lOMoARcPSD|7811652
Dokumen - análisis doctrinario y jurídico de la diligencia de
CAMBIO DE NOMBRE. En una
Derecho Procesal Civil (Universidad de San Carlos de Guatemala)
StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Downloaded by Gerson Castro (
[email protected])
lOMoARcPSD|7811652
Página 1 de 25
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala;
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales;
Cátedra: Bufete Popular;
ANÁLISIS JURÍDICO Y DOCTRINARIO SOBRE EL CAMBIO DE NOMBRE, TRÁMITE
NOTARIAL Y JUDICIAL EN GUATEMALA.
(Expediente 520-12)
Vicente Israel Pol Icú,
050-05-16065,
Pensum cerrado
“Y Conoceréis la Verdad y la verdad os hará libres”
Vpol/UMG
lOMoARcPSD|7811652
Página 2 de 25
INDICE:
INTRODUCCIÓN:
I PARTE:
1. ESTAMENTO DOCTRINARIO:
A. LA IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA:
B. ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL NOMBRE
i. ORIGEN:
ii. EL NOMBRE:
C. NOMBRE EN LAS PERSONAS NATURALES
D. FUNCIONES DEL NOMBRE:
E. EL SOBRENOMBRE:
F. EL PSEUDÓNIMO:
i. El sobrenombre, alías uno apodo:
G. NOMBRE EN SU ACEPCIÓN JURÍDICA:
H. FORMACIÓN DEL NOMBRE CIVIL:
I. TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA DEL NOMBRE:
i. TEORÍA DE LA POLICÍA CIVIL:
ii. TEORÍA DE LA PROPIEDAD:
iii. TEORÍA DEL ATRIBUTO A LA PERSONALIDAD:
iv. TEORÍA DEL DERECHO DE FAMILIA:
v. TEORÍA ECLÉCTICA:
J. GARANTÍAS:
K. CARACTERÍSTICAS
i. Inmutabilidad
ii. Imprescriptibilidad:
iii. Inalienabilidad e inestimabilidad:
iv. Intransmisibilidad e irrenunciabilidad:
v. Oponible erga omnes:
vi. Irrenunciable:
vii. Derivado generalmente de una relación filial
viii. Obligatorio:
L. EL CAMBIO DE NOMBRE:
2ª PARTE:
2. ESTAMENTO JURÍDICO:
A. NORMATIVA DE SUSTENTO:
B. ESTAMENTO JURIDICO SUSTANTIVO.
C. ESTAMENTO JURIDICO NORMATIVO PROCESAL:
i. TRAMITE JUDICIAL EN GUATEMALA:
ii. TRAMITE NOTARIAL EN GUATEMALA
D. FASE ADMINISTRATIVA, DE OPERACIÓN REGISTRAL:
3ª PARTE
3. ESTAMENTO FACTICO: CASO CONCRETO:
BIBLIOGRAFÍA:
Vpol/UMG
lOMoARcPSD|7811652
Página 3 de 25
INTRODUCCIÓN:
Previo a analizar el elemento factico, -aun que se entiende que es de su materia de
estudio- es prudente que el profesional tenga un acercamiento particularizado a las
doctrinas, principios y leyes aplicables al género de casos, sin entrar en materia
individualizada, por lo que Continuación se presenta el análisis doctrinario y jurídico de
la diligencia de CAMBIO DE NOMBRE.
En una primera parte de este estudio abordo el estamento doctrinario, mismo que se
refiriere a los principios y fundamentos doctrinarios, que rigen al cambio de Nombre,
dentro del cual se encuentran la identificación de la persona, el origen y la definición del
nombre, siendo el nombre aplicable al caso de las personas naturales, en este caso
que funciones tiene el nombre, que es el sobrenombre y su fundamento legal, sin
olvidar caso del pseudónimo, extendiéndome al caso del sobrenombre, alías uno
apodo.
Por la materia que me ocupa, me refiero también al nombre en su acepción jurídica, y
su formación del nombre civil, y las teorías que tratan sobre la naturaleza jurídica del
nombre (teoría de la policía civil, teoría de la propiedad, teoría del atributo a la
personalidad, teoría del derecho de familia, y la teoría ecléctica), las garantías y
características (inmutabilidad, imprescriptibilidad, inalienabilidad e inestimabilidad
pecuniaria, intransmisibilidad e irrenunciabilidad, oponible erga omnes, irrenunciable,
derivado generalmente de una relación filial y que es obligatorio) y para finalizar esta
parte se hace referencia al cambio de nombre, propiamente dicho.
En Una Segunda Parte establezco el estamento jurídico, en el que se encuentra la
normativa de sustento, esta por su parte lo hago desde las perspectivas sustantiva y
adjetiva por separado, concluyendo que basado en las normas dichas, que se puede
diligenciar estos casos por la vía voluntaria Judicial y por la Vía voluntaria Notarial para
que en ambos casos se termine la operación registral por la fase administrativa.
Y por ultimo me refiero al caso concreto en el que se analiza en particular el caso de la
cliente, caso que con sus elementos y circunstancias analizados, advertido de los
efectos legales y de los procedimientos y en vista el elemento factico, se hacen las
recomendaciones al caso
Por lo que se puede decir que de manera somera, pero concreta, se presenta el trámite
notarial, trámite judicial, fuentes legales y fundamentos en que se basa este
procedimiento que puede realizar cualquier persona que así lo desee, tal y como el
ordenamiento jurídico guatemalteco lo establece.
Vicente Israel Pol Icú
Ciudad de Guatemala, 06 de Noviembre de 2010
Vpol/UMG
lOMoARcPSD|7811652
Página 4 de 25
“ANÁLISIS JURÍDICO Y DOCTRINARIO SOBRE EL CAMBIO DE
NOMBRE, TRÁMITE NOTARIAL Y JUDICIAL EN GUATEMALA”
I PARTE:
ESTAMENTO DOCTRINARIO:
LA IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA:
La identificación de la persona (aparte de los rasgos naturales que la caracterizan), se
obtienen mediante el nombre, que es el medio de individualizarla en las relaciones
familiares y sociales, así como en las jurídicas.
Ahora bien, debe tenerse presente que el nombre por sí solo no compre su objeto
fundamental: identificar, sin lugar a dudas, a la persona, dado, por ejemplo, que pueden
existir varias personas con los mismos nombres propios y apellidos. Es por ello que se
han ideado sistemas complementarios de identificación, utilizándose, aislada o
conjuntamente, huellas digitales y de fotografías, y en algunas oportunidades, números.
En Guatemala, el pasaporte y la cédula de vecindad son documentos que la ley acepta
como medios para identificar a una persona, y se han generalizado en la práctica con
ese objeto y la licencia de piloto automovilista.
ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL NOMBRE
ORIGEN: Como expresión de una necesidad sentida secularmente, el nombre ha sido
objeto de larga y cambiante evolución hasta alcanzar las formas ahora conocidas. En
épocas remotas, constaba solamente de una sola palabra (Noé, Abraham, Ciro), y no
era transmisible ni significaba nexo familiar alguno. Los romanos idearon y regularon un
sistema completo (quizá el más completo) del nombre, que consistía en integral uno de
la siguiente manera: pre nombre (nombre propio o de pila), nombre (especie de apellido
común) y conombre (segundo nombre), utilizado por la escasez de pre nombres
masculinos. Posteriormente, al desaparecer el imperio romano, volvió a agudizarse el
sistema de un solo nombre.
PROENOMEN. En Roma y en algunos pueblos antiguos, de donde se originan varias
de las instituciones de derecho civil, el nombre estaba formado solo por una palabra:
Noé, Abraham, Ciro, Nerón. Estos pueblos acostumbraban a designar a cada persona
un solo nombre, exclusivamente perteneciente a ellos. Este nombre único era de
carácter individual y no se transmitía de padre a hijos; faltaba en él el elemento familiar.
Encontramos esta costumbre entre los hebreos, griegos, romanos, germanos. Este
sistema se presentaba a confusiones porque el número de nombres individuales de que
se podía disponer en cada lengua era limitado (resultaba que el mismo nombre era
llevado por diferentes personas).
Vpol/UMG
lOMoARcPSD|7811652
Página 5 de 25
NOMEU O GEUS. Para subsanar esa dificultad, se adoptó la costumbre de agregar al
nombre individual una calificación nueva, derivada de alguna cualidad propia de la
persona o del lugar de donde procedía la misma: Tales de Mileto, Tarquino el Soberbio,
Carlos el Hermoso, etc. Los romanos por su parte, cuya civilización adquirió un mayor
grado de desarrollo, llegaron a organizar un sistema completo y complicado de
nombres, en el cual aparece por primera vez el elemento familiar o hereditario. En el
sistema romano el nombre se compone de los siguientes elementos:
Proenomen, nombre individual de la persona.
Nomen o nomen gentilitium, nombre de familia: era el nombre común a
todas las personas de la misma gens; por ejemplo: Publius Cornelius
Scipio, Publius era proenomen, Cornelius el nombre gentilitium y Scipio
el cognomen.
En la época moderna el nombre propio y los apellidos constituyen la esencia de cada
sistema los nombres propios surgieron como denominaciones aisladas. Los apellidos,
en cambio surgieron como derivaciones de nombres propios, por referencias a
ciudades, a regiones, a colores, a minerales, a plantas, a características personales u
otra clase de referencia, sin que sean escasos los apellidos de cuya derivación se
desconoce el origen, el nombre ha tenido y tiene tanta importancia a que ha sido y es
objeto de especial regulación legal, caracterizándose por su obligatoriedad.
EL NOMBRE: Palabra o vocablo que se apropia o se da a una persona o cosa a fin de
diferenciarla y distinguirla de las demás. El nombre de la persona física, es la palabra o
signo de individualización que sirve para distinguir al hombre de los demás, constituye
el principal elemento de identificación de las personas.
El nombre es la designación o denominación verbal (las denominaciones no verbales
las estudian la iconología y la iconografía) que se le da a una persona, animal, cosa o
concepto tangible o intangible, concreto o abstracto, para distinguirlo de otros. Como
signo, en general es estudiado por la semiótica, y como signo en un entorno social, por
la semiología.
La antroponimia u onomástica antropológica es la rama de la onomástica que
estudia el origen y significado de los nombres propios de persona, incluyendo los
apellidos.
NOMBRE EN LAS PERSONAS NATURALES
El nombre en las personas naturales comprende: El nombre propio o Nombre de pila:
Es el que colocan los padres cuando van a registrar al hijo en la oficina del Registro
Nacional de las personas antes Registro Civil, sirviendo para distinguirlo jurídicamente
de los restantes hijos de los mismos padres (individualización). Se le denominó como
nombre de pila ya que antiguamente era el nombre que se atribuía en el momento de
realizar el sacramento católico del bautismo, en la pila bautismal.
Vpol/UMG
lOMoARcPSD|7811652
Página 6 de 25
El Nombre patronímico o apellido: Es el nombre de la familia que distingue a la
persona del resto de los integrantes de la sociedad, con diversos formatos según las
culturas, el nombre de la persona es el que se impone al nacido en la inscripción de
nacimiento. La elección del nombre de pila se deja al libre arbitrio de los padres o de
aquellas personas con potestad para imponerlo (Ej. Abuelos), aunque algunas culturas
establecen reglas especiales que predeterminan el nombre de la persona.
FUNCIONES DEL NOMBRE:
El nombre del individuo tiene las funciones de particularización o individualización – por
la cual apenas solo aquella persona pueda ser reconocida con aquel nombre; y de
identificación - donde el nombre tiene una atribución social que permite identificar, por
un nombre, el individuo que posee.
EL SOBRENOMBRE:
El pseudónimo y sobrenombre: la ley exige que el medio legal de designación de los
individuos, el nombre patronímico unido a los nombres de pila, sea rigurosamente
respetado en los actos oficiales, pero no se opone a que otros medios de designación
sea también empleados en las relaciones privadas. Tales como el sobrenombre, alias o
apodo y el seudónimo.
El sobrenombre es la denominación adicional para diferenciar a dos personas del
mismo nombre o lo que conocemos comúnmente como APODO.
Conocido también vulgarmente como apodo, alias, o nombre de pila acompañado de un
calificativo o mote, sobrenombre familiar o diminutivo, ejemplo: la nena, Toto, Tota, etc.
EL PSEUDÓNIMO:
Es un nombre distinto al verdadero que se otorga a la misma persona. Es un nombre
especial utilizado por voluntad de la misma persona, es común entre los artistas,
deportistas, escritores, etc. ejemplo: Mario Moreno, Cantinflas; Juan Manuel Chacón,
Filóchofo; José Milla y Vidaurre, Salomé Gil.
Generalmente, el seudónimo es utilizado por los hombres de letras los artistas, y en
menor grado por los deportistas y políticos. Casi siempre en la búsqueda de eufonía es
determinante en la tendencia al uso del seudónimo, aunque el propósito de ocultar la
verdadera identidad es a veces también decisivo.
No siempre consiste el pseudónimo en uno o varios nombres y apellidos; puede
consistir en simples iníciales o en designación especial que viene a ser en realidad un
sobrenombre auto impuesto.
Vpol/UMG
lOMoARcPSD|7811652
Página 7 de 25
En otras palabras, el pseudónimo es el nombre empleado en lugar del nombre
auténtico, especialmente por literatos, periodistas, actores y demás gente de contacto
frecuente con el público, a fin de singularizarse, evitar apellidos comunes o poco
eufónicos o como propaganda por lo llamativo y atrayente. Los investigadores señalan
que no eran usuales antes de la invención de la imprenta.
Etimológicamente: falso nombre, es una autodenominación distinta del nombre
verdadero, del nombre legal; es un “nombre especial creado y popularizado por impulso
propio”.
Ni el código civil de 1877, ni el de 1933, ni el vigente, contienen preceptos relativos al
pseudónimo. Este silencio de la ley ha obedecido posiblemente al deseo de no
fomentar su uso, lo que podría ocurrir si se le diera respaldo expreso legal, en
detrimento del nombre verdadero.
Sin embargo el uso del pseudónimo no está prohibido, y el mismo tiene, a no dudarlo,
trascendencia jurídica, por o cual resulta conveniente señalarla. Por eso, aún cuando
los pseudónimos, al menos que sepamos, no tienen acceso al Registro Civil, por la
notoriedad y valor que representan cuando están acreditados, tienen derechos a la
protección de la exclusividad, como han reconocido los Tribunales, con la exigencia de
su originalidad y novedad.
Es recomendable que el pseudónimo sea elegido procurando no dañar a otra persona.
Si el daño o corre, quien se considera perjudicado tiene derecho a impugnar lo, como
en el caso del uso o anterior y continuado del mismo pseudónimo o en defensa de la
exclusividad de un nombre cuando otros semejante es utilizado a manera de
pseudónimo con ánimo correcto o manifiesto de dañar todo, por supuesto, según las
especiales circunstancias de cada caso a su vez, el titular de un pseudónimo puede
defender su uso contra usurpación por otra persona.
La diferencia entre el sobrenombre (alias o apodo) y el pseudónimo, es que el primero
es impuesto por otra(s) persona(s). Sin embargo el uso de seudónimo no está
prohibido y él mismo tiene, a no dudarlo, trascendencia jurídica por lo cual resultaba
conveniente señalarla.
El sobrenombre, alías uno apodo, se caracteriza, a diferencia del pseudónimo que
por regla General es impuesto o a determinada persona por otra uno otras, en
expresión que se generalizan, casi siempre con el objeto de poner de manifiesto una
característica personal un cierta actividad a la cual se dedica a quien recibe el
sobrenombre. En este, las más de las veces, resulta grotesco, por ello impide que un
sobrenombre o apodo, al ser usado voluntariamente por su titular se transforma en una
especie de seudónimo, siendo entonces aplicable no ha expuesto respecto varia éste.
En términos generales el sobrenombre o al ellas no tiene trascendencia jurídica, salvo
cuando con el tratarse de lograr una identificación más precisa de la persona, un será
expresando el nombre y alavés el sobrenombre.
Vpol/UMG
lOMoARcPSD|7811652
Página 8 de 25
NOMBRE EN SU ACEPCIÓN JURÍDICA:
Es un medio para designar a las personas y constituye un derecho subjetivo intelectual
y de carácter eminentemente extrapatrimonial. El nombre es la denominación verbal o
escrita de la persona, sirve para distinguirla de las demás que forman el grupo social,
haciéndola, en cierto modo, inconfundible. Atributo que individualiza (diferencia e
identifica) a la persona de los demás.
Nombre es como se denomina, en Derecho, al nombre atribuido a la persona física,
considerado uno de los Derechos fundamentales del hombre, desde su nacimiento, 1 y
que integra el individuo durante toda a su existencia y, a sí mismo después de su
muerte, continua identificándolo. Está compuesto de nombre, apellido y, en casos
excepcionales, del apodo. Es un atributo de la personalidad.
FORMACIÓN DEL NOMBRE CIVIL:
El sujeto como unidad de la vida jurídica tiene necesidad de un signo estable de
individualización que sirve para distinguirlo de todos los demás, este signo es el nombre
civil integrado por:
Nombre individual, nombre propiamente dicho o nombre de pila; y
Nombre de familia o patronímico que esta constituido por los apellidos.
Los apellidos se adquieren por:
1.- Filiación (etimológicamente deviene de la palabra FILAS que significa nexo
familiar). Esta puede ser:
Filiación Matrimonial
Filiación Cuasi-Matrimonial
Filiación Extra-Matrimonial
Filiación por Adopción
2.- Los apellidos también son adquiridos por designación administrativa.
TEORÍAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA JURÍDICA DEL NOMBRE:
si bien nadie discute en la necesidad y obligatoriedad del nombre, no sucede lo mismo
en cuanto se refiere a su naturaleza jurídica. Han surgido en ese respecto diversos
criterios, como los que a continuación se exponen:
Vpol/UMG
lOMoARcPSD|7811652
Página 9 de 25
TEORÍA DE LA POLICÍA CIVIL:
Es el criterio de Planiol, quien pone énfasis en la obligatoriedad del nombre. Esta
designación oficial es una medida que se toma tanto en interés de la persona como en
interés de la sociedad a la que pertenece. La ley no establece más que en interés de la
persona, en interés General una institución de policía, la forma obligatoria de la
designación de las personas. Por supuesto la palabra policía ha de entenderse, no en el
sentido corriente, sino como poder que tiene el estado para utilizar medios que le
permitan un adecuado control del estado civil de las personas que nacen en su
territorio, y en ciertos casos fuera deán.
En contra de esta opinión se ha dicho que parece olvidar algo personal. Intimó, que
encierra el nombre y que es ajeno a la austeridad o fiscalización de la actividad
administrativa, la cual puede existir sin significar que será determinante para precisar la
naturaleza del nombre.
Esta teoría tiene una relación directa con el interés del Estado, pues el Estado toma un
control sobre la persona dentro de la sociedad para llevar un registro de vigilancia
directa y autocrático sobre la persona, queriendo lograr un récord de identificación de
los sujetos de derecho.
CRÍTICA: El nombre es algo íntimo personal y por lo tanto, tiene que estar fuera del
control del Estado para su asignación.
TEORÍA DE LA PROPIEDAD:
En virtud de que el nombre de pertenencia a la persona a quien se le ha asignado
(nombre propio) o por la ley le corresponden (apellido); no obstante que otra u otras
tengan el mismo nombre, que también les pertenece es lógico que sea considerado
como un derecho de propiedad, exclusivo en inviolables. En las expresiones “mi
nombre”, su nombre, parece a afianzar esta opinión.
Considera al nombre como algo perteneciente a la persona, como algo suyo, para su
asignación.
CRÍTICA: Más, debe observarse que como característica del mismo, el nombre es
inalienable, imprescriptible, inembargables, y no puede ser objeto de ninguna
transacción. En esos caracteres irrefutables del nombre lo alejan de toda idea de
propiedad en su sentido jurídico.
Es una de las más antiguas, la principal crítica que se le hace es que el nombre no se
puede considerar como propiedad ya que no puede enajenarse.
Vpol/UMG
lOMoARcPSD|7811652
Página 10 de 25
TEORÍA DEL ATRIBUTO A LA PERSONALIDAD:
Así es considerado por quienes opinan que la persona no es un concepto creado por el
derecho si no preexistente al derecho, que no hace más que admitirlo, reconocer sus
cualidades y características fondos no obstante, si bien resulta difícil concebir que una
persona carezca del nombre ello puede correr como en el lapso en que los Padres no
se han puesto de acuerdo respecto al nombre de han o del recién nacido, o en el caso
de una criatura abandonada cuyos progenitores son desconocidos. En podría decirse,
en contrario, que tales casos pondrían de manifiesto nada más la falta del nombre de
pila, puesto que los apellidos serían necesariamente los apellidos de los Padres,
aunque ese ignoren. Sin embargo, desde el punto de vista jurídico, que se trata de
analizar, si ya en carece de nombre de pila y se desconocen los apellidos de los
Padres, legalmente carece de nombre por un lapso más o menos largo.
Por otra parte, es oportuno señalar que no todos los autores admiten el concepto o las
categorías de atributos de la persona, pues los considerados como tales pueden ser
objetos de modificaciones o cambios substanciales atentan contra la esencia de la
atributo en sí.
Sostiene que el nombre es una prerrogativa, un privilegio personal, que tiene similitud
con el honor, la libertad, la consideración a la condición moral, intelectual y física. Dice
que el nombre es la diferencia individual que distingue a cada persona de las demás.
Esta teoría es la que más se acerca al concepto jurídico del nombre, al considerar como
un derecho el adquirir o tener un nombre.
Considera que el nombre es un atributo a la personalidad, porque es algo inherente a la
misma. Es una cualidad que no puede separarse de la persona, pues la caracteriza y la
distingue, lo cual impide toda separación de la persona misma.
También considera que no es una creación del derecho, sino preexistente al derecho
que lo admite y lo reconoce con sus cualidades y características.
CRÍTICA: Los niños recién nacidos no tienen nombre, lo adquieren hasta que se llega a
inscribir al Registro Civil. En nuestro medio no es aceptada esta teoría.
TEORÍA DEL DERECHO DE FAMILIA:
Esta opinión adhiere el nombre a la familia que la bolsa, no importando o dicho de otra
forma, sin tener relevancia la repetición del mismo en otra u otras familias porque la
afiliación es determinante para su uso exclusivo, por lo cual viene a ser el seno interior
distintivo del elemento del estado de las personas que resulta de la filiación.
Se aduce en contra de esta teoría que el nombre no está siempre ligado a una filiación
juez en numerosos casos esta no es determinante para su uso (nombre dado a una
persona innominada, cambio de nombre por la vía judicial, uso de nuevo apellido por
adopción, etc.).
Vpol/UMG
lOMoARcPSD|7811652
Página 11 de 25
Establece que el nombre sirve para distinguir a la persona dentro del grupo familiar y
que es una consecuencia de la filiación, o sea, el apellido del padre y/o la madre.
CRÍTICA: Existen nombres que no tienen ninguna relación con la filiación, ya sea ésta
matrimonial, extramatrimonial, cuasimatrimonial o adoptiva, sino dependen de una
función meramente administrativa, como el caso de los niños hijos de padres
desconocidos (expósitos). EXPÓSITO: Recién nacido que es abandonado en un lugar
público, por lo cual se desconocen sus padres y el nombre del mismo.
TEORÍA ECLÉCTICA:
Del análisis de las distintas teorías expuestas respecto a la naturaleza jurídica del
nombre, puede inferirse que quizás adolecen falta de visión de conjunto del problema.
Este es de tal complejidad, que resaltar uno de sus aspectos no conduce a la solución
más acertada, definitiva. En efecto en la naturaleza jurídica del nombre se conjuga
como quizás no sucede al analizarlo con otras cosas reguladas por el derecho, distintas
concepciones doctrinales que les son aplicables para tipificar un aspecto determinado
de la misma, es decir, de su naturaleza jurídica.
A seguir ese criterio, puede afirmarse que el nombre es el resultado en primer lugar de
una declaración unilateral de voluntad, remotamente originada en la asignación de los
apellidos que cotidianamente en el caso de los nombres propios, cuya asignación
obedece a la manifestación de voluntad de la persona legalmente autorizada para el
efecto. Debe hacerse por supuesto, la salvedad de que no se trata en este caso de la
forma típica de declaración unilateral de voluntad creadora de obligaciones para quien
la manifiesta, sino aquella engendradora de la obligación de usar el nombre por la
persona, y en la que no participó en el acto. Debe aclararse que en este criterio no es
aplicable a los casos de cambio de nombre por resolución judicial o por adopción, en
los cuales previamente interviene la voluntad de los interesados. Sin embargo, por ser
casos excepcionales no ha desvirtúan el principio General, como por ejemplo, la figura
de la expropiación forzosa no desvirtúa los caracteres típicos del derecho de propiedad.
Cabe señalar además, que el nombre tipifica un derecho de propiedad especial que si
bien no es enajenado ley ni puede ser objeto de gravamen o limitación ni prescripción,
tiene las características del derecho de propiedad como el uso exclusivo y la
oponibilidad contra todos; pero, por tratarse de un signo esencialmente distintivo de la
persona ha de considerarse que la ley le ha otorgado a las indicadas características,
como lo hace, verbigracia, con el patrimonio familiar, transformando los bienes que lo
constituyen en inalienables, inembargables, etcétera.
Asimismo, el criterio de Planiol que considera el nombre como una institución de policía
civil, tiene validez por cuanto su regulación legal lo hace obligatorio y ver obligatoria
inscripción en el registro correspondiente, a efecto, entre otros, que el estado tenga una
fuente segura de información para determinar la identidad de sus súbditos y la
consiguiente posibilidad de exigirles el cumplimiento de obligaciones de carácter
público.
Vpol/UMG
lOMoARcPSD|7811652
Página 12 de 25
La naturaleza jurídica del nombre, es en realidad, un problema sumamente complejo,
de solución difícilmente aceptable para todos quienes se interesan en alcanzar una
solución que sea la más razonable y acertada. Una postura Ecléctica respecto a la
naturaleza jurídica del nombre, parece ser la más conveniente.
GARANTÍAS:
El nombre civil presume-se constituido para toda la vida del individuo y, apócela, como
registro de su existencia. Por su importancia primordial, es objeto de varias garantías,
como: Inmutabilidad, imprescriptibilidad, inalienabilidad, inestimabilidad,
irrenunciabilidad y, finalmente, a intransmisibilidad.
CARACTERÍSTICAS
El derecho al nombre puede considerarse bajo dos aspectos: uno, el derecho a tener un
nombre; y el otro, el de usarlo con exclusividad como medio determinante de la
individualidad, de la identificación.
Para Batlle Vásquez, son caracteres del nombre: primero, su oponibilidad contra todos,
o en otras palabras, ser exclusivo de la persona que lo usa, y para identificarse.
Segundo no se puede estimar el dinero. Tercero expresa una relación familiar. Cuarto
en su obligatoriedad. Quinto su inmutabilidad en cuanto a su objeto. Sexto es
imprescriptible. Séptimo: ser intransmisible. Para Planiol el nombre tiene como
características: sede inmutable, ser indisponible e imprescriptible.
Inmutabilidad
El nombre civil, por norma, es inmutable: o sea, una vez consignado en el RENAP antes
registro civil no puede ser alterado. Esta regla sufre algunas excepciones, más o menos
rígidas conforme a legislación nacional. Las excepciones clásicas son el uso del
sobrenombre del marido por parte de la esposa y la corrección de grafía, prevista en
Brasil por la Ley de Registro Civil de 1973. Los nombres no respetan reglas
ortográficas.
Pueden ser alterados los nombres que causen vergüenza a su portador, por ejemplo, o
degradantes y equívocos respecto del sexo, criterios muy variables según la época,
hasta las que imponen una serie de nombres confesionales de una religión (por
ejemplo, nombres del santoral católico). Otras hipótesis abarcan a incorporación de
apodos (e.j.: Luís Inácio "Lula" da Silva, María das Graças "Xuxa" Meneghel4 etc.), o
nombres de casada adquiridos por Usucapión (como las ex-esposas que, habiéndose
hecho famosas con el sobrenombre de los ex-maridos, permanecen con su apodo
como: Luiza Brunet, Márcia Goldschmidt).
La evolución del Derecho admite, en diversas legislaciones, el cambio del prenombre
registrado en casos de cambio de sexo.
Vpol/UMG
lOMoARcPSD|7811652
Página 13 de 25
Imprescriptibilidad: No se pierde con el paso del tiempo.
El derecho al nombre y el derecho de ejercer su defensa no decaen con el tiempo. Al
contrario de otros derechos que, una vez que no son ejercidos temporalmente, dejan de
poder ser reclamados, o nombre permanece al infinito.
Inalienabilidad e inestimabilidad: No tiene una estimación pecuniaria.
El nombre no puede ser objeto de negocio; nadie puede disponer de su nombre para
transferirlo o retirarlo, mediante pago. El nombre de alguien no se vende.
Por otro lado, el valor del nombre civil es inestimable - o sea - es imposible atribuirle un
valor, al contrario de lo que ocurre con las marcas.
Intransmisibilidad e irrenunciabilidad: No se puede suceder o heredar, no se
da la transmisión ya que no es un bien patrimonial sino extrapatrimonial.
Por intransmisibilidad del nombre no se entiende el derecho de atribuir al descendente
el sobrenombre la misma homónima con diferencias (ex: Fulano de Tal Hijo; Júnior;
Neto; etc.), si no el derecho de usar aquel nombre que no se transmite.
Nadie puede renunciar a su propio nombre. Una vez nombrado, el individuo se ve
obligado a usar el nombre durante toda su vida. En el caso de que la persona no le
guste su propio nombre esto no constituye causa jurídicamente válida para el cambio
de éste. Aunque si lo puede hacer según las leyes o sistemas jurídicos de los distintos
países.
Oponible erga omnes: Puede oponer contra todos los hombres.
Irrenunciable: Nadie puede renunciar a tener un nombre.
Derivado generalmente de una relación filial: con la excepción que puede
derivarse de una institución administrativa.
Obligatorio: Toda persona debe tener un nombre, con el fin de poseer identidad
propia ante la sociedad.
EL CAMBIO DE NOMBRE:
Las disposiciones legales sobre el nombre dejan prevista la forma de subsanar errores
de inscripción, variaciones o cambios en el mismo, así como una cuidadosa protección
en los casos de uso indebido o usurpación.
Es un acto, reconocido en la mayoría todos los sistemas jurídicos, que permite
legalmente que un individuo adopte un nombre diferente al nombre que le fue dado en
el nacimiento, casamiento, o adopción. Los procedimientos y facilidades para cambiar
el nombre dependen de cada Estado. Por lo general, los Estados que siguen la
tradición del Common law (Derecho anglosajón) poseen pocas limitaciones respecto a
Vpol/UMG
lOMoARcPSD|7811652
Página 14 de 25
cambios de nombre, mientras que los sistemas de Derecho continental tienden a ser
más restrictivos.
Cambio es la acción y efecto de ceder una cosa por otra. Modificación que resulta de
ello. Entonces el cambio de nombre es el trueque de los que se utilicen o figuren en la
partida de nacimiento y que puede realizarse por causas fundadas, siempre y cuando
no se perjudique a terceros.
Se consideran motivos para solicitar el cambio de nombre cuando cree graves
inconvenientes de pronunciación por ser extranjero, cuando sea irrisorio o cause
deshonra.
Los cambios de nombre pueden consistir en la segregación de palabras, supresión de
artículos o partículas, traducción o adaptación gráfica o fonética; también en la
substitución, anteposición o agregación de otro nombre o apellido o parte del mismo.
El cambio de nombre procede en los siguientes casos, según nuestra legislación:
Que existan personas con el mismo nombre
Que un hombre lleve el nombre de mujer o viceversa
Que tenga varios nombres y le sea molesto escribirlos todos.
Que se tenga un nombre difícil de pronunciarlo o escribirlo.
Las diligencias voluntarias de cambio de nombre en la vía judicial se encuentran
reguladas en los artículos 438, 439 y 440 del CPCyM; las diligencias voluntarias de
cambio de nombre en la vía notarial se encuentran reguladas en los artículos 18, 19 y
20 de la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial, Dto. 54-77 del Congreso de la
República.
Vpol/UMG
lOMoARcPSD|7811652
Página 15 de 25
2ª PARTE:
ESTAMENTO JURÍDICO:
NORMATIVA DE SUSTENTO:
Constitución Política de la República de Guatemala.
Ley del registro Nacional de las personas –Renap- Decreto No. 90-2005 y sus
Reformas.
Acuerdo de Directorio Número 176-2008, Reglamento de Inscripciones del
Registro Civil de las Personas.
Código Civil, Decreto-Ley 107. Artículos 4, 5, 6 7
Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107. Artículos 438 y 439
Ley reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria,
Decreto 54-77. Artículo 18, 19, 20.
ESTAMENTO JURIDICO SUSTANTIVO.
Desde luego que el reconocimiento legal se deriva de la Constitución Política de la
República de Guatemala, como marco de la Regulación jurídica estatal, y creo yo que
se fundamenta en los deberes del estado de Protección a la Persona, seguridad jurídica
y desarrollo integral de la misma, regulados en los primeros dos artículos del
mencionado cuerpo legal. Aun que en este sentido, principalmente con el de Seguridad
Jurídica tiende a validar la teoría de institución policial de la naturaleza jurídica del
Nombre.
En cuanto al campo especifico de lo Civil sobre la Regulación Legal del Nombre: El
código civil de 1877 no incluyó a disposiciones relativas al nombre salvo aquella que
estipula la obligatoriedad de inscripción del nombre dado al recién nacido. El código civil
de 1933 dispuso que el nombre y apellidos de los Padres identifican a la persona
individual y que deberían hacerse constar en la inscripción de su nacimiento o en el
registro civil, si estuviese legalmente establecida su filiación; que los hijos de Padres
desconocidos serían inscritos con el nombre y apellido quienes de la persona o
institución que los inscriba; que no era permitido a las personas variar su nombre y
apellido ni agregar otro u otros a los primeramente inscritos, sin autorización del juez
competente; y que quien se creyera perjudicado en sus derechos por razón del cambio
de nombre, podría oponerse a él. Exigió también la obligatoriedad del registro del
nombre.
Bajo el acápite de IDENTIFICACION DE LA PERSONA el código civil vigente en su:
“ARTICULO 4. Dispone “La persona individual se identifica con el nombre con que se
inscriba su nacimiento en el Registro Civil, el que se compone del nombre propio y del
apellido de sus padres casados o de sus padres no casados que lo hubieren
reconocido. Los hijos de madre soltera serán inscritos con los apellidos de ésta.”
Vpol/UMG
lOMoARcPSD|7811652
Página 16 de 25
Los hijos de padres desconocidos serán inscritos con el nombre que les de la persona o
institución que los inscriba.
En el caso de los menores ya inscritos en el Registro Civil con un solo apellido, la
madre, o quien ejerza la patria potestad, podrá acudir nuevamente a dicho Registro a
ampliar la inscripción correspondiente para inscribir los dos apellidos.”
Esta última disposición debe interpretarse en el sentido de que sea solamente uno de
los Padres, por lo General, la Madre, hubiese reconocido al dijo, es decir, si no ocurre el
reconocimiento, el apellido qué forma el nombre será precisamente el de quien conste
en el registro haberlo reconocido, sin perjuicio de los efectos del posterior de
conocimiento o por el otro.
El sistema del nombre normado por el código tiene, necesariamente ancestro español.
El nombre de una persona se compone del nombre propio y de los apellidos. El primero
expuesto por los Padres a su entera voluntad, y en los países latinos, se acostumbra a
tomarlos del santoral romano. El patronímico o apellido lo adquiere automáticamente en
la persona cuyo nacimiento se inscribe, como efecto de la afiliación. Por consiguiente,
el hijo de Padres casados llevará el apellido del Padre y de la Madre; el hijo de Padres
no casados, llevará el apellido del Padre, sillas reconocido y solamente el de la Madre,
en caso contrario, para mejor identificación de la persona, se exige el uso del apellido
paterno y el materno para los actos de la vida civil.
Los párrafos transcritos, y de la redacción del artículo 4to del código se deduce que la
elección del nombre propio es absolutamente libre, voluntaria y por costumbre
arraigada en el medio, pueden inscribirse en varios nombres propios generalmente no
has, no obstante la redacción en singular del citado artículo cuarto.
“CAMBIO DE NOMBRE “ARTICULO 6. Las personas no pueden cambiar sus
nombres sino con autorización judicial. La persona a quien perjudique un cambio de
nombre, puede oponerse a la pretensión del solicitante en la forma que dispone el
Código Procesal Civil y Mercantil.”
En este apartado transcribimos los siguientes artículos, por ser del mismo cuerpo legal
que los anteriores, sin embargo por su contenido, creo que son de naturaleza procesal,
bueno mejor dicho unos preceptos legales cuyos preceptos son mixtos el casos del
artículo 6to por una parte es sustantivo pero la segunda es procesal pues se refiere a la
oposición al cambio de nombre.
Esta autorización judicial puede darse por dos vías la vía judicial y la vía notarial, que
están cuyos trámites están contemplados en los artículos 18 del decreto 54-77, Ley
reguladora de la Tramitación Notarial de asuntos de Jurisdicción Voluntaria; y 438 del
Código Procesal Civil y Mercantil.
La persona a quien perjudique en el cambio de nombre puede oponerse a la pretensión
del solicitante, cuya oposición se tramita por la vía incidental, (regulado en los artículos
135 al 140 Ley del Organismo Judicial), con la salvedad que si se presenta oposición en
Vpol/UMG
lOMoARcPSD|7811652
Página 17 de 25
la vía notarial se remite a la jurisdiccional. La forma que dispone el código Procesal civil
Y mercantil es la en la Vía de la Jurisdicción Voluntaria Judicial.
“ARTICULO 7. En los casos a que se refieren los artículos anteriores, la alteración se
anotará al margen de la partida de nacimiento. La identificación y el cambio de nombre
no modifican la condición civil del que la obtiene y no constituye prueba alguna de la
filiación.”
Tanto que se tratara de un caso de identificación como el cambio de nombre, la
alteración dispone el artículo se anotara al margen de la partida de nacimiento, sin que
la identificación o el cambio de nombre modifiquen la condición civil, ni constituye
prueba alguna de filiación.
“En este articulo se especifica claramente que en lo referente al cambio de nombre
rige el principio registral de no modificación de las partidas, incorporando al margen de
la misma la anotación del cambio de nombre, como nombre legal del inscrito en el acta
de fondo, y esto se hace de conformidad a una resolución notarial o jurisdiccional.
También se especifica que el cambio de nombre no implica vinculación filial, de la
persona que lo hiso con otras que por filiación poseen otro igual, simplemente le da la
opción a ser llamado con otro nombre, es por cuestión de dignidad y de honor o por
asuntos meros morales e incluso estéticos”.
ESTAMENTO JURIDICO NORMATIVO PROCESAL:
Como se ha dicho, en lo procesal, propiamente dicha puede tener dos Vías, la vía
voluntaria judicial y la vía voluntaria notarial, para terminar luego con la parte final que
es el trámite administrativo de operación registral.
TRAMITE JUDICIAL EN GUATEMALA:
Articulo 438. Código procesal Civil y Mercantil. “Solicitud y Tramite” La persona que
por cualquier motivo desee cambiar su nombre de acuerdo con lo establecido en el
código civil, lo solicitara por escrito al juez de Primera Instancia de su domicilio,
expresando los motivos que tenga para hacerlo y el nombre completo que quiera
adoptar.
El juez mandara que se reciba la información que se ofrezca por el solicitante y que se
publique el aviso de su solicitud en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación, por
tres veces, en el término de treinta días. El aviso expresara el nombre completo del
peticionario, el nombre que desee adoptar y la advertencia de que puede formalizarse
oposición por quienes se consideren perjudicados por el cambio de nombre.
En el ámbito procesal de naturaleza jurisdiccional Judicial, la persona que por motivo
que sea quiera cambiar su nombre, para obtener la autorización jurisdiccional, deberá
solicitarlo por escrito, al juez de primera instancia que es el competente, de conformidad
Vpol/UMG
lOMoARcPSD|7811652
Página 18 de 25
con los artículos 61, 107, 108 del Código Procesal Civil y Mercantil, con el agregado
especifico que debe de señalar los motivos que tenga para tal cambio de nombre y el
nombre completo que desea ser llamado.
La segunda parte del artículo establece que al darle tramite el juez debe pedir que se
rinda la información (testimonial o documental) ofrecida por el solicitante en su apartado
de pruebas, en la misma resolución ordena que se publique un aviso de tal solicitud,
tres veces en el diario oficial y tres veces en otro de mayor circulación, es decir seis
veces, durante el lapso de treinta Días. El contenido del aviso contendrá el nombre
actual de quien solicita el cambio de nombre, y el nombre que desea adoptar, así
mismo debe expresar que puede formalizarse la oposición por quien se considera
perjudicado.
Articulo 439. Código procesal Civil y Mercantil “Resolución y Oposición: Recibida la
información y transcurridos diez días a partir de la última publicación, sin que haya
habido oposición, el juez accederá al cambio de nombre y ordenara que se publique por
una sola vez en el diario oficial y que se comunique al Registro Nacional de las
Personas, para que se haga la anotación correspondiente.
Si se hubiere presentado oposición, se tramitara en forma de incidente; y en vista de la
prueba aportada, el juez resolverá si procede o no el cambio de nombre. Esta
resolución es apelable.”
En complemento de lo anterior, después de Diez días de publicado el aviso, en seis
publicaciones, como se detallo, sin que se hayan presentado oposición procede la
declaración de viabilidad del cambio de nombre. En la resolución de viabilidad ordena
realizarse una última publicación, en el Diario Oficial, con el cambio de nombre
realizado, así mismo la comunicación que deberá realizarse al Registro Nacional de las
Personas. Para que haga la anotación en el margen de la Partida de nacimiento como
lo establece el código civil.
En el caso de la oposición la persona a quien perjudique en el cambio de nombre puede
oponerse a la pretensión del solicitante, cuya oposición se tramita por la vía incidental,
(regulado en los artículos 135 al 140 Ley del Organismo Judicial), y en base a la prueba
que aporte el opositor, el juez en la misma resolución resolverá si con lugar la oposición
declarara sin lugar el cambio de nombre, si declara sin lugar la oposición se verá
obligado a declarar con lugar la oposición.
1) Solicitud;
2) Resolución de tramite (recepción de información y orden de publicación de
avisos)
3) Publicaciones: tres veces en el diario Oficial y tres veces en otro de Mayor
circulación.
4) Eventual Oposición: por la vía de los incidentes.
5) Resolución final por el cual concede el cambio de nombre.
6) Fase administrativa
7) Remisión del expediente al archivo general de protocolos.
Vpol/UMG
lOMoARcPSD|7811652
Página 19 de 25
TRAMITE NOTARIAL EN GUATEMALA
A diferencia de otros procesos de jurisdicción Voluntaria, en el cambio de nombre no es
necesaria la intervención de la Procuraduría General de la Nación. Si el notario lo
considera necesario puede pedir a la misma que emita alguna opinión.
La oposición que se pueda dar en este caso obliga al notario a remitir el expediente al
tribunal competente. El cual debe dar audiencia de incidente al oponente y resolver si
procedo o no el cambio de nombre. Se debe remitir al tribunal porque un principio de la
jurisdicción voluntaria es la ausencia de litis. La resolución del tribunal es apelable por
el que se opone.
El notario que a requerimiento de parte, este tramitando un proceso extrajudicial de
cambio de nombre debe proceder el mismo de la siguiente manera:
1. Acta Notarial de requerimiento, en la cual el interesado expresara el motivo por el
cual desea cambia su nombre, y aportara el nombre completo que quiera
adoptar. Presenta como prueba documental la certificación de la partida de
nacimiento que actualmente emite el Registro Nacional de las Personas
(RENAP).
Debe pedirse: a) certificación de la Partida de Nacimiento y Documento Personal
de Identificación. B) certificación de la partida de matrimonio o de la Unión de
Hecho declarada de los padres, si fuere menor de edad. Artículo 29, 5 Código de
Notariado.
2. Primera resolución, dando trámite a las diligencias, por incorporado los
documentos, y ordena recibir la información, -si se ha ofrecido- y ordena la
publicación de edictos. (Dos Timbres Notariales de Q1.00; Artículo Dto. 54-77)
3. Notificación de la primera resolución. Artículo 66 del Código Procesal Civil y
Mercantil.
4. Recibir información testimonial en actas notariales si se hubiera ofrecido. Es
Optativa. Artículo 18 del Decreto 54-77, 134, 148 y 149 Código Procesal Civil y
Mercantil.
5. Publicar edictos; tres veces en el diario oficial y tres veces en otro de mayor
circulación, durante treinta días. El edicto expresara el nombre completo del
solicitante, el nombre que desea adoptar y la advertencia de que puede
formalizarse oposición por quienes se consideren perjudicados por el cambio de
nombre. Artículo 18 del Decreto 54-77
6. Resolución o auto final, recibida la información y transcurridos diez días a partir
de la última publicación, sin que se haya presentado oposición, el notario hará
constar el cambio de nombre y ordena la publicación de un último edicto en el
Diario Oficial y se haga saber al Registro Nacional de las Personas (RENAP). Se
notifica el auto al promoviente o a sus representantes. Artículo 19 del Decreto 54-
77.
Vpol/UMG
lOMoARcPSD|7811652
Página 20 de 25
7. Si hay oposición se remite al Juez de Primera instancia.
8. Publicar por una sola vez en el diario oficial en que se haga constar que se
accedió al cambio de nombre de determinada persona, con el nombre adoptado.
Articulo 19 Decreto 54-77.
9. Expedir certificación del auto en duplicado para entregar al Registro Nacional de
las Personas para que se haga la anotación correspondiente. Se acostumbra en
la práctica acompañar fotocopias simples de las siete publicaciones de los
edictos. Artículo 19 del Decreto 54-77
10. Remitir el expediente al Archivo General de Protocolos. Para su guarda y
custodia del expediente. Artículo 7 del Decreto 54-77 y artículo 78 del Código de
notariado.
FASE ADMINISTRATIVA, DE OPERACIÓN REGISTRAL:
Por último, y para ambos casos se procede la anotación por la fase administrativa, ciclo
con el que se cierra el trámite, entre los principios generales de la inscripción en el
Registro General de las Personas se apuntan:
Que los Requisitos para la inscripción del cambio de nombre en el Registro Nacional de
las Personales:
Se presentan a la sede del registro civil de las personas, según su residencia.
Presenta un folder tamaño oficio conteniendo los requisitos siguientes:
En la vía notarial:
Certificado un de la resolución final de las diligencias voluntarias en original y
duplicado.
Original y fotocopias de la última publicación en el diario de Centroamérica.
En la vía judicial:
Certificación de la resolución emitida por el juzgado en original y fotocopia.
La inscripción de cambio de nombre, se deberá realizar en la sede del registro civil de
las personas, donde se encuentren inscritos el nacimiento del interesado.
En el registro civil de las personas metropolitano, la inscripción de cambio de nombre,
estará a cargo del departamento de documentos notariales y asuntos consulares. Cuya
jefatura vela porque en la inscripción del cambio de nombre, se realice en
oportunamente para cumplir con los plazos definidos en el módulo de ingresos de
trámites notariales, en la intranet.
Los operadores registrales deben devolver los documentos originales que el interesado
presente para la inscripción del cambio de nombre. Entrega al interesado el expediente
que acredita el cambio de nombre o expediente rechazado para que complete o corrija.
Vpol/UMG
lOMoARcPSD|7811652
Página 21 de 25
3ª PARTE
ESTAMENTO FACTICO: CASO CONCRETO:
En el expediente de merito, la señora Ingrid Lucrecia Macario, solicita el cambio de
nombre por los motivos siguientes:
Que en sus relaciones sociales, se siente discriminada o juzgada por tener un solo
apellido, ya que no fue reconocida por su progenitor, aun que a ella se le ha dado a
conocer que el presente tramite no implica filiación alguna, no obstante ella quiere
realizar el cambio de nombre como una necesidad moral para afrontar sus relaciones
sociales y familiares, ya que sus hijos también, le preguntan porque solo tiene un
apellido y quieren verla con los dos apellidos como la mayoría de las personas, por lo
cual ella quiere iniciar la presentes diligencias para el efecto que tenga un nombre que
según ella sea más digna de una persona, inscrita en condiciones normales.
Por otro lado, por cuestiones de dignidad, y honor debe tener dos apellidos, el de su
papa y su mama, respectivamente, sin embargo sabiendo que eso no implica filiación
alguna, desea que sea conocida en sus relaciones familiares y sociales con un nombre
que la dignifique.
Y por último desea eliminar el segundo nombre que consta en su partida de nacimiento,
de pues no es de su agrado ya que las personas le ponen a causa de ese nombre,
apodos con el que la denigran, motivo por el cual desea suprimir dicho nombre.
En ese sentido creo que tiene motivos suficientes para acceder a tramite de las
diligencias del cambio de su nombre.
En el expediente el notario que debe promover las diligencias extrajudiciales voluntarias
de Cambio de nombre, cumpliendo con la ley, pues debe procurar la vía mas rápida por
principio de celeridad Procesal. Por lo que debe
Realizar el acta de requerimiento
1. Dar los avisos
2. Publicar los edictos
3. Dictar las resoluciones
4. Fundamentar en ley cada una de sus diligencias
5. Finalmente realizar el cambio de nombre
6. Pagar los impuestos correspondientes
7. Enviar los avisos al Registro Nacional de Las personas de Guatemala
8. Enviar el expediente al archivo general
Vpol/UMG
lOMoARcPSD|7811652
Página 22 de 25
El expediente debe realizarse este tipo de tramite Notarial, y la importancia que tiene
tanto para el notario como para la parte interesada en cambiar su nombre que se
realicen todas las formalidades que la ley establece.
Logrando con ello darle certeza jurídica a los actos y garantía a la parte que se ha
cumplido a cabalidad con lo que ella quería y que a partir de allí podrá usar sin ningún
problema el nuevo nombre que ha adquirido.
Al mismo tiempo que se aclara que si bien el nombre cambiado, puede aparentar
filiación con alguien que tiene otro similar esto no es motivo de filiación ni de parentesco
alguno.
Vpol/UMG
lOMoARcPSD|7811652
Página 23 de 25
CONCLUSIONES:
Que La identificación de la persona (aparte de los rasgos naturales que la caracterizan),
se obtienen mediante el nombre, que es el medio de individualizarla en las relaciones
familiares y sociales, así como en las jurídicas.
Que el origen del nombre se remonta en los mismos inicios de la humanidad,
alcanzando desarrollo y complejidad en Roma y en algunos pueblos antiguos,
encontrándose distintas costumbres en su desarrollo entre los hebreos, griegos,
romanos, germanos.
Que el nombre en su acepción ordinaria es una Palabra o vocablo que se apropia o se
da a una persona o cosa a fin de diferenciarla y distinguirla de las demás. Por tanto El
nombre de la persona física, es la palabra o signo de individualización que sirve para
distinguir al hombre de los demás,
Que El nombre en las personas naturales comprende: El nombre propio o Nombre de
pila y el Nombre patronímico o apellido.
Que el nombre del individuo tiene las funciones de particularización o individualización y
de identificación.
Que el pseudónimo es un nombre distinto al verdadero que se otorga a la misma
persona. Es un nombre especial utilizado por voluntad de la misma persona,
Que el sobrenombre es un medio de designación que empleados en las relaciones
privadas. Sin que tenga validez legal, que por regla General es impuesto o a
determinada persona por otra u otras.
Que En su acepción jurídica el nombre es un medio para designar a las personas; como
la denominación verbal o escrita de la persona, que sirve para distinguirla de las demás
que forman el grupo social, haciéndola, en cierto modo, inconfundible. Atributo que
individualiza (diferencia e identifica) a la persona de los demás.
Que en cuanto se refiere a su naturaleza jurídica. Han surgido varias corrientes de
pensamiento como la teoría de la policía civil; teoría de la propiedad; teoría del atributo
a la personalidad; teoría del derecho de familia; teoría ecléctica.
Que por su importancia primordial, es objeto de varias garantías, como: Inmutabilidad,
imprescriptibilidad, inalienabilidad, inestimabilidad, irrenunciabilidad y, finalmente, a
intransmisibilidad.
Que entre sus características encontramos la Inmutabilidad, Imprescriptibilidad,
Inalienabilidad e inestimabilidad, Intransmisibilidad e irrenunciabilidad, Oponible erga
omnes, Irrenunciable, Derivado generalmente de una relación filial, Obligatorio.
Que las disposiciones legales en Guatemala en relación al nombre dejan prevista la
forma de subsanar errores de inscripción, variaciones o cambios en el mismo, y que es
un acto, reconocido en la mayoría todos los sistemas jurídicos, que permite legalmente
Vpol/UMG
lOMoARcPSD|7811652
Página 24 de 25
que un individuo adopte un nombre diferente al nombre que le fue dado en el
nacimiento o adopción.
Que la NORMATIVA DE SUSTENTO; se basa en la Constitución Política de la
República de Guatemala. En la Ley del registro Nacional de las personas –Renap-
Decreto No. 90-2005 y sus Reformas. En el Acuerdo de Directorio Número 176-2008,
Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las Personas. En el Código Civil,
Decreto-Ley 107. En el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107. Ley reguladora
de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, Decreto 54-77.
Que las diligencias del cambio de nombre se pueden tramitar por la vía voluntaria
notarial, y por la vía voluntaria judicial. Y que en ambos casos se termina de tramitar por
la vía administrativa.
Que en el expediente de merito, solicita el cambio de nombre por los motivos que la
usuaria en sus relaciones sociales, se siente discriminada o juzgada por tener un solo
apellido, por cuestiones de dignidad, y honor debe tener dos apellidos, y desea eliminar
el segundo nombre que consta en su partida de nacimiento.
Vpol/UMG
lOMoARcPSD|7811652
Página 25 de 25
BIBLIOGRAFÍA:
Leyes:
Constitución Política de la República de Guatemala.
Ley del registro Nacional de las personas –Renap- Decreto No. 90-2005 y sus
Reformas.
Acuerdo de Directorio Número 176-2008, Reglamento de Inscripciones del
Registro Civil de las Personas.
Código Civil, Decreto-Ley 107. Artículos 4, 5, 6 7
Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107. Artículos 438 y 439
Ley reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria,
Decreto 54-77. Artículo 18, 19, 20.
Manual de Procedimiento para la inscripción de cambio de nombre,
identificación de Persona e identificación de tercero del Directorio del Registro
Nacional de Personas.
Libros de Texto:
BRAÑAS, Alfonso. Manual de derecho civil, publicación de la facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales, USAC, Guatemala, 1973.
ALVARADO SANDOVAL, Ricardo/ GRACIAS GONZÁLEZ, José Antonio.
Procedimientos Notariales dentro de la Jurisdicción Voluntaria
Guatemalteca. Editorial Estudiantil Fénix, Guatemala 2010
E-grafía
http://www.monografias.com/trabajos85/cambio-nombre-guatemala/cambio-
nombre-guatemala.shtml
http://www.monografias.com/trabajos48/derecho-civil/derecho-civil2.shtml
Vpol/UMG