2.
La EDUCACIÓN PARA PUEBLOS INDÍGENAS DEL
PARAGUAY
La educación de Calidad es un derecho fundamental de todas las
personas de todos los niños, niñas y jóvenes independientemente de sus
características, técnicas, condición o contexto geográfico, garantizarlo es la
obligación del Estado y una responsabilidad de toda la sociedad.
Los pueblos indígenas reivindican el derecho a los niños, niñas y jóvenes
a la educación una educación familiar y comunitaria propia y una educación
escolar pertinente y de calidad.
Contar con un marco legal específico, la creación del Consejo Nacional
de educación indígena, como una instancia rectora y la Dirección General de
educación escolar indígena del Ministerio de Educación y Cultura como órgano
ejecutador de la política educativa, dirigida a los pueblos indígenas son pasos
importantes en el proceso la institucionalización de la educación escolar
indígena
La educación escolar indígena, construida desde y con los pueblos
indígenas, es un derecho en sí mismo y permitirá, que la educación escolar sea
un instrumento de acción afirmativa y contribuye a reducir las brechas de
inequidad y aumentar la igualdad de oportunidades para los niños niñas
indígenas y sus pueblos.
Todas estas acciones orientadas a la equidad deben irradiar hacia el
sistema educativo nacional y la sociedad, proporcionando que todos los niños,
niñas y adolescentes del país tengan acceso a la riqueza lingüística, científica y
cultural de los pueblos indígenas y comprometiéndose a todos y a todas
podemos aportar trabajando en favor de la diversidad encontrar toda forma de
discriminación.
En Paraguay según datos de la dirección general de la estadística
encuestas y censos la población indígena está compuesta por 20 etnias agrupadas
que pertenecen a cinco familias lingüísticas que son el (Guaraní, Lengua
Maskoy, Mataco Mataguayo, Samuco y Guaicurú), cada una con sus propias
culturas sus convicciones y sus lenguas autóctonas del total de la aprobación
paraguaya el 1.8%representa a los pueblos indígenas.
La educación indígena es una de la modalidades existentes
dentro del sistema educativo paraguayo que, pese a su
implementación en gran parte del territorio nacional, encara
todavía grandes desafíos para su fortalecimiento.
La población indígena tiene los mismos derechos que todas las personas
que habitan en el territorio paraguayo y sobre todo está garantizado el respeto a
su propia identidad y cultura así lo expresa:
2.1 ANALFABETISMO EN LA COMUNIDAD INDIGENA
La tasa de alfabetismo en las poblaciones indígenas supera el 40%,
mientras que el promedio nacional es de aproximadamente 5%. La población
joven y adulta alcanza solo 3 años de estudio en promedio cuando se considera
que lo mismo requerido para obtener una mayor probabilidad un empleo que
permita evitar la pobreza es de 12 años.
El bajo acceso al sistema educativo coma la permanencia de pocos años y
los niveles de escolaridad alcanzados evidencian, que la educación forma parte
de la ñ inequidad social que incluye de este derecho humano fundamental a los
pueblos indígenas.
2.2 Constitución de la República en el capítulo 5 artículo 63:
“Queda reconocido y garantizado el derecho de los pueblos indígenas de
preservar y desarrollar su identidad étnica en el respectivo hábitat. Tienen
derecho a sí mismo, a aplicar libremente sus sistemas de organización, política,
social, económica, cultural y religiosa, al igual que la voluntaria sujeción a sus
normas consuetudinarias para La regulación de la convivencia interna siempre
que ellas no atenten contra los derechos fundamentales establecido en la
constitución en los conflictos jurisdiccionales se tendrá en cuenta el derecho
con su consuetudinario indígena”
2.3 La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos indígenas ratificada el 13 de diciembre del 2007 la cual establece en
su artículo 14
Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y
controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación
en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de
enseñanza y aprendizaje.
Los indígenas, en particular los niños, tienen derecho a
todos los niveles y formas de educación del estado sin discriminación.
Los estados adoptarán medidas eficaces, conjuntamente
con los pueblos indígenas, para que las personas indígenas en particular,
los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades tengan
acceso cuando sea posible a la educación en su propia cultura y en su
propio idioma.
2.4 La Declaración Americana sobre los Derechos de los pueblos
Indígenas ( sección tercera, artículo xv) establece:
Los estados y los pueblos indígenas, en concordancia con el
principio de igual de oportunidades, promoverán la reducción a las
disparidades en la educación entre los pueblos indígenas y los no indígenas.
2. 5 Ley N° 3.231/07, que Crea la dirección General de Educación
Escolar Indígena, la cual establece :
2.5.1 Artículo 1° :
“ La presente ley reconoce y garantiza el respeto y el valor de la
existencia de la educación indígena. Todos los miembros de los pueblos y
las comunidades indígenas tienen garantizada el respeto y el valor de
existencia de la educación indígena. Todos los miembros de los pueblos y
las comunidades indígenas tienen garantizada en educación inicial,
escolar básica y media acordé a sus derechos, costumbres y tradiciones,
con la finalidad de fortalecer la cultura y posibilitar su participación
activa en la sociedad “
✓ Así también se establece que el sistema de educación
escolar indígena contará con currículum, programas y
metodologías acordes a la población y sus realidades; y la
creación de centros de formación, especialización y capacitación
de docentes indígenas.
2.6 La Dirección General de educación escolar indígena tiene como
objetivo asegurar a los pueblos indígenas:
El respeto a los procesos educativos y de transmisión de conocimientos
en las comunidades indígenas.
Una Educación escolar específica y diferenciada, potenciando su
identidad, respetando su cultura y normas comunitarias.
El reconocimiento explícito de la Escolarización de los pueblos indígenas
debe ser una articulación de los dos sistemas de enseñanza: el sistema indígena y el
sistema de la sociedad nacional, fortaleciendo los valores de cada cultura.
Los conocimientos necesarios de la sociedad nacional y su
funcionamiento para asegurar la defensa de sus intereses y la participación en la vida
nacional coma e Igualdad de los de condiciones en cuanto a grupos culturales anteriores
a la formación y Constitución del Estado paraguayo.
El funcionamiento de los niveles de educación inicial, escolar básica y
media del sistema educativo nacional y la utilización de sus lenguas y procesos propios
en el aprendizaje de la enseñanza escolar.
No podemos garantizar una educación de calidad en comunidades donde la
gente vive en condiciones de pobreza, sin una nutrición adecuada y atención a la salud;
menos aún sin la posibilidad de comunicarse ya sea porque es analfabeta y en el caso
de que no lo fuera, porque tiene su propia lengua.
Debemos reconocer como sociedad paraguaya, que la población indígena
está invisible ante nuestros ojos y no somos conscientes de las inmensas situaciones
de exclusión en las cuales se encuentran. Hemos deteriorado el medio ambiente, los
hemos expulsado de sus territorios y les hemos negado la posibilidad de gozar de una
calidad de vida tal como se consagra en la Constitución de la República del Paraguay en
su Capítulo V “De Los Pueblos Indígenas”, donde se reconoce su existencia como grupo
de cultura anterior a la formación y organización del Estado Paraguayo, con derechos
para preservar y desarrollar su identidad étnica en el territorio donde se establecen,
con voluntaria sujeción a sus normas consuetudinarias, con derecho a la propiedad
comunitaria de sus tierras, y con derecho a participar en la vida económica, social,
política y cultural del país. El Estado paraguayo debe hacerse cargo de su deuda
histórica con los pueblos indígenas.