INSTITUTO TECNOLOGICO DE URSULO GALVAN
ALUMNA:
FLORES ALEMAN AMBAR GUADALUPE
MAESTRO:
VIZARRETEA RICÁRDEZ SIXTO ANTONIO
MATERIA:
Administración de la salud y seguridad ocupacional
N° DE CONTROL:
21885039
TAREA:
Ensayo de los conceptos de higiene y seguridad industrial
SEMESTRE:
6to semestre
CARRERA:
Ingeniería en gestión empresarial
FECHA DE ENTREGA:
05/02/2024
Índice
Índice..................................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
DESARROLLO......................................................................................................................................4
1
ANTECEDENTES..............................................................................................................................4
1.1. Conceptos de salud y seguridad ocupacional..........................................................................5
¿Cómo define la OMS la salud?......................................................................................................5
¿Qué es la seguridad ocupacional?................................................................................................5
LA HIGIENE Y SEGURIDAD COMO CIENCIAS MULTIDISCIPLINARIAS...............................................6
LA SEGURIDAD...............................................................................................................................7
CONDICION INSEGURA...................................................................................................................7
ACTO INSEGURO............................................................................................................................7
LOS RIESGOS...................................................................................................................................8
GRADO DE PELIGROSIDAD.............................................................................................................8
LA HIGIENE.....................................................................................................................................8
1.2. Desarrollo histórico de la seguridad industrial..........................................................................10
Historia de la seguridad industrial................................................................................................10
Importancia de la seguridad industrial hoy..................................................................................14
1.3. Generalidades sobre la seguridad en la organización...............................................................16
LAS 10 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO........................................................17
CONCLUSION....................................................................................................................................19
Fuentes de consulta.........................................................................................................................20
2
INTRODUCCIÓN
La vida cotidiana está rodeada de peligros, en todo lugar, desde la casa al trabajo, en los
lugares de esparcimiento, de educación y en todo lugar donde nos encontremos aún, tal
vez más, en el trayecto a ellos. Los peligros se desarrollan en virtud al avance tecnológico
que no agobia día a día. Los peligros, los riesgos, representan una probabilidad de sufrir
un accidente o contraer una enfermedad. Por ello, saber reconocer los riesgos es la base
de nuestro desarrollo de vida. Los accidentes de trabajo en general, varían en función a la
frecuencia, a la gravedad y a las consecuencias, pero de cualquier forma dejan
consecuencias. Lo mismo se puede decir de las enfermedades laborales, que se presentan
cada vez con mayor frecuencia. Lo expuesto lleva como consecuencia directa a
comprender la importancia de la Seguridad y la Higiene en el trabajo.
La alta competitividad de las empresas las ha llevado a desarrollar programas de Higiene y
Seguridad en el trabajo con el fin de aumentar la productividad y la calidad entre otras
variables que interesan a las empresas en función a su desarrollo, junto con la
contaminación ambiental y la ecología. Si bien la raíz de esta disciplina se remonta a
tiempos remotos, es para nuestro medio una técnica relativamente nueva y en desarrollo.
La complejidad de la tecnología y las técnicas administrativas que se utilizan hace que esta
disciplina esté en manos de profesionales comprometidos con el desarrollo de las
empresas, la economía y por sobre todas las cosas, la vida de sus semejantes, estos
profesionales, deben desarrollar sus tareas con responsabilidad y ética. Esto constituye un
verdadero reto que deben estar preparados a enfrentar quienes comienzan este camino,
el utilizar la prevención como herramienta principal de la seguridad, será desde ahora una
cosa habitual. Corregir problemas, ver los riesgos y eliminarlos, aunque no haya habido a
la fecha referencia de accidentes por riesgos similares. Quienes hacen seguridad deben
tratar de adelantarse a los problemas, no ir solucionando problemas, si esperamos que se
produzcan los accidentes para evitar futuros estaremos siempre detrás del problema, no
quiere decir que esto no deba hacerse, por supuesto que hay que corregir las condiciones
que llevan a producir accidentes con la finalidad que no se repitan, pero es también
fundamental que analicemos los riesgos antes que produzcan accidentes
3
DESARROLLO
ANTECEDENTES
El hombre ha tenido desde siempre la necesidad de protegerse de las
adversidades y las inclemencias del medio ambiente y los demás seres vivos
que comparten la tierra con él.
Desde la edad de piedra en que el hombre crea sus primeras armas y
herramientas, es posible que haya tenido inconvenientes al utilizarlas,
también es posible que haya sufrido lesiones por caídas, proyecciones y
atrapamientos entre otras causas.
Posteriormente cuando se inicia la edad de Bronce, y con ella el desarrollo de
la agricultura y las prácticas artesanales, no cabe duda que los riesgos
aumentaron y con ellos los accidentes. Pero también es cierto que resultaba
mucho más importante la seguridad colectiva que la individual.
El riesgo que representaban las armas en las luchas por la obtención de
territorios, fue aumentando y llevó al hombre a fabricar su primer equipo de
protección personal, para defenderse de los ataques de sus semejantes.
Existen antecedentes de hace 4000 años sobre los primeros códigos de
seguridad en los que se encuentran detalladas indemnizaciones por pérdidas
similares a las actuales, mientras que la medicina laboral u ocupacional data
desde los principios de la era cristiana.
Si bien estos datos revelan la existencia de antecedentes sobre el tema,
sabemos que las prácticas de abusos sobre esclavos, niños y mujeres eran
comunes en esas épocas y hasta no hace tantos años se han realizado.
El desarrollo de la Seguridad comienza con el desarrollo de la Revolución
Industrial, y fueron en Inglaterra los primeros datos conocidos del nacimiento
de la Seguridad como se concibe hoy. En diferentes naciones va naciendo la
necesidad de reglamentar las condiciones de seguridad, esto está
íntimamente relacionado con el desarrollo de las mismas y si bien en
Inglaterra han nacido las primeras leyes en el año 1855 en América se han ido
dando posteriormente en el siguiente orden cronológico.
EE.UU. 1910 Brasil 1919
Ecuador 1921 Rep. Dominicana 1932
4
Venezuela 1923 Guatemala 1946
Costa Rica 1924 Honduras 1952
Bolivia 1924
Paraguay 1927
Nicaragua 1930
México 1931
1.1. Conceptos de salud y seguridad ocupacional.
¿Cómo define la OMS la salud?
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades. La cita procede del Preámbulo de la Constitución
de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria
Internacional.
¿Qué es la seguridad ocupacional?
La seguridad ocupacional se entiende como una actividad encaminada a promover y
proteger la salud de los empleados, por otro lado, gestionar y reducir los riesgos, así como
controlar las enfermedades y accidentes laborales.
La aplicación de la seguridad ocupacional se extiende a casi todos los campos de trabajo,
pero es particularmente importante en campos como la ingeniería, porque es una
profesión que involucra múltiples industrias, servicios y compañías de seguros.
Es por ello que se han formulado una serie de metas específicas para lograr el bienestar
de los trabajadores en dichas actividades laborales a través de diversas acciones, tales
como:
• Identificar, evaluar y controlar los factores de riesgo potenciales en la organización, que
son fuentes potenciales de accidentes y enfermedades laborales.
• Promover el trabajo sano y seguro dentro de la empresa a través de medidas
preventivas.
• Promover un sistema de organización que favorezca la salud y seguridad del área de
trabajo. Esto ayuda a aumentar la confianza y, por lo tanto, a aumentar la productividad.
• Mejorar la salud y habilidades de cada colaborador a través de óptimas condiciones
laborales.
• Minimizar las lesiones relacionadas con el trabajo.
• Reducir el absentismo al tiempo que se reducen las pérdidas económicas y productivas
relacionadas con accidentes y enfermedades.
5
LA HIGIENE Y SEGURIDAD COMO CIENCIAS
MULTIDISCIPLINARIAS
Si bien el desarrollo de las técnicas ha ido trayendo desarrollo sobre los equipos de
protección colectiva y personal, algunos descubrimientos han ocasionado la muerte de
quienes lo hicieron como por ejemplo el caso del Radio, que causa el cáncer que termina
con la vida de María Curie.
Si bien es cierto que el desconocimiento de los riesgos es la causa de muchos de los
accidentes es también cierto que el desprecio por la vida y la inconsciencia es en la
mayoría de los casos causa de accidentes fatales como en la edad de piedra.
Dado el desarrollo actual de la seguridad e higiene laboral, se han creado varias divisiones
y disciplinas o especialidades. Como pueden ser, la ergonomía, la ecología, la fisiología
laboral, la psicología laboral y las relaciones humanas laborales entre otras, además de las
relaciones humanas laborales entre otras, además de las divisiones propias que se
generan desde el punto de vista ocupacional, como son la higiene y seguridad rural y la
higiene y seguridad en la construcción entre otras ocupaciones.
Las enfermedades laborales, son tan antiguas como el hombre, existen antecedentes de la
época de los Faraones, de enfermedades sufridas por los esclavos como consecuencia de
la exposición a ambientes laborales adversos o contaminados. Como por ejemplo la
exposición de trabajadores al polvo del bermellón que producía serios daños en las vías
respiratorias a comienzo de la era Cristina y que obligaba a los trabajadores a colocarse
vejigas frescas de res en las fosas nasales, lo que constituye el primer antecedente de una
protección respiratoria.
De la misma manera se conoce que Galeno, descubre trastornos respiratorios en obreros
de minas y otras enfermedades que son causadas por los vapores del plomo.
Todos estos avances se producen lentamente hasta el siglo XX que como consecuencia del
desarrollo industrial y tecnológico los mismos se desarrollan como casi todo el resto de la
tecnología en forma exponencial.
En el año 1916 la Organización Internacional del Trabajo OIT, se funda con la finalidad de
consolidar la protección del trabajador contra las enfermedades laborales.
En los países de América los antecedentes de la medicina laboral son muy amplios y el
desarrollo actual constituye una especialidad dentro del área de la Seguridad Laboral.
Referente al control ambiental, recién a fines del siglo XX se ha comenzado a pensar en las
consecuencias que se están sufriendo como resultado del uso indiscriminado de
diferentes tipos de contaminantes, estas consecuencias aún reversibles, nos muestran que
es lo que no deberíamos seguir haciendo. El desarrollo de la Ecología como disciplina
integradora de diversas ciencias como lo son, la Biología, la Química y la Medicina entre
6
otras ha traído aparejada el desarrollo de grandes campañas comprometidas a mostrar el
deterioro ecológico para crear conciencia sobre los niveles de contaminación del aire, el
suelo, y el agua. En especial en aquellas personas involucradas en el tema, como lo son
empresarios, propietarios de grandes, pequeñas o medianas empresas, que provocan
algún tipo de contaminación, ya que todas en alguna medida son las que contribuyen al
deterioro del medio ambiente.
LA SEGURIDAD
La seguridad es la disciplina que se ocupa de Prevenir la ocurrencia de los accidentes de
trabajo.
Los Accidentes se producen, porque coinciden en tiempo y lugar Condiciones Inseguras
con Actos Inseguros, pudiendo estar presente un Factor que llamamos Contribuyente y
que actúa como catalizador de ambos a favor del accidente.Una Condición Insegura es
aquella causa imputable a la maquinaria, equipo, etc, cuya presencia hace que ocurra el
accidente.Un Acto Inseguro, es aquella causa por la cual el accidente se produce por un
error humano, consciente o no.
CONDICION INSEGURA
Orden y Limpieza deficiente en el lugar de trabajo
Protecciones y resguardos inadecuados o inexistentes
Herramientas, equipos o materiales defectuosos
Espacios limitados
Sistemas de advertencias insuficientes o inexistentes
Iluminación excesiva o insuficiente
ACTO INSEGURO
Adoptar una posición inadecuada para hacer una tarea
Levantar objetos de manera incorrecta
Instalar o almacenar cargas de manera inadecuada
Hacer bromas en el trabajo
Trabajar bajo el efecto del alcohol y/o drogas
El Factor Contribuyente, es un factor agravante, consciente o no, agradable o no, que
confluye a que el accidente posea una mayor probabilidad de ocurrencia.
LOS RIESGOS
Los riesgos que encontramos en diferentes actividades laborales son:
Eléctricos (Contactos directos o indirectos y por electricidad estática).
7
Mecánicos (Caída desde altura, caídas a nivel, caídas de objetos, atrapamientos,
golpes o choques por objetos, cortes con objetos, proyecciones con objetos,
pisadas sobre objetos).
Incendios (Por sólidos, por líquidos, incendio de gases, eléctricos o combinados y
explosiones).
Otros Tipos (Quemaduras por contacto, contacto con sustancias, ingestión de
sustancias, presiones anormales, atropellamiento por animales, mordedura de
animales, choque de vehículos, atropellamiento de vehículos, agresión por armas).
GRADO DE PELIGROSIDAD
El grado de peligrosidad de un riesgo es directamente proporcional a la consecuencia que
es esperable en caso de ocurrencia del accidente por la probabilidad de ocurrencia y
la exposición frente al mismo.
LA HIGIENE
La higiene es la disciplina que se ocupa de prevenir la aparición de enfermedades
profesionales. Entendiendo como Enfermedad Profesional a aquella que se ha adquirido
como consecuencia de la exposición a un agente de riesgo que se encuentra presente en
el trabajo. Los Agentes de Riesgo se clasifican según su origen en FISICOS, QUÍMICOS,
BIOLÓGICOS y ERGONÓMICOS.
LOS FÍSICOS pueden ser:
Ruidos
Vibraciones
Ventilación
Iluminación
Presión
Carga térmica
Radiaciones ionizantes y no ionizantes
Baja temperatura
LOS QUÍMICOS
Nieblas
Polvos
Gases
Vapores
Humos
LOS BIOLÓGICOS
Virus
Bacterias
8
Hongos
LOS ERGONÓMICOS
Cargo de trabajo dinámica
Carga de postura física
Carga física total
Levantamiento de cargas
Diseño del puesto de trabajo
Gestos repetitivos
Operaciones y/o condiciones inadecuadas
9
1.2. Desarrollo histórico de la seguridad industrial.
Historia de la seguridad industrial
Antigüedad y Edad Media
Los esclavos jugaban un rol importante en las actividades productivas del mundo antiguo,
pues eran ellos quienes realizaban las labores más arduas y riesgosas. Podemos decir
incluso que el trabajo ha estado asociado desde siempre con la esclavitud y con el
esfuerzo físico.
Egipto es una de las civilizaciones del mundo antiguo que ha tenido destacables
innovaciones en materia de seguridad y salud ocupacional. Por ejemplo, en Egipto se
utilizaban arneses, sandalias y andamios como implementos de seguridad. Dichos
dispositivos eran utilizados por los esclavos que se dedicaban a construir las pirámides y
esfinges que adornaban la urbe egipcia.
La época de importantes avances para los trabajadores en Grecia, tuvo lugar entre los
siglos VI y IV a.c. donde con la construcción de la Gran Acrópolis se desarrolló el trabajo
diferenciado. Los mayores aportes sobre medicina ocupacional en Grecia, se dieron en el
campo del trabajo de minas y el de las enfermedades por intoxicación. El padre de la
medicina, Hipócrates (460-370 a.c.) escribió un tratado sobre las enfermedades de los
mineros, a quienes recomendaba tomar baños higiénicos para evitar la saturación de
plomo.
384-322 a.c. Aristóteles, filósofo y naturalista griego, también intervino en la salud
ocupacional de su época, pues estudió ciertas deformaciones físicas producidas por las
actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención. También investigó
las enfermedades producidas por intoxicaciones con plomo.
62 -113 d.c. En Roma, la toxicidad por mercurio fue descrita por Plinio y Galeno, hicieron
referencia a los peligros del manejo del azufre y el zinc y enunció varias normas
preventivas para los trabajadores de minas de plomo y mercurio. Por ejemplo, recomendó
a los mineros el uso de respiradores fabricados con la vejiga de animales.
Siendo Roma la cuna del derecho y la jurisprudencia, además de las leyes de conducta y
de protección de los bienes privados, también se tomaron medidas legales sobre la
salubridad como la instalación de baños públicos, y de protección para los trabajadores.
130-200 d.c. Otra figura notable de Roma fue Galeno quien después de Hipócrates es
considerado como el médico más importante del mundo antiguo en occidente. Galeno
estudió las enfermedades de los mineros, los curtidores y los gladiadores. Asimismo,
10
menciona enfermedades asociadas por los vapores del plomo y enfermedades
respiratorias en los trabajadores de minas.
Renacimiento
En Francia se fundan las primeras universidades en el siglo X y también surgen las
primeras leyes que protegen a los trabajadores. Sería en las leyes que se apuntala los
primeros avances hacia la formalización de la seguridad laboral.
1413 -1417: Se dictaminan las ‘Ordenanzas de Francia’ que velan por la seguridad de la
clase trabajadora.
1473: En Alemania se publica un panfleto elaborado por Ulrich Ellenbaf, que señala
algunas enfermedades profesionales. Este sería el primer documento impreso que se
ocupa de la seguridad y que fue uno de los primeros textos sobre salud ocupacional.
En el renacimiento, ad portas de la edad moderna, dos hombres –Agrícola y Paracelso–
describen en sus obras, enfermedades profesionales y sus respectivos sistemas de
protección realizando importantes contribuciones a la higiene laboral.
Revolución industrial
1500 – Siglo XVIII: Progresaron las industrias manuales, gracias a la creación de la
manivela, las bombas de agua, la lanzadera volante de Kay.
1736 -1819: James Watt inventa la máquina a vapor, al perfeccionar los artefactos
anteriormente mencionados y con ello inicia el proceso de mecanización de los sistemas
de producción y el transporte.
Laboralmente, los oficios artesanales fueron reemplazados por la producción en
serie. Los campesinos migrantes no recibían el sueldo que esperaban, pero se veían
obligados a trabajar en condiciones infrahumanas porque no tenían otra opción. Como la
cantidad de personas migrantes sobrepasaba la capacidad de las ciudades, la densidad
poblacional aumentó y con ello cundió el hacinamiento y proliferaron las enfermedades y
las epidemias.
Las condiciones de salud y seguridad eran mínimas, en parte por la cantidad de
trabajadores, pero principalmente por la carencia de una cultura de seguridad eficiente,
tanto de parte de los trabajadores y obreros, como de los empleadores. Las dos terceras
partes de los obreros eran mujeres y niños, que además de ser explotados no se les
brindaba las condiciones de seguridad necesarias, de modo que muchos niños y mujeres
sufrían lesiones, mutilaciones o bien morían en accidentes trágicos pero recurrentes.
Debido a esta penosa situación, se comenzó a implementar leyes que protegían a los
trabajadores.
1778: En España Carlos III dio el edicto de protección contra accidentes.
11
1802: El Parlamento Inglés da la reglamentación de trabajo en fábricas que limita la
jornada laboral y fija niveles mínimos para la higiene, la salud y la educación de los
trabajadores.
1828: Robert Owen pone en marcha un programa para el mejoramiento ambiental,
educacional y moral de los trabajadores. Dos años más tarde, Robert Backer propuso que
un médico debería hacer una visita diaria a las fábricas.
1841: Surge la ley de trabajo para niños .
1844: Aparecen leyes que protegen a las mujeres. En Manchester las máquinas operaban
sin protección. Y no sería hasta 1877 que se ordenó colocar resguardos a las máquinas.
Leyes similares ya contemplaban desde 1855 aspectos tales como la ventilación y
protección de túneles en desuso, la señalización, el uso de manómetros y válvulas
adecuadas para las calderas de vapor, y la exigencia de indicadores y frenos en el caso de
dispositivos para levantar equipos.
Karl Marx (1818-1883) y Frederic Engels (1820-1895), quienes se interesaron por los
derechos de los trabajadores, son los promotores de la sindicalización que serviría como
un canal para la mejora de las condiciones de trabajo, incluyendo la seguridad.
El 4 de mayo de 1886 tuvo lugar la Revuelta de Chicago, que culminó con el justo
establecimiento de las 8 horas de trabajo.
1848: Se inició una legislación sanitaria para la industria.
Dos años más tarde comienzan las inspecciones para verificar el cumplimiento de las
normas, que tendrían sustento legal.
El primer sistema de extinción contra incendios, fue implementado por Frederic Grinnell
en 1850 en Estados Unidos.
1867: Se promulga una ley que nombraba a los inspectores en las fábricas.
1868: Aparecen las leyes de compensación del trabajador 9. Max von Pettenkofer (1818-
1901) funda el primer Instituto de Higiene de Munich en 1875.
1874: Inglaterra y Francia fueron los países que lideraron la formalización de la salud y la
seguridad ocupacional en Europa.
1890: Se generaliza en todo el mundo, la legislación que protege la sociedad y a los
trabajadores contra riesgos laborales.
1911: El Estado de Wisconsin aprobó la primera ley que regula la indemnización al
trabajador.
Siglo XX
12
A la par de todos los avances técnicos que hicieron posible el paso al siglo XX con la
masificación de las fuentes de energía eléctrica o termodinámica en los hogares y la
industria, respectivamente; las teorías y concepciones sobre la administración del trabajo
también pusieron su cuota en el proceso de formalización de la seguridad que culminó
en la institucionalización de la seguridad industrial.
1918: La Universidad de Harvard fue la primera casa de estudios superiores que concedió
el título de licenciado en Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Este año empieza a funcionar la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Otro suceso
importante fue el tratado de Versalles que en su fracción XII estableció principios que
luego tomaría la OIT, de modo que en 1921 se crea su Servicio y Prevención de
Accidentes.
En 1918 también aparece la Escuela Americana con Heinrich, Simonds, Grimaldi y Birds;
que proponía un enfoque analítico y preventivo de los accidentes.
Las primeras referencias sobre el daño a la audición humana causada por ruido se
encuentran en el Regimen Sanitatis Salerenitarum que fue escrito en 1150.
Para 1960, la seguridad industrial es ya una ciencia y una profesión, cuyos aportes a la
industria y el trabajo, son valorados en tanto que se eliminan o minimizan los riesgos
ocupacionales, permitiendo reducir los costos económicos que afectan la producción.
Actualidad
Hoy en día, la seguridad industrial es una preocupación global, con regulaciones y
normativas que establecen estándares de seguridad para la protección de los
trabajadores. La seguridad industrial no sólo protege a los trabajadores, sino que también
beneficia a las empresas al reducir los costos de accidentes y enfermedades relacionadas
con el trabajo, mejorar la eficiencia y productividad y proteger su reputación.
Actualmente, la seguridad y salud en el trabajo se enfoca en la prevención de accidentes y
enfermedades laborales a través de la implementación de medidas de protección y el
cumplimiento de regulaciones de seguridad. Por país las regulaciones y sus respectivos
entes varían, por ejemplo:
México: Ley Federal del Trabajo y Norma Oficial Mexicana NOM-030-STPS.
Colombia: Decreto 1072 de 2015 y Resolución 0312 de 2019.
Argentina: Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo y Resolución SRT 463/09.
Estados Unidos: Occupational Safety and Health Act (OSHA) y National Institute for
Occupational Safety and Health (NIOSH).
13
Importancia de la seguridad industrial hoy
En este sentido, resulta necesario centrar la mirada en el cambio de paradigmas. La razón
de esta actitud es poder comprender las dimensiones del impacto de las nuevas
tecnologías, tales como cloud computing e Internet de las cosas (IoT). Además del trabajo
realizado para garantizar la seguridad de las personas y las instalaciones, ahora hay que
sumar la ciberseguridad. Es decir, el espectro de seguridad se incrementa y exige evaluar
los riesgos con una visión más amplia.
Pensemos en que se debe hablar también de:
Seguridad de las instalaciones y su operatividad: implica la protección de los
procesos de producción de las empresas y también de los CPS (Cyber-Physical
Systems).
Protección de la comunicación y del flujo de datos entre los dispositivos digitales
de la empresa.
Blindaje de la seguridad de los datos confidenciales de la producción de la
empresa.
Como podemos ver, la óptica se desplaza con mayor énfasis hacia la tecnología
involucrada en la actividad productiva de la empresa.
Se minimizan o eliminan los riesgos ocupacionales
Lo que queda claro es que la dirección que debe tomar la seguridad industrial es asegurar
el bienestar de los trabajadores en los escenarios laborales actuales. En estos intervienen
de forma significativa:
14
La conectividad.
La digitalización.
La automatización.
Un aspecto sobre el cual debe incrementarse el cuidado en la evaluación de riesgos es en
el área psicosocial. Recordemos que estas tecnologías crean nuevas formas de trabajo que
actualmente están en proceso de estudio.
Debe existir una estrategia de apoyo para que los trabajadores se integren a la
transformación digital inevitable. Por otra parte, debe procurarse una protección personal
mayor con el uso de sistemas y dispositivos de protección inteligentes.
Se reducen los costos operativos
Lo más resaltante del proceso actual de la seguridad en el marco de la industria 4.0 es
que la inversión en prevención reduce costos. Aunque suene paradójico, invertir en
tecnología para prevenir resulta ser un ahorro mayor.
La implementación de una cultura de prevención, el desarrollo de buenas prácticas
laborales y el uso de la tecnología de punta conforman la base del éxito. La razón de este
logro deriva de centrar esfuerzos en lograr una producción eficiente.
Resultaría más costoso el atender una tasa alta de siniestros, por ejemplo. Ello llevaría a
ralentizar la producción, cubrir reparaciones, reiniciar procesos, etc. Por el contrario, una
empresa laboralmente sana presenta mejores cifras de productividad.
Se incrementa la calidad de la producción
Un aspecto ligado a lo dicho anteriormente es la calidad de los productos de la empresa.
Ello se debe a que una cultura efectiva de prevención mejora el ambiente de trabajo. En
consecuencia, las personas pueden laborar con criterio de excelencia.
Mientras los sistemas de seguridad cuidan que el ambiente laboral sea óptimo, el esfuerzo
de los trabajadores puede escalar en términos cualitativos.
1.3. Generalidades sobre la seguridad en la organización.
Fundamento o postulado principal: “El ser humano es el elemento más importante y
valioso dentro del conjunto social e industrial”.
15
Función: “La dignidad del ser humano obliga a que velen por su salud e integridad física y
mental el Estado, empleadores y los mismos trabajadores”.
Alcance: Además del área industrial también llega a la familia.
En todo el territorio mexicano rige el Reglamento y Normas Generales de Seguridad e
Higiene de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y tiene como objetivo promover la
observancia de la Ley de Trabajo en materia de Seguridad e Higiene y de esta manera
lograr disminuir los accidentes y enfermedades de trabajo que se pueden producir en las
empresas.
Dependiendo del tipo de empresa es como se redactarán y se darán a conocer los
procedimientos necesarios para laborar y al mismo tiempo reglamentos que tengan que
ver con la prevención de accidentes para el trabajador.Los patrones o sus representantes,
los sindicatos titulares de los contratos colectivos, los trabajadores, las comisiones de
seguridad e higiene, los encargados de la seguridad, los supervisores de seguridad y los
médicos de las empresas, en su caso, están obligados a cuidar de la estricta observancia
de cualquier reglamento en sus respectivos centros de trabajo.
La protección de la fuerza de trabajo en MEXICO está debidamente reglamentada en el
artículo No. 123 de la Constitución y en distintos reglamentos, obligando tanto a
empresarios como a trabajadores a colaborar por la seguridad. La Secretaría de Trabajo y
Previsión Social y las autoridades competentes de los Estados y del Distrito Federal
llevaron a cabo estudios e investigaciones en los lugares de trabajo y los exámenes que
estimen convenientes a los trabajadores, utilizando los equipos necesarios y los medios
que la ciencia y la tecnología emplean para identificar y valorar las posible causas de
accidentes y enfermedades de trabajo, y para determinar las alteraciones de la salud en
los trabajadores, para promover la experimentación de las disposiciones correspondientes
a establecer las medidas de seguridad e higiene.
Con base en las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, en todas las organizaciones
deben integrarse las Comisiones de Seguridad e Higiene, NOM-019-STPS-
2011encargadasde prevenir cualquier daño que pueda sobrevenir a la salud de las
trabajadoras y los trabajadores mediante la investigación de las causas de los accidentes y
enfermedades, la proposición de medidas para prevenirlos y la vigilancia de su
cumplimiento.
En toda empresa, según corresponda, deben de tomar en cuenta los riesgos que pueden
causar los siguientes elementos de trabajo:
Agentes que pueden causar riesgos al trabajador:
Protección contra incendios (aislamientos y salidas, equipos paracombatirlos como
extintores, por ejemplo, llevar a cabo simulacros y tener siempre en contacto las
brigadas y cuadrillas de bomberos).
16
Operación, Modificación y mantenimiento del equipo (inspección en la maquinaria
utilizada en el centro de trabajo, su misma protección e instalaciones eléctricas).
Las herramientas a utilizar manualmente se deben usar para los fines específicos
para los cuales fueron diseñadas. Igualmente, las herramientas eléctricas,
neumáticas y portátiles, además de que deben ser inspeccionadas y ser manejadas
por personas capacitadas.
LAS 10 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
1. Sigue las Instrucciones de Seguridad en todo momento.
Antes de iniciar cualquier trabajo, evalúa los riesgos y adopta las medidas preventivas
establecidas para el desempeño de tus tareas. ¡No corras riesgos, si no sabes, pregunta!
2. Comunica cualquier condición insegura
Recuerda que en prevención actuamos todos. Eres responsable de tu propia seguridad y la
de tus compañeros por lo que debes comunicar cualquier incidencia detectada en tu lugar
de trabajo.
3. La información y formación son claves en tu Seguridad
Si no estás capacitado para una tarea específica es mejor que lo comuniques a tu superior
antes de correr el riesgo. Fórmate y solicita la información necesaria para desempeñar tus
tareas de forma segura.
4. Usa equipos de protección individual
Los EPI’s son equipos destinados a protegerte cuando las medidas técnicas, organizativas y
colectivas establecidas en la empresa no son suficientes para minimizar el riesgo.
5. Utiliza herramientas y equipos adecuados
El uso correcto de herramientas y equipos es fundamental para evitar accidentes y
enfermedades profesionales. Sigue el manual de instrucciones en todo momento y
respecta los dispositivos de seguridad.
6. Mantén limpio y ordenado tu lugar de trabajo
Un espacio limpio y ordenado evita muchos accidentes. Presta también atención a la
iluminación.
17
7. Evita las prisas y excesos de confianza
Son las dos causas más frecuentes en los accidentes de trabajo. No anules dispositivos de
seguridad y respeta los tiempos.
8. Vigila tu salud
Las condiciones de tu puesto de trabajo afectan a tu salud. El reconocimiento médico es la
herramienta que utilizamos para valorarlo y establecer las medidas oportunas.
9. Ante una emergencia mejor estar preparado
Familiarízate con las medidas de emergencia y evacuación, infórmate de quien es tu
MUTUA y colabora en los simulacros.
10. Atención cuando trabajes fuera
Si tienes que acceder a instalaciones de clientes, antes de iniciar los trabajos, asegúrate de
contar con toda la información sobre los riesgos de las instalaciones y las medidas de
emergencia y evacuación.
18
CONCLUSION
La historia de la seguridad industrial nos muestra un avance importante desde finales de la
primera revolución industrial. Actualmente, ha llegado a ser una ciencia que se ocupa de la
seguridad del trabajador.
El concepto de seguridad Industrial se ha ido estableciendo entre empresarios, trabajadores y
gobiernos para crear protocolos y procedimientos que benefician a todas las partes.
La seguridad industrial hoy es un factor de productividad y organización. Por tal motivo, existen
ahora normas internacionales y locales que permiten diseñar, implementar y controlar esta área,
brindando resultados evidentes.
Finalmente, todo progreso vertiginoso de la seguridad industrial tiene como protagonista la
tecnología más avanzada.
19
Fuentes de consulta
https://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/segumar/a13-3/introduccion.htm#int
https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions#:~:text=%C2%ABLa%20salud%20es
%20un%20estado,ausencia%20de%20afecciones%20o%20enfermedades%C2%BB.
https://revistaseguridad360.com/destacados/que-es-la-seguridad-ocupacional/#:~:text=La
%20seguridad%20ocupacional%20se%20entiende,las%20enfermedades%20y%20accidentes
%20laborales.
https://www.prysmex.com/blog/breve-historia-de-la-seguridad-industrial-desde-la-edad-media-
hasta-hoy
https://www.manufactura-latam.com/es/noticias/historia-de-la-seguridad-industrial
https://www.coursehero.com/file/68156217/13-Generalidades-sobre-la-seguridad-en-empresas-
y-su-entornopdf/
https://www.serpresur.com/10-normas-de-seguridad-e-higiene-en-el-trabajo/
20