Democracia, populismo y autoritarismo en América Latina, 2012-2022: una
reevaluación1
Carlos Federico Domínguez Avila
Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, RJ – BRASIL
Centro Universitário Alves Farias UniAlfa, Goiânia, GO – BRASIL
lattes.cnpq.br/9405295954097815
https://orcid.org/0000-0003-2377-276X
Resumen
El artículo examina la evolución reciente del régimen político democrático en la región
latinoamericana y caribeña. En términos teóricos, el texto se vincula a los estudios sobre
la calidad de la democracia, especialmente desde las visiones propuestas por Leonardo
Morlino. Metodológicamente, el trabajo adopta el estilo del ensayo de interpretación,
bien como el análisis documental. Las inferencias descriptivas e interpretativas son
fundamentadas en bases de datos e informes publicados por reconocidos centros de
investigación. Promover la democracia, contener al populismo y resistir al autoritarismo
son los principales desafíos político-sociales en el continente, máxime en el contexto
global de una ola de autocratización predominante desde comienzos del siglo XXI.
Palabras-clave: régimen político; democracia; populismo; autoritarismo; América
Latina.
Democracia, populismo e autoritarismo na América Latina, 2012-2022: uma
reavaliação
Resumo
O artigo examina a evolução recente do regime político democrático na região latino-
americana e caribenha. Em termos teóricos, o texto está vinculado aos estudos sobre a
qualidade da democracia, especialmente sob as visões propostas por Leonardo Morlino.
Metodologicamente, o trabalho adota o estilo do ensaio de interpretação, bem como a
análise documental. As inferências descritivas e interpretativas são fundamentadas em
bases de dados e relatórios publicados por centros de pesquisa reconhecidos. Promover
a democracia, conter o populismo e resistir ao autoritarismo são os principais desafios
1
Agradezco a los evaluadores anónimos que revisaron la versión original del artículo. También, los
comentarios, sugerencias y críticas de Hugo R. Suppo, Juan B. Lucca, Godofredo Vidal de la Rosa y
Aldira Guimarães Duarte.
político-sociais no continente, especialmente no contexto global de uma onda de
autocratização predominante desde o início do século XXI.
Palavras-chave: regime político; democracia; populismo; autoritarismo; América Latina.
Democracy, populism and authoritarianism in Latin America, 2012-2022: a
reassessment
Abstract
The article examines the recent evolution of the democratic political regime in the Latin
American and Caribbean region. In theoretical terms, the text is related to studies on the
quality of democracy, especially through the views proposed by Leonardo Morlino.
Methodologically, the study takes an interpretation-essay style, as well as documentary
analysis. Descriptive and interpretative inferences are grounded on databases and
reports published by renowned research centers. Promoting democracy, preventing
populism, and resisting authoritarianism are the main politico-social challenges on the
continent, mainly in the global context of an autocratization wave that has prevailed
since the early 21st century.
Keywords: political regime; democracy; populism; authoritarianism; Latin America.
Introducción
A comienzos del siglo XXI, el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD, 2004) publicó un conocido libro titulado La democracia en América
Latina. Resultado de reflexiones teóricas e investigaciones con datos cualitativos y
cuantitativos, dicha obra rápidamente alcanzó gran repercusión, erigiéndose en una
contribución trascendente y hasta paradigmática. Sin necesidad de incorporar una
exegesis del referido trabajo en este espacio, es importante, sí, destacar que, para
muchos analistas y la opinión pública, el texto del PNUD efectivamente representó un
punto de inflexión en los estudios y las investigaciones sobre la democracia
latinoamericana. Esto es, una transformación teórico-metodológica, empírica e incluso
epistemológica de la transitología político-social propia de las décadas de 1980 y 1990 –
es decir, en el contexto de la “tercera ola” de democratización de Samuel Huntington
(1993)–, para una generación de trabajos académicos focalizados en la calidad de las
democracias realmente existentes en el primer cuarto del siglo XXI –época que coincide
con la así llamada “tercera ola” de autocratización global (Lührmann; Lindberg, 2019).
En efecto, numerosos centros de investigación, bien como analistas
especializados en la temática, alertan que, desde un punto de vista político-social,
actualmente en el mundo predomina una ola de autocratización, con graves
implicaciones de erosión democrática incluso en países de Europa Occidental y América
del Norte, bien como en América Latina, el mundo afroasiático y otras regiones del
planeta. Viéndolo en retrospectiva, el impacto de la actual ola de autocratización en el
continente latinoamericano y caribeño no ha sido tan desastroso o funesto cuando
comparado con las olas precedentes. Aun llevando en consideración las peculiaridades
subregionales, nacionales e incluso locales/provinciales, la mayor parte del conjunto de
las sociedades y Estados han demostrado sistemáticamente considerable enraizamiento,
resiliencia, preferencia y aprecio por el régimen democrático-representativo y
republicano.
Entretanto, de forma concomitante, muchas investigaciones calificadas
corroboran que persiste un creciente malestar en la opinión pública contra el
funcionamiento de los gobiernos (Mounk, 2018). Tal situación ha terminado
repercutiendo negativamente en la legitimidad del régimen, del Estado, de la sociedad
política y de los propios gobernantes (Rosanvallon, 2011). Al mismo tiempo, téngase
presente que las transiciones democráticas de las décadas de 1980 y 1990 despertaron
expectativas muy altas, principalmente en términos político-sociales, económicos y
culturales –con destaque para la recuperación del crecimiento económico, la reducción
de la desigualdad estructural, la transformación productiva o la disminución de la
violencia (Woldenberg, 2002). En ese mismo orden de ideas, ya en el libro del PNUD
(2004) se colocaba claramente que, más allá de organizar procesos electorales libres,
justos y periódicos –es decir, atender a la rendición de cuentas electoral–, los gobiernos
democráticos latinoamericanos tendrían que asumir sus responsabilidades delante de
semejantes y hasta abrumadores desafíos estructurales.
En otras palabras, la legitimación y autorización de gobiernos por la vía
electoral, sin duda un componente central y esencial de cualquier régimen democrático-
representativo y republicano, ha sido la parte relativamente fácil y más exequible, en el
marco de los procesos de cambio político-social (Tilly, 2007). Lo complicado y difícil
pasó a ser –y continúa siendo– la gestión pública, la gobernabilidad y la resolución de
los problemas centrales de la sociedad y del Estado. Todo ello sin desdeñar de otros
desafíos coyunturales de las democracias latinoamericanas, tales como la corrupción
político-administrativa y delitos conexos, la devaluación de los partidos y sistemas de
partidos, la emergencia de los discursos antipolíticos y tentaciones autocratizantes –
especialmente de extrema derecha (caudillismo, demagogia, militarismo, cesarismo,
culto a la personalidad)–, las peculiaridades y contradicciones de la cultura política, o la
debilidad de la sociedad civil y su impacto en la cohesión social (solidaridad, igualdad,
libertades, civismo republicano).
Delante de dichas constataciones, la pregunta orientadora del presente artículo es
la siguiente:
• ¿Cómo y por qué los países latinoamericanos lograron en el último decenio
mantener vigente y predominante al régimen democrático, aún en un
contexto global de autocratización?
Metodológicamente, el texto adopta el estilo del ensayo de interpretación, bien
como del análisis documental. También es importante adelantar la presencia de un
enfoque interdisciplinar, con fuerte presencia de la teoría democrática contemporánea,
con destaque para los estudios e investigaciones sobre la calidad de la democracia,
especialmente de la trayectoria impulsada por Leonardo Morlino (2011).
La estructura interna del texto incluye cuatro acápites, las consideraciones
finales y las referencias. En el primer acápite se discuten los conceptos fundamentales
del artículo, incluso los componentes analíticos necesarios para una investigación sobre
la calidad de la democracia, considerando sus múltiples dimensiones –procesuales, de
contenidos y de resultados–, bien como las diferentes aproximaciones académicamente
convalidadas de democracia: electoral, deliberativa, liberal, igualitaria, consociativa
(consensual), participativa y mayoritaria. En el segundo acápite se reflexiona sobre los
resultados de mediciones realizadas por centros de investigaciones acerca del estado de
la democracia en los países latinoamericanos, incluyendo lo concerniente a la
continuidad, el cambio y la ruptura de los referidos regímenes. El tercer acápite explora
el desafío colocado por el fenómeno del populismo –entendido como estrategia política
(campaña y gobierno)– a los regímenes democráticos en la contemporaneidad.
Finalmente, en el cuarto acápite se examinan los impactos, los riesgos y las amenazas de
autocratización presentes en el continente y el mundo, y que pueden acabar erosionando
al régimen democrático. Sobre este último asunto, conviene destacar desde ahora que,
alentadoramente y con pocas excepciones, el conjunto de los países de la región se
mantiene firme, enraizada y resiliente dentro del paradigma democrático-representativo
y republicano.
Preámbulo teórico-metodológico
La investigación sobre el régimen democrático y sus múltiples dimensiones es
una tarea sumamente compleja. Yendo más allá de las visiones de sentido común sobre
la cuestión, es evidente que una conceptualización de la democracia demanda una
reflexión ampliada, exigente e interdisciplinaria –principalmente al interior de las
ciencias sociales y las humanidades. Las cosas se complican aún más si a lo anterior se
agregan especificidades teórico-metodológicas sobre estudios en calidad de la
democracia, bien como lo concerniente al cambio, la continuidad y la ruptura de
regímenes políticos –esto es, olas de democratización o de autocratización– y las
peculiaridades de contextos empíricos, unidades políticas o polis específicas (Linz;
Stepan, 2008).
Se sabe que la teoría democrática contemporánea admite la existencia de al
menos siete enfoques principales e interconectados del referido régimen político. Es
decir, la democracia: a) electoral; b) igualitaria; c) deliberativa; d) participativa; e)
consociativa (consensual); f) liberal; y g) mayoritaria. Evidentemente, una apreciación
detallada de cada uno de esos enfoques de la democracia acabaría excediendo la
extensión de un artículo. Siendo así, para los fines de la presente contribución, es
suficiente reconocer que una conceptualización de democracia debería intentar dialogar
e interactuar con los referidos enfoques. En tal sentido, Leonardo Morlino (2020, p. 13)
plantea que el concepto en cuestión puede ser entendido en los siguientes términos:
Una buena democracia o bien una democracia de calidad es aquel orden
institucional estable que permite la realización de la libertad e igualdad de los
ciudadanos a través de instituciones y mecanismos adecuadamente funcionales.
Podemos derivar la realización de la calidad de una democracia por el grado de
respaldo y satisfacción de los ciudadanos que viven en ella (calidad en relación
con el resultado), lo cual le otorga una alta estabilidad de sus instituciones por el
apoyo que recibe de la sociedad civil; que permite, hipotéticamente, afirmar un
avance en la realización de los valores de la democracia.
La conceptualización morliniana es, ciertamente, una entre varias alternativas
disponibles, especialmente desde la perspectiva de la ciencia política (Munck, 2016).
Salvo mejor juicio, se trata de un intento bien sucedido de aproximación teórico-
metodológica a un problema-objeto reconocidamente multidimensional, poroso y en
constante transformación. Vale destacar que tal conceptualización se identifica con el
enfoque de la democracia electoral –también llamada minimalista o schumpeteriana. La
democracia electoral subraya la importancia crucial de la competencia política entre
candidatos y partidos por cargos electivos (ejecutivos y legislativos), la realización de
procesos libres, justos y periódicos, y la ciudadanía política. He aquí una de las más
importantes dimensiones procesuales de la calidad de la democracia, y con gran impacto
en lo concerniente al cambio y continuidad del régimen (Urbinati; Saffon, 2013).
La concepción de la democracia igualitaria, por su vez, también está
explícitamente presente en la conceptualización morliniana arriba citada. En este
enfoque de análisis, interesa auscultar el efectivo ejercicio de la ciudadanía plena (civil,
política y social). Ello incluye analizar la distribución relativamente equitativa (o no) de
los recursos y las oportunidades generados por la sociedad y el Estado. Asimismo, se
examina el devenir de eventual existencia de discriminaciones contra grupos
minoritarios o subalternos (género, raza, etnia, relación urbano-rural, orientación
sexual) y su impacto en la representación política. He aquí una dimensión de contenido
de la calidad de la democracia (Sigman; Lindberg, 2019).
La democracia deliberativa es profundamente influenciada por el pensamiento
de Jürgen Habermas y sucesores. Resumidamente, este enfoque enfatiza la importancia
de la discusión en el espacio público, principalmente de procesos de toma de decisión
de interés colectivo. La deliberación exige el respeto por la argumentación de los
diferentes actores, y apuesta en la persuasión para alcanzar creciente capital social,
cultura política y confianza institucional (Cohen, 2007). En ese mismo sentido aparece
el enfoque de la democracia participativa. En general, el participacionismo entiende que
los ciudadanos no deben restringir su interacción con la polis única o prioritariamente a
las épocas electorales. Por el contrario, siguiendo a teóricos modernos y
contemporáneos, en este enfoque se valorizan los diferentes tipos de participación a
disposición de la ciudadanía, tanto en términos convencionales o propiamente
electorales, como en movimientos, asambleas populares, ciberactivismo, asociaciones
cívicas, e incluso en episodios no convencionales (movilizaciones populares masivas,
protestas). He aquí otras dos dimensiones procesuales de la calidad de la democracia
(Santos, 2002).
El enfoque de democracia consociativa o consensual destaca la importancia del
diálogo al interior de los actores del sistema político –principalmente entre gobierno y
oposición, bien como entre mayorías y minorías–, en busca de acuerdos de amplio
espectro, unidad nacional y en favor de políticas de Estado. La conceptualización
morliniana de democracia aprueba el diálogo político de alto nivel entre actores más
directamente envueltos con la clase gobernante. Se entiende que este enfoque
consensual y proporcional favorece la rendición de cuentas interinstitucional y la
responsividad democrática (Lijphart, 2003). En contraste con el referido modelo
consensual, existe también el enfoque de la democracia mayoritaria. En este caso, se
corrobora que, en el marco de una competencia política y de gobernabilidad, los
partidos con mayor respaldo popular deberán tener la posibilidad de ejercer el poder
político responsablemente –esto es, la rendición de cuentas electoral. He aquí dos
enfoques eminentemente procesuales y de resultados, de gran relevancia para las
investigaciones acerca de la calidad de la democracia (Powell, 2000).
Por último, pero no menos importante, es deseable mencionar el enfoque de la
democracia liberal –o lockeano. Este modelo se caracteriza por reivindicar la
imposición de límites a las autoridades, en aras de preservar las libertades individuales y
colectivas. En tal sentido, la democracia liberal reivindica la formación de un Estado de
Derecho (Maravall; Przeworski, 2009). Esto es, un Estado legitimado para garantizar la
libertad por la vía del equilibrio entre poderes, la legalidad en todo el territorio, el orden
público, la formulación e implementación de políticas públicas de orientación
republicana (burocracia), la lucha contra la corrupción, el acceso a la Justicia y la
preeminencia del poder civil basado en la soberanía popular, entre otros indicadores
(Dworkin, 2013).
Se infiere de lo anterior que la conceptualización morliniana de la democracia es
amplia, exigente y hasta paradigmática. Por tal motivo, aquí se entiende que la misma es
apropiada para servir de base teórico-metodológica al presente artículo. En paralelo,
conviene agregar que fenómenos político-sociales como el autoritarismo y, en menor
medida, el populismo son básicamente contrarios a la democracia (Vittori, 2017). En
efecto, un régimen político puede ser considerado como autoritario cuando no se
fundamenta en el control popular del poder político, ni existen elecciones libres, justas y
periódicas para la escoja de las autoridades, y la ciudadanía (civil, política y social) está
restringida.
Igualmente, en los regímenes autoritarios no se corrobora la presencia del
pluralismo ni otras dimensiones procesuales, de contenido o resultados propias del
régimen democrático, ni existen prerrequisitos institucionales mínimos como los
mencionados anteriormente. Por el contrario, en los regímenes autoritarios predominan
las arbitrariedades, la tiranía y el despotismo. Una tipología mínima de modelos
autoritarios contemporáneos podría incluir a gobiernos de partido único, personalistas
(cesaristas), militares, teocráticos, iliberales, híbridos, totalitaristas y monarquías
absolutistas (Laruelle, 2022).
Desde el punto de vista de este artículo, es importante agregar que en la región
latinoamericana predominaron gobiernos de orientación autoritaria desde la época de las
independencias en el siglo XIX (Caetano, 2011). En 1978, por ejemplo, solamente tres
países –Costa Rica, Colombia y Venezuela– podrían reivindicar la presencia de un
régimen democrático (Linz, 1978). Desde entonces, en el marco de la “tercera ola” de
democratización de Samuel Huntington (1993), entre 1974 y 2000, la mayoría de los
países del continente consiguieron importantes avances político-sociales. Entretanto,
desde comienzos del siglo XXI, ha pasado a predominar una ola de autocratización
global (Lührmann; Lindberg, 2019). Es decir, un período de desdemocratización y de
autocratización en muchos países del planeta –incluso en América Latina.
En síntesis, desde el punto de vista teórico-metodológico, el presente artículo
adscribe a los estudios e investigaciones sobre la calidad de la democracia
contemporánea, especialmente en su versión morliniana. Parece claro e indiscutible que
la temática en cuestión es sumamente relevante sea en términos político-sociales,
académicos y civilizacionales. En el fondo, se trata de auscultar el presente y el futuro
de las relaciones entre las comunidades, sociedades y Estados del continente, todo ello
en el contexto de un orden global en constante transformación (Bobbio, 2001).
La calidad de las democracias realmente existentes en América Latina: testando
sus límites
Entre 2012 y 2022, las democracias latinoamericanas y caribeñas
experimentaron un escenario turbulento, tanto en términos objetivos (dimensiones
procesuales de la democracia electoral) y subjetivos (apoyo ciudadano al régimen),
como en lo concerniente a los contextos intrarregional y global. En efecto, las
capacidades de control popular sobre la toma de las decisiones públicas y de igualdad
política en el ejercicio de tal vigilancia se vieron, en el mejor de los casos, estabilizadas
y enraizadas –constataciones que no dejan de ser positivas, en vista de un contexto
adverso de autocratización global.
Para los fines del presente artículo, es apropiado y pertinente discutir los datos
del denominado Estado Global de la Democracia (The Global State of Democracy
[GSoD]), disponible en https://www.idea.int/democracytracker/gsod-indices, auspiciado
por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (Idea
Internacional, 2023). Resumidamente, esa base de datos se fundamenta en 5 grandes
atributos: a) gobierno representativo2; b) derechos fundamentales3; c) control al
gobierno4; d) administración imparcial5; y e) participación6. En un intento por
cuantificar y cualificar esos grandes atributos, la base ofrece 16 subatributos y 116
indicadores de desempeño sobre el referido régimen político.
Conviene agregar que actualmente la base de datos de Idea Internacional (2023)
ofrece informaciones sobre 173 países, desde 1975 hasta 2021. Es decir, una serie de
informaciones sobre el cambio y continuidad del régimen político (democracia y
autoritarismo) que, además de atender a la delimitación temporal y espacial de este
texto, posibilita un mínimo de análisis comparativo, bien como permite la identificación
de tendencias (trayectoria de dependencia), la evaluación de distintos componentes y
aspectos de las democracias realmente existentes, y la construcción de perfiles de país.
2
Incluye indicadores sobre: elecciones limpias, sufragio inclusivo, libertad de los partidos políticos, y
gobierno electo.
3
Incluye indicadores sobre: acceso a la Justicia, libertades civiles, derechos sociales, e igualdad.
4
Incluye indicadores sobre: eficiencia legislativa, independencia judicial, e integridad de los medios de
comunicación.
5
Incluye indicadores sobre: ausencia de corrupción y ejecución previsible de decisiones.
6
Incluye indicadores sobre: participación de la sociedad civil, participación electoral, democracia directa,
y democracia local.
En ese mismo orden de ideas, fueron establecidos parámetros mínimos de medición de
la calidad de la democracia, así como una caracterización de tres tipos básicos de
regímenes políticos contemporáneos: a) democracias (con desempeño alto, medio o
bajo); b) híbridos; y c) autoritarios. Todo ello contribuiría en la producción de análisis
interpretativos más consistentes, objetivos y fundamentados en evidencia.
Al examinar la base de datos con relación al conjunto de los países
latinoamericanos y caribeños en los últimos diez años, es factible identificar tendencias
positivas y problemáticas, tanto cuanto desafíos, oportunidades y amenazas. En efecto,
entre las tendencias y los hallazgos más importantes se corrobora que, desde una
perspectiva minimalista o electoral-procedimental de la democracia, la macrorregión
latinoamericana y caribeña continuó siendo una de las tres más destacadas del mundo,
junto a Europa Occidental y América del Norte. Asimismo, las aspiraciones de los
pueblos y gobiernos del continente se mantienen dentro del paradigma democrático-
representativo, lo que sugiere un significativo grado de enraizamiento, resiliencia y
legitimidad del régimen político, principalmente en lo concerniente a su valor intrínseco
e instrumental (Sen, 2000). Con excepción de los casos de cuatro países considerados
autoritarios en el continente, una primera apreciación del informe de Idea Internacional
(2023) constata que el régimen democrático-representativo es predominante en 21 de 25
Estados para los que se tienen datos (Cuadro 1).
Cuadro 1 - Calidad de la democracia en América Latina, por desempeño, 2021
Atributos Tipo de régimen
Gobierno Derechos Control al Administra- político
representativo fundamentales gobierno ción (Desempeño)
imparcial
Costa Rica 0,87 0,83 0,85 0,64 Democrático-A
Chile 0,88 0,71 0,83 0,72 Democrático-A
Uruguay 0,88 0,75 0,78 0,69 Democrático-A
Barbados 0,76 0,74 0,75 0,72 Democrático-A
Trinidad y 0,79 0,69 0,73 0,70 Democrático-A
Tobago
Jamaica 0,79 0,70 0,75 0,63 Democrático-M
Surinam 0,72 0,69 0,71 0,57 Democrático-M
Perú 0,78 0,58 0,74 0,52 Democrático-M
Argentina 0,87 0,62 0,65 0,52 Democrático-M
Panamá 0,82 0,64 0,59 0,48 Democrático-M
Colombia 0,75 0,53 0,65 0,52 Democrático-M
Brasil 0,78 0,60 0,66 0,47 Democrático-M
México 0,71 0,47 0,58 0,46 Democrático-M
Ecuador 0,73 0,58 0,55 0,50 Democrático-M
Guyana 0,62 0,60 0,57 0,44 Democrático-M
Bolivia 0,57 0,52 0,52 0,48 Democrático-M
República 0,72 0,61 0,63 0,42 Democrático-M
Dominicana
Paraguay 0,66 0,55 0,59 0,37 Democrático-B
Honduras 0,59 0,46 0,50 0,30 Democrático-B
Guatemala 0,66 0,43 0,57 0,31 Democrático-B
El Salvador 0,66 0,41 0,43 0,32 Democrático-B
Nicaragua 0,33 0,31 0,27 0,21 Autoritario
Venezuela 0,27 0,36 0,30 0,05 Autoritario
Haití 0,40 0,38 0,55 0,29 Autoritario
Cuba 0,20 0,35 0,28 0,36 Autoritario
Fuente: Idea Internacional (2023).
En paralelo, lejos de proponer una engañosa narrativa laudatoria, los datos de
Idea Internacional (2023) también identifican tendencias problemáticas, claro-oscuros,
ambigüedades y otros desafíos de las democracias realmente existentes en el continente.
De partida, se corrobora que, si bien el régimen democrático es predominante, también
es evidente que el desempeño de las referidas democracias es bastante diferenciado. En
términos operativos, se puede apreciar que solamente 5 de las 21 democracias
analizadas presentarían un alto desempeño, complementadas por 16 países gobernados
con democracias de desempeño medio y bajo. Luego, es posible verificar la persistencia
de diferencias intrarregionales, especialmente en América Central, el Caribe y, en menor
medida, en América del Sur. Concomitantemente, en casi todos los países de la región
es necesario avanzar en la lucha contra la corrupción, en la independencia judicial
(Estado de Derecho), en la equidad de género (Derechos Fundamentales), y en los
controles al gobierno.
Los datos de Idea Internacional (2023) son comparables y convergentes con
resultados de otras investigaciones sobre calidad de la democracia en América Latina,
especialmente con Latinobarómetro (2021) y con el proyecto Variedades de Democracia
(Varieties of Democracy [V-DEM], 2023). Al respecto, el Informe del Latinobarómetro
(2021) alerta que persiste una alta insatisfacción en la opinión pública con relación al
funcionamiento del régimen democrático en muchos países del continente. Tal
insatisfacción con la democracia aumentó de 57% en 2011 a 70% en 2020. En paralelo,
en el mismo período, el apoyo a la democracia continuó cayendo de una muestra
representativa (de 58% a 49%). Entretanto, el apoyo al autoritarismo, bien como lo
atinente a los así llamados “indiferentes”, continúa siendo bastante elevado –lo que no
deja de ser bastante preocupante.
En ese mismo orden de ideas, el proyecto V-DEM corrobora que en la región
latinoamericana y caribeña predominan gobiernos de orientación democrática, máxime
en el período entre 2012 y 2022. Cuando se comparan los resultados de Idea
Internacional y de Variedades de Democracia, es posible constatar afinidades en lo
tocante a la tipología de regímenes políticos. Básicamente, las fuentes coinciden en la
conceptualización de las Democracias Liberales (DL) o de Desempeño Alto; en las
Democracias Electorales (DE) o de Desempeño Medio y Bajo; en los Autoritarismo
Electorales (AE) o regímenes Híbridos; y en los Autoritarismos Cerrados (AC) o
gobiernos Autoritarios.
Adelantando que un análisis más detallado de los resultados del más reciente
informe de V-Dem (2023) será exteriorizado en el cuarto acápite del presente artículo,
es deseable observar que ambos documentos subrayan el excelente desempeño de la
calidad de la democracia en países como Costa Rica, Chile, Uruguay y Barbados.
Reconocen los avances de las democracias electorales en un segundo subgrupo
integrado por 15 Estados. Y las mismas fuentes manifiestan preocupación por lo
observado en seis países con gobiernos esencialmente autoritarios o en proceso de
desdemocratización, como los imperantes en Guatemala, El Salvador, Nicaragua,
Venezuela, Haití y Cuba (Cuadro 2)7.
Cuadro 2 - Regímenes políticos y calidad de la democracia en América Latina, 2002-
2022
País 2002 2012 2022
Costa Rica DL DL DL
Chile DL DL DL
Uruguay DL DL DL
Barbados DE DE DL
Jamaica DE DE DE
Trinidad y Tobago DE DE DE
Surinam DE DE DE
Argentina DE DE DE
Perú DE DE DE
Panamá DE DE DE
Colombia DE DE DE
Brasil DE DE DE
Ecuador DE DE DE
República Dominicana DE DE DE
Paraguay DE DE DE
Guyana DE DE DE
Bolivia DE DE DE
México DE DE DE
Honduras AE AE DE
Guatemala DE DE AE
El Salvador DE DE AE
Venezuela DE AE AE
Nicaragua DE AE AE
Haití AE AE AC
Cuba AC AC AC
DL = Democracia Liberal; DE = Democracia Electoral; AE = Autoritarismo Electoral;
AC = Autoritarismo Cerrado.
Fuente: Adaptado de V-Dem (2023, p. 40).
7
Parece apropiado agregar que Guatemala y El Salvador realizaron recientemente elecciones
presidenciales y legislativas, en junio-agosto de 2023 y en febrero de 2024, respectivamente. La toma de
posesión del nuevo presidente guatemalteco Bernardo Arévalo ha sido considerada como un importante
avance hacia la recomposición del régimen, lo que seguramente redundará en una futura mejoría de sus
indicadores de desempeño (V-Dem, 2024). En el caso salvadoreño, la reelección presidencial de Nayib
Bukele, con un aplastante 82,6% de los votos válidos, suscita algunas dudas relativas a una posible
confirmación de un liderazgo populista de centroderecha y eventual confirmación del proceso de erosión
democrática (Maihold, 2024).
Se infiere de los datos anteriores que, pese a numerosas turbulencias –incluso de
naturaleza sanitaria; es decir, la pandemia de COVID-19–, la calidad de la democracia
latinoamericana ha presentado un elevado grado de resiliencia y enraizamiento,
principalmente cuando comparado a las desastrosas consecuencias e implicaciones
generadas por las olas de autocratización anteriores. En efecto, desde un punto de vista
minimalista, schumpeteriano o procedimental de la democracia, es posible constatar en
la mayoría de los países de la región una razonable alternancia en el ejercicio del poder
político (Ejecutivo y Legislativo), la participación electoral de la ciudadanía es
relativamente alta, la competencia política es intensa, y los resultados de los procesos
electorales normalmente son legitimados y reconocidos por la mayoría de los actores –
principalmente por los sistemas de partidos. Igualmente, otras dimensiones
procedimentales de la democracia presentan avances graduales que pueden ser
valorizados y reconocidos, tal es el caso del Estado de Derecho o de la rendición de
cuentas (interinstitucional y electoral). Algo semejante se podría ponderar sobre las
dimensiones de contenidos (Libertades e Igualdad/Solidaridad) y de resultados
(Responsividad) de la democracia.
Así las cosas, es alentador constatar que globalmente los resultados de las
democracias latinoamericanas en la última década son positivos y superiores a la media
mundial, conforme sugieren centros de investigación especializados en la temática.
Evidentemente, los desafíos y las oportunidades de las democracias realmente existentes
en el continente continúan siendo masivos y hasta abrumadores. Entre tales tareas
pendientes, normalmente se cita a la consolidación de un Estado de Derecho de
inequívoca orientación republicana, constitucional y democrática. Ello incluye asegurar
la independencia y despolitización de la Justicia, insistir en la lucha contra la corrupción
(transparencia, moralidad e integridad), reducir la violencia y la inseguridad ciudadana,
impulsar la formulación e implementación de políticas públicas basadas en evidencia, y
asegurar el control civil sobre las fuerzas militares y policiales (Levine; Molina, 2007).
Algo semejante se podría afirmar en lo concerniente a la rendición de cuentas
(transparencia, integridad, gobierno abierto), la ampliación de las libertades
republicanas, la igualdad/solidaridad (ciudadanía civil, política y social), o la calidad del
liderazgo. Lo mismo se puede mencionar con relación a la imperativa necesidad de
reforzar la convivencia cívica (cultura política), el desarrollo de la sociedad civil, la
consolidación de los organismos electorales, el pluralismo político-social (incluso la
libertad de expresión), el estímulo a la participación (convencional, en movimientos y
asociaciones, y no convencional), la deliberación, y cuestiones conexas en el plano de la
política internacional (integración regional, cláusula democrática). He aquí algunos
tópicos particularmente significativos en ese esfuerzo por elevar la calidad de las
democracias realmente existentes en la macrorregión, especialmente en un contexto
global adverso en virtud de insistentes pulsaciones populistas y de amenazas clara e
inequívocamente autocratizantes de no pocos actores domésticos e internacionales
(Ansaldi, 2007; Walker, 2016).
Un elefante en la habitación: el desafío populista
El populismo es uno de los fenómenos político-sociales más controversiales y
debatidos en las ciencias sociales, principalmente por su impacto en la calidad de la
democracia (Freidenberg, 2007; Vilas, 1995). Se sabe que el populismo contemporáneo
emergió en un mundo en transformación por la industrialización, urbanización y
desintegración de las instituciones sociales tradicionales, bien como de una creciente
brecha entre las preferencias y necesidades de los electores, de un lado, y las
capacidades de procesamiento de esas demandas por el sistema político8. En lo
fundamental, el populismo puede ser entendido como una forma de acción e
imaginación político-social situada en momentos de cambio y crisis en los modos de
articulación de las relaciones entre gobernantes y gobernados (Rovira, 2014). En
consecuencia, un momento populista genera oportunidades para la movilización social
masiva y para emergentes liderazgos carismáticos que reivindican legitimidad y
representatividad mediante el ejercicio de un estilo político beligerante, confrontativo y
en algunos casos rupturista.
Vale destacar que el populismo se caracteriza por su ambigüedad narrativa y
empírica. Existen diversos enfoques sobre el populismo, con destaque para aquellos que
resaltan su naturaleza discursiva y capacidad de ampliación del demos (Laclau, 2001), el
componente de estrategia político-electoral (Weyland, 2001), su impacto
macroeconómico en la administración pública, la institucionalidad y la gobernabilidad,
8
Las primeras experiencias político-sociales consideradas populistas fueron registradas en Rusia y
Estados Unidos, durante la segunda mitad del siglo XIX. El populismo latinoamericano presenta
antecedentes desde la década de 1930 (Vergara, 2019).
lo concerniente a la ideología de movilización popular en favor de la democracia
directa, deliberativa o participativa, como un tipo de legitimidad carismática del poder,
o un enfoque sociocultural (Mudde; Rovira, 2019).
Numerosos autores especializados en la temática han propuesto una amplia
gama de alternativas en lo concerniente a la conceptualización y al análisis
interpretativo de casos concretos. Tal es el caso de las contribuciones de John Keane
(2018) o Pierre Rosanvallon (2020). La mayoría de dichas publicaciones resalta en el
populismo su capacidad para la formación de identidades políticas de larga duración, la
ampliación de la ciudadanía (civil, política y social), su temor al despotismo y a la
traición de las elites, su disposición a la lucha contra supuestos enemigos internos o
externos, bien como una propensión hacia el personalismo, al deterioro institucional, al
continuismo y la demagogia (Urbinati, 2019).
En el primer cuarto del siglo XXI, el populismo ha emergido en numerosos
países y con expresiones político-ideológicas diferenciadas, tanto de derecha como de
izquierda. Obsérvese que, en los estudios e investigaciones acerca de la calidad de la
democracia, generalmente el populismo es considerado como una tendencia deletérea y
preocupante, por sus eventuales implicaciones en la erosión del régimen político
(Bermeo, 2016). Ocurre que muchas veces el populismo es encarado como una
estrategia de subversión (demagogia de “profetas iluminados”, irresponsabilidad
administrativa, clientelismo), antipolítica o baja institucionalidad (personalismo).
Entretanto, también se entiende que en buena parte del debate académico y político-
social se ha intentado desconocer o desdeñar eventuales aciertos, potencialidades y
contribuciones del referido fenómeno –tal es el caso de la noción del poder popular
contra las oligarquías (Vergara, 2020), de la participación política no convencional
(antiautoritaria), del republicanismo plebeyo (contra las tiranías), o de la democracia
deliberativa (Pettit, 2012)9.
9
Más allá de las conocidas, complejas y turbulentas relaciones entre la democracia y el populismo, es
necesario también recordar el otro vértice del triángulo; es decir, entre el populismo y el autoritarismo.
Aunque por razones de espacio no sea posible ahondar en este otro tema de debate académico, no cabe
duda de que se trata de una relación igualmente difícil y multifacética. En general, la legitimidad de
desempeño que muchos líderes autoritarios buscan incluye la implementación de políticas “populistas”
que, en no pocos casos, podrían ser catalogadas como de “pan y circo”. Tales políticas pueden llegar a ser
bastante efectivas, incluso en la contemporaneidad. Entretanto, en otras oportunidades, movilizaciones
político-sociales que presentan características populistas pueden acabar presionando por aperturas en el
marco de regímenes autocráticos. Eventualmente, acciones populistas contra regímenes autoritarios
Entre 2012 y 2022, la estrategia populista fue utilizada, con diferente grado de
éxito o fracaso, por ciertos líderes carismáticos tanto de derecha (Jair Bolsonaro o Juan
Orlando Hernández) como de izquierda (Nicolás Maduro o Evo Morales). Todo esto nos
lleva a la discusión sobre la calidad de los líderes políticos y de la clase gobernante, así
como lo concerniente a las dimensiones de la competencia y de los sistemas de partidos
políticos. Al respecto, para los fines del presente artículo es suficiente afirmar que el
liderazgo populista se retroalimenta de una demanda político-social y económica
reprimida, bien como de cuestionamientos especialmente contra las elites oligárquicas,
los privilegios institucionalizados, la excesiva desigualdad social y el malestar generado
por la corrupción, la violencia (criminalidad) o la indolencia burocrática (Przeworski,
2019).
Desde ese punto de vista, parece evidente que en los países latinoamericanos es
necesario interpelar más que alabar al mito populista –es decir, una narrativa que gira en
torno a una idealizada relación entre el pueblo y el líder, en su lucha eterna contra
villanos y traidores (nacionales y extranjeros) que causan daños a la nación y a su
destino (Casullo, 2019). Concomitantemente, urge elevar gradualmente la cultura
política, perfeccionar los fundamentos del civismo y de la libertad republicana (interés
público, solidaridad, bien común), y persistir en la construcción de un Estado de
Derecho. En ese mismo sentido, también es plausible argumentar que el privilegio
oligárquico y la tiranía caudillístico-militarista (cesarismo) podrán ser enfrentadas con
una reforma institucional efectiva, susceptible de elevar la calidad de las políticas
públicas basadas en evidencia y de patrocinar la formación de un contrato social
renovado (Rosanvallon, 2018).
Por último, pero no menos importante, es necesario reconocer que, mientras
persistan los rezagos estructurales que le alimentan, es bastante probable que la
“demanda” sociopolítica por liderazgos de orientación populista continuará presente en
numerosos países del continente y del mundo. He ahí el caso del recientemente reelecto
presidente salvadoreño, Nayib Bukele, un joven y carismático mandatario que,
utilizando una retórica de “mano dura” contra la criminalidad, ha logrado mantener el
pueden acabar desembocando, intencionalmente o no, en transiciones de orientación democrática. Por
tanto, este vértice populismo-autoritarismo precisa nuevas investigaciones historiográficas y
politológicas. Agradezco a Juan B. Lucca por alertarme de este detalle conceptual y empírico, generado
por la acción deliberada de los así llamados “amigos del pueblo”.
apoyo de más de 90% de la ciudadanía, superando a cualquier otro mandatario
latinoamericano en la actualidad (Presidentes […], 2023). En paralelo, dicho país
también presenta un acelerado proceso de desdemocratización. En tal sentido, algunos
centros de investigación sugieren que El Salvador habría caído a la categoría del
personalismo, del sistema de partido hegemónico y del autoritarismo electoral
(Maihold, 2024).
En suma, desde la perspectiva de los estudios y las investigaciones sobre la
calidad de la democracia, contener al populismo se erige en un desafío teórico-
metodológico y empírico de grandes proporciones (Ruth-Lovell et al., 2019).
Recuérdese que se trata de una estrategia de campaña y de gestión, así como un tipo de
movilización popular y de creación de identidad partidaria, que ha funcionado
relativamente bien para sus adherentes en diferentes países del mundo, sea en el caso de
candidaturas y gobiernos de derechas o de izquierdas. Específicamente en la región
latinoamericana, el liderazgo populista ha logrado suscitar importante apoyo ciudadano
y acumulación de poder en virtud de esforzarse por canalizar a las demandas político-
sociales y económicas de grupos subalternos que muchas veces han sido ignorados,
desdeñados o dejados de lado por sucesivos gobiernos –incluso apelando a la
demagogia y al discurso antipolítico. En tal sentido, el populismo contemporáneo
vendría a ser un subproducto de la propia democracia, ya que se nutre de las promesas
no cumplidas de la misma, así como de la creciente insatisfacción ciudadana delante de
la deslegitimación de los partidos u otros actores político-institucionales tradicionales
(Dahl, 1989).
En retrospectiva, el fenómeno populista y su impacto en la calidad de la
democracia merecen continuar siendo objeto de investigaciones académicas. Es
innegable que la estrategia populista está eslabonada con demandas político-sociales
sistémicas y estructurales, principalmente en países en proceso de transformación. En
tal sentido, estudiar las correlaciones entre populismo e institucionalidad republicana se
perfila como problema prioritario para investigadores interesados en la temática. Al
mismo tiempo, se debería evitar el uso del concepto en contextos peyorativos o
discriminatorios. En última instancia, aunque incómodos para la calidad de la
democracia, los liderazgos populistas terminan siendo compañeros de viaje (Vergara,
2019). Igualmente, es bastante plausible que mientras persista la miseria, la exclusión
social y la desigualdad política, el populismo continuará con sus andanzas,
reivindicaciones y contradicciones (Cepal, 2023).
Las nuevas vestimentas del autoritarismo: anotaciones sobre la “tercera ola”… de
autocratización y su impacto en la región latinoamericana
La “tercera ola” de democratización de Huntington (1993), vigente entre 1974 y
2000, aproximadamente, ha sido substituida, como era de esperarse, por una nueva ola
de autocratización. Esta “tercera ola” de autocratización de Lührmann y Lindberg
(2019) ya ha sido identificada en prácticamente todas las macrorregiones del planeta. En
efecto, procesos de erosión democrática y/o desdemocratización se han combinado con
flagrantes casos de autocratización –incluso con golpes de Estado, invasión extranjera,
concentración del poder o implosión estatal. Conviene insistir que tal proceso de erosión
democrática y/o autocratización global ha sido observado incluso en países
considerados como democracias tradicionales o consolidadas –he ahí el caso de la
administración de Donald Trump en los Estados Unidos (Levitsky; Ziblatt, 2018). En
paralelo, modelos de autocratización con alguna eficiencia y repercusión en terceros
países han sido identificados desde Estados pivotales, tales como China, Rusia y
Turquía. Esto es, los denominados regímenes híbridos, iliberales o autoritarismos
competitivos.
El informe del V-DEM (2023) es bastante elocuente en este punto. Según el
referido informe, y llevando en consideración los datos disponibles de 179 países –entre
ellos, 25 latinoamericanos y caribeños–, actualmente 90 Estados podrían ser
considerados como Democracias (32 Liberales y 58 Electorales), y 89 naciones podrían
ser consideradas como Autocracias (56 Electorales y 33 Cerradas) (Cuadro 3).
Cuadro 3 - Tipos de regímenes políticos según el proyecto Variedades de Democracia,
1972-2022
1972 2022
Número Porcentaje Participación Número Porcentaje Participación
de de en el de de en el
países población producto países población producto
mundial global (%)* mundial global (%)
DL 20 17 56 32 13 39
DE 16 19 20 58 16 15
AE 36 12 12 56 43 21
AC 86 52 12 33 28 25
Total 158 100 100 179 100 100
* Datos de 1992.
DL = Democracia Liberal; DE = Democracia Electoral; AE = Autoritarismo Electoral;
AC = Autoritarismo Cerrado.
Fuente: V-Dem (2023).
Asimismo, más de 5,7 billones de personas (72% de la población mundial)
residiría en países con gobiernos de orientación autoritaria. Según la fuente en
referencia, esto incluye al peculiar caso de desdemocratización observado recientemente
en la India (V-DEM, 2023). En términos operativos, ello envuelve principalmente a
Estados de partido único, teocracias, monarquías absolutistas, regímenes de
autoritarismo competitivo (híbridos o iliberales), dictaduras personalistas o militares.
Igualmente, existen algunos casos de Estados fallidos, generalmente gobernados por
actores político-sociales violentos (milicias étnicas, caudillos, bandas criminales).
Para los fines del presente artículo es importante destacar que en la mayoría de
los casos estudiados –incluso en la región latinoamericana y caribeña– la estrategia de
desdemocratización y/o de autocratización ha incluido acciones para reducir la libertad
de expresión y censura gubernamental a los medios de comunicación, represión de
organizaciones de la sociedad civil, debilitamiento del Estado de Derecho, reducción de
la calidad de las elecciones (rendición de cuentas electoral), violencia política contra
opositores, desinformación (discurso de odio), cercenamiento de los canales de
deliberación y participación, reducción de la libertad académica y cultural, y
polarización. Asimismo, en ciertos casos han sido implementadas estrategias de
irregular interrupción de mandatos, autogolpes, golpes cívico-militares e incluso
agresiones militares de potencias externas contra países con gobiernos democráticos
(Diamond, 2015).
La experiencia latinoamericana y caribeña reciente sugiere que, para los 25
países con datos disponibles, 6 Estados presentan resultados cualitativos y cuantitativos
compatibles con un alto grado de erosión democrática y/o autocratización. Esto es,
regímenes políticos correlacionados con el Autoritarismo Electoral (híbridos o
iliberales) en El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Venezuela; y con el Autoritarismo
Cerrado en Cuba y Haití. En paralelo, es destacable rescatar que, según la misma fuente,
hubo recientemente recomposición democrática en Bolivia, Ecuador, Honduras,
Paraguay, República Dominicana y Brasil. En general, estos países experimentaron
procesos de irregular interrupción de mandato y otras situaciones de socavamiento de la
democracia, pero consiguieron revertirlas por la vía institucional, electoral y
republicana10. Por otra parte, es bastante probable que la compleja crisis política
imperante desde la destitución del presidente peruano Pedro Castillo, en diciembre de
2022, resulte en un deterioro más o menos duradero de su régimen político. Además,
después de haber sido electos, existe considerable expectativa sobre el desempeño de
los gobiernos de Bernardo Arévalo (Guatemala) y Nayib Bukele (El Salvador), ya que el
efectivo ejercicio de los referidos cargos ciertamente redundará en una confirmación del
proceso de autocratización en curso, o bien en una eventual restauración del régimen
político democrático-representativo y republicano en tales países.
La recomposición democrática de Brasil es una constatación particularmente
relevante, tanto en términos nacionales, como en sus repercusiones intrarregionales,
hemisféricas y globales. Téngase presente que, según los informes publicados por la
mayoría de los más prestigiosos y reconocidos centros de investigación sobre la calidad
de la democracia, desde la irregular interrupción del mandato de la presidenta Dilma
Rousseff, en 2016, Brasil convivía con una situación de erosión democrática y
autocratización, agravada durante el turbulento mandato del presidente Jair Bolsonaro
(del Partido Liberal, de derecha). Así las cosas, las elecciones generales (presidenciales,
legislativas y provinciales) de octubre de 2022 asumieron una connotación crítica o
10
Según el informe del V-Dem (2023), los factores más importantes que incidieron en la recomposición
democrática de tales naciones fueron: la movilización popular en larga escala contra gobiernos con
impulsos o tendencias autoritarias, la independencia de las autoridades judiciales y de los organismos
electorales, la unificación de las oposiciones político-sociales, la participación política masiva de la
ciudadanía en las elecciones, y el apoyo de la comunidad internacional al régimen democrático.
crucial (Rennó, 2022). Vale tomar nota que dichos comicios fueron precedidos por
numerosos casos de intimidación electoral gubernamental, violencia política,
irregularidades en el proceso de votación (con intentos de limitar el derecho al voto en
ciertas zonas del país, particularmente en la región Nordeste), polarización,
desinformación, y reducción de los espacios para la deliberación (respeto por la
contraargumentación). Es bastante probable que, en caso de una victoria –fraudulenta–
de Bolsonaro, Brasil hubiese retrocedido aún más, seguramente hasta la categoría del
Autoritarismo Electoral. En consecuencia, la victoria de la oposición en elecciones
libres y justas ha representado un importante hecho político-social, con positivas
repercusiones incluso en el escenario internacional (Domínguez; Suppo, 2023).11
Antes de concluir el acápite, es importante comentar brevemente el
socavamiento de la democracia impulsado por líderes políticos electos en procesos
libres, justos y periódicos, pero que durante el ejercicio del mandato impulsan el
engrandecimiento y la concentración del poder, restringen las libertades, generan
polarizaciones y desinformación, aspiran al continuismo y debilitan la credibilidad e
institucionalidad del Estado de Derecho y la rendición de cuentas (electoral e
interinstitucional). Desde ese punto de vista, la calidad del liderazgo político y de la
democracia es, paradojalmente, amenazada por aquellos que juraron defender las
normas y las reglas del funcionamiento institucional. Conviene agregar que tales
tentaciones caudillistas o cesaristas han surgido en los más numerosos países, tanto de
ingresos altos, medios o bajos, bien como entre políticos de derecha, izquierda o centro.
Así las cosas, es evidente que tanto la sociedad civil, como la comunidad internacional,
deberán monitorear y denunciar ese tipo de pulsaciones orientadas hacia la erosión de la
democracia y a la autocratización del régimen político (Haggard; Kaufman, 2021).
En síntesis, la última década ha sido, como dicho, bastante turbulenta para las
democracias latinoamericanas y caribeñas. La “tercera ola” de autocratización de
Lührmann y Lindberg (2019) también fue identificada en el continente, especialmente
desde la perspectiva de la erosión de la democracia. He ahí episodios de irregulares
interrupciones de mandato presidencial, autogolpes, ingobernabilidad y otros
11
En marzo de 2024 fue publicado el más reciente informe del proyecto V-Dem (2024). Según esa
versión actualizada, hubo tendencias positivas en Surinam – que pasó a la categoría de Democracia
Liberal. Igualmente, hubo avances en Guatemala, Brasil, Guyana y Honduras. El texto expresa
preocupación con México. E insiste en las tendencias autoritarias predominantes en El Salvador,
Nicaragua, Venezuela, Haití y Cuba.
fenómenos semejantes (Tomini; Wagemann, 2018). Entretanto, en comparación con el
impacto de pasadas olas de autocratización, es evidente que en la última década la
mayoría de las sociedades y Estados de la región demostraron importante resiliencia y
enraizamiento democrático. Así las cosas, parece evidente que será necesario que los
actores político-sociales más responsables y republicanos continúen trabajando en favor
de la construcción de un régimen político cada vez más abierto, inclusivo y pluralista
(Ansaldi, 2007).
Consideraciones finales
Promover una democracia de calidad, contener al populismo y luchar contra la
autocratización son oportunidades y desafíos político-sociales trascendentales para los
ciudadanos, las sociedades y los Estados latinoamericanos y caribeños, tanto en el
presente como en el futuro cercano. A bien de la verdad, en el último decenio las
democracias latinoamericanas y caribeñas presentaron logros bastante razonables y que
apuntan, como mencionado, a un alentador enraizamiento y una resiliencia del régimen
político. En ese sentido, es importante valorizar el hecho que, mismo en un contexto
global de autocratización, actualmente la región sea la tercera más democrática del
mundo, solamente superada por Europa Occidental y América del Norte. Es decir, en 19
de 25 países de la región, que albergan a más de 87% de la población, se puede
corroborar la existencia de regímenes de orientación democrática (Casas-Zamora,
2023).
En paralelo, en la mayoría de los países se acepta que las elecciones son el
mecanismo adecuado y legitimo para autorizar gobiernos y acceder al poder. La
democracia también se proyecta como un activo muy valioso –y hasta decisivo– en lo
concerniente a la generación de desarrollo humano, crecimiento económico, cohesión
social e inserción internacional (PNUD, 2022). He aquí argumentos adicionales para
incentivar a otros investigadores a lanzarse a este interdisciplinar campo de estudios
sobre la calidad de la democracia, incluyendo sus múltiples dimensiones
(procedimentales, contenidos y resultados), enfoques teórico-metodológicos (electoral,
consociativa, igualitaria, deliberativa, participativa, liberal o mayoritaria) y en los casos
empíricos (locales, nacionales y subregionales). Todo ello sin olvidar que la democracia
necesita urgentemente de instrumentos y resultados para oponerse convincentemente a
adversarios, competidores y autocratizadores antiguos y nuevos, bien como a desafíos
estructurales (pobreza, desigualdad, corrupción, privilegios e impunidad) (Walker,
2016).
Habiendo dicho esto, es plausible que en el futuro cercano la democracia
continúe prosperando en el continente. La victoria de la oposición brasileña en las
elecciones de octubre de 2022, es decir en uno de los países más populosos del
continente, acabó siendo un acontecimiento de grande relevancia tanto en términos
locales como regionales (Avritzer et al., 2023). Desde una perspectiva contrafactual,
una reelección del presidente Jair Bolsonaro podría haber derivado en regresión del
régimen a la categoría de Autoritarismo Electoral, semejante a lo observado en otras
potencias regionales o Estados pivotales. En esa hipótesis de erosión democrática en
Brasil, las implicaciones ciertamente habrían sido espurias, tanto en términos
domésticos como regionales y hasta globales –máxime en procesos de integración y
diálogo multilateral del Sur Global, tales como el Mercosur, la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños, la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, o la
Comunidad Iberoamericana de Naciones.
La agenda de trabajo correlacionada a la promoción de la calidad de la
democracia en América Latina es bastante conocida. En general, centros de
investigación y analistas calificados destacan la necesidad de persistir en la construcción
de un Estado de Derecho eminentemente republicano y democrático (Pettit, 2012). Ello
incluye numerosas tareas específicas, tales como revisar el diseño institucional –incluso
en el ámbito constitucional–, mejorar la gestión pública, reducir la impunidad, violencia
y corrupción, garantizar la independencia del poder judicial y de los organismos
electorales, avanzar en la integridad, moralidad y eficiencia del servicio civil, por citar
algunas (Levitsky; Ziblatt, 2023).
También se recomienda agilizar la modernización de la democracia,
especialmente en términos de tecnologías electorales, inclusive con incorporación del
voto electrónico, digitalización de procesos administrativos y gobierno abierto (Borge et
al., 2022). Desde un punto de vista más filosófico, no pocos autores elucubran acerca de
la imperiosa necesidad de firmar un nuevo contrato social entre actores político-sociales
(ciudadanos, comunidades, sociedades y Estados), con el propósito de reestructurar la
polis; todo ello en un contexto post pandémico.
Así las cosas, se infiere de lo anterior que los regímenes políticos democráticos
del continente son un activo sumamente relevante y, por lo tanto, merecen ser
preservados, protegidos y valorizados. De hecho, según investigaciones
internacionalmente convalidadas, la mayoría de la población del continente reconoce y
acepta la legitimidad del Estado, del régimen, del sistema y de los gobernantes electos
(Morlino et al., 2019). Entretanto, las mismas fuentes sugieren que es persistente el
malestar de la opinión pública con relación al desempeño de los gobiernos,
especialmente en lo concerniente a los desafíos estructurales, la inercia y la indolencia –
es decir, acerca de los disparadores que acaban alimentando al populismo y al
autoritarismo. Por tanto, lo hecho hasta el momento es importante pero insuficiente para
garantizar la calidad de las democracias realmente existentes –todo ello sin olvidar,
además, que en algunos países del continente la amenaza de autocratización continúa
siendo evidente, grave e ineludible.
Referencias
ANSALDI, Waldo. La democracia en América Latina: un barco a la deriva. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2007.
AVRITZER, Leonardo et al. Eleições 2022 e a reconstrução da democracia no Brasil.
Belo Horizonte: Autêntica, 2023.
BERMEO, Nancy. On democratic backsliding. Journal of Democracy, [Washington],
v. 27, n. 1, p. 5-19, 2016.
BOBBIO, Norberto. El futuro de la democracia. México, DF: Fondo de Cultura
Económica, 2001.
BORGE, Rosa et al. Technology and democracy: the who and how in decision-making.
The cases of Estonia and Catalonia. Profesional de la Información, [Madrid], v. 31, n.
3, e310311, 2022.
CAETANO, Gerardo. La reconceptualización política de la voz “democracia” en
Iberoamérica antes y después de las independencias. Crítica Contemporánea. Revista
de Teoría Política, [Montevideo], n. 1, p. 93-114, 2011.
CASAS-ZAMORA, Kevin. Look at Latin America. This Is how democracies fail. The
New York Times, [New York], 13 abr. 2023. Disponible en:
https://www.nytimes.com/2023/04/13/opinion/international-world/democracy-latin-
america.html. Accedido el: 25 feb. 2024.
CASULLO, María E. ¿Por qué funciona el populismo? Buenos Aires: Siglo XXI,
2019.
COHEN, John. Deliberative democracy. In: ROSENBERG, Shawn W. (org.).
Deliberation, participation and democracy. London: Palgrave Macmillan, 2007. p.
219-236.
CEPAL - COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Panorama Social de América Latina 2023: la inclusión laboral como eje central para
el desarrollo social productivo. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2023.
DAHL, Robert. Democracy and its critics. New Haven: Yale University Press, 1989.
DIAMOND, Larry. Facing up to the democratic recession. Journal of Democracy,
[Washington], v. 26, n. 1, p. 141-156, 2015.
DOMÍNGUEZ, Carlos; SUPPO, Hugo. Lula da Silva, análise de política externa
brasileira e relações internacionais da América Latina: a qualidade da democracia e o
meio ambiente em perspectiva. Conjuntura Austral, [Porto Alegre], v. 14, n. 68, p.
122-134, 2023.
DWORKIN, Ronald. Una cuestión de principios. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013.
FREIDENBERG, Flavia. La tentación populista: una vía al poder en América Latina.
Madrid: Síntesis, 2007.
HAGGARD, Stephan; KAUFMAN, Robert. Backsliding: democratic regress in the
contemporary world. Cambridge: Cambridge University Press, 2021.
HUNTINGTON, Samuel P. The third wave: democratization in the late twentieth
century. Norman: University of Oklahoma Press, 1993.
IDEA INTERNACIONAL - INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA
DEMOCRACIA Y LA ASISTENCIA ELECTORAL. El estado de la democracia en el
mundo 2022: forjar contratos sociales en tiempos de descontento. Estocolmo: Global
State of Democracy Initiative, 2023.
KEANE, John. Vida y muerte de la democracia. México, DF: Fondo de Cultura
Económica e Instituto Nacional Electoral, 2018.
LACLAU, Ernesto. La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,
2001.
LARUELLE, Mariene. Illiberalism: a conceptual introduction. East European Politics,
[Londres], v. 38, n. 2, p. 303-327, 2022.
LATINOBARÓMETRO. Informe 2021. Santiago de Chile: Corporación
Latinobarómetro, 2021.
LEVINE, Daniel; MOLINA, José. La calidad de la democracia en América Latina: una
visión comparada. América Latina Hoy, [Salamanca], n. 45, p. 17-46, 2007.
LEVITSKY, Steve; ZIBLATT, Daniel. How democracies die. New York: Crown, 2018.
LEVITSKY, Steve; ZIBLATT, Daniel. Como salvar a democracia. Rio de Janeiro:
Zahar, 2023.
LIJPHART, Arend. Modelos de democracias: desempenho e padrão de governo em 36
países. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2003.
LINZ, Juan. The breakdown of democratic regimes: crisis, breakdown, &
reequilibration. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1978.
LINZ, Juan; STEPAN, Alfred. A transição e consolidação da democracia. São Paulo:
Paz e Terra, 2008.
LÜHRMANN, Anna; LINDBERG, Staffan. A third wave of autocratization is here:
what is new about it? Democratization, [S. l.], v. 7, n. 26, p. 1095-1113, 2019.
MAIHOLD, Günther. Arévalo y Bukele: dos caras de la moneda en Centroamérica. [S.
l.], 18 enero 2024. Disponible en: https://www.dw.com/es/bernardo-ar%C3%A9valo-y-
nayib-bukele-las-dos-caras-de-la-moneda-en-centroam%C3%A9rica/a-68024222.
Accedido el: 25 feb. 2024.
MARAVALL, José; PRZEWORSKI, Adam. Democracy and the rule of law.
Cambridge: Cambridge University Press, 2009. p. 261-301.
MORLINO, Leonardo. Changes for democracy: actors, structures, processes. Oxford:
Oxford University Press, 2011.
MORLINO, Leonardo. Calidad democrática entre líderes y partidos. México, DF:
Instituto Nacional Electoral, 2020. (Conferencias Magistrales: Temas de la Democracia
n. 16).
MORLINO, Leonardo et al. Working paper on legitimacy and authority regarding
the rule of law, democracy, solidarity and justice: reconnect. Brussels: European
Union, 2019.
MOUNK, Yascha. El pueblo contra la democracia: por qué nuestra libertad está en
peligro y como salvarla. Barcelona: Paidós, 2018.
MUDDE, Cas; ROVIRA, Cristóbal. Populismo: una breve introducción. Madrid:
Alianza, 2019.
MUNCK, Gerardo. What is democracy? a reconceptualization of the quality of
democracy. Democratization, [S. l.], v. 23, n. 1, p. 1-26, 2016.
PETTIT, Philip. On the people’s terms: a republican theory and model of democracy.
Cambridge: Cambridge University Press, 2012.
POWELL, Bingham. Elections as instruments of democracy: majoritarian and
proportional visions. New Haven: Yale University Press, 2000.
PNUD - PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. La
democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos.
Buenos Aires: Naciones Unidas, 2004.
PNUD - PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO.
Informe sobre desarrollo humano 2021/2022: tiempos inciertos, vidas inestables,
configurar nuestro futuro en un mundo en transformación. New York: Naciones Unidas,
2022.
PRZEWORSKI, Adam. Crisis of democracy. Cambridge: Cambridge University Press,
2019.
RENNÓ, Lucio. Bolsonarismo e as eleições de 2022. Estudos Avançados, [São Paulo],
v. 36, n. 106, p. 147-163, 2022.
ROSANVALLON, Pierre. Democratic legitimacy. Impartiality, reflexivity, proximity.
Princeton: Princeton University Press, 2011.
ROSANVALLON, Pierre. Good government: democracy beyond elections.
Cambridge: Harvard University Press, 2018.
ROSANVALLON, Pierre. El siglo del populismo. Barcelona: Galaxia Gutenberg,
2020.
ROVIRA, Cristóbal. Latin American populism: some conceptual and normative lessons.
Constellations, [Statesboro], v. 21, n. 4, p. 494-504, 2014.
RUTH-LOVELL, Saskia et al. Democracy and populism: testing a contentious
relationship. Stockholm: V-Dem Institute, 2019. (Working Paper Series n. 91).
SANTOS, Boaventura. Democratizar a democracia: os caminhos da democracia
participativa. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2002.
SEN, Amartya. Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta, 2000.
SIGMAN, Rachel; LINDBERG, Staffan. Democracy for all: conceptualizing and
measuring egalitarian democracy. Political Science Research and Methods, [College
Station], v. 7, n. 3, p. 595-612, 2019.
PRESIDENTES con mayor grado de aprobación en América Latina en junio de
2023. Statista, [S. l.], 15 oct. 2023. Disponible en:
https://es.statista.com/estadisticas/1295265/tasa-de-aceptacion-de-los-presidentes-
de-america-latina/. Accedido el: 25 feb. 2024.
TILLY, Charles. Democracy. New York: Cambridge University Press, 2007.
TOMINI, Luca; WAGEMANN, Claudius. Varieties of contemporary democratic
breakdown and regression: a comparative analysis. European Journal of Political
Research, v. 57, n. 3, p. 687-716, 2018.
URBINATI, Nadia. Me the people: how populism transforms democracy. Cambridge:
Cambridge University Press, 2019.
URBINATI, Nadia; SAFFON, Maria. Procedural equality, the bulwark of political
liberty. Political Theory, [Charlottesville], v. 26, n. 1, p. 441-481, 2013.
V-DEM – VARIEDADES DE DEMOCRACIA. Democracy Winning and Losing at
the Ballot. V-Dem annual report 2024. Gothenburg: V-Dem Institute, 2024.
V-DEM - VARIEDADES DE DEMOCRACIA. Democracy facing global challenges?
V-Dem annual report 2023. Gothenburg: V-Dem Institute, 2023.
VERGARA, Camila. Populism as plebeian politics: inequality, domination, and popular
empowerment. Journal of Political Philosophy, [S. l.] v. 28, n. 2, p. 222-246, 2019.
VERGARA, Camila. República plebeya: guía práctica para construir el poder popular.
Santiago de Chile: Sangría, 2020.
VILAS, Carlos M. El populismo latinoamericano: un enfoque estructural. In: VILAS,
Carlos M. (org.). La democratización fundamental: el populismo en América Latina.
México, DF: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995. p. 119-149.
VITTORI, Davide. Re-conceptualizing populism: bringing a multifaceted concept
within stricter borders. Revista Española de Ciencia Política,[Madrid], n. 44, p. 43-65,
2017.
WALKER, Christopher. Dealing with the authoritarian resurgence. In: DIAMOND,
Larry; PLATTNER, Marc F.; WALKER, Christopher (org.). Authoritarianism goes
global. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 2016. p. 216-234.
WEYLAND, Kurt. Clarifying a contested concept: populism in the study of Latin
American Politics. Comparative Politics, [New York], v. 34, n. 1, p. 1-22, 2001.
WOLDENBERG, José. La construcción de la democracia. México, DF: Plaza &
Janés, 2002.