La Revolución Rusa para Cuarto Grado de Secundaria
La Revolución Rusa para Cuarto Grado de Secundaria
org
LA REVOLUCIÓN RUSA
➢ INTRODUCCIÓN.
El proceso revolucionario que convulsiona Rusia desde los primeros años de nuestro siglo y que
culmina en 1917 es un acontecimiento crucial que marca la historia europea y mundial de nuestro
tiempo. Inclusive algunos historiadores como el inglés E. H. Carr, la califica como “El
acontecimiento más importante del siglo XX”, considerándola de trascendencia comparable a la
Revolución Francesa de 1789, punto de partida de todos los procesos políticos contemporáneos.
➢ ANTECEDENTES.
Comprender la Revolución Rusa, su significado, su valor en cuanto a cambio fundamental para el pueblo ruso. Exige
remontarse algunos años atrás a su formación, examinar y entender los problemas estructurales de la Rusia
Zarista.
PROBLEMAS ESTRUCTURALES
1. PROBLEMA NACIONAL
diversas etnias y pueblos formaban Rusia. No existía identidad nacional para mantener cohesionado tan variado
mosaico de grupos humanos, los zares adoptaron medidas de rusificación forzada; de aquí que varias veces se
llamara a Rusia una “Cárcel de pueblos”.
2. CRISIS ECONÓMICA
Estimulada por la afluencia de productos alemanes y la finalización del tren transiberiano los cuales produjeron
paro y hambre.
3. AUTOCRACIA POLÍTICA
Rusia mantenía un sistema absolutista y despótico, detentado por la autoridad omnívoda del Zar. No existían
partidos políticos, elecciones parlamento, libertad de prensa, ni una carta de derechos que pudiera llamarse
Constitución, palabra que el Zar declaraba no debía ser mencionada en su presencia.
4. CRISIS SOCIAL
Debido a guerras frustradas (Crimea, Ruso−japonesa), que originaron la protesta popular, que se
había iniciado con los “Levas”.
(“Narodniki”) (“Eseritas”)
Bolcheviques (Lenin)
II (Mayoría)
2 Internacional
POSDR 1903
Mencheviques (Martov)
(Minoría)
Movimientos
3 Liberales
KD: “Ka−Det” Constitucionalistas democráticos
➢ DETONANTE .
La derrota ante el Japón (1904 − 1905) y la firma del Tratado de Portsmuth, que cedía a los japoneses la
Península de Corea y la parte meridional de la Isla de Sajalin.
➢ CONSECUENCIAS .
El Zar Nicolás II renuncia al absolutismo y proclama una constitución. Se establece un Parlamento o “Duma” de
representantes populares elegidos democráticamente.
www.RecursosDidacticos.org
➢ ANTECEDENTES .
➢ PERSONAJE .
Las continuas derrotas en el frente oriental, de los rusos durante la Primera Guerra
Detonantes de Mundial.
la Revolución
La crítica situación económica del pueblo ruso.
Lenin publica sus “Tesis de Abril”, proponiendo el rechazo del gobierno provisional y
la dictadura del proletariado.
Cuando en el año 1 924 murió Lenin, se abrió en la URSS una época de debate y de
inestabilidad. En primer lugar, era necesario determinar la orientación económica que debía darse
al Estado socialista, pues muchos miembros del Partido defendían una mayor intervención y el
paso hacia una etapa de socialización acelerada. Por otra parte, la muerte de un líder tan
carismático como Lenin provocó un grave problema de sucesión. Nadie entre el resto de los líderes
bolcheviques tenía el apoyo unánime del Partido y del conjunto de la población. No obstante, en
este debate destacaron dos personajes, Stalin y Trotski, que por sus cargos y por su personalidad
polarizaron la discusión.
Respecto a la cuestión económica, algunos líderes bolcheviques (Trotski) eran partidarios de
acabar con la NEP y de ejercer una mayor presión política y económica sobre los campesinos,
obligándoles a aumentar las ventas al Estado y estableciendo una política de bajos precios
agrícolas.
Otros líderes del Partido defendían la política contraria: estimular a los campesinos para
generar excedentes agrícolas que pudiesen ser intercambiados por bienes de consumo industrial.
Respecto a las ideas políticas sobre el camino que debía tomar la Revolución, también existían
enfrentamientos. Para Troski era necesario que la Revolución se extendiese por todo el mundo y
que la Tercera Internacional la impulsase en todos los países a través de los diversos partidos
comunistas “revolución permanente”. Stalin, en cambio, defendía que el socialismo se podía
construir en un solo país, de manera que la principal tarea de la Internacional era la defensa de la
URSS. Para deshacerse de su oponente, Stalin se alineó, en un principio, con las posiciones más
conservadoras en materia económica y llegó a conseguir la marginación y expulsión de Trotski del
país en 1 929. Después, maniobró hábilmente para imponer sus principios, rechazar la política de
economía mixta y defender un modelo de construcción del socialismo en la URSS basado en una
fuerte industrialización.
Esta orientación coincidió con la política de la NEP hasta que el enfrentamiento entre
economía planificada y libertad de mercado se hizo inevitable. Entre 1 927 y 1 928, se abandonó
definitivamente la NEP y se adoptó un modelo de desarrollo basado en la planificación. El Primer
Plan Quincenal (1 928 - 33) tuvo carácter vinculante para toda la producción de la URSS.
Para el esfuerzo industrial que se pretendía llevar a cabo se necesitaban unos capitales que
debían proceder del resto de los sectores económicos, fundamentalmente de la agricultura. Para
conseguirlo se colectivizaron las explotaciones, ya fueses en cooperativas (koljoses), ya creando
granjas estatales (sovjoses). Todo ello permitiría producir con menos efectivos y organizar y
mecanizar amplias extensiones de tierra en las que la inversión fuese rentable. De esta manera, se
liberaba también mano de obra agrícola que podía ser ocupada en el sector industrial.
Sin embargo, los campesinos eran reticentes a las cooperativas por lo que su ritmo de creación
era muy lento. En el año 1 927, una profunda crisis agrícola provocó un gran descenso en la
entrega de productos agrícolas fijados por la NEP y los kulaks y los campesinos en general
considerados responsables del desabastecimiento alimenticio.
En 1 929 se forzó la colectivización de una gran parte de la tierra, utilizando muchas veces la
coerción física o económica. El ritmo de colectivizaciones fue brutal. Si a principios de ese año sólo
se había colectivizado el 4,1% de la tierra, en enero de 1 930 era ya el 21% y el 58% en marzo del
mismo año. Esta rapidez provocó graves problemas, pues era imposible organizar y mecanizar una
extensión tan grande de tierra. El propio gobierno tuvo que recordar que la colectivización era
voluntaria y en septiembre de 1 930 el porcentaje de tierras colectivizadas bajo el 21%. Sin
embargo, la tendencia al alza continuó en los años siguientes y en 1 934 el 75% de la tierra
pertenecía ya a cooperativas o granjas.
Tarea Domiciliaria Nº 1
3. ¿Qué es la Duma?