SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO
EDUCACIÓN PRIMARIA
Escuela: Luis Manuel Rojas Arreola, Urbana 981 C. C. T.: 14PR0388Q Zona Escolar:
Docente en formación: Juan Jose Ocampo Gomez Docente tutor: Francisco Alejandro Suarez Méndez
Grado: 5 Grupo: “A” METODOLOGÍA STEAM
Situaciones, problemas, acontecimientos o temas de interés social del
entorno inmediato o mediato, nacional o globales.
Identificarán las funciones del corazón y la importancia de sus interacciones con el sistema respiratorio, pondrán en practica
acciones para mantener un estado de salud optimo y así evitar enfermedades respiratorias y circulatorias.
Ejes Articuladores
Inclusión Pensamiento Interculturalidad Igualdad de Género
Crítico Crítica
Vida Saludable Apropiación de las Culturas a través de la Artes y Experiencias
Lectura y la Escritura Estéticas
Escenario
Proyectos de Aula Proyectos Escolares Proyectos Comunitarios
Nombre del Proyecto: ¡UNA BOMBA EN MI CUERPO! Fecha de Duración: No. de Sesiones: 10 sesiones.
15 días.
Objetivo y/o Propósito de Aprendizaje: Que los Pregunta Generadora: ¿identificar la importancia del corazón y el
alumnos identifiquen las funciones del corazón y el sistema respiratorio?
sistema respiratorio.
Productos Parciales: trabajos sobre el Producto Final: Elaborar un Instrumentos de Evaluación:
corazón y el sistema respiratorio. estetoscopio Autoevaluación (Cartel lo que nos
llevamos de la clase).
Contenidos socialmente significativos
CAMPOS CONTENIDOS PROCESOS DE DESARROLLO DE LIBROS DE TEXTO
FORMATIVOS APRENDIZAJE (PDA) (material complementario)
Estructura y funcionamiento Indaga y explica con modelos, la Libro de texto, hojas de
del cuerpo humano: sistemas función general del corazón y los trabajo y actividades físicas.
circulatorios, respiratorio, e vasos sanguíneos (arterias y venas),
inmunológico, y su relación que forman parte del sistema
con la salud ambiental, así circulatorio y su relación con el
como acciones para su intercambio de gases.
Saberes y cuidado.
Pensamiento Comprende que la frecuencia cardiaca
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO
EDUCACIÓN PRIMARIA
Científico Suma y resta, su relación es el número de latidos del corazón en
como operaciones inversas. un minuto, que se puede medir en los
puntos en los que se ubican arterias
(muñecas, cuello, tobillos) a través del
pulso cardiaco; establece relaciones
entre la actividad física y la frecuencia
cardiaca.
Indaga los factores del medio ambiente
que inciden en la salud de los sistemas
circulatorios y respiratorios: propone y
practica acciones para prevenir
infecciones y enfermedades y
favorecer su cuidado.
Explica las características de la dieta
correcta: variada. Completa
equilibrada, inocua, suficiente y las
contrasta con sus hábitos de
alimentación para tomar decisiones en
beneficio de su salud.
Propone y resuelve situaciones
problemáticas que implican sumas y
restas con números decimales
utilizando el algoritmo convencional y
fracciones con diferentes
denominaciones.
METODOLOGÍA: APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN, BAJO ENFOQUE STEAM
FASE 1: DURACIÓN:
SABERES DE NUESTRA COMUNIDAD
Presentarme ante el grupo.
Tomar lista de asistencia.
Preguntar al grupo en general ¿De qué se tratará el nuevo proyecto?
Leer el propósito del proyecto de Aula (Una bomba en mi cuerpo) página 120.
Anotar en la libreta el propósito del proyecto.
En comunidad leer el texto de la página 120.
Ver el video de YouTube sobre las arterias del corazón y el sistema respiratorio.
Contestar el mapa mental sobre el corazón y los pulmones de la página 121.
Realizar en su cuaderno el dibujo del corazón y los pulmones de la página 121.
Anotar en su cuaderno las funciones del corazón y de los pulmones.
Tarea realizar una secuencia numérica de 7 en 7 hasta el 700.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO
EDUCACIÓN PRIMARIA
RECURSOS INCIDENCIAS PRESENTADAS DURANTE LA PRIMER
FASE
Pizarrón, marcadores, computadora, proyector, hojas,
cartulina, un frasco transparente de 200 mililitros, 2
globos, uno azul pequeño y otro rojo grande, 2 popotes
flexibles de reúso que vienen en los empaques de jugos y
leches, 200 mililitros de agua, un sobre de colorante
vegetal de color rojo, 2 ligas, cinta adhesiva, tijeras, un
plato desechable, 2 embudos o conos de cartón de 4 cm
de diámetro, una manguera de 1 m de longitud ya sea de
jardín, pecera o para el suelo de 2.5 mm, tijeras, arcilla
para modelar, plastilina o silicón, lápiz o pluma, dos
globos del número 4, bascula, cinta métrica de sastre.
FASE 2: DURACIÓN:
INDAGAMOS
Realizar dibujos de frutas y verduras en hojas blancas.
Pegar los dibujos en el pizarrón y ver cuánto cuesta el kilo de cada fruta y verdura para el problema
matemático a realizar.
Dibujar en su libre todos los dibujos de frutas y verduras en su libreta y poner su precio.
Realizar problemas matemáticos.
Comentar en comunidad sobre sus hábitos saludables y sus cuidados diarios al comer, dormir, ir a la
escuela y regresar de ella, anotarlos en el pizarrón.
Responder en su cuaderno la pregunta ¿Cuáles hábitos saludables o cuidados del cuerpo adoptarías de los
demás integrantes de tu comunidad? Página 122.
De manera individual y por indagación responder las siguientes peguntas en su cuaderno. A) ¿Cómo
cambia en pulso cardiaco al realizar activación física? B) ¿Cómo bombea sangre al corazón? C) ¿Cómo
cambia la respiración al estar en reposo y en movimiento?
En comunidad acordar cuáles serán las reglas de convivencia, así como de trabajo respetuoso y solidario
con sus compañeros y compañeras, anotarlos en su libreta.
¿Cómo cambia el pulso cardiaco al realizar activación física? El corazón tiene un ritmo o frecuencia
cardiaca que va de 55 a 85 latidos por minuto. Saber cómo monitorearlo ayuda a conocer su buen
funcionamiento. Página 123
A) cuenten y anoten en su cuaderno el número de pulsaciones por minuto, b) Practíquenlo varias veces de
tal manera que pueda sentir el pulso de forma continua. Página 123
Reunidos en comunidades salir al patio escolar para realizar las siguientes actividades. Organizados en
comunidades y en equipos uno de los integrantes del equipo realizara las siguientes actividades físicas y al
terminar se tomarán sus pulsaciones por minutos y los registraran en una tabla. La compañera o
compañero seleccionado hará los siguiente, no olviden tomar y registrar su ritmo cardiaco al finalizar cada
activación física.
En reposo: permanecerá sentado o sentada por lo menos un minuto sin realizar ninguna activación física
Ejercicio moderado: realizara 10 sentadillas. 10 saltos y 10 lagartijas.
Ejercicio de mediano esfuerzo: correrá alrededor del patio durante 2 minutos. Al terminar registrar el ritmo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO
EDUCACIÓN PRIMARIA
cardiaco en la tabla que está en el libro de cada integrante. Página 124
RECURSOS INCIDENCIAS PRESENTADAS DURANTE LA
SEGUNDA FASE
Pizarrón, marcadores, computadora, proyector, hojas,
cartulina, un frasco transparente de 200 mililitros, 2
globos, uno azul pequeño y otro rojo grande, 2 popotes
flexibles de reúso que vienen en los empaques de jugos y
leches, 200 mililitros de agua, un sobre de colorante
vegetal de color rojo, 2 ligas, cinta adhesiva, tijeras, un
plato desechable, 2 embudos o conos de cartón de 4 cm
de diámetro, una manguera de 1 m de longitud ya sea de
jardín, pecera o para el suelo de 2.5 mm, tijeras, arcilla
para modelar, plastilina o silicón, lápiz o pluma, dos
globos del número 4, bascula, cinta métrica de sastre.
FASE 3: DURACIÓN:
COMPRENDEMOS
En comunidades realizar la actividad de la página 125.
Salir al patio escolar para realizar las siguientes actividades. Formar un círculo e identificar a la compañera
o compañero de la derecha, cada uno deberá tomar el pulso a esa persona cuando sea necesario, tomar el
pulso cuando el maestro te lo indique, la primera vez será cuando todos estén en reposo y antes de hacer
ejercicio. Esa medición será el inicio. Comenzar a trotar cuando el maestro de la indicación y por último
registrar sus pulsaciones cada 5 minutos en la siguiente tabla.
En comunidad comentar como se sintieron con la actividad: por ejemplo, si sintieron pesado cuerpo,
presentaron algún dolor o solo tuvieron cansancio.
¿Cómo bombea sangre al corazón? ¡Tu corazón siempre está en movimiento! Con cada latido de tu
corazón se bombea sangre a todo tu cuerpo, llevándole oxígeno, nutrientes y hormonas a las células y
eliminado los desechos, como el dióxido de carbono.
Para entender más este proceso vital, organícense en comunidades y reúnan los materiales para elaborar
un modelo de funcionamiento del corazón.
Tarea traer los siguientes materiales: un frasco transparente de 200 mililitros, 2 globos, uno azul pequeño
y otro rojo grande, 2 popotes flexibles de reúso que vienen en los empaques de jugos y leches, 200
mililitros de agua, un sobre de colorante vegetal de color rojo, 2 ligas, cinta adhesiva, tijeras, un plato
desechable.
Escribir en su cuaderno que sucede cuando presionan y cuando sueltan el globo.
¿Cómo cambia la respiración al estar en reposo y en movimiento? Durante cada momento del día realizas
diversas actividades, e inhalas exhalas de manera automática. Tu respiras y, sin darte cuenta, muchas
partes de tu cuerpo trabajan incasablemente para el aire llegue a tus pulmones.
De manera individual copiar la tabla en tu cuaderno de la página 128.
Reunidos en comunidades en el patio escolar, elegir cual de los integrantes de cada grupo tomará la
frecuencia respiratoria (número de inhalaciones y exhalaciones) y quien hará el ejercicio. Su maestro
medirá el tiempo mientras hacen la actividad, y en el momento indicado dirá la palabra cuenten. Inhalen y
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO
EDUCACIÓN PRIMARIA
exhalen tres veces, posteriormente pónganse de pie y troten en su lugar: hagan una pausa y después
salten 3 veces. Repitan estos ejercicios durante 20 minutos. Registren en la tabla que copiaron la
frecuencia respiratoria (número de inhalaciones y exhalaciones) en un minuto, según los tiempos
indicados: antes de hacer la actividad (inicio) y a los 5,10,15 y 20 minutos de estar realizando las
actividades físicas. Su maestro les indicara el momento en que harán estos registros.
RECURSOS INCIDENCIAS PRESENTADAS DURANTE LA
TERCER FASE
Pizarrón, marcadores, computadora, proyector, hojas,
cartulina, un frasco transparente de 200 mililitros, 2
globos, uno azul pequeño y otro rojo grande, 2 popotes
flexibles de reúso que vienen en los empaques de jugos y
leches, 200 mililitros de agua, un sobre de colorante
vegetal de color rojo, 2 ligas, cinta adhesiva, tijeras, un
plato desechable, 2 embudos o conos de cartón de 4 cm
de diámetro, una manguera de 1 m de longitud ya sea de
jardín, pecera o para el suelo de 2.5 mm, tijeras, arcilla
para modelar, plastilina o silicón, lápiz o pluma, dos
globos del número 4, bascula, cinta métrica de sastre.
FASE 4: DURACIÓN:
SOCIALIZAMOS Y APLICAMOS
Revisa la tabla de pulsaciones que completaste en ¿Cómo cambia el pulso cardiaco al realizar activación
física? Y responde con ayuda de tu maestra o maestro como podrías saber los datos los datos faltantes de
la tabla. Escribe cual es la relación entre la sístole y la diástole en los estados de salud y de enfermedad
(cuando el corazón se contrae se llama sístole y cuando el corazón se relaja se llama diástole).
Observar la gráfica y la tabla de ejemplo de la página 130. Ahí mismo comprenderemos que al dividir el
número de minutos entre las pulsaciones el resultado siempre es 70.
Completen la siguiente tabla de varían proporcional ¿Cómo pueden recuperar los valores faltantes de la
tabla? Página 130
Trazar la grafica correspondiente a la tabla anterior. Página 131
Recuperen el registro de sus pulsaciones cardiacas cada 5 minutos en la siguiente tabla.
En comunidad, propongan estrategias para completar los valores faltantes; analicen el procedimiento que
se hizo en el punto 4.
Tracen en su cuaderno la gráfica correspondiente.
Verifiquen si la relación entre los minutos y las pulsaciones acumuladas es proporcional trazando una línea
recta. ¿La línea paso por todos los puntos?
Responder la pregunta del libro de la página 133. ¿Hay una relación proporcional entre tu frecuencia
cardiaca y el tiempo transcurrido cuando aumentas tu actividad física? ¿Por qué?
RECURSOS INCIDENCIAS PRESENTADAS DURANTE LA
CUARTA FASE
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO
EDUCACIÓN PRIMARIA
Pizarrón, marcadores, computadora, proyector, hojas,
cartulina, un frasco transparente de 200 mililitros, 2
globos, uno azul pequeño y otro rojo grande, 2 popotes
flexibles de reúso que vienen en los empaques de jugos y
leches, 200 mililitros de agua, un sobre de colorante
vegetal de color rojo, 2 ligas, cinta adhesiva, tijeras, un
plato desechable, 2 embudos o conos de cartón de 4 cm
de diámetro, una manguera de 1 m de longitud ya sea de
jardín, pecera o para el suelo de 2.5 mm, tijeras, arcilla
para modelar, plastilina o silicón, lápiz o pluma, dos
globos del número 4, bascula, cinta métrica de sastre.
FASE 5: DURACIÓN:
REFLEXIONAMOS EL CAMINO ANDADO
En asamblea, dialoguen sobre la importancia de conocer la frecuencia cardiaca y la respiratoria. También
hablen de los hábitos que adquirieron una vez que han conocido la importancia de cuidar los sistemas
circulatorios y respiratorios.
¿Qué dicen los sonidos de mi cuerpo? Para escuchar los sonidos del cuerpo, se utiliza un instrumento,
llamado estetoscopio, que permite saber que esta fallando en el interior y así, dar un diagnóstico. La
mayoría de las veces se emplean para revisar el corazón, la respiración y el sistema digestivo. Como parte
de un botiquín de salud, es importante contar con un estetoscopio. A continuación, construirás en
comunidad uno casero.
En comunidades y siendo solidarios, observen en la imagen las partes que componen un estetoscopio.
Materiales: 2 embudos o conos de cartón de 4 cm de diámetro, una manguera de 1 m de longitud ya sea
de jardín, pecera o para el suelo de 2.5 mm, tijeras, arcilla para modelar, plastilina o silicón, lápiz o pluma,
dos globos del numero 4, bascula, cinta métrica de sastre.
Llenar la ficha de trabajo de la página 134.
Reúnanse en comunidades y desarrollen la siguiente actividad.
Establezcan que aprendieron del tema que estudiaron a partir de la siguiente guía:
Lo nuevo que aprendí.
Las habilidades que puse en práctica.
Como fue mi comportamiento.
Lo que puedo mejorar.
Escribir sus respuestas en una cartulina con el título: Lo que nos llevamos de la clase. Exponerlo de forma
de galería.
Cada comunidad camine por la galería y escriba lo que se lleva de la clase.
En asamblea expongan su guía, así como las dificultades que tuvieron y como las resolvieron. Escuchen
con atención las historias de los demás. ¡Solos pueden hacer poco, pero juntos pueden hacer mucho!
`por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para
conocer y modelar los sistemas respiratorios y circulatorios.
RECURSOS INCIDENCIAS PRESENTADAS DURANTE LA QUINTA
FASE
Pizarrón, marcadores, computadora, proyector, hojas,
cartulina, un frasco transparente de 200 mililitros, 2
globos, uno azul pequeño y otro rojo grande, 2 popotes
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO
EDUCACIÓN PRIMARIA
flexibles de reúso que vienen en los empaques de jugos y
leches, 200 mililitros de agua, un sobre de colorante
vegetal de color rojo, 2 ligas, cinta adhesiva, tijeras, un
plato desechable, 2 embudos o conos de cartón de 4 cm
de diámetro, una manguera de 1 m de longitud ya sea de
jardín, pecera o para el suelo de 2.5 mm, tijeras, arcilla
para modelar, plastilina o silicón, lápiz o pluma, dos
globos del número 4, bascula, cinta métrica de sastre.