Tema 7: LA RETRIBUCIÓN Y EL TIEMPO DE TRABAJO.
(II PARTE)
1. Jornada y horario de trabajo.
2. Horas extraordinarias.
3. Descansos.
4. Permisos.
5. Calendario laboral y fiestas laborales.
1. JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO
La jornada de trabajo es la cantidad de tiempo de trabajo
efectivo que el trabajador invertirá en prestar sus servicios. Su
duración será la pactada en el contrato de trabajo, que
respetará lo dispuesto por el Convenio Colectivo aplicable.
Las normas reguladoras de la jornada de trabajo (ley y
convenios) son derechos irrenunciables, y por lo tanto no es
legal pactar en el contrato de trabajo una jornada superior.
La jornada no debe confundirse con el horario. El horario son
las horas de entrada y salida, y la distribución a lo largo de la
jornada diaria de los tiempos de trabajo y de descanso.
Según la duración, hay dos tipos de jornada de trabajo:
Es aquella cuya duración máxima viene establecida en el Convenio Colectivo
aplicable, que en todo caso respetará el límite máximo establecido en el artículo 34
del Estatuto de los Trabajadores, donde se dice que la jornada ordinaria máxima
será de 40 horas semanales de promedio en cómputo anual. Desde la reforma
de 2012 se establece para todas las empresas la posibilidad de una distribución
irregular de la jornada de un 10% del total de horas anuales, salvo que se pactase lo
contrario.
Esta distribución irregular debe de respetar los descansos mínimos diario y semanal
establecidos en la ley y el trabajador deberá conocer, con un preaviso mínimo de 5
Jornada días, el día y la hora de la prestación de trabajo.
completa Los Convenios Colectivos podrán pactar jornadas de igual duración o inferiores, pero
nunca superiores.
Las horas establecidas en la jornada de trabajo lo serán de trabajo efectivo y,
por tanto, comenzarán y finalizarán en el puesto de trabajo. Salvo que el convenio
disponga otra cosa, tampoco se computan los tiempos de cambio de ropa y
descansos dentro de la jornada (bocadillo).
Salvo que por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, se
establezca otra distribución del tiempo de trabajo diario, el número de horas
ordinarias de trabajo no podrá ser superior a 9 diarias, respetando en todo
caso el descanso entre jornadas.
Es la realizada por los trabajadores que prestan sus servicios durante un número de
Jornada horas, al día a la semana, al mes o al año inferior a la jornada completa de un
parcial trabajador del mismo centro de trabajo e idéntica categoría profesional (trabajador a
tiempo completo comparable).
En función de cómo se distribuyen los periodos de trabajo y descanso a lo largo de la jornada, se
distingue entre:
Las horas diarias de trabajo se cumplen de forma ininterrumpida, con la
Jornada
excepción del descanso durante la jornada continuada o “tiempo del bocadillo”. Por
continuada
ejemplo, de 7:00 a 15:00 horas, y 15 minutos de bocadillo a las 11:00.
1
Se divide en dos fracciones separadas por un periodo de descanso intermedio no
Jornada retribuido, que suele coincidir con la hora de la comida.
partida Su duración será la que se pacte al no existir un mínimo legal (normalmente una
hora o más). Ejemplo: 9:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 17:00 horas.
Jornada
Es la que transcurre entre las 6 y las 22 horas.
diurna
Tiene lugar entre las 22 horas y las 6 horas. Se considera trabajador nocturno
aquel que realiza como mínimo 3 horas en ese horario o al menos, 1/3 de su
jornada anual en dicho horario.
Quienes hagan horas “nocturnas”, tendrán derecho a un salario base mayor o bien
Jornada a un complemento retributivo específico denominado "plus de nocturnidad".
nocturna Para proteger a los trabajadores nocturnos se establecen las siguientes medidas:
No podrán realizar horas extras salvo para prevenir o reparar siniestros
urgentes o por irregularidades en el relevo en el caso de trabajo a turnos (horas
extra de fuerza mayor).
Su jornada no podrá superar 8 horas de media en un periodo de 15 días.
Gozarán de una especial protección de su salud.
Existen también jornadas especiales que se aplican a determinados sectores o
actividades con necesidades que requieren que se amplíe o reduzca el tiempo de trabajo. Por
tanto, las jornadas especiales disponen de una regulación particular (Real Decreto 1561/1995,
de 21 de septiembre de 1995 y el Estatuto de los Trabajadores supletoriamente).
Actividades que permiten ampliar la jornada.
Se permite que la jornada se amplíe en función de las exigencias organizativas de la
actividad empresarial, por las peculiaridades del tipo de trabajo o por el lugar en
que se presta. Para esa ampliación de la jornada, no existe un límite máximo con
carácter general (el establecido en el ET), sino que cada sector tiene sus propias
normas. Éstas son las actividades, sectores o trabajos en los que están permitidas
las ampliaciones de jornada:
- Empleados de fincas urbanas.
- Guardias y vigilantes no ferroviarios.
- Sectores de transportes.
- Trabajo en el campo.
- Trabajo en el mar.
- Trabajo a turnos.
Jornadas
- Transporte ferroviario y aéreo.
especiales
- Trabajos en condiciones de aislamiento o lejanía.
- Sectores del comercio.
- Sector hostelería.
Actividades que permiten reducir la jornada.
En ciertas actividades se establecen reducciones de la jornada para evitar riesgos
laborales a los trabajadores si se superan ciertos límites. Así ocurre, por ejemplo,
en estas actividades o sectores:
- Los trabajos expuestos a riesgos ambientales.
- Trabajos en cámaras frigoríficas y de congelación.
- Trabajos en el interior de las minas.
- Sector de la construcción y obras públicas.
2
2. HORAS EXTRAORDINARIAS.
Se considera extraordinaria cada hora de trabajo efectivo, que se
realice sobre la duración de la jornada ordinaria de trabajo
establecida por la negociación colectiva o por el contrato de
trabajo y en todo caso sobre la duración máxima legal, y su
realización será voluntaria, salvo que se haya pactado en el convenio o
contrato. Las horas extras por fuerza mayor tienen el carácter de
obligatorias.
No podrán superar el límite anual previsto en el Estatuto de los
Trabajadores, 80 horas al año, exceptuando de este cómputo las horas
extra de fuerza mayor realizadas para prevenir o reparar siniestros y
otros daños extraordinarios y urgentes, y las compensadas con
descansos.
Está prohibida la realización de horas extraordinarias en los supuestos siguientes:
Cuando los trabajadores sean menores de 18 años.
Cuando se trate de trabajadores nocturnos, salvo las de fuerza mayor.
Cuando el trabajador esté contratado por un contrato para la formación y el aprendizaje,
salvo las de fuerza mayor.
Cuando la modalidad contractual lo sea a tiempo parcial, salvo las de fuerza mayor.
Su retribución ha de ser pactada en el convenio o contrato, se optará entre:
Retribución que en ningún caso podrá ser inferior al valor de la hora ordinaria.
Compensación por el tiempo equivalente de descanso retribuido.
En ausencia de pacto, se entenderá que las horas extras realizadas deberán ser compensadas
mediante descanso dentro de los 4 meses siguientes a su realización.
3. DESCANSOS
Los descansos están establecidos en el Convenio Colectivo aplicable, que deberá respetar los
descansos mínimos establecidos en el Estatuto de los Trabajadores:
Descanso durante la jornada.
Es el momento llamado popularmente "pausa por bocadillo", tiene lugar
durante el desarrollo de la jornada diaria y no se considera tiempo de
trabajo efectivo, salvo que así lo establezca el Convenio Colectivo o el
contrato de trabajo.
Siempre que la duración de la jornada diaria continuada exceda de 6
horas, deberá establecerse un período de descanso durante la misma no
inferior a 15 minutos.
En el caso de los trabajadores menores de 18 años, el período de
descanso tendrá una duración mínima de 30 minutos, y deberá
establecerse siempre que la duración de la jornada diaria continuada
exceda de 4 horas y media.
El tiempo de trabajo se computará de modo que tanto al comienzo como al
final de la jornada diaria el trabajador se encuentre en su puesto de
trabajo.
3
Descanso entre jornadas diarias.
Entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente han de transcurrir como mínimo 12
horas, incluso cuando se realicen horas extraordinarias.
Descanso semanal.
Será como mínimo de un día y medio ininterrumpido, acumulable por periodos de hasta 14 días (11
trabajando y 3 de descanso) para los mayores de 18 años y para los menores 2 días
ininterrumpidos, que comprenderá la tarde del sábado o la mañana del lunes y todo el domingo.
Cuando las necesidades de trabajo o las características del centro no permitan disfrutar en
sábado o domingo del descanso semanal de día y medio continuo, éste se disfrutará en otros
días de la semana.
Vacaciones.
Todos los trabajadores tienen derecho a un periodo de vacaciones
anuales retribuidas, no sustituibles por compensación económica.
La duración mínima es de 30 días naturales. Y las fechas de
disfrute se fijarán de común acuerdo entre el empresario y el
trabajador, en caso de desacuerdo será la jurisdicción competente
la que fije la fecha, y su decisión será irrecurrible. Los
trabajadores tienen derecho a conocer el periodo de disfrute
con, al menos, 2 meses de antelación.
En el caso de que el tiempo trabajado sea inferior a 1 año los días
de vacaciones se calcularán proporcionalmente al periodo
trabajado.
Las vacaciones no son acumulables y deben disfrutarse en el año natural, pues caducan a la
finalización de éste. Solamente podrán acumularse al año siguiente en los siguientes casos:
- En el caso de IT (baja por contingencias comunes o profesionales) no derivada de embarazo,
parto o lactancia natural se establece un nuevo plazo de disfrute a partir del final de su
incapacidad siempre que no hayan transcurrido más de 18 meses a partir del final del año
en que se hayan originado.
- En los casos de calendario vacacional coincidente con IT derivada de embarazo, parto o
lactancia natural o permisos de maternidad o paternidad se establece el derecho a su disfrute
en fecha alternativa aunque haya terminado ya el año natural de devengo.
Son retribuidas y no pueden sustituirse por compensación económica con 2 excepciones:
- Cuando el trabajador cesa en la empresa sin haber disfrutado de vacaciones, en cuyo caso
percibirá una compensación económica por la parte proporcional del año que ha trabajado.
- Cuando los trabajadores que hayan sido contratados por periodos inferiores a 1 año no hayan
podido disfrutar de las vacaciones.
4. PERMISOS
El Estatuto de los Trabajadores, permite al trabajador, previo aviso y justificación, ausentarse del
trabajo, con derecho a remuneración, por alguno de los motivos y por el tiempo siguiente:
4
Matrimonio o registro de pareja de hecho 15 días naturales por matrimonio.
Accidente o enfermedad graves, hospitalización
5 días.
o intervención quirúrgica sin hospitalización que
precise reposo domiciliario del cónyuge, pareja
de hecho o parientes hasta el segundo grado
por consanguineidad o afinidad, incluido el
familiar consanguíneo de la pareja de hecho, así
como de cualquier otra persona distinta de las
anteriores, que conviva con la persona
trabajadora en el mismo domicilio y que
requiera el cuidado efectivo de aquella
2 días. Cuando con tal motivo la
Fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o
persona trabajadora necesite hacer un
parientes hasta el segundo grado de
desplazamiento al efecto, el plazo se
consanguinidad o afinidad.
ampliará en dos días
Traslado del domicilio habitual 1 día.
El tiempo indispensable.
Deber inexcusable, de carácter público y
personal (asistir a juicio, mesa electoral, etc.)
Funciones sindicales o de
El tiempo establecido por el convenio o
representación del personal
la ley.
Por el tiempo indispensable para la
realización de exámenes prenatales y
Realización de exámenes prenatales y técnicas
técnicas de preparación al parto, y en los
de preparación al parto, y en los casos de
casos de adopción o acogimiento, o guarda
adopción o acogimiento, o guarda con fines de
con fines de adopción, para la asistencia a
adopción
las preceptivas sesiones de información y
preparación y para la realización de los
preceptivos informes psicológicos y sociales
previos a la declaración de idoneidad,
siempre, en todos los casos, que deban
tener lugar dentro de la jornada de trabajo.
Ausencia del puesto de trabajo de 1
hora al día (si el parto es múltiple se
multiplica por el número de hijos). Caben
varias opciones: ausentarse del trabajo 1
hora, o dividir en dos mitades de ½ hora en
mitad de la jornada, o bien reducir la
Lactancia de un hijo menor de nueve meses
jornada en ½ hora y, entrar o salir, ½ hora
antes. La opción la decide cada trabajador.
En convenio o, por pacto con la empresa, se
puede establecer la posibilidad de acumular
la hora de lactancia en jornadas completas,
de manera que al finalizar la maternidad el
trabajador pueda reincorporarse más tarde
al trabajo.
Este derecho puede ser disfrutado tanto por
la madre como por el padre cuando ambos
trabajen.
5
Cuando por producirse un nacimiento
prematuro, o por cualquier causa, el hijo
Nacimiento de hijos prematuros o que por otra debe permanecer hospitalizado a
causa deban permanecer hospitalizados a continuación del parto, el padre o la madre
continuación del parto tienen derecho a ausentarse del trabajo
durante una hora, hay que entender que
con derecho a remuneración, previo aviso y
justificación de la necesidad del permiso;
asimismo reducir su jornada de trabajo
un máximo de 2 horas con la
disminución proporcional del salario.
Todos los trabajadores podrán reducir su
jornada diaria (y en la misma
proporción el salario) entre 1/2 y 1/8
por cuidado de:
- Menores de 12 años o una persona con
discapacidad que no desempeñe una
actividad retribuida
Por cuidado de familiares - Por cuidado del conyugue o pareja de
hecho
- Por cuidado de familiares hasta el segundo
grado, incluido el familiar consanguíneo de
la pareja de hecho, que por motivos de
edad, enfermedad o accidente no puedan
valerse por sí mismos.
- Por cuidado de menor de 23 años afectado
de cáncer o enfermedad grave y que
requiera hospitalización de larga duración,
en cuyo caso la reducción será como
mínimo del 50% de la jornada.
El nuevo horario será elegido por el
trabajador y preavisará con 15 días de la
fecha de inicio y fin. La empresa no podrá
limitar este derecho.
Podrá tomar las siguientes opciones:
Trabajadores que tengan la consideración de
- Reducción de la jornada y del salario.
víctimas de violencia de género o de víctimas
- Reordenación del tiempo de trabajo,
del terrorismo
adaptando el horario a un horario flexible
o a cualquier otra forma de horario que
utilice la empresa.
El trabajador tendrá derecho al disfrute de
los permisos necesarios para concurrir a
exámenes, cuando curse con regularidad
Concurrir a exámenes
estudios para la obtención de un título
académico o profesional. Salvo que el
convenio de aplicación disponga otra cosa,
estos permisos no son retribuidos.
5. CALENDARIO LABORAL Y FIESTAS LABORALES
El calendario laboral anual deberá ser expuesto en todos los centros de trabajo y comprenderá
las horas de trabajo al día y al año, los domingos y días de descanso a la semana, las fiestas que
coincidan con la jornada laboral, las vacaciones anuales y las fechas de disfrute, horario de trabajo,
los turnos etc. Para su elaboración se consultará a los representantes de los trabajadores.
6
Las fiestas laborales, que tienen carácter retribuido y no recuperable, no podrán exceder de
14 al año, de las cuales 2 serán locales. Cuando excepcionalmente por razones técnicas u
organizativas, no puede disfrutarse el día de fiesta correspondiente, la empresa deberá
alternativamente:
Permitir un descanso compensatorio.
Abonar el importe de las horas trabajadas en el día festivo, incrementadas en un 75%
Festivos de ámbito nacional: En cualquier caso deben respetarse como fiestas de ámbito
nacional:
1 de enero (Año Nuevo)
1 de mayo (Fiesta del Trabajo)
12 de octubre (día de la Hispanidad)
25 de diciembre (Navidad)
Estas fechas si coinciden con domingo serán trasladadas al lunes, sin que el total de festivos pueda
ser superior a 14 días. Si se sobrepasan habría que recuperar esos días festivos de más.
iestas autonómicas. Las CCAA, dentro del límite de los 14 festivos anuales, tienen las siguientes
competencias:
Pueden señalar las fiestas que por tradición les sean propias, sustituyendo para ello las de
ámbito nacional que se determinen reglamentariamente y, en todo caso, las que se trasladen a
lunes.
Trasladar a lunes las fiestas que consideren conveniente.
No obstante, si alguna Comunidad Autónoma no puede establecer una de sus fiestas tradicionales
por no coincidir con domingo un suficiente número de fiestas nacional, puede en el año que así
ocurra, añadir una fiesta más (15), con carácter recuperable, al máximo de 14.
Fiestas locales. Anualmente cada municipio puede celebrar hasta 2 fiestas locales, que también
serán inhábiles para el trabajo, retribuidas y no recuperables. Estas fiestas son determinadas por la
autoridad laboral competente y propuestas por el pleno del Ayuntamiento. Deben publicarse en el
Boletín Oficial de la CCAA.