UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
GRAN MARISCAL DE AYACUHO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
NÚCLEO EL TIGRE - ESTADO ANZOATEGUI
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACION
DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
EL TIGRE, SEPTIEMBRE 2022
2
ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
Paginas Preliminares
Portada
Pagina con Tutor Académico
Dedicatoria
Agradecimientos
Resumen
Índice de Tablas
Índice de Figuras,
Índices de Anexos
Introducción
Capitulo I El Problema
Planteamiento del problema
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación
Alcance
Capitulo II Marco Teórico
Antecedentes de la Investigación
Fundamentos Teóricos
Referencias Conceptuales
Operacionalizacion de las Variables
Capitulo III Marco Metodológico
Tipo de Investigación
Diseño de la Investigación
Población y Muestra
Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos.
Técnicas de Análisis de Datos
Capitulo IV Análisis de los Resultados
Capitulo V Conclusiones y Recomendaciones
3
NORMAS DE PRESENTACION
A continuación se describen las normas generales a seguir para la presentación del
Trabajo Especial de Grado, basada en las normas establecidas por la American
Psychological Asociación (APA) actualizadas 7ma edición
1. Papel Tamaño: La configuración del tamaño de página en Word debe ser Tamaño
Carta, que tiene las medidas de 21.59 cm x 27.94.
2. Márgenes: El tamaño de los márgenes en formato APA debe ser de 2.54 cm de
todos los lados. Es decir, debes aplicar un margen de 2,54 cm a la margen superior,
inferior, derecha e izquierda..
3. Tipo de Fuente (Letra): Time New Roman (12 ptos) ô Arial tamaño (12 ptos), para
el Texto, Títulos y Subtitulos. La letra debe ser uniforme durante todo el trabajo y la
tinta de color negro.
4. Interlineado: Se usa interlineado DOBLE en todo el desarrollo del trabajo, NO
agregar un espacio adicional de párrafo antes o después de los párrafos. Tampoco
realizar saltos de línea extras entre párrafos o entre títulos y subtítulos.y la
separación de párrafos, para separar al inicio de cada capitulo, su encabezado y
para separar dos subtítulos.
5. La Sangría de Párrafo: La primera línea de cada párrafo del texto debe tener un
sangrado de 1,27 cm desde el margen izquierdo.
6. El número de la página se coloca en el margen derecho a 2 cm del borde superior
de la hoja. En las páginas preliminares se utilizan números romanos en minúscula:
4
i, ii, iii, iv, En las páginas del texto se utilizan los números arábigos: 1, 2, 3, La
primera hoja a enumerar es la Introducción.
7. La hoja de la presentación del título e inicio de capítulos se cuenta, pero no se
enumera la página.
8. La incorporación de cuadros y gráficos se efectúa en el lugar apropiado del texto,
nunca al final de un capitulo o en los anexos. Cuando éstos son pequeños pueden
ubicarse entre los párrafos; los de dimensiones mayores han de presentarse en una
página separada, después de la pagina donde se explican o mencionan. Se
identificaran con un número arábigos por ejemplo: 1, 2, 3 y un título que describe su
contenido. Ejemplo: Tabla 2; Cuadro 6, Figura 1, Grafica 8.
9. El Trabajo debe redactarse en tercera persona y en tiempo pasado.
10. Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto, entre
comillas y sin cursiva. Si la cita se encuentre en medio de una oración, luego de
cerrarla con las comillas, anote inmediatamente la fuente entre paréntesis y
continúe con la oración. Si la cita aparece al final de una oración, cierre la cita con
comillas, cite la fuente y el número de la página de la cual fue extraída, entre
paréntesis inmediatamente después de las comillas, y termine con un punto fuera
del paréntesis final.
11. Aquellas citas textuales de 40 palabras o más se escriben aparte del texto, con
sangría, sin comillas, sin cursiva, con mismo tipo y tamaño de fuente y con
interlineado doble. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos (la fuente
y el número de la página de la cual fue extraída). Este tipo de cita se inicia en una
nueva línea y el párrafo debe tener una sangría de 1.27 cm. desde el margen
izquierdo
5
12. El Titulo debe ser corto, claro y preciso. Si excede de dos líneas, se puede recurrir
al uso de subtitulo.
13. El Titulo: ¿Que se quiere hacer? ¿A quién se lo va hacer? y Donde lo va a realizar
Paginas Preliminares
Portada, por ejemplo:
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
GRAN MARISCAL DE AYACUHO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
NÚCLEO EL TIGRE - ESTADO ANZOATEGUI
Evaluación del sistema de inyección de agua salada basado en la Confiabilidad Operacional
de la planta de tratamiento Físico-Químico de Budare 02, PDVSA, Distrito San Tome
Autor (a)
Br. Pedro Antonio Rodríguez Ramos
CI Nª 4.578.147
El Tigre, Febrero 2017
6
Paginas Preliminares
Pagina con Tutor Académico, por ejemplo:
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
GRAN MARISCAL DE AYACUHO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
NÚCLEO EL TIGRE - ESTADO ANZOATEGUI
Evaluación del sistema de inyección de agua salada basado en la Confiabilidad Operacional
de la planta de tratamiento Físico-Químico de Budare 02, PDVSA, Distrito San Tome
Tutor (a) Académico Autor (a):
Ing. Carlos Pereira Br. Luis José Rodríguez Ramos
CI Nª 6.987.451 CI Nº 3.447.850
El Tigre, Febrero 2017
7
DESCRIPCION DE ENFOQUES
Introducción.
Breve reseña del tema en el que se ubica la problemática.
Importancia de la temática, su vigencia y actualidad.
Propósito y finalidad de la investigación.
Enfoque o postura teórica asumida.
Conceptualizaciones básicas para el posterior desarrollo.
Breve descripción de los capítulos.
Resumen:
Es una exposición clara del tema tratado.
Debe expresar como logró solucionar la problemática.
Explicar las actividades desarrolladas.
Las conclusiones a que llegó.
Tipo y diseño de investigación.
Técnicas de recolección y Análisis de datos
Su contenido puede ser de una o dos páginas.
Redacción en tiempo pasado, sangría en la 1ra línea.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Exponer con claridad el problema investigado.
El problema debe presentarse de lo general a lo particular.
8
Descripción de los hechos, (De lo macro a lo micro).
Identificar el problema, como localizarlo.
Utilizar complementos como Gráficos, Diagramas etc.
Redacción en presente.
¿Donde existe la desviación?
¿Que se tiene? ¿Que esta pasando?
¿Que sucedería si la situación actual se mantiene?
Defina clara y concretamente el problema.
Muestre hechos más consecuencias.
Redacción en futuro
¿Que queremos lograr al resolver el problema?
¿Qué aspira tener al finalizar el trabajo?
En el Informe final que se espera encontrar.
Mencione las técnicas a utilizar para la mejoras.
Objetivos
Objetivo general.
Redactarlo comenzando con un verbo en infinitivo.
Como lograr la situación deseada partiendo de la actual.
Identifica lo que se pretende realizar, sin entrar en detalle.
Debe dar origen a los objetivos específicos.
Objetivos específicos.
Redactarlo comenzando con un verbo en infinitivo.
9
Debe señalar la acción que ejecuta el investigador.
Limitar y precisar lo que se desea estudiar.
Cuantifique lo que se quiere determinar y comparar.
Que se pretende con la investigación.
No confundir con las actividades a desarrollar.
Justificación
¿Para qué hacemos la investigación?
¿Por qué nos preocupa el problema?
Busquemos a quien beneficia.
Exponga el interés o utilidad que pueda llegar a tener los resultados a esperar.
Justifica y destaca la importancia de la investigación.
Relaciona y vincula el problema con las múltiples dimensiones de análisis.
Relevancia social, a quién beneficia y en qué consiste ese beneficio
Alcance
Especifique en forma precisa y clara hasta donde se va a desarrollar la
investigación.
Indique con precisión, el espacio, Tiempo o periodo que será considerado en la
investigación y la población involucrada.
Precise el ámbito y lugar, donde será tratado el estudio.
CAPITULO II
Marco Teórico
10
Inicialmente se presenta un párrafo introductorio, donde se exprese de manera
general, la definición del Marco Teórico.
Antecedentes de la investigación. (Vigencia de cinco (5) años).
Síntesis conceptual de investigaciones o trabajos realizados sobre el problema
planteado.
Debe especificar, Autor, Título, Lugar o Institución y Año.
Propósito del trabajo y conclusiones a que llegó.
Cuál es el aporte que da a su trabajo.
Debe ordenarse cronológicamente, desde lo más reciente.
Expresar en un párrafo las diferencias entre lo investigado y lo que se esta
investigando.
En caso de no tener antecedentes sobre el tema, debe indicar, lugares donde se
efectuó la búsqueda y la manera como se llevó a cabo.
Fundamentos Teóricos.
Constituye la presentación de postulados según autores e investigadores, que
hacen referencia al problema investigado y que permiten una visión completa de las
formulaciones teóricas sobre las cuales ha de fundamentarse el conocimiento científico,
propuesto en las fases de la observación y descripción.
Ubica el problema en un enfoque teórico.
Relacione la Base Teoría con los Objetivos Específicos.
Posición de diferentes autores sobre el tema tratado.
No debe confundirse con las definiciones de términos.
11
Realice un análisis o comentario explicativo, después de citar a los distintos
autores.
Referencia Conceptual
Contiene los vocablos de difícil composición en el texto.
Es el significado preciso de conceptos principales.
Es la aclaración del sentido de las palabras.
Términos que en contexto de la investigación tienen un significado particular al
que tendrían en otro contexto.
Su significado no se encuentra en el diccionario sino que emerge del contexto de
la investigación.
Operacionalizacion de variables
Se trata de descomponer una variable en estudio producto de un objetivo
específico en los aspectos que las componen, a fin de facilitar la recolección, con un
alto grado de precisión de los datos necesarios. Transformamos una variable de
conceptos abstractos a términos concretos, observables (tangibles) y medibles
(cuantificables) es decir en dimensiones e indicadores.
El proceso se presenta en varias etapas.
1. Debe señalarse cada objetivos específico de la investigación propiamente dicha.
2. Definición nominal de una variable: Es la identificación de la variable. Debe ser
extraída del objetivo específico. Es un principio, una dimensión, que puede variar de
una o varias maneras y que sintetiza lo que se quiere conocer acerca de las
unidades de análisis.
12
3. Definición real de la variable en Dimensión: Representa el area de conocimiento
que integra la variable y del cual se desprenden los indicadores.
4. Definición operacional de la variable en Indicadores: Son los aspectos que se
sustraen de la dimensión, los cuales van a ser objeto de análisis en la investigación.
5. Instrumentos o fuentes utilizados: Representa las técnicas e instrumentos de
recolección de datos que implementó; llámense entrevistas, encuestas,
cuestionarios, observación directa, pruebas pilotos o plan de acción.
6. Item: Representa la numeración de las diferentes preguntas que realizó cuando
aplicó el instrumento.
Columnas de la Tabla de Operacionalizacion de las variables:
Objetivos Específicos.
Definición Nominal de la variable en estudio.
Definición Real de la variable en Dimensiones.
Precisar Indicadores o Definición Operacional.
Instrumentos o Fuentes utilizadas e Item del Instrumento.
Por Ejemplo:
Tabla N°1. Operacionalización de variables.
Titulo: Evaluación del sistema de inyección de agua salada basado en la
confiabilidad operacional de la planta de tratamiento físico químico de budare 02,
PDVSA, Distrito San Tome.
Instrumentos
Variable: Dimensiones. Indicadores
Objetivos Específicos de Recolección Item
Definición Nominal Definición Real Definición Operacional
y/o Aplicación
1.-Diagnosticar el estado actual de Estado de las bombas de Capacidad volumétrica de bombeo. Barriles de agua inyectados. Encuesta. 1,2,3
las bombas instaladas para la inyección de agua salada. .Presión de bombeo. .Preservación de los equipos de
inyección de agua salada. la estación.
2.-Idenificar el tipo y modo de falla Modo de las fallas en las .Identificación de tipo y modo de Porcentajes de fallas por Cuestionario. 4,5,6
en las bombas. bombas. fallas. severidad.
.Cantidades y frecuencias.
3.-Implementar un plan de acción al Actividades correctivas al Actividades correctivas con su Porcentajes por número de Observación 7,8
sistema de inyección de agua salada. sistema de inyección. respectivo análisis. .Números de actividades. directa.
actividades.
4.-Elaborar rutinas de Rutinas de mantenimiento Actividades de mantenimiento Sistema de gestión. Plan de acción. 9,10
mantenimiento al sistema de al sistema de inyección. aplicadas a las bombas de inyección Plan de acción.
13
inyección de agua salada
5.- Realizar la factibilidad técnico Aplicación del VPN y la tasa Actividades correctivas con su Determinación del beneficio y su Aplicar un Método 11,12,
económica interna de retorno TIR. respectivo análisis económico análisis con relación a los costos de Factibilidad
Asociados a los costos. asociados
Fuente: El Autor. (2017)
CAPITULO III
Marco Metodológico.
Son técnicas e instrumento a utilizar para llevar a cabo la investigación.
Es el cómo se realizará el estudio, para responder al problema planteado.
Si es Proyecto Factible debe estar orientada en la elaboración y desarrollo de un
plan o un modelo operativo viable para dar solución al problema planteado.
Tipo de investigación. (Al menos seleccionar dos Tipos)
Se señala el nivel o grado de profundidad, con el cual el investigador busca abordar el
objeto del conocimiento y puede ser:
Exploratoria:
Formula un problema para posibilitar una investigación mas profunda.
Permite al investigador formular hipótesis de primero y segundo grado.
Se efectúa sobre un tema o objeto desconocido o poco estudiado
Descriptiva:
Describe las características que identifican los diferentes elementos de un
hecho,
Fenómeno, individuo o grupo.
Su misión es observar y cuantificar las modificaciones de una o más
características
De un grupo, sin establecer relaciones entre estas.
14
Su propósito es la delimitacion de los hechos que conforman el problema de
la Investigación en un nivel intermedio.
Aplicada:
Por que se apoya en la solución de problemas específicos, poniendo en
práctica no solo conocimientos adquiridos en la carrera sino también otras
habilidades.
Explicativa:
Se fundamenta en buscar el porque de los hechos, mediante el
establecimiento de una relación causa-efecto.
Se orienta a comprobar hipótesis de relación causal entre variables.
Sus conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos.
Diseño de la investigación
Es la estrategia que toma el investigador, para responder al problema planteado
Puede ser:
De Campo.
Permiten indagar in situ, los efectos de la interrelación entre diferentes
variables.
Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados.
Documental.
La información está basada en la búsqueda, recuperación y análisis de datos
Secundarios y cuando el investigador los analiza como hechos en sí mismo.
Es muy útil para el estudio de fenómenos históricos.
Población y Muestra
15
Población.
Debe ser delimitada con claridad y precisión.
Ubicar y describir la población objeto de estudio.
Deben especificarse lo sujetos o elementos a analizar.
Definir cuando la población es Finita e Infinita.
Muestra
Seleccionar la muestra mediante la técnica del muestreo.
Que garantice representatividad del resto de la población.
Calcular el tamaño de la muestra finita e infinita.
Descripción y ubicación de la muestra seleccionada.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Es un dispositivo de sustrato material que sirve para registrar los datos obtenidos a
través de las diferentes fuentes, para organizar, describir y analizar los datos
recogidos con los instrumentos.
Técnicas de Análisis de Datos:
Son las técnicas que se aplicaran para determinar la forma y manera en la solución
de la problemática.
CAPITULO IV
Análisis de los Resultados.
En este capítulo se presentan todos los resultados obtenidos, tanto numéricos
(tabulados si es posible), como los gráficos.
Debe plantearse los objetivos.
16
Desarrollar las diferentes actividades.
Análisis y resultados de las diferentes actividades.
CAPITULO V
Conclusiones y Recomendaciones
Son afirmaciones cortas y concisas de las inferencias que se obtuvieron durante el
trabajo de investigación y representan la confirmación o el rechazo de la
problemática planteada.
Los resultados y las discusiones deben ofrecer suficiente evidencias científicas como
para respaldar a las conclusiones.
Incluye los factores cualitativos y cuantitativos de mayor relevancia.
Las Recomendaciones plantean y sugieren políticas, estrategias y medidas de acción
a tomar.
Las conclusiones deben estar íntimamente relacionada con los objetivos propuestos
Las recomendaciones con las conclusiones expresadas.
Referencia Bibliográfica.
Agrupa las fuentes consultadas para la realización de la investigación.
Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines y periódicos etc.
Fuentes electrónicas o de internet.
Anexos:
Datos No producidos por el Autor. ( Copia de planos o de documentos, guías)
17
Los anexos constituyen los elementos adicionales que se excluyen del texto y que se
agregan al final del mismo.
Los instrumentos de recolección de datos, glosarios, ilustraciones y cualquier otra
información complementaria son ejemplos de anexos.
Deberán organizarse e identificarse con letras y títulos de lo que corresponda, con su
índice respectivo. Ejemplo: Anexo A. Imagen de Rueda de Reconocimiento Anexo B.
Folletos de Temas de Formación Fiscal. Aspectos no estructurales.
Apéndices:
Producto del Trabajo, generado por el Autor. Ejm. Entrevistas, Encuestas.
Cuando los materiales agregados son elaboración del autor del proyecto, reciben la
denominación de apéndice.
18
Referencias Bibliográficas.
1. Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación- Introducción a la metodología
científica. (6ta. Edición). Caracas, Venezuela
2. Arias F. Mitos y errores en la Elab de Tesis, Editorial Epísteme, Caracas 2001
Editorial Espíteme
3. Balestrini M. Como se elabora un proyecto de investigación, Consorcio Asociados,
Séptima edición, 2006.
4. Claret V. (2010). Como hacer y defender una tesis. 18va. Edición. Editorial Texto
c.a
5. Claret V; (2010).Tutores y Tesistas Exitosos “Grupo Impregrafica. 2009
6. Fuentes J. (2017). Lineamientos generales para la elaboración del trabajo especial
de grado. Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho. Núcleo El
Tigre, estado Anzoátegui.
7. Hernández Sampieri, R. Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la
Investigación. 3ra Edición. México. Editorial McGraw Hill.
8. Hurtado de Barrera J. (2008). El proyecto de investigación, Editorial Quirón.
9. Ramírez T. (2010).Como hacer un proyecto de Investigación. Editorial Panapo.
10. Méndez, Álvarez. (1.998). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación
en ciencias económicas, sociales, contables y administrativos. México Editorial Mc.
Gran Hill.
11. Normas APA (2002); Normas APA – UNERMB (2004); Normas APA-UPEL (2012).
12. Salas Y. (2013). Guía para la elaboración del informe presentado por el pasante.
Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho. Barcelona, estado
Anzoátegui.
19
13. Sabino, C. (2006). El proceso de investigación. Caracas. Editorial Panapo,
14. Sánchez, C. (24 de enero de 2020). Bibliografía. Normas APA (7ma edición).
https://normas-apa.org/bibliografia/
15. Tamayo y Tamayo (2010). El Proceso de la Investigación Científica. 3ra. Edición.
Bogotá: Noriega Editores.
16. UPEL (2012). Manual de trabajo de grado de Especialización, Maestrías y
Doctorado. UPEL. Caracas. DC