Actividades complementarias sobre Leyenda :
Antes de leer: ¿Sabés qué son los macás? ¿Qué se contará de ellos en esta leyenda? La leyenda
transcurre en El lago Nahuel Huapi ¿Escucharon hablar sobre este lugar? ¿Qué se imaginan que
pasará?
Lectura: Lectura individual, luego se realizará una segunda lectura junto con la docente. Se irán
registrando en el pizarrón términos importantes o desconocidos que aparecen en cada página.
Después de leer: Realizaremos las actividades de compresión lectora y escritura.
LA LEYENDA DEL MACÁ
El lago Nahuel Huapi esconde el secreto de esta historia que se cuenta desde hace muchos años.
Según dicen los que saben, junto al lago vivían en armonía dos pueblos: los puelches y los poyas.
Compartían el paisaje de los árboles y las montañas nevadas. Además, los unía el respeto por un ser
desconocido al que rendían homenaje: el espíritu del lago.
En las tibias mañanas de verano o en los días fríos del invierno se acercaban para ofrecerle flores
silvestres, frutos maduros, objetos fabricados con sus manos o pequeños recuerdos familiares. Así le
pedían ayuda o le agradecían los favores brindados. Pero, además de la adoración que sentían por él,
puelches y poyas lo consideraban una fuente de sabiduría. Por eso, cada vez que debían tomar una
decisión importante, se acercaban a la orilla y, en un susurro, le contaban sus dudas. El espíritu respondía
con un extraño movimiento de olas. Los pobladores sabían interpretar la respuesta y la obedecían, porque
su consejo era sagrado.
Cuenta la historia que entre los poyas vivía Maitén, una joven bondadosa y honesta. Todos
admiraban sus virtudes, sobre todo, los dos hijos del cacique puelche. Los hermanos conocían a Maitén
desde que eran niños y habían compartido con ella los juegos y las andanzas entre los senderos de los
bosques. Al llegar a la adolescencia, descubrieron que estaban profundamente enamorados de la joven.
La relación entre ellos se tornó difícil, porque ninguno quería renunciar a ella y las discusiones eran cada
vez más frecuentes. Entonces pensaron una solución: dejar la decisión en manos de Maitén.
Fue así como una tarde, ansiosos por conocer quién sería elegido, partieron hacia la toldería del
pueblo poya. Maitén los recibió y, uno primero y otro después, los dos hermanos expresaron con
sinceridad sus sentimientos. Ella los escuchó serenamente. No quería herirlos. Pero tampoco podía
alimentar sus ilusiones. Cuando terminaron de hablar, la muchacha les contó con mucha ternura que su
amor estaba destinado a Coyán, un joven poya con quien pensaba unirse pronto.
Los hermanos recibieron la confesión de Maitén con decepción y, tras pensarlo unos momentos,
decidieron que no aceptarían la derrota. Buscaron entonces la ayuda de la machi, la sabia anciana que
curaba las dolencias del cuerpo y del alma. Ella comprendió su dolor y prometió que le pediría al espíritu
del lago que les diera la solución. Antes de despedirlos, les indicó que esa noche, guiados por la luz de la
Luna llena, se acercaran en silencio a la orilla. Allí conocerían la verdad.
La machi puso en marcha el plan: a la hora del crepúsculo, invitó a Maitén a dar un paseo por la
orilla y, luego de un rato, la convidó con un extraño brebaje que la sumergió en un profundo sueño.
Entonces la anciana acostó a la joven con suavidad sobre una canoa y la introdujo en el lago, mientras
susurraba unas palabras.
La canoa navegó por las aguas tranquilas hasta que, de pronto, el espíritu del lago dio su señal: un
bramido surgió de las profundidades y unas olas gigantescas se levantaron sobre la superficie. La canoa
subía y bajaba, siguiendo el movimiento enloquecido del agua.
En ese preciso instante, llegaron hasta la orilla los dos hermanos puelches, que observaron la
escena sin terminar de comprenderla. De repente, escucharon el grito desgarrador de una mujer y vieron
con terror que Maitén clamaba por auxilio desde la canoa.
El ruido alarmó a los vecinos de ambos pueblos, que corrieron hasta la orilla. El terror paralizó a
todos y nadie atinó a reaccionar. Hasta que apareció Coyán: sin pensarlo, el enamorado de Maitén se
lanzó a las aguas heladas y nadó con todas sus fuerzas hasta la frágil embarcación. Pero era inútil. La
bravura de las aguas la alejaba. Al final, cuando ya creía perdida la batalla, sus brazos consiguieron
enlazar el cuerpo de Maitén y un último remolino los hundió definitivamente.
Angustiados por la situación, los hermanos y los vecinos lloraron e imploraron piedad al espíritu del
lago. De repente, como si una fuerza misteriosa hubiera dado la orden, las aguas se calmaron y el lago
volvió a reflejar la Luna. Entonces los pobladores vieron algo increíble: desde el preciso lugar donde se
habían hundido los jóvenes, salieron dos pequeñas aves de plumas blancas y negras que recorrieron con
su vuelo el paisaje nocturno y partieron hasta perderse en el cielo. Era una pareja de macás, unas aves
desconocidas hasta entonces. El espíritu del lago había dado su respuesta: el amor de Maitén y Coyán
había triunfado y seria eterno.
Por eso, según cuentan cerca del Nahuel Huapi, todas las tardes una pareja de macas sobrevuela
las aguas. Son los jóvenes que vienen a mostrar que el amor verdadero nunca muere.
Versión de Graciela Peréz de Louis.
Actividades
1 ¿Cuáles son los pueblos que protagonizan esta leyenda? ¿Qué se narra de ellos en la historia? Por
ejemplo, la relación que tienen, sus costumbres, el lugar donde viven.
2 ¿Cómo es la relación entre los dos hermanos puelches? ¿Por qué motivo?
3 ¿Cuál es el conflicto de esta historia?
4 ¿Dónde transcurre la historia? Subrayá en la leyenda todo lo que permita conocer cómo es ese
lugar.
5 ¿Qué le preguntarías a la machi si fueras uno de los hermanos?
6 Describí en una o dos oraciones cómo son estos personajes.
7 ¿Qué fenómeno de la naturaleza explica la leyenda?
8 ¿Cómo se da la explicación?
9 En la leyenda aparece un personaje no humano que tiene poderes sobrenaturales ¿Cuál es y qué
hace?
10 Observá las imágenes y completá las oraciones para narrar qué ocurre en esta parte de la leyenda.
¿En qué parte de la leyenda transcurre esta secuencia: al inicio, desarrollo o en el desenlace? ¿Podría
suceder en otro momento de la historia? ¿Por qué?