúmeros desafios aos gestores
públicos, que precisam tomar decisões rápidas e acertadas de modo a conter a dissemi-
nação do vírus e assegurar a prestação do serviço de saúde à população. Essa situação
traz à tona duas importantes questões: o Direito Administrativo está pronto para aten-
der a esse cenário? Quais soluções o Direito Administrativo apresenta?
de saúde pública, para aquisição de bens, serviços, inclusive de engenharia, e insumos
destinados ao enfrentamento do coronavírus, seja pela possibilidade de contratação de
empresas que estejam com a inidoneidade declarada, quando se tratar de única forne-
cedora de bem ou serviço a ser adquirido. Apresentaram ainda, determinações típicas
do “Direito Administrativo da força”, o qual ancorado em seu poder de império estipula
determinações tais como: medidas de isolamento, quarentena, realização compulsória
de exames, testes, vacinação, além de restrições excepcionais e temporárias à circula-
ção, entrada e saída do país, dentre outras.
Tais medidas fizeram acender a discussão a respeito de quais são os rumos do Direito
Administrativo diante da situação de pandemia, e ainda, como esse ramo do Direito tem
se estruturado para enfrentá-la. Nesse sentido, o desafio que se apresenta é o de como,
cumprindo a prevenção e a precaução, tomar as providências indispensáveis à proteção
da vida humana e tentar evitar o caos na atividade estatal e nas vidas dos cidadãos.
Da requisição administrativa
Dentre as várias adequações jurídicas realizadas para o enfrentamento da pandemia,
destaca-se o reacender do instituto da requisição administrativa, a qual constitui forma
de intervenção do Estado na propriedade privada, que se caracteriza pela utilização de
bens ou serviços de particulares: pessoas físicas ou jurídicas, pela Administração Pú-
blica, para atender às necessidades coletivas em tempo de guerra ou em caso de perigo
público iminente, mediante pagamento de indenização a posteriori, conforme previsão
do artigo º, da Constituição da República, que assim estabelece:
Art. º Todos são iguais perante a lei, sem distinção de qualquer natureza, garan-
tindo-se aos brasileiros e aos estrangeiros residentes no País a inviolabilidade do
direito à vida, à liberdade, à igualdade, à segurança e à propriedade, nos termos
seguintes:
(...)
- no caso de iminente perigo público, a autoridade competente poderá
usar de propriedade particular, assegurada ao proprietário indenização ul-
terior, se houver dano. (Brasil, )
Segundo esclarece José dos Santos Carvalho Filho, o administrador público não é livre
para requisitar, estando condicionado à existência de perigo público iminente, “aque-
le perigo que não só coloque em risco a coletividade, mas também esteja prestes a se
consumar ou expandir-se de forma irremediável se alguma medida não for adotada”
(Carvalho Filho : )
Em situações de emergência e gravidade extremas, como na situação atual de pandemia,
o interesse público — protegido pela Constituição, em dispositivos variados — permite
e determina o condicionamento de direitos individuais.
Trata-se, na linguagem da teoria dos jogos, de um jogo repetitivo, no qual a reação na-
tural do fornecedor à requisição administrativa será frear sua busca pelo fornecimento
do bem, já que a continuidade lhe traz os riscos de novas requisições, com pagamentos
apenas ulteriores e por preço que não será necessariamente o que ele conseguiria numa
venda de mercado. Como as ações de combate ao coronavírus devem perdurar alguns
meses, esse desestímulo pode prejudicar o próprio abastecimento dos bens e insumos,
afetando toda a sociedade (Charles, : )
Nesse sentido, aponta Charles (: ) que, sob uma perspectiva econômica, pode ser
mais eficiente criar estímulos à oferta, como o pagamento antecipado, credenciamento
de fornecedores com leilão reverso, redução da carga tributária e dos controles burocrá-
ticos sobre a produção desses bens, para fomentar a ampliação da oferta, o que ampliará
o abastecimento e ao mesmo tempo reduzirá o preço. Por outro lado, optar-se apenas
pela requisição administrativa pode gerar desestímulo à produção de certos bens e mer-
cadorias e, consequentemente, desabastecimento.
Todavia, cumpre ressaltar que para que se aplique a dispensa de licitação é neces-
sário se provar o nexo causal e a existência de risco a segurança de pessoas, obras,
prestação de serviços, equipamentos e outros bens, públicos ou particulares, isto é,
não se admite o uso da dispensa de licitação por emergência, seja a prevista na Lei
./, seja a especial - Lei Federal ./ -, para contratos que não guar-
dem pertinência com a emergência/calamidade enfrentada.
Além disso, a Lei nº ./, em especial o art. º, com os acréscimos de º - A até
º - , dispõe sobre importantes alterações em matéria licitatória, especialmente no que
se refere à dispensa de licitação, a qual é temporária, de modo a suprir as necessidades,
decorrentes da situação de pandemia. A norma se aplica ao país inteiro e exige cautela,
uma vez que a regra deve ser licitar, constituindo a dispensa, exceção.
A licitação por emergência e calamidade que está prevista na Lei nº ., de de ju-
nho de , apresenta requisitos próprios de dispensa, previstos no art. , inciso IV, e
procedimento próprio, previsto no art. . Logo, para realizar a dispensa de uma licita-
ção pela lei convencional, a Lei nº ./, seria necessário atender aos requisitos e,
também, ao procedimento próprio estipulado. Desatendidos, o servidor e o contratado
incorreriam em crime.
Atento às peculiaridades da situação de emergência imposta pela COVID , foi editada
a Medida Provisória nº / que alterou a Lei nº ./, ampliando as hipóte-
ses de dispensa de licitação e flexibilizando alguns procedimentos.
Nesse sentido, o Tribunal de Contas do Estado do Paraná aponta que a dispensa de li-
citação prevista pela Lei ./ é sim uma nova forma de dispensa, que perdurará
apenas durante a situação de emergência pública. E faz a ressalva de que se a entidade
1 Nesse sentido Vanice Regina Lírio do Valle e Rafael Oliveira, Live MP 926 e as contratações por emergência e Jorge
Ulisses Jacoby Fernandes (2020).
já detiver contratos em vigor que possam atender às necessidades decorrentes do coro-
navírus, as requisições de itens e serviços deverão ser feitas ao fornecedor já contratado,
sob pena de, neste caso, a abertura do processo de dispensa resultar em burla à licitação
e contrato em vigor. Portanto, antes de promover uma contratação direta, cabe à enti-
dade avaliar se o item ou serviço necessário já não estão contemplados nos contratos
existentes. (Info- , )
Cumpre destacar, ainda, que essa nova hipótese de dispensa de licitação não tem
limite de valor. Uma vez atendidos os demais requisitos, a nova dispensa aplica-se
a qualquer valor.
Nos termos do artigo º - , a aquisição de bens e a contratação de serviços a que se
refere o caput do art. º (o que inclui serviços de engenharia) não se restringe a equipa-
mentos novos, desde que o fornecedor se responsabilize pelas plenas condições de uso e
funcionamento do bem adquirido. Isso ocorre por que diante da situação de necessidade
de todos os entes federados por equipamentos a serem utilizados, no combate à pan-
demia, como respiradores, por exemplo, pode haver uma escassez desses produtos no
mercado. Sendo assim, a lei admite a aquisição de equipamentos usados conquanto haja
a responsabilização do fornecedor pelo adequado funcionamento dos bens.
Novamente, ressalta-se que segundo a redação do artigo º-, para fins de contrata-
ção via dispensa de licitação, presumem-se atendidas as condições de ocorrência de
emergência; necessidade de pronto atendimento da situação de emergência; existência
de risco à segurança de pessoas, obras e bens; e limitação de contratação à parcela
necessária para a situação de emergência.
No entanto, a presunção estabelecida no artigo º- deve ser compreendida como pre-
sunção de caráter relativo, de modo a não conferir imunidade absoluta ao gestor público
quanto a eventuais questionamentos ou impugnações que possam ser levantados acerca
da possível presença das condições fáticas que autorizaram a contratação direta.
Assim, em que pese seja presumida a presença das condições emergenciais, essa presun-
ção admite prova em contrário seja pelos órgãos de controle externo, pelo Poder Judici-
ário, pelo Ministério Público ou mesmo por qualquer cidadão no exercício do controle
social. (Info- , )
Salienta-se ainda que o inciso do artigo º-B, conforme já mencionado, exige na fase
preliminar da contratação a demonstração do nexo de causalidade entre a aquisição/
contratação e o atendimento à situação de emergência que respalde a utilização do regi-
me diferenciado e excepcional previsto na Lei Federal nº. ./.
O artigo º- , por sua vez, admite que nas contratações para aquisição de bens, ser-
viços e insumos utilize-se termo de referência simplificado ou projeto básico simpli-
ficado, apresentando os seguintes elementos: declaração do objeto (definição do ob-
jeto); fundamentação simplificada da contratação (justificativa); descrição resumida
da solução apresentada; requisitos da contratação; critérios de medição e pagamento;
estimativas dos preços e adequação orçamentária. Atente-se para o fato de que mes-
mo em situação de emergência, em razão da pandemia, tais instrumentos continuam
necessários, sendo prevista apenas a adoção de versões simplificadas, com o intuito de
se assegurar maior celeridade nas contratações.
e o cumprimento do disposto no inciso do caput do art. º da Constituição, o
qual se refere à proibição de trabalho noturno, perigoso ou insalubre aos menores de
dezoito anos e de qualquer trabalho aos menores de dezesseis anos, salvo na condição
de aprendiz, a partir de quatorze anos.
Portaria Conjunta nº , de de março de – Dispõe sobre a prorro-
gação do prazo de validade das Certidões Negativas de Débitos relativos a Cré-
ditos Tributários Federais e à Dívida Ativa da União () e Certidões Positivas
com Efeitos de Negativas de Débitos relativos a Créditos Tributários Federais e
à Dívida Ativa da União (), em decorrência da pandemia relacionada ao
coronavírus (COVID-).
Portanto, esses cuidados deverão ser adotados pelo fiscal do contrato, uma vez que fina-
lizada a pandemia, caberá a ele verificar as demonstrações de quitações de obrigações
trabalhistas e previdenciárias.
que as oscilações mercadológicas decorrentes da grande procura por insumos de saú-
de pode afetar, em poucas horas, os preços referenciais. Convém mencionar que, por
se tratar de exceção à regra da apresentação de justificativa dos preços, tal situação
deve ser obrigatoriamente justificada.
Desse modo, sempre que possível o termo de referência ou o projeto básico devem con-
ter o preço estimado da contratação, baseando-se num dos referenciais fornecidos pelo
legislador no art. º-E, § º, , cabendo, excepcionalmente, a justificativa da sua não-
apresentação, conforme o § º ou a sua extrapolação, de acordo com o § º, todos da Lei
./ (Manasfi ).
Tal foi além daquelas tratadas até o presente momento, posto que ampliou o limite
previsto no artigo , I e II, da lei nº ./ para R ., e R ., respec-
tivamente, independente da relação do objeto contratado ao enfrentamento da pande-
mia, contudo limitado ao período de calamidade pública em função da pandemia.
contratar com o Poder Público suspenso, quando se tratar, comprovadamente, de única
fornecedora do bem ou serviço a ser adquirido.
Este ponto é preocupante, pois altera-se a Lei Federal nº ./ para admitir que o
Poder Público possa contratar diretamente, mediante dispensa de licitação, por preços
que podem ser excessivos, inclusive de empresas inidôneas.
Indagado a respeito desse novo dispositivo, Charles (: ), assim se manifestou:
Creio que foi uma medida interessante e adequada ao momento!
É importante ressaltar que todas essas alterações empreendidas pela Lei federal
./ e pelas posteriores medidas provisórias visaram tornar o processo de con-
tratação mais célere com o intuito de adequá-lo à situação fática da pandemia. Contudo,
não prescinde o administrador da cuidadosa motivação e justificativa dos atos adotados
com fulcro na lei, uma vez que, posteriormente, essas contratações se sujeitarão aos de-
vidos controles, ocasião na qual deverá estar devidamente comprovada a ocorrência das
situações fáticas autorizadoras da adoção desse regime especial.
Segundo as autoras:
Certamente, o diálogo como centro da solução de conflitos no contexto da pandemia
e pós-pandemia pode ser a prevenção ou o remédio mais adequado para superar as
dificuldades, ultrapassar os problemas e caminhar para o novo trilho que as relações
privadas e entes públicos hão de trilhar. (Camarão e Linhares ,)
Nesse sentido, vale registrar que a Lei n. ./, estabelece em seu artigo , § º,
que os conflitos relativos ao equilíbrio econômico-financeiro em contratos celebrados
entre a Administração Pública e particulares podem ser resolvidos por meio de media-
ção, sendo o acordo reduzido a termo, constituindo título executivo extrajudicial.
Essa solução parece muito adequada e escapa aos institutos tradicionais de Direito Ad-
ministrativo, especialmente às visões mais clássicas da ideia da indisponibilidade do
interesse público, convidando à uma reflexão que ressignifique o interesse público e
busque soluções alternativas aos conflitos que envolvem a Administração Pública.
Cabe salientar, como destacado por Camarão e Linhares (, ) que o Projeto de Lei
nº ./ que se encontra no Senado e trata da nova lei de licitações e contratos, em
harmonia com a lei de mediação, prevê um capítulo específico dos meios alternativos de
prevenção e resolução de controvérsias, permitindo a utilização da conciliação, media-
ção, comitê de resolução de disputas e arbitragem. Do mesmo modo, o Projeto de Lei n.
/, da autoria do Senador Antônio Anastasia estabelece a possibilidade de adita-
mento dos contratos administrativos vigentes quando da publicação da lei, para prever
a adoção de meios alternativos de solução dos conflitos, especialmente a arbitragem e a
mediação para solucionar conflitos relacionados a direitos patrimoniais disponíveis.
Desse modo, percebe-se que a busca por formas alternativas de resolução de conflitos
será muito adequada ao momento posterior à pandemia, encontrando guarida no Direi-
to Administrativo de vanguarda, que busca uma Administração Pública mais partici-
pativa (Netto ).
O artigo º, II, da MP / autoriza o pagamento antecipado nas licitações e nos con-
tratos pela Administração, desde que represente condição indispensável para obter o bem
ou assegurar a prestação do serviço; ou propicie significativa economia de recursos.
mento jurídico brasileiro por meio da Lei nº ./, regulamentado pelo De-
creto nº ./, como um rito de contratação e licitação alternativo ao previsto
na Lei nº ./.
Pelos bons resultados alcançados, o teve seu escopo ampliado pelas Leis nº
./, ./, ./ e ./, passando a ser utilizado para ações
do Programa de Aceleração do Crescimento (); obras e serviços de engenharia no
âmbito do ; obras e serviços de engenharia para construção, ampliação e reforma e
administração de estabelecimentos penais e unidades de atendimento socioeducativo;
ações no âmbito da segurança pública; obras e serviços de engenharia, relacionadas a
melhorias na mobilidade urbana ou ampliação de infraestrutura logística; contratos de
locação de bens móveis ou imóveis, nos quais o locador realiza prévia aquisição, cons-
trução ou reforma substancial, com ou sem aparelhamento de bens, por si mesmo ou
por terceiros, do bem especificado pela administração; e ações em órgãos e entidades
dedicados à ciência, à tecnologia e à inovação.
A / incentiva que todos os Entes Federados – União, Estados, Municípios
e Distrito Federal – usem o RDC, dentro do Sistema de Compras do Governo Federal,
“de forma simples, rápida, e sem qualquer ônus (...), no formato eletrônico”, porque
essa modalidade é “bastante ágil, moderna, eficiente e transparente, em praticamente
todos seus processos de compras, já que não há limite de valor para sua utilização”
(Vieira et al )
Com isso, fica claro o propósito, a intenção, que motiva a edição da : viabilizar
meios para que órgãos e entidades da União, dos Estados, dos Municípios e do Distrito
Federal, possam garantir rápida resposta para a premente necessidade de mobilização
de esforços para fomentar as atividades essenciais, sejam elas vinculadas diretamente
ao enfrentamento sanitário à pandemia da COVID-, sejam para estimular a economia
e gerar empregos, numa tentativa de combater os efeitos do coronavírus sobre o setor
produtivo e o mercado de trabalho, seja para impedir a paralisia nos certames públicos
de obras e serviços de engenharia que estavam com dificuldades de realização por não
gozarem de uma modalidade eletrônica (Vieira et al )
servidores estejam sujeitos a regime de quarentena, teletrabalho ou equivalentes e que,
necessariamente, dependam de acesso presencial de agentes públicos encarregados da
resposta; ou agente público ou setor prioritariamente envolvido com as medidas de en-
frentamento da situação de emergência de que trata esta Lei.
Tal norma foi impugnada por meio de Ação Direta de Inconstitucionalidade – ADI
, na qual o relator, Ministro Alexandre de Moraes deferiu medida liminar para de-
terminar a suspensão da eficácia do art. º-B da Lei ./, incluído pelo art. º da
Medida Provisória /.
Por ser uma questão sensível ao controle social a decisão merece ser analisada. Foram
ajuizadas três ações diretas de inconstitucionalidade – ADI ., . e . –, cujo
pedido foi a declaração de inconstitucionalidade do art. º-B da Lei ./, in-
cluído pelo art. º da Medida Provisória /, que dispõe sobre as medidas para
enfrentamento da emergência de saúde pública de importância internacional decor-
rente do coronavírus.
refere o Decreto Legislativo nº , de de março de .
§ º Não serão conhecidos os recursos interpostos contra negativa de resposta a
pedido de informação negados com fundamento no disposto no § º.
§ º Durante a vigência desta Lei, o meio legítimo de apresentação de pedido de
acesso a informações de que trata o art. da Lei nº ., de , será exclusi-
vamente o sistema disponível na internet.
§ º Fica suspenso o atendimento presencial a requerentes relativos aos pedidos de
acesso à informação de que trata a Lei nº ., de . (Brasil, )
Resumidamente, os questionamentos apresentados nas mencionadas ações de in-
constitucionalidade propostas foram os que se seguem.
A . foi proposta pela Rede Sustentabilidade sob o fundamento de que o disposi-
tivo citado violou os arts. º, XXXIII; , § º, II; e , § º, da Constituição Federal.
Por sua vez, o Conselho Federal da Ordem dos Advogados do Brasil - aduz,
na ADI . que o supracitado artigo º B viola os arts. º; º, XXXIII; , § º, II; ,
caput; e , § º, da Constituição Federal.
Sustenta, ainda, que tal dispositivo estaria eivado de: (a) inconstitucionalidade formal,
por afrontar a separação dos poderes e por não preencher os requisitos de relevância e
urgência necessários para a edição de Medida Provisória; e (b) inconstitucionalidade
material, pois limitaria o direito à informação, à transparência e à publicidade. Quanto
ao vício formal, aduz que a Lei de Acesso à Informação – (Lei ./) já prevê,
em seu art. , § º, , disposição aplicável a um cenário de crise, o que rechaçaria o
atropelamento do processo legislativo e a consequente edição de Medida Provisória
sobre a matéria. Sustenta, ainda, carência da exposição de motivos em comprovar os
requisitos do art. , caput, da Lei Magna Federal.
contra atos administrativos que neguem resposta às solicitações apresentadas com
base da Lei de Acesso à Informação aos órgãos e agentes envolvidos com o enfrenta-
mento à pandemia de COVID-. Nesse sentido, o sustenta que o referido dispo-
sitivo viola os princípios da legalidade, da motivação dos atos administração, da efici-
ência, do devido processo administrativo, do contraditório e ampla defesa e do direito
de petição. Ademais, requer medida liminar para suspensão imediata dos efeitos do
dispositivo impugnado.
O Senado Federal manifestou-se no sentido de que a análise da juridicidade e da con-
veniência e oportunidade da MP nº / seria de competência legislativa exclusiva
do Congresso Nacional, sendo situação absolutamente excepcional a intervenção, nesse
momento, do Poder Judiciário.
A Câmara dos Deputados, por sua vez, informou que as matérias constantes da referida
Medida Provisória encontram-se submetidas à apreciação do Congresso Nacional, que
formará seu juízo sobre a constitucionalidade da proposta nos termos regimentais.
Nesse sentido, esclarece que a publicidade específica de determinada informação so-
mente poderá ser excepcionada quando o interesse público assim determinar. Portan-
to, salvo em situações excepcionais, a Administração Pública tem o dever de absoluta
transparência na condução dos negócios públicos, sob pena de desrespeito aos artigos
, caput, e º, incisos e .
Esclarece, por fim, que o art. º-B da Lei ./, incluído pelo art. º da Medida
Provisória /, não estabelece situações excepcionais e concretas impeditivas de
acesso à informação, pelo contrário, transforma a regra constitucional de publicidade
e transparência em exceção, invertendo a finalidade da proteção constitucional ao livre
acesso de informações a toda a Sociedade.
Controladoria Geral do Estado de Minas Gerais (-) consolidou, em uma página
do Portal da Transparência, os dados das referidas contratações emergenciais.
A Transparência Internacional também aponta condutas que devem ser adotadas pelo
gestor público com o intuito de se assegurar a transparência e dados abertos, a adequa-
da administração dos recursos, prestação de contas, garantia à concorrência econômica,
acompanhamento dos gastos públicos em situações emergenciais. Nesse sentido, sugere
que a designação e utilização dos recursos destinados à emergência devem ser informa-
das de maneira completa, contínua, oportuna, verdadeira, verificável e em linguagem de
fácil compreensão pelo cidadão, publicadas em formato de dados abertos, garantindo
acessibilidade a diferentes tipos de públicos. (Transparência Internacional )
Conclusão
Muito rapidamente, o Direito Administrativo foi demandado a oferecer respostas aos
dilemas e desafios trazidos pela pandemia da COVID . Em um primeiro momento,
o Direito Administrativo se valeu de institutos tradicionais, muito relacionados ao
“Direito Administrativo da força”, consagradores dos atos de império, como a requi-
sição e medidas de isolamento, quarentena, realização compulsória de exames, testes,
vacinação, além de restrições excepcionais e temporárias à circulação, entrada e saída
do país, dentre outras.
Quais soluções o Direito Administrativo apresenta e estaria ele pronto para atender a
esse cenário? Essas questões se apresentam e sinalizam que uma nova forma de compo-
sição de conflitos, para além da atuação judicial, se mostra necessária para os conflitos
que envolvam a Administração Pública, uma vez que a pandemia gerará inúmeras lides
envolvendo repactuação de equilíbrio financeiro de contratos, responsabilidade civil e
administrativa, dentre outras.
Referências
Brasil. Advocacia Geral da União. Parecer n. //CNMLC/CGU/AGU.
Disponível em < https://www.unifesp.br/reitoria/proadmin/images/Governanca/Chamamentos
PCBAblicos/Edital/ProcessodeContrataCACAodo
Chamamento.--/parecerjutidico_n___cnmlc_cgu_agu.pdf>
acesso em de maio de
Brasil, Constituição da República Federativa do Brasil.
Disponível em <http://www.planalto.gov.br/ccivil_/constituicao/constituicao.htm>
Acesso em mai
Brasil, Decreto Legislativo n. , de de março de . Reconhece, para os fins do art. da Lei
Complementar nº , de de maio de , a ocorrência do estado de calamidade pública,
nos termos da solicitação do Presidente da República encaminhada por meio da Mensagem nº ,
de de março de .
Disponível em < http://www.planalto.gov.br/ccivil_/portaria/DLG-.htm>
Acesso em jun. .
Brasil, Lei ., de de junho de . Regulamenta o art. , inciso , da Constituição Federal,
institui normas para licitações e contratos da Administração Pública e dá outras providências.
Disponível em <http://www.planalto.gov.br/ccivil_/leis/lcons.htm> Acesso em mai de
Brasil, Lei ., de de fevereiro de , Dispõe sobre as medidas para enfrentamento da emergência
de saúde pública de importância internacional decorrente do coronavírus responsável pelo surto
de .
Disponível em <http://www.planalto.gov.br/ccivil_/_ato-//lei/L.htm>
acesso em mai de
Brasil, Medida Provisória , de de março de , Altera a Lei nº ., de de fevereiro de ,
para dispor sobre procedimentos para aquisição de bens, serviços e insumos destinados ao
enfrentamento da emergência de saúde pública de importância internacional decorrente
do coronavírus.
Disponível em <http://www.planalto.gov.br/ccivil_/_ato-//Mpv/mpv.htm>
Acesso em mai
Brasil, Medida Provisória nº , de de março de . Altera a Lei nº ., de de fevereiro
de , que dispõe sobre as medidas para enfrentamento da emergência de saúde pública
de importância internacional decorrente do coronavírus responsável pelo surto de , e revoga
o art. da Medida Provisória nº , de de março de .
Disponível em <http://www.planalto.gov.br/ccivil_/_ato-//Mpv/mpv.htm>
acesso em mai
Brasil, Medida Provisória nº , de de abril de . Estabelece normas sobre compras
públicas, sanções em matéria de licitação e certificação digital e dá outras providências.
Disponível em < http://www.planalto.gov.br/ccivil_/_ato-//Mpv/mpv.
htm:~:text=MEDIDAPROVISCRIANCBACDE
DEABRILDE&text=Estabelecenormassobrecompras
pCBAblicas,digitaledCAoutrasprovidCAAncias.>
acesso em jun
Brasil, Medida Provisória nº , de de maio de . Autoriza pagamentos antecipados nas
licitações e nos contratos, adequa os limites de dispensa de licitação e amplia o uso do Regime
Diferenciado de Contratações Públicas - RDC durante o estado de calamidade pública reconhecido
pelo Decreto Legislativo nº , de de março de
Disponível em < http://www.planalto.gov.br/ccivil_/_ato-//Mpv/mpv.htm>
acesso em jun
Brasil, Portaria , de de fevereiro de . Declara Emergência em Saúde Pública de importância
Nacional () em decorrência da Infecção Humana pelo novo Coronavírus (-nCoV).
Disponível em < http://www.planalto.gov.br/CCIVIL_/Portaria/prt--ms.htm>
Acesso em jun.
Brasil, Projeto de Lei ., de de novembro de . Altera a lei nº ., de de junho de ,
que regulamenta o art. , inciso , da Constituição Federal, institui normas para licitações
e contratos da Administração Pública e dá outras providências. Disponível em
<https://www.camara.leg.br/proposicoesWeb/fichadetramitacao?idProposicao=>
Acesso em jun. .
Brasil, Projeto de Lei ., de de abril de .
Disponível em < Dispõe sobre o Regime Jurídico Emergencial e Transitório das relações jurídicas
contratuais da Administração Pública, no período da emergência de saúde pública de importância
internacional decorrente do coronavírus (COVID-)>
Acesso em de jun.
Brasil. Supremo Tribunal Federal. Ação Direta de Inconstitucionalidade (processos apensados
ADI e ). O Tribunal, por unanimidade, referendou a medida cautelar anteriormente
deferida para suspender a eficácia do art. º-B da Lei nº ./, incluído pelo art. º da Medida
Provisória nº /, nos termos do voto do Relator. Falou, pelo requerente, o Dr. Marcus Vinicius
Furtado Coêlho. Ausente, justificadamente, o Ministro Celso de Mello. Presidência do Ministro Dias
Toffoli. Plenário, .. (Sessão realizada inteiramente por videoconferência - Resolução
//STF).
Disponível em < http://portal.stf.jus.br/processos/detalhe.asp?incidente=>
acesso em mai
Camarão, T. e Linhares, C.. Os impactos da pandemia do COVID nas contratações públicas: a hora
e a vez da mediação in Fórum de Contratação e Gestão Pública. Belo Horizonte, ano , n. ,
maio de .
Charles, R. O Decreto de calamidade pública in Impacto da COVID nas contratações públicas.
Tatiana Camarão coord. Belo Horizonte: Editora Forum, .
Carvalho Filho, J. Manual de Direito Administrativo. ed. Rio de Janeiro: Lumen Juris, .
Jacoby Fernandes, J., et al. Direito Provisório e a Emergência do Coronavírus. Belo Horizonte:
Editora Forum, .
Manasfi, J. et al. Termo de referência ou projeto básico simplificado para enfrentamento do COVID -,
conforme Lei n. ./.
Disponível em < https://admjamil.jusbrasil.com.br/artigos//termo-de-referencia-ou-
projeto-basico-simplificado-para-enfrentamento-do-COVID--conforme-lei-n--
?ref=feed> acesso em mai .
Marinela, F. Direito Administrativo. ª ed. São Paulo: Saraiva, .
Netto, L., Pinto, C. e. Participação Administrativa Procedimental – natureza jurídica, garantias, riscos
e disciplina adequada. Belo Horizonte: Editora Forum, .
Paraná. Tribunal de Contas do Estado do Paraná. Informativo / Perguntas frequentes sobre
licitações e contratos.
Disponível em <https://www.tce.pr.gov.br/conteudo/infotce-pr:-coronavirus-perguntas-frequentes-
licitacoes-e-contratos//area/>
Acesso em mai
Transparência Internacional. Contrataciones Públicas en estados de emergência: Elementos mínimos
que los Gobiernos deben considerar para asegurar la integridad de las adjudicaciones que realicen
durante contingencias.
Disponível em: <https://www.transparency.org/files/application/flash/COVID__Public_
procurement_Latin_America_ES_PT.pdf>
Acesso em jun.
Vieira, L.Pacheco et al. A Medida Provisória n. /, a Generalização do e a Contratação
Integrada. Disponível em : < https://jus.com.br/artigos//a-medida-provisoria-n--
-a-generalizacao-do-rdc-e-a-contratacao-integrada/>
Acesso em jun.
Impartición de justicia: actividad esencial
que no debe suspenderse
Ricardo Sodi Cuellar
Introducción
La emergencia sanitaria que prevalece a nivel mundial, consecuencia del virus SARS-
CoV- y la pandemia generada por su enfermedad COVID-, ha provocado que en todo
el mundo se emitan medidas para evitar su propagación. En nuestro país, el Consejo
General de Salud emitió tres acuerdos. El primero, del de marzo, a través del cual
reconoció la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV (COVID-) en México,
como una enfermedad grave de atención prioritaria, así como se establecen las activida-
des de preparación y respuesta ante dicha epidemia.
En el segundo acuerdo, del de marzo, señaló los días inhábiles del de marzo al
de abril para efectos de la realización de trámites administrativos; y en el tercer acuer-
do, de de marzo declaró como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la
epidemia de enfermedad generada por el citado virus.
Derivado de estos acuerdos, la Secretaría de Salud del Gobierno Federal emitió el Linea-
miento general para mitigación y prevención de COVID- en espacios públicos cerrados,
relativo a las medidas sociales establecidas para reducir la frecuencia de contacto entre
las personas para disminuir el riesgo de propagación. Además, en el país se adoptaron
diversas medidas de contención sanitaria, como privilegiar el trabajo a distancia y uso
de la tecnología, para mantener a las diferentes empresas, organizaciones y organismos
en funcionamiento.
A pesar de las medidas de distanciamiento social para evitar la propagación del virus,
en el propio acuerdo de de marzo se destacaron las actividades esenciales que no se
pueden suspender; entre otras, la impartición de justicia.
De esta forma, durante la mayor parte de tiempo transcurrido por la emergencia sani-
taria, mantuvo casi la totalidad de sus servicios a través del Tribunal Electrónico, y se
preparó para el regreso seguro a las actividades presenciales, en congruencia con el Plan
de Regreso Seguro a las actividades Económicas, Sociales, Gubernamentales y Educati-
vas con motivo de la enfermedad por el virus (COVID-), emitido por el Gobierno del
Estado de México.
Por ello, se relata, como se vivió la época pandémica y los resultados de un Poder Judicial
moderno y a la vanguardia, que desde hace varios años invirtió en tecnología; lo que
le ha permitido cumplir con su obligación constitucional y legal de impartir justicia,
a pesar de las condiciones de salud, para no suspender sus servicios en beneficio de la
sociedad mexiquense.
Cronología de la impartición de justicia durante la pandemia generada por
el COVID-
Creación del Comité para la Prevención de Riesgos Sanitarios del Poder Judicial
Se ordenó la sanitización de instalaciones del Poder Judicial, contando con una unidad
interna para aplicar de manera programada los procesos y de manera extraordinaria
cuando se presenten casos confirmados.
Aprehensión en Línea; así como el Magistrado en turno que sustancie el recurso de ape-
lación contra la negativa de órdenes de cateo en línea.
Se ordenó que los Jueces en materia Penal de Primera Instancia, los Jueces de Ejecución
de Sentencias del Sistema Tradicional Penal y los Juzgados de Ejecución de Sentencias
del Sistema Procesal Acusatorio, implementaran guardias para atender casos urgentes
o que no admitan demora, en un horario de : a : horas.
Se instruyó también para que, en materia familiar, los magistrados, los jueces y el encar-
gado de oficialías de partes común, de acuerdo a la demanda del servicio, implementa-
ran guardias en Salas, Juzgados y Oficialías de Partes Común, para el efecto de decretar
medidas provisionales relativas a pensiones alimenticias y violencia familiar, en un ho-
rario de : a : horas.
sanitaria por causa de fuerza mayor a la epidemia de enfermedad generada por el mul-
ticitado virus, entre las medidas de seguridad sanitaria acordadas ordenó la suspensión
al de abril de las actividades en los sectores público, privado y social, con el fin de
contener la transmisión del virus mencionado.
Por esa razón, se instrumentó que sólo nueve oficialías continuaran en operación, (se
redujo la operación únicamente a aquellas que funcionan como Oficialías de Partes Co-
mún), aunado a establecer un rol de guardias para la atención.
Es importante resaltar que, mediante Acuerdo del Pleno del Consejo de la Judicatura,
del de abril, para la materia familiar, se determinó la ampliación de las medidas provi-
sionales y de protección exceptuadas de suspensión, en los siguientes casos:
Se establecieron cronogramas de capacitación, tanto para servidores públicos ju-
diciales, como abogados externos.
Derivado de este acuerdo, el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo
de la Judicatura sostuvo reuniones virtuales con asociaciones profesionales de aboga-
dos de carácter nacional, como la Barra Mexicana Colegio de Abogados, la Asociación
nacional de Abogados de Empresa, así como muchas de las registradas en el Estado
de México, para darles a conocer los alcances del Tribunal Electrónico y ofrecerles los
cursos de capacitación.
A partir de este acuerdo, los integrantes del Consejo de la Judicatura comenzaron re-
uniones virtuales de evaluación, prácticamente diarias, para analizar los avances y to-
mar decisiones que permitieran mejorar las acciones implementadas para mantener ac-
tivo el servicio de impartición de justicia a través del Tribunal Electrónico.
de las personas; por lo que, se consideró viable ampliar los servicios de impartición de
justicia de forma remota.
Para prevenir las eventualidades que pudieran resultar en la materia penal, como es el
caso de los detenidos, testigos, peritos, etc., que puedan presentar síntomas de la enfer-
medad, para los casos urgentes o que no admitan demora se consideró adecuado que en
dichos casos se hiciera uso de la telepresencia.
Los Tribunales de Alzada en materia penal debían sesionar sus asuntos vía remota,
emitiendo resoluciones en aquellos tocas donde las partes no solicitaron celebración
de audiencia, y las resoluciones debían ser notificadas a través de las cuentas de correo
electrónico proporcionadas por el Poder Judicial, al tramitar la FeJEM.
En materia familiar, se instauraron los procedimientos de:
Divorcio por mutuo consentimiento
Identidad de persona
Dependencia económica
Acreditación de concubinato
En materia civil, se ordenó la reanudación de los procesos donde las partes se encon-
traran emplazadas a juicio y contaran con la FeJEM, por lo cual se podían reanudar los
términos para las actuaciones judiciales.
Además, en aquellos procedimientos del orden mercantil, donde las partes involucradas
se encontrarán debidamente emplazadas a juicio y contaran con la FeJEM, se podían
reanudar los términos para las actuaciones judiciales.
Mecanismos para mantener y ampliar los servicios a distancia y bases para la reanuda-
ción gradual de labores en órganos jurisdiccionales y unidades administrativas
Mediante Acuerdo del Consejo de la Judicatura de de mayo, se implementaron los
mecanismos que permitieron mantener y ampliar servicios a distancia a través del Tri-
bunal Electrónico y se establecieron las bases para la reanudación gradual de labores en
órganos jurisdiccionales y unidades administrativas.
Con este acuerdo, el Poder Judicial reanudó prácticamente todos los servicios de im-
partición de justicia a través del Tribunal Electrónico, únicamente se exceptuó el inicio
de los juicos ejecutivos civil o mercantil, cuyo primer acto requiere necesariamente la
presencia de un servidor público judicial en el domicilio de la parte demandada.
Una de las grandes novedades de este acuerdo lo constituyó la forma de dar continuidad
a los juicios que ya se hubieran iniciado y que sólo una de las partes contara o, en su
caso, obtuviera la FeJEM; así como en aquellos casos en que se intentara el emplaza-
miento de demandas en materia civil y mercantil.
Se podía dar publicidad de estas actuaciones a la parte demandada, a través de una ex-
hortación remitida mediante el Servicio Postal Mexicano o cualquier otro servicio de
mensajería, a costa del interesado. Dicha exhortación debía contener los datos básicos de
identificación del procedimiento, para que la parte demandada comparezca a imponerse
de la demanda vía Tribunal Electrónico y estar en posibilidad de plantear su defensa, si así
lo considera de su interés. Este aviso de publicidad o exhortación no sustituía al emplaza-
miento formal. Sin embargo, si el demandado optaba por comparecer a juicio a través del
Tribunal Electrónico, se le señalaba día y hora para que el notificador judicial practique el
emplazamiento. Una vez firmada, vía electrónica, la notificación correspondiente, el Tri-
bunal liberaba en el Expediente Electrónico el traslado correspondiente. De esta manera,
la parte demandada tenía acceso al escrito inicial de demanda y sus anexos digitalizados.
electrónica del Poder Judicial, el estado de alerta para cada una de las regiones judiciales
y municipios que las conforman y, cuando hubiere un cambio en la situación sanitaria,
el propio Consejo de la Judicatura emitirá el acuerdo correspondiente.
Este acuerdo se emitió en congruencia con el Plan de Regreso Seguro a las Actividades
Económicas, Sociales, Gubernamentales y Educativas con motivo de la enfermedad por
el virus (COVID-), emitido por el Gobierno del Estado de México, en donde se estable-
ció la matriz de reapertura por nivel de riesgo sanitario. En lo referente a la reapertura
de las distintas áreas del Gobierno Estatal, se estableció que sería de forma gradual, con-
forme a la evolución del Semáforo de Control Epidemiológico de cada región; indicando
que, en el máximo de alerta sanitaria, las actividades que de manera directa son necesa-
rias para atender la contingencia sanitaria son las involucradas en la seguridad pública,
la procuración e impartición de justicia, la atención a víctimas y búsqueda de personas.
Razón por la cual, se emitió el Protocolo Sanitario Preventivo para el Regreso Seguro que,
en concordancia con los semáforos establecidos en el Plan de Regreso Seguro, el retorno
a las actividades sería de la forma siguiente:
Para el caso del semáforo naranja, los titulares de los órganos jurisdiccionales o unida-
des administrativas son los encargados de determinar quiénes son los servidores públi-
cos que deberán acudir al desarrollo de sus actividades presenciales.
Ello no es condición para que las personas que no acudan a desarrollar actividades pre-
senciales dejen de estar a disposición en el horario oficial de las actividades que les sean
encomendadas por sus titulares y que deberán cumplir a distancia.
Por otra parte, se establecieron las condiciones en las cuales deberían acudir las perso-
nas, tanto servidores públicos judiciales, como personas externas, y que entre otras son:
Permitir tomar la temperatura
Acudir con cubreboca
No portar joyería
Se exceptúa la obligación de uso del uniforme a servidores públicos judiciales y
sin corbata para el caso de los hombres
Usar los tapetes sanitizantes colocados en los accesos
Retirarse en caso de presentar síntomas de la enfermedad
Declaratoria de reanudación de términos, plazos procesales e inicio de activida-
des presenciales
El de julio de , la autoridad sanitaria en el Estado de México anunció que el Se-
máforo de Control Epidemiológico se encontraría en nivel “naranja” en toda la entidad,
a partir del de julio de .
En congruencia con esta determinación y con el acuerdo anterior del Consejo de la Ju-
dicatura, este determinó la reanudación parcial de las actividades presenciales a partir
del de julio.
Los números dan cuenta de ello, mientras otros Tribunales de los estados o incluso la
Federación, durante la etapa de contingencia iniciaron con el desarrollo de sus tribuna-
les electrónicos, el Poder Judicial mexiquense fortaleció sus servicios.
Durante esta nueva época, en materia penal, desarrolló en promedio audiencias dia-
rias y emitió la primera sentencia condenatoria completamente en línea, el de mayo,
por el delito de abuso sexual en contra de una menor.
A partir del de mayo, implementó las convivencias virtuales supervisadas y el de
junio llevó a cabo la primera adopción vía remota.
Ha sido gracias a las acciones implementadas en el Poder Judicial, y a su Tribunal Elec-
trónico, que se ha mantenido un trabajo adecuado; reduciendo lo más posible el rezago
que se pudiera haber presentado, de no contar con la tecnología que se ha aplicado.
Por esa razón, al concluir el mes de junio, únicamente se contaba con un déficit de asun-
tos radicados del y en asuntos concluidos del , en comparación con los números
reportados en el mismo período del año anterior. Mientras que en otros tribunales los
rezagos son mucho mayores en ambos rubros.
En el Poder Judicial del Estado de México hemos asumido este compromiso con res-
ponsabilidad profesional y ética, hemos puesto todo nuestro esfuerzo para cumplir con
la sociedad mexiquense. La cronología de los acuerdos tomados por el Consejo de la
Judicatura y las estadísticas dan cuenta de ello.
Hoy asumimos un cambio total de época, en la que los retos son cada vez mayores, nos
encontramos en vísperas de regresar a actividades presenciales bajo ciertas condiciones,
pero no dejaremos de promover el Tribunal Electrónico y sus beneficios. Es en beneficio
de la impartición de justicia y para servir a los ciudadanos mexiquenses.
Fuentes de información
Página del Poder Judicial del Estado de México.
Consultada el de julio de en la liga: http://web.pjedomex.gob.mx/
Micrositio del Comité para la Prevención de Riesgos Sanitarios del Poder Judicial.
Consultada el de julio de en la liga: https://anteelcoronavirus.yoporlajusticia.gob.mx/
Plan de Regreso Seguro a las actividades Económicas, Sociales, Gubernamentales y Educativas
con motivo de la enfermedad por el virus (COVID-). Emitido por el Gobierno del Estado de México,
consultado el de julio de en la liga. https://drive.google.com/file/d/toZPgHKdGqAEP_
QRKKzXOGwUR/view
Acuerdo por el que el Consejo de Salubridad General reconoce la epidemia de enfermedad por el virus
SARS-CoV (COVID-) en México, como una enfermedad grave de atención prioritaria, así como
se establecen las actividades de preparación y respuesta ante dicha epidemia. De fecha de marzo
de , publicado en el Diario Oficial de la federación el de marzo de , consultado el de
julio de en la liga:http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=&fecha=//
Acuerdo por el que el Consejo de Salubridad General señala los días inhábiles del de marzo al de
abril de , para efectos de la realización de trámites administrativos. De fecha de marzo de
, publicado en el Diario Oficial de la federación el mismo día, consultado el de julio de
en la liga: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=&fecha=//
Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de
enfermedad generada por el virus SARS-CoV (COVID-). De fecha de marzo de , publicado
en el Diario Oficial de la federación el mismo día, consultado el de julio de en la liga:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=&fecha=//
Circular /, del Consejo de la Judicatura del Estado de México. Consultada en la página del Poder
Judicial del Estado de México el de julio de en la liga:http://gestion.pjedomex.gob.mx/
gestion/WebAvisos/-CIRCULAR-.pdf
Circular /, del Consejo de la Judicatura del Estado de México. Consultada en la página del Poder
Judicial del Estado de México el de julio de en la liga:http://gestion.pjedomex.gob.mx/
gestion/WebAvisos/-CIRCULARNO...pdf
Circular /, del Consejo de la Judicatura del Estado de México. Consultada en la página del Poder
Judicial del Estado de México el de julio de en la liga: http://gestion.pjedomex.gob.mx/
gestion/WebAvisos/-CIRCULAR_.pdf
Circular /, del Consejo de la Judicatura del Estado de México. Consultada en la página del Poder
Judicial del Estado de México el de julio de en la liga: http://gestion.pjedomex.gob.mx/
gestion/WebAvisos/-CIRCULAR-.pdf
Circular /, del Consejo de la Judicatura del Estado de México. Consultada en la página del Poder
Judicial del Estado de México el de julio de en la liga: http://gestion.pjedomex.gob.mx/
gestion/WebAvisos/-CircularNo.-.pdf
Circular /, del Consejo de la Judicatura del Estado de México. Consultada en la página del Poder
Judicial del Estado de México el de julio de en la liga: http://web.pjedomex.gob.mx/
images//documentos/circular_.pdf
Circular /, del Consejo de la Judicatura del Estado de México. Consultada en la página del Poder
Judicial del Estado de México el de julio de en la liga: http://web.pjedomex.gob.mx/
images//documentos/CIRCULAR.pdf
Experiencias de legislar en épocas de pandemia: el Congreso
mexicano y el COVID-.
Juan Pablo Aguirre Quezada
Reflexiones iniciales
El surgimiento y propagación del coronavirus (COVID-) a finales de tomó
por sorpresa a las administraciones públicas en todo el mundo y a diferentes ni-
veles, tanto nacionales, subnacionales y los organismos internacionales. En el caso
de México, el Gobierno Federal implementó la Jornada Nacional de sana distancia
a partir del de marzo de ; lo que generó la adopción de acciones públicas
destinadas a evitar posibles contagios, tanto en la iniciativa privada como en las
instituciones gubernamentales.
dictador Victoriano Huerta. Así, pese a situaciones de emergencia como guerras, te-
rremotos o huracanes, el trabajo legislativo continúo avanzando; por lo que el reto del
Congreso Mexicano frente a la amenaza del COVID- es continuar con su funciona-
miento, por lo que se deberán analizar las diferentes iniciativas para su operación con
las medidas de sana distancia.
a favor, cero en contra y cero abstenciones, en el que se exhorta a las dependencias del
Sector Salud a fortalecer protocolos en aeropuertos y puertos por coronavirus, además
de “ hacer públicos los protocolos de actuación que han realizado para detectar los casos
de dicho virus y a emitir información clara y oportuna de los síntomas y posibles formas
de contagio para mantener alerta a la población” (Diputados, a).
Los principales temas que estaban en la agenda de las fuerzas parlamentarias en el se-
gundo periodo del segundo año de la Legislatura eran la regulación del uso de la
mariguana; los salarios de los servidores públicos, y la elección de cuatro consejeros del
Instituto Nacional Electoral (); entre otros. Si bien se tenían planeadas sesiones
ordinarias y una de Congreso General, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el
acuerdo de la Jucopo por lo que se establecen las medidas adoptadas ante la pandemia
del coronavirus (COVID-) el de marzo. En dicho documento se hacía citatorio para
que los integrantes de la Cámara Baja pudieran votar con las medidas de sanidad dife-
rentes dictámenes agendados. Entre lo acordado destacan los siguientes dos puntos:
“Como consecuencia de la situación sanitaria prevaleciente en el país derivada
por la presencia del coronavirus, y con el objeto de mitigar su propagación, como
medida preventiva y con fundamento en la última parte del artículo constitu-
cional, se solicita a la Presidencia de la Mesa Directiva, requiera al Senado de la
República su consentimiento para que esta soberanía no celebre sesiones ordina-
rias por más de tres días a partir del de marzo” (Diputados, b).
“En caso de que la contingencia sanitaria impida reanudar actividades, en el mo-
mento conducente los órganos de gobierno podrán solicitar a la Presidencia de
la Mesa Directiva para que, con fundamento en el artículo constitucional, en
comunicación con su homóloga en la colegisladora, analicen la posibilidad de de-
cretar antes del de abril, la clausura del Segundo Periodo de Sesiones Ordina-
rias del Segundo Año de Ejercicio y, siendo el caso, se faculte a la Presidencia de la
Mesa Directiva a decretar la clausura respectiva” (Diputados, b).
Por su parte, en la Cámara alta se presentó el Plan mínimo de operaciones del Senado
de la República el de marzo de , con características como medidas preventivas
que se deberán implementar para el control de los riesgos para la salud que implica la
enfermedad por el virus SARS-CoV (COVID-) aplicables para todo el personal; dis-
tanciamiento social; trabajo a distancia; funcionamiento de las áreas; forma de comu-
nicaciones; entre otros (Senado, . b). Pese a las medidas, aún faltaba poco más de un
mes para el final del periodo ordinario de sesiones.
El funcionamiento del Congreso mexicano durante el mes de abril enfrentó las va-
caciones escolares, además de continuar operando bajo las restricciones propias por
la contingencia del COVID-. Entre las medidas adoptadas destaca que no se cele-
braron las sesiones originalmente programadas, por lo que la última sesión ordinaria
programada se efectuó en la Cámara de Diputados el de marzo, en la que se llevaron
actividades tales como “Aprueban reformas en materia de elección continua para le-
gisladores federales; certifican acuerdo interno de prevención ante pandemia de CO-
VID-; avalan reformas para diseñar programas de atención a víctimas de violencia
de género; posponen comparecencias de aspirantes a consejeras y consejeros del ;
establecen reglas del procedimiento de Juicio Político en contra de Rosario Robles”
(Canal del Congreso, ).
servicios médicos con un minuto de aplausos. Asimismo, se presentó y aprobó el Dicta-
men de la Ley de Amnistía, con el “fin de evitar los contagios por COVID- al interior
de los centros penitenciarios y reivindicar injusticias contra grupos vulnerables, el Pleno
aprobó la norma para perdonar a personas que hayan cometido delitos no graves, sin
violencia y por primera vez” (Senado, . c). Es de destacar que esa sesión fue breve,
las y los senadores tenían cubrebocas o mascarillas protectoras.
La Comisión Permanente del segundo periodo del segundo año de Legislatura
realizó una convocatoria oficial para realizar una sesión virtual mediante la plataforma
webex para el miércoles de mayo, la cual es histórica debido a que es la primera vez
en que se realiza una sesión a distancia, debido a los riesgos existentes para legislar en
alguno de los recintos legislativos. En dicha sesión se recibieron iniciativas de di-
ferentes integrantes del Poder Legislativo, así como exhortos; por lo que pese a la
pandemia, el trabajo de las Cámaras de Diputados y el Senado de la República continúo
mediante la participación de las y los legisladores integrantes de la Permanente (Co-
misión Permanente, ). Dicha sesión fue histórica debido a fue la primera vez en la
historia que se celebraba a distancia, aunque hubo diferentes puntos de vista acerca de
la conveniencia o no de continuar con este tipo de legislación.
Algunos legisladores de ambas Cámaras dieron a conocer que se sometieron a las prue-
bas del COVID- y tuvieron un resultado positivo; o bien, reconocieron haber convivi-
do con alguna persona con el padecimiento confirmado. Por lo que además de llevar el
tratamiento tuvieron que aislarse. Esta situación también influyó para que los órganos
de dirección del Poder Legislativo tomaran la decisión de reducir sus actividades, lo cual
suponía un nuevo reto para el servicio público a través de la labor realizada en el Senado
de la República y la Cámara de Diputados. Si bien en otras épocas de emergencia en que
no existía la posibilidad de sesionar en el recinto oficial se optó por utilizar un alterno
(como en el incendio de ); la situación actual dificultaba la realización física por los
riesgos de contagio.
Otras medidas recomendadas por Parlamericas y que fueron puestas en marcha por
los países partes fueron:
Suspender las visitas públicas al parlamento (por ejemplo, el Parlamento de Tri-
nidad y Tobago).
Aumentar la frecuencia de la limpieza y la desinfección en las zonas de alto trá-
fico y las zonas que las personas tocan regularmente (por ejemplo, los puntos de
acceso para entrar y salir del edificio).
Instalar estaciones para desinfectar las manos en zonas de alto tráfico (por ejem-
plo, la Asamblea Nacional de El Salvador).
Restringir el uso de dispositivos y aparatos con pantalla táctil que son provistos o
han sido instalados para uso del público en general.}
Exigir a periodistas y otros visitantes que informen sobre cualquier viaje realiza-
do en los últimos días y/o cualquier síntoma de enfermedad.
Tomar la temperatura de las personas que ingresan al parlamento (por ejemplo, la
Asamblea Nacional de Panamá) (ParlAmericas, ).
El Senado de los Estados Unidos tuvo una importante participación en la toma de de-
cisiones relativas a las políticas públicas acerca del COVID- (US Senate, ). El
Comité sobre salud, educación, trabajo y pensiones realizó una audiencia acerca del regre-
so al trabajo y a la escuela de forma segura. Dicho comité está formado por legisladores,
del Partido Repúblicano y del Democrata, con la participación de personalidades
como Mitt Romney, Susan Collins, Bernie Sanders, Elizabeth Warren, entre otros.
En otro ejemplo, Italia también continúo con sus labores parlamentarias pese a ser una
nación muy afectada por el brote de coronavirus. No obstante, diferentes tribunos salie-
ron contagiados por dicho padecimiento, lo que originó discusiones acerca de las medi-
das de seguridad al interior de dicho recinto. Ejemplo de estas protestas fueron las ac-
ciones impulsadas por Matteo Salvini, quien con “la Liga han ‘ocupado’… la Cámara de
los diputados y el Senado italiano para protestar por la gestión del Gobierno de la crisis
sanitaria y económica provocada por el coronavirus” (El Confidencial, ). Por lo que
el Congreso en Italia fue testigo de la solicitud de respuestas ante la catástrofe vivida por
la población ante el COVID-.
El Congreso de Perú también optó por la celebración de trabajo de manera virtual cla-
sificado en sus comisiones ante los riesgos que pudiesen presentarse por la epidemia de
coronavirus. Uno de los temas más importante a resolver en el contexto de contingencia
es la propuesta del uso de del canon y regalías mineras para atender los gastos de los
sectores afectados como salud, educación y agricultura. El objetivo “de este dictamen
es implementar y repotenciar los sistemas de salud y educación en las regiones y locali-
dades del Perú, en un contexto emergencia provocada por el COVID-, ley que será de
carácter temporal hasta el de diciembre del ” (Congreso Perú, ). Por lo que
el trabajo legislativo en Lima continúo mediante las tecnologías de la información.
Propuestas de legislar a distancia
Tabla . Características de las iniciativas presentadas para sesionar a distancia
en la Legislatura. .
Fuente: Secretaría de Gobernación. Sistema de Información Legislativa (SIL). Disponible en: http://sil.gobernacion.gob.
mx (Fecha de consulta: 27 de mayo de 2020).
De estas cinco iniciativas, la presentada por el Sen. Juan Antonio Martín del Cam-
po () tiene el objetivo de que:
el Senado autorice que las sesiones se lleven a cabo a distancia a través de meca-
nismos de comunicación óptimos, cuando se presente alguna contingencia sani-
taria. Para ello propone: ) autorizar que las sesiones de pleno, comisión, subco-
misión, comité, plenarias de grupos parlamentarios y demás reuniones de trabajo
que estén relacionadas exclusivamente con la actividad parlamentaria, se lleven a
cabo a distancia; ) señalar que una vez recibida la solicitud por parte de un grupo
parlamentario a través de su coordinador, el Presidente o la Presidenta de la Mesa
en la siguiente sesión de Pleno debe incluir esta solicitud como primer punto del
orden día, discutirse y, en su caso, aprobarse con el voto de la mayoría de los sena-
dores presentes; ) indicar que la Mesa Directiva será la única que puede reunirse
presencialmente en el recinto para conducir las sesiones plenarias y asegurar el
debido desarrollo de los debates, discusiones y votaciones, las cuales deben ser
recabadas por la Secretaría de forma nominal (, ).
Un detalle en la iniciativa del Sen. Juan Antonio Martín del Campo es que se avoca sólo
a las actividades del Senado de la República, aunque de forma integral al conjuntar los
esfuerzos de coordinadores parlamentarios y funciones especificas para la Mesa Direc-
tiva como órgano de dirigencia institucional.
En tanto, la propuesta del Dip. Raúl Eduardo Bonifaz Moedano plantea como objeto:
reconocer la validez legal de las sesiones a distancia en el Congreso de la Unión,
sus cámaras ya la Comisión Permanente. Para ello propone establecer la posibi-
lidad de que las sesiones puedan desarrollarse de forma remota solo cuando, de
manera excepcional y por razones de protección civil o por alguna contingencia
sanitaria o cualquier otra situación que impida la presencia física de las y los le-
gisladores en sus respectivas sedes o recintos legislativos, previo acuerdo de sus
órganos de gobierno (, ).
En esta iniciativa se observa un planteamiento tanto para el Senado de la República
como para la Cámara de Diputados, debido a que se solicita una modificación a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos , , , ,
, y .
La iniciativa presentada por el Grupo Parlamentario del en el Senado fue la primera
generada para realizar las labores legislativas desde el punto de vista cronológico en el
Congreso de la Unión. Tiene como objeto “poner en operación un sistema electrónico
de sesiones virtuales en el Senado de la República en casos de emergencia por razones de
salubridad, protección civil, seguridad pública, caso fortuito o fuerza mayor” (, ).
Si bien en este documento se incluyen características del sistema electrónico a distan-
cia, facultad de la Mesa Directiva para la instalación, así como la selección de temas a
discutir por emergencia, es exclusivo para la Cámara Alta.
Por su parte, la iniciativa del Dip. Rafael Hernández Villalpando tiene como ob-
jetivo “facultar a la Mesa Directiva y a las comisiones del Congreso de la Unión
para llevar a cabo sesiones de manera remota. Para ello propone determinar que en
el caso de dicha celebración el sistema electrónico a distancia será administrado
por la Secretaría de Servicios Parlamentarios en coordinación con la Secretaría
General con el Apoyo Dirección General de Tecnologías de la Información” (,
). Cabe destacar que esta propuesta es para ambas Cámaras, lo que generara
que fuesen los órganos de cada una descritos que pudiesen realizar las actividades
propuestas, en caso de que se reformen los artículos , y de la Ley Orgánica
del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
que impida la presencia física de las y los diputados para utilizar los recintos le-
gislativos; ) señalar que el Pleno podrá sesionar y en su caso discutir y votar de
manera remota, previo acuerdo de sus órganos de gobierno; ) establecer que po-
drán tratarse únicamente asuntos considerados urgentes que requieran votación
del Pleno, y deberán ser anunciados e incluidos en la convocatoria que para tal
efecto emita la Presidencia de la Mesa Directiva; ) citar a este tipo de sesiones
utilizando los medios electrónicos disponibles, servicios de difusión de la Cámara
y los medios de comunicación masiva que considere pertinentes, por lo menos
con veinticuatro horas de anticipación; y, ) precisar que la sesión podrá darse
por terminada cuando así lo acuerden la Mesa Directiva y la Jucopo, o cuando se
hayan agotado los asuntos registrados en la convocatoria respectiva (, ).
Además de las propuestas y acciones llevaras por ambas Cámaras del Congreso Mexi-
cano, los Poderes Legislativos de las entidades federativas también debieron afrontar
la necesidad de realizar sus actividades durante la época de la pandemia. Ejemplo de
esto es el Congreso de la Ciudad de México, que optó a que la “Presidencia de la Mesa
Directiva extiende las suspensión de actividades por (COVID-) hasta el de mayo de
” (, ). Debido a que la pandemia fue un problema de causa mayor inusitado
en la historia nacional, la gran parte de estos Plenos no tenían una experiencia previa de
legislar de forma remota.
Comunicación oficial ante la pandemia
La gestión de las políticas públicas, así como las decisiones que se toman en el Poder
Legislativo, se cumplen con certeza en la medida en que se realiza una comunicación
oficial eficiente, clara y contundente. En la experiencia generada durante la pandemia
mundial del COVID-, algunos organismos internacionales rectores recomendaron “la
consulta de la y la , fuentes de información confiables, para que las y los par-
lamentarios puedan mantenerse informados sobre los nuevos acontecimientos relacio-
nados con la pandemia del COVID-” (ParlAmericas, ). Por lo que hubo ciertas
directrices ofrecidas a los gobiernos nacionales y subnacionales, a fin de eficientar las
acciones públicas en mejora de la situación para la población.
En las comunicaciones expedidas vía internet en el sitio del Senado de la República están
las Convocatorias a sesión de la Comisión Permanente (mayo –junio); reanudación de
actividades para las y los trabajadores de este organismo ( de mayo); acciones de pre-
vención sanitaria para el regreso de los empleados; reglas básicas de funcionamiento de
la Comisión Permanente; Acuerdo de la Contraloría para la presentación de declaracio-
nes patrimoniales; medidas de salud para evitar contagios ( de marzo); Plan Mínimo
de Operaciones ( de marzo); y diversas convocatorias.
En ambos cuerpos del Poder Legislativo mexicano se observa que a pesar de los efec-
tos del COVID- las comunicaciones trataron de ofrecer respuestas a las necesidades
de las y lo diferentes usuarios de ambas Cámaras, priorizando el cuidado de la salud
de sus trabajadores, así como garantizar el funcionamiento de la Comisión Permanen-
te una vez concluido el segundo período ordinario. También se destaca un número
moderado de estos avisos, lo que contribuye a evitar la saturación de información para
quienes deseen consultar las páginas de internet tanto de la Cámara de Diputados
como del Senado de la República.
Si bien los rumores y noticias falsas han sido históricamente nocivas para la sociedad
en época de crisis, la epidemia del COVID- ocurre en un momento de acceso masivo
de notas -algunas serias y otras sin sustento-, vía redes sociales, lo que aumenta el con-
sumo de esta información por parte de la población. En ese sentido, la Organización de
las Naciones Unidas () hace hincapié en la necesidad de que los medios separen los
hechos reales de la ciencia ficción, a fin de orientar los esfuerzos que lleven a una mejor
acción comunitaria. Este organismo alertó que “el principal antídoto contra la pande-
mia de desinformación sobre el coronavirus son las noticias y los análisis basados en los
hechos y fundamentados en la libertad e independencia de los medios de comunicación,
bajo el principio del “periodismo sin miedo ni favoritismo” (, ). Por lo cual, si
bien se debe garantizar el derecho humano de la libertad de prensa, para el manejo de
la información en una pandemia se requiere de una gran responsabilidad por parte de
los medios de comunicación en general, y los encargados de difusión en el gobierno en
particular, a fin de evitar mayores crisis o psicosis en la población.
Al respecto, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección
de Datos Personales () ha coordinado diferentes acciones de transparencia proacti-
va “con un sentido de responsabilidad, oportunidad y en el marco de sus atribuciones,
pone a disposición de las autoridades y de la población en general información pública
de utilidad sobre la pandemia de COVID-” (INAI, ). Por lo que de forma puntual
en el tema de la contingencia del coronavirus ofrece a la ciudadanía en un mismo sitio
web datos abiertos acerca de los riesgos de la pandemia; el derecho de la reserva de la
información personal relacionada a la contingencia; estadísticas; páginas de internet
de organismos internacionales y dependencias de salud del gobierno federal y estatal;
entre otros. Este conjunto de documentos permiten profundizar en una administración
pública más transparente, elemento clave para el debate en los Congresos, mediante el
esquema de Parlamento Abierto.
Comentarios finales
La contingencia ocasionada por la pandemia del COVID- impactó de forma nega-
tiva el trabajo que se realizan en diferentes sectores laborales, incluido el gobierno
en general y el Poder Legislativo en particular. En ese sentido, el calendario de las
sesiones del segundo periodo ordinario del segundo año de la actual legislatura no se
pudo desarrollar de la forma programada ante el riesgo de congregar un determina-
do número de personas en espacios cerrados. Por lo que el Senado de la República y
la Cámara de Diputados tuvieron que reorganizarse mediante las actividades en las
comisiones y los órganos de gobierno mediante sesiones virtuales, antecedentes inme-
diatos a legislar a distancia.
Mención importante son los retos que afronta la administración pública en diferentes
niveles, en realizar la gestión de servicio a la sociedad en una situación de emergencia
mundial por el coronavirus. Si bien una de las soluciones que requiere más precisión
es la necesidad de comunicar con claridad, eficiencia, transparencia y acceso a la in-
formación pública. Tanto la Cámara de Diputados como el Senado de la República
de México han optado por el uso de sus portales de internet a fin de mantener los
vínculos de difusión con la sociedad en general, y de las y los legisladores y el personal
administrativo, en particular.
Referencias
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (). Coronavirus COVID-.
Disponible en: https://www.bcn.cl/coronavirus (fecha de consulta: de mayo de ).
Cámara de Diputados (Diputados, a). Exhortan diputados al sector salud a fortalecer protocolos
en aeropuertos y puertos por coronavirus. de febrero.
Disponible en: https://comunicacionnoticias.diputados.gob.mx/comunicacion/index.php/
boletines/-exhortan-diputados-al-sector-salud-a-fortalecer-protocolos-en-aeropuertos-
y-puertos-por-coronavirus (fecha de consulta: de mayo de ).
Cámara de Diputados (Diputados, b). Aprueba Pleno medidas que adoptará la Cámara
de Diputados ante el COVID- (Boletín ).
Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines//
Marzo//-Aprueba-Pleno-medidas-que-adoptara-la-Camara-de-Diputados-ante-el-COVID-
(fecha de consulta: de mayo de ).
Canal del Congreso (Canal del Congreso, ). Sesión ordinaria de la Cámara de Diputados.
de marzo.
Disponible en: https://www.canaldelcongreso.gob.mx/voda/reproducir/_ntnmb/Sesion_
Ordinaria_de_la_H_Camara_de_Diputados (fecha de consulta: de mayo de ).
Casa de Representantes de Estados Unidos (Congress, ). Ley COVID- de Pruebas, Alcance
y Contacto con Todos (HR). Disponible en: https://www.congress.gov/bill/th-congress/
house-bill//text (fecha de consulta: de mayo de ).
Comisión Permanente del Congreso de la Unión (Comisión Permanente, ). Gaceta de la Comisión
Permanente. de mayo. Disponible en: https://www.senado.gob.mx//gaceta_comision_
permanente/documento/ (fecha de consulta: de mayo de ).
Congreso de Guatemala, . (Congreso de Guatemala, ). El trabajo legislativo no se detiene
afirma primera vicepresidenta de junta directiva. de mayo. Disponible: https://www.congreso.
gob.gt/noticias_congreso/// (fecha de consulta: de mayo de ).
Congreso de la Ciudad de México (, ). Presidencia de la Mesa Directiva extiende
la suspensión de las actividades por (COVID-) hasta el de Mayo .
Disponible en: https://congresocdmx.gob.mx/comsoc-presidencia-mesa-directiva-extiende-
suspension-las-actividades-por-COVID--hasta--mayo---.html
(fecha de consulta: de junio de ).
Congreso de Perú (Congreso Perú, ). Propuesta para uso de del canon será visto la próxima
semana. Disponible en: https://comunicaciones.congreso.gob.pe/noticias/propuesta-para-uso-
de--del-canon-sera-visto-la-proxima-semana/ (fecha de consulta: de mayo de ).
Cuba, Fabiana (Cuba, ). El desafío a legislar a distancia en tiempos de pandemia.
La Nueva Mañana. Disponible en: https://lmdiario.com.ar/contenido//el-desafio-
de-legislar-a-distancia-en-tiempos-de-pandemia (fecha de consulta: de mayo de ).
El Confidencial. (El Confidencial, ). Salvini ‘ocupa’ el Parlamento y el Senado italianos para
pedir respuestas a la crisis. de abril. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/mundo/
europa/--/salvini-ocupa-el-parlamento-para-pedir-respuestas-sobre-la-crisis-
economica_/ (fecha de consulta: de mayo de ).
Gaceta Médica. (Gaceta Médica, ). El Congreso suspende su actividad por el COVID-.
Disponible en: https://gacetamedica.com/politica/el-congreso-suspende-su-actividad-por-el-
COVID-/ (fecha de consulta: de mayo de ).
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
(, ). COVID-. Transparencia proactiva. Disponible en: https://micrositios.inai.org.mx/
gobiernoabierto/?page_id= (fecha de consulta: de junio de ).
Organización de las Naciones Unidas (). Los medios deben saber diferenciar entre hechos y ficción
en medio de la pandemia de coronavirus. Disponible en: https://news.un.org/es/
story/// (fecha de consulta: de junio de ).
Organización Mundial de la Salud (, ). COVID-: cronología de la actuación de la OMS.
de abril. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/detail/---who-
timeline---COVID- (fecha de consulta: de mayo de ).
Organización Panamericana de la Salud – Provincia de Entre Ríos. (, ? s/f). Plan
de comunicación ante la pandemia. Sin fecha, posiblemente .
Disponible en: https://www.paho.org/arg/images/Gallery/gripe/plan_comunicaciCBn_
pandemia_entrerios.pdf (fecha de consulta: de junio de ).
ParlAmericas. (ParlAmericas, ). El COVID- y el rol del Parlamento durante una pandemia.
Disponible en: http://parlamericas.org/uploads/documents/COVID_and_Role_of_
Parliaments_SPA.pdf (fecha de consulta: de mayo de ).
Secretaría de Gobernación. Sistema de Información Legislativa (, ).
Disponible en: http://sil.gobernacion.gob.mx (Fecha de consulta: de junio de ).
Senado de la República (Senado, . a). Urge medidas preventivas para evitar contagio
de coronavirus. de febrero. Disponible en: http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/
informacion/boletines/-urge-pan-medidas-preventivas-para-evitar-contagio-
de-coronavirus.html (fecha de consulta: de mayo de ).
Senado de la República (Senado, . b). Plan mínimo de operaciones del Senado de la República
el de marzo de . Disponible en: https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta///
---/assets/documentos/MD_Plan-Minimo_Operaciones.pdf
(fecha de consulta: de mayo de ).
Senado de la República (Senado, . c). Senado aprueba Ley de Amnistía.
Disponible en: http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/multimedia/infografias-
/-sesion-en-breve-del--de-abril-de-.html (fecha de consulta: de mayo de ).
Senado de los Estados Unidos de América ( Senate, ). Covid . Regreso al trabajo y regreso a la
escuela de manera segura. Disponible en: https://www.help.senate.gov/hearings/COVID--
safely-getting-back-to-work-and-back-to-school (fecha de consulta: de mayo de ).
Xinhua (Xinhua, ). Cámara de Diputados de Brasil aprueba ´presupuesto de guerra´ para la lucha c
ontra el COVID- Disponible en: http://spanish.xinhuanet.com/-//c_.htm
(fecha de consulta: de mayo de ).
Cambio institucional y resiliencia en tiempos de COVID-
Hilda Teresa Ramírez Alcántara y Alfonso Tonatiuh Torres Sánchez
Introducción
México y el mundo atraviesan por una grave crisis económica, social y sanitaria
ocasionada por la aparición de una nueva cepa de coronavirus, el SARS-COV,
que ocasiona la enfermedad llamada COVID- y que en diciembre de emer-
gió en la ciudad de Wuhan, China. El virus se extiende con rapidez por todo el
mundo causando un gran número de muertes y contagios, lo que ha llevado a los
países afectados a tomar las medidas necesarias para reducir el impacto del virus
en las naciones. Por este motivo buscamos destacar el papel que han jugado los
actores: el gobierno, así como las organizaciones públicas, privadas y sociales des-
de el marco de las instituciones. Por ello, nuestro objetivo es analizar la respuesta
de los diferentes actores desde las dimensiones: económica, institucional y social,
además de los impactos de la pandemia COVID- con un enfoque de cambio ins-
titucional y resiliencia.
Para la nueva economía institucional la calidad de las instituciones tiene un papel de-
terminante en el desarrollo y la pobreza y en la gobernabilidad con el fin de monitorear
las reglas del juego. Las instituciones económicas, políticas y jurídicas son incompletas
en cualquier sociedad y no alcanzan los niveles deseados de eficiencia y eficacia, por
ello, la coordinación de las instituciones es necesaria para generar expectativas en los
individuos y para que tomen la iniciativa y alcancen sus metas.
Institucionalismo
Las instituciones y organizaciones son el esquema básico del análisis institucional,
son éstas las que tienen capacidades e intereses y optan por incentivos definidos insti-
tucionalmente que guían la percepción, las preferencias y las decisiones de los actores,
lo que destaca la legitimación social, en este proceso de legitimación es fundamental
la composición de los actores involucrados, dicho proceso puede tener lugar en poco
tiempo o en periodos largos, se puede presentar de forma abrupta, en episodios o en
forma incremental (Vargas, ).
Desde el enfoque del institucionalismo lo primero que se tiene que hacer es diferen-
ciar entre instituciones y organizaciones, ya que las primeras son abstractas e indepen-
dientes de quienes las componen, no tienen fines específicos y su función es facilitar a
los individuos y a las organizaciones la consecución de sus objetivos; por otro lado, las
organizaciones, son entes concretos, determinados por los individuos y creados para
fines específicos (Prats, ). Un concepto extenso explica que las instituciones son
las reglas del juego que determinan el comportamiento, el cual estará delimitado por
“un sistema de incentivos del comportamiento y desempeño de competencias manifiesto
en estructuras de poder, modelos mentales y valorativos determinantes de un ‘valor pú-
blico’” (Vargas, :). Existe una relación estrecha entre la institucionalización de las
normas y el comportamiento individual, es decir, las instituciones se legitiman cuando
incentivan a los individuos (Zucker, ).
da origen al término gobernabilidad en referencia a las instituciones que la sociedad
debe poseer a fin de monitorear las reglas del juego. La Nueva Economía Institucional
deja en claro que las instituciones económicas, políticas y jurídicas son incompletas en
cualquier sociedad y, por lo tanto, los costos de transacción no alcanzan los niveles de-
seados en el paradigma de la eficiencia”. (Vargas, :), bajo este enfoque la coordina-
ción de las instituciones se vuelve necesaria para generar expectativas en los individuos
o para que tomen iniciativa propia y logren establecer y alcanzar sus propias metas con
éxito. Desde el enfoque del institucionalismo económico de North (), la institución
se define como el conjunto de reglas que marcan las pautas del juego, lo que se permite
hacer y lo que no se permite hacer a los agentes económicos cuando interactúan entre sí
y/o a determinar el establecimiento de incentivos o barreras a su actividad a partir de la
manera en que se construya, se gestione y se evalúe la política pública. Es decir “…Mien-
tras que las instituciones son las reglas del juego, las organizaciones son los jugadores…y
su interacción genera el cambio institucional” (North, ), y las redes que sirven para
enlazar y encauzar relaciones de intercambio económico, social y político.
En la discusión del COVID- los jugadores de las reglas, formales e informales son:
gobiernos, organismos internacionales, grupos sociales, grandes empresas y sectores
específicos de la sociedad, quienes establecen relaciones con falta de legitimidad de mu-
chas de las regulaciones y prácticas establecidas, ello deriva en instituciones frágiles que
impiden que cada jugador ocupe el lugar que le corresponde.
fiestan sus exigencias para presionar al gobierno; b) Construir una gobernanza que les
permita tomar rienda de sus propios recursos, desarrollar nuevas formas de gestión y
mejorar su calidad de vida. La discordancia entre el papel que ha jugado el Estado como
impulsor de las reglas formales y el papel de las comunidades que definen las reglas in-
formales a partir de su cultura y tradiciones, ha propiciado respuestas encontradas que
ponen en evidencia la dificultad de lograr un mayor bienestar para la población. Frente
a un “escenario de crisis sanitaria” los actores sociales desean del cambio institucional
ya sea como activistas o impulsando modelos alternativos de gobernanza.
Resiliencia
El concepto de resiliencia es un proceso complejo y dinámico de aprendizaje e interac-
ción de las personas con su entorno. En América Latina las primeras publicaciones sobre
el tema fueron en los años del siglo . La resiliencia o capacidad para sobreponerse
a la diversidad surge de la necesidad de identificar los factores sociales y personales que
permiten sortear las dificultades y condiciones adversas de manera exitosa, porque una
situación adversa puede constituirse en un factor positivo o “de resiliencia” que contri-
buye al mejoramiento de las condiciones de la vida de una persona y de su entorno. La
resiliencia invita a la acción que depende de condiciones sociales, relaciones interperso-
nales, arreglos institucionales y factores personales. En el campo del desarrollo psicoso-
cial del ser humano la resiliencia es la capacidad para recuperarse de la adversidad, esta
definición habla de la combinación de factores que permiten al ser humano afrontar y
superar los problemas y adversidades de la vida. Actualmente la resiliencia se estudia a
partir de las potencialidades de la persona en relación con su entorno para enfrentar con
éxito las dificultades y romper con las expectativas de fracaso, es decir, incluye factores
personales y ambientales. La resiliencia no debe ser la negación de las difíciles expe-
riencias de la vida, dolores y cicatrices: es más bien, la habilidad para seguir adelante a
pesar de ello (Rutter; Wolin & Wolin, ). En el cuadro se presentan conceptos de
resiliencia de diferentes autores.
La herida o el daño es un hecho real, pero a pesar de las heridas infringidas, para mu-
chos el trauma también ha sido instructivo y correctivo, sin embargo, también, el am-
biente presenta demandas, retos y oportunidades. Ante los problemas socioeconómicos
originados por la crisis sanitaria del COVID- en , la interacción eficiente entre
el gobierno, las organizaciones y la sociedad ayuda a construir los procesos de comuni-
cación eficientes desde las diferentes experiencias. Las condiciones sociales, relaciones
interpersonales y arreglos institucionales llevan inevitablemente carencias, problemas
en el funcionamiento de las políticas y normas del Estado y de las organizaciones.
través de su Consejo de Salubridad General, decretó la emergencia sanitaria por causa de
fuerza mayor, la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-COV (COVID-).
Ante esta declaratoria de emergencia, el gobierno tomó medidas necesarias para evitar la
propagación e impacto del virus en todo el territorio nacional; y una de las acciones to-
madas por el gobierno fue la suspensión de actividades no esenciales desde el de marzo
hasta el de abril, periodo que se ha ido ampliando tras el incremento de contagios.
Las decisiones no han sido tomadas de manera arbitraria, dado que responden a la nece-
sidad de atender la crisis sanitaria, que como ya se dijo ha afectado a diversos países del
mundo, medidas que se dan bajo las recomendaciones de la Organización Mundial de la
Salud () en coordinación con la Secretaría de Salud de México ().
La se constituye el de junio de por representantes de Estados y entra en
vigor el de abril de con la finalidad de alcanzar para todos los pueblos el grado
más alto posible de salud. Para lograr estas finalidad se rige bajo una serie de principios
que se resumen en que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y so-
cial; es un derechos fundamental de cualquier ser humano; es una condición para lograr
la paz y la seguridad de los pueblos; la desigualdad es un peligro común para atender la
salud y controlar las enfermedades de los pueblos; y que los gobiernos tienen la respon-
sabilidad en la salud de sus pueblos, la cual debe ser atendida con medidas sanitarias y
sociales adecuadas, una opinión pública bien informada y una cooperación activa por
parte de la sociedad (, ).
Por otro lado, el sistema de salud mexicano nace en bajo el gobierno de Manuel
Ávila Camacho (-); año en el que se crea la Secretaría de Salubridad y Asisten-
cia hoy conocida como Secretaría de Salud, junto, a ésta nacen una serie de hospitales
como el Hospital Infantil de México y el Instituto Mexicano del Seguro Social ();
con ello se buscó atender las demandas causadas por el desarrollo industrial mediante
el cuidado de la población obrera (, s.f).
que ha dado la a la Secretaría de Salud por el buen manejo de la crisis, llegando
incluso a confirmar que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo
López-Gatell Ramírez formaría parte del grupo de expertos de la durante los
próximos cuatro años.
Democracia. Hace referencia a que la gestión pública debe ser basada en el man-
dato del pueblo, mediante mecanismos de participación activa; mantener el prin-
cipio de separación de poderes y que la sociedad en general incida en la distribu-
ción del presupuesto público y el adelgazamiento del aparato gubernamental y la
eliminación de intermediarios en la entrega de apoyos sociales.
Justicia. Este principio busca la separación del poder político del económico eli-
minando la premisa neoliberal de que el sector privado es más eficaz que el Estado
mismo e impulsando la idea de que no puede haber trato igual entre desiguales.
Para ello la estrategia es la entrega de apoyos para el bienestar empezando por la
base de la pirámide social y de allí hacia su cúspide, bajo este modelo se atiende
al de la población, es decir, a millones de hogares mexicanos. Estas ac-
ciones han sido un factor determinante para reducir la movilidad y mantener el
confinamiento para mitigar los contagios de COVID-.
Honestidad. La crisis en México no solo se debe a la pandemia ni al fracaso del
modelo neoliberal, es resultado de la corrupción pública y privada del país; bajo
este sustento la nueva política económica no busca el influyentismo o conseguir
líneas de crédito para acrecentar la deuda; por el contario trata de eliminar la con-
donación de impuestos a grandes empresarios, reducir el robo de combustibles y
tipificar la corrupción como delito grave.
Austeridad. Como estrategia se aplican medidas de austeridad profundas y con-
tundentes, eliminado los lujos, dispendios y opulencia que caracterizaban al apa-
rato gubernamental durante años, con la finalidad de recuperar el gasto que se
hacía y distribuirlo a la población más vulnerable del país.
Bienestar. Este principio congrega los demás principios buscando de manera in-
tegral la distribución equitativa del ingreso y de la riqueza para crear las condi-
ciones necesarias para conseguir un bienestar social y dejar de medir todo en
función del crecimiento.
La nueva política se presenta con base en los principios fundamentales (ver cuadro ).
Es decir, la nueva forma de hacer política ha dado un cambio, desechando el modelo
neoliberal que nos ha regido por muchos años, ahora las reglas del juego cambian para
beneficiar a los que menos tienen y no a los que ostentan la riqueza, como se hacía en
tiempos pasados.
Cuadro . Nueva Política de Andrés Manuel López Obrador ()
. Dimensión económica
Ante esto surgieron reacciones en los ámbitos económico, social e institucional. Si bien
el gobierno actual ha hecho un constante énfasis en un cambio a nivel nacional, con la
llegada de la crisis, lo ha querido acelerar, pero este cambio ha puesto en contra pique a
todos los actores involucrados.
Por un lado, en la dimensión económica del nuevo institucionalismo que busca el go-
bierno mexicano y ante la crisis sanitaria se han dado una serie de reglas y pautas de
cómo deben ser las relaciones entre los actores de la sociedad. Estas medidas son de
carácter económico y fueron establecidas por el presidente López Obrador y han oca-
sionado una respuesta por parte de aquellos que no pertenecen a este sector, es decir
los grandes empresarios debido a que la implementación de la nueva política económica
(cuadro ) tiene como finalidad la creación de empleos y el fortalecimiento del consumo
social. También busca que las elites empresariales renuncien a la vieja idea de que ellos
ostentan el poder en nuestro país, que ahora el bienestar social está por encima de los
intereses de las elites. Otra consecuencia de esta política es la declaración contundente
por parte del gobierno de que no habrá rescates ni subsidios para las grandes empresas,
aunque estas se escuden en la defensa de las y.
Fuente: elaboración propia con base en COVID-19, 2020.
Cuadro . Medidas económicas ante el COVID-
Ante esta situación empresarios como Ricardo Salinas Pliego presidente de Grupo
Salinas y de TV Azteca, empresario mexicano poderoso que se mostró abiertamente
en contra de la contingencia, ya que considera que este tipo de acciones (la suspensión
de actividades) “paralizan la economía y eso es más letal que el coronavirus” negán-
dose así a cerrar Elektra, una de las empresas más importantes de Grupo Salinas;
posteriormente durante la contingencia, a través de su cadena de televisión abierta
(TV Azteca) el presentador del noticiero nocturno hizo un llamado a la población a
“ya no hacer caso a Hugo López-Gatell” (subsecretario de Prevención y Promoción de
la Salud, en la Secretaría de Salud de México.) asegurando que ocultaban información
con relación al progreso del COVID-.
Por otro lado, los empresarios del Consejo Coordinador Empresarial presentaron un
documento con Recomendaciones para el Acuerdo Nacional en el que le solicitan al
gobierno mexicano atender el Bienestar Social reconociendo el interés por atender a la
población vulnerable; sin embargo, no estaban dispuestos a colaborar sin recibir algo
a cambio, ya que en las recomendaciones para la Estabilidad Económica y Fiscal se
propone que se protejan los sectores económicos más vulnerables mediante programas
que atiendan las necesidades de liquidez y demanda; acelerar la devolución de para
aumentar los flujos de las empresas, compensación universal de impuesto o interme-
diarios que adquieran esos derechos; postergar obligaciones y modificaciones legales que
incrementen los costos para las empresas; incrementar la deuda, aprovechar las líneas
de crédito ante organismos multilaterales y la reorientación del gasto público. Lo que
buscan estas recomendaciones es abrir una puerta a la inversión privada para que los
empresarios del país no se responsabilicen de actuar de manera ética y moral ante la
pandemia del COVID-, ellos toman decisiones en defensa de sus intereses y dejan de
lado el bienestar social y los efectos de esas propuestas.
El Frente Nacional, en su página oficial, cuenta con un plan estratégico de tres etapas:
la primera busca que el presidente dimita de su cargo antes del de noviembre del
, mediante herramientas jurídicas, mediáticas y presión social; la segunda etapa
consta de la preparación de un candidato para las nuevas elecciones unificado que sea
respaldado por todos los partidos políticos de oposición; y por último la etapa de la
reconstrucción nacional.
Este frente es impulsado por Gilberto Lozano; empresario originario de Monterrey, fue
director de , presidente del Club de Futbol de Monterrey y fundador del Congreso
Nacional Ciudadano. Él, a través de un video en YouTube, expuesto en la página oficial
de , declara que este movimiento ha reunido por primera vez a todos los mexi-
canos, asegura que su movimiento solo “margina a alrededor de , ciudadanos
que siguen de forma adictiva al señor Andrés López” lo cual es falso, ya que sólo reúne
a las clases privilegiadas de este país y esos no son todos los mexicanos. Califica al pre-
sidente como un “mandatario tan vengativo y que guarda rencores como lo vemos en la
factura del pan con cárcel de la señora Rosario Robles”; también asegura que
congrega a los “mexicanos que hoy sufren los meses de una gestión catastrófica que
ha llevado a México en su peor momento y con el peor empleado en el Palacio Nacional
a sufrir las consecuencias de una pandemia”. Finalmente, en los últimos minutos del
video, Lozano llama a los mexicanos y principalmente a los empresarios a no pagar
impuestos, recalcando que esto se puede hacer bajo el sustento legal del Código Fiscal
de la Federación, dice que no se paguen impuestos y que después se llegue a un acuerdo
con el gobierno para diferirlo; esto como estrategia clave para que el gobierno no tenga
ingresos durante la emergencia sanitaria.
Reflexiones finales
La calidad de las instituciones que tienen un papel determinante en el desarrollo y la
pobreza y en el monitoreo de las reglas del juego ha sido muy deficiente, ya que por años
han permitido que las organizaciones sean las que establezcan las pautas, normas y
reglas para beneficio propio, lo cual durante este gobierno se ha dicho que cambiará ya
que el mismo presidente ha advertido que ningún grupo puede imponer su política, que
para eso existe el Estado, si bien hay una democracia y libertad de expresión, es impen-
sable que se gobierne bajo los intereses colectivos y no de los intereses económicos de la
cúpula empresarial.
Por otro lado, la falta de coordinación entre las instituciones y las empresas ha sido
eventualmente nula, ya que por parte del gobierno se busca una mayor equidad e
igualdad entre los que menos tienen y que su gobierno no sigue “los parámetros,
recomendaciones, recetas del neoliberalismo y por eso llevamos ventaja” asegurando que
de hacer caso a las recomendaciones emitidas por el lo primero que se hacía era
“pedir dinero, pedir prestado, solicitar créditos para rescatar a los de arriba y se les daba
la espalda a los de abajo, al pueblo” y que si bien las cosas han cambiado, este gobierno
tiene la convicción de escuchar a todos, pero dar preferencia a los más humildes. En pa-
labras del presidente aseguró que no habrá un nuevo y que “no vamos a ceder,
aunque se enojen, se van a quedar esperando”.
Ante la crisis podemos observar cómo los sectores más vulnerables y olvidados por los
gobiernos son los que tienen mayor capacidad de resiliencia, ya que han sabido aceptar
y afrontar la realidad. El presidente, a través de las conferencias matutinas ha hecho
un reconocimiento a las pequeños y medianos empresarios, debido a que han actuado
de manera adecuada ante la crisis sanitaria, manteniendo los empleos y salarios de sus
negocios, a diferencia de una minoría de grandes empresas que han reducido salarios y
despedido a su personal; hace un llamado a los empresarios a “no pensar solo en lo mate-
rial” y a no tener al dinero como un dios. Por otro lado, aseguró que aquellos que llaman
a no pagar impuestos se enfrentarán a la ley, asegura que la jugada de este colectivo que
llama a no pagar impuestos es impedir la recaudación y provocar que fallen las políticas
para atender la emergencia sanitaria.
cooperación integral para un beneficio colectivo.
Conclusión
Las políticas públicas de los gobiernos neoliberales contribuyeron a que no se alcan-
zaran los objetivos fijados y se agudizara la pobreza, desigualdad y exclusión de los
mexicanos más vulnerables, los cuales se han visto más afectados por los estragos de la
pandemia. Por el contrario, el gobierno de la T encabezado por Andrés Manuel López
Obrador ha puesto mucho esfuerzo y aplicado recursos en la recuperación económica
del país implementando una serie de programas y acciones sociales que permitan a los
más vulnerables afrontar la pandemia; hoy en día el gobierno de México ha luchado
por hacerle justicia social a las víctimas del neoliberalismo mediante sus programas de
bienestar, otorgando créditos a las MiPymes para evitar que quiebren, creación de nue-
vos empleos, pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad, becas para
estudiantes de todos los niveles académicos, creación de empleos para jóvenes que no
estudian ni trabajan, apoyo a pequeños productores mediante los programas Sembran-
do Vida y Producción para el Bienestar, el aseguramiento de precios bajos en la canasta
básica en tiendas de Liconsa, todo esto con el fin de que exista una inversión directa a
las familias mexicanas de clase muy baja a media-media, que representan el de la
población, para acrecentar su capacidad de consumo en estos tiempos de pandemia.
Esto solo es posible con las estrategias del gobierno para recaudar fondos, dichas estra-
tegias se han reforzado con la llegada del COVID-, los fondos para la implementación
de los programas provienen de la reducción al de los salarios de altos funcionarios,
el cobro de impuestos y las denuncias penales a las grandes empresas que se niegan a
pagarlos, así como la eliminación de la condonación de impuestos.
No sólo se ha ayudado a los más pobres en este gobierno, también al restante de las
familias mexicanas con mayor y mejor ingreso, para ellos se han implementado estrate-
gias que ayuden a mantener su condición de privilegio, como la posibilidad de hacer ne-
gocios sin trabas y con transparencia, mantener un Estado de derecho, el no incremento
de impuestos y la más importante, el fortalecimiento de la capacidad de consumo de la
base social; además recientemente se abrió un campo de negocios bastante amplio con
la entrada en vigor del -.
Finalmente, las acciones impulsadas por el actual gobierno sirven para revertir los gran-
des contrastes económico-sociales y los privilegios adquiridos por las grandes empresas
nacionales e internacionales; en particular, este gobierno ha tenido éxito en la imple-
mentación de las medidas económicas, y también ha contribuido no sólo a cubrir las
necesidades de subsistencia de los estratos más pobres, sino también a crear empleos y
a fortalecer el consumo social.
Referencias
Gobierno de México. (productor). () Conferencias matutinas de Andrés Manuel López Obrador.
Consultadas en: https://www.youtube.com/channel/UCvzHrtfby-UYSfZsew
Consejo Coordinador Empresarial (). Recomendaciones para el Acuerdo Nacional. ideas
para México. Recuperado de: https://www.cce.org.mx/wp-content/uploads///-ideas-
para-MCAxico-Mayo-.pdf
COVID- Medidas económicas (). Recuperado de: https://www.gob.mx/covidmedidaseconomicas
De la Garza, E., (OO), Los estudios organizacionales, entre racionalismo y neoinstitucionalismo.
En S. T. Porras. (Ed), Estudios Organizacionales y Asuntos Globales.
Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. México: -Plaza y Valdez.
Forbes ( de mayo de ). Salario solidario, propone Coparmex para proteger empleo y empresas.
Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/negocios-coparmex-salario-solidario-proteger-
empleo-empresas/
Frente Nacional Ciudadano (). Recuperado de: https://frena.com.mx
Gardiner, M. (). El icono dañado: una imagen para nuestro tiempo.
Revista: La infancia en el mundo, ().
Garmezy, N. (). Reflexiones y comentarios sobre riesgo, resiliencia y desarrollo.
Estrés, riesgo y resiliencia en niños y adolescentes: procesos, mecanismos e intervenciones, -.
Gordon, K. A. (). Resilient Hispanic youths’ self-concept and motivational patterns.
Hispanic Journal of Behavioral Sciences, (), -.
March, J. G., y I Olsen, J. P. (). El Redescubrimiento de las Instituciones: la base Organizativa de la
Política, estudio introductorio de Rodolfo Vergara. .
March, J. G., y Olsen, J. P. (). Ambiguity and Choice in Organizations
(Universitetsforlaget, Bergen, Norway).
Meyer, JW (). Los efectos de la educación como institución. Revista estadounidense de sociología,
(), -. Recuperado de: https://www.journals.uchicago.edu/doi/pdfplus/./
North, D. (), lnstitutions, institutional Change and Economic Performance.
Nueva York: Cambridge University Press.
Organización Mundial de la Salud. (). Documentos Básicos ° edición.
Recuperado de: https://apps.who.int/gb/bd/pdf_files/BD_th-sp.pdfpage=
Prats, J. (). Instituciones y desarrollo en América Latina ¿Un rol para la ética?
Instituto Internacional de Gobernabilidad, .
Presidencia de la República (). La nueva política económica en los tiempos de coronavirus. México.
Recuperado de: https://presidente.gob.mx/wp-content/uploads///LA-NUEVA-POLTICA-
ECONOMICA-EN-LOS-TIEMPOS-DEL-CORONAVIRUS--MAYO-.pdf
Ramírez. T, ( de abril de ). El coronavirus sacude planes de Ricardo Salinas Pliego.
Recuperado de: https://aristeguinoticias.com//mexico/el-coronavirus-sacude-planes-
de-ricardo-salinas-pliego/
Rutter, M. (). La” Resiliencia”: Consideraciones Conceptuales.
Journal of Adolescent Health, (), -.
Salebeey, D. (). The Strengths Perspective in Social Work Practice. Social Work
(Journal of the National Association of Social Workers). (). Washington D.C.
Secretaría de Salud. (s.f). El sistema de salud mexicano, una historia de casi años.
Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/apps/htdocs/gaceta/gaceta_/hoja.html
() Recuperado de: https://www.gob.mx/segob/prensa/apercibimiento-publico-
a-television-azteca
Twigg, J. (). Características de una comunidad resiliente ante los desastres.
Vanistendael, S. (). La resiliencia: un concepto largo tiempo ignorado. La Infancia en el mundo, ().
Vargas, J.G (). Análisis de fundamentos de la teoría institucional. Revista Digital Universitaria, (),
-. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol./num/art/ago_art.pdf
Weick, K. () The Social Psychology of Organizingnd edition (Addison-Wesley, Reading, ).
Williamson, OE (). En balance, mirando hacia el futuro. revista de literatura económica,
(), -.
Wolin, S.J. y Wolin S. (). The resilient self: How survivors of troubled families rise above adversity.
New York: Villard.
Zucker, L. (). El papel de la institucionalización en la persistencia cultural
En W. Powell y P. Dimaggio (compiladores), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional.
México: .
La escuela en la era Pos-COVID-.
El caso del bachillerato de la
Angélica Pérez Ordaz
El contexto
El SARS-CoV- causante de la enfermedad COVID-, ha puesto a las sociedades y sus
gobiernos de todo el mundo, difíciles pruebas y complejos escenarios para la toma de
decisiones que han afectado la esfera pública en sus diversos ámbitos y dimensiones. De
acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (), es un hecho que la COVID-
llegó para quedarse y se convertirá en otro virus endémico en nuestras comunidades
hasta que no haya una vacuna eficiente y/o se cree la inmunidad de grupo (, ).
Los gobiernos se encuentran en el dilema de cómo reabrir a una nueva normalidad la
vida pública, frenando al mismo tiempo el virus.
1 Dra. en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), actualmente es Profesora
de Carrera en el CCH-Sur. Cuenta con estudios posdoctorales en Milán, Italia en el ámbito de la educación y en Regí-
menes Políticos Comparados por la Universidad de Colorado, en Colorado Springs (uccs), la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla (BUAP) y la Academia Internacional de Ciencias Políticas y Administrativas y Estudios de Futuro AC
(IAPAS). La doctora Pérez Ordaz, ha obtenido importantes premios y distinciones dentro y fuera de la UNAM. Asimismo,
ha participado como asistente y/o ponente en múltiples cursos, diplomados, seminarios, coloquios, conferencias, con-
gresos. Es autora y coautora en diversas publicaciones nacionales e internacionales y de artículos de divulgación en
revistas académicas.
2 Por su alto nivel de contagio, al 26 de mayo de 2020 se habían diagnosticado 5.540.100 casos y 348.551 muertes en el
mundo. En México, 71,105 casos con 7,633 muertes (JHU, 2020).
3 La inmunidad de rebaño o de grupo, es un factor crítico en la vacunación. Si la población supera el 95% de inmuniza-
ción, los individuos no vacunados no tienen muchas posibilidades de infectarse, ya que el número de virus circulantes
será muy bajo y será muy raro que se encuentre con uno no vacunado. Pero si la inmunización disminuye hasta el nivel
crítico requerido para producir inmunidad de grupo, entonces el virus encontrará individuos no vacunados de forma
más frecuente y podrá causar una epidemia. La inmunidad de rebaño o de grupo, es un proceso natural que toma
alrededor de 2 años (NIH 2020).
El de febrero de China declara el cierre nacional de sus escuelas (lugar donde se
origina la enfermedad), en pocas semanas, la epidemia provocó el cierre de la mayoría
de las escuelas del mundo, con un pico en el periodo comprendido entre el de marzo
y el de abril, cuando más de países obligaron a , millones de estudiantes a ir
a casa (. a nivel global). Hacía mediados de mayo, muchos de esos países abrieron
sus escuelas, pero las condiciones educativas cambiaron drásticamente. Poco se parecen
a las que exhibían antes de la pandemia (Fernández, ). En otros como México, los
estudiantes regresarán a la escuela entre agosto y septiembre de , solo sí las autori-
dades sanitarias lo permiten.
El caso
Es un importante desafío que enfrenta el sistema educativo nacional en todos sus nive-
les (particularmente el nivel medio y superior como es el caso de la Universidad Nacio-
nal Autónoma de México () sus escuelas y facultades, en especial el bachillerato de
la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (), no solo en el ámbito
sanitario y académico sino también presupuestal (sobre todo en las condiciones que se
encuentran sus instalaciones por la destrucción y saqueo, resultado de los paros realiza-
dos por los estudiantes, indudablemente con razón, pero sin justificación para entregar
o abandonar las escuelas o facultades, con grandes pérdidas materiales, no solo para
la Universidad Nacional sino para el país, principalmente en estos momentos de crisis
económica por la COVID-) ya que, los centros educativos deberán contar con condi-
ciones materiales (infraestructura y servicios) sustentados en planes y protocolos, claros
y certeros así como, personal capacitado para su reapertura, además de los docentes,
médicos, enfermeras y trabajadores.
plataformas como: Google Classroom, Moodle, Edmodo; Video Clase en tiem-
po real como: Zoom, Blackboard Collaborate, Google Meet. Dentro de este
campus podemos encontrar:
Recursos educativos
Unidades de Apoyo Para el Aprendizaje () bachillerato
https://uapas.bunam.unam.mx/
Recursos Digitales Interactivos para el Bachillerato .
https://www.redi.codeic.unam.mx/
Unidades de Apoyo Para el Aprendizaje () licenciatura
https://uapa.cuaed.unam.mx/
Prometeo, proyectos y recursos para la enseñanza de las matemáticas
http://prometeo.matem.unam.mx/repositorio/welcomeunam.mx/
Retos , actividades de autoaprendizaje para el desarrollo de habilidades
digitales.
https://retos.educatic.unam.mx.
Media campus. Espacio para material educativo
http://mediacampus.cuaed.unam.mx/
Sugerencias para la planeación didáctica
https://www.codeic.unam.mx/ index.php/contingencia_cursos/.
Ciencia a domicilio. http://www.dgdc.unam.mx/ciencia-a-domicilio.
Repositorios
Repositorio institucional . Contenidos académicos que genera
y resguarda la Universidad.
https://www.repositorio.unam.mx/ UNAM RETo.
Recursos educativos para todos.
https://reto.cuaed.unam.mx/
Red Universitaria de Aprendizaje () con recursos educativos
catalogados conforme a los planes y programas de estudio de bachillerato
y licenciatura
https://rua.unam.mx
Repositorio de innovación educativa
http://www.innovacioneducativa.unam.mx:/jspui/.
Acervos
Biblioteca digital
https://bidi.unam.mx/
Libros de acceso abierto
http://www.librosoa.unam.mx/
Educación continua
Ambiente Virtual de Idiomas
https://avi.cuaed.unam.mx/
Aprendo+ Cursos de todo y para todos
https://aprendomas.cuaed.unam.mx
Grandes Maestros
https://grandesmaestros.unam.mx/
Cultura
Descarga cultura
https://www.descargacultura.unam.mx/
Literatura
http://www.literatura.unam.mx/
Cultura en directo
https://culturaendirecto.unam.mx/
Biblioteca digital
https://bidi.unam.mx/ Educación Continua
La pandemia de la COVID- propició una situación sin precedentes, que cambió repen-
tinamente el ámbito de la escuela, donde se instauró de manera abrupta el aprendizaje
a distancia. Si bien es cierto, que la y sus escuelas cuentan con las herramientas
digitales necesarias para culminar el año y/o semestre escolar de manera virtual como
se señala anteriormente, estas nuevas condiciones de aislamiento físico resultado de la
propagación de dicha pandemia, han inducido por un lado, a situaciones virtuosas ya
que, una parte importante de la comunidad académica respondió positivamente para
involucrarse con estas herramientas bien, porque las conocía o porque aprendió a utili-
zarlas en corto tiempo y porque contaba con la infraestructura y los servicios necesarios
para utilizarlas. No obstante, por otro lado, también se ha vislumbrado una situación
adversa ya que, parte de la comunidad, no se ha apropiado de éstas debido, a que no tie-
ne acceso a la escuela digital (falta de infraestructura y equipo), no las maneja (falta de
habilidades digitales, pedagógicas y/o conocimientos en ) o bien, simplemente no le
interesa porque consideran que las clases presenciales no pueden ser sustituidas.
que les imparten clases todos sus docentes. Consideran que las condiciones del apren-
dizaje y la enseñanza no son las adecuadas y sostuvieron que las clases en línea impro-
visadas no garantizan plenamente el derecho a la educación. Asimismo, estiman que
las medidas impulsadas por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
de Educación Superior () para afrontar la crisis ocasionada por la COVID-,
entre las que se encuentran las autoridades de la , han sido inoportunas, insufi-
cientes, y antidemocráticas, ya que, hasta ahora ignoran la situación real en la que se
encuentran miles de estudiantes y profesores (Román, ).
De acuerdo con los resultados obtenidos para la generación del Bachillerato de
la ( planteles: del Colegio de Ciencias y Humanidades y de la Escuela
Nacional Preparatoria), de los , estudiantes que ingresaron, el (,)
participó en la aplicación de un cuestionario de evaluación diagnóstica (realizado
del al de agosto de ) para contar con información sobre el nivel de habili-
dades en el uso de . De éstos el manifestó tener acceso a Internet desde casa
mediante tres dispositivos: computadora de escritorio, laptop y celular con sistema
operativo Android. No obstante, solo el de los estudiantes obtuvo una califica-
ción entre y ., en el nivel de habilidad en el uso de las . Los rubros de mayor
dificultad para esta generación son los que abordan el procesamiento de la infor-
mación (hoja de cálculo, procesador de texto, presentador electrónico); el acceso a
la información (diseño de estrategias para la búsqueda y selección de información
confiable) y la seguridad (del equipo y la información (, : ). Problema que
se agudiza en casa, al no contar con el apoyo presencial de los asesores de la escuela
o de sus propios compañeros.
Para el caso del los datos preliminares de la atención de los alumnos en línea, du-
rante el semestre -, dan cuenta de que se atendió a por ciento de los jóvenes,
lo que indica que faltó por atender un por ciento que equivaldría a , jóvenes,
de esta cifra corresponderían , por plantel (Azcapotzalco, Naucalpan, Oriente Sur
y Vallejo) (, : ). Situación sin precedentes, que puede provocar que los es-
tudiantes dejen de asistir a la escuela y es probable que nunca regresen, especialmente
aquéllos que provienen de familias de bajos ingresos o bien, que se rezaguen o fracasen
en sus estudios porque no aprobaron sus asignaturas durante dicho semestre.
Por otro lado, el cierre de la escuela traerá consigo serios problemas en el corto, media-
no y largo plazo, que afectará el futuro del país y de nuestros estudiantes: la exclusión,
la pobre calidad de los aprendizajes, la reprobación, la deserción escolar (no se debe
olvidar que la reducción en el abandono escolar permite romper el ciclo de transmisión
intergeneracional de la pobreza y el rezago académico) que explica el incremento en la
violencia juvenil, sumado a la baja oportunidad para incorporarse a trabajos formales de
aquellos estudiantes que no concluyen sus estudios de bachillerato o licenciatura, dis-
minuirán las posibilidades de mejorar su calidad de vida, entrando en un círculo perver-
so de rezago académico-desigualdad-pobreza. Es en el bachillerato donde se registra la
mayor deserción o abandono escolar y es allí, donde los índices de rezago académico del
país reciben mayor impacto. Es en este nivel educativo, donde se presentan los mayores
desafíos para la sociedad y el Estado Mexicano. Quien logre el nivel de bachillerato tie-
ne una probabilidad tres veces mayor de romper el círculo de pobreza que aquéllos que
sólo terminaron la educación primaria o secundaria. El fortalecimiento de la educación
se constituye en una de las principales oportunidades de los gobiernos para mejorar el
bienestar de sus sociedades.
Es necesario, reconocer que la escuela está en tela de juicio ante altos índices de fra-
caso, de conflictividad y de riesgo de exclusión educativa. La escuela falla cuando
no da respuestas adecuadas a las necesidades de todos los estudiantes y no compen-
sa las limitaciones de origen familiar o social que afecta a estudiantes procedentes
de familias problemáticas y de medios desfavorecidos socioculturalmente (Uriarte,
) cuando no se les prepara adecuadamente para afrontar las etapas posteriores
a la escolaridad obligatoria, formación profesional, inserción laboral, participación y
convivencia social, etc.
Es una realidad que en la escuela pública existe hacinamiento en los salones de clase,
lo que ya de por sí provoca inseguridad y en las condiciones causadas por la COVID-
éstas se agudizan, lo que genera un peligro inminente en el ecosistema escolar. La
escuela más que cualquier otra actividad puede afectar el aumento de la curva epidé-
mica o propiciar un rebrote del virus, dadas las condiciones internas de infraestruc-
tura en espacios cerrados como las aulas, las oficinas administrativas, los sanitarios,
entradas y salidas, etc. y las externas a la escuela como la forma en que se transportan
los estudiantes, profesores y el personal para llegar a la escuela. Así también, el esta-
do de salud de la comunidad, enfermedades crónicas, edad de los profesores, etc. no
existe una experiencia previa para el manejo de este tipo de pandemias en todo caso,
es fundamental aprovechar la experiencia de las comunidades donde se inició y abrió
primero sus escuelas (Asía, Europa, etc.).
Dadas las condiciones de sobresaturación de los grupos en la , una solución inme-
diata sería su división donde, la mitad del grupo asistiera a clase de manera presencial
y la otra mitad, a distancia (con intercambios escalonados –modelo híbrido-). Aunque
este tipo de aprendizaje no debe sustituir la enseñanza-aprendizaje presencial. Lo que
implicaría que los profesores tendrían que impartir la clase en ambas modalidades y
contar con la infraestructura adecuada en Tecnología de la Información y la Comu-
nicación () (cámaras web, Internet de banda ancha, etc.). El Modelo Híbrido hace
referencia a la convergencia de la modalidad presencial con la modalidad a distancia,
con la finalidad de generar una propuesta de aprendizaje integrador (, :). Sin
embargo, no se debe olvidar que no todos los profesores y estudiantes cuentan con las
capacidades y habilidades para llevar a cabo el proceso educativo a distancia así tam-
bién, sí la escuela tiene la capacidad presupuestaria para implementar esta nueva nor-
malidad en el espacio educativo.
Parece más factible que la educación presencial pueda llegar a todos, disminuir y ate-
nuar las diferencias sociales y las dificultades logísticas y técnicas. A pesar del drama de
la COVID- es esencial un replanteamiento profundo de las prácticas de enseñanza-
aprendizaje, no solo mediante la virtualidad.
llenado por los dispositivos tecnológicos. Todo esto ha llevado a una nueva y curiosa
realidad: el contacto humano se está volviendo un bien lujoso (Bowles, ).
Sin duda, la educación es un elemento esencial para impulsar el desarrollo de los pue-
blos. El reto de los gobiernos es crear las condiciones para que todos sus ciudadanos
accedan a la educación, sin menoscabo de raza, sexo, religión, nivel económico, etc.
Existe una estrecha relación con el crecimiento económico, la desigualdad del ingreso
y la pobreza. La educación se convierte en un elemento sustantivo en el marco de una
economía globalizada donde, ciudadanos mejor formados podrán responder mejor a los
desafíos y oportunidades creados por la mayor integración económica a nivel mundial.
La educación como uno de los principales motores del desarrollo social y el crecimiento
económico, impulsa la productividad y la competitividad de cualquier región o país.
Proporciona los elementos indispensables para comprender y actuar en la sociedad, para
cambiar en la misma medida que lo hace el mundo, además de buscar una adaptación al
presente, permite una anticipación al porvenir. Facilita la participación activa de todos
los ciudadanos en la sociedad y permite la integración en el interior de cada país de los
excluidos a los beneficios del desarrollo. (Pérez, : ).
Por otro lado, las políticas de confinamiento impuestas por la pandemia han acelerado
el proceso de automatización laboral que ha venido gestándose en la economía en los
últimos años. Esto representa por un lado aumentos en la productividad, pero también
un potencial desplazamiento de la fuerza laboral. Lo anterior, impone retos adicionales
para reajustar las habilidades y conocimientos de los estudiantes, necesarios para la
transición a nuevos sectores y oportunidades laborales, así como para asegurar la cali-
dad y cantidad de los empleos (, :).
¿Cómo serán las aulas en la cuando el de septiembre los estudiantes y profe-
sores regresen a la escuela? ¿se tomarán las precauciones higiénicas adecuadas (sana,
distancia, lavarse las manos con frecuencia, no tocarse ojos, nariz o boca, estornudo de
etiqueta, usar cubrebocas (SS, )? ¿reducirán los grupos y las aulas lucirán semiva-
cías? ¿los pasillos estarán señalizados?
Si la educación logra que los estudiantes adquieran las habilidades y conocimientos fun-
damentales para un buen desempeño en la vida social y –sobre todo– que ello sea
5 Para lo cual también es preciso, aumentar las capacidades profesionales de los docentes, mejorar su formación inicial
y en servicio, dotarlos de más apoyo y recursos y abrirles nuevas oportunidades de desarrollo, así como, impulsar el
uso inteligente de las nuevas tecnologías que las convierte en poderosas herramientas para superar limitaciones de
nuestra educación. Castells (1999) plantea que, frente a la complejidad de los avances científicos y tecnológicos, es ne-
cesario distinguir entre las opciones que se presentan al aprendizaje: las elites aprenden creando, con lo que modifican
independiente de sus condiciones de vida, estará haciendo su aporte para la vida de esas
personas y comunidades y para romper las fuerzas reproductoras de la herencia social y
la desigualdad. De ahí la importancia que el esfuerzo de las políticas educacionales sea
orientado a garantizar la igualdad de oportunidades en la educación. Particularmente
en la era Pos-COVID-.
Referencias
Bowles N. ( de marzo de ). “La interacción humana es un lujo en la era de las pantallas”.
Periódico New York Times. Recuperado el de junio de en https://www.nytimes.com/
es////espanol/opinion/tecnologia-pantallas-contacto.html.
Castells, M. (). La era de la información. México, Siglo .
Colegio de Ciencias y Humanidades (). Consultado el de mayo de
en https://www.cch.unam.mx/.
Coordinación de Tecnologías para la Educación () (). Resultados de la octava aplicación
del cuestionario diagnóstico sobre habilidades digitales a estudiantes de primer ingreso
al bachillerato de la . México /.
Coordinación de Universidad abierta y Educación a Distancia () ().
Campus Virtual . Consultado el de mayo de en https://distancia.cuaed.unam.mx
/campusvirtual.html.
Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades () ().”Programa Recuperación
de los Cursos Ordinarios”. Suplemento Gaceta , de mayo.
Fernández, M. ( de abril de ). “ países cerraron sus escuelas y solo la mitad promueve
educación a distancia: qué pasa en la región”. Infobae. Consultado el de junio de
en https://www.infobae.com/educacion////-paises-cerraron-sus-escuelas-y-solo-
la-mitad-promueve-educacion-a-distancia-que-pasa-en-la-region/.
J H U () (). Word Map. Consultado el de mayo de
en https://coronavirus.jhu.edu/map.html.
las aplicaciones de la tecnología, mientras que la mayoría de la gente aprende utilizando, con lo que permanece dentro
de las limitaciones de los formatos de la tecnología.
6 La OCDE estima que en estos países existe una enorme brecha en el promedio de años de escolaridad entre la pobla-
ción de las zonas urbanas y rurales, entre los grupos de diferentes ingresos y con estudiantes de países desarrollados
(OCDE, 2015).
Medline Plus (). ¿Qué significa inmunidad de grupo o inmunidad colectiva?
Consultado el de mayo de en https://magazine.medlineplus.gov/es/artCADculo/
que-significa-inmunidad-de-grupo-o-inmunidad-colectiva.
Organización para la Cooperación y el desarrollo () (). Panorama de la educación .
Nota país. Consultado el de julio, de en https://www.oecd.org/mexico/Education-
at-a-glance--Mexico-in-Spanish.pdf.
Organización Mundial de la Salud () (). Consultado el de mayo de
en https://www.who.int/es.
Pérez, A. (). Desafíos de la educación en un mundo globalizado en” Estado, Gobierno
y Administración Pública. Expresión y Desafíos Contemporáneos. -.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo () (). Desarrollo Humano y COVID-
en México: desafíos para una recuperación sostenible. México, . Consultado el de agosto
de en https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty/desarrollo-
humano-y-COVID--en-mexico-.html.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo () (-A). Panorama general. Informe sobre
Desarrollo Humano . Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente:
Desigualdades del desarrollo humano en el siglo . Nueva York. . Consultado el de agosto
de en http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr__overview_-_spanish.pdf.
Román, J. ( abr ).” El . de alumnos de la no logra adaptarse a clases virtuales”.
Periódico La Jornada. Consultado el de mayo de en https://www.jornada.com.mx/
ultimas/sociedad////el---de-estudiantes-de-la-unam-no-logra-adaptarse-a-clases-
virtuales-.html.
Sánchez, M. et al. (). “Retos educativos durante la pandemia de COVID-: una encuesta
a profesores de la ”. Revista Digital Universitaria (). Consultado el de mayo de
en https://www.revista.unam.mx/prensa/retos-educativos-durante-la-pandemia-de-COVID--
una-encuesta-a-profesores-de-la-unam/.
Sánchez, R. ( de mayo de ). “El fracaso de la educación en línea: todos hacen, nadie aprende”.
sdpnoticias.com. Consultado el de mayo de en https://www.sdpnoticias.com/columnas/
el-fracaso-de-la-educacion-en-linea-todos-hacen-nadie-aprende.html.
Secretaría Académica (-Sur) ( de abril de ). Comunicado. Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel Sur.
Secretaría de Desarrollo Institucional ()(). Propuesta de un modelo híbrido para la .
Consultado el de junio de en https://distancia.cuaed.unam.mx/descargas/Modelo_
Hibrido_UNAM.pdf.
Secretaría de Salud ()(). Medidas de prevención para prevenir el COVID-.
Consultado el de junio de en https://coronavirus.gob.mx/prevencion/.
Global (mayo , ). La carrera por la vacuna contra la COVID-.
Recuperado el de mayo de en http://www.unamglobal.unam.mx/?p=.
Uriarte, J. (). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de Psicodidáctica. Recuperado el
de julio de de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=> ISSN -.
La prospectiva educativa en el nivel superior enfocada
a los programas de estudio.
Caso: complejo regional mixteca.
Introducción
La educación en México ha transitado por diversas adversidades, debido a que está ba-
sada en un modelo educativo en muchos casos rígido que impide atender de manera ágil
las contingencias como las que se han presentado, derivadas de la aparición del
COVID-, y que vino a impactar de manera importante todos los sectores de la activi-
dad humana, incluida claro la educación. En este sentido resulta importante formular
una propuesta curricular que permita la adecuación y resiliencia educativa que resultan
características idóneas ante estas circunstancias.
1 Profesor investigador titular de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miembro del sistema nacional de
investigadores (SNI Nivel 1) y Evaluador del CONACYT de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Actualmente, se
desempeña como Director del Complejo Regional Mixteca.
2 Profesor investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
No se sabe si se va a lograr el aprendizaje de las y los estudiantes como si es-
tuviese de manera presencial, creo que apenas se está experimentando. Hay
muchas rupturas, y creo que se está manifestando, por un lado, tenemos una
educación muy tradicional que no avanzó en su momento hacia otras formas,
y por el otro lado como se mencionaba, no todos los niños y las niñas tienen
dispositivos en su casa, no tienen los recursos. Y lo que pone en manifiesto tam-
bién, la falta de conectividad, la brecha digital que existe en el país. Aun así, creo
que hay diversos intentos, y creo que nos estamos enfrentando a una situación
desconocida (Barrón, :-).
Como lo dice la Dra. Concepción Barrón, es una situación inédita que enfrentamos los
docentes, administrativos y estudiantes, sin embargo, si mediante una actuación inme-
diata, que permita proyectar soluciones, que adecuen las propuestas que han emitido
organismos internacionales y que tomen en cuenta las directrices institucionales de la
, se pudo generar una propuesta académica, implementada en el Complejo Regional
Mixteca, caso de estudio de la presente investigación (con algunos ejemplos de concre-
ción de las estrategias educativas a la realidad educativa regional).
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ():
Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la
ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse
a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de
acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e
investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes
y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su per-
sonal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto
del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A
del artículo de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que
establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de
un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de
cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere
(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ).
Al hablar sobre Currículo, es conveniente partir de la percepción del Dr. Díaz Ba-
rriga (: ):
el vocablo currículo adquiere una característica que lo asemeja a otros construidos en
la teoría educativa del siglo : evaluación y planificación, que sólo adquieren precisión
a través de adjetivos. Aprendizaje, docentes, investigadores, programas, instituciones y
sistema, en el caso de la evaluación, y planeación del curso, del trabajo institucional o del
sistema educativo. De igual forma se refieren a formas metodológicas con expresiones
adjetivas; evaluación sistémica, formativa, sumativa, o bien, planificación estratégica,
técnica, por objetivos. Todo ello también existe en el ámbito de lo curricular: la perspec-
tiva tradicionalista, la crítica integral.
Por otro lado, el concepto de Plan de estudios, según el Dr. José Arnaz (), menciona
que es el plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante
de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa.
Con respecto a Plan de estudios y como es citado por la Dra. Hortensia Murillo Pacheco,
Glazman e Ibarrola (:), “el plan de estudios es la síntesis instrumental mediante
la cual se seleccionan, organizan y ordenan, para fines de enseñanza, todos los aspectos
de una profesión que se considera social y culturalmente valiosos, y profesionalmente
eficientes.”
También Casarini (:) menciona que “el plan de estudios y los programas son
documentos guías que prescriben las finalidades, contenidos y acciones que son
necesarios para llevar a cabo por parte del maestro y sus alumnos para desarrollar
un currículum”.
El bielorusso Lev Semiónovich Vygotski (- ), destacado psicólogo y afamado por
sus estudios sobre la psicología del desarrollo, expone pertinentemente que la influencia
de la sociedad y el aspecto cultural impacta al proceso cognoscitivo del estudiante: la
interrupción y las intervenciones.
Ante éste panorama, el ámbito regional toma fuerza y consideran propuestas acadé-
micas, a fin de dar continuidad a los periodos académicos en el periodo de primavera y
otoño . El Complejo Regional Mixteca, caso de estudio que nos ocupa, innova ante
las siguientes aportaciones, consideradas en los siguientes apartados.
estudiantes del nivel superior, en este caso, se han tenido que adecuar con los recursos
existentes.
Por lo cual, basados en la teoría de Lev Vigostky, y tomando en cuenta el perfil acadé-
mico, aprovechamiento del estudiante y la práctica docente; partiendo de los factores
geográficos culturales, potencialización del comercio regional, los elementos que inte-
ractúan en la instrucción y educación, el ingreso económico del alumno y su familia,
alimentación, situación prioritaria, la posibilidad de adquisición de bienes y servicios
(Trayectorias escolares), de igual forma y como se retoma en el ,
-Propone un nuevo modelo educativo y académico congruente con la función social
de una universidad pública que se orienta a la formación integral, humanística y cen-
trada en el aprender a aprender, modelo que está orientado en la teoría constructivista
social participativa, paradigma que ha dado respuesta a las necesidades educativas
actuales” (MUM; : ).
Los aspectos socio -económico y tecnológico, han afectado a las instituciones educa-
tivas, con mayor impacto a los centros educativos regionales e instituciones que no
poseen instrumentos de Trayectorias escolares y estudios sobre la eficiencia terminal,
para lograr analizar los aciertos y errores, y oportunidades de mejora. Se presenta una
muestra de los resultados del Instrumento aplicado en el Complejo Regional Mixteca
(Trayectorias Escolares) para conocer las problemáticas reales de los estudiantes:
Fuente: Martínez; 2019: 190- 192.
La situación existente se enfatiza con la pandemia y las exigencias para lograr continuar
con el proceso de enseñanza-aprendizaje, enfocándonos a los “Elementos que tienen en
su hogar”, podemos vislumbrar que sólo el . tiene una lap top, un . un celular
e internet un ., conociendo que la situación en la Región mixteca es compleja y limi-
tada, teniendo presente la postura de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (, por sus siglas en inglés) (//):
“El acceso a la tecnología y a los materiales necesarios para seguir estudiando
mientras las escuelas permanecen cerradas es notablemente desigual. Del mismo
modo, los niños que no disponen de ayuda suficiente para estudiar en casa apenas
tienen medios que faciliten su educación. Es fundamental proporcionar una diver-
sidad de herramientas educativas y ampliar el acceso a internet para cada escuela
y para cada niño” afirmó Robert Jenkins, Jefe de Educación de . ”Antes de la
COVID-, la educación ya estaba en crisis. Ahora nos encontramos ante una crisis
educativa cada vez más profunda y que puede crear aún más divisiones”.
III.- Propuestas educativas y docentes.
Partiendo de lo expuesto anteriormente y analizando diversas propuestas y estrategias
a nivel mundial de Organismos internacionales y nacionales, se pueden observar desde
las posturas europeas que buscan la migración los contenidos programáticos a la mo-
dalidad en línea, hasta la suspensión de actividades totales en Asia, como se presenta en
el siguiente cuadro:
Tabla .- Resumen de las estrategias de respuesta adoptada por los países
Se puede observar que las dos categorías más recurridas, son Introducción de enfoques
alternativos para los exámenes y la validación del aprendizaje con países y Posterga-
ción/ reprogramación con un total de países.
Es por ello por lo que se plantean dos estrategias a mediano plazo para el periodo
otoño en este Complejo Regional Mixteca perteneciente a la : Docente
y Estudiantil. La primera, intensificar la capacitación a los docentes para el domi-
nio de las Plataformas Educativas vinculadas con programas de videollamadas y
reuniones virtuales para lograr impartir oportunamente las clases y las asesorías
académicas, como lo expresa Llivina y Urrutia (s. f.: ): pertenecientes a :
“es fundamental contar con docentes no solamente comprometidos personalmente
con la educación para el desarrollo sostenible, sino también preparados pedagógi-
camente a nivel profesional para enfrentar los múltiples retos en el marco de las
cumbres realizadas por Naciones Unidas de la Tierra en Río (); Johannesburgo
() y la más actual: Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el De-
sarrollo Sostenible (-)”.
De igual forma, se establecerá un equipo de apoyo integrado por los mismos docentes
del Complejo Regional Mixteca en cada campus, para establecer un apoyo extraordi-
nario ante algunas problemáticas de empleo de la plataforma, es decir, se integrará
por un grupo de cinco docentes, quienes se consideren con mayor capacidad y empleo
de las plataformas; que, en casos emergentes, apoyarán ante alguna problemática para
generar un soporte constante.
Estos cinco docentes serán elegidos voluntariamente, manteniendo una reunión quin-
cenal, durante el proceso de impartición en línea, con el fin de mantener la estabilidad,
certeza y confianza en la institución.
Finalmente, a largo plazo, Periodo Otoño , se establecerá un centro de tecnología
de acceso para estudiantes y docentes, bajo los lineamientos sanitarios existentes para
los estudiantes que no pueden tener acceso a sus clases en línea.
Es importante mencionar que el Complejo Regional Mixteca se abre camino ante las
adversidades y se sitúa con opciones para continuar brindando el servicio educativo a
toda su comunidad.
Conclusiones
De lo anterior, se deprenden las siguientes conclusiones:
Primero. - La planeación curricular exige tener un vasto conocimiento sobre la
realidad que existe en el contexto estudiantil: su vida cotidiana, su labor, sus
alcances académicos y su familia, dichos factores ayudarán a que la planeación
curricular y los instrumentos, planes y programas de estudio, se logren diseñar
conforme a las necesidades y bajo objetivos reales.
A mediano plazo, en la actualidad (junio, ), se generan estrategias institu-
cionales () y por parte del Complejo Regional Mixteca, estableciendo las
directrices para adecuar los programas de estudio de facto e incluir dentro de
cada asignatura en curso presencial, actividades semanales en línea con el uso
de plataforma y softwares para videoconferencias. Buscando estar preparados
para contingencias futuras. Instaurando un equipo por campus, voluntaria-
mente se integrará por cinco docentes con mayor preparación en el tema de
Plataformas educativas para apoyar a los demás docentes. No se debe olvidar la
brecha tecnológica existente.
Referencias:
Arnáz, J. (). La planeación curricular. México, : Trillas.
Carrera, B. y Mazzarella, C. (). “Vygotsky: enfoque sociocultural”. Revista Educere,
Universidad de los Andes. (); . Mérida, Venezuela. - . https://goo.gl/VvDLH
Casarini, M. (). Teoría y diseño curricular. México, : Trillas.
Coll, C. (). Los fundamentos del currículum. Psicología y currículum. México, :
Paidós mexicana. Cuadernos de Pedagogía .
Comunicado. (). Las tic en la educación. . https://uni.cf/OOSoAs
Comunicado de Prensa. (//). La falta de igualdad en el acceso a la educación a distancia
en el contexto de la COVID- podría agravar la crisis mundial del aprendizaje.
. https://uni.cf/OOSoAs
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (). https://bit.ly/VulAjP
Díaz-Barriga, Á. (). El docente y los programas escolares Lo institucional y lo didáctico.
Barcelona, España: Pomares.
_________. (). El Currículo. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación
Educativa. (); . México, .: Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/BlGSt
Díaz Barriga, F., Lule, M., Saad, E., et. Al; (). Metodología de diseño curricular para educación
superior. a reimp. México, DF.: Trillas.
García, C. (//). La Universidad de Boston planea su reapertura en enero del .
El Economista. Ecoaula. Madrid, España. https://bit.ly/hNVw
Gerth, S. (/). Educación a distancia en tiempos de COVID, el reto de madres de familia.
Entrevista a Concepción Barrón Tirado. Diario Rotativo. Querétaro, México. https://bit.ly/CSijo
Llivina, M. y Urrutia, I. (s.f.). La formación de un docente de calidad para el desarrollo sostenible.
- Universidad de La Habana.
Martínez, A. (tesista) y Sánchez, C. (director) (). Las trayectorias escolares desde los factores
transversales y diferenciales: El caso de las licenciaturas en Administración y Biotecnología
del Complejo Regional Mixteca de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. P
osgrado en Educación.
Modelo Universitario Minerva. (). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Puebla, México. https://bit.ly/BMaxLQ
Mora, Ana. (). Los contenidos curriculares del Plan de Estudios: una propuesta para su organización
y estructura. Revista Educación. (); : -. https://bit.ly/eWQoB
Ortiz, A. (//). Por corona virus, suspende clases a partir del de marzo; adelanta
vacaciones. Periódico El Universal, versión digital. CDMX. https://bit.ly/EbMF
Osorio, M. (). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona próxima
Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas
Universidad del Norte. . Medellín, Colombia. -. https://bit.ly/eMYigD
Redacción Xalapa. (//). Educación en línea debe pensarse de otra forma.
Periódico digital Educación Futura. México, Xalapa.
SDP. (//). Universidades empiezan a cancelar clases en persona hasta el .
Periódico Digital A News. . https://bit.ly/eSyleL
El libro Las ciencias políticas y sociales ante contingencias de amplio impacto.
Incógnitas y propuestas
se publicó en forma digital en la Ciudad de México
durante el mes de diciembre de .