Saccharomyces cerevisiae EN DIETAS PARA CERDOS.
I. RESPUESTA PRODUCTIVA DE LAS CERDAS Y SUS LECHONES HASTA EL DÍA 35
POSDESTETE.
Merino CBa *, Maqueda JJ, Cuarón IJAb.
Introducción. Al incluir levadura en la dieta de cerdas en lactación se ha logrado un mejor
comportamiento productivo de los lechones hasta el destete, quizá porque se mejora el consumo
voluntario de alimento (Pérez et al. 2003). El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta
productiva a la adición de levadura viva a las dietas de las cerdas y de los lechones hasta el día 35
días posdestete.
Material y Métodos. El trabajo se realizo en las instalaciones de una granja comercial en Apaseo
el Grande, Gto. Se usaron 119 cerdas, que desde el día 70 de gestación se aleatorizaron a dos
tratamientos: Control, alimento de gestación sin aditivos y la misma dieta con la adición de
3kg/tonelada de Saccharomyces cerevisiae viva (SC47, 10×107 UFC/g); al día 109 de gestación,
las cerdas se pesaron, se alojaron en las jaulas de maternidad y se cambio al las dietas de
lactación continuando con los mismos tratamientos; todos los alimentos se ofrecieron en forma de
pellet. Las cerdas se alimentaron a razón de 2.0 kg/día, hasta el día del parto, cuando la oferta de
alimento se incrementó diariamente en intervalos de 0.5 kg/día, hasta alcanzar el consumo a
libertad. Dentro de las primeras 24h posparto, se ajustó el tamaño de camada (dentro de
Tratamientos) a un mínimo de 10 lechones por camada. Para evitar efectos confundidos, no se
ofreció a los lechones en ningún caso alimento predestete. En esta primera parte del estudio se
midieron las variables de número y peso de los lechones al parto, número y peso de los lechones
al destete, cambio de peso de la cerda en lactación, consumo voluntario de alimento, los días en
lactación, intervalos destete estro y concepción, peso de la cerda al siguiente servicio, número y
peso de los lechones al siguiente parto. Los resultados se sujetaron a un análisis de varianza, o
covarianza para las variables dependientes de los días de lactación, con los Procedimientos
Lineales Generales de SAS; las medias mínimos cuadrados se sometieron a la opción de cálculo
del producto de las diferencias. Las tendencias de comportamiento se analizaron usando
coeficientes ortogonales y se buscó la asociación entre variables para construir las ecuaciones de
regresión en una aproximación paso a paso y se usó una prueba de χ2 en el análisis de
frecuencias de estro y el parto siguiente.
En la segunda parte del estudio se usaron un total de 173 lechones de 21 días de edad al destete.
Los lechones fueron obtenidos de un mismo grupo de producción de las cerdas en la primera parte
de éste trabajo, y se distribuyeron por Tratamiento en lactación, considerando peso y sexo, a uno
de dos tratamientos posdestete (Control o SC47). Así, se conformaron 4 Tratamientos: 2 por el
uso o no de SC47 en lactación y la imposición factorial de los niveles de SC47 al destete. Los
animales se aleatorizaron a 32 jaulas elevadas en 2 casetas de clima controlado, para un mínimo
de 5 lechones por jaula, para 8 repeticiones para la combinación de Tratamientos en lactación y
destete. Los alimentos se ofrecieron en forma de pellet, habiéndose usado 3 fases de
alimentación: Fase 1, primeros 7 días posdestete; 2, del día 8 al 21 posdestete y 3, del día 22 al
35 posdestete El alimento se ofreció a saciedad en 4 comidas a intervalos de 4h y nocturno de 8h,
registrando la oferta diaria y se calculó el consumo al pesar los remanentes al final de cada
semana; la ganancia de peso se calculó al pesar a los cerdos inicialmente y luego cada semana
hasta el día 35 posdestete. Además, se llevó una bitácora de observaciones clínicas y se calificó la
consistencia de las heces (1 = diarrea; 2 = heces pastosas sin forma; 3 = heces semi-pastosas; 4
= heces bien formadas y 5 = heces secas). Los datos se sometieron a un análisis de varianza de
a
PAIEPEME, A.C. [email protected]
b
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología Animal, INIFAP
con un Modelo de Bloques (casetas) Completos al Azar, calculando las medias de mínimos
cuadrados y el producto de las diferencias con los Procedimientos Lineales Generales de SAS.
Resultados y Discusión. En la respuesta productiva de las cerdas, con las variables ganancia de
peso en gestación, peso al parto, peso al destete, perdida de peso en lactación, porcentaje de
perdida de peso en lactación, numero de lechones al parto y peso de la camada al parto, no se
encontraron diferencias (P>0.05). El número de lechones y el peso de la camada al destete fueron
mayores (P<0.01) en las cerdas que se alimentaron con SC47 (Cuadro 1), lo que sugiere menor
morbilidad y mortalidad, así como una mayor producción de leche cuando se usó SC47, quizá en
consecuencia de en consecuencia de un mayor (P<0.02) consumo voluntario de alimento. Las
tasas de retorno al estro, días a la concepción y número de lechones al parto siguiente fueron
similares (P<0.26).
Cuadro 1. Medias de mínimos cuadrados del comportamiento productivo de las cerdas.
TRATAMIENTOS
Control SC47 EEM P<
N 58 61
Ganancia de peso en gestación, kg. 44.160 45.140 0.525 0.354
Peso después del Parto, kg. 153.820 154.710 1.100 0.689
Peso al Destete, kg. 143.580 144.390 1.184 0.734
Pérdida peso en lactación, kg. -10.240 -10.320 0.566 0.945
Pérdida peso en lactación, %. 6.630 6.710 0.360 0.903
Lechones al parto. 10.103 10.230 0.158 0.690
Peso camada al parto, kg. 13.994 14.365 0.212 0.383
Lechones al destete. 9.070 9.670 0.117 0.011
Peso camada al destete, kg. 50.865 57.086 0.780 0.001
Consumo en lactación, kg/d. 5.320 5.630 0.063 0.018
Días de lactación 20.340 20.310 0.169 0.922
N = número de observaciones.
Al destete, el peso promedio de los lechones se favoreció solo en 300g/lechón por el uso de SC47.
En el experimento con lechones se negó este efecto y no se encontraron diferencias (P>0.05).
Cuadro 2. Respuesta productiva de los lechones al día 35 posdestete.
Tratamiento en Lactación S. cerevisiae Control
Tratamiento al Destete S. cerevisiae Control S. cerevisiae Control EEM P<
Peso inicial, kg. 4.858 4.765 4.585 4.667 0.110 0.701
Consumo de alimento, kg/d 0.420 0.420 0.404 0.395 0.008 0.778
Ganancia diaria de peso, kg 0.334 0.324 0.317 0.286 0.006 0.415
Eficiencia alimenticia, kg 0.795 0.772 0.790 0.724 0.012 0.361
Calificación de heces 3.978 3.978 3.914 3.985 0.009 0.068
Mortalidad, %. 3.366 11.093 5.898 0.993 2.292 0.188
Coeficiente de variación, %. -1.730 -1.842 -2.540 -1.272 0.471 0.478
Conclusiones. El uso de SC47 en la dieta de las cerdas aumentó su productividad. Es aparente
que los efectos de la dieta de las madres sobre los lechones se mantendrán, cuando menos
durante los primeros 35 días posdestete.
Implicaciones. El uso de SC47 en la dieta de las cerdas favorece su productividad y podría
contribuir a un mejor comportamiento productivo de sus lechones.
Bibliografía. Pérez MVG et al 2003. Memorias XI Congreso de la AMENA y I del CLANA Agosto
18 al 23. Pp 381-382.