RETRATO SIGLO XVIII DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA DE LOS BORBONES
Con Felipe V el retrato de aparato de los Austrias desaparece. El primer retrato de
Felipe V será el último de tipo aparato, realizado por Hyacinthe Rigaud en 1701.
El monarca se vistió para el momento de color negro (a la
moda española) rodeado de elementos de poder, con la
corona, toisón de oro y la banda de color azul relacionada
con el Espíritu Santo, equivalente al toisón de oro en España,
como elementos de unión entre ambos países, iconografía
que no se había utilizado antes.
La aspiración del rey era establecer en España la pompa de
Versalles, para ello contrató los servicios de pintores
franceses que realizaban el tipo de pintura alegórica que se
desarrollaba en Francia.
Jean Ranc acometió la realización de nuevos retratos oficiales en
estilo francés según lo establecido por Hyacinthe Rigaud.
- FELIPE V A CABALLO, JEAN RANC, 1723
Vestido con casaca azul se muestra rodeado por imagen
alegórica y su signo del zodiaco Sagitario (recurso que ya se
había hecho en el Renacimiento). Felipe V aparece triunfante
sobre un caballo en corveta. Cubierto con media armadura
ceñida con la banda azul de la orden francesa del Saint-Esprit. La
Victoria, sujetando hojas de palma y una corona de laurel, vuela
por encima del rey y lo mira complacida. La figura alegórica indica
con la mano izquierda el camino hacia un porvenir triunfante y
pacífico, evocado por los
trofeos militares situados a los
pies del caballo. Retrato
alegórico similar al realizado
por Hyacinthe Rigaud a su abuelo Luis XIV, aunque en este
caso el rey va vestido como un emperador romano.
- FELIPE V E ISABEL DE FARNESIO, JEAN RANC, 1723
Realizado con más pomposidad y elegancia. Se representan
en ¾ , con todo tipo de detalles. A partir de este momento
será la manera de representar a los Borbones.
- LA FAMILIA DE FELIPE V, VAN LOO, 1743
El conjunto presenta una diversidad de caracteres y rasgos psicológicos dentro de una
composición pesante, en un ambiente solemne en el que se muestra «la teatralidad oficial del
momento histórico en que se ejecuta».
Jonathan Brown opina que se trata de un nuevo género de retrato doméstico de la familia real.
El cuadro supondría una reivindicación de la línea de sucesión.
Hay tres factores que influyen en la ejecución de esta obra:
- Relajación en la forma de vestir tras la muerte de
Luis XIV
- Influencia del retrato colectivo similar al holandés
- Muestra una familia igualitaria, donde mujeres y
hombres tienen los mismos derechos dentro de
la institución familiar.
MONARQUÍA DE CARLOS III (REINADO 1759-1788)
Trabajó como pintor de corte para el monarca Antón
Rafael Mens.
Mens fue pintor, filósofo. Se inició en la enseñanza académica con las reglas del un clasicismo
teórico. Se formó en Italia impresionado por el clasicismo. Fue nombrado académico de San
Fernando en dónde impuso estrictas reglas académicas. Sus personajes aparecen como
esculturas coloreadas. Sus obras se caracterizan por el dibujo firme, el colorido de Correggio y
los contornos de Rafael.
- RETRATO DE CARLOS III Y Mª AMALIA DE SABOYA, 1761
El monarca se representa con bastón de mando y los imperativos del poder. Realizado mediante
una factura lisa, idealizado, digno y transmitiendo una imagen de cercanía y simpatía.
La reina está vestida ricamente, el dedo que señala el libro indica que es una mujer culta. El
cuadro se realizó tras su muerte.
Mengs realizó muchos retratos para la nobleza y la burguesía
española
- RETRATO DE DOÑA ISABEL PARREÑO Y ARCE, MARQUESA
DE LLANO, 1770
Realizado al gusto italiano, fondo arquitectónico clásico.
Recurre a una tipología cortesana aplicada a una noble. Viste
con indumentaria popular procedente de Castilla la Mancha. A
finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX, las mujeres
españolas llevaban trajes típicos de dónde procedían. Mengs
hace uso de diferentes texturas en el color negro del traje.
El último retratista que trabajó para la corte fue Goya.
Comenzó realizando cartones para tapices. Fue un férreo crítico con la estética clasista de Mengs
(retratos rígidos, fríos). Goya abogaba por el naturalismo, como Velázquez, Tiziano.. Consideró
que los alumnos tenían que ser libres para desarrollar sus trabajos. Su pintura muestra principios
románticos en la representación de la naturaleza. Se alejará de la línea alegórica francesa y da
su lugar al genio del artista. Todos sus retratos son representaciones cargadas de viveza e
inmediatez.
- FAMILIA DEL INFANTE D. LUIS, 1783-1784
GOYA REALIZA TAMBIÉN RETRATOS
RELACIONADOS CON PERSONAJES ILUSTRADOS
Y PROGRESISTAS.
- RETRATO DEL CONDE DE FLORIDABLANCA, 1783
El pintor aragonés muestra
al conde un boceto a quien
interrumpe en una tarea de ingeniería. En el suelo, un libro sobre el
Tratado de pintura de Palomino. El reloj simboliza la monarquía, objeto
que es muy representado para marcar los tiempos de la monarquía.
Presidiendo la escena un cuadro de Carlos III.
- RETRATO DE MELCHOR DE
JOVELLANOS, 1798
El ilustrado se muestra pensativo, quizás
melancólica. Los bucráneos tallados en la
mesa están relacionados con la
melancolía. La escultura de la diosa es un símbolo de la cultura e
inteligencia. Se trata de un retrato íntimo, personal y austero.
GOYA REALIZA LOS RETRATOS DE LA MONARQUÍA
CONTRASTANDO CON LOS RETRATOS DE APARATO DE LOS
AUSTRIA.
- RETRATO DE CARLOS IV CAZADOR Y MARÍA CON MANTILLA, 1799
- CARLOS IV A CABALLO y REINA MARÍA LUISA A CABALLO
- FAMILIA DE CARLOS IV, 1800
Goya realiza un retrato familiar
asimilando el modelo francés. Con el
fondo muy austero, el pintor se
autorretrata como lo hizo Velázquez con
las Meninas. La presencia de sus hijos,
legitiman la continuidad dinástica.
Para la realización del cuadro, Goya
pintó a los personajes de manera
individualizada para después montar la
escena. Pintura realista, Goya boceta a
los personajes y economiza la pincelada
provocando una sensación etérea.
Cuando Goya se aleja de la corte (fin siglo XVIII, principios siglo XIX) desarrolla otro tipo de
retrato cuyos protagonistas pertenecen a la burguesía. Estos retratos dignifican a los
personajes, captando su fuerza interior, así como los gestos y actitudes.
- BARTOLOMÉ SUREDA, 1804
- RETRATO DE FRANCISCA SABASA Y GARCÍA, C. 1805