ICCS 1.2.
QUÉ SON LAS
CIENCIAS SOCIALES
1.2.2. Diferencias con las ciencias naturales
El análisis de las diferencias entre ciencias
naturales y ciencias sociales es un tema clásico en
la epistemología
Desde el momento en que surgen las ciencias sociales
(a mediados del siglo XIX, con el desarrollo de la
sociología), se planteó la pregunta epistemológica:
¿poseen las ciencias sociales el mismo grado de
cientificidad de las ciencias naturales?
Desde entonces, se ha sostenido que existen
importantes diferencias entre ambas,
diferencias que impedirían a las ciencias
sociales alcanzar el mismo grado de
cientificidad que sus predecesoras
Aquí vamos a exponer esas diferencias de acuerdo a tres ejes de
comparación:
1- Respecto al • Problema de la falta de separación entre el
objeto de sujeto y el objeto de conocimiento (lo cual
conocimiento impediría la objetividad en las ciencias sociales)
2- Respecto al • Ausencia de homogeneidad teórica y
modo de conocer metodológica en las ciencias sociales (que
científicamente carecen de un único paradigma científico)
3- Respecto al tipo
• En las ciencias sociales no serían posibles las
de leyes que se leyes universales
pretenden formular
1- Respecto al El científico (sujeto de conocimiento) forma parte del objeto
objeto de de estudio (lo social).
conocimiento Por ello, es portador de creencias, preconceptos,
valoraciones (factores simbólicos) que condicionarían su
mirada científica del objeto de estudio, ya sea que
pertenezca a la sociedad que estudia o que pertenezca a
otra distinta.
¿Es posible tener una mirada objetiva respecto de un objeto
del cual uno mismo forma parte, y que incluso ha
configurado la propia manera de mirar o entender las
cosas?
¿Se puede tener una mirada objetiva sobre uno mismo?
Ejemplo: ¿Podemos acaso estudiar de manera objetiva una
sociedad en la que las mujeres son sometidas a prácticas como la
lapidación o el uso obligatorio del velo en el rostro, siendo que
nos hemos formado como personas en una sociedad que valora
la igualdad de géneros y que rechaza la violencia de género?
2- Respecto al Aquí el análisis se centra en el concepto de paradigma
modo de conocer científico, elaborado por el filósofo de la ciencia Thomas
científicamente Kuhn (en su libro de 1962, La estructura de las revoluciones
científicas).
Un paradigma científico, o como lo denominaremos
aquí, un enfoque epistemológico, es “el conjunto de
teorías, metodologías, conceptos e imágenes del objeto de
conocimiento que determinan los modos del trabajo
científico en un tiempo histórico y lugar determinados”
(Vasilachis de Gialdino).
En otras palabras, es un consenso implícito de una
comunidad científica, que durante cierto tiempo acepta
ciertas teorías y métodos como modelos a seguir y a
emplear para el trabajo científico en general. Determina
los problemas y los modos de trabajo científicos: qué se
investiga y cómo se investiga.
La existencia de un único enfoque epistemológico permite que
una disciplina científica tenga unidad en sus métodos y en
sus teorías, es decir, que posea homogeneidad teórica y
metodológica a lo largo de un período de tiempo. Esto
es lo que ocurre, según Kuhn, en las disciplinas de las
ciencias naturales, como la física o la biología (un ejemplo
de paradigma científico sería la física de Newton, que se
aceptó durante más de dos siglos en el ámbito de la física).
El problema de las ciencias sociales es que, en ellas, no
existe un único enfoque epistemológico que se
acepte a lo largo de un período de tiempo, sino más
bien múltiples enfoques epistemológicos.
Por ende, las ciencias sociales carecen de
homogeneidad teórica y metodológica: no todos los
científicos sociales aceptan las mismas teorías ni emplean
los mismos métodos.
3- Respecto al tipo Hay diversas razones que vuelven prácticamente imposible la
de leyes formulación de leyes universales en las ciencias sociales:
el carácter multicausal de los fenómenos sociales
el carácter singular de los hechos sociales (son
siempre eventos únicos, que ocurren por factores propios
y específicos de su contexto)
Entonces, ¿qué tipo de leyes se pueden formular en ciencias
sociales?
Solamente las leyes estadísticas o probabilísticas, que no
afirman regularidades universales en los fenómenos sociales,
sino más bien regularidades estadísticas o probables.
Estas nos sugieren que ciertos fenómenos suelen ir
acompañados por ciertas consecuencias, con un mayor o
menor grado de probabilidad estadística, y que podrían causar
determinados eventos, aunque nunca podamos tener una
certeza absoluta sobre ello. Los hechos sociales no son
tan previsibles como los hechos naturales, porque no
responden a regularidades universales.