11ª
DOCENTE: MARILUZ GUÍO DÍAZ
ASIGNATURA: Ética y valores GRADO: Undécimo
PERÍODO: Segundo Trimestre FECHAS:
ESTUDIANTE: SECCIÒN:
META DE APRENDIZAJE:
➢ Dotar al estudiante de los conocimientos, instrumentos y competencias éticas y morales que le permitan
ejercer conscientemente sus derechos y responsabilidades, entendida ésta como la comprensión de las
repercusiones que sus actos tienen a nivel individual y social.
Orígenes de la MORAL:
Muchos científicos creen que la moral es un producto de la selección natural, que se
considera que ha conservado comportamientos sociales favorables al éxito evolutivo de los
grupos. Las sociedades animales muestran muchos ejemplos de cohesión basada en la
sumisión instintiva a lo que parece ser leyes no escritas. Los grupos primitivos antepasados
de la especie humana tenían sin duda una organización de este tipo que, con el desarrollo
de las facultades cerebrales, se transformó de forma progresiva en la institución de
legislaciones explícitas, y en el respeto a ellas. Las sociedades que se otorgaron leyes y las
aplicaron resultaron ser más capaces de sobrevivir y proliferar que las libradas a la anarquía
y a la competencia salvaje entre sus miembros. Los orígenes de la moral son
antropoculturales, ya que todas reglas y costumbres vienen de la cultura en la cual nacemos
y nos desarrollamos. Sócrates es considerado el padre de la ética y la moral.
LA MORAL es el conjunto de
costumbres y normas que se
consideran buenas para dirigir
o juzgar el comportamiento de
las personas en una
comunidad. También es la
diferenciación de intenciones,
decisiones y acciones entre las
que se distinguen como
propias (correctas) y las
impropias (incorrectas). Se distingue de la ética en que ésta es una moral transcultural o
universal, aunque suelen confundirse. La moral permite distinguir qué acciones son buenas
y cuáles son malas con criterios objetivos. Otra perspectiva la define como
el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar la estabilidad
social.
La diferencia entre ética y moral es que la moral se refiere al conjunto de normas y
principios que se basan en la cultura y las costumbres de determinado grupo social. Por
otro lado, la ética es el estudio y reflexión sobre la moral, lo que permite que un individuo
pueda discernir entre lo que está bien y lo que está mal.
1
Una manera fácil de recordar la diferencia entre moral y ética es que la moral se aplica a
un grupo, como aquellas costumbres que se deben obedecer para el buen actuar, mientras
que la ética proviene de la reflexión del individuo sobre cuáles acciones son morales y cuáles
no.
Ambos conceptos han sido interpretados de diferentes formas históricamente, por
diversas corrientes de pensamiento, e incluso varían según el campo en el que sean
empleados (moral en religión, ética en negocios). En todo caso, esta interpretación de ética
y moral es muy común en la actualidad.
ÈTICA MORAL
Es el estudio y la reflexión Se refiere a las reglas de conducta que se
Definición sobre la moral, de las reglas de aplican a un grupo determinado y sus
conducta aplicadas a alguna acciones, relativas a lo bueno, lo malo, lo
organización o sociedad. aceptable o lo correcto.
La ética suele ser consistente, La moral tiende a ser consistente dentro de
Flexibilidad aunque puede cambiar si las un determinado contexto, siendo
creencias de un individuo entendida de la misma forma por todos. Sin
cambian o en función de embargo, cada cultura o grupo humano
determinada situación. tiene morales diferentes.
Una persona puede ir contra Una persona que sigue rigurosamente los
Excepciones su ética para ajustarse a un principios morales de una sociedad puede
determinado principio moral, no tener ninguna ética. De la misma forma,
como, por ejemplo, el código para mantener su integridad ética, esta
de conducta de su profesión. persona puede violar los principios morales
dentro de un determinado sistema de
reglas.
Ética viene de la palabra Moral viene de la palabra latina moralis que
Significado griega ethos que significa significa 'costumbre'.
'conducta', 'modo de ser'.
Universal. Cultural.
Origen
Permanente. Temporal.
Tiempo
Teórico: ¿Por qué hay o cuáles Práctico: Una persona actúa de acuerdo a
Uso principios o acciones son aquello que se supone que es "bueno",
morales? - ¿Cuáles son los según el propio individuo, un grupo o la
parámetros mediante los sociedad.
cuales un individuo rige su
vida?
Se analizan las razones que En México es inmoral tener más de una
Ejemplo justifican si es un esposa, mientras que en algunos países
comportamiento moral que en como Nigeria es moralmente aceptado.
una sociedad se deba tener
una sola pareja.
2
Ejemplo del uso de ética
El concepto de ética es utilizado cuando reflexionamos sobre la moral aceptada en
determinada sociedad, pudiendo aceptarla o cuestionarla.
Por ejemplo: El código de ética del partido político conservador establece entre sus
preceptos que sus miembros se manifestarán en contra del aborto, sin importar las
causas, aun si el aborto terapéutico ya ha sido aprobado en el país.
Ejemplo del uso de moral
La moral se refiere a ciertas normas y conductas creadas y aceptadas en determinado
grupo social, pudiendo variar de acuerdo con el lugar o el tiempo.
Por ejemplo: Antiguamente, era inmoral que las mujeres usaran pantalones, pero
hoy es moralmente aceptado.
SUBJETIVISMO ÈTICO, RELATIVISMO MORAL Y AMORALISMO:
El subjetivismo ético, es un principio filosófico, el subjetivismo concluye que no hay
verdad absoluta, ya que todo conocimiento se limita al individuo.
Ejemplo:
Es un hecho que desde 1973 se han practicado cada año más de un millón de abortos en los
Estados Unidos, pero no es un hecho que esto sea algo bueno o malo. Se enfoca más que
todo en lo que son nuestros valores, nuestra forma de pensar y sentimientos personales.
Existen varios tipos de moral como el egoísmo moral que se trata sobre la forma de admitir la
existencia de opiniones, objetividad de los valores.
Concebida como una práctica fundamentada en un derecho a la privacidad moral reposa en
una ética subjetivista.
El relativismo moral es la creencia que da igual valor, legitimidad, importancia y peso a
todas las opiniones no importando quien, como, cuando y donde se diga, todas son válidas
y aceptadas. Ninguna, es más, ni menos, ni mejor, ni peor, no hay clasificación jerárquica.
Toma en cuenta a todas las personas no importando sexo, color de piel, poder económico,
entre otros. El relativismo moral es la idea que no existen principios morales universales o
absolutos. Es una versión de la moralidad que propone que “Cada quien hace lo que puede,”
y los que la promueven dicen, “¿Quién soy yo para juzgar?”
“Se demuestra su raíz común y se discute su validez
Esto nos quiere dar a entender que, pues, no importando de donde proviene discute o
pelea por sus derechos y que sea aceptado por los demás.
AMORALISMO
Es un principio filosófico, que elimina de la conducta las nociones de bien y mal moral, así
como las de obligación y sanción. Una persona amoral es carente de valores o sentido de lo
bueno y lo malo. En este caso el Amoralismo es algo que cifra la norma de la conducta
3
humana en algo independiente del bien y del mal moral, negando toda obligación y toda
sanción con respecto a estos.
Ejemplo:
Cuando un niño dice una mala palabra inocentemente, ya que él no sabía que significaba y
simplemente estaba copiando lo que escucho en boca de otra persona.
Eso es amoral ya que el niño todavía no ha desarrollado la capacidad de distinguir lo bueno
y lo malo. El Amoralismo también se puede decir que se basa en el egoísmo ya que rechaza
todo lo que tiene que ver con las imposiciones o reglas; no le importa las tradiciones,
costumbres, leyes, entre otros. Esto nos quiere decir que el Amoralismo no es algo nuevo
que haya salido en este siglo, sino que ya lleva tiempo dándose y ya es como si fuera algo
normal.
TALLER:
I. Lea el contenido de la guía, interprete, subraye las ideas principales y saque el glosario.
II. Elabore en su cuaderno de ética un mapa conceptual teniendo en cuenta los
siguientes criterios:
1. Saque la conclusión del primer párrafo y coloque el título.
2. A través de un paralelo explique claramente el concepto de ética y de moral
hallando también las diferencias entre la una y la otra.
3. Ejemplos claros de ética y moral
4. Explique claramente subjetivismo ético, relativismo moral y amoralismo incluyendo
también ejemplos claros.
5. Cree un dibujo presentativo del punto número 2.