0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas4 páginas

Política Exterior de La Presidencia de AMLO

La política exterior de México durante el gobierno de AMLO se ha regido principalmente por la Doctrina Estrada, que enfatiza principios como la no intervención y la autodeterminación de los pueblos. Sin embargo, AMLO ha mostrado poco interés personal en los asuntos internacionales y ha delegado responsabilidades a su canciller.

Cargado por

vanessaeuanuc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas4 páginas

Política Exterior de La Presidencia de AMLO

La política exterior de México durante el gobierno de AMLO se ha regido principalmente por la Doctrina Estrada, que enfatiza principios como la no intervención y la autodeterminación de los pueblos. Sin embargo, AMLO ha mostrado poco interés personal en los asuntos internacionales y ha delegado responsabilidades a su canciller.

Cargado por

vanessaeuanuc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Política exterior de la presidencia de AMLO.

La política exterior de México durante el gobierno de Andrés López Obrador ha


estado regida, casi a rajatabla, por la llamada Doctrina Estrada, una serie de
principios consagrados en la constitución mexicana y que surgió en los años 30
del siglo pasado, cuando el mundo estaba en una depresión económica y se
encaminaba a la Segunda Guerra Mundial.
En el Plan Nacional de Desarrollo presentado por Andrés Manuel López
Obrador se habla de recuperar los valores tradicionales de la diplomacia
mexicana y habla concretamente de siete: la autodeterminación de los
pueblos, la no intervención, la solución pacífica de los conflictos, eliminar el
uso de la fuerza, la igualdad entre los Estados, la cooperación para el
desarrollo y respeto a los derechos humanos. Cuando la Doctrina Estrada fue
enunciada, México buscaba abrirse camino ante el mundo y reconocimiento
como un Estado Soberano, sobre todo después de la expropiación del
petróleo, el 18 de marzo de 1938, una decisión que afectó a los intereses
estadounidenses en el país.
La idea de la autodeterminación de los pueblos, uno de los principios que el
presidente López Obrador más repite cuando se trata de política exterior, está
basada en una visión muy nacionalista y que ya no es compatible con los
discursos globalistas que rigen la política exterior actual.

Características.
Se ha repetido hasta el cansancio que al presidente Andrés Manuel López
Obrador no le interesa la política exterior. Su frase “la mejor política exterior es
la interior” se utiliza como argumento de comprobación de un desinterés por
lo que puede afectar a México desde el extranjero. Si a ello sumamos su
negativa a participar presencialmente en eventos de importancia mundial,
tendríamos la imagen de ese mandatario despreocupado por la política
exterior. No obstante, una mirada más atenta a la conducta presidencial
permite relativizar tanto la frase como ese aparente desinterés. En diversas
oportunidades, el presidente mexicano ha intervenido activamente en el
establecimiento de líneas de trabajo de la política exterior, la mayoría de las
veces desde sus propias filias y fobias personales, antes que en una cuidada
estrategia diplomática.

Se tiene que destacar que la Constitución mexicana ciertamente aporta


principios generales que deben orientar la actuación internacional de México,
pero no puede ser catalogado como un plan o programa de gobierno en
materia internacional. Es más bien por la falta de conceptos operativos y
estrategias concretas en cuestiones internacionales que se puede deducir que
existe un vacío en la política internacional del nuevo gobierno mexicano. La
afirmación del presidente López Obrador de que «la mejor política exterior es
la interior» confirma esa percepción.
A esto se añade que se recortó mucho el presupuesto y los recursos humanos
de la Secretaría de Relaciones Exteriores, implicando la cantidad y calidad del
personal diplomático y consecuencias institucionales como el fin de la agencia
de promoción de comercio e inversiones ProMéxico.
En el primer año de gestión del nuevo gobierno, los temas internacionales han
sido postergados sustancialmente en el orden de prioridades y solamente han
adquirido relevancia en el marco de crisis visibles e ineludibles como los flujos
migratorios centroamericanos que cruzan por México para llegar a Estados
Unidos o en el caso de Venezuela y, más reciente, de Bolivia.

Cabe señalar que el poco interés de AMLO en lo internacional tiene un fuerte


componente personal. Durante su gestión desde diciembre de 2018, el
presidente no ha salido de México y señaló que no haría «turismo político»
durante su gobierno porque tiene «muchas cosas que hacer dentro del país».
Esto contrasta fuertemente con los dos presidentes anteriores, que desde el
comienzo de sus gestiones mantuvieron una fuerte agenda y presencia
internacional.
En cambio, López Obrador ha optado por delegar su presencia internacional,
por ejemplo, la asistencia en la cumbre del G20 en junio de 2019 en Japón, a su
secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard Casaubón.

Si el poco interés es válido para la política exterior global de la nueva


administración, también lo es, aunque en menor medida, para su política de
cooperación e integración regional. En consecuencia, tampoco está clara la
forma que tendrá la integración y la cooperación regional con los países de
América Latina en su reunión con los embajadores mexicanos el día 8 de enero
de 2020) o las relaciones interregionales con la Unión Europea (UE) y China.

Objetivos.
1. Se propone serenar al país mediante la justicia, el combate a la corrupción y
a la impunidad para recuperar y exaltar la imagen de México en el mundo.
2. Mantendremos una relación de respeto con todos los pueblos y gobiernos
del mundo. Aplicaremos el principio de que ningún Estado debe intervenir en
asuntos de otro Estado.

3. Vamos a diversificar nuestras relaciones con otros pueblos y naciones. A


México le conviene acercarse más a países como China, Rusia, Sudáfrica, Brasil,
India, a la región Asia-Pacífico. Esta relación nos ofrece la posibilidad de
fortalecer, no sólo los vínculos económicos y comerciales, sino auspiciar un
orden internacional construido entre todos, en el que la globalización no
quiera decir hegemonía.

4. Participaremos activamente en organismos internacionales multilaterales.


En un mundo globalizado es imprescindible estar atentos y contribuir en la
solución de los grandes problemas de la humanidad, como la extrema pobreza,
la migración, el calentamiento global, la discriminación, los derechos humanos,
las epidemias, la seguridad colectiva, el armamentismo y la guerra.

5. Vamos a recuperar la pertenencia de México a la América Latina y el Caribe,


es como decía José Martí: “Nuestra América”.

6. La relación con Estados Unidos será equilibrada, de cooperación, de


beneficios mutuos y respetuosa de las soberanías.

7. Propondremos al gobierno de Estados Unidos la firma de un acuerdo


específico para la aplicación de un programa orientado a reactivar la economía
y a crear empleos en nuestro país, en el entendido que solo así vamos a poder
enfrentar el flagelo de la violencia y solo así vamos a poder atemperar el
fenómeno migratorio.

8. Dedicaremos todo nuestro esfuerzo y capacidad diplomática para lograr la


regularización migratoria de los mexicanos radicados que viven y trabajan en
los Estados Unidos. Vamos a insistir hasta… la reforma migratoria, lo hemos
venido diciendo tanto en México como en Estados Unidos.

9. La embajada y los todos los consulados de México en Estados Unidos


tendrán como función básica la defensa de los derechos humanos y laborales
de los migrantes. De igual forma, se brindará atención especial a la frontera
sur, con miras a desterrar el maltrato y la violación de los derechos humanos
de emigrantes centroamericanos.
10. El gobierno de México, en materia de política exterior, actuará con mesura
y respeto, sin asumir posiciones protagónicas, sin apariencias. La extravagancia
no conduce a nada bueno. Pero también debe quedar claro que defenderemos
con seriedad y firmeza nuestra soberanía y nuestra independencia. México
nunca será colonia ni protectorado de ningún país extranjero.

Fuentes:
Anónimo (01/12/2021) López Obrador ha hecho una política exterior con los ojos en el
pasado. Expansión. https://expansion.mx/mundo/2021/12/01/lopez-obrador-ha-hecho-
una-politica-exterior-con-los-ojos-en-el-pasado

Pedro González O. (14/05/2023) El estilo personal de la política exterior de México.


Revistafal. https://revistafal.com/el-estilo-personal-en-la-politica-exterior-de-mexico/
Patricio G. G., Hans Blomeier y Ann-Kathrin B. (24/02/2020) La política exterior de AMLO:
entre apatía, economía e ideología. Diálogo político. https://dialogopolitico.org/agenda/la-
politica-exterior-de-amlo-entre-apatia-economia-e-ideologia/

Anónimo (Enero/2019) Política exterior se basa en respeto a la Constitución: presidente.


AMLO. https://lopezobrador.org.mx/temas/politica-exterior/

También podría gustarte