0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

TP2 Analisis de La Ciudad - Region Desde La Vision Del Urbanismo Ecosistemico

Este documento presenta un trabajo práctico sobre el análisis urbano de una ciudad desde una perspectiva de urbanismo ecosistémico. Introduce diferentes metodologías para realizar un diagnóstico urbano integral e identificar oportunidades de desarrollo sostenible. El trabajo práctico consta de cinco partes incluyendo el análisis del área de estudio y su configuración a través del tiempo, así como la identificación de problemas y oportunidades urbanas.

Cargado por

lopezema759
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

TP2 Analisis de La Ciudad - Region Desde La Vision Del Urbanismo Ecosistemico

Este documento presenta un trabajo práctico sobre el análisis urbano de una ciudad desde una perspectiva de urbanismo ecosistémico. Introduce diferentes metodologías para realizar un diagnóstico urbano integral e identificar oportunidades de desarrollo sostenible. El trabajo práctico consta de cinco partes incluyendo el análisis del área de estudio y su configuración a través del tiempo, así como la identificación de problemas y oportunidades urbanas.

Cargado por

lopezema759
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIDAD 1 HABITAT VIVIENDA

TRABAJO PRACTICO Nº 2. ANALISIS DE LA CIUDAD DESDE LA VISIÓN DEL URBANISMO


ECOSISTEMICO

Introducción

En el presente Trabajo Práctico procuraremos acercar al estudiante a la realidad urbana que


presentan las ciudades latinoamericanas en especial la ciudad de Catamarca. Partiremos de
considerar que la realización de toda tarea profesional involucra adoptar criterios y orden de
ejecución, o sea un método o metodología que tenga orientaciones para abordar las relaciones
entre las escalas macro, meso y micro, entender las dimensiones de análisis urbano, indagar sobre
su funcionalidad y su estructura, percibir los problemas urbanos y cuáles son las oportunidades
para lograr un desarrollo integral, inclusivo, seguro, resiliente y sostenible. Al final de esta Unidad,
el estudiante estará en condiciones de hacer una lectura de la ciudad desde un enfoque
socioambiental, así como de realizar un diagnóstico urbano integral, a partir de un pensamiento
crítico, y de la adquisición de herramientas de análisis urbano. El trabajo práctico tiene cinco
instancias de estudio: (1) Metodologías de trabajo de los profesionales del hábitat; (2) La ciudad en
la región; (3) Análisis del Área de Intervención; (4) Percepción de los problemas urbanos y (5)
Diagnóstico urbano integral

Objetivo

• Este Trabajo Práctico tiene como objetivo central acercar al estudiante a nuestra realidad
urbana, abordar y entender las dimensiones de análisis y las relaciones entre las escalas
macro, meso y micro, incorporar conceptos del urbanismo ecosistémico y métodos para la
elaboración de un diagnóstico urbano integral, así como identificar instrumentos urbanos
para intervenir en el contexto local.

1- METODOLOGIAS DE TRABAJO DE LOS PROFESIONALES DEL HABITAT

El hábitat urbano no es un fenómeno autónomo, es el correlato espacial de una organización


social determinada. Para analizar la complejidad global de la realidad, podríamos simplificarla
con modelos conceptuales de la realidad para interpretar y analizar esa organización social.
Este análisis puede realizarse a través ciertos criterios, orden de ejecución, hoja de ruta, o sea
algún método o metodología que sirva para la interpretación y entendimiento territorial; que
sea útil para proponer modificaciones en el territorio. A continuación, se presentan algunas
metodologías.
ANALISIS POR SUBSISTEMAS

Fuente: Dr. Arq. David Kullock


Ilustración: Esquema elaborado por Olivia y Solange Vera. Fuente: Dr. Arq. Rubén Pesci

METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO URBANO CONSENSUADA PARA TRABAJAR URBANISMO


ECOLOGICO 2
Actividad 1. Investigue, desarrolle y explique de forma sintética una metodología de las arriba
mencionadas. Tome como ejemplo para brindar un mayor entendimiento el área de estudio.
(Máximo 300 palabras y 1 esquema en 1 hoja A4) Actividad individual. Entrega: 03/05/2024

2- LA CIUDAD EN LA REGIÓN
El propósito central de este trabajo es investigar el proceso histórico del crecimiento
urbano territorial que da lugar a la actual configuración espacial, identificando las
principales tensiones y contradicciones resultantes. Se espera que los alumnos realicen una
caracterización de la actual configuración del territorio, interfases, patrones, accesibilidad
y conectividad, condicionantes naturales de crecimiento, paisaje, estudio de las dinámicas
de las centralidades urbanas que inciden sobre la conformación de las áreas de influencia
de la zona de Intervención.

Área de estudio

Actividad 2. El trabajo práctico tiene por objetivo reconocer el proceso histórico de crecimiento
urbano territorial que da lugar a la actual configuración del área de estudio. Se analizará por cortes
temporales desde 1984 a la actualidad. A partir del reconocimiento de la actual configuración de la
ciudad, se trabajará en la identificación de sus componentes estructurantes restricciones naturales
de crecimiento, principales accesos a la zona de intervención, conectividad y relación con otras
jurisdicciones (agua, energía, gestión de residuos, turismo, cultural-religioso etc) y la región (Área
Metropolitana de Catamarca y provincia).

Actividad por comisión. Presentación multimedia y puesta en común: 26/04/2024

También podría gustarte