material didáctico
(1) Alderoqui, Silvia.
“Narrativas en sintonía”, La educación
en los museos. De los objetos a los
visitantes. Buenos Aires: Paidós, 2011.
p 87
material didáctico
Desde el área educativa del MAR desarrollamos este material como un soporte para
que su experiencia resulte enriquecedora. Teniendo en cuenta que, tanto en la escuela
como en el museo se enseña, se comunica y se conoce, proponemos aquí algunas
estrategias para generar un puente entre ambas instituciones.
Educación MAR
Pensamos al MAR como un espacio participativo y dinámico, destinado
a experimentar la riqueza y la complejidad de nuestra cultura a partir
del encuentro con las manifestaciones artísticas contemporáneas. anclaje
Tenemos en cuenta que “la educación en los museos es esencialmen-
te un proceso de construcción de significados que involucra constan-
temente la negociación entre las historias que los museos cuentan y Un museo es un Espacio
aquellas que traen los visitantes”[1] participativo y dinámico
Desde ese lugar nos posicionamos para llevar a cabo los recorridos para la construcción de
participativos, incentivando nuevas conexiones entre la propuesta del significados.
museo y las voces de los visitantes, fomentando el intercambio genera-
cional, la inclusión, la interactividad y el pensamiento crítico y divergen-
te, para así garantizar una experiencia íntegra.
(1) Alderoqui, Silvia.
“Narrativas en sintonía”, La educación
en los museos. De los objetos a los
visitantes. Buenos Aires: Paidós, 2011.
p 87
02
¿Qué es el Arte Contemporáneo?
anclaje
El arte contemporáneo deja de lado los tradicionales conceptos
de belleza y de obra de arte. A diferencia de ciertos momentos del
pasado, no es necesariamente evidente o explícito, sino que puede Un museo es un Espacio
caracterizarse por la ambigüedad, la novedad y la extrañeza. participativo y dinámico
Incluso puede ser perturbador y desarmónico. para la construcción de
Las manifestaciones artísticas contemporáneas se valen de significados.
variados medios para expresarse. Cuestionan todos los estilos
y estrategias de presentación, haciéndonos desconfiar hasta de
la misma noción de arte. El público toma un rol protagónico: del
placer estético, pasivo, se pasa a un placer reflexivo y activo.
tirar redes
Mercado del arte.
Rol del espectador.
Nuevos formatos.
Maniobras de
producción.
Curador.
Fontaine (1917) - Marcel Duchamp
03
Orientaciones didácticas basadas en la muestra
Invitamos a los docentes a incentivar a sus alumnos a realizar
nuevas conexiones desde las áreas de conocimiento que propone
el sistema educativo.
Una misma obra puede ser abordada desde perspectivas muy
diversas, por eso nos interesa ofrecer situaciones en donde sean
posibles lecturas divergentes frente a un mismo hecho estético.
A continuación proponemos algunos ejemplos para seguir
trabajando en el aula desde una perspectiva interdisciplinar.
Congreso de Tucumán: 200 años de arte argentino.
Esta exposición, curada por Andrés Duprat y Jorge Gutiérrez,
propone una serie de itinerarios visuales que recorren dos siglos de
arte argentino por medio de un conjunto de piezas pertenecientes
a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes y una selección
de obras de artistas contemporáneos.
Sin pretender dar cuenta del universo plástico de dos siglos —
hecho vano y acaso imposible—, la muestra tiende a proponer
preguntas en torno al sentido del arte, la política, el territorio y la
subjetividad argentina. Para eso, se buscó construir sutiles líneas
que conecten producciones diversas tanto en su formato como
en su génesis y contexto, zonas de contacto y puntos de fuga que
articulen la serie visual en cotejo con la serie histórica.
Los curadores postularon cuatro núcleos para ensayar la
propuesta:
Los cambios sociales
Paisaje y territorio
Visiones sobre la subjetividad
Vanguardia y abstracción
04
Selección de obras
Paisaje y territorio
El territorio es paisaje intervenido. La geografía dispone el
espacio ecológico en el cual hombres y mujeres tejen sus
vicisitudes históricas. Naturaleza urbanizada, las ciudades
modulan los hábitos sociales, formateando el habitar con
una trama de piedra o cemento, organizando sus espacios y
actividades, en los que el sujeto es desprovisto de singularidad.
Asimismo, el paisaje rural, de larga suerte literaria y pictórica,
alude a una Argentina profunda, en la que la conexión del
hombre con el entorno da sentido a su existencia.
Fernando Fader (Francia, 1882. Córdoba 1935) perteneció al
grupo de artistas (junto a Martín Malharro y Pío Collivadino),
que a principios del siglo XX, al volver de sus viajes por Europa,
adhirieron al impresionismo para retratar los paisajes argentinos.
palabras del artista
“Siempre por encima de
todo, me he dejado llevar
por este propósito: hacer
arte aquí, para mi patria”.
Fernando Fader.
Fernando Fader
Las playas de Guasapampa, 1930
Óleo sobre tela, 81 x 101 cm.
Colección Museo Nacional de Bellas Artes
05
Guillermo Kuitca (Buenos Aires, 1961), por su parte, es uno de
los artistas contemporáneos más emblemáticos de nuestro país,
quien además de desarrollarse en el ámbito de la producción, fue anclaje
el propulsor de un programa educativo denominado Beca Kuitca,
uno de los semilleros más importantes de artistas jóvenes de Grupo Nexus.
nuestro país. Instalación.
Nuevos materiales y
En la obra de Fader podemos reconocer fácilmente el motivo y soportes .
los elementos que constituyen el paisaje. Más allá de tratarse de
una técnica renovadora para la época, se puede observar un tipo
de representación que responde a las formas tradicionales de la
pintura.
En el caso de Kuitca la idea de paisaje y territorio queda inmersa
dentro de la lógica de los lenguajes contemporáneos. Desafiando
los límites estancos de los formatos, materiales y procedimientos tirar redes
tradicionales, el artista propicia nuevos procesos de significación
por parte del espectador.
Impresionismo.
Obra conceptual.
Beca Kuitca.
palabras del artista
“Empecé a ver que la
representación de una silla
tirada o una cama vacía
era tanto más fuerte,
dramáticamente más fuerte
que una figura humana”.
Guillermo Kuitca
Guillermo Kuitca
Sin título,1991
Acrílico sobre colchones y patas de
madera, 114 x 57,5 x 39 cm cada pieza
Adquisición Guillermo Kuitca, 1996
Colección Museo Nacional de Bellas Artes
06
07
orientación
1 En la obra de Guillermo Kuitca, Sin título, 1991,
¿cuál es la relación que podemos establecer
entre el territorio de lo público (mapa) y el
territorio de lo privado (colchón)?
2 ¿Qué relación podés establecer entre los
materiales, los procesos de producción y el
concepto de la obra de Kuitca?
3 ¿Existirá una relación de correspondencia
entre el nivel de realismo en la representación
y el uso del color en la obra de Fader?
conexión
primaria
Cs. Sociales
secundaria
Historia / Sociología / Geografía
08
Visiones sobre la subjetividad
anclaje
El sujeto es la primera capa de sentido de la historia. Su
constitución en la travesía histórica se inviste de dimensiones Nueva Figuración.
que atañen en forma directa a su visibilidad. El retrato fue Grupo Nexus.
consolidando la deriva visual de cada época. Su permanente Artista docente.
actualización por parte de las artes plásticas reabre la pregunta
por nuestro ser individual, como ciudadanos, como personas,
pero también como entidades no escindidas de un todo mayor,
llámese familia, masa, nación o humanidad.
tirar redes
Representación de
la figura humana a
través de la historia
del arte.
Cesáreo Bernaldo de Quirós
El carnicero, de la serie Los gauchos, 1926
Óleo sobre tela, 1,46 x 1,20 cm
Donación Bernaldo de Quirós, 1962
Colección Museo Nacional de Bellas Artes
09
palabras del artista
“Yo con mi fatalismo
acostumbrado pensé que
todo estaba terminado y
que estabámos al final de
la pintura”.
Rómulo Macció
Rómulo Macció
Vivir un poco cada día, 1963
Témpera, grafito y acrílico sobre
aglomerado de madera, 181,5 cm
Donación Rómulo Macció, 1965
Colección Museo Nacional de Bellas Artes
Cesáreo Bernaldo de Quirós (Entre Ríos, 1879 - Buenos Aires,
1968), a quien el poeta Leopoldo Lugones llamó “el pintor de la
Patria”, integró el Grupo Nexus junto a Collivadino y Fader, entre
otros. En su obra se destacan especialmente aquellas pinturas
dedicadas a gauchos y otros personajes identificados con la vida
rural y la historia argentina.
Rómulo Macció (Buenos Aires, 1931-2016) integró el Grupo Nueva
Figuración, junto con Ernesto Deira, Luis Felipe Noé y Jorge de la
Vega. Uno de los objetivos principales del grupo fue cuestionar la
institución pintura, lo cual comenzó a través de la búsqueda de
una nueva imagen de los seres humanos en su contexto.
Viviana Blanco (Río Negro, 1975), artista y docente, presenta una
imagen acromática, lineal, que contrasta con las anteriores tanto
técnica como conceptualmente.
10
Al observar estos retratos podemos inferir que pertenecen a tres
momentos muy disímiles de la historia, tres maneras diferentes
de representar la figura humana y su contexto en el arte.
Viviana Blanco
Crecida nocturna,2015
Carbonilla sobre papel, 132 x 165 cm
11
orientación
1 Imagine que estos “personajes” pueden
comunicarse entre sí. Escriba un posible
diálogo.
2 Estas tres imágenes fueron montadas en
una misma pared durante el desarrollo de la
muestra, ¿qué te parece que motivó al curador
a tomar esta decisión?
conexión
primaria
Cs. Sociales / Prácticas del lenguaje
secundaria
Historia / Sociología / Antropología / Prácticas del
lenguaje / Geografía
12
Los cambios sociales
anclaje
Es en el espacio público donde se dimensiona la emancipación
en forma explícita. El devenir de las acciones políticas y Arte-política.
los fundamentos sociales que constituyen una nación son Conflictos sociales/
interrogados por medio de obras en las que la inequidad, mártires sociales.
la protesta, la insurgencia, la memoria de actos resistentes Arte como denuncia.
o desesperados se vuelven potencia crítica que sesga,
alumbrando, el drama argentino.
tirar redes
Guerra civil
española.
San Sebastián.
Mártir.
Civilización
occidental y
cristiana.
palabras del artista
“Necesito que mi pintura
sea un eco dramático del
momento que vivo”.
Raquel Forner.
Raquel Forner
Retablo del dolor. 1942
Óleo sobre tela, 153,5 x 97 cm
Depósito Dirección General de Cultura, 1953
Colección Museo Nacional de Bellas Artes
13
Raquel Forner (Buenos Aires, 1902 - 1988), buscaba representar
su contexto a través de su síntesis simbólico-plástica y, de este
modo, denunciar los crímenes del hombre contra el hombre.
Antonio Berni (Santa Fe, 1905 - Buenos Aires, 1981) a lo largo de
su producción unió sus intereses plásticos a su postura ideológica,
imprimiéndole a la misma un carácter de denuncia.
palabras del artista
“El artista está obligado
a vivir con los ojos
abiertos y en ese
momento, la dictadura, la
desocupación, la miseria,
las huelgas, las luchas
obreras, el hambre, las
ollas populares crean una
tremenda realidad que
rompen los ojos”.
Antonio Berni.
Antonio Berni
El obrero encadenado (San Sebastián). 1948-1980
Óleo sobre tela, 245 x 145 cm
Donación Elena Ana Margarita Berni, 2012
Colección Museo Nacional de Bellas Artes
14
León Ferrari (Buenos Aires, 1920 - 2013) expresó su compromiso
político-social a través de la experimentación con distintos medios
y contenidos.
Como se puede observar, estos tres artistas tomaron como eje
central en su producción la vinculación del arte con la política: una
mirada atenta a las problemáticas sociales de su época.
El tema de la crucifixión tiene una gran tradición en la historia del
arte occidental. En estas tres imágenes se puede observar otro
tipo de personajes en esa situación, más allá de la figura de Cristo.
¿Qué introducen al relato?
palabras del artista
“Es posible que alguien
me demuestre que esto no
es arte: no tendría ningún
problema, no cambiaría
de camino, me limitaría
a cambiarle de nombre;
tacharía arte y la llamaría
política, crítica corrosiva,
cualquier cosa.”
León Ferrari.
León Ferrari
Mimetismo. 1994
Acrílico y yeso sobre tela, 200 x 135 cm
Donación León Ferrari, 2004
Colección Museo Nacional de Bellas Artes
15
orientación
1 ¿Qué creés que tienen en común los tres
crucificados? ¿quiénes son? ¿por qué están
en esa situación?
2 ¿Qué información nos brindan las obras de
sus respectivos contextos? El título y año de
realización, como así también el nombre del
eje en el que se encuentran enmarcadas en
esta muestra puede brindar algunas pistas al
respecto.
conexión
primaria
Cs. Sociales
secundaria
Historia / Sociología / Antropología / Geografía
16
Vanguardia y abstracción
anclaje
Uno de los ejes críticos del discurso visual ha sido la
constitución de vanguardias que hacen de la abstracción Abstracción.
su piedra de toque. Emancipadas de la representación, las Arte concreto-invención.
vanguardias de vocación abstracta han sido apertura a futuros Manifiestos.
posibles o utópicos.
tirar redes
Movimientos de
vanguardia en
Argentina.
Arte Madí.
Revista Arturo.
palabras del artista
“Deseo hablar siempre
del presente: lo pasado
ha muerto, debemos
enterrarlo; el hombre
debe caminar sin volver
la vista, siempre con
la mirada puesta en el
porvenir”.
Emilio Pettorutti.
Emilio Pettoruti
Farfalla. 1961
Óleo sobre tela, 161,5 x 114 cm
Donación Emilio Pettoruti, 1962
Colección Museo Nacional de Bellas Artes
17
palabras del artista
“Muchos años atrás se
trabajaba por el idealismo
artístico, el artista
inventaba la situación,
inventaba su vida,
inventaba su placer”.
Enio Iommi.
Enio Iommi
Torsión de planos. 1964
Acero, 66 x 17 x 24 cm
Donación Enio Iommi, ca. 1966
Colección Museo Nacional de Bellas Artes
¿Podemos hablar de abstracción en ambos casos? La respuesta
es positiva en el caso de la obra de Pettoruti. Sin embargo, en la
obra de Enio Iommi, este concepto estaría fuera de lugar ya que la
escultura pertenece al movimiento Concreto Invención.
Este grupo de artistas planteaba que el arte debía desprenderse
de cualquier posibilidad de referente manifestando en su lugar:
“Ni Buscar ni Encontrar: Inventar”.
18
orientación
1 Anteriormente definimos las principales
diferencias entre la abstracción y el Arte
Concreto Invención. ¿Podés identificar algún
punto de encuentro entre estos movimientos?
¿Cuáles?
2 ¿Sabés qué estaba pasando en otras
partes del mundo mientras se daban estas
manifestaciones artísticas en Argentina?
conexión
primaria
Cs. Sociales / Prácticas del lenguaje
secundaria
Historia / Sociología / Prácticas del lenguaje
CONTENIDOS: Educación MAR
contacto:
Para más información sobre esta muestra: [email protected]
http://congresodetucuman.cultura.gob.ar/ (0223) 471-7693