MANUAL DE ENFERMERÍA CURSO LIBRE DE
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
SEDES EN GENERAL.
CICLO ESCOLAR 2024.
BLOQUE I
SALUD
Conceptos y definiciones
EL ABORDAJE DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD DESDE LA PERSPECTIVA
DE LA OMS: UNA VISIÓN INTEGRAL Y ACTUALIZADA
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente
la ausencia de enfermedad o dolencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
promueve la salud como un derecho humano fundamental y un objetivo global. En
esta presentación, exploraremos la importancia de la salud según la OMS y su
enfoque profesional para el bienestar global.
La OMS define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social
y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia. Esta definición amplía la
perspectiva de la salud más allá de la medicina tradicional y enfatiza la importancia
de la prevención y el bienestar integral.
Salud como derecho humano:
La OMS promueve la salud como un derecho humano fundamental y un objetivo
global. Todos los individuos tienen derecho a la atención médica y a un nivel de vida
adecuado que les permita mantener su salud. La Organización Mundial de la Salud
trabaja para garantizar que este derecho se cumpla en todo el mundo.
La Constitución de la OMS afirma que “el goce del grado máximo de salud
que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser
humano.” (OMS, 2009)
El derecho a la salud incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible a
servicios de atención de salud de calidad suficiente. (OMS, 2009)
El derecho a la salud fue establecido por primera vez en 1946 en la Constitución de
la Organización Mundial de Salud determinando que “El derecho a la salud abarca
la atención de salud oportuna y apropiada; así como los principales factores
determinantes de la salud (acceso al agua limpia potable, a condiciones sanitarias
adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una
vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso
a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la
salud sexual y reproductiva). También incluye la participación de la población en todo
el proceso de adopción de decisiones sobre las cuestiones relacionadas con la salud
en los planos comunitario, nacional e internacional. (ACNUR, 2000)
Unos años más tarde, en 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos
estableció la salud como parte fundamental de un nivel de vida adecuado junto a
otros derechos como el de vivienda, alimentación, vestido, bienestar entre otros.
(Humanos, 1948)
La importancia de la prevención
La OMS enfatiza la importancia de la prevención para mantener la salud. La
prevención incluye medidas como la vacunación, el control de enfermedades
infecciosas, la promoción de estilos de vida saludables y la educación sobre la salud.
La prevención es más efectiva y económica que el tratamiento de enfermedades.
El enfoque de la OMS en la salud global
La OMS trabaja para mejorar la salud en todo el mundo, especialmente en países
en desarrollo. Su enfoque incluye la promoción de la salud, la prevención de
enfermedades, el fortalecimiento de los sistemas de salud y la coordinación de la
respuesta a emergencias de salud pública.
La salud es un derecho humano fundamental y un objetivo global. La OMS promueve
la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social y trabaja para
mejorar la salud en todo el mundo. La prevención es fundamental para mantener la
salud y abordar los desafíos actuales en la salud global. Los profesionales de la
salud desempeñan un papel clave en la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades.
BIBLIOGRAFÍAS
Committee on Economic, Social and Cultural Rights, General comment No.
20, Non- discrimination in economic, social and cultural rights; 2009.
Consultado en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-
health#:~:text=Datos%20y%20cifras,de%20salud%20de%20calidad%20suf
iciente.
E/C.12/2000/4, CESCR Observación General No. 14 El derecho al disfrute
del más alto nivel posible de salud
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.pdf
Declaración Universal de los Derechos Humanos,
1948.
https://es.unesco.org/sites/default/files/guia_2_derecho_a_la_salud_y_libert
ad_de_expresion_1 _0.pdf
ENFERMEDAD
Conceptos y definiciones
Abordaje integral de las enfermedades según la OMS: Un enfoque profesional para
la prevención y tratamiento
En esta presentación se abordará el enfoque integral de las enfermedades según la
OMS, que tiene como objetivo la prevención y tratamiento de las mismas. Se
presentarán los principales aspectos de este enfoque y su importancia en el ámbito
profesional de la salud.
La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un deterioro de
la salud del organismo humano. Todas las enfermedades implican un debilitamiento
del sistema natural de defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio
interno. Incluso cuando la causa se desconoce, casi siempre se puede explicar una
enfermedad en términos de los procesos fisiológicos o mentales que se alteran.
Una enfermedad (del latín infimitas, que significa literalmente «falto de firmeza»),
afección o dolencia es un estado producido en un ser vivo por la alteración de la
función de uno de sus órganos o de todo el organismo. (DLE, 1987)
La definición de enfermedad según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es
la de «Alteración y desviación del estado fisiológico en una o varias partes del
cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible. (OMS,
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD , 2001)
Una enfermedad se define como una alteración o desviación del estado de salud
normal en una o varias partes del cuerpo, lo que resulta en un funcionamiento
anormal del organismo. Las enfermedades pueden manifestarse a través de una
amplia variedad de signos y síntomas, que pueden incluir malestar físico, dolor,
disfunción orgánica, cambios en la función cognitiva o emocional, entre otros.
Las enfermedades pueden ser causadas por diversos factores, que incluyen agentes
infecciosos como bacterias, virus, hongos y parásitos, así como factores genéticos,
ambientales, estilo de vida y otros. Las enfermedades pueden ser temporales y
autolimitadas, como un resfriado común, o crónicas y de larga duración, como la
diabetes o la hipertensión.
La medicina y la atención médica se centran en el diagnóstico, el tratamiento y la
prevención de las enfermedades, así como en la promoción de la salud y el bienestar
para prevenir su aparición. La comprensión de las enfermedades y su gestión
adecuada son esenciales para mantener y mejorar la salud de las personas.
BIBLIOGRAFÍAS
Real Academia Española. «enfermedad». Diccionario de la lengua española
(23.ª edición).
«Definición de la OMS».
ENFERMERÍA
La Enfermería: Una Profesión Vital para la Salud y Bienestar de la Sociedad
La enfermería es una profesión vital para la salud y bienestar de la sociedad. Las
enfermeras y enfermeros son los encargados de cuidar a los pacientes y asegurarse
de que reciban el tratamiento adecuado. Su trabajo es fundamental para el
funcionamiento de cualquier sistema de salud. En esta presentación, hablaremos
sobre la importancia de la enfermería y cómo su trabajo afecta a la sociedad.
Enfermería es el conjunto de estudios para la atención autónoma de cuidado de
enfermos, heridos y personas con discapacidad, siguiendo pautas clínicas. La
enfermería es la profesión del cuidado que enfatiza las relaciones humanas, la ayuda
y el autocuidado mediante la promoción de la salud, la prevención de las
enfermedades y el cuidado a aquellos que lo necesitan. La enfermería es una
profesión fundamental para una salud pública de calidad, ya que ofrece al mismo
tiempo un servicio autónomo y colaborativo.
Funciones de la enfermería
La enfermería es una profesión muy amplia que abarca muchas funciones. Entre
ellas se encuentran: la administración de medicamentos, la toma de signos vitales,
la realización de curas, la asistencia en procedimientos médicos, la educación al
paciente y la atención en situaciones de emergencia. Todas estas funciones son
cruciales para garantizar la salud y el bienestar de los pacientes.
Importancia de la enfermería
La enfermería es una profesión clave en cualquier sistema de salud. Las enfermeras
y enfermeros son los encargados de la atención directa al paciente y su trabajo es
fundamental para garantizar que los pacientes reciban el tratamiento adecuado.
Además, su labor en la prevención de enfermedades y en la educación al paciente
es esencial para mejorar la salud de la sociedad en general.
Un auxiliar de enfermería tiene formación en enfermería y se considera un técnico
en esta área especializados en cuidados básicos y no practican técnicas invasivas.
Un profesional de enfermería, en cambio, tiene estudios universitarios y entregan
cuidados especializados y participan en los diagnósticos clínicos.
Funciones de la enfermería como profesión
La enfermería tiene cuatro funciones básicas o especializaciones:
1. Asistencial: se enfoca en la función social y consiste en el cuidado de los
pacientes.
2. Investigadora: recopila conocimientos médicos basados en evidencias para
el mejor tratamiento.
3. Docente: forma enfermeros y educa ciudadanos.
4. Administradora: consiste en la gestión del cuidado, o sea, la planificación,
organización y evaluación de los profesionales con respecto a los cuidados
médicos necesarios.
Conceptos principales en enfermería
Hay cuatro conceptos principales en enfermería con los que un estudiante necesita
familiarizarse antes de que pueda comenzar a cuidar de los pacientes.
Estos conceptos proporcionan la base para los programas de educación en
enfermería y brindan las técnicas necesarias para enfermería, como liderazgo y toma
de decisiones. También enseña a los estudiantes la forma de interactuar y de cuidar
a los pacientes.
Los cuatro conceptos de enfermería son: seres humanos (el paciente como una
persona), entorno, salud y enfermería.
La enfermería es una profesión vital para la salud y bienestar de la sociedad. Su
labor es fundamental en cualquier sistema de salud y su importancia no debe ser
subestimada. Es necesario reconocer y valorar el trabajo de las enfermeras y
enfermeros, y asegurarnos de que cuenten con los recursos necesarios para
desempeñar su trabajo de manera efectiva.
.
HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE LA
ENFERMERÍA
Avances y desafíos en la enfermería moderna y contemporánea: Una mirada
histórica.
La enfermería es una disciplina que ha evolucionado a lo largo de la historia para
brindar cuidados de calidad a los pacientes. En esta presentación se explorarán los
avances y desafíos de la enfermería moderna y contemporánea. Se abordará la
importancia de la formación académica y la actualización constante para ofrecer una
atención integral y humanizada.
La enfermería moderna y contemporánea ha experimentado un desarrollo
significativo en términos de educación, práctica y reconocimiento profesional. Aquí
hay algunos hitos clave en su historia:
Florence Nightingale (1820-1910): Florence Nightingale es considerada la fundadora
de la enfermería moderna. Su legado se basa en la implementación de medidas de
higiene y saneamiento en los hospitales, así como en la formación de enfermeras
profesionales. Su trabajo sentó las bases para la atención de calidad que se brinda
en la actualidad.
Florence Nightingale, conocida como la "dama de la lámpara", es una figura icónica
en la enfermería moderna. Durante la Guerra de Crimea, Nightingale y su equipo
mejoraron las condiciones de atención médica y redujeron las tasas de mortalidad
en los hospitales militares. Nightingale también enfatizó la importancia de la higiene
y el entorno de atención en la recuperación de los pacientes.
1. Desarrollo de Escuelas de Enfermería:
A finales del siglo XIX y principios del XX, se establecieron escuelas
de enfermería en varios países, incluyendo Estados Unidos y el Reino
Unido. Estas escuelas proporcionaron una formación estructurada para
enfermeras y contribuyeron a elevar los estándares de atención.
2. Siglo XX: Avances en Educación y Práctica:
En el siglo XX, la enfermería se profesionalizó aún más, con la creación
de programas académicos de enfermería en universidades.
La enfermería también se diversificó en áreas especializadas, como
enfermería pediátrica, obstétrica, psiquiátrica y de cuidados intensivos.
3. Contribución a la Salud Global:
En el siglo XX, las enfermeras y enfermeros desempeñaron un papel
importante en la respuesta a epidemias globales, como la pandemia de
gripe de 1918 y la crisis del VIH/SIDA.
Las enfermeras también contribuyeron a la atención en situaciones de
desastre y emergencia en todo el mundo.
4. Desarrollo de Organizaciones Profesionales:
Organizaciones profesionales de enfermería, como la Asociación Americana de
Enfermeras (ANA) y el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), se fundaron para
promover la práctica de enfermería basada en estándares y para abogar por los
derechos de las enfermeras.
1. Avances Tecnológicos y Cambios en la Práctica:
Los avances tecnológicos, como la tecnología de la información de la
salud y la telemedicina, han transformado la práctica de enfermería,
permitiendo una atención más eficiente y colaborativa.
2. Enfermería como Líder en la Atención de la Salud:
En la actualidad, las enfermeras desempeñan un papel esencial en la
atención de la salud, desde la atención primaria hasta la atención
especializada.
La pandemia de COVID-19 destacó la valiosa contribución de las
enfermeras en la primera línea de la atención médica.
La enfermería ha evolucionado de manera significativa a lo largo de la historia
moderna y contemporánea. Hoy en día, las enfermeras y enfermeros son
profesionales altamente capacitados y desempeñan un papel fundamental en la
promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención de pacientes en
todo el mundo.
Avances en la tecnología médica
La tecnología ha tenido un impacto significativo en la enfermería moderna. La
incorporación de equipos médicos de última generación y la implementación de
sistemas informáticos han mejorado la eficiencia y precisión en la atención al
paciente. Además, la telemedicina ha permitido la atención a distancia y la
monitorización remota de pacientes.
A pesar de los avances, la enfermería enfrenta desafíos en la actualidad. El
envejecimiento de la población, el aumento de enfermedades crónicas y la escasez
de personal son algunos de los problemas a los que se enfrenta la profesión. Es
necesario abordar estos desafíos para garantizar una atención de calidad a los
pacientes.
Formación académica en enfermería
La formación académica es esencial para brindar una atención de calidad en
enfermería. La educación debe ser continua y actualizada para mantenerse al día
con los avances en la disciplina. Además, la formación en valores éticos y
humanísticos es fundamental para ofrecer una atención integral y respetuosa a
los pacientes.
Perspectivas futuras en enfermería
La enfermería enfrenta un futuro lleno de desafíos y oportunidades. La incorporación
de tecnologías innovadoras, la atención centrada en el paciente y la formación
continua son algunas de las perspectivas futuras en la disciplina. Es necesario que
los profesionales de enfermería estén preparados para adaptarse a los cambios
y brindar una atención de calidad a los pacientes.
MODELOS Y TEORIAS DE LA ENFERMERÍA
Explorando los Modelos y Teorías de Enfermería: Una Visión Profesional
Las teorías y modelos de enfermería son marcos conceptuales que guían la práctica
de enfermería y proporcionan un marco teórico para comprender y abordar los
problemas de salud de los pacientes. Aquí hay una descripción de algunas de las
teorías y modelos de enfermería más influyentes:
1. Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem:
Dorothea Orem desarrolló la Teoría del Autocuidado, que se centra en
la capacidad de las personas para cuidar de sí mismas y mantener su
salud. Esta teoría propone que la enfermería es necesaria cuando los
individuos no pueden satisfacer sus propias necesidades de
autocuidado.
2. Modelo de Adaptación de Callista Roy:
Callista Roy desarrolló el Modelo de Adaptación, que se basa en la idea
de que las personas y los sistemas biopsicosociales se adaptan
constantemente a su entorno. Los enfermeros ayudan a las personas
a adaptarse a las tensiones y cambios en sus vidas.
3. Modelo de Atención Centrada en el Paciente de Myra Levine:
Myra Levine enfatiza la importancia de la enfermería como una
interacción entre el enfermero y el paciente. Su modelo se centra en la
atención centrada en el paciente y en cómo los enfermeros ayudan a
los pacientes a mantener su integridad.
4. Teoría del Cuidado Transcultural de Madeleine Leininger:
Madeleine Leininger se centró en la importancia del cuidado
culturalmente congruente y desarrolló la Teoría del Cuidado
Transcultural. Esta teoría reconoce las diferencias culturales y cómo
afectan a la atención de enfermería.
5. Modelo de Sistemas de Betty Neuman:
Betty Neuman desarrolló el Modelo de Sistemas, que considera a las
personas como sistemas compuestos por varios niveles (físico,
psicológico, sociocultural, etc.). Los enfermeros evalúan y gestionan
las respuestas del paciente a las tensiones ambientales.
6. Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender:
Nola Pender creó el Modelo de Promoción de la Salud, que se centra
en ayudar a las personas a adoptar comportamientos saludables a
través de la motivación y la promoción de la autoeficacia.
7. Teoría del Cuidado de Jean Watson:
Jean Watson desarrolló la Teoría del Cuidado, que enfatiza la
importancia del cuidado holístico y la relación enfermero-paciente.
Aboga por el cuidado compasivo y la presencia auténtica del
enfermero.
8. Modelo de Dorothea E. Johnson:
Dorothea E. Johnson desarrolló el Modelo de Johnson, que se centra
en el equilibrio entre las necesidades y las demandas de la persona y
su entorno. Los enfermeros ayudan a restaurar el equilibrio.
9. Modelo de Promoción de la Salud de Margaret Newman:
Margaret Newman propone un modelo que se centra en el patrón de
cambio de un individuo hacia un mayor nivel de bienestar. La
enfermería se enfoca en identificar patrones de cambio.
10. Modelo de Cuidados Críticos de Synergy de la AACN:
La Asociación Americana de Enfermeros de Cuidados Críticos (AACN)
desarrolló un modelo que se centra en la sinergia entre las
características del paciente y las competencias del enfermero para
optimizar la atención en entornos de cuidados críticos.
Estas teorías y modelos de enfermería proporcionan marcos conceptuales que guían
la práctica de enfermería, la investigación y la educación. Los enfermeros pueden
elegir teorías o modelos que mejor se adapten a sus entornos de trabajo y
poblaciones atendidas para proporcionar atención de calidad y centrada en el
paciente.
EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA COMO INTEGRANTE
DEL GRUPO DE ENFERMERÍA DEL EQUIPO DE
SALUD.
Un auxiliar de enfermería es un profesional que brinda cuidados de salud básicos en
hospitales, clínicas, centros de rehabilitación y en el hogar del paciente. El trabajo del
auxiliar de enfermería es importante en la atención al paciente y contribuye en gran
medida a la recuperación de los mismos.
Funciones y responsabilidades de un Auxiliar de Enfermería
Las funciones de un auxiliar de enfermería varían según el entorno en el que se
desempeña. Sin embargo, algunas de las responsabilidades comunes incluyen:
Control de signos vitales: uno de los trabajos más importantes de un auxiliar de
enfermería es controlar los signos vitales del paciente, incluyendo la frecuencia
cardíaca, la presión arterial, la temperatura corporal y la frecuencia respiratoria. Estas
son mediciones cruciales que ayudan a los médicos y enfermeras a tomar decisiones
clínicas importantes.
Asistencia con actividades de la vida diaria: los auxiliares de enfermería brindan
asistencia a los pacientes con actividades de la vida diaria, como bañarse, vestirse,
peinarse y comer. En algunos casos, los pacientes pueden tener problemas de
movilidad o discapacidades físicas, por lo que el auxiliar de enfermería les ayuda a
realizar estas tareas.
Administración de medicamentos: los auxiliares de enfermería pueden administrar
medicamentos, bajo la supervisión de un enfermero o médico. Esto puede incluir la
administración de medicamentos orales o tópicos, inyecciones intramusculares e
intravenosas.
Registro de información: el auxiliar de enfermería mantiene registros precisos de la
atención del paciente, incluyendo información sobre signos vitales, medicamentos
administrados y actividades diarias. Estos registros son importantes para asegurar
una atención continua y coherente del paciente.
¿Cómo se puede mejorar la colaboración entre el auxiliar de enfermería y otros
miembros del equipo de salud?
La colaboración entre el auxiliar de enfermería y otros miembros del equipo de salud
es fundamental para brindar una atención de calidad a los pacientes. Aquí hay algunas
formas en las que se puede mejorar esta colaboración:
1. Comunicación efectiva: Es esencial establecer canales de comunicación
claros y abiertos entre todos los miembros del equipo de salud. Esto
incluye compartir información relevante sobre los pacientes, discutir
planes de cuidado y coordinar actividades.
2. Respeto y valoración mutua: Reconocer y valorar el papel de cada
miembro del equipo de salud, incluido el auxiliar de enfermería, promueve
un ambiente de trabajo colaborativo. Todos los miembros del equipo
deben ser tratados con respeto y consideración.
3. Definir roles y responsabilidades: Es importante que cada miembro del
equipo de salud comprenda claramente sus roles y responsabilidades
dentro del equipo. Esto evita confusiones y garantiza que cada uno pueda
contribuir de manera efectiva.
4. Participación en la toma de decisiones: Involucrar al auxiliar de enfermería
en la toma de decisiones relacionadas con el cuidado de los pacientes
puede mejorar la colaboración y la satisfacción laboral. Esto implica
escuchar sus ideas y opiniones, y considerarlas al planificar y ejecutar el
cuidado.
5. Formación continua: Proporcionar oportunidades de formación y
desarrollo profesional al auxiliar de enfermería puede fortalecer sus
habilidades y conocimientos, lo que a su vez contribuye a una mejor
colaboración dentro del equipo de salud.
Recuerda que la colaboración efectiva requiere un esfuerzo conjunto por parte de
todos los miembros del equipo de salud, incluido el auxiliar de enfermería. Al trabajar
juntos y valorar las contribuciones de cada uno, se puede lograr una atención de
calidad para los pacientes.
ACTIVIDAD: Elabora en tu cuaderno de trabajo un mapa mental sobre las funciones
y responsabilidades del auxiliar de enfermería.
BLOQUE II
INTRODUCCIÓN A LAS NECESIDADES BÁSICAS Y
NECESIDADES BÁSICAS DE MASLOW.
Cuando se habla de necesidades básicas o necesidades fundamentales de la humanidad,
se hace referencia a los elementos mínimos indispensables que los seres humanos
necesitamos para vivir.
En lo que sí coinciden los distintos criterios existentes respecto a las necesidades básicas
del individuo, es en que son propias de la humanidad, de modo que son compartidas por
la especie en todas las culturas y períodos históricos posibles, aunque hayan intentado
satisfacerse mediante procedimientos, estrategias y sistemas muy distintos entre sí
históricamente.
Además, se admite que estas necesidades fundamentales son:
Simultáneas. Se las necesita a todas a la vez.
Complementarias. Si falla una, fallan las demás.
No comercializables. No es aceptable que formen parte de un negocio.
La satisfacción de estas necesidades mínimas del ser humano también sirve de indicador
para distinguir entre los distintos estratos de población que se halla en la pobreza. Quienes
llevan una existencia incapaz de proveerse a sí mismos de estas necesidades
fundamentales, son quienes más abajo se hallan en la pirámide social.
Por último, estas necesidades básicas dictaminan los derechos fundamentales de todo ser
humano, conforme al derecho natural y a los acuerdos internacionales sobre los Derechos
humanos (DDHH). Los mismos son inalienables, irrenunciables y propios de cualquier
individuo de la especie sin importar su condición y contexto.
¿Cuáles son las necesidades básicas?
Según algunos autores, las necesidades humanas básicas son las siguientes:
Subsistencia. Es decir, alimento y agua para mantenerse con vida, pero también
acceso a la salud tanto preventiva como curativa.
Protección. O sea, ser mantenidos a salvo del peligro y de la inclemencia de la
naturaleza: la lluvia, el frío, etc.
Afecto. Es decir, la consideración de otros, el amor de otros y la aceptación de otros.
Participación. Lo cual equivale a ser tomado en cuenta en la sociedad y tener el
derecho de formar parte de ella.
Ocio. O sea, tiempo libre y de descanso, tiempo para la reflexión.
Entendimiento. Que equivale a educación, acceso al saber y al conocimiento.
Creación. Esto es, la posibilidad de inventar, componer, interpretar, imaginar.
Identidad. Es decir, un nombre propio, una historia propia, y su reconocimiento
formal por parte de los demás.
Libertad. Lo cual significa ser dueño de los propios actos, decidir por el propio cuerpo
y la propia vida, sin estar sujeto a la voluntad de otros.
LA PIRÁMIDE DE MASLOW
El psicólogo estadounidense Abraham Maslow ideó a mediados del siglo XX una forma de
clasificar y representar las necesidades humanas en una suerte de escala que mide su
grado de urgencia. Dicha escala se halla representada en una pirámide, hoy en día célebre,
llamada Pirámide de Maslow.
En dicha pirámide, los distintos tipos de necesidades se suceden unos a otros desde la
base de la pirámide (donde se hallan las
necesidades
fundamentales humanas, compartidas
por toda
la especie). A medida que se asciende
hacia la
cima, las necesidades se tornan menos
urgentes y más abstractas.
Es decir que en ese camino ascendente
se pasa del sostén del cuerpo a la realización profesional o al afecto personal. Sin embargo,
resulta imposible subir de un peldaño al siguiente si el anterior no se encuentra ya
satisfecho.
La Pirámide de Maslow se compone de los siguientes niveles:
1. Necesidades fisiológicas. Propias del cuerpo y la manutención.
2. Necesidades de seguridad. Es decir, aquellas que garantizan una existencia
continua y libre de asedios (de los elementos climáticos, pero también laborales,
etc.).
3. Necesidades de afiliación. Tienen que ver con el sentido de pertenencia del
individuo a una sociedad determinada (el amor, la camaradería, etc.).
4. Necesidades de reconocimiento. O sea, de valoración por los demás miembros
de la sociedad, lo cual incide en la autoestima.
5. Necesidades de autorrealización. Que son el tipo más abstracto y complejo de
necesidades, y tienen que ver con la autorrealización moral, espiritual, creativa o de
otro tipo, es decir, necesidades profundamente individuales y subjetivas.
ACTIVIDAD: REALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD ESCRIBE EN LA LINEA EN
BLANCO LO QUE SE TE INDICA.
Las personas que se muestran a continuación necesitan cubrir diferentes necesidades.
Clasifícalas dentro de la pirámide de Maslow atendiendo a la necesidad que desean
satisfacer:
- Martina trabaja muy duro en su empresa, sin embargo, año tras año ve como
ascienden a sus compañeros mientras que ella se encuentra estancada en su puesto, a
pesar de mostrar resultados extraordinarios.
- Jaime perdió su puesto de trabajo durante el Covid. Se le ha acabado la ayuda del
paro y le está costando mucho poder llegar a final de mes, más teniendo en cuenta que
tiene un hijo al que mantener.
- María es la alegría de la fiesta, le encanta estar haciendo bromas con todo el mundo.
Eso sí, últimamente tiene demasiado trabajo de oficina y no ve mucho a
sus compañeros.
- Jorge es nuevo en la empresa y hace todo genial, sin embargo, se le ve algo
preocupado porque su contrato acaba dentro de 1 mes y no sabe si lo van a renovar.
- Daniela siempre ha tenido claro que quiere ser cantante, y está haciendo todos los
esfuerzos necesarios para tratar de conseguir su sueño, que es entrar a Operación Triunfo
para aprender más y darse a conocer.
Fuentes:
https://concepto.de/necesidades-basicas/#ixzz8GQacWRnG
https://concepto.de/necesidades-basicas/#ixzz8GQZigsD0
https://concepto.de/necesidades-basicas/#ixzz8GQZNOUAv
https://concepto.de/necesidades-basicas/#ixzz8GQYv5ftV
Para Que Sirve La Psicología En Enfermería
La enfermería es una profesión que se basa en la comprensión de la salud y el bienestar de
los pacientes. La psicología es una disciplina importante que puede proporcionar enfoques
holísticos para el cuidado de los pacientes. La psicología se puede usar para ayudar a los
enfermeros a comprender mejor los factores mentales, emocionales y sociales que influyen
en la salud de los pacientes. Esto les permite proporcionar cuidados de enfermería centrada
en el paciente que aborden no solo la salud física, sino también la salud mental y emocional
de los pacientes. Al integrar la psicología en el cuidado de enfermería, los enfermeros
pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes y brindarles un cuidado integral.
Cómo la psicología ayuda a los enfermeros a mejorar la atención al paciente
La psicología es una herramienta importante para los enfermeros que brindan atención a los
pacientes. Esta ciencia se centra en el comportamiento humano, la cognición, la
personalidad, los procesos mentales y la motivación. Esto le permite a los enfermeros
comprender mejor a sus pacientes, y proporcionarles una atención personalizada y
compasiva.
Empatía, escucha activa y comunicación son tres habilidades fundamentales para los
enfermeros, que pueden mejorar la relación con sus pacientes. La psicología ayuda a los
enfermeros a comprender el significado y los motivos detrás del comportamiento de los
pacientes, lo que les permite ajustar sus tácticas de enfermería a la situación individual. Esto
mejora la experiencia del paciente y la efectividad de la atención.
Además, la psicología también ayuda a los enfermeros a comprender cómo los factores
psicológicos como el estrés, la ansiedad y la depresión pueden afectar la salud y el
bienestar, así como la capacidad de los pacientes de recibir, entender y seguir tratamientos.
Los enfermeros están mejor equipados para manejar estas situaciones difíciles con la ayuda
de herramientas y estrategias psicológicas.
La psicología es una herramienta útil para los enfermeros que trabajan para mejorar la
atención al paciente. Esta ciencia ayuda a los enfermeros a comprender mejor el
comportamiento humano, a identificar y abordar los problemas psicológicos y a proporcionar
una atención de calidad a sus pacientes. Sin embargo, aún hay mucho por descubrir sobre
cómo la psicología puede ayudar a los enfermeros a mejorar la atención al paciente.
TEJIDOS DEL CUERPO HUMANO
Un tejido es un conjunto de células muy cercanas entre sí, que se organizan para realizar
una o más funciones específicas.
Existen cuatro tipos básicos de tejidos, definidos de acuerdo a su morfología y función: tejido
epitelial, tejido conectivo (conjuntivo), tejido muscular y tejido nervioso.
El tejido epitelial forma barreras protectoras y participa en la difusión de iones y
moléculas.
El tejido conectivo subyace y brinda soporte a otros tipos de tejidos.
El tejido muscular se contrae para dar movimiento al cuerpo.
El tejido nervioso transmite e integra la información dentro de los sistemas
nerviosos central y periférico.
ACTIVIDAD: ELABORA EN TU CUADERNO UN CUADRO SINÓPTICO DE LOS
CUATRO TEJIDOS MÁS IMPORTANTES DEL CUERPO HUMANO Y ESCRIBE UN
EJEMPLO DE CADA UNO DE ELLOS.
SANGRE
La sangre es tejido conectivo líquido que circula a través del sistema cardiovascular. En
los seres humanos adultos, hay aproximadamente 5 litros de sangre circulando por
el corazón y los vasos sanguíneos. Como cualquier tejido conectivo, la composición de
la sangre consiste en células y matriz extracelular. Las células sanguíneas, también
llamadas elementos formes, son los eritrocitos (glóbulos rojos), leucocitos (glóbulos
blancos) y los trombocitos (plaquetas). La sangre se produce en la médula ósea roja. El
componente extracelular de la sangre es un líquido y conocido como plasma.
Las funciones de la sangre son muchas, pero algunas de las más importantes son:
El transporte y entrega de oxígeno, nutrientes, hormonas y otras
sustancias humorales.
El transporte de dióxido de carbono (CO2) y desechos metabólicos desde las
células.
Funciones vitales y reacciones del cuerpo tales como la coagulación, el equilibrio
ácido-base y la termorregulación.
De acuerdo con su composición aproximada, la sangre se suele clasificar
como oxigenada o desoxigenada.
1. La sangre oxigenada proviene de la circulación pulmonar, fluye a través de las
arterias y es rica en oxígeno y nutrientes, los cuales lleva hacia los tejidos. El
oxígeno le da el color rojo claro a esta sangre.
2. La sangre desoxigenada proviene de los tejidos, fluye a través de las venas y
es rica en dióxido de carbono y desechos tisulares, los cuales lleva hacia
los pulmones para ser eliminados. El dióxido de carbono le da un color rojo más
oscuro a esta sangre.
Este artículo discutirá las características histológicas y funciones de la sangre.
Funciones Transporta gases (oxígeno, dióxido de
carbono, nitrógeno),
nutrientes y
hormonas Ayuda con el
mantenimiento del equilibrio ácido- base
Mantiene una temperatura corporal
constante Trombogénesis y trombolisis
Eritrocitos Son células redondas y bicóncavas sin
núcleo que transportan oxígeno unido a
sus grupos hemo
Leucocitos Neutrófilos, eosinófilos, basófilos,
linfocitos (B y T) y monocitos
Plaquetas Derivan de los megacariocitos y son
responsables de la hemostasia
Correlacion Anemia, leucemia
es clínicas
El plasma es una matriz líquida que consta de agua (92%), proteínas plasmáticas (7%) y
otros solutos (1%; nutrientes, gases, electrolitos).
Las proteínas plasmáticas se dividen en cinco grupos principales:
Albúmina: constituye alrededor de 60% de las proteínas plasmáticas. Se produce en el
hígado y su función principal es mantener la presión osmótica y oncótica de la sangre.
En términos generales, si los niveles de albúmina disminuyen por debajo de lo necesario,
el plasma tiende a salir de los vasos sanguíneos. Esto lleva a la disminución del volumen
sanguíneo, que puede progresar hasta el choque hipovolémico.
El plasma es una matriz líquida que consta de agua (92%), proteínas plasmáticas (7%) y
otros solutos (1%; nutrientes, gases, electrolitos).
Las proteínas plasmáticas se dividen en cinco grupos principales:
Albúmina: constituye alrededor de 60% de las proteínas plasmáticas. Se produce en el
hígado y su función principal es mantener la presión osmótica y oncótica de la sangre.
En términos generales, si los niveles de albúmina disminuyen por debajo de lo
necesario, el plasma tiende a salir de los vasos sanguíneos. Esto lleva a la disminución
del volumen sanguíneo, que puede progresar hasta el choque hipovolémico.
Alfa (α) y beta (β) globulinas: producidas principalmente en el hígado. Contienen varios
factores de transporte (como la transferrina, que une y transporta al hierro) y factores
de la coagulación.
Gamma (γ) globulinas: también conocidas como anticuerpos o inmunoglobulinas. Son
producidas por los linfocitos B (células plasmáticas).
Fibrinógeno: producido por los hepatocitos. Sufre cambios estructurales durante la
coagulación, lo que permite la formación del coágulo que previene la pérdida de sangre
(hemorragia) desde un vaso sanguíneo lesionado.
Proteínas del complemento: un grupo de proteínas que se activan en múltiples eventos
inflamatorios y ayudan en la eliminación de microorganismos.
ANATOMÍA Y FÍSIOLOGÍA
La anatomía, es la ciencia que estudia la estructura del cuerpo humano, que pueden ser
observadas macroscópicamente. Proviene del griego anatomé, corte, disección. Que
es el estudio de la anatomía mediante la disección o separación artificiosa u otros
medios de investigación. Se subdivide en:
Anatomía descriptiva o sistemática: Ciencia que estudia las diferentes
estructuras o formas del cuerpo, su ubicación en el cuerpo y las relaciones que
tiene con otras Comúnmente se estudia sistema por sistema, ejemplo sistema
digestivo, respiratorio….
Anatomía macroscópica: Ciencia que estudia las estructuras que se puedan
observar a simple vista o mediante disección, sin la necesidad de un microscopio.
Anatomía microscópica o histología: Se encarga de estudiar las estructuras
microscópicas de los diversos tejidos de órganos y Emplea equipos
especializados (microscopios ópticos y electrónicos).
Anatomía topográfica (regional): Estudia las estructuras corporales, según se
encuentran en zonas o regiones específicas, analizando las relaciones de
continuidad y contacto con tejidos y otros órganos, por ejemplo cabeza.
Anatomía patológica: Estudia los cambios (macroscópicos y microscópicos) que
ocurren en las estructuras del organismo como resultado de acciones y
reacciones morbosas, producidas por enfermedades.
Anatomía quirúrgica: Estudia las diferentes estructuras corporales en porciones o
regiones quirúrgicas.
Anatomía del desarrollo: Se ocupa de estudiar las alteraciones que sufre el
cuerpo humano a través de todas las etapas de la vida, desde la misma
concepción hasta la senectud.
Fisiología
Es la ciencia cuyo objeto de estudio son las funciones de los seres orgánicos. El término
deriva del vocablo latino physiologĭa (“conocimiento de la naturaleza”), aunque tiene
origen griego. La fisiología se subdivide en:
Fisiología celular: funcionamiento de la célula.
Fisiología especial: estudia áreas concretas como el funcionamiento celular, el
movimiento, la acústica, etc.
Fisiología del ejercicio: estudio de los cambios de la función, durante el
movimiento en el ser humano.
Fisiología ambiental o ecológica: relación que existe entre el organismo y el
medio ambiente.
Fisiología del desarrollo: El estudio de los cambios de las funciones, durante su
formación anatómica, muy unido a la biología molecular, a bioquímica e
ingeniería genética.
DIVISIÓN Y POSICIONES DE LAS REGIONES DEL CUERPO.
Posición anatómica
Al describir una orientación, ubicación, movimiento o dirección, la referencia siempre
es la posición anatómica. En esta posición de referencia, aceptada universalmente, la
persona está ubicada en bipedestación (de pie), con los miembros superiores
extendidosa los lados del tronco, las palmas de las manos hacia adelante y los pulgares
orientados hacia los lados. Los pies están paralelos y los dedos gordos se encuentran
orientados hacia adelante
Por sí sola, la posición anatómica carece de sentido práctico. Debe ser usada en
conjunto a otra terminología anatómica relacionada, como la descripción de los planos
anatómicos, términos de relación y comparación, movimientos y relaciones. Los planos
anatómicos son planos imaginarios que intersectan el cuerpo generando cortes en las
estructuras u órganos a través de los cuales pasan. Anatómicamente hablando, existen
cuatro planos principales:
Mediosagital/mediano o medio - plano vertical que pasa a lo largo del centro del
cuerpo (línea media o mediana) y que corta verticalmente al cuerpo en mitades
simétricas, una derecha y otra izquierda.
Plano sagital - cualquier plano vertical arbitrario paralelo al plano mediosagital,
que corta al cuerpo en mitades asimétricas derecha e izquierda.
Plano frontal (coronal) - cualquier plano vertical dispuesto perpendicularmente
con respecto al plano sagital, dividiendo al cuerpo en una mitad anterior (ventral)
y otra posterior (dorsal).
Plano transverso o transversal (axial) - Plano horizontal perpendicular a los
anteriores, que divide al cuerpo en una mitad superior (craneal) e inferior
(caudal).
Términos direccionales
Acabamos de descubrir cómo se obtienen los cortes y vistas que observamos a
menudo en atlas y textos de anatomía, pero ¿cómo podemos describir las posiciones y
relaciones entre diferentes estructuras?
Esto puede conseguirse mediante el uso de términos direccionales. Estos adjetivos
comparan la posición y relación de dos estructuras entre sí en la posición anatómica.
Estos términos muy frecuentemente existen en pares que son opuestos uno del otro,
es decir, si decimos que la nariz es superior con respecto a la boca, esto
automáticamente quiere decir que la boca es inferior a la nariz.
Anterior Frente o delante de
Posterior Detrás o posterior
Ventral Hacia el frente del cuerpo
Dorsal Hacia posterior del cuerpo
Distal Alejado del sitio de origen de una parte del cuerpo
Proximal Cercano al sitio de origen de una parte del cuerpo
Mediano, Línea media del cuerpo
medio
Medial Hacia la línea media
Lateral Alejado de la línea media
Superior Hacia la parte más alta de la cabeza
Inferior Hacia los pies
Craneal Hacia la cabeza
Caudal Hacia la cola
Externo Hacia la superficie, superficial
Interno Alejado de la superficie, profundo
Superficial Más cercano a la superficie
Profundo Alejado de la superficie
Palmar Parte anterior o palma de la mano
Dorsal (de Superficie posterior o dorso de la mano
la
mano)
Plantar Parte inferior del pie (planta)
Dorsal (del Parte superior del pie (dorso o empeine)
pie)
Tipos de movimiento
Ahora que sabemos sobre planos y términos direccionales, aprendamos los términos
anatómicos que describen a los movimientos. Como sabrás, las articulaciones son los
puntos de unión de dos o más huesos y algunas de ellas permiten movimientos en
variadas direcciones y rangos. Algunas estructuras también pueden moverse aunque
no existan articulaciones involucradas, sin embargo los términos para describir los
movimientos de estas regiones son específicos.
Al describir los movimientos, se incluyen dos aspectos:
Eje o pivote alrededor del cual la parte del cuerpo se mueve
Plano en el cual se realiza el movimiento
Flexión Disminución del ángulo entre dos segmentos
corporales en el plano sagital o mediosagital
Extensión Aumento del ángulo entre dos segmentos corporales en
el plano sagital o mediosagital
Flexión Flexión de la cara plantar (inferior) del pie
plantar
Flexión dorsal Flexión de la cara dorsal (superior) del pie
Abducción Alejar un segmento corporal de la línea media en el
plano frontal
Aducción Acercar un segmento corporal a la línea media en el
plano frontal
Protrusión Movimiento en línea recta hacia adelante (lengua,
mandíbula)
Retrusión Movimiento en línea recta hacia atrás (lengua,
mandíbula)
Protracción Movimiento simultáneo hacia adelante y lateral
Retracción Movimiento simultáneo hacia atrás y medial
Descenso, Movimiento en línea recta hacia abajo
depresión
Ascenso, Movimiento en línea recta hacia arriba
elevación
Rotación Movimiento rotatorio hacia la línea media en el
m plano transversal
edial (interna)
Rotación Movimiento rotatorio en dirección opuesta a la línea
la media en el plano transversal
teral (externa)
Rotación Movimiento rotatorio del tronco o cabeza hacia la
izquierda izquierda o derecha alrededor del eje central del cuerpo
oderecha
Flexion Inclinación hacia los lados (flexión lateral) o hacia
(tronco) adelante (flexión) del tronco o la cabeza
Extensión Inclinación hacia atrás del tronco o de la cabeza
(tronco)
Pronación Rotación medial del radio que cambia la posición de la
mano de modo que la palma queda orientada hacia
posterior (en posición anatómica) o inferior (con el codo
en flexión)
Supinación Rotación lateral del radio que cambia la posición de la
mano de modo que la palma queda orientada hacia
anterior (en posición anatómica) o superior (con el codo
en flexión)
Circunduccio Movimiento combinado circular que sigue la secuencia
n flexión- abducción-extensión-aducción o viceversa.
Desviación Movimiento de la articulación de la muñeca hacia lateral
(desviación radial) o hacia medial (desviación ulnar).
Este movimiento también puede incluirse dentro del tipo
abducción/aducción
Oposición Tocar la yema de cualquier dedo con el pulgar de la
misma mano
Reposición Devolver el pulgar a la posición anatómica después
de haber realizado oposición
Inversión Acercar la planta del pie hacia la línea mediana
Eversión Alejar la planta del pie de la línea mediana
REGIONES DEL CUERPO
El cuerpo humano está dividido en regiones. Las regiones principales del cuerpo
son: cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis, y extremidades (miembros) superior
e inferior. La extremidad superior está a su vez dividida en hombro, brazo, codo,
antebrazo, muñeca y mano. La extremidad inferior está conformada por cadera, región
glútea, muslo, rodilla, pierna, tobillo y pie. Todas las regiones están delimitadas
mediante características anatómicas precisas, lo cual las convierte en términos
universalmente aceptados que todos los profesionales de la salud instantáneamente
reconocen y comprenden. En general, dichos límites entre regiones están dados por
estructuras evidentes que son fácilmente palpables o visibles. Esto se conoce
como anatomía de superficie.
REGIONES ABDOMINALES
APARATOS Y SISTEMAS
Sistemas Órgan Tejidos Función
delcuerpo os
humano Princip
ales
Cardiovascular Corazón; Muscular, nervioso, Transporta oxígeno, hormonas y
vasos conjuntivo, hematopoyético nutrientes alas células del
sanguíneo cuerpo.Remueve desechos y
s; sangre dióxido de carbono de las células.
Linfático Nódulos Fibroso (conectivo) Conjuntivo Defienden contra infecciones y
linfáticos; (conectivo) Enfermedades, transporta linfa entre
vasos lostejidos yel torrente sanguíneo.
linfáticos
Digestivo Esófago; Escamoso estratificadono Digiere alimentos y absorbe
queratinizado Conjuntivo denso nutrientes,minerales,
estóm Epitelio prismáticosimple vitaminas y agua.
ago; Epitelio simple cilíndrico
intesti
no
delga
do;
intestino grueso
Endocrino Glándula Epitelio glandular Produce hormonas que se
pituitaria, comunicanentre lascélulas.
hipotálam
o; Epitelial, conjuntivodenso
glándulas (conectivo)
suprarren
ales;
ovarios;
testículos
Tegumentario Piel, uñas, pelo Piel (epidermis): Epitelio Proporciona protección contra
escamoso estratificado lesiones ypérdida
de agua, es una defensa física
queratinizado Contra infecciones por microorganismosy
Piel (dermis): conjuntivo controla la temperatura.
laxo irregular (conectivo)
Piel (hipodermis): adiposo
(conectivo)
Piel – músculo:
Conjuntivo areolar
elástico (conectivo)
Glándulas sudoríparas:
Cuboideo estratificado
Muscular Músculo Muscular estriado Se encargan del movimiento y laproducción de
cardiaco Conjuntivo denso calor.
(corazón); irregular (conectivo)
músculo Muscular estriado
esquelético;
músculo liso; Muscular liso
tendones Conjuntivo denso
regular (conectivo)
Nervioso Cerebro, médula Tejido nervioso Recoge, transfiere y procesainformación.
espinal;nervios Tejido nervioso
recubierto de conjuntivo
Reproductivo Epitelio escamoso Producen gametos (células sexuales) yhormonas
Mujer: queratinizado no sexuales.
Útero;vagina; estratificado
trompas de Conectivo laxo y epitelial
Falopio;
epitelio simple y
ovarios conjuntivo denso
Conjuntivo
Hombre: Pene; Epitelial y conjuntivo
testículos; (conectivo)
Muscular liso, fibroso
vesículas (conectivo), epitelial
seminales pseudoestratificado
Auditivo Oído externo Cartilaginoso elástico Audición y control del equilibrio postural
Oído medio (conectivo)
Oído interno Epitelial de
revestimiento
Conjuntivo (conectivo)
epitelial
Respiratorio Tráquea, Epitelio prismático Lleva aire a los lugares donde puedeocurrir un
laringe, faringe, pseudoestratificado intercambio de gas entre lasangre y las células
pulmones Cartilaginoso hialino (alrededor del cuerpo) o entre la sangre y el aire
(conectivo) (pulmones).
Esquelético Huesos Óseo (conectivo) Soporta y protege los tejidos blandos delcuerpo;
(columna), Cartilaginoso fibroso produce células sanguíneas; almacena
cartílago; (conectivo) Conjuntivo minerales.
ligamentos denso regular
(conectivo)
Urinario Riñones; vejiga Estratificado transicional Elimina agua, sales y productos de desechos
urinaria, Epitelio de transición sobrantes de la sangre y el
uretra Cilíndrico estratificado cuerpo; controla el pH; controla el
(epitelial) balance de agua y sales.
Inmune Médula ósea; Conjuntivo laxo reticular Defiende contra enfermedades.
bazo; (conectivo)
glóbulos blancos Hematopoyético
Aparatos del Órganos Tejidos Función
cuerpo Principales
humano
Aparato corazón, Muscular, nervioso, Se encargan de transportar la sangre através del
circulatorio o arterias, venas, conjuntivo, cuerpo humano.
cardiovascular capilares y hematopoyético
arteriolas
Aparato Nariz, Cartilaginoso hialino Se encargan de hacer que el oxígenopase por
respiratori (conectivo) nuestro cuerpo con el fin de oxigenar la
Senos
o sangre.
paranasales,
cavidad nasal,
orificios nasales,
faringe, laringe,
tráquea, bronquio
derecho, bronquio
izquierdo, pulmón
derecho,pulmón
izquierdo,
bronquiolos,
diafragma
Aparato Cavidad oral, Escamoso estratificadono Se encargan de transformar los alimentos que
digestivo queratinizado consumimos en energíapara que nuestro
Glándulas
organismo se puedabeneficiar de sus
salivales, esófago,
nutrientes.
hígado,estómago,
vesícula biliar,
páncreas,
intestino grueso,
intestino delgado,
apéndice, recto,
ano
Óseo (conectivo)
Aparato Huesos, La función del aparato locomotor no es otra que
Cartilaginoso fibroso
locomotor Músculos la de proteger algunos órganosvitales y la de
(conectivo) Conjuntivo
permitir el movimiento delos seres humanos a
denso regular
través del sistemaóseo y el sistema muscular.
(conectivo)
Muscular estriado
Conjuntivo denso
irregular (conectivo)
Muscular estriado
Muscular liso
Conjuntivo denso
regular (conectivo)
Epitelio escamoso
Aparato Femenino: La función de este aparato es trabajarpara la
queratinizado no
reproducto Trompas de reproducción sexual.
estratificado
r Falopio, ovarios,
útero, vagina,
Conectivo laxo y epitelial
vulva
Masculino:
epitelio simple y
conductos
conjuntivo denso
eyaculatorios,
Conjuntivo
próstata,
Epitelial y conjuntivo
conductos
(conectivo)
seminales, pene,
testículos Muscular liso, fibroso
(conectivo), epitelial
pseudoestratificado
Estratificado
Apa Arteria A través de los excrementos y la
transicional
rato renal, orina, los órganos que forman
Epitelio de
excr Venas este aparato (riñones y vías
transición
etor renales, excretoras) se encargande
o Riñón, Cilíndrico eliminar de la sangre aquellos
urin pelvis renal, estratificado deshechos innecesarios.
ario vena cava (epitelial)
inferior,
Tejido conectivo
aorta
denso,tejido
abdominal,
conectivo laxo y
vejiga,
tejido adiposo
uretra,
uréter
BLOQUE III
LA HISTORIA CLÍNICA
El conjunto de estos datos escritos recibe el nombre de HISTORIA CLÍNICA. Se
trata de un documento institucional básico para el facultativo, en el cual el
profesional estudia, valora e interpreta el estado de salud de la persona. Este
instrumento está a disposición de otros médicos, a los que se puede también
encomendar el seguimiento del (la) paciente, o ser requerido por enfermeras,
técnicos, especialistas, personal de auditoría y hasta por abogados al seguirse
acciones legales de cualquier naturaleza, incluyendo demandas por MALA
PRÁCTICA, por lo que es preciso elaborarla muy cuidadosamente, muy completa,
con la mejor letra posible y evitar las faltas de ortografía. En la práctica privada,
estos datos se encuentran con mucha frecuencia, dentro de una base de datos de
una computadora, que el médico va elaborando conforr.ne aumenta el número de
sus pacientes.
PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA
La Historia Clínica, como documento que registra los acontecimientos de Salud y
Enfermedad de un(a) paciente, está constituida de tres partes, las cuales se
complementan entre sí, y en la actualidad, una no debe registrarse sin las otras.
Sus componentes, que ya se han esbozado, son: 1. El Interrogatorio
2. El Examen Físico
3. Las ayudas Paraclínicas
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD
A continuación del Motivo de Consulta, se procede a interrogar al(la) paciente, con
relación a cada síntoma referido, principiando con el que tiene más relevancia para
él(ella), haciendo preguntas que exploren la totalidad de sus particularidades, y
luego proseguir con el síntoma siguiente en el listado, hasta agotar las preguntas
sobre las características del mismo y así investigar todos los síntomas de la lista
elaborada.
SECRETO PROFESIONAL EN ENFERMERÍA
Todos los profesionales de la salud dentro del sistema de salud están obligados por
el secreto profesional. No solo los médicos, también enfermos, auxiliares, técnicos
y en general cualquiera que tenga contacto con el paciente. El principio fundamental
es que nadie en el sistema de salud está autorizado a divulgar información sin el
consentimiento del paciente. Esto se aplica a cualquier información sobre la
enfermedad de un paciente, el tratamiento, o su situación personal. La obligación
de secreto profesional de enfermería está regulada por el acceso público a la
información, y quien lo rompa puede enfrentarse a todo tipo de sanciones. Las leyes
indican que ni siquiera los familiares del paciente tienen derecho a saber lo que
está pasando o se dice en el hospital a menos que el paciente quiera que se sepa.
Los profesionales de la salud suelen pedir a los pacientes que les permitan dar
información si es necesario.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ENFERMERÍA
BLOQUE IV
HIGIENE Y CUIDADO DEL CUERPO
La salud y la educación son las encargadas de fortalecer y promover factores
protectores de salud entre ellos la higiene y los hábitos saludables, desde un
enfoque de calidad de vida, derechos y participación.
La higiene personal y del entorno va mucho más allá de las meras prácticas de
aseo. Es uno de los componentes fundamentales de un estilo de vida saludable y
se encuentra relacionada con otros temas como la alimentación, el ejercicio físico y
la salud mental.
En consecuencia, el aprendizaje de hábitos de higiene y cuidados personales
cumplen funciones importantes en la formación integral de las personas:
Mejorar la salud y el bienestar del individuo y la comunidad. Prevenir la aparición y
desarrollo de enfermedades.
Facilitar las relaciones interpersonales.
Contribuir a la formación de una imagen positiva de sí mismos.
Higiene: La higiene personal está constituida por el conjunto de cuidados que
necesita nuestro cuerpo para aumentar su vitalidad y mantenerse en un estado
saludable. Es el concepto básico de aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.
Habito: Se refiere a toda conducta que se repite en el tiempo en forma regular y de
modo sistemático.
Vida saludable: Tiene factores determinantes como:
Llevar una alimentación equilibrada.
Mantener hábitos higiénicos adecuados.
Disfrutar del tiempo libre.
Prevenir accidentes.
Ejercitar la mente.
Realizar deporte o actividad física.
Tener una mejor calidad de vida y bienestar.
1. HIGIENE
Para mantener un estado óptimo de salud la higiene cumple una función muy
importante. Existen diferentes microorganismos (bacterias, hongos, virus y
parásitos) muy pequeños invisibles a los ojos que se encuentran en todas partes:
en el aire, en la tierra, en el agua, en el cuerpo y también en los alimentos. Viven en
diferentes lugares baños, basurales, agua no segura, frutas y verduras mal lavadas,
carnes crudas, en los animales, en las patas de los insectos y en los objetos que
tocamos. Los microorganismos son seres vivos y no se mantienen quietos: cruzan
de una persona, un animal o un alimento a otro siempre que se den las condiciones
(alimento, agua, calor y tiempo) para crecer y multiplicarse, dando origen a
diferentes enfermedades. Por eso es primordial, además de la higiene personal, la
limpieza en el hogar.
2. Higiene Personal
La higiene personal tiene por objeto situar a la persona en las mejores condiciones
de salud frente a los riesgos del ambiente y del propio ser humano. Tener una buena
higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega un papel fundamental
frente a este aspecto, pues quien se aprecia y valora se esfuerza por verse y
mantenerse bien.
Principales hábitos de higiene personal y su importancia:
El correcto lavado de manos en forma cotidiana y en momentos específicos
significa prevención:
Mojar las manos con agua de la canilla.
Frotar con jabón las palmas y la parte superior. Luego las muñecas y
entre los dedos
Cepillar muy bien las uñas.
Enjuagar completamente las manos con abundante agua hasta retirar
todo el jabón.
Secarlas con papel descartable o con una toalla limpia y seca.
Cerrar la llave de agua con el mismo papel o toalla. Es importante y
oportuno lavarse las manos:
Al llegar a casa
Antes de comer
Antes de preparar o servir alimentos.
Después de ir al baño.
Después de utilizar pañuelos.
Después de jugar y de tocar dinero o animales.
Ducha o baño diario (limpieza de la cara, de las manos, del cabello, de los
genitales y de los pies): Con esta práctica se controlan olores naturales del
cuerpo que son producidos básicamente por la transpiración o sudor. De esta
forma se evita la presencia de gérmenes y bacterias que puedan afectar la
salud de nuestra piel.
Los ojos: Son órganos muy delicados y no deben tocarse con las manos
sucias ni con pañuelos u otros objetos. Su mecanismo propio de limpieza son
las lágrimas. Para evitar problemas de visión es recomendable mantener
buena iluminación de los espacios evitando así un mayor esfuerzo de la vista
al estudiar, leer, ver televisión o trabajar con computadoras.
Los oídos: Es conveniente evitar que el agua entre a los oídos. No se deben
introducir objetos como: ganchos, pinzas, palillos u otros. Su aseo debe
hacerse de manera periódica, teniendo en cuenta las recomendaciones del
médico.
Los dientes: La boca inicia el proceso de digestión de los alimentos y
desempeña un importante papel en la comunicación oral y gestual, pero
también da origen a problemas de salud, la mejor forma de prevenirlos es
haciendo un adecuado y periódico cepillado de dientes y lengua.
Limpieza de la nariz: La nariz deja entrar el aire para que llegue a los
pulmones con la temperatura y humedad adecuadas, y libre de partículas
extrañas. La producción de mocos es un proceso natural que sirve como
lubrificante y filtro para el aire, pero es necesario retirarlos varias veces al
día, además de la incomodidad que representan, contienen partículas y
microorganismos filtrados que pueden provocar enfermedades.
Higiene de la ropa y el calzado: El lavado de la ropa exterior e interior de las
personas y la higiene del calzado es fundamental. En lo posible la ropa debe
ser expuesta al sol, con lo cual se logran erradicar muchos microbios. De
igual forma la ropa de cama debe lavarse con cierta periodicidad, dado que
allí por falta de aseo se reproducen ácaros que causan problemas en la piel
y alergias en las personas.
Higiene en la vivienda
El aseo diario de la vivienda constituye una de las principales formas de evitar la
contaminación de los diferentes espacios y de prevenir la presencia de
enfermedades. La rutina debe incluir principalmente:
Limpieza de la cocina: quitar la basura y limpiar las hornallas y todos los utensilios.
(mesada, azulejos, estantes, alacenas, etc.).
Limpieza diaria: Ventilar todos los días la vivienda, abrir puertas y ventanas. Limpiar
sus alrededores para evitar el amontonamiento de residuos. En el interior de la
vivienda es necesaria la limpieza de techos, paredes, puertas,
ventanas, camas y muebles. Se recomienda mover o cambiar de sitio los muebles
por lo menos una o dos veces al año.
Limpieza del baño: Es importante el aseo diario del baño o letrina para evitar malos
olores y la proliferación de gérmenes, hongos y bacterias.
Higiene en la escuela
La práctica de la higiene personal y del entorno es una cuestión de responsabilidad
individual que se adquiere a través de un proceso de educación. El niño tiene
hábitos de higiene adquiridos en el seno familiar y en la escuela estos hábitos deben
ser reforzados o modificados, para ello se deben dar una serie de condiciones:
Medio ambiente adecuado: los espacios deben estar siempre limpios y ventilados.
Materiales para la higiene personal: jabón y papel descartable o toallas. Asear
baños, salones o aulas de clase diariamente.
Tener recipientes para tirar la basura en las aulas y patio de la escuela.
Organización adecuada de las actividades escolares: Trabajar docentes yalumnos
para mantener limpia la escuela y sus alrededores.
Higiene de los alimentos
10 Reglas de oro para la higiene y seguridad de los alimentos (OMS)
1 Elegir alimentos procesados higiénicamente, los que se comen en
crudo deben ser lavados cuidadosamente.
2 Cocinar bien los alimentos a temperatura adecuada, en particular los
crudos (carnes, pollos, pescados, huevos).
3 Consumir inmediatamente los alimentos cocidos porque a temperatura
ambiente los microbios comienzan a reproducirse.
4 Guardar cuidadosamente los alimentos cocidos, almacenarlos en
condiciones de calor o frío dependiendo del tipo de alimento que
queremos conservar.
5 Recalentar bien los alimentos cocidos; esta es la mejor medida de
protección contra los microbios que pueden haber crecido durante el
almacenamiento.
6 Evitar el contacto entre los alimentos crudos y cocidos, cuando esto
sucede se denomina contaminación cruzada. Un alimento cocido se
contamina con el contacto con uno crudo.
7 Lavarse las manos: Antes y durante la preparación de los alimentos,
después de ir al baño y antes de comer.
8 Conservar limpias todas las superficies de la cocina y todos los
utensilios que se utilicen.
9 Mantener los alimentos fuera del alcance de los insectos, roedores y
otros animales.
10 Utilizar agua segura tanto para beber, lavar y preparar los
alimentos.
HÁBITOS DE HIGIENE
Una buena higiene sólo se logra si las personas aprenden a tener hábitos que
beneficien su salud y otorguen bienestar. La falta de hábitos higiénicos adecuados
por parte de las personas se convierte en un problema grave, no sólo por lo
desagradable de una mala apariencia o de los malos olores, sino por el potencial
peligro de transmisión de virus y gérmenes a otras personas y contagio de
enfermedades.
Cómo adquirir hábitos de higiene
Los padres, la familia y los docentes deben dar siempre el ejemplo fomentando
hábitos desde temprana edad, teniendo en cuenta:
• Regularidad en el tiempo: La práctica diaria da las pautas de higiene
en el transcurso del tiempo generan hábitos que contribuyen y
colaboran con el bienestar físico y psíquico del organismo.
• Ambiente apropiado: Debe existir un entorno propicio tanto en el hogar
como en la escuela y en diferentes lugares que se frecuente. Los
elementos de higiene deben estar al alcance de todos (agua, lavabos,
jabón, papel, toallas, etc.).
• Cada momento debe ser grato: Propiciar actividades que permitan el
aprendizaje y aplicación de hábitos de higiene a través de contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales que favorezcan el
desarrollo del niño/a y adolescente.
• Ser creativo e innovador: Si un método o sistema para crear hábitos
higiénicos no da resultado, se debe ser paciente y creativo, innovar en
tácticas motivadoras para lograr la salud integral en el niño/a y
adolescente.
10. La infancia es la mejor etapa para que los niños aprendan
comportamientos higiénicos y los apliquen durante el resto de sus
vidas. Si los niños/as y adolescentes son involucrados en el proceso
de desarrollo como participantes activos, pueden llegar a ser agentes
de cambio dentro de las familias y un estímulo para el desarrollo de la
comunidad.
PRACTICA LAVADO DE MANOS
(CLÍNICO Y QUIRÚRGICO)
Lavado de manos clínico: Esta medida de higiene consiste en la eliminación
mediante arrastre de la lora presente de manera transitoria en la piel de las manos.
Se considera una de las medidas más eficaces en la prevención y control de la
transmisión de enfermedades infecciosasdentro del ámbito hospitalario.
Previo al procedimiento: Es recomendable llevar las uñas cortas, retirar sortijas y
joyas, revisarlas manos buscando la existencia de algún tipo de lesión, usar lociones
hidratantes.
EQUIPO A UTILIZAR
Jabón líquido ordinario.
Toalla de papel desechable y/o toalla de tela.
PROCEDIMIENTO
Humedecer las manos con abundante agua.
Aplicar jabón líquido sin dosificador.
Frotar las manos palma con palma sobre dorsos, espacios interdigitales, muñeca
y uñasdurante al
menos 20
segundos.
Enjuagar conabundante agua.
Secar las
manos contoallas de papelo toalla común.
Cerrar el grifo con la toalla utilizada parael secado (loslavados con
sistema decierre de codo ode pedal
ahorran estepaso; los decélula fotoeléctrica, además
Lavado de manos quirúrgico: El lavado de manos quirúrgico se define como un
frote enérgico de las manos y parte de los brazos con soluciones jabonosas
compuestas a partir de povidona yodada o clorhexidina. Estas composiciones son
especialmente eficaces en la eliminación, no solo de la suciedad, sino también de
las bacterias de las manos. Es la remoción química de microorganismos que
destruyen o matan la flora transitoria y remueve las residentes presentes en la piel.
Este proceso durará como mínimo 5 minutos Este lavado se debe realizar antes y
después de una intervención quirúrgica menor o mayor.
-Indicaciones
Antes de cualquier intervención quirúrgica.
Antes de realizar técnicas que requieran una extremada asepsia como
colocación de catéter venoso central.
Precauciones
de iniciar el lavado.
las manos.
Procedimiento
1. Aperturela llave
del caño de codo
opedal hasta
obtener agua a
chorro.
2. Humedezca sus manos y antebrazos.
3.-Deposite una cantidad
suficiente de clorhexidina
al 4% en la superficie de
sus manos.
4. Frote sus manos y
antebrazos hasta obtener
espuma en toda la
superficie.
5.-Frote las palmas
de sus manos
entre si.
6 . Frote la palma de su mano derecha
contra el dorso de sumano izquierda
entrelazando los dedos y viceversa.
7
. Frote las palmas de sus manos entre
si con los dedos entrelazados.
8. Frote su pulgar izquierdo
con un movimiento de
rotación atrapándolo con la
palma de la mano derecha y
viceversa.
9. Frote la punta de los dedos de
su mano derecha contra la
palma de su mano izquierda,
haciendo un movimiento de
rotación y viceversa.
10. Con movimientos rotatorios
descienda su mano
izquierda por el antebrazo
derechohasta debajo del
codo y viceversa.
11. Enjuague sus manos
manteniéndolas levantadas
sobre los codos.
12. Cierre la espita de codo
o pedal de acuerdo al
tipo de lavamanos.
13. Mantenga las manos en alto
dirigiéndose hacia SOP y proceda a la
apertura de la puerta de espalda para no
contaminar sus manos y antebrazos
Higiene En Seco De Manos Con Preparado De Base
Alcohólica:
1. Definición.
Es la asepsia de las manos con aplicación de un antiséptico sobre la piel seca
y limpia, libre de materia orgánica. Para esto se usa un preparado de
basealcohólica (líquido, gel o espuma).
Tiene las siguientes ventajas:
Elimina la mayoría de los gérmenes incluyendo virus.
Requiere de poco tiempo (20 a 30 segundos).
Puede estar fácilmente disponible en los puntos de atención.
Es bien tolerado por la piel
No requiere de Infraestructura (lavado dispensador de
jabón, dispensador de papel).
2. Objetivos.
En manos limpias, eliminar la mayoría de gérmenes incluyendo virus
quepudieran estar contenidos en las manos.
3. Indicaciones.
Cuando las manos se encuentran limpias
En procedimientos invasivos menores.
En procedimientos no invasivos.
4. Precauciones:
Es importante tener las manos limpias.
No combinar de rutina el lavado de manos con antisépticos y las fricciones con
producto de base alcohólica. El jabón y el preparado de base alcohólicano
deben utilizarse conjuntamente.
5. Procedimiento:
1. Deposite en la palma de la mano una dosis de producto en base alcohólica en
suficiente cantidad para cubrir toda la superficie a tratar.
2. Frótese las palmas de las manos entré sí.
3. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso
de la mano izquierda entrelazando los dedos y
viceversa.
4. Frótese las palmas de las manos entre sí con los dedos
entrelazados
5. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la
mano opuesta, agarrándose
los dedos.
6. Frótese con un movimiento derotación el pulgar izquierdoatrapándolo
con la palma dela mano derecha y viceversa.
7. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palmade la
mano izquierdahaciendo un movimiento de rotación y viceversa.
8. Dejar secar al aire libre. Una vezsecas, sus manos son seguras.
LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS
Considerar los 5 momentos del lavado de manos:
1. Antes del contacto con el paciente. Para proteger al paciente de los gérmenes
dañinos que usted tiene en las manos. Ejemplo: al estrecharle la mano, al
ayudarle a moverse, al realizar un examen clínico.
2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica. Para proteger al paciente de los
gérmenes dañinos que puedan ingresar a su cuerpo, incluido sus propios
gérmenes. Ejemplo: cuidado oral, dental, aspiración de secreciones,
curaciones, inserción de catéteres, preparación de alimentos, administración
de medicamentos.
3. Después de una exposición a fluidos corporales y después de quitarse
los guantes: Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de
gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: cuidado oral, dental, aspiración de
secreciones, extracción y manipulación de sangre, orina, heces y desechos
de los pacientes.
4. Después del contacto con el paciente: Realizar la higiene de las manos
después de tocar al paciente o su entorno inmediato, cuando nos alejamos
del paciente. Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de
gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudarle
a moverse, al realizar un examen clínico.
5. Después del contacto con el entorno del paciente: Para protegerse y proteger
el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo:
cambiar la ropa de cama, ajustar la velocidad de perfusión.
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE DESECHOS
HOSPITALARIO
El manejo apropiado de residuos hospitalarios, su descarte seguro y ambientalmente
adecuado, es fundamental para evitar el riesgo potencial que representan para la
salud de los pacientes y del personal técnico y profesional.
Residuos comunes o asimilables a los domiciliarios, que representan alrededor
del 80 %.
Residuos peligrosos, que representan entre un 20 % de los residuos totales,
dependiendo de diferentes variables (especialidades, nivel de complejidad, número de
camas, número de prácticas, gestión integral de residuos, leyes vigentes, entre otras).
¿Cómo se clasifican los desechos de un hospital? Desechos médicos: Residuos
microbiológicos.
Residuos provenientes de las vacunas. Sangre y hemoderivados de banco.
Tejidos y órganos de origen humano.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS DESECHOS EN EL HOSPITAL?
La clasificación de Desechos sólidos hospitalarios.
Desechos hospitalarios bioinfecciosos.
Desecho hospitalario especial.
Desecho hospitalario común.
DESECHOS SOLIDOS: Son aquellos residuos que no representan ningún peligro
para la salud y tienen similitud con los desechos domésticos comunes. Estos son
capaces de producir enfermedades infecciosas e incluyen: Residuos
microbiológicos. Residuos provenientes de las vacunas.
DESECHOS BOINFEECCIOSOS: Esta basura es formada por los desechos que
proceden de diferentes fuentes y pone en peligro a gran cantidad de personas en
Centroamérica. Como consecuencia de este mal manejo se ve afectada toda la
población, pero el impacto es más severo en las familias de escasos recursos
económicos.
DESECHOS COMUNES: Desechos no peligrosos o desechos comunes: desechos
que no entrañan ningún peligro biológico, químico, radiactivo o físico particular.
ACTIVIDAD: Escribe en la line en blanco según consideres la clasificación
correcta.
EXPLICACION MÁS A FONDO DEL TEMA
BLOQUE V
SIGNOS VITALES
Los signos vitales, temperatura, respiración, pulso y tensión arterial son
parámetros a través de los cuales es posible evaluar la salud de un individuo,
pues sus valores se mantienen constantes dentro de ciertos límites, en estado
de normalidad.
La valoración de los signos vitales es una de las funciones del personal de
enfermería que permite detectar alteraciones potenciales o reales,
modificatorias del equilibrio psicofísico del individuo. Esta valoración
constituye el punto de partida en la toma de decisiones objetivas que
determinan un cuidado reflexivo e individualizado al paciente.
En este trabajo se pretende analizar conceptos básicos de los signos vitales,
sus características normales, las alteraciones que pueden presentarse y la
responsabilidad que sobre este tema le corresponde a enfermería.
TEMPERATURA CORPORAL
La temperatura normal del organismo es la resultante de un equilibrio entre
la producción de calor y su eliminación. El ser humano es
homeotermo, es decir, un organismo de temperatura constante, cualquiera
sea el ambiente, pero en mucho menos grado en la primera infancia y en la
extrema vejez, por no haberse desarrollado en la primera y haberse perdido
en la segunda, el complejo mecanismo regulador. En base a estos conceptos
Guyton arriba a la siguiente conclusión: "La temperatura corporal, depende
del equilibrio entre la producción y la pérdida de calor, interrelación
establecida por el sistema nervioso, cuyo centro asienta en el
hipotálamo".
REGISTRE SU TEMPERATURA ORAL, DE ACUERDO A LAS INDICACIONES
DE LA IZQUIERDA:
A las 6 de la mañana:
A las 12 horas:
A las 6 de la tarde:
Media hora después del tiempo principal de comida:
Después de haber practicado algún ejercicio:
CONDICIONES PATOLÓGICAS
Toda temperatura del cuerpo por debajo de 36.50 C, se conoce como
HIPOTERMIA como ya se mencionó. Es común encontrar Hipotermia entre los
niños prematuros, en las hemorragias masivas, los estados de choque, en los
pacientes deshidratados e hipotiroideos. En el curso de algunas enfermedades
infecciosas y en la sepsis, la Hipotermia se considera como un signo de mal
pronóstico, sobre todo tratándose de niños pequeños y prematuros.
La Temperatura por arriba de 37.5° C. se conoce como HIPERTERMIA, ya
mencionada, con dos modalidades: Febrícula, si la temperatura está entre 37.5°
y 38° C.; y Fiebre, cuando la temperatura sobrepasa esta cifra. Existen algunas
curvas térmicas con orientación diagnóstica, cuando se traza una línea graficando
los registros periódicos de la temperatura; algunas de estas curvas febriles son:
Fiebre Remitente: Es aquella en que la temperatura sube a cifras cercanas de 40°
C. pero al descender en el mismo día, no se llega a los límites normales. Se
observa en la Endocarditis bacteriana, Fiebre Reumática, Fiebre Tifoidea,
Sarampión, Hepatitis viral, Sepsis, etc.
Fiebre Intermitente: La temperatura después de estar en cifras altas, desciende
el mismo día a valores normales. Es típica del Paludismo con sus diversas
modalidades de Cuartana, Terciana y Cotidiana.
Fiebre Recurrente: La fiebre se presenta con leves variaciones durante 5 o 6 días
para luego descender a cifras normales por otros 5 ó 6 días y después volver a
repetir el ciclo. Se observa este tipo de fiebre en algunas formas de Tuberculosis
Pulmonar, Septicemias y Meningitis.
Fiebre Ondulante: Aquí la temperatura va aumentando progresivamente y al
cabo de 6 a 8 días, desciende también de modo progresivo para después volver
a repetir el ciclo de ascenso y descenso alternante, formándose con la gráfica
térmica, ondulaciones periódicas. Se observa en la enfermedad de Hodgkin en
donde se conoce como Fiebre de Pel-Ebstein.
Fiebre Continua: Se caracteriza porque la temperatura permanece alta, de una
manera constante, con muy pocas fluctuaciones, las cuales son menores de un
grado centígrado. Se puede observar una fiebre continua cuando ya está
desarrollada la Fiebre Tifoidea.
Fiebre Héctica: Es la que presenta grandes oscilaciones con remitencias o
intermitencias, sin patrón específico. Se le encuentra en la Tuberculosis, la
Septicemia, los Abscesos y otros procesos supurativos.
PULSO O FRECUENCIA CARDIACA
Representa una de las manifestaciones de la actividad del corazón, que al contraerse
al nivel del ventrículo izquierdo, ejerce una presión sobre la sangre y la impulsa por
la arteria Aorta, produciendo una onda expansiva que, gracias a la elasticidad de las
arterias, provoca ensanchamiento de las mismas, de una manera intermitente y
repetitiva. Esta onda se percibe en todas las arterias que sean accesibles a la
palpación y en algunos casos hasta puede observarse una discreta elevación de la
piel, al estar situados estos vasos sanguíneos de manera superficial.
La palpación del pulso se realiza con la yema de los 3 dedos intermedios (índice,
Medio y Anular), juntos uno al otro, ejerciendo moderada presión a lo largo de la
arteria y procurando que el dedo índice esté colocado en posición proximal sobre la
arteria, respecto al corazón. El pulso se puede palpar en los sitios que a continuación
se detallan, tomando en cuenta que son puntos en los cuales una arteria se hace
superficial y por lo tanto, accesible a la palpación de los dedos.
PRESIÓN ARTERIAL
La Presión sanguínea o Presión Arterial, es la fuerza ejercida por la sangre sobre las
paredes arteriales a medida que se contrae y relaja el ventrículo izquierdo. Es la fuerza
con la cual es impulsada la sangre hacia las arterias, por la actividad de dicho
ventrículo. Esta fuerza es susceptible de medirse a través de aparatos que se conocen
como Esfigmomanómetros. Sus valores oscilan entre una cifra máxima y una mínima
que corresponden a la PRESIÓN MÁXIMA O SISTÓLICA, por el ingreso de sangre a
las arterias durante la sístole ventricular, y la PRESIÓN MÍNIMA O DIASTÓLICA, por
el vaciamiento del contenido arterial durante la diástole ventricular, respectivamente.
Las presiones arteriales se miden entonces en milímetros de mercurio, metal que se
encuentra dentro de una columna de vidrio, del Esfigmomanómetro. En la actualidad
existen otras
clases de aparatos como los de tipo Aneroide y los electrónicos.
Los tres tipos utilizan un brazalete que se coloca alrededor del brazo o del muslo, con
un sistema para insuflación de aire hacia una bolsa de hule (dentro del brazalete)
que se conoce como "manguito", e inducir una presión de afuera hacia dentro, sobre
las paredes arteriales que atraviesan dichas regiones. Para el brazo se considera
adecuado un brazalete con 12 cm de ancho y para el muslo, uno de 15 cm. En
ambos casos deberán cubrirse los dos tercios de la longitud de la extremidad o del
segmento que se utilice para el examen. .Los tres tipos utilizan un brazalete que se
coloca alrededor del brazo o del muslo, con un sistema para insuflación de aire hacia
una bolsa de hule (dentro del brazalete) que se conoce como "manguito", e inducir
una presión de afuera hacia dentro, sobre las paredes arteriales que atraviesan
dichas regiones. Para el brazo se considera adecuado un brazalete con 12 cm de
ancho y para el muslo, uno de 15 cm. En ambos casos deberán cubrirse los dos
tercios de la longitud de la extremidad o del segmento que se utilice para el examen.
Valores normales de la presión arterial.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Se refiere a la actividad desarrollada por la función del Aparato Respiratorio, lo que
implica la expansión del tórax en un tiempo llamado Inspiración y la relajación del
mismo, período que se conoce como Espiración. Durante la evaluación de esta
actividad, se hace necesario analizar los siguientes aspectos:
TIPO RESPIRATORIO:
En la mujer la expansión respiratoria se hace más a expensas de la caja torácica,
por lo que se conoce como Respiración Torácica o Costal. En cambio, en el hombre
es de predominio abdominal, por lo que se habla de Respiración Abdominal. El tipo
respiratorio se puede encontrar exagerado o invertido, según las circunstancias.
FRECUENCIA:
Se refiere al número de respiraciones que se dan en una unidad de tiempo, por lo
general durante un minuto. Las respiraciones incluyen ambos tiempos: Inspiratorio
y Espiratorio. La frecuencia respiratoria puede variar aún en condiciones normales,
de acuerdo a la edad, el sexo, la actividad, el sueño y otras. En el adulto oscila de
14 a 18 respiraciones por minuto (Anexo N° 4), pero puede alterarse en diversos
estados patológicos. El aumento de la frecuencia respiratoria se denomina
TAQUIPNEA mientras que la disminución se llama BRADIPNEA.
SISTEMA RESPIRATORIO
Cuando respiramos, el aparato respiratorio recibe oxígeno y elimina dióxido de
carbono. Las células de nuestro cuerpo necesitan oxígeno nuevo para vivir. A
medida que las células hacen su trabajo, generan y desechan dióxido de
carbono. Este intercambio de oxígeno y dióxido de carbono recibe el nombre de
respiración.
¿DE QUÉ PARTES CONSTA EL APARATO RESPIRATORIO?
El aparato respiratorio incluye la nariz, la boca, la garganta, la laringe, la tráquea,
los pulmones y el diafragma.
¿CÓMO FUNCIONA LA RESPIRACIÓN?
El diafragma es un músculo ubicado entre el pecho y el abdomen que permite que
el cuerpo mueva el aire hacia el interior y el exterior del aparato respiratorio. Cuando
inhalamos (entrada de aire), el diafragma se mueve hacia abajo, en dirección al
abdomen, y los músculos de las costillas empujan a las costillas hacia arriba y hacia
afuera. Esto hace que la cavidad torácica se agrande y tome aire a través de la nariz
y la boca para enviarlo a los pulmones.
Cuando exhalamos (salida de aire), el diafragma se mueve hacia arriba y los
músculos de la pared torácica se relajan. Esto hace que la cavidad torácica se
achique y empuje el aire hacia el exterior del aparato respiratorio a través de la nariz y
la boca.
¿A DÓNDE VA EL AIRE?
El aire entra en el aparato respiratorio a través de la nariz o de la boca y después
continúa su recorrido hacia los pulmones. En las fosas nasales, el aire se entibia y
humedece. En la nariz, unos pelos diminutos llamados cilios se encargan de filtrar
el polvo y otras partículas.
PARAMETROS DE LA RESPIRACIÓN SEGÚN LA EDAD.
¿Qué pasa si tengo más de 20 respiraciones por minuto?
Según los expertos, las frecuencias respiratorias normales y anormales para un
adulto, expresadas en respiraciones por minuto, son las siguientes: entre 12 y 20 es
normal. menos de 12 indica respiración anormal. Más de 25 indica respiración
anormalmente rápida.
¿Cómo se mide la frecuencia respiratoria?
Mide tu frecuencia respiratoria contando el número de veces en que el
pecho, o el abdomen, se levantan durante un minuto. Registra este
número.
¿Qué pasa si tengo 50 respiraciones por minuto?
El adulto promedio normalmente toma entre 12 y 20
respiraciones por minuto y entre 50 y 100 latidos
según la
Fund
ación del
Corazón. La respiración rápida puede ser el resultado
de cualquier cosa, desde ansiedad o asma, hasta una
infección pulmonar o insuficiencia cardíaca.
PESO
Se trata de un registro de mucha utilidad, especialmente en niños, para evaluar su
progreso, sobre todo durante las primeras etapas de la vida. Permite deducir el estado
nutricional del (la) paciente o el reconocimiento de enfermos con retenciones de
líquidos de cualquier etiología (cardíaco, renal, hepático, etc), o pérdidas aceleradas
del peso por procesos malignos, desnutrición o de gravedad extrema. Es
recomendable desnudar completamente a los niños pequeños, mientras que a los
muchachos mayores y adultos, se aconseja que se queden con sus ropas íntimas.
Para los lactantes y recién nacidos, el Peso se determina con el paciente acostado en
una balanza de plato. Después de los dos años de edad, cuando ya se obtiene
colaboración del(a) niño(a), se utiliza la balanza con el paciente de pie.
TALLA
Se registra la Talla en los niños menores de 4 años, con el uso del Tallímetro ó
Infantómetro, que mide a los niños en posición horizontal y posee una pieza movible que
permite modificar la longitud del instrumento y adaptarla al(a) paciente. Elaborado
generalmente de madera, registra la talla directamente en centímetros.
El niño se coloca acostado sobre la tabla, procurando que el vértice de la cabeza se
apoye en la pieza fija, donde se marca el cero. Sosteniendo la cabeza en esta posición,
se le extienden las piernas para configurar una línea recta con los muslos y piernas. Se
desliza la pieza movible hasta lograr que la planta de los pies se apoye totalmente sobre
ellas y entonces se marca la longitud total.
A partir de los 4 años de edad, la medición se denomina ESTATURA, la cual se registra
con el Cartabón, que es una plataforma con una pieza fija hacia lo alto y una sección
móvil que se desliza sobre la anterior. EI (la) paciente se coloca de pie sobre la
plataforma y luego la parte alta de la pieza móvil se hace coincidir con el vértice de la
cabeza. La longitud se marca en la escala que posee el instrumento.
OXIMETRIA U OXIGENACIÓN EN LA SANGRE
OXIMETRO DIGITAL: Un oxímetro de pulso puede dar información relevante sobre
dos signos vitales. Este dispositivo mide dos cosas:
Saturación de oxígeno en sangre (SpO2): consiste en la medida que indica qué
porcentaje de sangre está saturando el paciente. Para simplificarlo, es una
estimación de la cantidad de oxígeno que transportan los glóbulos rojos.
GLUCOSA O GLUCOMETRÍA
¿Qué es la glucosa?
La glucosa es un tipo de azúcar. Es la principal fuente de energía del cuerpo. Una hormona
llamada insulina ayuda a que la glucosa pase del torrente sanguíneo a las células. Una
cantidad excesiva o insuficiente de glucosa en la sangre podría ser un signo de un problema
médico serio.
Es un azúcar de composición simple monosacárido. Está presente de una manera natural
en los alimentos que consumimos a diario. Durante el proceso de digestión, nuestro
organismo descompone los alimentos en diferentes nutrientes que acaban aportando los
valores adecuados que nuestro sistema necesita para funcionar. Estos nutrientes son
transportados por nuestro torrente sanguíneo a las células para su correcto
funcionamiento. La normoglucemia son los valores medios que se consideran normales
en diferentes momentos del día.
Glucosa plasmática prepandial (antes de comer): 80–130 mg/dl Glucosa plasmática
postprandial (1-2 horas después del inicio de la comida): Menos de 180 mg/dl Hemoglobina
glicosilada A1C: 7%.
¿Quieres saber qué es lahemoglobina glicosilada?
Para aquellas personas que NO tienen diabetes los niveles de glucosa en sangre normales
serían:
Glucosa plasmática prepandial (antes de comer): 70– 110 mg/dl
Glucosa plasmática postprandial (1-2 horas después del inicio
de la comida) : Menos de 140 mg/dl
Bibliografía
1. Acevedo M A, Alvarado Dumas C: Lecciones de Semiología, 63
Edición. Textos y Formas. Guatemala. 200S.
2.Alvarado Dumas C, Acevedo M A: El Examen Físico paso a paso.
Universidad de San Carlos de Guatemala. 1996
3. De Gowin & De Gowin R: Exploración diagnóstica. 68edición. Mc
Graw-Hill. Interamericana. México. 1995.
4. Goic A, Chamorro G, Reyes H. Semiologia médica. 28edición.
Publicaciones técnicas Mediterraneo
Ltda .. Santiago de Chile.
2001. 5.
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/799/1IGuia-
basica-para-la-confeccion-de- una-H
6. http://www.mujeractual.com/salud/dolencias/hipotension.html
7. http://www.aibarra.org/guias/7-24.htm S. Nuevo Manual Merck de
información médica General. Segunda edición. Editorial Océano. Barcelona.
2007. 9. Surós A, Surós J: Semiología médica y técnicaexploratoria. S
8 Ed. Elsevier Masson. Barcelona. 2007
BLOQUE IV
CONOZCO MI JERINGA
(PARTES DE UNA JERINGA, TIPOS DE JERINGA.)
El émbolo, una parte de plástico que sirve para llenar o
vaciar el tubo.
El tubo, donde se encuentra el líquido para insertar.
El conector, un adaptador para la aguja.
La Aguja, que consta de mango, lumen y biselado.
TIPOS DE AGUJAS:
Existen dos tipos principales de agujas de inyección:
Agujas hipodérmicas: sirven para administrar medicamentos en el tejido celular
subcutáneo del paciente. ...
Agujas de inyección intravenosa: se utilizan para administrar medicamentos en estado
líquido directamente en una vena.
¿Cuántos tipos de jeringas y agujas existen?
Existen diferentes tipos: intramuscular, intravenosa, intradérmica y subcutánea. Las
inyecciones intradérmicas y subcutáneas suelen tener un agujero más pequeño y una
aguja más corta.
¿Cuál es la aguja para inyectar intramuscular?
Una jeringa de 2 o de 5 ml y una aguja intramuscular de calibre 19. También se puede
utilizar una aguja más fina (calibre 21- 23).
¿Cómo saber qué tipo de aguja usar?
Las agujas suelen estar etiquetadas con dos números: el mayor se corresponde con la
medida europea y el menor con la americana. Cuanto más pequeño es el número, más
fina es la aguja. Cuanto más fina es la aguja, más fino es el tejido para el que está
diseñada.
Tipo luer. Tienen la punta en forma de cono sobre la cual se coloca la aguja a
presión y permiten la inyección de medicamentos líquidos.
Tipo luer lock. Tienen una rosca doble en su punta para un mejor agarre de la aguja,
sirve para inyectar sustancias de alta densidad.
Aguja color Rosa: Se utiliza emergencias y su gauge es
de 18
Aguja color Amarilla es de uso estético y su gauge es de 20
Aguja color Verde para vía intravenosa o intramuscular y su gauge es de 21
Aguja color Azul para vía intramuscular y su gauge es de 23
Aguja color Naranja se utiliza para tratamientos de
insulina y vacunas; su gauge es de 25
Aguja color Gris para terapias y su gauge es de 27
¿CUÁLES SON LOS DIFERENTES CALIBRES DE LAS AGUJAS?
GRIS: 27 G.
NARANJA: 25 G.
AZUL: 23 G.
NEGRA: 22 G.
VERDE: 21 G.
AMARILLA: 20 G.
ROSA: 18 G.
El calibre de la aguja (G) se refiere al grosor (diámetro) de la aguja. Cuanto
mayor es el número del calibre, más fina es la aguja. Por ejemplo, una aguja
de 25 G tiene aproximadamente 0,5 milímetros (mm) de diámetro y es más fina
que una aguja de 23 G, que tiene un diámetro de 0,6 mm.
ACTIVIDAD: Recorta y pega imágenes de los diferentes calibres de agujas
hipodérmicas.
Materiales punción endovenosa:
Las agujas para punción venosas varían en longitud, calibre y forma. Su longitud
puede ser de 25 a 75 mm, el calibre de 14 a 24 habitualmente son de bisel largo.
El tipo de aguja a utilizar dependerá del propósito de la punción, del tipo de líquido
a administrar, del tamaño y estado de las venas de la persona y de su edad.
Las agujas de acero se emplean poco hoy en día; se las utiliza en caso de que la
vena se canalice para inyección única; por ejemplo extracción de sangre y
administración de soluciones por una sola vez.
Las agujas de acero dotadas de aletas venoflex (mariposas), se utilizan para
canalizar venas, pero por períodos cortos de tiempo.
Al seleccionar el calibre del catéter es importante tener presente que por norma se
usan:
Calibre número 18, para personas sometidas a cirugía, que reciben
transfusiones sanguíneas o grandes volúmenes de líquidos.
Calibre número 20, también en personas que reciben grandes volúmenes de
líquidos.
Calibre número 22, en personas con tratamientos medicamentosos por
varios días; se usan de preferencia en niños y en adultos con venas
pequeñas.
Calibre número 24, en niños pequeños recién nacidos y pacientes
oncológicos sometidos a quimioterapia.
Los catéteres sobre la aguja son los más usados hoy en día para canalizar la vía
venosa; pueden permanecer por varios días. Por las características del material del
que están elaborados son mejor tolerados por el organismo, pudiendo incluso
quedar en venas de zonas de flexión.
Tórulas de algodón estériles que se utilizan para desinfectar los frascos de
medicamento y la piel.
Riñones estériles, receptáculos que se utilizan para depositar la jeringa y asegurar
la asepsia en la manipulación durante la preparación del medicamento. Los hay
enlozados, de acero inoxidable y de material desechable.
Receptáculo para desechar material de vidrio, receptáculo para desechar material
cortopunzante y papelero para la basura común.
Bandejas de procedimientos; las hay de plástico y de acero inoxidable; estas últimas
son las Antisépticos, para la desinfección del sitio de punción se utiliza alcohol al
70% y povidona yodada.
Huincha elástica, ligadura o torniquete, para dilatar las venas.
Guantes para procedimientos, para realizar las punciones parenterales de acuerdo
a las normas de precaución universal de sangre y fluidos corporales.
Tela adhesiva, para fijar a la piel las agujas, catéteres o equipo de flebo.
Parche transparente o gasa estéril de 5 x 5 cm, para cubrir y sellar el sitio de
punción.
Equipos de flebo, para macrogotas o microgotas.
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
Analgésicos:
Su objetivo es aliviar el dolor físico producido por lesiones, golpes o heridas. Se
pueden dividir en opiáceos y los no opiáceos.
Los opiáceos pueden generar dependencia (morfina) y sólo se suministran bajo supervisión
médica, mientras que los segundos puede ser adquiridos sin receta (ibuprofeno,
paracetamol).
Los tipos más comunes analgésicos de venta libre son el paracetamol, el ácido
acetilsalicílico (aspirina) y los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE).
Antiácidos
Su función es combatir las secreciones gástricas y la acidez. El más conocido
es el Omeprazol.
Antialérgicos
Estos medicamentos tratan de aliviar los efectos negativos de las alergias. Los más
utilizados son los antihistamínicos.
Antidiarreicos
Su propósito es aliviar y frenar los efectos de las diarreas.
Anti infecciosos y antiviral
Este tipo de medicamentos se recetan para hacer frente a las infecciones. Pueden
ser: Antibióticos (contra bacterias) Antifúngicos (contra hongos) Antivirales (contra
virus) Antiparasitarios (contra parásitos).
Antiinflamatorios:
Su finalidad es desinflamar y en consecuencia alivian los dolores producidos
por la infamación.
Antidepresivos:
Son un grupo de fármacos pertenecientes al grupo de los psicotrópicos, y se utilizan
para tratar los trastornos depresivos, trastornos de ansiedad, desórdenes de la
alimentación y alteraciones en el control de los impulsos.
Antipiréticos
Sirven para reducir la fiebre (ibuprofeno y paracetamol).
Antitusivos
Se utilizan para reducir la tos. Algunos contienen codeína lo que puede producir
dependencia.
Laxantes
Su uso debe ser moderado. Se utilizan para favorecer el tránsito intestinal y combatir
el estreñimiento de larga duración.
Mucolíticos
Se recomiendan para acabar con la mucosidad que dificulta la respiración correcta.
Sus efectos secundarios son escasos.
LOS 5 CORRECTOS.
De acuerdo con los expertos, para evitar errores de este tipo es vital asegurar lo
que en medicina se conoce como los cinco correctos:
Sin embargo hoy en día también se conocen más de 5 correctos:
SOLUCIONES INTRAVENOSAS:
Las soluciones intravenosas son las terapias más utilizadas en pacientes
hospitalizados; deben ser consideradas como fármacos ya que poseen
indicaciones; contraindicaciones y efectos adversos.
Se dividen en solución salina (hipotónica, isotónica, hipertónica) o soluciones
balanceadas (solución de Hartmann, plasmalyte) que son más parecidas al plasma.
Solución salina a 0,9%
Cuando se utiliza la solución salina al 0,9% como solución estándar para
reanimación o mantenimiento; es algo que se realiza sin razón alguna; ya que esta
solución es la menos fisiológica de las soluciones y probablemente la más utilizada.
El principal problema de la solución salina al 0,9%, (además de la carga de sodio), es
la cantidad de cloro que tiene (154 mEq/l), mucho más de lo que se encuentra en el
plasma.
La cantidad de cloro que hay en la solución salina tiene como consecuencia: acidosis
metabólica hiperclorémica o de anion gap normal; vasoconstricción de la arteriola
aferente; mayor incidencia de lesión renal aguda y eventos adversos renales.
Un litro de solución salina al 0,9% tiene la cantidad de sodio equivalente a 20 bolsas
de papas fritas.
Solución glucosada a 5%
A pesar de que la solución glucosada al 5% es isotónica, la glucosa se metaboliza
casi de inmediato y su aporte es solo de agua libre de electrolitos.
Plasma
El componente acuoso del plasma tiene 154 mEq/l de sodio, lo mismo que la
solución salina a 0,9%.
Solución de Hartmann
Existen mitos sobre lo que esta solución puede causar, aquí su aclaración:
Hiponatremia: en exceso es posible que esto pase, sobre todo en pacientes
hospitalizados por actividad de la hormona antidiurética.
Hipercalcemia: esta solución tiene una cantidad muy baja de potasio. De hecho, el
uso de solución salina al 0,9% se ha asociado con mayor Hipercalcemia.
Hiperlactatemia: es lactato de sodio, no ácido láctico, por lo que no incrementa el
lactato. La única consideración sería en pacientes con falla hepática
Solución isotónica
Para realizar una solución isotónica con bicarbonato: diluir 3,5 frascos de bicarsol
(50 ml con 44,5 mEq de bicarbonato de sodio) en 1 litro de agua inyectable.
A las 2 horas de haberse infundido un cristaloide solo 25% permanece en el espacio
intravascular.
Albúmina
¿Cuándo usar albúmina?
La albúmina es el único coloide con indicaciones precisas; puede ser hiperocótica
al 20% al 25% o se puede hacer isooncótica al 4%.
Cirrosis: se utiliza en pacientes con esta patología: Albúmina 1 g/kg (máx 100 g) al
día como expansor de volumen en pacientes con cirrosis con lesión renal aguda y
sospecha de síndrome hepatorrenal. Después de una paracentesis > 5 litros,
reponer 8 g de albúmina por litro de ascitis removido (incluyendo los 5 litros
iniciales).
Peritonitis: en peritonitis bacteriana espontánea infundir 1,5 g/kg de albúmina al
momento del diagnóstico y 1 g/kg a las 72 horas.
Reanimación de pacientes: la solución de albúmina al 4% se puede utilizar para la
reanimación de pacientes.
CLASIFICACIÓN DE SOLUCIONES INTRAVENOSA:
Las soluciones intravenosas pueden dividirse en dos grandes categorías y ellas son:
Cristaloides
Coloides
Cristaloides
Los cristaloides
Son soluciones que contienen solutos pequeños orgánicos e inorgánicos diluidos en
agua; pueden ser hipotónicas, isotónicas o hipertónicas en relación al plasma. En
este rubro se incluyen las soluciones glucosadas.
Se dividen en solución salina (hipotónica, isotónica, hipertónica) o soluciones
balanceadas (solución de Hartmann, plasmalyte) que son más parecidas al plasma.
Coloides
Son macromoléculas dispersas en agua que en teoría permanecen mayor cantidad
y tiempo en el espacio intravascular. Los coloides (gelatinas, almidones) han caído
en desuso, ya que se ha probado que no son más benéficos que los cristaloides y
tienen más efectos adversos, como lesión renal aguda o coagulopatía. El único
coloide que sigue vigente es la albúmina.
Consideraciones para el uso de soluciones intravenosas
Estado de volumen
Hipervolemia: (insuficiencia cardiaca, cirrosis, enfermedad renal crónica) no se
beneficia con soluciones intravenosas y están contraindicadas. Limitar su uso al
máximo. Hipovolemia sin hiponatremia y estado ácido-base normal: se prefiere el
uso de soluciones balanceadas para la reanimación inicial.
Pacientes que tienen contraindicado vía oral: (p. ej., posquirúrgicos) se recomienda
el mantenimiento con soluciones balanceadas 30 ml/kg. Agregar 1 mEq/kg/día de
potasio y 50 a 100 g de glucosa.
Sodio sérico
Hiponatremia: no utilizar soluciones hipotónicas. Las soluciones glucosadas están
contraindicadas.
Hipernatremia: utilizar soluciones hipotónicas (solución salina a 0,45% o solución
glucosada). Solución salina a 3%: está reservada para casos de hiponatremia aguda
sintomática o casos de hiponatremia grave de difícil manejo. Se sugiere consultar
con un nefrólogo o un especialista en medicina interna antes de dejar una de estas
soluciones.
Estado ácido base
Alcalosis metabólica: se debe utilizar solución salina a 0,9%. Acidosis metabólica
leve: se prefiere soluciones balanceadas. Pérdidas importantes de bicarbonato y/o
acidosis metabólica no anion gap moderada a grave: se puede utilizar solución
isotónica con bicarbonato.
Pacientes críticos con acidosis metabólica: solución de bicarbonato hipertónica
4,2% (para disminuir el aporte de líquido), disminuye la incidencia de lesión renal
aguda y hemodiálisis; según estudio BICAR- ICU.
ACTIVIDAD: RECORTA Y PEGA EN TU CUADERNO LOS TIPOS DE
SOLUCIONES QUEEXISTEN
BLOQUE V
PRACTICA (VENOPUNCIÓN Y CANALIZACIÓN)
La Venopunción, es el proceso de colocar una aguja en la vena. Esto se realiza
para la toma de muestras de sangre o para colocar un tubo a fin de administrar
medicamentos, líquidos o hemoderivados. Si el tubo se mantiene, se denomina vía
intravenosa IV.
La canalización intravenosa IV es un método de acceso directo a la circulación
venosa, ya sea periférica, que se ha convertido en una rutina cotidiana y ha dejado
de ser un recurso excepcional complicado.
Técnica:
DIRECTA: Consiste en empujar la aguja a través de la piel hasta el interior de la
vena, en un solo movimiento rápido y directo.
METODO INDIRECTO: Se atraviesa la piel por debajo y por fuera de donde se
encuentra la vena, localizando posteriormente la vena, ejerciendo presión para
atravesarla e introducirla.
MATERIAL A UTILIZAR.
Catéter o angiocath adecuado.
Equipo e venoseth o sello de heparina.
Algodón o antiséptico.
Ligadura
Jeringa para permeabilizar la vía periférica
Bolsa roja
Guardián
Guantes
PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos.
Preparar el equipo necesario.
Colocarse los guantes.
Seleccionar la vena la cual se va a canalizar.
Colocar la ligadura por encima de la zona seleccionada.
Limpiar la piel con algodón con antiséptico.
Puncionar y canalizar la vena.
Conectar el sistema de suero, venoseth o sello de heparina.
Comprobar la permeabilidad de la vena.
Fijar el catéter con esparadrapo o micropore.
Recoger todo el material utilizado
Registrar la técnica realizada al paciente.
TRANSFUSION SANGUINEA
Una transfusión de sangre es un procedimiento médico de rutina en el cual el
paciente recibe sangre donada por medio de un tubo estrecho colocado en una
vena del brazo.
Este procedimiento que puede salvar vidas ayuda a reemplazar la sangre que se
pierde a causa de una cirugía o de una lesión. La transfusión de sangre también
puede ser útil cuando una enfermedad impide que el cuerpo produzca sangre o
algunos de los componentes sanguíneos de forma adecuada.
En general, las transfusiones de sangre se realizan sin complicaciones. Si se
presentan complicaciones, suelen ser leves.
¿Por qué se realiza?
Las personas reciben transfusiones de sangre por varios motivos, entre ellos,
cirugías, lesiones, enfermedades y trastornos hemorrágicos.
La sangre posee varios componentes, entre ellos:
Los glóbulos rojos que transportan el oxígeno y ayudan a eliminar los
desechos
Los glóbulos blancos que ayudan al cuerpo a combatir infecciones
El plasma que es la parte líquida de la sangre
Las plaquetas que ayudan a que la sangre se coagule adecuadamente
Una transfusión proporciona los componentes de sangre que necesitas. Los
glóbulos rojos son los que se transfunden con mayor frecuencia. También puedes
recibir sangre.
Los investigadores están trabajando para desarrollar sangre artificial. Hasta el
momento, no existe ningún reemplazo adecuado para la sangre humana.
Riesgos
Por lo general, las transfusiones de sangre se consideran seguras, pero existe un
riesgo de sufrir complicaciones. Las complicaciones leves y las que son graves en
raras ocasiones pueden ocurrir durante la transfusión o varios días después.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Administración De Medicamentos No Parenterales:
Dentro de las funciones del personal de enfermería, la administración de
medicamentos es una de las funciones que con más frecuencia realiza. Ante la
responsabilidad que esto comporta deberá realizar esta función con eficacia y la
máxima seguridad para el dependiente, con el fin de evitar errores, que en muchas
ocasiones puedan ser graves.
Es responsabilidad del personal médico la prescripción de los fármacos, pero es
responsabilidad del personal de enfermería su administración, por tanto, el/la
enfermero/a deberá tener conocimientos necesarios para su correcta
administración, de lo cual dependerá en gran medida el éxito del tratamiento. Así
como la educación sanitaria tanto a la familia, dependiente y/o personal cuidador
estaría dentro de sus funciones.
Presentación de los medicamentos
Constan de un principio activo y un vehículo excipiente, puede presentarse en
estado sólido, semisólido y líquido.
En la sólida tenemos:
Grageas
Capsulas
Comprimidos
Tabletas
Supositorios
En semisólida:
Pasta
Crema
Pomada En la liquida:
Jarabe
Solución
Loción
Emulsión
Clasificándolas en función del envase que contiene el medicamento,
tenemos:
Ampollas
Viales
Inhaladores
Sobres
REGLA DE LOS 5 CORRECTOS
1. Paciente correcto
2. Fármaco correcto
3. Dosis correcta
4. Hora y frecuencia correcta
5. Vía correcta
Conocer el motivo del tratamiento
Utilizar la técnica correcta, así como el material adecuado y las medidas
de asepsia en la preparación y aplicación
En el caso que la dosis prescrita no coincida con la que disponemos, se
avisará al personal sanitario, el cuidador/a nunca dará dosis
aproximadas.
LAS TRES LECTURAS
1. Al agarrar el envase
2. Al administrar la dosis
3. Antes de dejar el envase en su sitio
Vía Oral: La vía oral es la vía de administración más cómoda, segura y económica,
es la vía de elección, siempre que sea posible. También conocida como vía enteral
es la vía más fisiológica y la más aceptada por los pacientes, aunque su absorción
es lenta e irregular (se absorbe a nivel de estómago e intestino delgado). No es útil
en emergencias o cuando se presentan vómitos o cuando el paciente está
inconsciente.
Vía
Sublingual: Se coloca la pastilla debajo de la lengua y no se mastica. Se deja
disolver.
Vía Ótica: Es la administración de medicación líquida en el
conducto auditivo externo (orificio externo del oído) para
diferentes efectos terapéuticos.
Vía Ocular: Es la aplicación de un medicamento en forma de ungüento o gotas en
los ojos.
Vía Nasal: Vía de administración de un medicamento a través de los orificios
nasales, para ser vaporizado o para ser absorbido por las membranas nasales.
Puede tener efecto local o efecto sistémico. Una vez absorbido, entra en el torrente
sanguíneo y actúa rápidamente.
Vía Tópica: Es aquella que se aplica sobre la piel y las mucosas (membranas que
protegen una parte del cuerpo, por ejemplo, la parte interna de la boca es una
mucosa) para la administración de fármaco.
Vía Inhalatoria: Los medicamentos para el asma u otras enfermedades
respiratorias se administran por vía inhalatoria mediante unos dispositivos
adaptados que permiten depositar el fármaco en las vías respiratorias, donde hacen
su efecto.
Vía Vaginal: La vía vaginal es una forma de administración de medicamentos o
tratamiento que se realiza mediante la introducción de los mismos por la vagina.
Vía Rectal: La vía rectal es una forma de administrar medicamentos utilizando el
recto como vía de absorción.
Vía Intravenosa: Intravenoso significa "dentro de una vena" y con frecuencia
hace referencia a la administración de medicamentos o líquidos a través de una
aguja o catéter insertado dentro de una vena. Esto permite el acceso inmediato
del medicamento o líquido al torrente sanguíneo.
Vía Intramuscular: Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el
tejido muscular, usada principalmente en aquellos casos en que se quiere una mayor
rapidez, pero no puede ser administrado por la vía venosa.
Vía Subcutánea: Una inyección subcutánea (SC) significa que se aplica en el tejido
adiposo, justo bajo la piel. Una inyección subcutánea es la mejor manera de
administrarse ciertos medicamentos, como: Insulina.
PRACTICA (INTRAMUSCULAR,
SUBCUTANEO)
BLOQUE VI
ABREVIATURAS DE ENFERMERÍA
Para conocer las abreviaturas de enfermería escanea elCódigo
QR y toma nota en tu cuaderno:
TERMINOLOGIA MÉDICA
La terminología médica tiene el propósito de expresar en términos precisos los
complejos conceptos e ideas del mundo de la medicina. También tiene como
propósito la unificación de criterios. La importancia de la terminología médica en las
profesiones relacionadas a la salud" La terminología médica tiene como uno de sus
propósitos de expresar en términos científicos toda característica del mundo de la
salud y la medicina.También propone unificar ciertos criterios de la medicina.
¿Qué es la terminología en enfermería?
Las terminologías normalizadas, o estandarizadas, en Enfermería representan un
lenguaje basado en la práctica y la ciencia de la Enfermería. Son la base para el
desarrollo de la expresión coherente del conocimiento enfermero aplicado al ámbito
asistencial.
¿Cuáles son los términos médicos más usados?
Comprensión de términos médicos
a(n) ausencia de, negación
dipl(o) doble
dis malo, defectuoso, anormal
dors parte posterior o espalda
ectomía extirpación (extracción por corte).
ACCEDE AL MANUAL DE
TERMINOLOGIA MÉDICA
EN EL SIGUIENTE QR:
MANUAL DE CALCULO DE GOTEO EN SOLUCIONES
INTRAVENOSAS
Cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático llevado a cabo
por los profesionales de salud para la correcta preparación , instalación ,
administración y control de las soluciones endovenosas, que forman parte de la
terapia diaria de sus pacientes para que este arte del cuido humanizado se aplique
correctamente , debe manejar cálculo sobre volumen , goteo y horario que muchas
veces se hacen utilizando fórmulas matemáticas que nos permitan encontrar las
cifras correctas , haciendo uso de nuestro conocimiento y profesionalismo ético.
Actualmente, existen bombas de infusión que regulan con precisión en forma
electrónica la velocidad de flujo de las soluciones por vía intravenosa o
medicamentos especiales. Esto se complementa con un equipo o sistema de
administración intravenosa, cuyo cassette se acopla a la bomba para establecer
niveles de dosificación y volumen límite deseado. Su velocidad depende del
volumen en mililitros entre el tiempo. Dado que este sistema tiene un costo alto, es
necesario que el personal de enfermería conozca fórmulas o medidas para calcular
el goteo de las soluciones con base en el calibre de los diferentes equipos de
venoclisis, que establece la cantidad de gotas contenidas en 1 mL. la relación de
esta cantidad y los 60 seg que tiene 1 min, para determinar la constante o factor de
goteo, como se demuestra en el siguiente cuadro:
Considerando estos indicadores, se calcula el goteo de las soluciones por vía
parenteral a través de las siguientes fórmulas:
Las medidas para calcular la velocidad de flujo son:
Nomogramas o representación gráfica entre dos o más variables unidas por una
ecuación (volumen, velocidad, tiempo).
Cinta para calcular el volumen de la solución a pasar en un tiempo determinado.
(tira horaria)
En el frasco o bolsa invertido se coloca una cinta a partir del límite de la solución y
se señala con líneas la cantidad de horas en que debe pasar dicha solución a partir
del nivel superior del líquido.
También podemos usar las siguientes fórmulas:
DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS REGLA DE 3
El cálculo de dosis por regla de tres es muy importante para el área de enfermería
ya que gracias a esta sencilla operación podemos realizar cálculos exactos para la
administración de medicamentos y soluciones, en esta entrada quisimos detallarte y
ejemplificar el procedimiento que seguramente puede ser de gran ayuda en las
practicas diarias en el hospital o fuera de el:
Cálculo de dosis regla de 3; Esta regla nos es de gran utilidad para poder calcular
la dosis según los datos con los que se cuenta.
Realicemos un repaso
EJEMPLO
Partiendo del ejemplo de un ámpula de Amikacina de 100 mg., con un diluyente de 2
ml., la dosis administrar es de 20 mg cada 12 horas.
100mg — 2ml.
20 mg. — x = 0.4ml
En este caso administraras 0.4 ml. de amikacina diluida que
equivale a 20mg. de amikacina
BLOQUE VI
POSICIONE SANATOMICAS DE PACIENTES:
Ejes y planos La posición anatómica se define como la posición que adopta el
cuerpo cuando el sujeto está de frente al observador en bipedestación, con los
brazos y las piernas completamente extendidos, las palmas de las manos hacia
delante y ambos pies juntos. Tiene utilidad como marco de referencia en el estudio
de la anatomía y la radiología. Para la alineación corporal es preciso conocer una
serie de referentes espaciales, de modo que universalmente, todos consideremos
qué es arriba o abajo, qué es lo próximo y lo distante, lo lateral, anterior o
posterior.
Otros términos de utilidad, hacen referencia a la proximidad al tronco y son:
proximal cuando se hallan más cerca del tronco, y distal cuando se hallan más
alejados. Como ejemplo, el pie es distal a la rodilla. Y el hombro proximal respecto
al codo.
Posiciones del paciente:
Antes de comenzar a hablar de las posiciones anatómicas y sus tipos, debemos
diferenciar qué es postura y qué es posición. La postura es la posición o actitud que
alguien adopta en determinado momento. En el sentido físico, la postura está
vinculada a las posiciones de las articulaciones y a la correlación entre las
extremidades y el tronco”, es decir, la postura es la colocación espontánea que
adopta la persona ya sea ésta idónea o no.
La posición es la manera intencionada de colocar a una persona, ya sea para fines
de comodidad, diagnóstico o terapéutico.
Los objetivos de las posiciones:
Facilitar la comodidad y el descanso al paciente favoreciendo su estado de
ánimo (la posición antálgica es la que adopta el paciente para evitar un dolor).
Facilitar la realización de intervenciones quirúrgicas, de pruebas
diagnósticas, de exámenes físicos, etc.
Mantener la alineación corporal y el funcionamiento normal de todos los
sistemas y órganos del cuerpo.
Existen tres posiciones básicas que puede adoptar una persona, que son:
1. Bipedestación, posición erguida.
2. Sedestación, posición sentada.
3. Decúbito, posición tumbada:
Supino o Dorsal.
Prono o Ventral.
Lateral.
Y dentro de estas posiciones básicas, se diferencian dos grupos de posiciones
según las necesidades, patologías o técnicas a las que vaya a estar sometido el
paciente, posiciones no quirúrgicas y posiciones quirúrgicas. Las primeras son
las que el paciente adopta cuando está en una cama de hospitalización y las
segundas son las posiciones en las que hay que colocar a los enfermos en la mesa
del quirófano para la realización de una operación.
Posiciones anatómicas no quirúrgicas
Decúbito Supino o Dorsal: el paciente se encuentra tendido boca arriba, en
posición horizontal, siendo el eje del cuerpo paralelo al suelo.
Es la posición más común que adopta el paciente en la cama y aunque no se
considera posición quirúrgica, también es la más frecuente en operaciones
quirúrgicas.
Permite una expansión pulmonar y facilita la alineación de los distintos
segmentos corporales.
Colocar almohada bajo la cabeza, zona lumbar y huecos poplíteos.
Posición adecuada para el examen del tórax, abdomen, miembros
superiores e inferiores, postoperatorios, estancia en cama y cambios posturales,
para la realización de R.C.P (decúbito supino con la cabeza en hiperextensión).
El cuerpo del paciente, después de la muerte, se colocará normalmente en
posición de decúbito supino, con los brazos a los lados, las palmas hacia abajo o
cruzando las manos sobre el abdomen.
Decúbito Prono o Ventral: la persona se encuentra tendida sobre el pecho y el
abdomen, la cabeza girada hacia un lado y las extremidades superiores pegadas al
cuerpo y piernas extendidas. El eje del cuerpo es paralelo al suelo.
Colocar una almohada debajo de cabeza, del abdomen por debajo del
diafragma, bajo el extremo distal de las piernas, para evitar el roce de los dedos
de los pies.
Posición adecuada para exploraciones de espalda y glúteos, paciente
intervenido de columna, cambios posturales, cuando se precise hacer una
exploración médica y el paciente se encuentre en estado comatoso o con
anestesia general.
Decúbito lateral: la persona se encuentra tendida de un lado, dependiendo del
que esté apoyado será decúbito lateral izquierdo o derecho. La cabeza y el tronco
deben estar bien alineados. El eje del cuerpo es paralelo al suelo.
El brazo interior bien extendido a lo largo del cuerpo y el brazo exterior
flexionado en ángulo recto y apoyado sobre la almohada. La pierna interior
ligeramente flexionada, aunque también puede estar extendida y la pierna exterior
flexionada y la rodilla en ángulo recto.
Colocar almohada bajo la cabeza y cuello; bajo el brazo y hombro superiores,
para elevarlos; bajo la pierna superior, para elevarla y evitar el roce de ambas
piernas; detrás de la espalda, para mantener la posición.
Posición adecuada para la higiene del paciente, cambios posturales (lograr
disminuir el peso en el sacro), descanso en cama, administración de enemas
(lateral izquierdo) y de medicamentos intramusculares, etc.
Sims o Semiprono: Una posición variante de decúbito lateral es la llamada Sims
o semiprono (inglesa), posición lateral de seguridad o posición de recuperación.
El brazo que queda en la parte inferior se lleva hacia atrás y el otro se coloca
en flexión del codo y la pierna izquierda extendida y la derecha flexionada sobre
ella.
Colocar una almohada bajo: la cabeza; el brazo superior, flexionado,
apoyándolo a la altura del hombro; la pierna superior flexionada a la altura de la
cadera.
Posición adecuada para pacientes inconscientes, para facilitar la eliminación
de secreciones y prevenir la obstrucción de la vía área por la caída de la lengua
hacia la faringe.
Fowler: el paciente se encuentra semisentando, con el cabecero de la cama
elevado 45º y las rodillas semiflexionadas.
Existen variantes de la posición Fowler:
1. Semi-fowler: la elevación del cabecero es de 30º.
2. Fowler-alta: la elevación del cabecero es de 90º
Colocar una almohada en la espalda apoyando la zona lumbar, otra en la
cabeza y hombros, otra pequeña bajo los muslos y otra bajo los tobillos, bajo los
huecos popliteos.
Posición adecuada para pacientes con problemas respiratorios (asma,
enfisema pulmonar, EPOC, etc.) o cardíacos, ya que permite la expansión
máxima del tórax y un mejor aporte de aire a los pulmones. Para realizar una
punción pleural. Cirugía de otorrinolaringología (fowler alta).
Idónea para pacientes con hernia de hiato, cambios posturales, para dar de
comer al paciente que no puede hacerlo por si mismo y para la alimentación
nasogástrica; exploraciones de cabeza, cuello, ojos, oídos, nariz, garganta y
pecho, ésta posición favorece el drenaje después de operaciones abdominales,
administración de oxígeno.
Decúbito supino, prono, lateral y fowler, posiciones llamadas “No
quirúrgicas”, sin embargo son muy frecuentes en las mesas del quirófano.
Ortopneica: posición que adopta el paciente cuando tiene dificultades respiratorias.
El paciente se encuentra sentado inclinado hacia delante, con los brazos
apoyados en una mesa o en los brazos de una silla, permitiendo al paciente
una respiración más confortable.
Colocar almohadas para aguantar la cabeza y el pecho.
Posiciones Anatómicas No Quirúrgicas
Decúbito Supino o Dorsal: El paciente se encuentra
tendido boca arriba, en posición horizontal, siendo el
eje del cuerpo paralelo al suelo.
Decúbito Prono o Ventral: La persona se encuentra
tendida sobre el pecho y el abdomen, la cabeza
girada hacia un lado, y las entremidades superiores
pegadas al cuerpo y piernas extendidas, el eje del
cuerpo es paralelo al suelo.
Decúbito lateral:
La persona se encuentra tendida de un lado,
dependiendo del que esté apoyado será decúbito
lateral izquierdo o derecho. La cabeza y el tronco
deben estar bien alineados. El eje del cuerpo es
paralelo al suelo.
Sims o semiprono (inglesa):
Una variante de decúbito lateral, posición lateral de
seguridad o posición de recuperación
Fowler:
El paciente se encuentra semisentado, con el cabecero
de la cama elevado 45º y las rodillas semiflexionadas.
Existen variantes de la posición Fowler:
3. Semi-fowler: la elevación del cabecero es de 30º
4. Fowler-alta: la elevación del cabecero es de 90º
Posiciones anatómicas quirúrgicas
Trendelenburg: el paciente se encuentra en decúbito supino inclinado 45º respecto
al plano del suelo, con la cabeza más baja que los pies.
Posición indicada para intervenciones de la zona inferior del abdomen
(hernia de hiato) o de la pelvis, cirugía de vejiga y colon, exploraciones
radiográficas, pacientes con problemas respiratorios, facilita el drenaje de
secreciones bronquiales.
Es la posición correcta para trasladar a una embarazada con hemorragia
vaginal.
Se le llama la posición anti-shock, ya que mejora la circulación cerebral, es
la posición más idónea para lipotimias o sincopes, conmoción o shock,
hipotensión arterial severa.
Antitrendelemburg o Morestin: también se puede llamar trendelemburg inversa,
posición contraria a la de trendenlemburg, el paciente se encuentra en posición de
decúbito supino con el plano inclinado 45º, estando la cabeza más alta que los pies.
La posición más adecuada para intervenciones de cuello (tiroides), cara y
cráneo con el fin de disminuir el riego sanguíneo y evitar el estancamiento de
sangre en la zona que se está interviniendo.
Se utiliza también para cirugía de la zona del abdomen, biliar, colecistectomía
y del diafragma.
Litotomía o ginecológica: el paciente se encuentra situado en decúbito supino con
las piernas elevadas y flexionadas, los pies colocados en estribos y los muslos en
abducción.
En las piernas se colocan unas sujeciones llamadas perneras, se sujetarán
las perneras a las piernas.
En el brazo de la venoclisis (técnica que se realiza para administrar al
paciente una solución gota a gota a través de una vena) se coloca un soporte para
la sujeción del brazo.
Posición adecuada para exámenes ginecológicos (colposcopia, etc.), vaginal, rectal
y vesical, aseo perineal, sondaje vesical. Partos y cirugía ginecológica.
Kraske o Navaja sevillan: también se llama Jackknife, el paciente se encuentra
en decúbito prono con modificaciones.
El paciente se halla con las caderas elevadas respecto al resto del cuerpo,
la cabeza ladeada y los brazos se colocan flexionados sobre un soporte y las
palmas de las manos hacia abajo.
La mesa quirúrgica se cierra a nivel de la cadera del paciente con un ángulo
que varía según la intervención que se realice.
Se coloca una almohada a la altura de la cadera, se protegen los pies, las
rodillas y piernas con almohadas, en los brazos se colocan unos soportes para
que los codos descansen.
Es la posición adecuada para intervenciones rectales y de la zona sacra.
Laminectomía: el paciente se encuentra en decúbito prono.
Se sitúa en la mesa quirúrgica elevando el tronco por encima de la mesa, los
brazos se colocan en soportes orientados hacia la cabeza.
Se coloca una almohada debajo del tronco para elevarlo y otra flexionando
las piernas, sujeciones en muslos y muñecas.
Posición quirúrgica para intervenciones lumbares y torácicas.
Nefrectomía: paciente en decúbito lateral
Se flexiona la mesa quirúrgica para que la zona ilíaca quede expuesta en el
segmento/plano medio de la mesa.
Es una posición que se utiliza en determinados quirófanos para la realización
de cirugía renal.
Lumbotomía cirugía benigna de extirpación o reconstructiva. Se utiliza para
tumores renales pequeños.
Proetz o Roser: el paciente se encuentra en decúbito supino con la cabeza fuera
del tablero (colgando), debiendo quitar el cabecero de la cama, con el objetivo de
mantener el cuello en hiperextensión.
Posición adecuada para la intubación endotraqueal, exploraciones faríngeas,
para el lavado de cabello.
Se utiliza en intervenciones quirúrgicas de bocio.
Craneotomia: el paciente es colocado en posición de decúbito prono con la
cabeza sobresaliendo del borde de la mesa quirúrgica y la frente apoyada en un
soporte en el que la cabeza queda suspendida y alineada con el resto del cuerpo.
Sedente: posición quirúrgica en la que el paciente se encuentra en una posición
de Fowler elevada, con torso casi recto y las extremidades inferiores apoyadas en
un plano duro.
Esta posición también es adoptada por el paciente en la cama de descanso,
mientras está hospitalizado.
Posición adecuada para:
a. Las exploraciones de la región anterior del cuerpo.
b. Disminuir la tensión muscular abdominal.
c. Favorecer la respiración.
d. Alimentación del paciente.
Raquídea o lumbar: el paciente está colocado en posición decúbito lateral, con la
espalda alineada al borde de la cama, rodillas contra el abdomen y mentón contra
el pecho (posición fetal), o bien en posición sentado en el borde de la cama, con la
columna vertebral lo más flexionada posible quedando la cabeza cerca de las
rodillas, así se consigue que se abran los espacios intervertebrales.
Posición adecuada para realizar punción lumbar, extracción de líquido
cefalorraquídeo o anestesia Epidural.
Genupectoral o Mahometana: el paciente se encuentra de rodillas en la cama,
con el tronco inclinado hacia delante, con los brazos cruzados apoyados en el
colchón y la cabeza sobre ellos.
La posición más adecuada para exploraciones de recto y extracción de
fecalomas. • Cirugía de la zona rectal.
A pesar de que las posiciones decúbito supino y prono no son consideradas como
posiciones quirúrgicas, sí que son las más habituales en las que se coloca a los
pacientes en la mesa/ cama del quirófano.
Decúbito supino. Para intervenciones quirúrgicas como hernias,
laparotomía exploradora, colocistectomía, mastoidectomía, etc.
Decúbito prono. Cirugía de la espalda, espina dorsal y área rectal. Al
paciente se le anestesia en decúbito supino y luego se procede a pasarlo a prono.
TALLER DE POSICIONES ANATOMICAS
MOVILIZACION DE PACIENTES
La manipulación manual de cargas y por tanto la movilización manual de pacientes, es
responsable, en muchos casos, de la aparición de fatiga física e incluso de lesiones que se
pueden producir de una forma inmediata o por la acumulación de pequeños traumatismos
aparentemente sin importancia.
Las lesiones músculo-esqueléticas se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero
son más sensibles los miembros superiores (hombros, brazos y manos) y la espalda, en
especial la zona dorsolumbar.
En los profesionales del sector sanitario tiene una especial incidencia el dolor de espalda,
debido a la movilización de pacientes y constituye un factor de riesgo para las lesiones de
espalda.
El conocimiento de las técnicas adecuadas de movilización de pacientes, supone un
elemento preventivo a la hora de evitar las lesiones en la espalda.
No podemos contemplar todas las situaciones posibles, pero si nos van a poder orientar y
ser de utilidad, no obstante, puede haber otras técnicas distintas de las que aquí se van a
incluir y serán igualmente válidas siempre y cuando respeten los principios ergonómicos y
de higiene postural.
Conocer estas técnicas preventivas, unido a una serie de recomendaciones relacionadas
con aspectos generales de los hábitos de vida, contribuye a que la actividad laboral no
suponga una merma en la salud y calidad de vida del trabajador.
Cada uno de nosotros, en cada situación, debe reflexionar y adaptarse a las circunstancias
del paciente, del entorno sanitario y a las características antropométricas propias y del resto
de los compañeros que colaboren en la movilización.
En la movilización de pacientes
HAY QUE REFLEXIONAR ANTES DE ACTUAR
Puesto que nos encontramos con que la carga es una persona que puede ser un paciente
dependiente total, un paciente semidependiente o un paciente autónomo.
Si bien cada caso será valorado por separado, es importante que sea cual sea su estado,
se le motive para la colaboración. Esto puede conseguirse mediante la explicación previa
de cuáles son los movimientos que se le van a realizar, e incluso debe darse un argumento
motivador para el mismo y/o pedirle expresamente su colaboración.
Nunca se debe escoger un movimiento que invalide al paciente.
Además del estado del paciente, otra serie de características como las circunstancias que
lo rodean (si es portador de sondas, bolsas, sueros, etc.) y los medios de que se dispone
marcarán la necesidad de utilizar una u otra técnica.
Es necesario dejar patente que siempre será preferible el uso de los medios técnicos
disponibles (grúas), o la adopción de medidas organizativas para evitar la movilización
manual con pacientes. Es más; no todas las soluciones que se pueden adoptar son
complicadas y costosas. Muchas veces, utilizar el sentido común puede llevar a soluciones
sencillas y efectivas.
Al final del movimiento o movilización, situaremos al paciente en una postura cómoda y
dejaremos a su alcance los utensilios necesarios.
Manipulación de pacientes
Llamamos, manipulación, a los movimientos que permiten cambiar de posición, a objetos o
cuerpos humanos con el mínimo esfuerzo y riesgo para el profesional y para la carga
(cuerpo humano).
La mayoría de las personas que acuden a nuestro complejo asistencial o las que se
encuentran ingresadas, tienen disminuidas sus capacidades a causa de su enfermedad o
avanzada edad, por lo en muchos casos no pueden movilizarse por sí mismos, necesitando
de la ayuda de los profesionales para realizar dichos movimientos. Éstos deben ser
realizados siguiendo unas normas mínimas establecidas para disminuir los riesgos y
favorecer la comodidad.
La movilización de los pacientes comprende las técnicas para colocarles y moverles
correctamente en la cama, así como el movimiento que deben realizar en la habitación o el
transporte a otros lugares del hospital a través de sillas de ruedas, camillas o en la propia
cama.
RIESGOS DE MOVILIZACION
- Los riesgos se concretan en el manejo de cargas pesadas durante largos
períodos de tiempo o bien en periodos cortos pero de manera repetida (como es
más habitual en el caso de la movilización de los pacientes), todo ello unido a la
frecuencia con la que se lleva a cabo dicha tarea.
- La higiene postural, tanto estática como dinámica, es un factor fundamental
a la hora de realizar no sólo una adecuada movilización de personas, sino para
cualquier tipo de manipulación de cargas o esfuerzo.
- Los movimientos forzados de la espalda, con o sin carga, pueden llevar al
límite a los mecanismos de protección y compensación. Los movimientos forzados
pueden lesionar las articulaciones, lesionar ligamentos y provocar contracturas
musculares.
- La debilidad de la musculatura debida al sedentarismo o falta de actividad
física apropiada, supone un factor de riesgo añadido a los ya intrínsecos a las tareas
de movilización de pacientes. La musculatura de la espalda ha de ser fuerte para
poder afrontar las demandas de esta actividad, pero además, es fundamental que
la musculatura abdominal y los cuádriceps estén en condiciones de ayudar.
Siempre que no se sobrepase el límite tolerable de peso y que se emplee una
técnica correcta, el trabajo de movilización de pacientes puede facilitar la adaptación
muscular y ser beneficioso.
- El paciente en ocasiones, provoca movimientos bruscos no previstos o
inesperados que los profesionales del sector sanitario tienen que asumir en el
intento de evitar posibles lesiones o caídas del paciente con problemas de
movilidad. Se produce por tanto, un sobreesfuerzo que es ejecutado de manera muy
rápida y adoptando posturas que no son las adecuadas. Esta circunstancia puede
aumentar el riesgo de lesión.
FACTORES A CONSIDERAR EN LA PREVENCIÓN DE LAS LESIONES DE
ESPALDA
DEL ENTORNO
* ESPACIOS DE TRABAJO.
* EQUIPOS
* MOBILIARIO
* RUIDO, ILUMINACIÓN Y TEMPERATURA.
DEL PROFESIONAL
* CAPACIDAD FÍSICA Y PSÍQUICA
* FORMACIÓN EN TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN.
* ENTRENAMIENTO.
* VESTUARIO Y CALZADO.
* HÁBITOS HIGIÉNICOS
-POSTURALES
-ALIMENTICIOS
-TÓXICOS (TABACO, ALCOHOL).
-RITMO DESCANSO
-ACTIVIDAD (HORAS DE SUEÑO, EJERCICIO FÍSICO)
DEL PACIENTE
* ANTROPOMETRÍA. * PATOLOGÍA
* INCAPACIDADES.
* FINALIDAD TERAPÉUTICA.
* FACTORES PSICOLÓGICOS.
* GRADO DE DEPENDENCIA.
* HIGIENE Y PROFILAXIS.
* PREVENCIÓN DE PROVOCAR ALGUNA PATOLOGIA AL
ENFERMO * ENTORNO FAMILIAR.
* RESPETO COMO PERSONA
DEL COMPLEJO ASISTENCIAL
* CULTURA DE SEGURIDAD
* COMUNICACIÓN
* ESTILO DE MANDO
* RITMO DE TRABAJO
* TRABAJO A TURNOS
* TURNICIDAD
* FORMACIÓN E INFORMACIÓN
* MANTENIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LOS EQUIPOS
Técnicas de movilización de pacientes
La movilización manual de pacientes es el movimiento y cambio de lugar del
paciente. Se basa fundamentalmente en tres tareas: cargar, transportar y descargar.
Se llevará a cabo en las situaciones en las que no sea posible o no se
requiera el uso de ayudas mecánicas.
En las situaciones en las cuales el paciente no colabora o es muy voluminoso,
se recomienda utilizar una ayuda mecánica y/o solicitar ayuda a otros profesionales
o compañeros.
Existen diferentes movimientos específicos para la movilización de pacientes
que el trabajador debe conocer y practicar. Estos movimientos son descritos y
secuenciados de modo distinto y específico para cada una de las diferentes
situaciones que puedan darse en el ámbito sanitario.
Están descritas diferentes técnicas de movilización en función de:
- Estado del paciente: si puede o no colaborar
- Nº de profesionales que realizan la movilización
- Acción que debe ser realizada: incorporar o sentar
al paciente, moverlo a un lateral de la cama, giros,
paso de la cama a camilla o a silla, etc.
Normas Generales de Movilización:
* Tendremos en cuenta que el paciente es una “carga especial “, las manos de
los profesionales del Complejo Asistencial de Palencia deben ser utilizadas
como si fueran palas, nunca debemos apretar o tirar haciendo presión
excesiva con los dedos. No sólo porque al paciente le vamos a ahorrar
molestias si no porque haremos mejor el trabajo y con menos esfuerzo,
además de evitar que pequeñas regiones musculares sufran daños,
Microtraumatismos.
* Si realizamos adecuadamente los movimientos conseguiremos reducir el
esfuerzo que debemos realizar, ahorrando energía y evitando la fatiga física.
Principios fundamentales
Son los mismos que se tienen en cuenta en el movimiento de cargas:
- Mantener la espalda recta y no torcer el tronco.
- Aprovechar la fuerza de las piernas para descargar trabajo a la
espalda. - Mantener la carga pegada al cuerpo.
- Sujeción consistente de la carga.
- Mantener los pies separados, con un pie en dirección del
movimiento. - Uso del peso del cuerpo como contrapeso durante
la movilización.
- Separar los pies y colocarlos lo más cerca del paciente
- Bloquear la columna vertebral (bloqueo de pelvis)
- Flexionar las piernas
- Buscar apoyos en asideros seguros (cabeceras, pies de la cama,
arcos...).
- No levantar cuando se pueda evitar, es preferible deslizar, empujar,
girar, bascular.
- No utilizar la punta de los dedos para hacer fuerza; las manos se
utilizarán como palas.
DE LA CAMA A LA SILLA, PACIENTES SEMIDEPENDIENTES
Acción:
- Saludar al paciente y ayudarle a ponerse en posición adecuada para iniciar el
movimiento (decúbito supino), dándole un argumento motivador para que ayude en
el cambio de postura, explicándole los movimientos que vamos a realizar para que
colabore.
- Usar dos puntos de contacto para ayudar a mover al paciente: una mano en la
espalda y otra bajo las rodillas.
- Mantener los pies separados; uno más adelantado en el sentido del movimiento.
- Ayudar al enfermo a que gire y se siente en el borde de la cama. - Ponerle
los zapatos y ayudarle a ponerse de pie.
- Flexionar las piernas y bloquear la pierna del paciente con nuestra pierna utilizando
la rodilla y el pie.
- Rodear su tórax con nuestros brazos.
- El paciente se apoyará en el borde de la cama y luego en el brazo
del sillón.
- Hacerlo pivotar sobre el pie que tenemos trabado, para que quede
colocado delante de la silla.
- Al sentarlo, usar el contrapeso de nuestro cuerpo.
- Acomodar al paciente y al final de la movilización le preguntaremos
si está cómodo.
TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN
VOLTEO: Cambios de posición estando el paciente tumbado en la misma superficie.
DECÚBITO SUPINO A DECÚBITO LATERAL
Puntos de agarre: Posición del cuidador:
Han de estar en la misma línea: Piernas flexionadas
Rodilla - muñeca Un pie adelantado
Hombro- cadera Dos puntos de agarre (cadera y hombro)
El cuerpo en el centro de los dos puntos de agarre.
Acción:
Hacemos girar al paciente trasladando el peso de
nuestro cuerpo, de la pierna adelantada a la atrasada,
sincronizando el balanceo o basculación del paciente
con el nuestro, en bloque hacia él.
Mantendremos las rodillas del paciente cruzadas y
controlaremos sus extremidades inferiores, si es
necesario, o si el paciente no puede flexionar las
rodillas, las fijaremos con una almohada entre las
rodillas.
Colocar el orinal, cuña:
Partiendo de la situación de decúbito lateral: Colocar el
orinal en posición vertical y ejercer presión sobre el
mismo dejando caer el peso de nuestro cuerpo al tiempo
que hacemos girar al paciente moviendo su rodilla, (la
rodilla del paciente, estará flexionada). Desplazando al
paciente sobre la misma.
Si el paciente está en posición decúbito supino, le pediremos que apoye pies y
manos en la cama y tenga las piernas flexionadas, le ayudaremos a levantar las
nalgas de la cama, colocando entonces por debajo la cuña con una mano y con la
otra le sujetamos las piernas para que no resbalen.
ENDEREZAR: Situar en posición inicial antes del deslizamiento en la cama o la silla
TRASLADO HACIA EL CABECERO CON EL PACIENTE DEPENDIENTE EN
DECÚBITO
SUPINO
Posición del paciente:
Las piernas del paciente se doblan si es posible o se colocan una encima de la otra.
Puntos de agarre:
Colocar nuestro antebrazo por debajo de la espalda del paciente pasándolo por
debajo de su axila, ejercer un agarre palmar completo.
Posición de los cuidadores:
Una rodilla apoyada encima de la cama, y el otro pie apoyado en el suelo y
ligeramente adelantado en dirección al movimiento, la mano libre cogida al cabecero
de la cama como punto de apoyo, los hombros de los cuidadores bien cerca.
Mantener la espalda recta
Acción:
Sincronizando la movilización, trasladar el peso de la pierna apoyada a la otra
adelantando el cuerpo hacia el cabecero. Deslizando el brazo por encima del
colchón.
Si el plano de trabajo es más elevado, los
cuidadores apoyarán los dos pies en el suelo,
con uno de ellos, ligeramente más adelantado
en la dirección de la movilización.
DESPLAZAMIENTO HACIA EL CABECERO DE LA CAMA CON EL PACIENTE
INCORPORADO
Puntos de agarre:
La axila del paciente encima de nuestro hombro, presionando al mismo tiempo sus
costillas con nuestro cuerpo y sujetando con la mano sus muslos.
Posición:
Una rodilla apoyada encima del colchón, el pie del suelo adelantado en el sentido del
movimiento (cabecero), la mano libre apoyada sobre el colchón.
Acción:
Cambiar el peso del cuerpo de la pierna que esta encima de la cama a la que esta
apoyada en el suelo adelantada, para hacer la fuerza con la pierna flexionada,
soportar el peso con el hombro.
TRASLADO HACIA EL CABECERO CON EL PACIENTE SEMIDEPENDIENTE EN
DECÚBITO SUPINO
- Nos colocaremos junto a la cama del paciente, frente a él y a la altura de su cadera.
- Pedirle que se agarre a la cabecera de la cama y flexionando sus rodillas, coloque la
planta de los pies apoyando sobre la superficie de la cama.
- Entonces colocamos nuestros brazos por debajo de las caderas del paciente.
- Se le pedirá al paciente que haciendo fuerza con sus pies y brazos intente elevarse.
- Es entonces cuando el profesional -con sus brazos- debe ayudar al paciente a subir
hacia la cabecera.
Si el paciente se encuentra bastante ágil, puede realizar él solo esta movilización
Movilización del paciente, ayudados por una sábana
Se realiza entre dos personas, situados uno a cada lado de la cama.
- Para esta técnica nos ayudaremos de una "entremetida" que es una sábana doblada
en su largo a la mitad.
- Se la colocaremos al paciente por debajo, de forma que llegue desde los hombros
hasta los muslos.
- Para ello colocaremos al paciente en decúbito lateral, lo más próximo a un borde de
la cama y meteremos la "entremetida" por el lado contrario al que está girado, luego
lo volveremos al otro lado y sacaremos la parte de "entremetida" que falta de colocar.
Una vez colocada la "entremetida", se enrolla ésta por los laterales
sujetándola cada persona fuertemente, pudiendo así mover al paciente hacia
cualquier lado de la cama evitando las fricciones
INCORPORACIÓN EN LA SILLA
Posición del paciente: Puntos de agarre:
Pies del paciente cerca de la silla Nuestras manos presionando el
Cuerpo inclinado hacia delante abdomen del paciente u horizontalmente
la pelvis Posición:
Piernas flexionadas, separadas y pegadas al respaldo de la silla.
Acción:
Estirar las piernas, para realizar la fuerza necesaria,
inclinando el cuerpo hacia delante, al tiempo que con
las manos empujamos al paciente hacia atrás.
Si la incorporación del paciente es desde delante,
flexionaremos las piernas, mantendremos la espalda
recta, fijaremos la rodilla
del paciente con la
nuestra y realizaremos
el contrapeso del
cuerpo.
INCORPORAR: Pasar de tumbado a sentado al borde de la cama.
Puntos de agarre:
Una mano en la cadera del paciente o debajo de las rodillas y la otra en la espalda o
por debajo de los hombros. Agarre en forma de abrazo.
Posición del cuidador:
Mantener la espalda recta y los pies separados, uno de ellos en dirección al
movimiento.
Acción:
Bascular de forma sincronizada con el paciente, con una de las manos hacemos que
la cadera y las piernas giren y queden colgando del borde de la cama y con la otra
mano erguimos el tronco, de modo que incorporamos el cuerpo al borde de la cama
en un solo movimiento en bloque.
El paciente permanecerá sentado con las manos apoyadas en la cama y, si puede,
los pies en el suelo.
DE LA CAMA A LA SILLA, PACIENTES DEPENDIENTES
Puntos de agarre:
La axila del paciente encima de nuestro hombro presionando al mismo tiempo sus
costillas con nuestro cuerpo, pasando la mano por debajo de sus muslos.
Posición:
Piernas separadas y flexionadas, la mano libre se apoya primero en la cama, luego
en la espalda del paciente sujetándolo y por último en la silla como apoyo.
Acción:
Al cargar nos incorporamos con la fuerza de las piernas, soportando el peso con el
hombro.
Nuestro cuerpo bien erguido, mantener la espalda completamente vertical. Al
descargar flexionar las piernas usando el apoyo de la silla.
TRANSFERIR: Trasladar un paciente de su posición de reposo.
DE LA CAMA A LA CAMILLA
Dependerá del grado de movilización del paciente y del número de
trabajadores que intervengan.
Colocar la camilla pegada y frenada, a lo largo de uno de los lados de la cama.
a) Si el paciente tiene movilidad se trasladará el mismo con algo de ayuda.
b) Si el paciente no tiene movilidad dependiendo del número de trabajadores puede
realizarse de las siguientes formas:
Con un solo trabajador: Situándose al otro lado de la camilla, tirará del paciente por
lo hombros, después por las caderas y por último por las piernas.
Otra forma, quizá mas adecuada desde el punto de vista ergonómico, es la siguiente,
el trabajador tirará de la manta o sabana sobre la que reposa el paciente hasta
situarlo en la camilla, por deslizamiento.
Si se realiza la movilización por varios trabajadores uno de ellos tratará de sujetar la
cabeza y los hombros del paciente mientras dure la movilización.
No debemos olvidar que la fuerza se ejercerá con las piernas mediante el paso
del nuestro peso a la pierna que tenemos atrasada.
DE LA CAMA A LA CAMILLA, PACIENTES DEPENDIENTES
Puntos de agarre:
La colocación de los brazos es: el primero uno debajo de la nuca y hombros y el otro
en la región lumbar, el segundo uno bajo la región lumbar y el otro bajo las caderas
y el tercero uno bajo las caderas y el otro bajo las piernas.
Posición:
Espalda completamente vertical y pies en la dirección del movimiento, coordinación
en los movimientos entre todos los profesionales.
Acción:
Desplazamiento del paciente hacia el borde de la cama, flexionando las piernas y
utilizando el contrapeso del cuerpo.
Agarre en forma de abrazo, acercando el peso a nuestro cuerpo.
Paciente cerca del cuerpo para evitar esfuerzos, le levantan, giran los pies y avanzan
hacia la camilla, luego doblan las rodillas y apoyan los brazos en la misma,
depositando suavemente al paciente.
LEVANTAMIENTO DESDE EL SUELO- PACIENTE DEPENDIENTE
LEVANTAMIENTO: Alzar a un paciente que se encuentra en el suelo.
El levantamiento de un paciente que este en el suelo no se improvisa.
No precipitarse y buscar ayuda.
Se llevará a cabo por más de un trabajador
Incorporar al paciente, y colocarle una toalla por debajo de las axilas.
Agarre:
Con una toalla rodeando la espalda y por debajo de las axilas. Con los antebrazos
por debajo de las axilas.
Posición:
Piernas flexionadas con una pierna se bloquea la pierna del paciente y la otra
separada. Piernas flexionadas pies separados y uno hacia atrás.
Acción:
Estirar las piernas. Llevar el peso del cuerpo hacia atrás y la pierna libre también
desplazarla hacia atrás para aguantar el peso del cuerpo utilizando el contrapeso.
Estirar piernas levantándose y apoyándose con la pierna atrasada.
GIRO: Rotar sobre el eje vertical.
El giro del paciente, lo vamos a realizar de la siguiente manera:
* Nos colocamos de frente al paciente sujetándolo
* Colocaremos nuestro pie (el del lado hacia donde giramos), en el lado interno del pie
del paciente.
* Con un giro de pelvis, conseguiremos girar nuestro pie y con él giramos el del
paciente.
TRASLACIÓN: Cambiar el paciente de su posición de reposo sin modificar la
postura.
- Frenar la cama y colocar al paciente en posición horizontal (retiraremos la almohada)
- Nos colocamos en el lado de la cama hacia el que queremos desplazar al paciente
y colocamos el brazo más próximo del paciente sobre su tórax
- Pasar nuestro brazo por debajo del cuello del paciente hasta asir el hombro más
lejano y con el otro brazo, agarraremos su zona lumbar.
- Una vez sujeto, tiraremos suavemente hacia nosotros.
- Pasamos ahora nuestros brazos bajo los glúteos y bajo las rodillas y desplazamos la
otra parte del cuerpo.
Posición del cuidador:
Piernas flexionadas, separadas, una de ellas ligeramente estirada hacia atrás.
Acción:
El movimiento se llevará a cabo como en casos anteriormente expuestos, con el
cambio de peso de una pierna a otra.
TENDIDOS DE CAMAS EN ENFERMERÍA
El tendido de cama hospitalaria es el procedimiento que se realiza para la cama
clínica en diferentes situaciones.
Como sabemos la cama es un mobiliario indispensable en las instituciones
hospitalarias y ocupa un lugar especialmente importante para la mayoría de los
pacientes, ya que la mayor parte del tiempo la pasan en ella y puede ser como lo
único que sientan realmente suyo durante su hospitalización; por eso es importante
que los enfermeros sigan ciertas técnicas, principios de asepsia y mecánica corporal
así como procedimientos y reglas para obtener una cama segura, cómoda y limpia.
Las cuatros formas básicas para presentar la cama en la unidad del paciente son:
1. Cama cerrada: Cuando ésta se encuentra desocupada hasta antes del
ingreso del paciente.
2. Cama abierta: Cuando se prepara al paciente que ésta en condiciones de
deambular. Se distingue de la cama cerrada por los cambios en la ropa que
cubre al paciente.
3. Cama ocupada: Son las maniobras que se efectúan para cambiar de ropa a
la cama cuando
el paciente la ocupa, pero está capacitado para deambular.
4. Cama post-operatoria o de recuperación: Cuando se prepara para recibir a un
paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente.
La forma de cubrir la cama, independientemente de los tipos mencionados varía,
según las normas de la institución hospitalaria, tipo de paciente y disponibilidad de
recursos materiales, sin que esto repercuta en los objetivos deseados para lograr
comodidad y seguridad al paciente durante su utilización.
Objetivos del tendido de cama hospitalario:
Proporcionar un ambiente limpio y cómodo para que el usuario duerma,
descanse y se recupere.
Eliminar elementos irritantes de la piel, proporcionando sabanas y cobijas sin
arrugas.
Evitar el ejercicio del usuario al arreglar la cama mientras este ocupada (no
mover al usuario más de lo necesario).
Aumentar la autoimagen del individuo, proporcionando una cama limpia, bien
arreglada y cómoda.
Disponer de manera apropiada de la ropa sucia y evitar la contaminación
cruzada.
Colocar correctamente a los usuarios ayudando a obtener una posición tanto
en lo físico como en lo emocional.
Evitar tenciones de la espalda o extremidades de la enfermera durante
el procedimiento
Fomentar hábitos higiénicos en el paciente
Contribuir a mantener la estética del servicio
TIPOS DE DIETAS HOSPITALARIAS
EXPEDIENTE CLÍNICO
Orden Del Expedite Clínico
1 Gráfica TPR Hoja
2 de evolución
3 Hoja de Ordenes Médicas
Hoja de Control de Medicamentos
4
Hoja de Nota de Enfermería
5 Laboratorios
6 Hoja de Admisión
7
NOTA DE ENFERMERÍA
Es un registro escrito elaborado por el personal de enfermería acerca de las
observaciones del paciente, tomando en cuenta su estado físico, mental y emocional,
así como la evolución de la enfermedad, cuidados y procedimientos.
OBJETIVOS DE LAS NOTAS DE ENFERMERÍA
• Llevar un registro escrito de los cambios efectuados en el estado de la persona.
• Dejar constancia de los problemas presentados por la persona y cuidados de
Enfermería brindados.
• Registrar todos los procedimientos proporcionados a la persona
• Servir como instrumento de información en el campo de la salud como documento
Científico legal.
• Estudios de investigación.
Componentes Técnico Legales De Las Notas De Enfermería Uso De La Nota De
Enfermería.
LA TINTA Todas las anotaciones de Enfermería a la persona se realizan con tinta
azul turno de mañana, tinta negra o verde en turno de tarde y en turno nocturno será
de tinta roja, de forma que el registro sea permanente y pueden identificarse los
cambios. Las anotaciones han de ser legibles, y que se entienda con facilidad.
EXACTITUD Es esencial que las anotaciones en los registros sean exactos y
correctos. Las anotaciones exactas consisten en hechos u observaciones exactas,
en lugar de opiniones o interrupciones de una observación. Una escritura correcta es
esencial para la exactitud del registro. Si no se está seguro de cómo se escribe una
palabra debe consultar un diccionario.
INTEGRIDAD La información que se registre ha de ser completa y útil para la
persona, los médicos, otras enfermeras y trabajadores que intervengan en la
asistencia sanitaria. Sin embargo, la historia de la persona puede utilizarse para
indicar el tipo de cuidado administrativo. Una anotación completa para una persona
que ha vomitado (comprende la hora, la cantidad, el color y el olor del vómito, y
cualquier otro dato sobre el paciente).
Pasos de la nota de enfermería.
1. ¿Cómo se recibe el paciente?
2. ¿Qué refiere el paciente?
3. ¿Qué se le hace al paciente?
4. ¿Qué queda pendiente?
5. ¿Cómo queda el paciente?
EJEMPLO DE NOTA DE ENFERMERIA
FECHA Y HORA NOTA DE ENFERMERÍA FIRMA
22/11/2023 Se recibe paciente masculino de
7:00 26 años de edad, consciente,
orientado en tiempo, espacio y
persona, en posición semi
fowler, con dieta blanda,
canalizado en vía periférica en
miembro superior derecho
adaptado a Solución Hartman
de 1000 cc de mantenimiento
pasando a 42 gotas por minuto,
con herida operatoria en región
abdominal en fosa iliaca
derecha con drenaje de penrose
dando liquido sanguinolento,
con apósitos sobre herida
operatoria limpios. Se le
controlan signos vitales los
cuales se anotan en hoja
correspondiente, se le
administran medicamento
farmacológico establecido por
el médico tratante, se le realiza
curación matutina
correspondiente, se le brinda
plan educacional, se le
proporcionan cuidados de
enfermería, queda pendiente
22/11/2023 reclamar laboratorios en pm,
13:00 paciente queda alerto y
hemodinamicamente estable,
vigilar y reportar cambios stat.
-- E.A.E.
BLOQUE VII
TIPOS DE HILO PARA SUTURA
SUTRURAS
La sutura es el material destinado a favorecer la cicatrización de una herida
mediante el cosido quirúrgico de los bordes de la misma con objeto de
mantenerlos unidos. Las suturas pueden ser de hilo, grapas, bandas de cierre de
piel (steri-strip) o adhesivos tópicos.
Suturar consiste en acercar o aproximar tejidos de la piel que han sufrido una
solución de continuidad y que tengan las mismas características, con el fin de que
estos cicatricen correctamente.
Hay que tener en cuenta algunos de los principios más básicos y generales de las
suturas quirúrgicas en cirugía menor.
o Es importante obtener una eversión de los bordes correctos,
introduciendo la aguja formando un ángulo de 90º con el plano de
la piel y realizando un movimiento de prono-supinación con la
muñeca.
o Realizar la disección dérmica siempre antes de cerrarla para bajar
la tensión de la herida.
o En heridas profundas o con espacios muertos, es imprescindible
cerrar por planos.
o Hay que aplicar la tensión adecuada, cuanta más tensión hay mayor
posibilidad de isquemia e infección y la cicatrización será peor.
o Hay que intentar colocar el mínimo número de puntos que consiga
una buena sutura y elimine los espacios muertos.
Existen dos tipos de suturas, las continuas y las discontinuas, estas últimas son las
que vamos a ver a continuación.
Suturas discontinuas en cirugía menor
En las suturas discontinuas cada punto realizado es totalmente independiente del
siguiente y se van repartiendo de forma uniforme, simétrica y equidistante a lo largo
de la herida. Este tipo de sutura tiene mayor facilidad para distribuir la tensión y
favorecen al drenaje y cicatrización de la herida. Además, la retirada de puntos es
bastante más sencilla que en otros tipos y por este motivo son las más empleadas.
Dentro de las suturas discontinuas podemos encontrarnos con distintos tipos, de
punto simple, de punto simple con el nudo enterrado o invertido, de punto de
colchonero vertical, de punto
de colchonero horizontal o de punto de colchonero horizontal semienterrado.
Punto simple
Este tipo de sutura es el que más se utiliza porque es el más rápido y fácil de
ejecutar. Además, se realiza con material no reabsorbible. Abarca la piel y un trozo
del tejido subepidérmico, quedando tan ancho como profundo.
Los puntos por donde entra y sale la aguja deben de tener la misma distancia con
referencia a los bordes de la herida, unos 3 o 5 milímetros.
Esta distancia es la que debe marcar la separación entre los puntos sucesivos,
siendo la sutura de puntos simples de este modo: equidistante ysimétrica.
Punto simple con el nudo enterrado o invertido
El punto simple con el nudo enterrado o invertido aproxima planos profundos y cierra
tanto los espacios muertos como el tejido subcutáneo. Disminuye la tensión de la
herida. Al igual que el anterior, se realiza con tejido reabsorbible. Es bastante
parecido al anterior, pero en este caso el nudo queda en profundidad.
En este caso se invierte el orden de comienzo, se empieza por el que debería ser el
borde de salida y acaba por el borde que debería ser el de entrada. De este modo los
dos extremos del
hilo se anudan a un lado del hilo transversal, por lo tanto, al hacer el nudo éste
quedará enterrado.
Punto de colchonero vertical
Este permite suturar varios planos de la herida con un mismo material dentro de
una sola intervención. Además, proporciona una buena eversión de los bordes y no
necesita punto invertido previo. El punto de colchonero vertical se realiza con
material no reabsorbible.
Lo primero que hay que realizar es el trayecto profundo de la sutura con los puntos
de entrada y de salida, más o menos a 7 milímetros de los bordes de la herida. Para
finalizar con
el trayecto superficial de la sutura los puntos de entrada y salida deben estar a
2 o 3 milímetros de estos bordes y en la misma posición vertical del trayecto
profundo.
Punto de colchonero horizontal
Este tipo es el más utilizado e indicado para las heridas con bastante tensión y que
son difícil de aproximar los bordes. Es perfecto para dividir una herida larga en dos
mitades y repartir la tensión entre ambas. Este punto proporciona una buena
eversión de los bordes y previene la dehiscencia de las suturas. Se realiza con
material no reabsorbible.
La aguja se introduce en la piel de la misma forma al punto simple, respetando la
distancia de los bordes de la herida y saliendo por el lado opuesto a esta. El punto
de colchonero
horizontal sería como realizar dos puntos simples, pero sin llegar a cortar el hilo,
abarcando mayor profundidad.
Punto de colchonero horizontal semienterrado
Este punto se utiliza para las suturas de heridas con forma de
“V”, los bordes de diferente grosor o los colgajos cutáneos. Es
una sutura de 3 puntos, dos epidérmicos y uno dérmico. El
punto de colchonero horizontal semienterrado intenta reducir la
posibilidad de necrosis vascular que puede
llegar a aparecer en el vértice y se realiza con material no
reabsorbible.
La técnica se inicia introduciendo la aguja por el borde de la
herida que tiene la porciónno colgante y se sigue por el colgajo de
la misma atravesándolo a nivel de la dermis. Para finalizar, se
sacaría la aguja por el borde opuesto de la herida y
lateralmente al punto de entrada inicial.
ACCEDE AL MANUAL DE SUTURAS:
ACCEDE AL TALLER DE SUTURAS
BASICAS:
CURACIONES Y RETIROS DE PUNTOS
MATERIALES
Guantes estériles
Gasas estériles
Solución salina Solución antiséptica.
Pinzas de disección sin dientes
Tijeras de punta recta o de punta curva Hoja bisturí
nº 11 o 12
Procedimiento
Revisar la orden médica.
Alistar el material para realizar el procedimiento.
o Realizar lavado de manos de acuerdo con el
protocolo establecido.
o Valorar la cicatrización de la herida. Comprobar que
los márgenes de la herida se han
cicatrizado perfectamente, en caso contrario no retirar las
suturas o quitar los alternos Si existen costras, restos de
sangre, limpiarlas con suero fisiológico.
Limpiar la herida con gasa
empapada con solución antiséptica.
En la técnica de retirada de la sutura se debe tener en cuenta los siguientes
aspectos:
Cortar el hilo con tijeras o bisturí estériles, lo más cerca posible de la piel para
evitar que el tramo del hilo que ha estado fuera de la piel, no haga ahora un
recorrido interno y provoque contaminación. Se facilita esta operación mediante
la tracción del hilo con unas pinzas sin dientes.
Si existe el riesgo de una pequeña dehiscencia, poner sutura adhesiva
para contención de la tensión
Aplicar antisépticos en la zona
Colocar apósito si está indicado o dejar expuesto si procede
Aplicación de apósito estéril ysujeción del mismo con esparadrapo Hipo
alérgico
Aplicación de vendaje para sujetar el apósito
si la localización de la herida lo requiere. Éste nunca debe
ser compresivo, sólo de sujeción.
Informar al usuario y/o familia sobre los cuidados posteriores al
procedimiento, así como posible aparición de signos y síntomas antes
los que debe acudir a consulta médica.
Registrar todos los procesos realizados en el formato de registro diario
de actividades de enfermería y en caso de requerirse, concertar cita para
revisión de la cicatriz.
- Día y hora en que quitó la sutura.
- Aspecto de la herida antes y después de la técnica.
- Si quitó todos los puntos de la sutura o dejó algunos.
- Si aplicó tiras adhesivas como refuerzo de la línea de sutura.
- Respuesta del usuario a la técnica.
Complicaciones y recomendaciones
Este procedimiento ha de seguirse con máxima asepsia, utilizando un
lavado de manos con
antiséptico. Se avisará al médico si se observan signos de infección.
Respecto a las complicaciones más frecuentes, éstas incluyen:
- Dehiscencia de la herida (apertura espontánea y no esperada de una herida).
- Seroma, se trata de una mala cicatrización de la parte profunda de la herida y la
formación de una cápsula de líquido debajo de esta.
Es conveniente vigilar la sutura para la prevención de complicaciones. Para ello,
es aconsejable aplicar en la línea de sutura varias tiras adhesivas tipo mariposa o
Steri-Strips, si se sospecha riesgo de dehiscencia.
BLOQUE VIII
TECNICA DE COLOCACION Y RETIRO DE BACIN Y
URINAL
Uso de un orinal: Generalidades
Si la persona que usted está cuidando no puede levantarse de la cama para ir al
baño, él o ella puede necesitar un orinal. Un orinal es un recipiente para recoger
orina. Está diseñado de modo que sirve tanto para un hombre como para una
mujer. Pero algunas mujeres podrían encontrar que una bacinilla es más fácil
de usar.
Si ayuda a alguien con un orinal, trate de estar relajado. Ayudar a alguien con un
orinal puede ser motivo de incomodidad para ambos. Esto puede ocurrir
especialmente si está cuidando a alguien del sexo opuesto. Si usted está
relajado y no parece sentirse avergonzado, la persona podría sentirse más
cómoda. Hombre usando un orinal en la cama.
Cómo ayudar a alguien a usar un orinal
Pídale que se ponga el orinal entre las piernas. Si esto no es posible,
ayude a la persona a separar las piernas.
Si es posible, cubra a la persona con una sábana o una manta por
privacidad. Si usted puede dejarla a solas en forma segura, salga de la
habitación para darle más privacidad.
Si la persona necesita ayuda, posicione el orinal y sosténgalo
suavemente mientras orina. Si un hombre no puede hacerlo por sí solo,
colóquele el pene dentro de la abertura en la parte superior del orinal.
Cuando la persona haya terminado de orinar, retire el orinal con
cuidado.
Después de que la persona use el orinal:
Ayude a la persona a limpiarse si lo necesita. Para las mujeres,
asegúrese de limpiar la zona de adelante hacia atrás.
Si usó una toallita húmeda o una toallita de aseo, seque la zona
entre las piernas de la persona después de limpiar.
Vacíe el orinal en el inodoro.
Enjuague y lave el orinal usando un desinfectante diluido con agua.
Seque el orinal o deje que se seque al aire.
Quítese los guantes y deséchelos.
BLOQUE IX
ENFERMERÍA QUIRURGICA.
Se trata de una rama de la enfermería que atiende a los pacientes durante
intervenciones quirúrgicas, respaldando el trabajo de especialistas como cirujanos
y anestesiólogos.
Aunque se dice en pocas palabras, se trata de una especialidad que abarca
diferentes labores y procesos, los cuales conocerás a continuación.
¿QUÉ HACE UN ENFERMERO QUIRÚRGICO?
Entre las principales responsabilidades de los especialistas en Enfermería
Quirúrgica encontramos las siguientes: Preparación de pacientes para las cirugías
Durante los procesos quirúrgicos, estos enfermeros son los profesionales más
cercanos al paciente, pues están presentes desde el principio hasta las etapas
posteriores a la intervención.
Entre sus labores principales está preparar los pacientes para el momento de la
cirugía. Esto implica ayudarlos a colocarse gorros y otros implementos, conectarlos
a monitores y, en general, asegurarse que todo esté listo para que el proceso sea
satisfactorio y seguro.
lOMoARcPSD|22 84080
Monitoreo de equipos
El especialista en Enfermería Quirúrgica asume un rol de supervisión durante la
ejecución de las cirugías.
Uno de los aspectos que debe monitorear son los indicadores y señales de equipos
que miden parámetros como pulsaciones, niveles de oxígeno, presión arterial y
otros datos de interés médico.
Apoyo a otros especialistas
El enfermero quirúrgico es una mano amiga tanto para los
pacientes como para los profesionales de la salud que
participan en las intervenciones.
Por ejemplo, deben suministrar inyectadoras, líquidos y otros
elementos a los anestesistas, así como ayudarlos a aplicar las
dosis correspondientes a los